Anda di halaman 1dari 11

PROBLEMÁTICA

LATINOAMERICANA
 

 
 
Problemática  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEMANA  SIETE  


 

CONTENIDO  
 
• Las  ciencias  sociales  y  su  enseñanza  en  América  Latina  
• La  didáctica  de  las  ciencias  sociales,  introducción  y  generalidades  
• La  práctica  de  la  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  y  la  pretendida  neutralidad  inicial  
• Nuevos  paradigmas  
• (In)  disciplinar  las  ciencias  sociales  para  una  mejor  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  
en  América  Latina  
• Conclusiones  
 
METODOLOGÍA  
Lectura   analítica   del   texto   que   lleve   al   final   a   comprender   las   conclusiones   que   permiten  
entender  la  didáctica  y  la  manera  de  enseñar  las  ciencias  sociales  en  América  Latina  
 
MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Las  ciencias  sociales    y   La  práctica  de  las  
su  enseñanza   en   ciencias   sociales  y  la   (In)  disciplinar  las  
  ciencias  sociales:  para  
América  Latina:   pretendida  
  comprender  
Introducción   neutralidad  
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO  GENERAL  
Comprender  la  dinámica  de  configuración  didáctica  de  las  ciencias  sociales  en  América  Latina  
y  su  enseñanza  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  
Aprender   a   descubrir   la   propuesta   educativa   de   las   ciencias   sociales   que   se   hacen   desde   la  
realidad  de  América  Latina  
Construir   elementos   propositivos   que   ayuden   a   la   arquitectura   de   las   ciencias   sociales   y   su  
desarrollo  en  América  Latina  
 
COMPONENTE  EMOCIONAL  
Es  importante  pensar  esta  cartilla  como  el  impulso  pensar  en  el  quehacer  docente,  cómo  se  
vive,  qué  se  hace  y  qué  se  puede  hacer  en  la  acción  educativa  
 
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Lectura  sesuda  de  los  textos,  realizar  comparaciones  y  consultas  bibliográficas,  tenga  bien  en  
cuenta  los  términos  claves  propuestos.  
 
DESARROLLO  DE  LA  UNIDAD  TEMÁTICA  
 
1  LAS  CIENCIAS  SOCIALES  Y  SU  ENSEÑANZA  EN  AMÉRICA  LATINA  
 
1.1 LA  DIDÁCTICA  DE  LAS  CIENCIAS  SOCIALES,  INTRODUCCIÓN  Y  GENERALIDADES  
Cuando  miramos  hacía  atrás  para  observar  el  pasado,  no  sólo  estamos  viendo  unos  hechos  
que   ocurrieron   en   tiempos   anteriores   y   que   se   quedaron   en   la   memoria   de   los   textos,  
observamos   una   serie   de   efectos   de   la   historia,   observamos   cómo   se   constituyeron   unas  
prácticas  y  podemos  comprender  los  elementos  constitutivos  del  presente.  
 
Para   hablar   de   la   enseñanza   de   las   ciencias   sociales   en   América   Latina   se   hace   perentorio  
mirar  cómo  ha  sido  la  práctica  didáctica  de  las  ciencias  sociales,  qué  es  lo  que  se  ha  enseñado.  
No  lo  haremos  de  manera  exhaustiva  porque  en  otros  espacios  eso  se  ha  debido  tratar,  pero  
si   es   importante   hacer   una   mirada   general   que   nos   permita   entender   de   dónde   hemos  
venido  y  en  dónde  estamos  en  este  momento,  y  sobre  todo  para  dónde  vamos.  
 
Sin   duda   venimos   de   una   experiencia   educativa   donde   la   memoria   ha   pesado,   pero   como   un  
asunto  de  recordar,  desde  el  sentido  etimológico  de  la  palabra  (Re=volver  a  Cordis=  corazón)  
traer  de  nuevo  al  corazón.  La  memoria,  como  elemento  en  las  prácticas  educativas,  ha  sido  
más   fuente   de   datos   y   de   informaciones   que   de   análisis.   Un   mal   que   siempre   ha   tenido   la  
educación  en  general,  y  de  eso  no  escapan  las  ciencias  sociales,  es  el  creer  que  la  memoria  se  
trata   de   un   asunto   de   estadísticas,   por   eso   se   premió   de   manera   vertiginosa   a   todo   aquel  
estudiante  que  fuera  un  memorioso,  pero  la  memoria  es  mucho  más  que  tener  presente  una  
fechas   o   unas   cifras.   Digamos   que   en   la   educación   actual   se   pasó   al   otro   extremo,   prescindir  
de  la  memoria  y  no  darle  importancia.  Ni  lo  uno  ni  lo  otro.  Se  trata  de  incluir  más  la  memoria,  
pero  más  allá  de  los  datos,  más  allá  de  la  información  fría  y  cerrada  de  un  texto  histórico  o  
geográfico.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 3
 

Digamos   que   las   ciencias   sociales   han   empezado   a   pensar   la   memoria   como   un   elemento  
didáctico  pero  articulado  con  el  análisis,  en  esto  nos  da  una  profunda  enseñanza  el  filósofo  y  
pensador   israelí   Avisahi   Margalit:   “Lo   que   configura   una   comunidad   es   una   memoria,   la  
comunidad  está  unida  por  una  memoria.  Lo  que  une  a  los  catalanes  no  es  sólo  su  lengua,  es  
una   memoria.   La   memoria   colectiva   es   crucial   para   cimentar   la   solidaridad.   Y,   sin   solidaridad,  
resulta  muy  difícil  llevar  a  cabo  una  acción  política.  ¿Quién  puede  estar  en  contra  de  la  justicia  
global,   si   eso   significa   dar   más   dinero   al   Tercer   Mundo   y   evitar   la   explotación?   Pero   el  
problema  que  veo  en  esto  no  es  el  ideal,  es  la  política.”1  
 
De   esta   transición   es   la   que   queremos   hablar   en   esta   cartilla,   que   hay   una   serie   de  
transformaciones   en   la   didáctica   de   las   ciencias   sociales,   es   importante   pensar   cómo   se   ha  
enseñado   para   comparar   y   pensar   sobre   cómo   se   ha   enseñado   hoy.   En   el   ejercicio   político  
hoy  se  le  reclama  mucho  a  los  gobernantes  sobre  sus  excesivas  quejas  por  quienes  han  sido  
sus  antecesores,  esta  es  una  manera  de  eludir  responsabilidades.  Pero  este  no  es  el  caso,  lo  
que  se  ha  hecho  hoy  en  ciencias  sociales  le  debe  mucho  a  lo  que  se  ha  hecho  previamente,  
por  eso  no  se  trata  de  un  ejercicio  de  revisionismo,  es  decir  una  mirada  histórica  al  pasado  
para   saldar   cuentas,   más   bien   el   ejercicio   consiste   en   valorar   el   pasado   para   recomponer   y  
mejorar  el  presente  y  el  futuro.  
 
Hoy   también   hay   dificultades,   sin   duda   también   nos   encontramos   en   medio   de   la  
incertidumbre   que   se   abonaba   la   vida   de   nuestros   antepasados,   tendremos   hoy   nuevas  
tecnologías   que   apoyan   la   vida   del   aula,   pero   seguimos   en   medio   de   problemáticas   que  
complejizan  la  vida  y  a  las  que  debemos  responder.  Por  eso  es  importante  pensar  en  cómo  
enseñamos   las   ciencias   sociales   en   este   momento,   pero   sobre   todo   cómo   queremos  
enseñarlas  hoy  para  pensar  que  es  posible  un  futuro  mejor.  
 
1.2 LA   PRÁCTICA   DE   LA   ENSEÑANZA   DE   LAS   CIENCIAS   SOCIALES   Y   LA   PRETENDIDA  
NEUTRALIDAD  INICIAL  
Las   ciencias   sociales   tuvieron,   en   un   momento   dado,   en   su   interior,   la   discusión   de   si   eran   un  
saber,   una   disciplina,   o   una   ciencia.   Cuando   hablamos   de   ciencia   nos   referimos   a   un   estatuto  
científico  en  donde  lo  que  se  dice  es  verificable  y  comprobable.  Es  decir  las  ciencias  sociales  
sufrieron  la  fiebre  del  positivismo,  corriente  epistemológica  que  defendía  el  saber  basado  en  
la   experiencia   y   en   el   conocimiento   empírico   de   los   fenómenos   naturales,   en   el   cual   la  
metafísica  y  la  teología  son  sistemas  de  conocimientos  imperfectos  e  inadecuados,  y  de  allí  
los   análisis   de   las   ciencias   sociales.   Las   ciencias   sociales   sufrieron   una   especie   de   complejo  
frente  a  lo  que  se  denominaban  las  ciencias  duras:  la  física,  la  química,  las  matemáticas  por  su  
exactitud.    
 
 

                                                                                                               
1
 En:   http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page74a6.html?id=21&ui=224   Consultado   el   20   de   mayo   de   2013   a  
las  12:00  pm  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  ciencia  no  es  neutral,  aborda  unos  problemas  que  invocan  una  posición.2  
 
Nuevos  paradigmas  
A   partir   de   lo   narrado   anteriormente,   las   ciencias   sociales   pretendieron   conseguir   la  
exactitud  debida,  colocar  la  producción  de  su  conocimiento  a  la  altura  de  lo  verificable  y  lo  
comprobable,   pero   resulta   que   el   material   humano   es   frágil,   imperfecto,   inexacto,  
impredecible;  eso  no  significa,  que  no  haya  verdades  dentro  de  la  producción  del  saber  de  las  
ciencias   sociales,   sino   que   se   hace   de   otra   manera,   la   consecución   del   saber   tiene   otras  
implicaciones  y  otras  búsquedas,  por  eso  su  camino  es  distinto.  
 
Esa  pretensión  de  exactitud  se  filtró  en  las  prácticas  educativas  de  las  ciencias  sociales  donde  
las  dinámicas  de  memorización,  de  establecimiento  de  fechas,  de  ubicación  de  lugares  pasó    
a   ser   la   dinámica   de   aprendizaje   de   las   ciencias   sociales.   De   manera   puntual   fue   muy  
importante  aprender  los  lugares  y  espacios  geográficos  por  encima  de  la  situacionalidad  de  
las   problemáticas.   Vamos   a   colocar   un   ejemplo.   durante   mucho   tiempo   se   dijo   que   Bolivar  
fue  y  es  el  libertador  de  cinco  naciones,  a  su  saber  son:  Colombia,  Venezuela,  Ecuador,  Bolivia  
y   Perú.   Pero   no   es   difìcil   encontrar   un   peruano   a   quien   se   le   pregunte   sobre   cuál   es   el  
libertador   de   su   patria   y   responda   que   fue   José   de   San   Martín.   No   vamos   a   entrar   en   los  
vericuetos  de  la  historia,  el  asunto  es  que  una  cosa  que  se  enseñó  durante  mucho  tiempo,  y  
que  aun  se  sigue  enseñando  hoy  tiene  varias  aristas.  Es  decir,  el  asunto  es  más  complejo,  en  
la   libertad   de   Perú   estuvieron   los   dos   libertadores   pero   en   tiempos   distintos   y   en   situaciones  
diferentes,  y  eso  es  algo  que  no  se  explica  con  facilidad.  
 
Coloco   otro   ejemplo,   Panamá   entiende   también   que   su   Libertador   es   Bolivar,   pero   resulta  
que   en   ese   momento   Panamá   era   parte   de   Colombia,   pero   eso   no   quita   que   se   incluya  
Panamá   dentro   de   la   gesta   libertadora   explicándose   todo   lo   que   ha   significado   la   separación  
de   Colombia.   El   asunto   es   que   al   haber   aprendido   números   mecánicos   de   naciones   liberadas  
se  pierde  el  análisis  del  contexto  de  lo  que  significó  y  aun  sigue  significando  esa  libertad.  
                                                                                                               
2
 Recuperado  de  www.eleutheria.net.  Consultado  el  20  de  mayo  de  2013  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 5
 

En  el  caso  colombiano,  el  país  no  fue  ajeno  a  ese  tipo  de  prácticas  simplificadoras.  Más  aun  
se   articuló   la   historia   y   la   geografía   como   dos   componentes   que   hacían   parte   de   lo   que   se  
llamó   ciencias   sociales.   Las   dos   asignaturas   se   veìan   por   aparte   y   al   final   se   computaban  
convirtiéndose  en  una  sola  nota.  El  problema  de  esto  es  que  se  vieron  de  manera  apartada  
dos   saberes   que   tenían   que   complementarse.   Se   entendió   la   historia   como   un   saber   que  
hacía   memoria   de   los   acontecimientos   pasados,   los   personajes   de   esa   misma   historia   se  
vieron   como   hèroes,   casi   santos   de   un   santoral   nacional   al   que   había   que   hacer   una   solemne  
devoción.  En  el  asunto  de  los  heroes  nacionales  no  hubo  sentido  crítico,  o  por  lo  menos  no  se  
intentó  mostrar  otros  lados  oscuros  del  asunto.  Esto  para  mostrar  y  enseñar  que  la  historia  
no   es   unívoca   sino   que   es   sujeto   de   interpretaciones,   de   miradas   y   de   diferentes  
cuestionamientos.  
 
Coloquemos   un   ejemplo.   Nadie   cuestiona   el   legado   de   Bolivar,   acabamos   de   decir   en   el  
párrafo   anterior   toda   su   gesta   heróica   por   liberar   a   parte   de   América   Latina;   sin   embargo,  
hay   diversas   versiones   sobre   cierta   tendencia   absolutista   de   Bolivar   para   garantizar   la  
cohesión  de  los  pueblos  liberados.  Podemos  encontrar  testimonios  documentados  en  donde  
se   da   credibilidad   al   asunto,   como   por   ejemplo   este   texto   de   Fernando   Bermúdez     en   donde  
narra  la  aceptación  de  Bolivar  del  tìtulo  de  dictador  para  salvar  al  Perú:  “antes  de  disolverse  
el   congreso   del   Perú   nombra   a   Bolívar   dictador,   como   en   la   antigua   República   romana   con  
facultades  ilimitadas  para  salvar  al  país.  Él  acepta  serenamente  tremenda  responsabilidad”3.  
Si   bien   esta   realidad   tiene   sus   matices,   Bolívar   creyó   en   la   suspensión   de   las   leyes   y   las  
normas  para  salvar  la  nación.  Hoy  esto,  en  democracia,  es  bastante  discutible.  El  asunto  es  
que   es   importante   desmitificar   a   los   héroes   patrios   para   corroborar   que   la   misma   historia  
tiene  diversos  ramales.  Y  así  con  Bolivar  podríamos  hacer  lo  mismo  con  Santander,  o  con  la  
población  mestiza  e  indígena  que  no  apoyó  la  causa  libertadora.  
 
Pero   volvamos   a   las   prácticas   clásicas   de   la   enseñanza   de   las   ciencias   sociales   en   América  
Latina   y   en   Colombia   de   modo   específico.   Ese   divorcio   entre   historia   y   geografía   no   permitió  
que  se  comprendiera  la  realidad  material  del  cómo  y  del  porqué  se  daban  los  hechos,  es  decir,  
un   saber   que   hoy   es   fundamental   en   las   ciencias   sociales   y   en   la   economía   como   es   la  
Geopolítica,  de  alguna  manera  fue  ignorado.  Es  más:  la  geopolìtica  es  la  articulación  entre  las  
condiciones  geográficas  de  un  territorio  con  su  historia.  Como  bien  lo  dice  la  introducción  del  
famoso   texto   Indisciplinar   las   ciencias   sociales,   coordinado   por   Santiago   Castro-­‐Gómez   y  
Caterine   Walsh:   “Indisciplinar   las   ciencias   sociales…   implica   el   reconocimiento   de   otras  
formas   de   conocimiento,   particularmente   los   conocimientos   locales,   producidos   desde   la  
diferencia   colonial   y   los   entrecruces   y   flujos   dialógicos   que   pueden   ocurrir   entre   ellos   y   los  
conocimientos   disciplinares”4.   Esto   lleva   a   la   producción   de   nuevos   conocimientos,   nuevas  
esferas  de  comprensión  del  mundo  y  de  lo  que  sucede  a  partir  de  unas  ciencias  sociales  que  
están  construidas  desde  la  articulación  de  los  saberes.  

                                                                                                               
3
 BERMÚDEZ  ARDILA,  Fernando.  Santos,  héroes  y  sátiros.  Bogotá:  Panamericana,  2007.  P.  235.  
4
 CASTRO-­‐GÓMEZ,  Santiago  y  WALSH,  Caterine.  Indisciplinar  las  ciencias  sociales.  Quito:  Abya  Yala,  2002.  P.  14.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

No   significa   que   esa   articulación   hoy   esté   dada   y   que   hoy   tengamos   unas   ciencias   sociales  
interdisciplinares,   pero   se   ha   podido   observar   que   otras   asignaturas,   como   Democracia,  
educación   ciudadana,   etc.,   llegaron   tarde   a   dicha   integración;   siempre   tuvieron   el   carácter   de  
asignaturas  anexas  que  se  veían  desconectadas  incluso  de  las  mismas  ciencias  sociales.  Las  
càtedras   de   educación   y   gobierno   escolar   parecen   no   haber   entrado   con   la   suficiente  
potencia   como   para   descubrir   que   lo   que   allí   se   enseña   no   es   un   asunto   anexo,   sino   que  
estamos   hablando   del   alma   misma   del   sentido   de   la   escuela,   el   debate,   el   sentido   de   la  
construcción  de  lo  público,  al  sentido  de  lo  comunitario,  del  aprendizaje  en  comunidad,  etc.    
 
No   es   que   las   ciencias   sociales   que   anteriormente   se   proporcionaron   no   tengan   sentido   o  
que  no  se  haya  hecho  nada  hasta  ahora,  sino  que  aparecen  nuevas  formas  de  comprensión  
de   ese   sentido   de   la   enseñanza.   Para   la   problemática   que   surge   en   en   América   Latina   parece  
más  necesario  que  nunca  (in)  disciplinar  las  ciencias  sociales  para  comprender  mejor  lo  que  
pasa   en   América   Latina   y   poder   seguir   construyendo   un   nuevo   modo   de   enseñanza   que  
aporte  a  las  ciencias  sociales  y  a  la  educación  misma.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  discusión  sobre  democracia  y  ciudadanía  hace  parte  del  corazón  de  las  ciencias  sociales5  
 
1.3  (IN)DISCIPLINAR   LAS   CIENCIAS   SOCIALES   PARA   UNA   MEJOR   ENSEÑANZA   DE   LAS  
CIENCIAS  SOCIALES  EN  AMÉRICA  LATINA  
Venimos   de   una   experiencia   muy   concreta   sobre   lo   que   se   ha   hecho   con   las   ciencias   sociales  
hasta   ahora.   Hemos   dicho   que   la   memorización   de   los   contenidos   responde   más   al   hecho   de  
pensar  en  la  historia  como  un  asunto  de  datos  y  de  banco  de  información.  Sin  embargo,  no  
podemos   llegar   al   desprecio   revisionista   de   pensar   que   lo   que   se   hizo   antes,   sin   esos  
elementos  anteriores  no  tendríamos  elementos  para  empezar  a  caminar.  
 
Es  claro  que  nuestro  modelo  de  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  responde  a  una  copia  de  la  
modernidad   europea.   A   una   educación   basada   en   la   eficiencia,   en   la   utilidad   del  
conocimiento,  en  la  alineación  de  criterios  que  respondan  a  una  razón  efectiva  y  que  tenga  
resultados.   Este   modelo   responde   de   alguna   manera   a   cierto   colonialismo   del   saber.   Se   le  
                                                                                                               
5
 En:  http://xabierazkarateduson.blogspot.com/  Consultado  el  20  de  mayo  de  2013  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 7
 

debe  mucho  a  Europa,  se  ha  construido  desde  esta  manera  una  manera  de  pensar,  pero  es  
necesario  que  para  pensar  los  problemas  de  América  Latina  que  se  indisciplinen  los  saberes  
de  las  ciencias  sociales.  Esto  quiere  decir  que  se  les  saque  de  su  ostracismo  y  de  la  cerrazón  
en  que  muchas  prácticas  intelectuales  han  caído.  
 
Es   importante   que   la   historia   converse   con   la   geografía,   que   de   la   articulación   de   los   dos  
saberes   aparezca   la   biopolítica   o   la   geopolítica,   que   se   construya   a   partir   de   las   nuevas  
cátedras  de  ciudadanía  (anteriormente  llamada  cívica)  una  nueva  asignatura  de  Retórica,  no  
en   el   sentido   peyorativo   del   término,   como   el   hablar   por   hablar,   me   refiero   al   saber   de   la  
argumentación,  de  las  discusiones  y  de  los  debates.  
 
Es   importante   que   a   nuestros   alumnos   se   les   invite   a   conversar.   No   es   posible   llevarlos   a  
conocer   las   problemática   de   nuestros   países   si   no   es   a   través   del   diálogo,   de   la   puesta   en  
común   de   diversas   lógicas.   Al   indisciplinar   las   ciencias   sociales   estamos   invocando   que   se  
involucren  otras  formas  de  pensar.  Es  importante  llevar  el  debate  de  la  política  democrática  a  
las  aulas,  como  bien  lo  insinúa  Edgar  Lander:  
 
En   los   debates   políticos   y   en   diversos   campos   de   las   ciencias   sociales   han   sido  
notorias   las   dificultades   para   formular   alternativas   teóricas   y   políticas   ala  
primacía   total   del   mercado,   cuya   defensa   más   coherente   ha   sido   formulada  
por  el  neoliberalismo.  Estas  dificultades  se  deben,  en  una  importante  medida,  
al  hecho  de  que  el  neoliberalismo  es  debatido  y  confrontado  como  una  teoría  
económica,   cuando   en   realidad   debe   ser   comprendido   como   el   discurso  
hegemónico   de   un   modelo   civilizatorio,   esto   es,   como   una   extraordinaria  
síntesis  de  los  supuestos  y  valores  básicos  de  la  sociedad  liberal  moderna  en  
torno   al   ser   humano,   la   riqueza,   la   naturaleza,   la   historia,   el   progreso,   el  
conocimiento  y  la  buena  vida.  Las  alternativas  a  las  propuestas  neoliberales  y  
al  modelo  de  vida  que  representan,  no  pueden  buscarse  en  otros  modelos  o  
teorías   en   el   campo   de   la   economía   ya   quela   economía   misma   como   disciplina  
científica  asume,  en  lo  fundamental,  la  cosmovisión  liberal.6  
 
La  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  debe  incluir  lo  interdisciplinar,  la  actual  fusión  que  se  ha  
hecho   de   la   geografía   y   de   la   historia,   más   desde   un   punto   de   vista   mercantil,   por   ahorrar  
costos  y  docentes  no  responde  a  lo  que  hemos  planteado.  Se  necesita  una  historia  que  hable  
del  suelo  donde  ella  ocurre.  Se  necesita  una  geografía  que  dé  cuenta  de  una  narrativa  que  
construya   los   hechos   que   han   ocurrido   en   ese   suelo.   Y   por   último   se   debe   pensar   en   una  
cátedra   de   ciudadanía   pensando,   no   en   alinear   o   uniformar   a   los   futuros   ciudadanos,   sino  

                                                                                                               
6
 En:  
http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/La%20colonialidad%20del%20saber.%20Eurocentrismo%20y
%20ciencias%20sociales.pdf  Consultado  el  21  de  mayo  de  2013  a  las  4:33  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

volverlos   críticos   de   las   estructuras   políticas   y   sociales   que   existen   para   volverlas   a  
reconstruir  dado  el  caso.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Solo  desde  una  mirada  interdisciplinar  es  posible  construir  unas  ciencias  sociales  que  
describan  e  intervengan  mejor  en  el  mundo7  
 
(In)  disciplinar  para  comprender  problemáticas  
La  problemática  de  América  Latina  es  lo  suficientemente  compleja  y  harto  difícil  de  entender  
como  para  que  sea  vista  por  un  solo  ojo.  No  se  trata  de  renegar  de  la  herencia  que  nos  ha  
dejado  la  experiencia  colonial  europea,  que  hace  parte  del  panorama  de  la  problemática  de  
lo   que   ha   ocurrido,   ocurre   y   ocurrirá   en   nuestra   región,   pero   también   es   cierto   que   es  
necesario   reinventar   las   ciencias   sociales   en   la   medida   en   que   hacemos   de   ella   una  
permanente  conversación  con  la  economía,  la  política  e  incluso  el  derecho.  
 
Esto  lo  hacemos  pensando  en  que  es  importante  saber  y  pensar  que  las  ciencias  sociales  no  
son  un  saber  monolítico,  es  decir,  no  está  construido  desde  una  mirada  unívoca,  por  ello  se  
llaman  ciencias  sociales,  porque  intervienen  diferentes  rutas.  Las  ciencias  sociales  deben  ser  
enseñadas  con  este  cariz  dado  que  lo  que  vive  América  Latina  no  tiene  un  solo  origen.  
 
Veamos  un  ejemplo,  el  problema  de  la  pobreza,  no  es  solo  una  situación  de  orden  económico,  
allí  intervienen  un  olvido  del  Estado,  pero  también  de  la  sociedad  que  se  ha  olvidado  de  los  
que  no  tienen,  a  su  vez  se  crea  un  problema  de  una  cultura  de  la  indiferencia,  esto  se  articula  
con   política   de   la   evasión   en   la   que   se   culpa   a   los   más   humildes   de   su   pobreza   al   no   ser  
capaces   de   salir   de   esa   pobreza,   olvidando   que   muchas   de   esas   actitudes   son   por   falta   de  
una   educación   que   recree   nuevas   oportunidades   y   nuevas   formas   de   salir   del   problema   de   la  
pobreza.   Una   mirada   articulada   con   otros   saberes   nos   permite   comprender   que   los  
                                                                                                               
7
 Recuperado  de  http://profesocialescoredi.blogspot.com/2011/04/trabajo-­‐interdisciplinar-­‐11.html  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 9
 

problemas   de   América   Latina   sólo   se   entienden   desde   el   aporte   y   la   construcción   de   los  


diversos   sujetos   que   sufren   los   problemas,   pero   también   desde   los   saberes   que   han  
comprendido  el  origen  y  las  formas  de  dichas  dificultades.  
 
CONCLUSIONES  
El  nuevo  nombre  de  la  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  es  el  de  interdisciplinariedad,  es  que  
esta   palabra,   más   que   una   metodología   es   una   forma   de   inclusión   saberes   y   de   experiencias.  
Es   urgente   que   sepamos   introducir   al   aula   lo   que   los   saberes   dicen   sobre   las   diferentes  
problemáticas.  Las  historias  de  vida  de  nuestros  estudiantes  son  una  experiencia  que  puede  
aportar  mucho,  en  las  que  la  apreciación  psicológica,  articulada  a  la  valoración  pedagógica,  
pero  a  su  vez  en  el  contexto  de  las  ciencias  sociales  nos  pueden  ayudar  a  pensar  cómo  están  
constituidos  nuestros  problemas,  cuáles  pueden  ser  sus  salidas.  Hablamos  de  indisciplinar  las  
ciencias  sociales  para  generar  otras  voces,  para  caracterizar  que  la  verdad  no  se  halla  en  un  
solo   lugar   sino   que   está   en   la   conjunción   de   los   diversos   ángulos   desde   donde   miramos.   Y  
concluir  al  final  que  esa  verdad  a  la  que  llegamos  puede  variar  más  adelante,  porque  así  de  
variable  es  la  condición  humana.  
 
ACTIVIDADES  DE  REPASO  
 
• ¿Qué  es  interdisciplinariedad?    
• ¿Qué  pretende  la  neutralidad  en  las  ciencias  sociales?  
• ¿Qué  significa  indisciplinar  las  ciencias  sociales?  
 
SÍNTESIS  DE  CIERRE  DEL  TEMA  
 
 
 
 
Las  ciencias  sociales    y  su  enseñanza  
  en  América  Latina:  Introducción  
 
 
 
 
  La  práctica  de  las  ciencias  sociales  y  
  la  pretendida  neutralidad  
 
 
 
 
  (In)  disciplinar  las  ciencias  sociales:  
  para  comprender  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  


 
• DIDÁCTICA:   palabra   de   origen   griego   que   designa   la   manera   concreta   de   cómo   se  
enseña  un  arte  o  saber.  
• MEMORIA:  es  la  capacidad  para  retener  o  evocar  información.  
• POSITIVISMO:  corriente  epistemológica  que  valida  como  ciencia  todo  aquello  que  sea  
verificable  o  cuantificable.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
• BERMÚDEZ  ARDILA,  Fernando.  Santos,  héroes  y  sátiros.  Bogotá:  Panamericana,  2007.  
P.  235.  
• CASTRO-­‐GÓMEZ,   Santiago   y   WALSH,   Caterine.   Indisciplinar   las   ciencias   sociales.  
Quito:  Abya  Yala,  2002.  P.  14.  
 
Webgrafía  
 
• http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page74a6.html?id=21&ui=224  
• http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/La%20colonialidad%20del%20sab
er.%20Eurocentrismo%20y%20ciencias%20sociales.pdf  
• Consultado  el  20  de  mayo  de  2013  
 
 
 
 

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA] 11

Anda mungkin juga menyukai