Anda di halaman 1dari 60

MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

el mercado del arriendo y facilitar las transacciones de viviendas usa-


das, para lo cual se propende aumentar la oferta, aplicar seguros para
financiar dividendos impagos por cesantía del deudor y generar siste-
mas de arriendos con promesa de compraventa. Entre estos sistemas
se encuentra el denominado “leasing habitacional”, creado mediante la
Ley Nº 19.281, de 1993.

La crisis financiera internacional de 2007 dejó al sector inmobiliario en


uno de sus peores escenarios. Con el fin de amortiguar los efectos de
esta crisis se han implementado medidas extraordinarias, tales como el
aumento en el presupuesto destinado a subsidios habitacionales, incor-
poración de nuevos beneficios, disminución de tasas y facilidades para
el otorgamiento de préstamos hipotecarios. Lo anterior se hace no solo
con el objetivo de fomentar la construcción de viviendas, sino también
para generar empleos en uno de los sectores con la mayor cantidad de
trabajadores.

8. BENEFICIOS ASISTENCIALES

En un sistema económico organizado sobre la base de la libre com-


petencia, las desigualdades en cuanto a aptitudes y oportunidades de
los individuos generan necesariamente diferencias en la distribución
del ingreso. Esto, acompañado de un bajo nivel de ingreso relativo del
país, implica la existencia de personas que no alcanzan un nivel míni-
mo de bienestar, el que puede ser definido como línea de pobreza.

La Seguridad Social chilena ha desarrollado, en este sentido, una di-


versidad de programas asistenciales con el objeto de suplir, entre otras,
deficiencias en alimentación, educación, salud e ingresos de la pobla-
ción más desposeída y desprotegida. Estos programas son financiados
con recursos provenientes del sistema tributario que grava en mayor
medida las rentas de las personas de ingresos más altos.

Si además el gasto social se focaliza en las personas más necesitadas,


se estará logrando solidaridad en la base, principio postulado cada vez
con mayor énfasis por los sistemas renovados de Seguridad Social.

Los recursos presupuestados para estos programas en el año 2010 as-


cienden a US$ 2.177 millones, equivalente a 1,39% del PIB, según se
indica en el Cuadro Nº 3.8.1.

La evolución de los recursos destinados a programas asistenciales, se-


gún el presupuesto de cada año, se muestra para el período 1980-2009,
en el Gráfico Nº 3.8.1.

284
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.1
Beneficios asistenciales
(presupuestos para el año 2010)

Programa Monto US$ PIB %


Alimentación Complementaria 63.896.053 0,04
Atención Preescolar 89.912.403 0,06
Alimentación Escolar 297.124.803 0,19
Salud Escolar 22.625.818 0,01
Becas y Asistencialidad Estudiantil 242.014.730 0,15
Servicio Nacional de Menores 150.571.485 0,10
Subsidio Único Familiar 221.403.281 0,14
Subsidio de Agua Potable 91.966.957 0,06
Subsidio a la Obtención de la Cédula de Identidad 362.753 0,00
Pensión Básica Solidaria (1) 997.618.147 0,64
Totales 2.177.496.430 1,39

(1) Corresponde al monto pagado durante el año 2009. Fuentes: Ley de Presupuestos
del Sector Público año 2010 y FMI. Elaboración CIEDESS.

Gráfico 3.8.1
Recursos para beneficios asistenciales
(en miles de dólares)

Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. Superintendencia de Seguridad Social.


Elaboración CIEDESS.

285
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

La aplicación eficiente de una política de focalización del gasto social


requiere de mecanismos que permitan identificar a los sectores más po-
bres hacia los cuales se deben dirigir los programas asistenciales.

Para este propósito se elaboró el Sistema de Información Social, que


aporta, además, información sobre las variaciones en el nivel de pobre-
za y las nuevas necesidades de los individuos.

8.1. Protección Social

De manera sostenida y principalmente durante los últimos años, se han


fortalecido los programas sociales, aumentando su cobertura y mejo-
rando su nivel de calidad. A través de una Red de Protección Social es
posible apoyar a la población, especialmente a la más vulnerable, en
los diferentes aspectos de la Seguridad Social.

Para lograr un sistema integrado, aparte de los diferentes programas, se


necesitan los instrumentos apropiados para identificar al público obje-
tivo. Por tal razón existen herramientas de información, las cuales tam-
bién han evolucionado en el tiempo, adaptándose a las características
de las personas, sus familias y el territorio.

8.1.1. Sistema de Protección Social

Para asistir a la población con elementos para un nivel de vida apropia-


do, se ha integrado un sistema capaz de resolver deficiencias en áreas
claves como salud, educación, desempleo, vejez, pobreza, vivienda
y otros, enfocándose a los más necesitados. Se ha implementado un
portal llamado red PROTEGE, con el fin de informar a la gente y sepa
dónde recurrir cuando necesite hacer uso de alguna prestación en las
áreas nombradas anteriormente. Se busca reducir la vulnerabilidad,
crear oportunidades para las familias, disminuir las desigualdades y
mejorar la equidad social.

La red PROTEGE incluye el trabajo coordinado de los diversos mi-


nisterios relacionados con la protección social, y tiene como base un
conjunto de nueve programas y beneficios que cubren las principales
necesidades de la población a lo largo de todo su ciclo vital: Chile
Crece Contigo, becas de educación escolar y superior, subsidio a la
contratación de jóvenes, garantías explícitas de salud AUGE, subsidios
para la vivienda, Chile Solidario, seguro de desempleo, Pensión Básica
Solidaria y Bono por Hijo Nacido vivo o adoptado.

En cuanto a beneficios asistenciales, en esta sección se analizan dos


programas claves, Chile Solidario y Chile Crece Contigo, el resto de

286
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

los beneficios son analizados en las secciones correspondientes a sus


respectivas prestaciones.

8.1.1.1. Chile Solidario

Establecido por la Ley Nº 19.949, de 5 de junio de 2004, el Sistema de


Protección Social Chile Solidario está destinado a familias y personas
mayores de 65 años de hogares unipersonales en situación de extrema
pobreza, así como a personas en situación de calle. Su objetivo es pro-
mover la incorporación de estos individuos a las redes sociales y su
acceso a mejores condiciones de vida. Para esto, Chile Solidario genera
dispositivos de vinculación y acompañamiento para que la incorpo-
ración de los beneficiarios a la red de protección social (educación,
previsión, salud, habitabilidad, capacitación, empleo y otros) sea con la
mayor eficiencia y máximo provecho. Se consideran tres componentes
principales, uno temporal y dos permanentes (respectivamente):

– Apoyo psicosocial personalizado e intensivo a través de progra-


mas propios para la incorporación de las personas y que funcio-
nan como mecanismos de intermediación, consejería y acompaña-
miento.
El Programa Puente es la base del componente temporal, a través
de un monitor asignado a la familia durante 24 meses, con una
intensidad de contacto decreciente en el tiempo. La familia debe
comprometerse formalmente a mejorar sus condiciones de vida.
Durante este período además la familia recibirá un Bono de Pro-
tección que será decreciente en períodos de 6 meses: el primer
semestre será de US$ 25 mensuales, el segundo semestre de US$
19 mensuales, el tercer semestre de US$ 13 y el cuarto semestre de
US$ 11 mensuales (equivalente al Subsidio Único Familiar).
Durante los últimos años se han incorporado otros programas
orientados a sectores más específicos. Destacan el Programa Vín-
culos, dirigido al apoyo de Adultos Mayores vulnerables y que
viven solos; el Programa Calle, dirigido al trabajo con adultos que
se encuentran en esta situación; y el Programa Caminos, dirigido
a apoyar a niños y niñas de familias con situaciones de separación
forzosa debido al cumplimiento de condena de alguno de sus inte-
grantes.
– Subsidios Monetarios Garantizados de acuerdo a requisitos y
necesidades. Estos se asignarán durante los 24 meses de apoyo
intensivo y continuarán mientras se mantengan las condiciones
de elegibilidad de estas prestaciones. Los subsidios considerados
son: Subsidio Único Familiar (SUF) a menores de 18 años, sujeto
a atención escolar; el Subsidio al Consumo de Agua Potable y Uso
de Alcantarillado (SAP); el Subsidio a la Obtención de la Cédula

287
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

de Identidad (Programa de Identificación); y la Pensión Básica So-


lidaria (PBS), la cual reemplaza a las Pensiones Asistenciales (PA-
SIS) a contar de julio de 2008. Además, con el fin de incentivar a
las familias a terminar el Programa Puente, se otorga un Bono de
Egreso durante los 36 meses siguientes al pago de la última cuota
del Bono de Protección, cuyo monto será el mismo de dicha cuota
(SUF).
– Acceso preferente a programas de promoción social y prestaciones
laborales de previsión social: educación y capacitación laboral,
mejoramiento de condiciones de habitabilidad, apoyo a discapaci-
tados, rehabilitación y prevención de drogas, y apoyo y prevención
frente a violencia intrafamiliar.

El Sistema Chile Solidario considera una participación activa de los


actores locales, encabezados por los municipios.

8.1.1.2. Chile Crece Contigo

A partir de las propuestas del Consejo Asesor Presidencial en mate-


ria de políticas dirigidas a la infancia, se elaboró un diagnóstico de
la situación en Chile y se propusieron medidas para implementar un
sistema de protección a la infancia. De este modo, la Ley Nº 20.379,
de 12 de septiembre de 2009, crea el Sistema de Protección Integral a
la Infancia Chile Crece Contigo, cuya misión es acompañar, proteger y
apoyar integralmente, a todos los niños, niñas, sus familias y al entorno
en el que crecen y se desarrollan.

Chile Crece Contigo ofrece apoyos diferenciados a todos los niños y


niñas, desde la gestación hasta los 4 años de edad. Algunas medidas
son universales, mientras que otras son destinadas a los niños y niñas
que se atienden en el sistema público de salud, y otras a quienes perte-
necen a hogares del 40% de menores recursos o que presentan alguna
situación de vulnerabilidad especial. Además incorpora un programa
educativo masivo, dirigido a sensibilizar sobre las necesidades de de-
sarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y a orientar a los
adultos en materias de cuidado y estimulación, mediante cápsulas edu-
cativas en radio y televisión.

Para los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud


los beneficios incorporan una guía de apoyo a la gestación y el naci-
miento; reforzamiento del control del embarazo; talleres y actividades
de preparación al parto; visitas domiciliarias del personal de salud en
los hogares de mujeres embarazadas que presenten algún factor de
riesgo; atención personalizada del parto, material didáctico (uno para
los niños menores de un año y otro para los entre uno y dos); y refor-

288
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

zamiento del control de salud del niño, con especial énfasis en los dos
primeros años de vida.

Para quienes presentan situaciones de vulnerabilidad se otorgan bene-


ficios de carácter monetario y de servicios, estos son:

– Subsidio Único Familiar, garantizado hasta que el niño o niña


cumpla los 18 años y en la medida que cumplan con los requisitos
establecidos para este subsidio;
– Sala cuna gratuita para todos los niños y niñas menores de 2 años,
cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o
presente una situación de especial vulnerabilidad;
– Cobertura de jardín infantil gratuito y de calidad, de jornada parcial,
completa o extendida para todos los niños de 2 y 3 años de edad;
– Acceso a ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna
discapacidad; y
– Acceso preferente de familias a programas, servicios y prestacio-
nes públicas que requieran en función del desarrollo de sus hijos.

8.1.2. Sistema de Información Social

Para la elaboración de este sistema resulta fundamental definir el con-


cepto de pobreza, pues este permite establecer los indicadores para
medir su nivel.

Es de general aceptación considerar pobre a una familia cuando es


incapaz de cubrir por sí misma sus necesidades básicas en alimen-
tación, vestuario, salud, vivienda y educación. Desde este punto de
vista, el mejor indicador del nivel de pobreza es la relación entre el
ingreso disponible de una familia y el costo de cubrir dichas necesi-
dades básicas.

Si bien este indicador es adecuado, es necesario adicionar otros para


definir, con mayor precisión, las áreas de carencia del sector más po-
bre. Así es como se definen metodologías e instrumentos para estratifi-
car y priorizar las necesidades de este último, identificando el grado y
área de pobreza, como asimismo, para analizar y controlar la efectivi-
dad de los planes sociales.

Para lograr lo anterior se han definido dos instrumentos: la Ficha de


Protección Social (ex Ficha CAS) y la Encuesta de Caracterización So-
cioeconómica Nacional (CASEN).

La relación de estos instrumentos se presenta en el Flujograma


Nº 3.8.1.

289
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Flujograma Nº 3.8.1
Sistema de información social

(*) A partir de julio de 1987 se transforma en la Ficha CAS.

8.1.2.1. Ficha de Protección Social

Este instrumento (FPS), conocido también como la ex ficha de los Co-


mités de Asistencia Social (CAS), introducida por la Ley Nº 20.255,
de 17 de marzo de 2008, consiste en un cuestionario de caracterización
socioeconómica de familias en extrema pobreza, que permite concen-
trar los beneficios de los programas asistenciales en la población más
necesitada. Mide los recursos económicos, las necesidades de las fami-
lias y los riesgos que enfrentan.

El primer instrumento de información social utilizado fue el Mapa de


Extrema pobreza, elaborado por el ODEPLAN (actual Ministerio de
Planificación), aislando aquellos sectores que realmente estaban con
problemas de pobreza absoluta.

El mapa tuvo como propósito principal el de identificar los asenta-


mientos poblacionales que presentan la mayor proporción de familias
bajo la línea de pobreza y las características de ellas. Se elabora con
la información que se obtiene de los Censos de Población y Vivienda
efectuados por el Instituto Nacional de Estadística. Los mapas fueron
confeccionados con los datos de los censos efectuados en los años
1970 y 1982.

Los parámetros de medición utilizados en los censos determinan la


calidad de vida de las personas y, por consiguiente, su capacidad para
generar bienes y servicios que le permitan cubrir sus necesidades bá-
sicas. Para identificar el nivel de pobreza se emplean los siguientes
parámetros:

290
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

– Tipo de vivienda: características del conjunto habitacional, mate-


riales utilizados, estructura, vivienda individual o colectiva.
– Sistema de eliminación de excretas: alcantarillado, fosa séptica,
pozo negro u otro, con o sin descarga de agua.
– Hacinamiento: personas que habitan en el hogar en función del nú-
mero de piezas, excluidas baño y cocina.
– Equipamiento del hogar: radio, radiocasete, tocadisco, máquina de
coser o tejer, bicicleta, TV blanco y negro, TV a color, lavaloza,
teléfono, automóvil o furgón.

Con la combinación de los tres primeros indicadores se generan 32


subgrupos que clasifican a la población rural y urbana de cada región
del país, a las que se les asocia un nivel de pobreza según el porcentaje
de personas que, en cada categoría, pertenecen a hogares sin equipa-
miento.

Como resultado de lo anterior, se logra caracterizar a la población ex-


tremadamente pobre como aquella que:

– En sus viviendas existe hacinamiento, entendiéndose por tal cuan-


do, en promedio, habitan cuatro o más personas por pieza habita-
ción;
– Habitan en conventillos, mejoras, viviendas de emergencia, ca-
llampas, ranchos, rucas, chozas, viviendas móviles (carpas, vago-
nes u otros), en zona rural o urbana, sin hacinamiento, con o sin
equipamiento y mal sistema de eliminación de excretas;
– Sus viviendas son casas o departamentos ubicados en zonas urba-
nas, sin hacinamiento, pero con mal sistema de eliminación de ex-
cretas y sin equipamiento; o
– Habitan en callampas, ranchos, rucas o chozas, viviendas móviles,
sin hacinamiento y con buen sistema de eliminación de excretas.

Desde los años ochenta la política social se ha focalizado en la aten-


ción de la población más vulnerable para el otorgamiento y asignación
de beneficios sociales. Luego de la utilización del Mapa de extrema
Pobreza para la identificación de los potenciales beneficiarios, se creó
un instrumento denominado Ficha CAS. En sus comienzos (julio de
1987), esta ficha se planteó como respuesta a un conjunto de objetivos
que iban desde hacer diagnósticos sociales comunales hasta distribuir
subsidios de diferentes tipos. Con el tiempo estos objetivos se fueron
ampliando, hasta que en 1989, según la reglamentación e instrucciones
en aplicación, se empezó a utilizar como instrumento para focalizar el
Subsidio Único Familiar (SUF), la Pensión Asistencial (PASIS) y el
Subsidio de Marginalidad Habitacional. Adicionalmente, en muchos
municipios la ficha ha sido utilizada para entregar tarjetas de gratuidad

291
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

en salud, acceder a jardines infantiles, almuerzos y desayunos escolares


y otros beneficios asistenciales que se distribuyen a nivel municipal.
En 1990-1991, el uso de la ficha CAS se extendió al subsidio por con-
sumo de agua potable y a la selección de beneficiarios para el programa
de vivienda progresiva. El amplio uso de esta ficha se debe a que es el
único elemento de obtención de información y de asignación de recur-
sos basado en metodología cuantitativa.

En el año 2006, con el objeto de atender ciertas dificultades del ac-


tual instrumento para caracterizar la realidad social de la pobreza y
los riesgos sociales, se reemplaza la Ficha CAS, por un nuevo instru-
mento de estratificación social, llamado Ficha de Protección Social
(FPS). Este nuevo instrumento cambia la visión desde la pobreza
como un significado de carencia (más estático y guiado por los ingre-
sos presentes de las personas) hacia el de vulnerabilidad (más diná-
mico y con una condición presente o potencial), pasando a destacar
una política de protección social. La FPS opera con una concepción
más dinámica de la pobreza y de obtención de información, que per-
mitenla identificación oportuna de aquellas personas y familias cuyos
rasgos de vulnerabilidad los priorizan como destinatarios de la pro-
tección social.

Las variables utilizadas por la FPS se relacionan con tres tipos de cate-
goría:

1. Variables de recursos económicos:

– Ingresos efectivos y capacidad de generación de ingresos que pro-


vienen de las personas en edad de trabajar (incluyendo ocupados)
y que podrían estarlo (actuales inactivos y desocupados).
– Saneamiento (la calidad de la vivienda y la tenencia de bienes
durables no se incluyen ya que pueden entregar evidencia equí-
voca).
– Posesión del sitio y la vivienda, hacinamiento y allegamiento, con
el objeto de priorizar subsidios habitacionales.

2. Variables de necesidades:

– Tamaño del grupo familiar.


– Estructura de edades de los miembros de la familia, con el fin de
corregir el tamaño familiar por estructura de edades (las necesida-
des de niños, sus padres y Adultos Mayores son distintas).
– Composición de la familia y rasgos de sus miembros (miembros
de la familia con enfermedades crónicas o con discapacidades).

292
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

3. Variables de riesgos:

– Riesgos individuales del hogar (factores de salud, dependencia,


discapacidad y precariedad laboral).
– Riesgos del territorio (variable urbano-rural y comparación de la
situación laboral de los miembros de la familia con las tasas de
desempleo regional).

Actualmente la FPS está reglamentada por la norma DTO-291, publi-


cada en marzo de 2007, que establece:

– El Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), considerando la


necesidad de identificar y priorizar con mayor precisión a la po-
blación sujeto de los beneficios sociales, de manera de permitir
una selección más justa de los hogares beneficiarios y la necesidad
de adecuar los instrumentos de la política social a la lógica de una
protección social fundada en derechos, determinó reemplazar el
diseño de la Ficha CAS existente, generando la nueva Ficha de
Protección Social que identificará al segmento de familias y de sus
miembros en riesgo social;
– Créase una Comisión Asesora Presidencial que se encargará de
servir de instancia de coordinación en relación a la utilización y
operación de la FPS, por parte de los distintos órganos de la Ad-
ministración del Estado incluidas las municipalidades del país.
La Comisión estará integrada por las siguientes autoridades: El
Ministro de Planificación, el Subsecretario de Desarrollo Regional
y Administrativo, el Director de Presupuestos, el Presidente de la
Asociación Chilena de Municipalidades o las personas que dichas
entidades designen;
– Corresponderá al MIDEPLAN, dentro del ámbito de su competen-
cia, las siguientes tareas: El diseño de la FPS, determinar su uso
y formas de aplicación, realizar su procesamiento computacional,
realizar la capacitación del personal que se requiera para tomar la
encuesta, y supervisar la correcta aplicación y uso de la FPS;
– El proceso de Encuestaje Nacional será practicado por las munici-
palidades del país, directamente o a través de terceros, dentro del
ámbito de su competencia, y sujeto a las normas y procedimientos
de que disponen legal y reglamentariamente para el ejercicio de
sus funciones. Para cumplir lo anterior, las municipalidades pla-
nificarán y organizarán la aplicación de la Ficha de Protección
Social en terreno, para lo cual se asegurarán de contar con la im-
plementación material y humana necesarias, generando un plan de
trabajo comunal para tal efecto; y
– El Registro de Datos, que contendrá la información que se recoja
por intermedio de la FPS, estará a cargo del MIDEPLAN, quien

293
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

será el responsable del mismo. Este Registro formará parte del


“Registro de Información Social” diseñado, implementado y admi-
nistrado por el Ministerio de Planificación, según lo establecido en
el artículo 6º de la Ley Nº 19.949. El tratamiento que dicha Secre-
taría de Estado efectúe de la información contenida en el Registro
de Datos, se realizará conforme a las disposiciones de la Ley Nº
19.628, de 28 de agosto de 1999, sobre Protección de Datos de Ca-
rácter Personal y a las normas del presente decreto.

No obstante lo anterior, la información particular o global generada


por la FPS es utilizada por los municipios para distintos beneficios y
programas de operación local, así como para elaborar diagnósticos en
áreas geográficas particulares, relativos a salud, educación, vivienda,
trabajo y otros.

La encuesta se compone de ocho módulos, con sus respectivas pregun-


tas: Localización territorial, Identificación, Salud, Educación, Situación
Ocupacional, Ingresos Laborales, Otros Ingresos y Vivienda. La infor-
mación de los módulos, a excepción de Localización y Vivienda, se
levanta para cada integrante de la familia.

Se tiene el derecho a conocer el puntaje FPS, solicitándolo en la Muni-


cipalidad correspondiente. Con la Ficha CAS el puntaje podía ser entre
345 y 750 puntos, en cambio la FPS puede ser entre 2.000 y 20.000
puntos. A diferencia la ficha CAS que tenía una validez de dos años, la
FPS se actualiza todos los meses.

Las principales razones para un cambio en el puntaje de la FPS se de-


ben al fallecimiento de un integrante de la familia, nacimiento de un(a)
hijo(a), percibir nuevos ingresos (como pensión o jubilación), integran-
tes que cumplen los 60 años de edad, cambio de domicilio y cambio
del jefe de hogar.

Hasta ahora, a través de esta ficha, se han encuestado a más de 3,5 mi-
llones de familias en todo el país, cubriendo alrededor de diez millones
de personas, cifra que refleja la magnitud que ha alcanzado este siste-
ma de información social.

8.1.2.1.2. Evaluación y Proyecciones

Existen algunos puntos clave de la FPS que podrían mejorar su fo-


calización. Dada la importancia de este instrumento, puesto que es la
llave de acceso a la mayoría de los beneficios de la Red de Protección
Social, su operación debe estar centrada solo en la población más vul-
nerable sin cometer errores.

294
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Uno de los problemas que se presenta es la no discriminación entre dis-


capacitados, independiente del grado de pérdida de las funciones moto-
ras, la FPS no establece una ponderación progresiva, sino que aplica el
mismo puntaje a todos los discapacitados. Otro detalle es la capacidad
de generar ingresos a futuro, mientras más sean los integrantes del
grupo familiar mayor será el ingreso que se atribuye, por lo que existe
el incentivo de no declarar la totalidad de los miembros con el objeto
de obtener un menor puntaje. Cabe señalar que el puntaje obtenido en
última instancia está en poder del encuestador, por lo que si ellos no
poseen una buena capacitación los beneficios podrían destinarse a per-
sonas que no pertenecen a los grupos vulnerables.

Con el objeto de mejorar el instrumento, buscando una mejor focaliza-


ción de los recursos, se hacen necesarios perfeccionamientos a nivel de
las preguntas, disminuyendo su cantidad o formulándolas; a nivel del
uso de información disponible, asumiendo que se pueden cruzar para
una complementación y validación de los resultados de la FPS; y a
nivel de exigencia, las personas demandantes de los beneficios podrían
entregar documentos que verifiquen su real situación, de esta manera se
reducirán las sobredeclaraciones de vulnerabilidades y se introduciría
una mayor responsabilidad a los posibles beneficiarios en desmedro de
las atribuciones del encuestador.

Adicionalmente es importante lograr la forma que la FPS otorgue pun-


tajes que no excluyan a las personas que, en base a esfuerzo, lograron
metas que inciden en una mejor evaluación, quedando fuera de los be-
neficios sociales. El actual mecanismo incentiva de cierta manera el no
salir de la pobreza ya que se perderían estos beneficios, he allí lo rele-
vante de un buen instrumento de medición.

8.1.2.3. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Esta encuesta (CASEN) se aplica con el objeto de diagnosticar los


efectos redistributivos de las políticas de focalización del gasto social
en los sectores más pobres de la población y su reinserción en el mer-
cado del trabajo.

La encuesta se obtiene a través de una recolección sistemática de datos,


basada en muestras estratificadas de población de las zonas identifica-
das como pobres en el Mapa de Extrema Pobreza, aplicándose técnicas
de psicología, antropología, sociología, estadística y otros, mediante
entrevistas, métodos de medida y análisis de información.

El formulario de la encuesta comprende siete módulos de preguntas:


el primero contiene datos de los residentes del hogar; el segundo está

295
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

referido a las características de salubridad y confort de la vivienda; el


tercero considera antecedentes sobre educación; el cuarto incluye in-
formación sobre salud; el quinto contempla la situación ocupacional; el
sexto contiene datos sobre ingreso; y el séptimo está referido a la cuan-
tificación del patrimonio del núcleo familiar.

La encuesta CASEN se ha llevado a cabo desde el año 1985, con una


periodicidad de dos años hasta el 2000 (excepto la del año 1989, que
debió realizarse en 1990). Las encuestas CASEN realizadas hasta la
fecha, corresponden a los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994, 1996,
1998, 2000, 2003, 2006 y 2009. Esta encuesta ha sido desarrollada y
aplicada con la participación de los Ministerios de Planificación y de
Economía, con la asistencia técnica del Departamento de Economía de
la Universidad de Chile y con el apoyo del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De acuerdo a los resultados de la encuesta CASEN efectuada entre


noviembre y diciembre de 2006, la población en situación de pobreza
alcanzaba cerca de las 2,2 millones de personas, cifra que correspon-
día al 13,7% de la población total y a 488.293 hogares pobres. Por su
parte, la población en situación de indigencia era de 516.738 personas,
cifra equivalente al 3,2% de la población total, correspondiendo a
118.135 hogares indigentes.

Asimismo, se ha podido observar a lo largo de los últimos años, que la


población en situación de pobreza ha disminuido desde un 38,6% en
1990 a un 20,2% en el 2000, para luego bajar a un 13,7% en el 2006.

Del mismo modo, la población en situación de indigencia se redujo


desde un 13% en 1990 a un 5,6% en el 2000 y por último un 3,2% en el
2006.

Los recursos que el Ministerio de Hacienda asigna en las distintas


regiones del país para financiar los diferentes programas sociales, se
determinan en función de los resultados que arroja el mapa de extrema
pobreza.

Los programas asistenciales vigentes en el país son el de Atención


Complementaria y Control de Salud; de Atención Preescolar; de Ali-
mentación Escolar; de Atención a Menores en Situación Irregular; el
Subsidio Único Familiar; y las Pensiones Asistenciales, reemplazadas
en julio de 2008 por las Pensiones Básicas Solidarias.

296
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.2. Programa Nacional de Alimentación Complementaria y


Control de Salud

8.2.1. Descripción

El objetivo de este programa (PNAC) es prevenir y atender la desnutri-


ción infantil por medio de controles sistemáticos de salud y de entrega
de alimentos a la población infantil menor de seis años, mujeres emba-
razadas y nodrizas.

El PNAC proporciona alimentación complementaria y efectúa contro-


les adicionales de salud a los beneficiarios que presentan desnutrición
o riesgo biomédico de caer en esta condición. Se considera en riesgo
de desnutrición a todo niño que, en dos controles sucesivos, presenta
un incremento de peso inferior al 75% de lo esperado si tiene menos de
dos años y al 50% si es mayor de esa edad. Las embarazadas y nodri-
zas de bajo peso también son clasificadas en la condición de riesgo de
desnutrición.

8.2.2. Requisitos

Es un programa universal, por cuanto todo niño, mujer embarazada y


nodriza puede acceder al beneficio, independiente de su condición so-
cioeconómica, previsional y nivel de pobreza.

La única condición para acceder a la prestación es que, previo al reti-


ro de alimentos, el beneficiario debe haber cumplido un calendario de
controles mensuales periódicos en los establecimientos de atención pri-
maria del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y acreditarlo
a través del respectivo carné de control médico. Las personas afiliadas
a los sistemas privados de salud pueden realizar este control en su res-
pectiva institución.

8.2.3. Características especiales

De acuerdo a la situación nutricional de los beneficiarios, el PNAC los


ubica en alguno de sus dos subprogramas: el básico y el de refuerzo o
de riesgo.

Si el estado nutricional del beneficiario es normal, se le asigna al pro-


grama básico, y si está desnutrido, al programa de refuerzo.

El PNAC distribuye los alimentos, en cada uno de sus programas,


como se indica en el Cuadro Nº 3.8.2.

297
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Cuadro Nº 3.8.2
Programas de alimentos (PNAC)

Beneficiario Edad Programa Básico Programa de Refuerzo


Niños 0 - 2 meses 2 kg. Purita Fortificada (1) 1 ó 2 kg. Purita Fortificada
3 - 5 meses 2 kg. Purita Fortificada 2 ó 3 kg. Purita Fortificada
6 - 11 meses 2 kg. Purita Fortificada 3 kg. Purita Fortificada
2 kg. Mi Sopita (2)

12 - 17 meses 2 kg. Purita Fortificada 2 kg. Purita Fortificada


2 kg. Mi Sopita

18 - 23 meses 2 kg. Purita Cereal (3) 2 kg. Purita Cereal


2 kg. Mi Sopita

2 - 6 años 2 kg. Purita Cereal 2 kg. Purita Cereal


2 kg. Mi Sopita

Embarazadas 1 kg. Purita Mamá (4) 3 kg. Purita Mamá


Nodrizas 1 ó 2 kg. Purita Mamá 2 ó 3 kg. Purita Mamá

(1) Leche de vaca en polvo, instantánea, con 26% de materia grasa y fortificada con
vitamina C, hierro, zinc y cobre. (2) Alimento en polvo para preparar una sopa-crema
(colado) infantil en base a cereales y leguminosas. Está fortificada con 10 vitaminas y
5 minerales. (3) Alimento en polvo para preparar una bebida láctea en base a leche
semidescremada y cereales. Es reducida en grasa, alta en calcio, en vitamina C y E. (4)
Alimento en polvo para preparar bebida láctea en base a leche, productos lácteos y
cereales. Posee ácidos grasos omega 3, es baja en sodio, grasa total y colesterol, y está
fortificada con vitaminas y minerales. Fuente: Ministerio de Salud, información vigente
año 2009. Elaboración CIEDESS.

8.2.4. Financiamiento

Este programa, de carácter gratuito para los beneficiarios, se financia


con aportes del presupuesto asignado al Ministerio de Salud, alcanzan-
do en el año 2009 a la suma de US$ 63 millones.

8.2.5. Entidades administradoras

El Programa Nacional de Alimentación Complementaria y de Control


de Salud se lleva a cabo por el Sistema Nacional de Servicios de Salud
a través de la red de consultorios de atención primaria y postas rurales
existentes en todo el país.

298
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.2.6. Organismos contralores

El organismo contralor de este programa es la Contraloría General de


la República, en lo que concierne a los valores y usos de fondos, y el
Ministerio de Salud en lo referente a las labores propias del correcto
otorgamiento de la prestación.

8.2.7. Evaluación y proyecciones

Este programa alcanza una gran cobertura de la población infantil de-


bido a la amplitud de la red de Consultorios de Atención Primaria, de-
pendientes de los municipios, que son accesibles por toda la población,
sea urbana o rural. Por su parte, la acción conjunta de control de salud
y entrega de alimentos constituye un derecho que ya forma parte de la
cultura de la población, al que las madres asignan un gran valor, tanto
por su calidad como por su incidencia en el ingreso familiar, especial-
mente en los sectores de menores recursos.

En el año 1989, la población infantil bajo control de salud alcanzó a un


71% de los niños menores de 6 años de edad. La población que retira
alimentos es algo inferior, alcanzando a un 80% de la población bajo
control en el programa básico y al 90% en el programa de refuerzo. En
el año 2008, y a nivel nacional, se retiran en promedio, alimentos para
el 82,4% de los niños entre 0-6 años de edad.

Finalmente, en el año 2008 se incorpora un nuevo producto, Purita


Mamá, destinado a las mujeres en período de gestación y amamanta-
miento, el cual en 2009 fue retirado por 81.859 gestantes, lo que equi-
vale a un 79% de cobertura.

La evolución de los recursos destinados a este programa en los últimos


29 años, se presenta en el Cuadro Nº 3.8.3.

8.3. Programa de Atención Preescolar

8.3.1. Descripción

Este programa, que por su alcance está calificado como de atención in-
tegral, incluye educación, alimentación, atención social y salud, siendo
su principal objetivo el de atender niños en situación de extrema pobre-
za entre los dos y los seis años de edad.

La atención considera, además, elementos para el desarrollo psicomo-


tor, propios de la edad, y controles de salud, talla y peso.

299
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Cuadro Nº 3.8.3
Programa nacional de alimentación complementaria
y de control de salud

Año Monto US$ PIB %


1980 92.682.000 0,23
1981 91.302.000 0,23
1982 81.496.000 0,23
1983 67.653.000 0,19
1984 81.448.000 0,23
1985 81.772.000 0,21
1986 56.320.000 0,14
1987 54.494.000 0,12
1988 66.666.000 0,13
1989 62.063.000 0,11
1990 83.450.000 0,15
1991 103.454.000 0,17
1992 103.520.000 0,15
1993 102.393.000 0,14
1994 101.067.000 0,13
1995 86.112.000 0,10
1996 76.463.000 0,08
1997 83.156.000 0,09
1998 79.962.000 0,08
1999 64.730.000 0,07
2000 60.952.000 0,06
2001 57.930.000 0,06
2002 58.275.000 0,06
2003 55.953.000 0,05
2004 56.996.000 0,04
2005 58.075.000 0,04
2006 59.852.000 0,04
2007 59.332.000 0,04
2008 60.154.000 0,04
2009 62.952.000 0,04

Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. FMI. Elaboración CIEDESS.

300
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Los alimentos son entregados y consumidos en el propio estableci-


miento educacional, según la jornada preescolar que cumpla cada me-
nor, consistiendo en raciones de desayuno y/o almuerzo con las canti-
dades de calorías requeridas.

8.3.2. Requisitos

El niño en edad preescolar debe asistir regularmente a un jardín infantil


reconocido por el organismo encargado por ley para administrar el pro-
grama.

8.3.3. Financiamiento

Este programa no tiene costo para sus beneficiarios y se financia con


recursos fiscales. El presupuesto para el año 2009 fue de US$ 53,4 mi-
llones, y para el año 2010 el presupuesto contempla US$ 89,9 millones,
que corresponde a un 0,06% del PIB.

8.3.4. Entidades administradoras

La institución pública que administra este programa es la Junta Nacio-


nal de Jardines Infantiles (JUNJI), dependiente del Ministerio de Edu-
cación.

El programa se desarrolla a través de las siguientes entidades:

– Jardines infantiles tradicionales de la JUNJI;


– Jardines familiares que operan en diversos locales, como escuelas,
sedes comunitarias u otros proporcionados por los municipios;
– Sala cuna en el hogar, destinada a menores de dos años y que utili-
za la capacidad ociosa de jardines infantiles;
– Escuelas municipales y particulares subvencionadas, destinadas a
niños que reciben atención prebásica, de cinco a seis años;
– Municipios y organismos no gubernamentales; y
– Jardines infantiles privados.

8.3.5. Organismos contralores

Los organismos contralores de este programa son la Contraloría Gene-


ral de la República en lo que concierne a los valores y usos de fondos;
el Ministerio de Educación en lo referente a la administración de los
recursos para educación y alimentación; y el Ministerio de Salud en lo
relacionado con las medidas de salubridad.

301
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.3.6. Evaluación y proyecciones

Los mecanismos de medición y evaluación aplicados tradicionalmente


por la JUNJI, son los siguientes:

a) Estado nutricional: medición del número de párvulos con déficit


en el estado nutricional al inicio y término del año, según indica-
dores peso/talla, peso/edad y talla/edad.
b) Desarrollo psicomotor: medición a través de test DENVER del
número de párvulos con déficit al inicio y al término del año.
c) Evaluación del área lenguaje.
d) Relaciones asistencia/matrícula y asistencia/capacidad.

La atención preescolar otorgada por diversos programas efectuados


por instancias gubernamentales en el año 2009 se presenta en el Cua-
dro Nº 3.8.4. El total de niños atendidos representa aproximadamente
el 44% de la población nacional en edad preescolar. El porcentaje an-
terior de cobertura refleja claramente que la sociedad aún no internali-
za el impacto positivo que tiene la educación preescolar en sus hijos a
futuro, desarrollando habilidades a temprana edad. Según la encuesta
CASEN, existe evidencia de la resistencia a matricular a sus hijos e
hijas tempranamente en algún programa educativo o en la escuela, ar-
gumentando que “no tienen edad suficiente” y que “pueden cuidarlos
en casa”.

Cuadro Nº 3.8.4
Atención preescolar

Municipal 125.157
Particular Subvencionado 168.602
Particular Pagado 35.141
Corporaciones 0
Junta Nacional de Jardines Infantiles 125.520
Fundación INTEGRA 69.296
Servicio Nacional de Menores 16.539
Ministerio de Educación 328.900
Total 540.255

Fuente: elaboración CIEDESS con datos de MINEDUC, DIPRES y SENAME.

302
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

A su vez, en el Cuadro Nº 3.8.5 se presenta la evolución de los montos


presupuestados para este programa en los últimos 29 años.

Cuadro Nº 3.8.5
Programa de alimentación en jardines infantiles

Año Monto US$ PIB %


1980 n.d. n.d.
1981 n.d. n.d.
1982 8.530.000 0,02
1983 11.081.000 0,03
1984 13.851.000 0,04
1985 13.983.000 0,04
1986 13.006.000 0,03
1987 12.612.000 0,03
1988 12.903.000 0,02
1989 11.841.000 0,02
1990 13.542.000 0,02
1991 16.082.000 0,03
1992 23.335.000 0,03
1993 22.892.000 0,03
1994 22.593.000 0,03
1995 22.992.000 0,03
1996 24.209.000 0,03
1997 25.309.000 0,03
1998 25.247.000 0,03
1999 27.256.000 0,03
2000 28.013.000 0,03
2001 31.456.000 0,03
2002 32.356.000 0,03
2003 30.497.000 0,03
2004 31.727.000 0,02
2005 32.965.000 0,02
2006 33.940.000 0,02
2007 42.544.000 0,03
2008 38.513.000 0,02
2009 53.395.000 0,04

n.d.: no disponible. Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público.Boletines


mensuales, Banco Central de Chile.Elaboración CIEDESS.

303
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.4. Programa de Alimentación Escolar

8.4.1. Descripción

A través de este programa (PAE), se otorga un aporte alimentario


consistente en raciones de desayuno, colación, almuerzo, once y cena,
dependiendo del nivel de educación y del área geográfica donde esté
ubicado el establecimiento.

El programa aporta alrededor de un tercio de las necesidades nutricio-


nales del día de los escolares de enseñanza básica y media, y alrededor
de la mitad de los requerimientos de los preescolares, de acuerdo a las
recomendaciones de organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud.

Este programa cubre tanto las actividades curriculares como las extra-
curriculares y se entrega durante todo el período regular de clases, así
como en vacaciones de invierno y verano para los municipios que lo
soliciten y de acuerdo a la disponibilidad de presupuesto de la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Los beneficiarios son estudiantes desde la educación prebásica hasta 4º


Medio de las escuelas y liceos municipales y subvencionados, que es-
tán en mayor desventaja que sus compañeros o en riesgo de abandonar
los estudios. Son seleccionados de acuerdo al sistema de focalización
individual, el que los clasifica en diferentes prioridades. El Sistema
Nacional de Asignación con Equidad (SINAE), identifica a cada niño,
niña y joven que requiere por su condición de mayor desventaja frente
a sus compañeros, recibir prioritariamente el apoyo que requiere para
terminar con éxito sus doce años de escolaridad. Este indicador señala
del universo de estudiantes que asisten a la enseñanza municipal y sub-
vencionada, aquellos que tienen mayor necesidad de apoyo, asignando
individualmente la beca de alimentación.

Los establecimientos son seleccionados por la Junta Nacional de Auxi-


lio Escolar y Becas (JUNAEB) de acuerdo a su grado de vulnerabilidad
socioeconómica.

Para acceder al programa, al inicio del año escolar, las Direcciones Re-
gionales o Provinciales de JUNAEB envían a todos los establecimien-
tos municipales y particulares subvencionados del país las encuestas
de primero básico y primero medio para ser respondidas. Excepcional-
mente, estas también pueden ser llenadas en el transcurso del año, en el
caso de establecimientos nuevos, o de aquellos que no contestaron la
encuesta.

304
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Estas encuestas son la información base para el cálculo del Índice de


Vulnerabilidad Escolar (IVE) del establecimiento a través de un mode-
lo estadístico-matemático. Estos IVE son comunicados a los estableci-
mientos educacionales, así como también la asignación de raciones a la
cual este les permite acceder de acuerdo a la matrícula.

Por otra parte, cada Dirección Regional de JUNAEB verifica que la es-
cuela cuente con las instalaciones de comedor, cocina y bodega necesa-
rias y en condiciones para otorgar la alimentación. Cada año, de acuer-
do a las disponibilidades presupuestarias, se determina los alcances de
cobertura de este programa, definiéndose criterios de asignación según
vulnerabilidad y tipo de servicio a brindar.

8.4.2. Requisitos

Los beneficiarios deben ser alumnos de los niveles de educación par-


vularia (kinder y prekinder), básica, media, adulto y superior, perte-
necientes a un grupo familiar de escasos recursos y ser seleccionados
sobre la base de los antecedentes proporcionados por la FPS.

8.4.3. Características especiales

Desde 1987 se utiliza una metodología de asignación de raciones ba-


sada en un indicador que representa la vulnerabilidad social de cada
escuela, obtenido de una encuesta aplicada al total de niños matricula-
dos en primer año básico que asisten a escuelas públicas, y se actualiza
anualmente.

Este indicador se construye sobre la base de los siguientes pará-


metros: prevalencia de talla/edad de la Organización Mundial de la
Salud, escolaridad de la madre, criterio del profesor y retraso acadé-
mico. Dicho indicador otorga un puntaje que permite jerarquizar en
escuelas, comunas y regiones, según las necesidades, estableciendo
un ranking nacional para asignar las raciones. Al interior de la escue-
la la responsabilidad de la asignación del beneficio es del director o
del respectivo profesor, de acuerdo con los antecedentes socioeconó-
micos del alumno.

Hasta 1991 solo cubría a la enseñanza básica, pero a partir de 1992 se


incorpora la enseñanza media. Luego, en 1994, el beneficio se expande
a niños de educación preescolar en su nivel de kinder. En 1997 se in-
cluye a jóvenes de educación superior, para finalmente en el año 2001
sumar el nivel de prekinder y educación adultos.

305
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Desde el 2001 se definen límites como azúcares (sacarosa, glucosa y


fructosa) y se limita el porcentaje de ácidos grasos saturados en la ra-
ción diaria a un máximo de 10%, cumpliendo con los requisitos nutri-
cionales de los organismos internacionales.

Los beneficios del PAE se otorgan a través de cuatro modalidades:

– Alimentación escolar regular: incluye desayuno u once y almuer-


zo, para escolares en situación de vulnerabilidad de enseñanza
parvularia, básica, media y hogares estudiantiles de zonas urbanas
y rurales de todo el país;
– Alimentación escolar de vacaciones: durante las vacaciones de
verano y de invierno, el programa ofrece alimentación comple-
mentaria, para escolares de educación básica y media en situación
socioeconómica deficitaria, pertenecientes a establecimientos edu-
cacionales municipales y particulares subvencionados;
– Alimentación escolar para actividades extraescolares: entrega
apoyo alimenticio durante actividades extraescolares que tengan
un objetivo formativo y de recreación, para alumnos vulnerables
de educación parvularia, básica y media; personal docente y no
docente; padres y apoderados, que participan en estas activida-
des; y
– Alimentación para refuerzo educativo: proporciona una ración
diaria de alimentación consistente en desayuno u once o almuerzo,
para alumnos con bajo rendimiento académico, de establecimien-
tos sujetos al Programa de Refuerzo Educativo del Ministerio de
Educación.

8.4.4. Financiamiento

Este programa, gratuito para los beneficiarios, se financia con aportes


del Estado a través del Ministerio de Educación.

En el año 2009, el presupuesto alcanzó a US$ 239 millones. Para el


año 2010 se asignaron US$ 297 millones que corresponde a un 0,19%
del PIB.

8.4.5. Entidades administradoras

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es administrado por la


Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), dependiente del
Ministerio de Educación.

Desde 1980 el servicio de alimentación es contratado con concesiona-


rios privados, existiendo en la actualidad 36 empresas que distribuyen

306
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

las raciones a lo largo del país. Este servicio se asigna, por medio de
licitación pública, a las empresas que ofrezcan las mejores condiciones
de precio y calidad.

El pago del servicio lo efectúa la JUNAEB por las raciones efectiva-


mente servidas, manteniendo este organismo un rol normativo y con-
tralor.

La entrega del beneficio se realiza en los establecimientos educaciona-


les municipalizados y en los particulares subvencionados.

8.4.6. Organismos contralores

La Contraloría General de la República controla la correcta aplicación


de los valores y la JUNAEB el consumo efectivo de raciones en los
respectivos establecimientos. De este modo, es posible conocer el nú-
mero exacto de beneficiarios de cada escuela y comprobar que efecti-
vamente el beneficio llega al escolar.

La JUNAEB y los municipios, por otra parte, verifican mediante mues-


treo el cumplimiento de normas de higiene y la aceptabilidad del ali-
mento por parte de los niños.

8.4.7. Evaluación y proyecciones

La encuesta CASEN correspondiente al año 1998 demostró que la co-


bertura de este programa en el 40% más pobre de los niños era de un
78%.

Actualmente la distribución de las raciones de alimento se realiza a


través de un sistema de focalización denominado Sistema Nacional de
Asignación con Equidad (SINAE), que es la metodología estadística
diseñada por JUNAEB que privilegia a los de mayor grado de priori-
dades de acuerdo a su vulnerabilidad. En el año 2009 la cobertura total
para los primeros tres grados de prioridad fue de un 69,1% para los
alumnos de enseñanza básica, y de un 69,8% para los de media.

La evolución del presupuesto del PAE durante el período de 1980 a


2008, se indica en el Cuadro Nº 3.8.6.

307
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Cuadro Nº 3.8.6
Programa de alimentación escolar y hogares

Año Monto US$ PIB %


1980 n.d. n.d.
1981 99.728.000 0,25
1982 87.262.000 0,25
1983 78.951.000 0,22
1984 91.417.000 0,26
1985 96.656.000 0,25
1986 69.774.000 0,17
1987 62.760.000 0,14
1988 60.970.000 0,12
1989 56.015.000 0,10
1990 68.596.000 0,12
1991 99.188.000 0,16
1992 130.466.000 0,19
1993 124.194.000 0,17
1994 124.278.000 0,16
1995 120.675.000 0,14
1996 125.238.000 0,14
1997 124.211.000 0,13
1998 122.255.000 0,13
1999 122.302.000 0,13
2000 122.479.000 0,12
2001 123.486.000 0,12
2002 117.549.000 0,11
2003 115.311.000 0,10
2004 117.237.000 0,09
2005 118.650.000 0,08
2006 115.023.000 0,07
2007 181.627.000 0,11
2008 197.926.000 0,12
2009 236.993.000 0,16

n.d.: no disponible. Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. FMI.


Elaboración CIEDESS.

308
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Es interesante destacar que el sistema de licitación ha significado gran-


des ventajas en cuanto a la eficiencia y calidad del servicio, lo que se
ha mantenido sin variaciones en los últimos años. La competitividad
entre las empresas proveedoras ha permitido mejorar la calidad con la
consiguiente reducción de costos de operación del programa.

Las principales acciones desarrolladas durante el 2009 fueron las si-


guientes:

– Entregó 1.935.729 raciones alimenticias diarias a lo largo del país,


donde el 62,5% corresponde a estudiantes de enseñanza básica;
– Ampliación de cobertura en 48.581 alumnos de educación parvula-
ria y básica;
– Se incluyeron cerca de 340.000 raciones diarias con sistema de
cocina mixta (convencional y mejorada), lo que implica un esfuer-
zo adicional de la empresa privada en inversión, significando una
mejora en calidad, variedad y preparación; y
– Desarrollo de acciones orientadas a optimizar la gestión operativa,
informativa, supervisión y la calidad nutricional y alimentaria del
programa.

8.5. Programa Salud del Estudiante

8.5.1. Descripción

El Programa Salud del Estudiante (PSE) tiene como finalidad entregar


atención integral a alumnas y alumnos en condiciones de vulnerabi-
lidad social, económica, psicológica y biológica, de los niveles de
Educación Parvularia, Básica y Media, de entre 4 y 18 años de edad,
pertenecientes a establecimientos municipales y particulares sub-
vencionados, de zonas urbanas y rurales del país. Se les proporciona
atención médica especializada (Oftalmología, Otorrino y Columna),
atención odontológica y atención psicosocial, orientada a promover,
prevenir y resolver problemas de salud que afecten al rendimiento e in-
serción escolar favoreciendo su calidad de vida y su acceso equitativo
al sistema educacional en igualdad de condiciones.

Los subprogramas del PSE tienen como objetivo contribuir a mejorar


la salud de los escolares para favorecer el éxito educacional, a través
de acciones de promoción de comunidades educativas saludables, pre-
vención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que, de no
ser abordados, significarían una merma en el rendimiento y la inserción
de los niños y niñas en el sistema escolar.

309
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.5.2. Funcionamiento

El profesor de cada curso realiza un diagnóstico a los alumnos al inicio


del año escolar. Sin embargo los estudiantes que lo requieran podrán
ingresar durante todo el año escolar.

El PSE se compone de tres subprogramas:

– Programa de Salud Escolar: entrega atención médica a alumnos y


alumnas vulnerables del nivel de educación parvularia, básica y
media (entre 4 y 18 años de edad), en las especialidades de otorri-
no, oftalmología, traumatología y habilidades para la vida (salud
mental). Además se entregan de forma gratuita lentes, audífonos,
corsés, kinesioterapia, medicamentos y exámenes de diagnóstico.
– Programa Habilidades para la Vida: sus objetivos son promover
factores protectores de la salud mental en los escolares, prevenir y
manejar comportamientos y factores psicosociales de riesgo en los
niños y niñas que los presentan y detectar y tratar oportunamente
los trastornos de salud mental. El programa se centra en escolares
de nivel parvulario (primer y segundo nivel de transición) y del
primer ciclo básico (1º a 3º básico), con acciones de promoción y
prevención de la salud mental y derivación y atención para los ni-
ños, niñas y familias con problemas.
– Programa de Salud Bucal: desarrolla dos áreas de acción, aten-
ción curativa en módulos dentales y promoción en salud oral. En
la primera área, destinada a estudiantes de Prekinder a 7º básico
de escuelas adscritas al Módulo Dental de su comuna, se llevan
a cabo acciones específicas de recuperación de las dos patologías
buco-dentarias más prevalentes, caries y gingivitis, centrándose en
la aplicación de sellantes y en la instrucción de higiene oral (cepi-
llado) y hábitos alimenticios. Asimismo, en los Módulos Denta-
les subvencionados por la JUNAEB se otorgan altas integrales y
controles de mantención. Se aplica a nivel nacional. La segunda
área, de carácter preventivo, se entrega mediante el Programa de
Alimentación Escolar Fluorurado, el cual permite incorporar flúor
en la leche para los niños y niñas que cursan entre 1º y 8 º Básico
y viven en comunas rurales que no cuentan con agua fluorurada.

Complementando los subprogramas anteriores se encuentra el Pro-


grama Escuelas Saludables para el Aprendizaje, que busca desarrollar
en la comunidad educativa (padres, apoderados, profesores, alumnos,
administrativos y auxiliares de servicio), conocimientos, habilidades,
destrezas y responsabilidad para promover y cuidar la propia salud, así
como también la salud de la familia y de la comunidad en general.

310
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.5.3. Requisitos

Ser alumnos con alta vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial, de


los niveles de educación parvularia, básica o enseñanza media, con un
tope máximo de 18 años de edad, pertenecientes a establecimientos
municipales o particulares subvencionados.

8.5.4. Financiamiento

El PSE es gratuito para los estudiantes, se financia con aportes del Es-
tado a través del Ministerio de Educación.

En el año 2009 el presupuesto alcanzó a US$ 18,1 millones. Para el


año 2010 se asignaron US$ 22,6 millones que corresponde a un 0,01%
del PIB.

8.5.5. Entidades administradoras

El Programa Salud del Estudiante (PSE) es administrado por la Junta


Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), dependiente del Mi-
nisterio de Educación.

El pago del servicio lo efectúa la JUNAEB a diferentes proveedores en


convenio, por las prestaciones efectivamente realizadas. Mientras que
las atenciones médicas se realizan en los establecimientos públicos de
salud (consultorios) y el apoyo de especialistas.

8.5.6. Organismos contralores

La Contraloría General de la República controla la correcta aplicación


de los valores y la JUNAEB las prestaciones de salud efectivas en los
respectivos establecimientos y prestadores.

8.5.7. Evaluación y proyecciones

El año 1992 se da comienzo al Programa de Salud Escolar, que aspi-


raba a mejorar la salud de los estudiante, mediante la promoción de
hábitos saludables, prevención en salud, diagnóstico y tratamiento de
dichos problemas que, al no ser abordados, afectaban el rendimiento y
la inserción de los niños en el sistema escolar. Sin embargo, un año an-
tes la JUNAEB decidió iniciar el programa de Salud Bucal, que funcio-
nó como unidad independiente al Programa de Salud Escolar hasta el
año 2002, fecha en la que ambos programas se unen y pasan a llamarse
Programa de Salud del Estudiante (PSE).

311
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Los servicios médicos han crecido sostenidamente desde 1992, aumentan-


do las atenciones en las especialidades de oftalmología, otorrino y trau-
matología desde 51 mil a más de 180 mil atenciones en el año 2000. En el
2002, Salud Bucal aumentó sus módulos dentales de 63 a 100, cubriendo
a 90 comunas y 9 regiones, mientras que en materia de exámenes, este
mismo año se realizaron 95 cirugías de columna y 751 de oídos y ojos.

En el año 2008 se atendieron problemas de salud en áreas de otorrino,


oftalmología y traumatología, con un total de casi 155 mil atenciones.
La JUNAEB aumentó el número de módulos dentales de 200 a 230,
llegando a 216 comunas en las 15 regiones del país, con casi 140 mil
atenciones a escolares desde pre kínder a 8º básico. En el área psico-
social, el Programa Habilidades Para la Vida desarrolló proyectos con
una cobertura de más de 331 mil participantes, entre estudiantes, apo-
derados y profesores.

De acuerdo a los subproductos del Programa, para el año 2009 los


servicios médicos, salud bucal y habilidades para la vida y escuelas
saludables llegaron a 165.108, 120.098 y 423.063 estudiantes respecti-
vamente. Lo anterior equivale a un incremento en la cobertura total de
5,9% respecto al año anterior.

La evolución del presupuesto del PSE durante el período de 1991 a


2009, se indica en el Cuadro Nº 3.8.7.

8.6. Programa de Becas y Asistencialidad Estudiantil

8.6.1. Descripción

El Programa de Becas y Asistencialidad Estudiantil (PBAE) incorpora


un grupo de beneficios en determinadas áreas, tales como vivienda, re-
creación, recursos físicos y recursos monetarios. El objetivo principal
de estos beneficios es contribuir a la mantención de los estudiantes más
vulnerables en el sistema educacional, apoyándolos en el cumplimiento
de los doce años de escolaridad completa y a la obtención de un título
de nivel superior. Para lograr lo anterior, se provee de los recursos ne-
cesarios para el desarrollo de los estudiantes, promoviendo la igualdad
de oportunidades.

En la actualidad, el PBAE cuenta con un gran número de becas y pro-


gramas, los cuales se han ido incorporando en vista de las necesidades
propias de los estudiantes. Los diferentes beneficios poseen sus propias
características de funcionamiento y requisitos, pero siempre se orientan a
los estudiantes de condiciones de mayor vulnerabilidad como público ob-
jetivo. Los programas que componen el PBAE se detallan a continuación.

312
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.7
Programa de salud del estudiante

Año Monto US$ PIB %


1991 1.235.000 0,002
1992 3.855.000 0,006
1993 3.828.000 0,006
1994 4.280.000 0,007
1995 4.679.000 0,007
1996 5.145.000 0,006
1997 5.479.000 0,006
1998 6.152.000 0,007
1999 7.639.000 0,008
2000 7.608.000 0,008
2001 8.279.000 0,008
2002 10.881.000 0,010
2003 10.635.000 0,009
2004 11.517.000 0,009
2005 12.097.000 0,009
2006 12.219.000 0,008
2007 13.530.000 0,008
2008 14.921.000 0,009
2009 18.099.000 0,012

Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. FMI. Elaboración CIEDESS.

8.6.1.1. Programa Vivienda Estudiantil (Hogares Estudiantiles, Re-


sidencia Familiar Estudiantil y Beca Internado)

8.6.1.1.1. Descripción

En esta modalidad el alumno recibe alimentación completa (desayuno,


almuerzo, once y comida), apoyo pedagógico, formación integral y
alojamiento, integrado a una “familia tutora”, la cual es seleccionada
según normas establecidas por la JUNAEB, a través de las entidades
ejecutoras (municipios o entidades sin fines de lucro) que firman con-
venio con este servicio para desarrollar el programa.

313
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Su objetivo es ofrecer una alternativa de vivienda estudiantil a aquellos


alumnos de escasos recursos de 7º y 8º año básico y enseñanza media,
preferentemente de sectores rurales, que deseen continuar sus estudios
y en cuyos lugares de residencia no existan establecimientos educacio-
nales, con oferta completa hasta alcanzar los 12 años de escolaridad.

8.6.1.1.2. Requisitos

Para postular se requiere:

– Ser alumno regular de 7º o 8º año Básico, o de Enseñanza Media


del Sistema Municipal o Particular Subvencionado.
– Vivir en el sector rural y tener dificultades de acceso al estableci-
miento educacional en el que continuará sus estudios.
– Presentar alto índice de vulnerabilidad.

Para seleccionar a los participantes, en el proceso de postulación, se con-


sultan antecedentes que permiten determinar la condición de vulnerabili-
dad de alumno. JUNAEB en conjunto con una comisión que se conforma
para estos efectos, selecciona a los alumnos de mayor vulnerabilidad y
con dificultad de acceso a un establecimiento educacional, para la conti-
nuidad de estudios. Se accede al programa al inicio del año escolar.

8.6.1.2. Programa de Útiles Escolares

8.6.1.2.1. Descripción

Este programa entrega un set de útiles a estudiantes más vulnerables


de escuelas y liceos que reciben el Programa de Alimentación Escolar,
PAE, contribuyendo de esta forma a su permanencia en igualdad de
condiciones en el sistema educacional.

El set de útiles escolares consiste en cuadernos, lápices de colores, lápiz


de pasta, lápiz grafito, goma de borrar, reglas, entre otros elementos, y
es diferenciado según se trate de Prebásica, Básica o Enseñanza Media.

Este programa no cuenta con un sistema de postulación ya que es un


derecho que reciben todos y todas los niños, niñas y jóvenes beneficia-
rios del PAE. El plazo de entrega de los útiles escolares a los alumnos
y alumnas es durante el mes de marzo de cada año.

8.6.1.2.2. Requisitos

Cada alumno y alumna que accede al programa de Alimentación Esco-


lar de la JUNAEB tiene derecho a recibir en forma completa su set de
útiles escolares descrito según el nivel educacional que cursa.

314
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.6.1.3. Beca Integración Territorial (ex Zonas Extremas)

8.6.1.3.1. Descripción

Esta Beca es un programa especial que estipula el artículo 56 de la


Ley Nº 18.681, 31 de diciembre de 1987, que entrega a los alumnos un
monto en dinero para su mantención y traslado desde su lugar de ori-
gen. Su objetivo es promover la igualdad de oportunidades de jóvenes
de lugares apartados, hasta su egreso de la educación superior. Para
ello entrega un monto mensual de dinero para alojamiento y alimenta-
ción y un monto anual para movilización.

8.6.1.3.2. Requisitos

Pueden acceder a la beca estudiantes vulnerables y de buen rendi-


miento académico, provenientes de las Regiones de Valparaíso (Isla
de Pascua y Juan Fernández); Los Lagos (Provincia de Palena); de
Aysén y Magallanes, que deseen continuar sus estudios de Educa-
ción Superior, siempre que en sus localidades de residencia no exis-
tan los niveles, modalidades y especializaciones educacionales de su
interés.

8.6.1.4. Campamentos Recreativos

8.6.1.4.1. Descripción

La finalidad de este programa es crear un espacio recreativo que per-


mita a niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza, el desarrollo de
sus potencialidades, tanto individuales como sociales. A través de él se
ofrecen alternativas de uso del tiempo libre en período de vacaciones a
escolares de escasos recursos.

El programa es un fondo creado por la JUNAEB, con el objeto de


generar una oferta recreativa en las vacaciones escolares (invierno y
verano). Las entidades deben presentar propuestas de acuerdo a los re-
querimientos establecidos por la institución.

Durante un período de 5 a 7 días, los estudiantes reciben atención in-


tegral, con una alimentación diaria completa acorde al tipo de activi-
dades que realizan y guiados por monitores que hacen de la actividad
recreativa una instancia formativa. Generalmente se desarrollan en am-
bientes naturales, que permitan a la niña, niño o joven estar en contacto
con la naturaleza.

315
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.6.1.4.2. Funcionamiento

El programa se desarrolla a lo largo de todo el país y los encargados de


ejecutarlos son entidades muy diversas: universidades, organizaciones
religiosas, clubes deportivos y organizaciones no gubernamentales, las
cuales se encuentran inscritas en un registro de Entidades Ejecutoras
abierto por la JUNAEB para este fin.

Estas entidades tienen experiencia en el campo de la recreación y sus


proyectos son evaluados y seleccionados de acuerdo a sus objetivos
específicos, metodología de trabajo y actividades a desarrollar. La JU-
NAEB determina la cobertura que tendrá el Programa por región.

El programa se entrega en los mismos Centros de Campamentos o en


los lugares definidos en los proyectos de actividades educativas recrea-
tivas presentados por las entidades ejecutoras y que cuenten con las
condiciones de atracción, higiene, salubridad, y seguridad exigidas por
las normativas de la JUNAEB

8.6.1.4.3. Requisitos

Para acceder al beneficio, los estudiantes de escasos recursos deben


tener entre 9 y 19 años, junto con la autorización de los padres y un
certificado de salud. Además, se debe pertenecer a un establecimiento
municipal o particular subvencionado, elegido para el programa.

8.6.1.5. Beca Presidente de la República

8.6.1.5.1. Descripción

Corresponde a un aporte en dinero para estudiantes de educación media


y superior, con posibilidad de renovación anual. La beca está dirigi-
da a alumnos de escasos recursos y excelente rendimiento académico
que quieran cursar dichos niveles de educación. El monto equivalente
a US$ 41 (0,62 UTM) mensuales durante 10 meses para la enseñanza
media (marzo a diciembre), y de US$ 82 (1,24 UTM) mensuales para
la enseñanza superior, durante el mismo período.

8.6.1.5.2. Requisitos

Para acceder al beneficio se debe tener un promedio de notas anual


igual o superior a 6,0 y acreditar la situación socioeconómica defici-
taria.

316
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.6.1.6. Beca Práctica Técnico Profesional

8.6.1.6.1. Descripción

Consiste en un aporte económico para que los estudiantes egresados


de Enseñanza Media Técnico Profesional puedan dar término a su
práctica y se titulen, ampliando sus posibilidades de desarrollo e inser-
ción laboral.

8.6.1.6.2. Requisitos

– Ser egresado de Enseñanza Media Técnico Profesional de los últi-


mos tres años.
– Estar matriculado en algún establecimiento de Enseñanza Media
Técnico Profesional para realizar su práctica profesional durante el
mismo año en que se postula al beneficio.
– Tener el Plan de Práctica aprobado por el establecimiento educacional.
– Realizar la Práctica Profesional durante el año de postulación al
beneficio.

8.6.1.7. Beca Indígena

8.6.1.7.1. Descripción

La beca consiste en un aporte en dinero destinado a cubrir parte de los


gastos de los estudiantes de ascendencia indígena, a fin de ayudarlos a
continuar sus estudios en igualdad de oportunidades.

Rige para los estudiantes que se encuentran cursando Enseñanza Bási-


ca (desde 5º), Enseñanza Media y Educación Superior de ascendencia
indígena, para ello deben realizar el trámite a través de los respectivos
Asistentes Sociales.

8.6.1.7.2. Requisitos

Los requisitos generales son ser de origen indígena, cuya certificación


es otorgada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CO-
NADI), y acreditar una situación socioeconómica deficiente. A esto se
deben sumar requisitos según el nivel de enseñanza.

Requisitos para estudiantes de Educación Básica y Media:

– Cursar desde el segundo ciclo de Enseñanza Básica (5º Básico).


– Tener como mínimo una nota promedio 5,0 en los niveles de edu-
cación Básica y Media.

317
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Requisitos para estudiantes de Educación Superior:

– Tener como mínimo una nota promedio de 4,5 en Educación Supe-


rior y nota 5,0 egresado de enseñanza Media.
– Cursar carreras que tengan a lo menos dos años de duración en
Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales o Univer-
sidades reconocidas por el Ministerio de Educación, y en Centros
Formadores de Personal de las FFAA y Seguridad.

8.6.1.8. Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES)

8.6.1.8.1. Descripción

La BAES consiste en la entrega de un servicio de alimentación a través


de una cuponera con 20 vales mensuales por 10 meses, canjeables en
locales adheridos. Este beneficio se otorga a estudiantes de educación
superior que hayan obtenido cualquiera de las becas de arancel.

8.6.1.8.2. Requisitos

Los estudiantes deber provenir de establecimientos municipales o par-


ticulares subvencionados, pertenecer a familias de escasos recursos (en
los dos quintiles más bajos de ingresos), haber obtenido como mínimo
475 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y haber sido
beneficiarios del PAE o del Programa de Vivienda Estudiantil de la
JUNAEB.

8.6.1.9. Beca Prueba de Selección Universitaria (PSU)

8.6.1.9.1. Descripción

Subvención económica por parte del Estado, la cual cubre la totalidad


del costo de la PSU. Es destinado a alumnos de escasos recursos de en-
señanza media municipal o particular subvencionada, que van a rendir
la PSU para continuar estudios superiores.

8.6.1.9.2. Requisitos

– Pertenecer o haber egresado de establecimientos municipalizados


y particular subvencionados.
– Estar acreditados ante el Departamento de Evaluación, Medición y
Registro Educacional (DEMRE) al momento de realizar la postu-
lación a la beca.
– Estar cursando el último año de enseñanza media al momento de la
postulación.

318
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.6.1.10. Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE)

8.6.1.10.1. Descripción

La TNE permite a los estudiantes utilizar el transporte público a una ta-


rifa preferencial y optar a beneficios adicionales, como convenios con
el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Dirección de Biblio-
tecas, Archivos y Museos. Es una tarjeta de identificación estudiantil
estandarizada a nivel nacional, que cuenta con la tecnología BIP, la
cual permite su utilización en el sistema Transantiago en la Región
Metropolitana.

8.6.1.10.2. Requisitos

El beneficio se otorga a alumnos regulares, entre 5º Básico y 4º Medio,


que pertenezcan a un establecimiento reconocido por el Ministerio de
Educación. Para el caso de los establecimientos particulares, los alum-
nos deben realizar una postulación en su establecimiento. Además pue-
den acceder los estudiantes que pertenecen a una Institución de Educa-
ción Superior reconocida por el Ministerio de Educación, que cursan
una carrera de pregrado.

8.6.1.11. Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE)

8.6.1.11.1. Descripción

La BARE es un aporte monetario correspondiente a US$ 289, en-


tregados en tres pagos mediante una libreta de ahorro. El beneficio
tiene el objeto de ayudar a estudiantes vulnerables a culminar los 12
años de escolaridad obligatoria, manteniéndose durante los cuatro
años de Educación Media. Se destina a estudiantes de Media, matri-
culados en establecimientos focalizados por el Ministerio de Educa-
ción con vulnerabilidad socioeducativa y riesgo de deserción escolar
(que presentan repitencias, asistencia irregular o bajo rendimiento
académico).

8.6.1.11.2. Requisitos

Los requisitos son ser alumno que comienza la enseñanza media y


pertenece a liceos focalizados por el Ministerio de Educación, para
ello se aplica el Índice de Riesgo de Retiro del Alumno (IRRA),
priorizando a quienes participan en el Sistema de Protección Chile
Solidario y a alumnos que son padre o madre adolescente o estar em-
barazada.

319
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.6.1.12. Beca de Mantención para Educación Superior (BEMES)

8.6.1.12.1. Descripción

La BEMES es un aporte monetario mensual que se entrega al


alumno/a, por 10 meses, destinada a estudiantes de escasos recursos
que ingresen a primer año de educación superior.

8.6.1.12.2. Requisitos

Pueden acceder a la beca los estudiantes de primer año de educación


superior, que sean beneficiarios de la Beca Bicentenario, la Beca Juan
Gómez Millas, la Beca de Excelencia o la Beca Puntajes PSU. Además
se debe pertenecer a los dos quintiles de mayor pobreza.

8.6.2. Requisitos

El programa se centra en los estudiantes de alto índice de vulnerabili-


dad, por lo que el requisito básico es acreditar la mayor condición de
pobreza, la cual es una de las variables fundamentales del riesgo de
abandonar el sistema escolar.

8.6.3. Financiamiento

El programa, gratuito para los beneficiarios, se financia con aportes del


Estado a través del Ministerio de Educación.

En el año 2009, el presupuesto alcanzó a US$ 197 millones. Para el


año 2010 se asignó US$ 242 millones que corresponde a un 0,15% del
PIB. La evolución del presupuesto del PBAE durante el período de
1980 a 2009, se indica en el Cuadro Nº 3.8.8.

8.6.4. Entidades administradoras

El Programa de Becas y Asistencialidad Estudiantil (PBAE) es admi-


nistrado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB),
dependiente del Ministerio de Educación.

En la mayor parte de los programas, los organismos coordinadores


miembros de la JUNEB son los encargados de asignar los cupos a los
establecimientos educacionales, previa selección de estos.

320
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.8
Programa de becas y asistencialidad estudiantil

Año Monto US$ PIB %


1980 n.d. n.d.
1981 n.d. n.d.
1982 n.d. n.d.
1983 n.d. n.d.
1984 6.526.000 0,018
1985 4.993.000 0,013
1986 4.836.000 0,012
1987 4.051.000 0,009
1988 3.950.000 0,007
1989 3.626.000 0,006
1990 1.845.000 0,003
1991 4.160.000 0,007
1992 6.207.000 0,009
1993 7.314.000 0,010
1994 7.442.000 0,010
1995 7.534.000 0,009
1996 11.387.000 0,013
1997 8.936.000 0,009
1998 9.867.000 0,010
1999 10.227.000 0,011
2000 10.506.000 0,011
2001 11.043.000 0,011
2002 12.883.000 0,012
2003 12.477.000 0,011
2004 13.136.000 0,010
2005 37.365.000 0,027
2006 52.234.000 0,033
2007 108.114.000 0,064
2008 157.241.000 0,098
2009 197.485.000 0,130

Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. FMI. Elaboración CIEDESS.

321
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.6.5. Organismos contralores

Los organismos contralores de este programa son la Contraloría Gene-


ral de la República, en lo que concierne a los valores y usos de fondos;
y el Ministerio de Educación, en lo referente a la administración de los
recursos.

8.6.6. Evaluación y proyecciones

Desde sus inicios, la misión de la JUNAEB ha sido colaborar con la in-


corporación, permanencia y reinserción en el Sistema Educacional, de
niños y jóvenes de condición socioeconómica desfavorable, otorgando
apoyos integrales que hagan efectiva la igualdad de oportunidades.

Aparte de los programas de alimentación, la JUNAEB incluyó progra-


mas de vivienda, para beneficiar a los estudiantes de zonas rurales o
que no disponían de establecimientos educacionales de continuidad en
sus lugares de residencia; programas con acciones recreativas y psico-
pedagógicas, con el fin de reducir conductas de riesgo; y programas de
útiles escolares, para facilitar el aprendizaje y rendimiento escolar de
los alumnos de educación parvularia, básica y media. A este conjunto
de beneficios se les llamó Programa de Apoyo Integral

En el ámbito de la modernización, a contar del año 2001 se incorpora


la modalidad de postulación electrónica, a través de un piloto en el
Programa de Vivienda Estudiantil. Un año más tarde, los objetivos es-
tratégicos del Programa de Apoyo Integral se focalizaron en una mayor
incorporación del nivel parvulario, incorporando por primera vez este
nivel en la entrega del Programa Útiles Escolares, y en el logro de los
12 años de escolaridad.

En el año 2005 se incorpora a la gestión del Departamento de Becas,


la administración de la Beca Indígena, la Beca de Alimentación para
la Educación Superior (BAES) y la Beca Prueba de Selección Univer-
sitaria (PSU) con una cobertura de 33.645, 4.550 y 21.381 respectiva-
mente.

En el año 2006 la JUNAEB asumió la administración de los programas


de Beca Presidente de la República (que estaba a cargo del Programa
de Educación Superior del Ministerio de Educación), Beca Práctica
Técnico Profesional y nueva Beca de Mantención para la Educación
Superior (BAES). A raíz de estos cambios de gestión, el Programa de
Apoyo Integral pasa a denominarse Programa de Becas y Asistenciali-
dad Estudiantil (PBAE).

322
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Para el 2009, el Programa de Vivienda Estudiantil tuvo 9.183 benefi-


ciarios, los Programas Recreativos a 459.106, se otorgaron 1.343.302
sets de útiles escolares y el Programa de Becas alcanzó una cobertura
de 615.559 prestaciones. En el Cuadro Nº 3.8.9 se muestra el número
de beneficiarios cubiertos por cada área del PBAE, durante el período
1990-2008.

8.7. Programa de Atención a Menores en Situación Irregular

8.7.1. Descripción

Este programa ha sido diseñado para atender menores que, de acuerdo


a la definición contenida en el Decreto Ley Nº 2.465, de 16 de enero de
1979, “carecen de tuición o que teniéndola su ejercicio constituye un
peligro para su desarrollo normal e integral, los que presenten desajus-
tes conductuales y los que están en conflicto con la justicia”.

8.7.2. Requisitos

Para ser atendidos por este programa, los menores deben ser calificados
por los Tribunales de Menores.

8.7.3. Características especiales

Conforme a lo publicado por la Ley Nº 20.032, de 25 de julio de 2005,


se presentaron redenominaciones y redefiniciones de las prestaciones
del SENAME, las que han operado de forma paulatina. Bajo estas con-
diciones, existirán a lo menos los siguientes programas:

– Programa de Protección de Derechos: destinado a ofrecer al niño,


niña o adolescente la atención ambulatoria necesaria para la ade-
cuada protección, reparación o restitución de sus derechos:
– Programa de Reinserción para Adolescentes Infractores a la Ley
Penal: dirigido a ejecutar las acciones que la ley encomiende al
SENAME respecto a la responsabilidad de un adolescente como
consecuencia de la comisión de una infracción a la Ley Penal;
– Programa de Prevención: tendiente a prevenir situaciones de vul-
neración a los derechos del niño, niña o adolescente que afecten su
integración familiar, escolar y comunitaria;
– Programa de Promoción: destinado a promover los derechos del
niño, niña o adolescente;
– Programa de Familias de Acogida: dirigido a proporcionar al niño,
niña o adolescente vulnerado en sus derechos un medio familiar
donde residir, mediante familias de acogida;

323
324

Cuadro Nº 3.8.9
Cobertura del programa de becas y asistencialidad estudiantil

Subprogramas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Área de Vivienda Estudiantil (1)
Residencia Familiar Estudiantil 2.009 1.913 2.137 1.847 2.017 2.176 2.108 2.108 2.113 2.967 2.971 3.580 4.110 4.868 4.861 4.943 5.347 5.437 5.636 5.585
Hogares Estudiantiles 3.274 3.118 3.483 3.011 3.288 3.546 3.436 3.613 3.542 3.245 3.516 3.353 3.342 3.317 3.376 2.112 1.767 1.767 1.730 1.482
Beca Internado 2.260 2.152 2.404 2.079 2.270 2.448 2.372 2.297 2.232 2.213 2.215 2.219 2.095 2.142 2.137 2.195 2.219 2.219 2.081 2.116
Área de Recreación
Campamentos Escolares – – n.d. n.d. n.d. n.d. 44.510 31.899 29.281 42.100 41.728 42.578 32.445 31.781 35.667 33.455 40.307 38.593 31.912 22.576
Otros Programas Recreativos – – – – – – – – – – – – – – – – – – 539.033 436.530
Área de Beneficios Materiales
Útiles Escolares – 28.267 34.964 39.016 41.914 40.544 960.000 910.000 910.000 940.000 940.000 947.000 1.159.000 1.087.000 1.140.000 1.154.000 1.178.440 1.473.450 1.383.852 1.343.302
Tarjeta Nacional Estudiantil – – – – – – – – – – – – – – – – – 2.588.560 .486.631 2.596.446
Área de Becas
Beca Presidente de la República*
- Educación Media n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 13.369 15.199 18.194 19.288 22.966 23.240 23.711 24.525 26.730 30.788 30.956 29.238 26.406
- Educación Superior n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 9.478 10.553 12.588 14.010 15.860 16.169 17.960 16.608 17.777 19.264 19.380 17.214 19.152 18.720 19.258
Beca Práctica Técnico Profesional** – – – – – – – – – – – – – – – – 25.000 43.165 51.253 56.701
Beca Indígena* – n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 6.530 11.630 13.830 18.000 24.000 24.070 28.301 28.379 33.645 36.044 41.755 43.309 43.640
Beca Integración Territorial n.d. n.d. n.d. n.d. 500 500 500 600 686 788 908 965 1.080 1.080 1.079 1.300 1.356 1.492 1.801 1.765
Beca Apoyo a la Retención Escolar** – – – – – – – – – – 3.125 6.125 10.000 13.000 16.000 18.000 18.651 17.211 17.426 18.415
Beca Alimentación Ed. Superior* – – – – – – – – – – – – – – – 4.550 33.677 98.000 173.156 216.510
Beca Mantención Ed. Superior – – – – – – – – – – – – – – – – – 21.000 34.860 46.460
Beca PSU* – – – – – – – – – – – 15.773 18.257 14.233 19.273 21.381 152.936 163.768 203.859 186.404

(1) Se estima la cobertura de cada subrograma en base al total de beneficiarios del área, para el período 1990-1995.
Fuente: JUNAEB. Elaboración CIEDESS.
– Programa de Emergencia: tendiente a apoyar a los colaboradores
acreditados frente a situaciones de emergencia o catástrofe que
pudieran afectar la normal atención de los niños, niñas y adoles-
centes.

En los últimos años el SENAME se ha enfocado en tres áreas estratégicas:

1. Protección de Derechos y Primera Infancia;


2. Adopción; y
3. Derechos y Responsabilidad Juvenil.

8.7.4. Financiamiento

Para financiar los distintos programas se definió un mecanismo de sub-


venciones por menor atendido, según el tipo de asistencia, regulado a
través del Decreto Ley Nº 1.385, de 1980, el que permite entregar los
recursos en forma objetiva a instituciones públicas y privadas colabora-
doras de la función asistencial del Estado.

El presupuesto de 2009 del SENAME destinado a Subvención de Me-


nores en Situación Irregular alcanzó a US$ 128 millones.

Para el año 2010 el presupuesto alcanza a los US$ 150 millones, equi-
valentes al 0,10% del PIB. La distribución del presupuesto completo
del SENAME para el año 2010 se presenta en el Cuadro Nº 3.8.10.

Cuadro Nº 3.8.10
Distribución del presupuesto de subvenciones del SENAME

Beneficio Monto MUS$


Gastos en personal 9.285
Subvención de menores en situación irregular 150.571
Bienes y servicios de consumo 2.003
Mobiliario y Otros 21
Equipos Informáticos 14
Servicio de la Deuda 2
Saldo de Caja 2
Total 161.898

Fuente: Ley de Presupuestos del Sector Público. Elaboración CIEDESS.

325
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.7.5. Entidades administradoras

El programa es administrado por el Servicio Nacional de Menores (SE-


NAME) y dependiente del Ministerio de Justicia.

Los menores ingresan a la red asistencial de SENAME a través de los


Tribunales de Menores. De este modo, SENAME se constituye en un
organismo de apoyo a la administración de justicia de menores.

En 1980 se descentralizó la atención directa a los menores, encargán-


dola a instituciones privadas, denominadas colaboradoras del Estado,
reservándose el SENAME las funciones de elaboración de políticas
y programas, el financiamiento de la atención y la fiscalización de la
misma.

8.7.6. Organismo contralor

Al instaurarse el sistema de atención administrado por instituciones


privadas, se logró un sistema objetivo y transparente de aporte de re-
cursos y de servicios, reservándose el SENAME un rol normativo y
contralor.

El Ministerio de Justicia supervisa al SENAME en la labor de adminis-


tración y coordinación, correspondiéndole a la Contraloría General de
la República la fiscalización de los valores.

8.7.7. Evaluación y proyecciones

La evolución del presupuesto del SENAME durante el período 1980-


2009, se indica en el Cuadro Nº 3.8.11.

La cobertura de atención del SENAME a través del sistema subvencio-


nado fue de 188 mil menores en el año 2009. Su distribución de acuer-
do a sus áreas estratégicas se muestra en el Cuadro Nº 3.8.12.

El Decreto Ley Nº 1.373, de 1991 estableció un programa adicional de


apoyo a menores en situación irregular, financiado con recursos extra-
subvención y que benefició en ese año a 5.800 menores.

En 1991, reorientando sus políticas, SENAME creó un programa de


administración directa que tiene por objeto ir traspasando gradual-
mente la administración de los Centros de Observación y Diagnóstico
(COD) a dicho programa.

326
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.11
Subvención a programas de menores en situación irregular

Año Monto US$ PIB %


1980 n.d. n.d.
1981 88.215.000 0,22
1982 97.088.000 0,27
1983 68.241.000 0,19
1984 73.391.000 0,21
1985 71.130.000 0,19
1986 59.329.000 0,14
1987 56.220.000 0,12
1988 55.566.000 0,11
1989 52.122.000 0,09
1990 50.346.000 0,09
1991 44.910.000 0,07
1992 42.562.000 0,06
1993 47.038.000 0,07
1994 50.718.000 0,07
1995 57.100.000 0,06
1996 65.447.000 0,07
1997 68.794.000 0,07
1998 71.866.000 0,08
1999 73.866.000 0,08
2000 74.257.000 0,08
2001 74.701.000 0,07
2002 76.466.000 0,07
2003 76.139.000 0,07
2004 78.648.000 0,06
2005 78.551.000 0,06
2006 115.533.000 0,07
2007 121.625.000 0,07
2008 120.083.000 0,07
2009 128.125.000 0,08

n.d.: no disponible. Fuentes: Ley de Presupuestos del Sector Público. FMI.


Elaboración CIEDESS.

327
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Cuadro Nº 3.8.12
Menores atendidos en el sistema subvencionado
(Al 31 de diciembre de 2009)

Número de Distribución
Área de atención %
menores
Adopción 787 0,42
Derechos y Responsabilidad Juvenil 32.282 17,17
Protección de Derechos y Primera Infancia 154.937 82,41
Total 188.006 100,00

Fuente:Balance de Gestión Integral SENAME 2008. Elaboración CIEDESS.

Cabe señalar que, hasta hoy, no se ha puesto en práctica un sistema


de seguimiento o de evaluación por objetivos que permita conocer la
efectividad de los programas del SENAME. La información con que
se cuenta solo permite conocer algunos aspectos de la efectividad del
paso de los menores por la red asistencial. Entre estos, se sabe que
alrededor de un tercio de los casos tratados egresa por solución de los
problemas que originaron el ingreso y que las reincidencias son altas
en especial en los menores con problemas conductuales graves, donde
alrededor del 40% de los casos vuelve a ingresar a la red. Las fugas
desde los establecimientos han ido aumentando en los últimos años y
existe un segmento de niños con problemas conductuales, que no logra
ser atendido adecuadamente porque las instituciones son renuentes a
recibirlos y no se cuenta con programas apropiados para ellos.

Desde el año 1991 se han desarrollado numerosos programas para pre-


venir la delincuencia y asistir y proteger a los niños en conflicto con la
justicia, erradicándolos de las cárceles y mejorando la infraestructura
de los establecimientos especializados. Se privilegió la atención en
centros abiertos.

No obstante lo anterior, es necesario que se establezcan incentivos para


que los organismos del sector privado refuercen las acciones conducen-
tes a la recuperación de niños en situación irregular y a evitar su recaí-
da en la delincuencia.

328
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.8. Subsidio Único Familiar

8.8.1. Descripción

Este programa (SUF) se instituyó en 1981, con la dictación de la Ley


Nº 18.020, de 17 de agosto de 1981, siendo su objetivo el de extender
el beneficio de la asignación familiar a personas de escasos recursos
que se encontraban al margen de esta prestación por no ser cotizantes
en algún sistema previsional. El SUF beneficia a los menores de 18
años de edad, a la mujer embarazada y a la madre de los causantes del
beneficio y a quienes presentan deficiencia mental.

8.8.2. Requisitos

Para acceder a este beneficio es necesario que el grupo familiar haya


sido estratificado a través de la FPS. En el caso de los menores de seis
años se debe acreditar el control de salud y para los mayores de esa
edad certificar la calidad de alumno regular de la enseñanza básica o
media.

8.8.3. Características especiales

El monto mensual de este beneficio es igual al de la asignación familiar


para los trabajadores de ingresos más bajos, vale decir, US$12 dólares
aproximadamente, a diciembre del año 2009.

8.8.4. Financiamiento

Este beneficio se financia con recursos fiscales, siendo su gasto anual


durante el año 2009 de US$ 175,4 millones, lo que corresponde al
0,12% del PIB.

8.8.5. Entidades administradoras

El proceso de inscripción, selección y revisión de los beneficiarios es


responsabilidad de los municipios a través de sus respectivos departa-
mentos de Desarrollo Social, estando a cargo del Instituto de Previsión
Social (ex INP) el pago de los subsidios.

Las municipalidades están facultadas para delegar la administración


del beneficio en las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, lo
que hasta la fecha no se ha llevado a efecto.

329
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

8.8.6. Organismo contralor

La correcta administración y control del beneficio es de responsabili-


dad de la Superintendencia de Seguridad Social, efectuando la Con-
traloría General de la República la supervisión de la aplicación de los
recursos.

8.8.7. Evaluación y proyecciones

En los últimos años ha tomado fuerza el concepto de ingreso mínimo


familiar o “salario ético”, con el objetivo de satisfacer las necesidades
básicas de las personas y sus familias. Por tales motivos, es importante
el servicio que prestan los subsidios monetarios, como las prestaciones
familiares. El nivel de pobreza ha disminuido considerablemente en las
últimas dos décadas, pasando de un 38,6% en 1990 a un 13,7% el año
2006.

Dado que el SUF es un beneficio destinado a las personas de escasos


recursos que no son trabajadores dependientes afiliados a un sistema
previsional, apunta directamente al primer quintil de pobreza. A raíz
de esto, surge la problemática de crearse un incentivo a no participar
en el mercado formal del trabajo para aquellos que reciben el subsidio.
La política pública ha fortalecido el rol de este beneficio desde el año
2007, destinando una parte mayor de los recursos.

El ingreso mínimo familiar o “salario ético familiar”, surge con el


objetivo de satisfacer las necesidades básicas de las personas y sus
familias. Por tales motivos, es importante el servicio que prestan los
subsidios monetarios, como las prestaciones familiares. El estableci-
miento de un salario ético, que esté por sobre la productividad del tra-
bajador en la empresa, puede llegar a generar una serie de distorsiones
(no deseadas) en el mercado del trabajo, donde serían reemplazados
trabajadores de baja productividad por otros de alta productividad, con
el objetivo de equilibrar la relación productividad-salario.

Por lo tanto, el establecimiento de un salario ético, debe ser implemen-


tado mediante mecanismos y factores que no hagan peligrar la fuente
laboral de las personas, sino que por medio de un mecanismo como el
SUF, que complemente la remuneración del trabajador, hasta alcanzar
el salario ético establecido.

De acuerdo a datos de la Superintendencia de Seguridad Social, para


el año 2009, la distribución del gasto en Subsidio Único Familiar, se-
gún tipo de causante, se concentra principalmente en menores, con un
67,6%, seguido de las madres con un 31,6%.

330
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

La cobertura del SUF para el año 2006 fue decreciente a medida que
aumentaba el ingreso, demostrándose la adecuada focalización del be-
neficio. Por su parte, la asignación familiar tiene un comportamiento
similar, dado el criterio definido para percibirla. Estos antecedentes se
presentan en el Cuadro Nº 3.8.13.

Cuadro Nº 3.8.13
Distribución del subsidio único familiar y de la asignación
familiar según quintil de ingreso
(resultados CASEN 2006)

Quintil según ingreso Subsidio Familiar % Asignación Familiar %


1 62,7 26,6
2 23,3 32,4
3 9 22
4 4,1 13,6
5 0,9 5,4

Fuente: MIDEPLAN, Documento Nº 2, Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo


del Gasto Social, 2006.

La cobertura del programa alcanzó a 705 mil beneficiarios en promedio


mensual para el 2009, cifra que ha aumentado un 66% respecto del año
2005 (426 mil beneficiarios). Existe presión por acceder a este bene-
ficio, ya que, de acuerdo a lo informado por los municipios, un gran
número de personas se encuentran en lista de espera.

Con el propósito de mejorar la focalización del subsidio, desde 1990 los


municipios iniciaron la revisión de los antecedentes de los causantes del
SUF, a lo largo del país, revisándose alrededor de un 90% de ellos.

Asimismo, con el propósito de retener a los estudiantes de educación


media de escasos recursos en el sistema escolar se está analizando un
proyecto de ley para ampliar el beneficio a los jóvenes estudiantes
entre 15 y 18 años de edad, carentes de recursos y no cubiertos por el
sistema previsional.

La evolución del gasto fiscal destinado al SUF durante el período 1980


a 2009, se indica en el Cuadro Nº 3.8.14.

331
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Cuadro Nº 3.8.14
Subsidio único familiar

Año Monto US$ PIB %


1980 n.d. n.d.
1981 n.d. n.d.
1982 n.d. n.d.
1983 71.459.000 0,20
1984 108.348.000 0,30
1985 117.159.000 0,31
1986 92.119.000 0,22
1987 71.885.000 0,16
1988 61.172.000 0,12
1989 56.735.000 0,10
1990 59.128.000 0,10
1991 63.337.000 0,10
1992 62.491.000 0,09
1993 66.068.000 0,09
1994 63.647.000 0,08
1995 62.763.000 0,07
1996 63.611.000 0,07
1997 78.837.000 0,08
1998 86.197.000 0,09
1999 84.611.000 0,09
2000 88.363.000 0,09
2001 88.751.000 0,09
2002 94.223.000 0,09
2003 94.335.000 0,08
2004 97.438.000 0,08
2005 98.102.000 0,07
2006 100.063.000 0,06
2007 121.347.000 0,07
2008 163.621.000 0,10
2009 175.417.000 0,12

n.d.: no disponible. Fuentes: FMI, Superintendencia de Seguridad Social.


Elaboración CIEDESS.

332
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.9. Subsidio al Consumo de Agua Potable

8.9.1. Descripción

El Subsidio al Consumo de Agua Potable (SAP) se creó mediante la


Ley Nº 18.778, publicada el 2 de febrero de 1989, que establece un
subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarilla-
do de aguas servidas.

Consiste en el financiamiento, por parte del Estado, de una parte o por-


centaje del pago mensual de un consumo máximo de metros cúbicos
de agua potable y alcantarillado a usuarios residenciales de escasos re-
cursos. Para las familias de Chile Solidario el subsidio cubre el total de
la cuenta de un consumo de hasta 15 m3. El monto del subsidio varía
según región y grupo tarifario.

8.9.2. Requisitos

Los principales requisitos para obtener el SAP son: ser residente per-
manente de una vivienda ubicada en el área urbana o rural (propietario,
arrendatario o usufructuario); la vivienda debe estar conectada al servi-
cio de agua potable; se debe estar al día con los pagos del servicio de
agua potable; y se debe estar encuestado con la FPS.

8.9.3. Características especiales

El grupo de enfoque son todas las Familias de Chile Solidario, con


conexión o no de agua potable de red y servicio de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas, en condición de morosidad y también
aquellas que están al día en los pagos del servicio.

Los postulantes al beneficio, deben solicitarlo ante la municipalidad


correspondiente a su domicilio. Esta verifica su situación socioeconó-
mica, a través de la Ficha de Protección Social. En este caso, no hay
puntaje de corte en la FPS, ya que la asignación depende de la disponi-
bilidad de cupos de cada comuna.

8.9.4. Financiamiento

Los subsidios se pagan con cargo a la Partida Tesoro Público de la


Ley de Presupuestos del Sector Público. Los recursos se distribuyen,
total o parcialmente, en fondos correspondientes a cada región del país
y se fijan el número total máximo de subsidios en el transcurso del año
presupuestario en cada región y el nivel de consumo máximo a subsi-
diar.

333
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

El gasto presupuestado para el año 2010 es de US$ 92 millones, equi-


valente al 0,06% del PIB.

8.9.5. Entidades administradoras

La administración del programa es competencia de las Intendencias


Regionales y su pago corresponde a las respectivas municipalidades.
Tratándose de sectores rurales, corresponde al Gobierno Regional res-
pectivo resolver la distribución de los recursos.

8.9.6. Organismo contralor

Es responsabilidad del Ministerio de Planificación controlar la correcta


administración de este programa, como uno de los subproductos del Siste-
ma de Protección Social. A su vez, al Tesoro Público le compete controlar
los valores involucrados, incorporado en el ítem de subsidios del Fisco.

8.9.7. Evaluación y proyecciones

En sus orígenes el subsidio se fijó como objetivo ir en ayuda del 20%


de las familias más pobres de cada región, utilizando como antecedente
los resultados de la Encuesta CASEN 1987, teniendo en consideración
los valores vigentes en cada grupo tarifario de las empresas sanitarias
para definir los diferentes porcentajes de intensidad del subsidio, y los
ingresos de los grupos familiares, de manera que las familias no paga-
sen por sus consumos de agua potable y alcantarillado más del 5% de
su ingreso promedio mensual.

La baja utilización inicial de la ley, así como otros factores que no ayu-
daban a la promoción y uso del sistema de subsidio hicieron necesarias
eliminar algunas restricciones que dificultaban el acceso, hacer más
atractivo el beneficio y otorgar mayor flexibilidad en la implementa-
ción. Como resultado, desde 1995 el SAP se hace extensivo al sector
rural, beneficiado a 61.435 familias en ese mismo año.

Por otra parte, la Ley Nº 19.949, publicada el 5 de junio de 2004, esta-


bleció en este año un sistema de protección social para familias en si-
tuación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”, incorporan-
do a las familias beneficiarias de este programa al SAP, otorgándoles
una cobertura adicional de subsidios que llega el 100% de los primeros
15 m3 consumo. La cobertura aumentó de 424.625 subsidios otorgados
en 1990 a 738.191 en 2005.

La evolución del gasto fiscal destinado al SAP para el período 1990-


2009 se indica en el Cuadro Nº 3.8.15.

334
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.15
Subsidio al consumo de agua potable

Año Monto US$ PIB %


1990 6.595.000 0,000
1991 6.552.000 0,002
1992 18.916.000 0,012
1993 18.710.000 0,024
1994 23.288.000 0,029
1995 27.834.000 0,032
1996 34.441.000 0,038
1997 38.566.000 0,039
1998 41.109.000 0,044
1999 46.367.000 0,050
2000 52.569.000 0,054
2001 55.282.000 0,054
2002 54.192.000 0,051
2003 57.211.000 0,050
2004 62.626.000 0,049
2005 68.612.000 0,049
2006 71.679.000 0,045
2007 76.361.000 0,045
2008 76.848.000 0,048
2009 80.422.000 0,053

Fuentes: FMI, Superintendencia de Seguridad Social. Elaboración CIEDESS.

8.10. Subsidio a la Obtención de la Cédula de Identidad

8.10.1. Descripción

El Subsidio a la Obtención de la Cédula de Identidad (Programa Iden-


tificación), se estableció mediante la Ley Nº 19.949, publicada el 5 de
junio de 2004, que creó el sistema de protección social “Chile Solida-
rio”. El subsidio forma parte del conjunto de beneficios que otorga el
sistema señalado a las familias más pobres.

335
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Es un subsidio monetario directo de parte del Estado que, junto a las


Municipalidades y las Oficinas del Servicio de Registro Civil e Iden-
tificación, contribuye a que los miembros de las familias que están
participando en Chile Solidario, obtengan por una sola vez la cédula de
identidad cancelando una parte del costo de esta.

8.10.2. Requisitos

El requisito es básicamente estar adscrito al Sistema de Protección So-


cial Chile Solidario, ya sean nacionales o extranjeros, los que pueden
obtener su cédula de identidad subsidiada por el Programa Identifica-
ción Chile Solidario solo por una vez durante su período de permanen-
cia en el Sistema.

8.10.3. Características especiales

El subsidio está dirigido a: miembros de las familias adscritas a Chile


Solidario, ya sea que se encuentren en la fase de apoyo psicosocial
(Programa Puente) o en la fase de seguimiento; adultos mayores de
hogares unipersonales participantes en el Programa de Apoyo Inte-
gral al Adulto Mayor (Programa Vínculos); y personas participantes
en el Programa de Integración Social de Personas en Situación de
Calle.

En todos los casos anteriores se incluye a extranjeros con permanencia


definitiva, de acuerdo a las definiciones que para estos casos hace el
Servicio de Registro Civil e Identificación.

El beneficio corresponde a US$ 5,3 para personas de nacionalidad chi-


lena y de US$ 6,0 para extranjeros, debiendo cancelar la diferencia de
US$ 0,9.

8.10.4. Financiamiento

Los subsidios se pagarán con cargo al ítem Programa de Identificación


Chile Solidario considerado en la Partida de la Subsecretaría de planifi-
cación en la Ley de Presupuestos del Sector Público.

El gasto presupuestado para el año 2010 corresponde a US$ 362.753,


equivalente al 0,0002% del PIB.

8.10.5. Entidades administradoras

La administración y pago del programa es competencia de las munici-


palidades respectivas de los beneficiarios del Sistema Chile Solidario.

336
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.10.6. Organismo contralor

Es responsabilidad del Ministerio de Planificación controlar la correcta


administración de este programa, como uno de los subproductos del
Sistema de Protección Social.

8.10.7. Evaluación y proyecciones

El subsidio forma parte del conjunto de garantías monetarias que ofre-


ce el Sistema Chile Solidario, las que son paralelas al apoyo sicosocial.
El beneficio se solicita en la Municipalidad correspondiente al domi-
cilio del beneficiario, quien luego debe concurrir al Registro Civil,
también correspondiente a su domicilio, donde se efectúa el pago de la
diferencia.

La evolución del gasto fiscal destinado al Programa de Identificación


para el período 2004-2009 se indica en el Cuadro Nº 3.8.16.

Cuadro Nº 3.8.16
Subsidio a la obtención de la cédula de identidad

Año Monto US$ PIB %


2004 402.000 0,0003
2005 395.000 0,0003
2006 393.000 0,0002
2007 612.000 0,0004
2008 653.000 0,0004
2009 683.000 0,0004

Fuentes: FMI, Superintendencia de Seguridad Social. Elaboración CIEDESS.

8.11. Pensiones Básicas Solidarias (ex Pensiones Asistenciales)

8.11.1. Descripción

El Programa de Pensiones Asistenciales, se estableció en 1975 me-


diante el Decreto Ley Nº 869 y tenía por objeto otorgar pensiones a las
personas mayores de 65 años e inválidos mayores de 18 y deficientes
mentales de cualquier edad, carentes de recursos, entendiéndose por es-

337
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

tas a las que no posean ingresos de cualquier origen o que teniéndolos


sean inferiores al 50% de la pensión mínima.

Cabe señalar que el valor de la pensión mínima equivale a US$ 188


para las personas menores de 70 años, a US$ 208 para las personas
desde los 70 hasta los 75 y a US$ 222 para las mayores de 75. El valor
de la pensión asistencial por su parte, a comienzos del año 2008, alcan-
zaba a US$ 107.

A contar de julio del 2008, se extinguió el beneficio de las Pensiones


Asistenciales y fue reemplazado, mediante la Ley N° 20.255, de 17 de
marzo de 2008, por las Pensiones Básicas Solidarias (PBS). La PBS es
una pensión que actualmente equivale a US$ 144 mensuales (monto
que se ajusta por IPC cada año) que el Estado entrega a todas las per-
sonas que no estén recibiendo otro tipo de pensión, formen parte del
45% más vulnerable de la población (porcentaje que irá aumentando
5% cada año hasta llegar al 60% el 1 de julio de 2012). Este beneficio
es parte del Pilar Solidario de la Reforma Previsional y no requiere de
ahorro previo o haber realizado algún tipo de trabajo remunerado.

Dentro de la PBS se distinguen dos categorías, la PBS de Vejez y la


PBS de Invalidez, la primera se entrega a personas mayores de 65 años,
mientras que la segunda se entrega a personas inválidas entre 18 y 65
años11.

8.11.2. Requisitos

La selección de los beneficiarios se efectúa a través de los anteceden-


tes proporcionados por la FPS. Se comenzó entregando al 40% más
pobre en julio de 2008 (11.734 puntos o menos en la FPS), mientras
que a partir de septiembre de 2009 beneficia al 50% más pobre (12.666
puntos o menos en la FPS) y se llegará al 60% en julio de 2011. Para la
PBS de Invalidez se necesita acreditar dicha condición por la Comisión
Médica.

8.11.3. Características especiales

Este beneficio otorga derecho a asistencia médica gratuita en los con-


sultorios y hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud y,
adicionalmente, a percibir asignaciones familiares por las cargas auto-
rizadas, con excepción del cónyuge.

11 Estos beneficios se tratan con mayor detalle en el punto 2 del Capítulo III.

338
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.11.4. Financiamiento

Las pensiones asistenciales, en su momento, y actualmente las pensio-


nes básicas solidarias son de cargo del Fondo Nacional de Pensiones
Asistenciales que se forma con recursos asignados por el Instituto de
Previsión Social, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, la Direc-
ción de Previsión de Carabineros y aportes fiscales.

El fondo es administrado por el IPS, presupuestándose para el año


2010 un gasto de US$ 998 millones, equivalente al 0,64% del PIB.

8.11.5. Entidades administradoras

La administración del programa es competencia de las Intendencias


Regionales y su pago corresponde al Instituto de Previsión Social.

8.11.6. Organismo contralor

Es responsabilidad de la Superintendencia de Seguridad Social contro-


lar la correcta administración de este programa y de las Subsecretarías
Regionales de Desarrollo, a través de los municipios, coordinar y fis-
calizar el otorgamiento de los beneficios en cada comuna. A la Con-
traloría General de la República le compete, por su parte, controlar los
valores involucrados.

8.11.7. Evaluación y proyecciones

El programa beneficia a 350 mil personas a 1998 cantidad que no ha


variado sustancialmente en los últimos años. Por otra parte, el valor
real promedio mensual de las pensiones ha aumentado un 29,2% desde
1990 alcanzando en 1998 a US$ 65.

La PASIS benefició a 2,9 millones de personas durante el primer se-


mestre del 2008, mientras que, en lo que restó del año, la PBS llegó
a 3,2 millones. Para el año 2009 el número de beneficiarios llegó a 7
millones, siendo el 65% PBS de Vejez. Por otra parte, el valor inicial
de la PASIS el 2008 fue de US$ 107, monto que al ser reemplazado en
julio por la PBS aumentó a US$ 109. Para julio de 2009 el valor de la
PBS tuvo un incremento de 25%, alcanzando los US$ 134, los cuales
se irán reajustando cada doce meses de acuerdo al IPC.

Los resultados de la encuesta CASEN 1998 señalaban que el gasto en pen-


siones asistenciales estaba fuertemente orientado a las zonas rurales. En
efecto, un 43,5% del gasto se dirige a esta área, lo cual cobra relevancia si
se consideran las diferencias en la magnitud de población urbana y rural.

339
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

Este programa ha estado, en general, bien focalizado, puesto que el


79% del gasto total se ha concentrado en el 40% más pobre, observán-
dose un esfuerzo por mejorar en términos reales los montos del benefi-
cio y en los años que vienen enfocarse en aumentar su cobertura.

La evolución del gasto fiscal destinado al programa PASIS se indica en


el Cuadro Nº 3.8.17.

8.12. Beneficios especiales para exiliados retornados

8.12.1. Descripción

La Ley 18.994, de 20 de agosto de 1990, creó la Oficina Nacional de


Retorno, como servicio público descentralizado, de personalidad jurídi-
ca y patrimonio propios, con el objeto de estudiar, proponer e impulsar
la aplicación de planes, programas y proyectos dirigidos a facilitar la
reinserción social de los exiliados que tengan o hayan tenido la nacio-
nalidad chilena, así como de los hijos nacidos en el extranjero de padre
o madre exiliados que sean o hayan sido chilenos, que retornen o hayan
retornado al territorio nacional.

Esta oficina coordina con organismos públicos e internacionales es-


pecializados, y no gubernamentales, la ejecución de dichos planes,
programas y proyectos. Asimismo, sirve como centro de acogida ini-
cial a quienes regresan al país, efectuando labores de información y de
orientación dirigidas a solucionarles los problemas surgidos a raíz de
su ausencia.

Por otra parte, se establece un amplio programa de beneficios y pres-


taciones especiales en favor de los exiliados retornados, los que tienen
relación con la reinserción laboral, la salud, la revalidación de estudios,
la capacitación, la educación y las franquicias aduaneras.

8.12.2. Requisitos

Para los efectos de los servicios y beneficios señalados en el punto an-


terior, se consideran exiliados las siguientes personas:

– Las condenadas a penas privativas de libertad que obtuvieron la


conmutación de esas sanciones por la de extrañamiento;
– Las expulsadas u obligadas a abandonar el territorio nacional por
resolución administrativa;
– Las que se refugiaron en alguna sede diplomática o, estando en el
extranjero, se acogieron a la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados, de Naciones Unidas;

340
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuadro Nº 3.8.17
Fondo de pensiones asistenciales

Año Monto US$ PIB %


1980 81.884.000 0,20
1981 108.540.000 0,27
1982 136.546.000 0,38
1983 161.154.000 0,46
1984 207.234.000 0,58
1985 210.541.000 0,55
1986 209.058.000 0,51
1987 167.847.000 0,36
1988 173.147.000 0,33
1989 163.135.000 0,29
1990 173.869.000 0,30
1991 183.782.000 0,30
1992 185.063.000 0,27
1993 186.605.000 0,26
1994 206.448.000 0,26
1995 217.335.000 0,25
1996 238.341.000 0,26
1997 248.909.000 0,26
1998 282.741.000 0,30
1999 345.463.000 0,37
2000 347.351.000 0,35
2001 361.483.000 0,36
2002 369.592.000 0,35
2003 371.031.000 0,33
2004 377.827.000 0,30
2005 407.277.000 0,29
2006 472.730.000 0,30
2007 503.232.000 0,30
2008 (1) 630.306.000 0,16
2009 905.813.000 0,60

(1) A contar de julio de 2008 se extinguió el beneficio de las Pensiones Asistenciales,


ya que la Ley N° 20.255 lo reemplazó por las Pensiones Básicas Solidarias.
Fuentes: Boletines anuales, Superintendencia de Seguridad Social, Ley de Presupuestos
del Sector Público. FMI. Elaboración CIEDESS.

341
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: 1980-2009

– Las que luego de viajar normalmente al extranjero o porque se las


forzó a abandonar el país debido a la pérdida de su trabajo por moti-
vos políticos, fueron objeto de prohibición de reingresar a Chile; y
– Los miembros del grupo familiar de todas las personas anteriores,
con una residencia en el extranjero por tres años o más.

8.12.3. Características especiales

En el área de salud, los exiliados retornados tienen derecho a atención


médica gratuita dentro del sistema estatal, para lo cual se les otorga
una credencial renovable cada seis meses, siempre que mantengan las
condiciones exigidas. A su vez, la Oficina Nacional de Retorno man-
tiene convenios con entidades no gubernamentales, que cuentan con
financiamiento propio, para otorgar atención de salud mental a los exi-
liados afectados por violación a los derechos humanos o relacionados
con desaparecidos.

En cuanto a educación y capacitación, diversas universidades e institu-


tos profesionales han asignado cupos adicionales para que estas perso-
nas accedan a la educación superior, otorgando gratuidad en la legali-
zación de los documentos de estudio; escuelas públicas, municipales y
privadas están aplicando programas de integración de los niños retor-
nados; y la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Católicas (FASIC),
entidad no gubernamental, entrega capacitación a jóvenes y adultos.

El Programa de Retorno y Apoyo Laboral (PRAL), entidad no guber-


namental, apoya la creación de empleos remunerados para los exiliados
retornados, subsidiando su contratación y aportando un complemento
al salario; les proporciona herramientas y complementos de trabajo;
crea microempresas y los incorpora a la pequeña empresa.

Por último, los exiliados retornados tienen derecho a franquicias adua-


neras por la internación de menaje de casa, equipos y útiles de trabajo
y vehículo de uso personal.

8.12.4. Financiamiento

Los programas son financiados por el Estado, a través de los fondos


otorgados a los correspondientes ministerios en los que se delega el
otorgamiento del beneficio.

A su vez, de acuerdo a las necesidades y recursos existentes, ciertos


programas se derivan a entidades no gubernamentales.

342
CAPÍTULO III: BENEFICIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

8.12.5. Entidades administradoras

La Oficina Nacional de Retorno actúa como entidad coordinadora de


los planes, programas y proyectos de reinserción social de los exilia-
dos, evalúa la acreditación de los requisitos y deriva los casos que se
presentan a las entidades especializadas en el otorgamiento del respec-
tivo beneficio.

8.12.6. Organismos contralores

La Oficina Nacional de Retorno, en su labor de coordinación, es super-


visada por el Ministerio de Justicia.

8.12.7. Evaluación y proyecciones

La Oficina Nacional de Retorno atendió, hasta el primer trimestre de


1994, a 11.500 titulares de familia, con un total de 46.000 personas,
cifra que corresponde a alrededor del 90% de la población retornada y
registrada, estimada a junio de 1994 en 50.000 personas.

Durante el período del gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-


Tagle, se puso término a esta institución.

9. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL

Si bien los programas asistenciales pretenden satisfacer las condiciones


mínimas de la población más desposeída, la experiencia indica que
para lograr un crecimiento económico estable se debe propender al
desarrollo integral de las personas, sobre la base de la acción moder-
nizadora del sector privado y la experiencia de un potencial humano
preparado para incorporarse a la sociedad.

De lo anterior surge la necesidad de que los niños reciban efectiva-


mente una buena educación y que los jóvenes se capaciten para ingre-
sar al mercado del trabajo. En este contexto los programas de desa-
rrollo social comprenden las áreas de educación, cultura, recreación y
deporte.

Los recursos asignados a estos programas en el año 2009 ascendie-


ron en total a US$ 6.775 millones que equivalen al 4,45% del PIB
y su evolución, para cada uno de ellos, se muestra en el Gráfico
Nº 3.9.1.

343

Anda mungkin juga menyukai