Anda di halaman 1dari 25

GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROYECTO: “CRIANZA DE CUY (cavia porcellus) PARA REALIZAR


CRUCES Y CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS HEREDABLES.”

CÁTEDRA : GENÉTICA
DOCENTE : ING. JAVIER CONTRERAS RODRIGUEZ
SECCIÓN :A
SEMESTRE : IV
PRESENTADO POR :

1. CARMONA ROJAS, Enedina (AGRONOMIA T.)


2. DE LA CRUZ RODAS Lisbeth (AGRONOMIA T.)
3. FLORES GARCÍA, Wilmer E. (AGRONOMIA T.)
4. ORTEGA FELIPE Cinthia (AGRONOMIA T.)
5. PALOMINO PEÑALOZA Miqueas A. (AGRONOMIA T.)
6. PEREZ CONDORI Cesar J. (AGRONOMIA T.)
7. SOCA ELME Alexander (AGRONOMIA T.)
8. SOLIS HUAMAN, Carmen Rosa (AGRONOMIA T.)
9. TORRES TERREL Anghie T. (INDUSTRIAS A.)
10. VILLANUEVA SEDANO, Alexander (AGRONOMIA T.)

RÍO NEGRO- SATIPO


2017
1 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro
GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

I. INTRODUCCION

En este proyecto que venimos realizando en la provincia de Satipo, los alumnos del VI
semestre de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP daremos a conocer todo sobre
el manejo de la crianza del cuy (cavia porcellus) para realizar el cruce y conocer los
resultados de la heredabilidad en dos colores diferentes “hembra blanco y macho negro” y
también con la finalidad de saber que colores son los genes dominantes y recesivos que
se expresaran en sus crías (cobayos). También evaluar si el medio ambiente influye
significativamente en las características genotípicas y fenotípicas en los cobayos.

También informaremos mediantes libretos como se viene realizando todo el manejo, costos
y los resultados que hemos obtenido de este proyecto.

El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la


condición femenina, es signo de comida y es el reforzador de las relaciones sociales del
prestigio y de las virtudes medicinales.

La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador, aspectos de


fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen al desarrollo de esta actividad. La
calidad de la carne de cuy de alto contenido proteico y energético contribuye a mejorar el
nivel nutricional de la población.

El Perú es el primer país productor y consumidor de carne de cuy a nivel mundial por su
bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la carne del cuy constituye
un producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia del
poblador peruano, además del aporte a su economía por la comercialización del producto.

La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro país, como
una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de
pequeños productores.

2 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿COMO EL AMBIENTE INFLUYE EN LAS CARACTERERISTICAS HEREDABLES


DE FENOTIPO Y GENOTIPO EN LOS CUYES?

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que con el mejoramiento se logran animales con


extraordinarios niveles productivos ello se hace a expensas de caracteres como
rusticidad y fertilidad; lo que ha determinado que cuando existen limitaciones al
mejoramiento a través de la selección de colores de pelaje ojos números de patas,
siempre se buscan nuevos genes en el material genético, con amplia variabilidad
genética dentro y entre poblaciones como por ejemplo, para resistencia a
enfermedades, que normalmente se encuentran en ellas (FAO, 1996).

Por lo tanto, el mejoramiento genético de cuyes en su concepción actual, no solo


significa la obtención de animales superiores; implica además, un trabajo paralelo
de identificación de núcleos andino superiores para su cruzamiento con los animales
mejorados y para que estos núcleos sean protegidos, mejorados y conservados
como reservorio de genes de aquellos caracteres que por la homocigosis se van
perdiendo (FAO, 1996).

Del mismo modo los avances tecnológicos en el campo productivo de la mayoría de


especies domésticas no están disponibles en la producción de cuyes, por
consiguiente, lo esencial es la disponibilidad de material genético, del cual los
animales andinos o criollos son una fuente importante (FAO, 1996).

En la región Junín, provincias como Pichanaqui, satipo, San ramón, la merced,


contribuyen con cuyes andinos y peruanos con características importantes de
rusticidad de colores de ojos y pelaje (adaptación y resistencia a enfermedades),
fertilidad y probablemente también de buenas ganancias de pesos, especies que no
están siendo utilizados y que corren el peligro de extinguirse. Una buena práctica
de selección caracterización y diferenciación de dichos animales, con el fin de

3 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

identificar núcleos superiores permitiría poder aprovecharlos. Cajamarca


(provincia), constituye una de las fuentes de germoplasma de cuyes Mejorados
(Ecotipo Cajamarquino) a nivel de todo el Perú (Chauca, 1995), de donde se
obtienen la mayoría de pies de cría para productores locales, regionales, nacionales
e inclusive internacionales; debido a que la producción se lleva a cabo en pequeñas
empresas, la especie se esté sobre utilizando, con pocos reproductores que se
venden y distribuyen de manera descontrolada, desplazando el germoplasma nativo
e incrementando fuertemente la consanguinidad, con disminución en la expresión
de caracteres reproductivos principalmente.

De las observaciones anteriores, se generan las siguientes preguntas:


 ¿La región Junín a en toda su amplitud posee a unos cuyes andinos con
excelentes características de rusticidad: fertilidad, resistencia a
enfermedades y bajas exigencias alimentarias, que puede ser conservado
como un reservorio de genes?
 ¿Existe diferencias productivas, reproductivas y moleculares de los cuyes
andinos?
 ¿El cruzamiento de cuyes en la selva peruana no ayudara a identificar el tipo
de dominancia que se apreciara en los progenitores?
 ¿La dominancia puede ocasionar cambios tendientes a reducir la expresión
de sus características naturales de rusticidad con el riesgo de llegar a
perderse?

2.2 JUSTIFICACIÓN

Existe la necesidad de mantener los recursos genéticos animales como


amortiguadores frente a los cambios climáticos, presencia de nuevas enfermedades
o modificaciones en el mercado; tales recursos genéticos representan un factor que
disminuye los riesgos de la pérdida de alimentos para las generaciones actuales y
futuras (FAO, 1995). La introducción de una tecnología exclusivamente intensiva,
no es sostenible en todas las especies domésticas para la mayoría de agricultores
de países en vía de desarrollo, tras miles de generaciones de entrecruzamiento
controlado la mayor parte de los animales domesticados ya no tienen parientes
silvestres, de los que pueda obtenerse plasma germinal (FAO, 1996). Los recursos

4 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

genéticos de manera general, deben ser considerados como los bienes más
valiosos y estratégicamente más importantes que posee un país. Muchos países
tienen especies y razas autóctonas de animales que podrían contribuir a la
producción alimentaria y agrícola mucho más que en la actualidad y satisfacer unas
necesidades humanas mucho más amplias. Latinoamérica posee una amplia
diversidad de recursos genéticos animales, los cuales son utilizados en diferentes
sistemas y bajo variadas condiciones ecológicas y sociales. Algunos de estos
recursos poseen características que son únicas a ambientes específicos y que están
sufriendo una dilución genética o extinción. Este valioso material genético necesita
ser mantenido y mejorado como la base para políticas y programas nacionales de
mejoramiento (UICN, PNUMA y WWF, 1991 y FAO, 1996).

El presente trabajo nos permite obtener información sobre el tipo de gen que deberá
expresarse como dominante o recesivo en sus crías, o la codominancia en los
(cuyes) “¿qué clase, dónde y cuánto tenemos de germoplasma disponible en la
región junin-pichanaqui?”. Esta información deberá constituir una base de datos a
ser almacenada en un banco de datos. Los Bancos de datos, servirán para planear
la utilización de los recursos genéticos, para monitorear los cambios de "status"
genético, para el entrenamiento sobre el manejo de esos recursos genéticos y para
ayudar a definir programas apropiados de mejoramiento (selección y cruzamientos)
y estrategias de utilización de dichos recursos.

2.3 CONTRIBUCIÓN E IMPACTO

La evaluación de los cuyes andinos, así como la determinación de grandes


cambios que se están produciendo en estas especies, ha de generar interés y
preocupación sobre todo de aquellas instituciones que están directamente
relacionadas con la producción animal (Ministerio de Agricultura, de la Producción,
INIA, Universidades, etc.). El cuy es especie nuestra y su conservación, desarrollo
y futuro corresponde únicamente nosotros.

5 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General:

El ambiente influye significativamente en las características fenotípicas en los cuyes


(Cavia porcellus)

3.2. Hipótesis Específicos:

 Existe un 90% de probabilidad de que gen dominante del color de pelaje del padre
se expresará en las crías.
 Existe un 70% de probabilidad de que el gen dominante del color de los ojos del
padre se expresará en los primogénitos.
 Existe un 30% de probabilidad de que las crías nacerán con cinco dedos delanteros
y 4 dedos posteriores.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 GENERALIDADES DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO

a) (Deaton, 1984) Menciona que es un proceso sencillo de mejoramiento genético


en cualquier especie o población es, básicamente, a través de la selección. A
simple vista este proceso consiste en la eliminación sistemática de animales
indeseables y la propagación preferencial de animales deseables.
b) (Cardellino y Rovira, 1987)La selección trata de cambiar genéticamente la
población en una dirección deseada, generalmente determinada por las
condiciones económicas de la producción.
c) Los estudios de genética en cuyes, como animal de laboratorio, han sido
conducidos en dos fases distintas. La primera incluye el período que va de 1900
hasta los inicios de la década del 60. Esta se caracterizó principalmente por el
análisis de los caracteres visibles como el color, textura de la capa y por
estudios sobre los efectos de la consanguinidad, iniciados por Castle (1905).
d) Wagner y Manning (1976) La segunda fase se inicia en la década del 60 con
los estudios dirigidos al análisis de los caracteres bioquímicos, fisiológicos e
inmunológicos, lográndose un mayor entendimiento de la biología fundamental,
aplicable a otros mamíferos.

6 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

e) Paralelamente en el Perú la década del 60 marcó el inicio de las investigaciones


sobre mejoramiento genético, estudiándose la herencia de las características
productivas del cuy. En la Estación Experimental Agropecuaria La Molina del
INIA se inicia en 1966, y continúa hasta la fecha, el Programa de mejoramiento
genético del cuy. Sus criterios de selección masal, definidos para cada línea,
son el peso individual a las 13 semanas y el tamaño de la camada. El éxito de
la selección de los parámetros genéticos, fenotípicos y económicos es que se
deben estimar bajo las mismas condiciones en las que luego se explotará su
descendencia.
f) Los cuyes desde su domesticación han sido sometidos a una selección natural
y han mantenido una gran variabilidad genética. Se han multiplicado y producido
individuos iguales a sus progenitores, pero a lo largo de ese tiempo deben haber
sufrido mutaciones que les han permitido sobrevivir en medios adversos. Lograr
cuyes precoces ha significado realizar una acción conjunta del mejoramiento
genético y de su medio ambiente. La mejora del medio ambiente da resultados
inmediatos y asegura el progreso de la crianza.
g) Los medios por los cuales pueden modificarse las condiciones ambientales
óptimas para que el cuy pueda expresar todo su potencial productivo son:
nutrición, sanidad y manejo. El nivel genético se puede modificar mediante la
selección, el cruzamiento y la consanguinidad. El cruzamiento es otra
alternativa, especialmente en los casos donde se disponga de reproductores
superiores a los disponibles en su granja. De no tener esa disponibilidad, se
utilizan los animales élite de la propia población para cruzarlos, cuidando que
no estén emparentados.

4.2 INTERACCIONES DEL GENOTIPO AL MEDIO AMBIENTE

a) Los animales deben seleccionarse bajo condiciones ambientales óptimas para


que puedan expresar al máximo su potencial genético (Hammond, 1947, citado
por Wagner y Manning, 1976).
b) Por supuesto, esta teoría implicaba que el animal continuaría expresando su
superioridad en un medio inferior, contradicción que fue comentada por
Falconer y Latyszewski en 1952 (citados por Preston y Willis, 1975). Ambos

7 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

señalaron que, si el animal no mostraba su superioridad en un ambiente pobre,


tampoco podría expresarlo para los propósitos de producción, resultando de
poco beneficio para la selección.
c) (Preston y Willis, 1975). Los animales deben probarse en los ambientes menos
favorables a los que posiblemente tenga que enfrentarse su progenie. El
ambiente tiene considerable efecto sobre la expresión visible de muchas
características. El hecho de que ciertas razas o la progenie de un reproductor
se comporten mejor en un medio que en otro, no constituye evidencia de una
interacción genotipo-ambiente y tampoco afecta seriamente los planes
genéticos.
d) Una manera de evitar errores en el planteamiento de programas de
mejoramiento genético es seleccionando los animales bajo las mismas
condiciones en que se explotarán sus descendientes. Por analogía con el
mejoramiento genético logrado en otras especies domésticas, las
características más importantes para la selección de cuyes deberían ser:
precocidad, conformación, eficiencia en convertir alimentos y alta capacidad
reproductiva en las hembras.

4.3 GENOTIPOS DE CUYES

a) En el país se encuentran distribuidos dos genotipos de cuyes, el criollo y el


“mejorado”. El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy
rústico, poco exigente en calidad de alimento, se desarrolla bien bajo
condiciones adversas de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su
productividad, tiene un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes
“mejorados” de líneas precoces.
b) El “mejorado” es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético.
Es precoz por efecto de la selección y en los países andinos se lo conoce como
“peruano”.

8 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

4.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2 500 a 3
600 años.En los estudios estatigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín
(Perú).Se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer
periodo de la cultura Paracas? denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se
alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.),
casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989). Se han
encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la
importancia que tenía este animal en la alimentación humana. Se han extraído
restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala. Allí se
encontraron cráneos más alargados y estrechos que los actuales, siendo
además abovedados y con la articulación naso-frontal irregular semejante al
Cavia aperea (Huckinghaus, 1961). El hallazgo de pellejos y huesos de es
enterrados con restos humanos en las tumbas de América del Sur son una
muestra de la existencia y utilización de esta especie en épocas precolombinas.
Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente con la de venado fue utilizada
por los ejércitos conquistadores en Colombia (Pulgar Vidal, 1952).

V. VARIABLES

General Variable dependiente Sistema de crianza


Variable independiente Índices reproductivos

Específico 1 Variable dependiente Sistema de crianza y


alimentación
Variable independiente Índices reproductivos
Específico 2 Variable dependiente Sistema de crianza y
alimentación
Variable independiente Índices reproductivos
Específico 3 Variable dependiente Sistema de crianza y
alimentación
Variable independiente Índices reproductivos
POBLACION:

9 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

 Conjunto de cuyes andinos(blancos hembras y macho negro)

MUESTRA:
 4 cuyes hembras y 1 macho

DESCRIPCION DEL AMBIENTE DE LA INVESTIGACION


 El lugar de las instalaciones de los cuyes es en un ambiente de temperatura
promedio de 28º
 Los cuyes habitan un espacio de una jaula de 1.30m de largo y de ancho 60cm con
dos comederos se encuentran en una habitación con entrada de iluminación y aire
fresco para el debido ambiente del cuy

DISTRITO : Satipo
PROVINCIA : Satipo
REGIÓN : Junín
ALTITUD : 650 msnm
LATITUD : 11º 12' 33"
LONGITUD : 74º 39' 38"
SUPERFICIE : 714.98 Km2
TEMPERATURA PROMEDIO: 28 °C

LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN
EL TIEMPO:
 Es uno de los factores que nos impide realizar con frecuencia nuestras
investigaciones acerca del tema que viene a ser mejoramiento genético del cuy, por
el tema que permanecemos la mayor parte del día en la universidad.
 solo tenemos acceso 1h por día a nuestro proyecto para hacer diversos tipos de
actividades:
 Alimentación, comida y agua
 Limpieza de corral
 Limpieza del cuy, pulgas, piojos, etc.
 Algunas investigaciones para su mantenimiento

10 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

5.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

a. GENÉTICA: Es la ciencia que estudia los fenómenos relativos y variación en los


seres vivos.
b. HERENCIA: Conjunto de caracteres normales y patológicos que posee un ser
procedente de sus progenitores y que escapas de transmitir a sus descendientes.
c. FINALIDAD: El empleo de las leyes que rigen la transmisión de caracteres a la
descendencia y el estudio de las causas y diferencias que se presentan en la
transmisión de caracteres.
d. GENERACIÓN: Sucesión de descendientes en línea recta.
e. GENEALOGÍA: serie de progenitores y ascendientes de cada individuo registrado.
f. MUTACIÓN: Es el cambio experimentado en la masa hereditaria, que determina la
aparición de un nuevo carácter. Las leyes de Mendel en 1865 y 1900 dieron
explicación a los cambios que se producen en los individuos en generaciones y
realiza cruzamientos que describe la ley de interacción y otras.
g. HEREDABILIDAD: La heredabilidad está definida como la probabilidad de una
determinada característica, buena o mala, que presentan los padres y que se
reflejan en las crías.
h. REPETIBILIDAD: Es la capacidad de replicar la heredabilidad en varías progenies.
i. CORRELACIONES: A nivel de la genética se sabe que hay ciertas características
que se relacionan, lo cual es medido por herramientas estadísticas.
j. VIGOR HÍBRIDO: Es la capacidad de superar genéticamente a los padres, ya que
estos aportan 50% cada uno y las crías normalmente superan a los padres, el cual
es conocido como vigor híbrido.
k. RAZA: Se distingue por sus características morfológicas (piel, pelo, color de ojos,
etc.) y fisiológicas (producción cárnica, temperamento, fertilidad, resistencia a las
enfermedades) demuestran poseer un origen común, cuyas características
exteriores y producción media los distinguen de los demás grupos de la misma
especie y que transmiten sus caracteres a su descendencia. Deben estar
registrados en un libro genealógico.

11 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

5.2 TIPO

 Son animales con características definidas por aspectos fenotípicos.


5.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL
5.3.1 SISTEMAS DE CRIANZA DE CUYES
Por el destino de la producción
Sistema Familiar
 Cuando el destino de la producción es para autoconsumo, ocasionalmente
suelen vender parte de su producción, cuando necesitan dinero. La mano de
obra es familiar. Los insumos alimenticios provienen de sus campos.

Sistema Familiar – Comercial

 Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la


producción luego de utilizarlo para el consumo familiar se destinan a la venta.
La venta ya no es ocasional. Genera ingreso adicional de la familia. Puede
involucrar mayor mano de obra familiar. Los insumos alimenticios provienen
de campos propios y de terceros.

Sistema Comercial

 Crianza comercial aquella que nos permite maximizar los recursos existentes
para obtener el producto principal a un valor óptimo que nos permita generar
ingresos. Cuando la producción tiene la finalidad principal de la venta. Es
una actividad principal como fuente de ingreso familiar. Involucra mano de
obra familiar y externa. La fuente de alimento proviene de campos cultivados
propios y alquilados.
Por el nivel tecnológico

Crianza Tecnificada

 Cuando utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o media.


 Como uso de pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización de tierras,
riego tecnificado, reservorios de agua, incremento de piso forrajero.
 Alimento balanceado, suplementos. Conservación de pastos, etc.
 Cuyes mejorados.

12 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

 Programas de Manejo de Producción, Uso de registros de producción


 Programa de mejoramiento genético
 Instalaciones y equipos.

Crianza No Tecnificada

 Cuando no se utiliza tecnología alguna

5.3.2 ÍNDICES DE REPRODUCTIVOS:

 Proporción de reproducción: 6 a 10 hembras por macho.


 Fertilidad (preñadas/ servidas): 80 a 90 %
 Gestación 63 a 67 días.
 Crías por parto: 2.5
 Partos por año: 4 a 5
 Lactación: Primera etapa de vida; puede durar 14 a 21 días.
 Destete: Separación de la cría del lado de la madre (14 a 21 días)
 Crecimiento: Segunda etapa desde el destete hasta el inicio reproductivo.
 Inicio reproductivo: 1er Empadre a los animales (2 a 4 meses, con 750 g.)
 Engorde: Alternativa de la segunda etapa desde el destete hasta el beneficio.
 Beneficio: Sacrificio del animal una vez terminado al engorde.
 Vida útil: 2 años máximos.

VI. PLAN DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

 Para lograrlo, el manejo de los animales juega un papel importante debido a que se
deben combinar y manejar varios factores como:

6.1SELECCIÓN DE ANIMALES

 Los animales que formen parte del plantel cuyícola deben ser los mejores
convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en corto tiempo.En
el proyecto se seleccionó cuatro hembras y un macho las hembras de color blanco
y el macho de color negro.

13 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

6.2 MANEJO DE HEMBRAS

 La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con
un peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas
numerosas y tengan mayor precocidad.

6.3 MANEJO DE MACHOS

 La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso mínimo
debe ser de 800 a 1000 gramos ya que estos deben presentar una dominancia sobre
las hembras. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de peso tienen
un bajo porcentaje de fertilidad.

6.4 MANEJO DE LACTANTES

 La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de


la madre. Además debido al alto nivel de desarrollo al momento de nacer (con pelaje
y dientes), este consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su
sistema digestivo e incrementar su peso.

6.5CICLO ESTRUAL

 El cuy es una especie poliestrual, o sea presenta celo durante todo el año. El ciclo
estrual corresponde al intervalo de tiempo entre la aparición de un celo y el siguiente,
su duración es muy variable oscila entre los 13 y 20 días registrándose con mayor
frecuencia entre los 16 y 18 días.

6.6 EL EMPADRE

 Consiste en juntar a las hembras y los machos para que realicen la reproducción, a
esos animales se les conoce como reproductores.

6.7 CICLO REPRODUCTIVO


 El ciclo reproductivo va desde el nacimiento hasta la etapa de madurez del animal,
clasificándolos ya sea para su venta ya sea vivo o beneficiado; o destinándolo para
ser un futuro reproductor, iniciándose así nuevamente el ciclo. Este ciclo dura

14 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

aproximadamente 80 días.

6.8 GESTACIÓN Y PREÑEZ

 Es el período de tiempo que dura la formación de un nuevo cuy en el vientre de la


hembra. El tiempo de gestación o preñez dura aproximadamente de 63 y 72 días,
siendo en la práctica muy difícil pronosticar con exactitud la fecha de parto, puede
tomarse como promedio con fines de desarrollo de población, un periodo de
gestación de 67 días. La duración de gestación puede verse afectada por el número
de fetos que se encuentran en el proceso de gestación y que se puede comprobar
al momento del parto.

6.8.1 CUIDADO DE GESTANTES

Las hembras gestantes son muy susceptibles a los abortos debido a causa que
responden a su naturaleza y a factores de manejo, como pueden ser:
 Apareamiento demasiado joven.
 Sobre densidad en las jaulas.
 Exceso de gordura o físicamente débiles.
 Cambios bruscos de temperatura.
 Temperatura elevada permanente.
 Exposición permanente a los rayos solares.
 Peleas, sustos.

15 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

6.9 PARTO

 El parto se realiza generalmente en las horas de la noche y demora entre 10 y 30


minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías, algunas veces se presenta
distocia, (dificultad en el parto) ocasionando la muerte de las crías que no pueden
nacer por ser muy desarrolladas, las que se asfixian sobre todo cuando las madres
poseen isquiones poco abiertos o cuando las hembras son muy pequeñas y son
empadradas con machos muy desarrollados. Los recién nacidos o gazapos, tienen
todos sus órganos completamente formados, nacen con los ojos abiertos y la piel
cubierta de pelos. A poco tiempo de nacidos estos inicia su lactancia, posteriormente
empiezan a roer y tratar de comer alimentos groseros.
6.10 LACTACIÓN – DESTETE
 Las madres poseen 2 mamas y una excelente calidad de leche por lo que podría
alimentar hasta 3 crías sin problema alguno, es importante mencionar el control de
la temperatura ya que esta no debe ser inferior a los 12 °C.

Algunos datos:

 Del nacimiento al destete el gazapo duplica su peso


 Los incrementos de peso son de entre 9 a 10 gramos diarios.
 El consumo de alimento se inicia a partir del día 6 ó 7.

16 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

INCREMENTO DE PESO EN LA LACTANCIA

6.11
SEXADO

 Es la práctica que consiste en reconocer a los machos y las hembras.


 Se realiza generalmente al momento del destete.
 Como máximo debe realizarse a los 45 días.
 Luego del sexado se separan a los machos y las hembras

6.12 AGRUPAMIENTO

 Luego del destete los animales se agrupan en grupos del mismo sexo y en lotes de
entre 10 y 15 animales dentro de una misma poza según sea su destino (para futuros
reproductores o para carne).

6.13 PERIODO DE RECRÍA Y ENGORDE

 Es el período comprendido desde el destete (15 días) hasta el momento en que los
animales son beneficiados o son enviados a reproducción (65 – 90 días). En este
período los lotes de animales ya agrupados por sexos y tamaños van desarrollando
en tamaño y peso, con la finalidad de alcanzar su peso óptimo de beneficio lo más
rápido posible, en este período reciben una alimentación alta en proteína dentro del
balanceado y a la vez deben consumir la ración correspondiente de forraje verde.

6.14 SACA

 Se denomina saca a la eliminación de los animales reproductores que ya cumplieron


con su ciclo (aproximadamente 2 años), siendo destinados estos a ser vendidos
17 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro
GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

como carne para su consumo.

VII. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL CUY


 La alimentación es uno de los factores más importantes en el proceso productivo ya
que esta representa entre el 60 a 65% de los costos totales en esta actividad. Debido
a esto, cualquier variación en la alimentación repercute no solo en el rendimiento
productivo esperado, sino también en los costos totales, lo que influye directamente
en la rentabilidad del proyecto. El forraje constituye el alimento principal en la
alimentación convencional del cuy, además es la fuente principal de vitamina C. sin
embargo, el suministro de concentrado en la dieta es importante para aprovechar la
precocidad del animal y así obtener los pesos deseados en un lapso menor de
tiempo.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

 Se tienen tres sistemas de alimentación: Básica, Mixta y Balanceada. Se debe


proporcionar alimentos en cantidad y calidad requeridas y mantener siempre un
mismo horario y frecuencia de alimentación. Los sistemas de alimentación se
adaptan de acuerdo a la disponibilidad de alimento.
a) Alimentación básica
 Es la alimentación con pasto verde que pueden ser especies introducidas y nativas,
cultivadas o de crecimiento espontáneo (malezas). Los forrajes son la base de la
alimentación de los cuyes debido a su efecto benéfico por el aporte de celulosa a la
dieta y por ser fuente de agua y vitamina C. El valor nutritivo de los forrajes es muy
variado, siendo de mayor calidad las leguminosas que las gramíneas.
b) Alimentación mixta (utilizada en el proyecto)
 En los concentrados como su nombre lo indica, el valor nutritivo está concentrado
en un pequeño volumen y contiene más del 60% de nutrientes digestibles totales El
forraje asegura la ingestión adecuada de vitamina C y el concentrado completa una
buena alimentación.
c) Alimentación balanceada
 El cuy en su proceso de digestión no sintetiza vitamina C. Por lo tanto en este
sistema de alimentación se debe administrar esta vitamina en forma directa disuelta
en agua.

SUMINISTRO DE ALIMENTO
18 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro
GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

 Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al día de 30 – 40% del consumo
diario en la mañana y en la tarde el 60 – 70% restante, si se efectúa dotación de
concentrado debe hacerse en la mañana como primer alimento y luego el forraje.
La dotación de agua debe efectuarse en la mañana o al atardecer, o entre la
dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y
libre de contaminación.

El forraje debe ser cortado en un estado de maduración óptimo ni muy tierno ni muy maduro.
En el primer caso no tiene muchas propiedades nutritivas y en el segundo caso empieza la
lignificación dificultando la digestibilidad y reduciendo sus propiedades.

FACTORES QUE AFECTAN EN LA ALIMENTACIÓN

o Densidad de animales por m


o Horario de alimentación
o Estado fisiológico de los animales
o Calidad y estado del forraje
o Cambios en la ración alimenticia
o Forraje contaminado (insectos, hongos, plantas tóxicas, residuos Químicos,
etc.)
o Forraje sin orear (caliente)

ENFERMEDADES Y CONTROL SANITARIO

 La sanidad no solo está relacionada solo con las enfermedades, está también tiene
que ver con las prácticas necesarias para evitar que las enfermedades se presenten
en los cuyes teniendo mucho que ver con la limpieza y desinfección.

Alimentos nocivos en mal estado

 Son causa de muerte inmediata en los cuyes. Por esta razón el alimento que se dé
a los animales debe ser fresco y no debe estar contaminado.

Infecciones por hongos y microorganismos

 La humedad, los cambios bruscos de temperatura y la falta de higiene en la cuyera


son bases para el desarrollo de un gran número de microorganismos que provocan
alteraciones en la salud de los cuyes.

Parásitos externos
19 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro
GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

 Son animales que causan lesiones a los cuyes y se localizan en el pelo y piel. Entre
éstos animales o parásitos externos tenemos: Piojos, Arañas, Chinches, Pulgas. El
tratamiento de esta enfermedad se hace con un baño a los animales en una solución
líquida con un producto insecticida comprado en el almacén agrícola.

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

N° DESCRIPCION UNIDAD DE COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO $ TOTAL $
O1 Malla m $6.00 $24.00

O2 4 Listones m $5.00 $20.00


03 ½ kg clavos más candado y kg $2.00 $5.00
aldaba.
04 4 Cuyes hembras Und $25.00 $50.00
05 1 Cuy macho Und $30.00 $30.00
06 15 kg Alimento balanceado kg $3.00 $45.00
07 150 Alfalfas $0.50 $75.00
08 Para piojo gr $5.00 $15.00
09 Comedero $410.00 $10.00
10 otros $10.00 $10.00
11 total $284

TÉCNICAS E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:


Para acopio de datos: observación y control de peso:
 Instrumento: la balanza

Cuyes Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Cuy 1: 256 g 302 g 387 g 411 g 478 g


hembra
Cuy 2: 275 g 312 g 394 g 423 g 486 g
hembra

20 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

Cuy 3: 302 g 351 g 411 g 464 g 501 g


hembra
Cuy 4: 287 g 338 g 387 g 434 g 493 g
hembra
Cuy 5: 324 g 378 g 432 g 486 g 540 g
macho

600

500
peso en gramos

400
cuy 1
cuy 2
300
cuy 3
cuy 4
200
cuy 5

100

0
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5

 El peso de los cuyes está creciendo progresivamente debido a su buena


alimentación (alfalfa y cuyina) dando como buenos resultados a su variabilidad
cualitativa y cuantitativa.

21 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACION


Adquisición De Los Cuyes 08 – 09-17
Ubicación del terreno O9-09-17
Instalación De las jaulas O9-09-17

1.- FECHAS PARA LA ALIMENTACION DEL CUY

DÍA RESPONSABLE Fechas


Lunes  Palomino Peñalosa Angel 11- 09-17
 Torres terrel Anguie 18-09-17
25-09-17
02-10-17
09-10-17
Martes  Solis Huaman Carmen 12-09-17
 Flores Garcia Wilmer 19-09-17
26-09-17
03-10-17
10-10-17
Miércoles  Ortega Felipe Cinthia 13-09-17
 Dela Cruz Rodas Lizbeth 20-09-17
27-09-17
04-10-17
11-10-17
Jueves  Perez Condori Cesar 14-09-17
 Soca Elmer Alexander 21--09-17
28-09-17
05-10-17
12-10-17
Viernes  Villanueva Sedano Jean Alexander 15-09-17
 Carmona Rojas Enedina 22-09-17
29-09-17
06-10-17
13-10-17
Sábado  CORTESIA DE LA CASA: 16-09-17
 Villanueva Sedano 23-09-17

22 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

30-09-17
07-10-17
Domingo  CORTESIA DE LA CASA: 17-09-17
 Villanueva Sedano 24-09-17
01-10-17
08-10-17
15-10-17

IX. ANEXOS

Construcción de la jaula de los cuyes

23 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

Instalación del cuyejero.

Cuy macho Cuyes hembras

24 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro


Alimentación de los cuyes
GENÉTICA [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- Facultad Ciencias Agrarias]

Ubicación de los cuyes

25 IV “A” AGRONOMIA TROPICAL -Ciencias Agrarias| Rio Negro

Anda mungkin juga menyukai