Anda di halaman 1dari 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


PROGRAMACIÓN SEMESTRAL

Carrera: Licenciatura en Lengua y Literatura


Prerrequisito:
Curso: Siglo de Oro
Tipo: Curso
Créditos: 10
Código: FIL0505
Carácter: Obligatorio
Ubicación en el plan de estudios: 5º semestre
Periodo académico: 1º semestre 2018
Profesor: Luisa Ocaranza Páez (luisa.ocaranza@gmail.com)
Ayudantes: Felipe Pino Ramos (fapr92@gmail.com)
Isabeau Tobar González (isabeau.tobar@gmail.com)
Horario: Lunes y Miércoles 10.00 – 11.20hrs
Sala: A29/N13

I. DESCRIPCIÓN

Este curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el conocimiento y apreciación crítica de las
obras literarias más significativas del Siglo de Oro Español, que constituyen una parte esencial de la
denominada cultura europea de los siglos XVI y XVII, pero también de la latinoamericana a través del
Barroco y su fundamental influencia estética en el Nuevo Mundo. Centrado en la comprensión y apreciación
de los textos, el análisis buscará suscitar lecturas que sitúen las obras en su contexto histórico, social,
espiritual y cultural; así como también establecer lineamientos teóricos que den cuenta de la relectura de
los de los géneros literarios y su posterior interpretación áurea, lo que supone abordar el estudio de los
procesos de creación y recreación ante la Modernidad.
II. HABILIDADES DEL PERFIL DE EGRESO

 Comprende los contenidos y los problemas de los estudios literarios, lingüísticos y comunicacionales
que su quehacer entraña.
 Lee textos literarios y no literarios de diversa extensión, complejidad, propósito y estructura,
identificando sus aspectos estructurales y comunicativos.
 Produce textos académicos y narrativos de diversa complejidad y estructura, en los que logra
articular contenidos y propósitos comunicativos según las necesidades informativas de sus
destinatarios.
 Demuestra capacidad argumentativa, dialógica y de autocrítica.
 Manifiesta interés y capacidad para relacionar su disciplina con otras disciplinas afines.

1
III. PROPÓSITOS

Al término de este curso los estudiantes serán capaces de:


 Reconocer las principales manifestaciones de la literatura del Siglo Oro como una respuesta
creadora y creativa frente a la realidad de la época.
 Reconocer y analizar las obras fundamentales de la literatura de este período, de acuerdo a la
preceptiva del período y las líneas teóricas contemporáneas.
 Evaluar de manera crítica las relaciones entre discurso e historia cultural del periodo literario
denominado Siglo de Oro.
 Comprender la nueva perspectiva artística y estética que poseen las obras del Siglo de Oro a través
del análisis de la forma en que técnica y recurso literario se unifican para generar dicha perspectiva.
 Conocer y reflexionar en torno al vínculo significativo que se establece entre Contexto y Obra
Literaria como concreción de un proceso evolutivo cultural.

IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1: ESPAÑA CONFLICTIVA / CONFLICTUADA. (RE)CREACIÓN DE LA MARGINALIDAD.


 En pos de la España Imperial. Replanteamientos ideológicos y crisis
 Humanismo hispano. La reinvención del ser
 Ortodoxia o Heterodoxia. El alma en rebelión/revelación
 Siglo de Oro. Creación y disidencias. Nuevas poéticas del ser
 Literatura del Siglo de Oro. (Re)significación de paradigmas y Transgresión-Ampliación

UNIDAD 2: NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO. ESCRITURA EN/DESDE EL BORDE.


 Narrativa aurisecular. De parodias, diálogos y (re)lecturas
 Novela morisca. Replanteamiento utópico o Ideología en rebelión
o Literatura aljamiada y sus directrices.
o El abencerraje, Anónimo
 Novela ejemplar. La literatura idealizante frente al estigma social
o Novelas amorosas y ejemplares.
o María de Zayas y otros.
 Novela de caballería. Paradigmas heroicos y Lectores (im)posibles
o Entre Amadís y Tirante. Cánones y reconvenciones del género
o De Caballeros y sus sagas. Síntesis de imaginarios culturales.
 Novela picaresca. Escritura desde el borde o la autoridad burlada
o Lazarillo de Tormes, Anónimo
o De pícaros y pícaras. Selección
 Autobiografía. La confesión como rebelión/revelación del “yo”
o Teresa de Avila. El alma y su voz en los tiempos recios
 Libro de la vida
 Las Moradas

UNIDAD 3: LÍRICA DEL SIGLO DE ORO. ESCRITURA COMO DIÁLOGO Y REFLEXIÓN INTERIOR/EXTERIOR
 Al itálico modos y el amor petrarquista conflictivo/conflictuado
o Garcilaso de la Vega. Poética amorosa e ideal estético
 Sonetos, églogas y otros poemas
 Saber, Tradición y Belleza, un virtuoso diálogo en pos de la trascendencia
o Fray Luis de León: Poética humanista, Cultura y Alteridad.
 Odas

2
 Cantar de Cantares
 De los nombres de Cristo
 Culteranismo y Conceptismo: Derrota y (Re)creación de cánones. Vitalismo y la nueva armonía
o Luis de Góngora. La poética dialogante o la palabra fundadora
 Soledades
 Polifemo
o Francisco de Quevedo. La poética de la existencia o la palabra como crisis del ser
 Sueños
 Poesía (selección)
 Lo Inefable y su resignificación humana. De Misticismo y Poesía
o Juan de la Cruz. La poética del símbolo amoroso - trascendente
 Cántico Espiritual
 Noche oscura del alma
 Llama de amor viva

UNIDAD 4: TEATRO DEL SIGLO DE ORO. ESCRITURA, VOCES IDENTITARIAS Y REBELIÓN/REVELACIÓN


 El teatro nacional: creación dramática e Hombre-Imperio cuestionado
o Teatro y la reflexión sobre lo castizo. La hispanidad naciente puesta en escena
o El Nuevo Teatro. La Comedia como medio del replanteamiento del Ser y de la Belleza
 Lope de Vega. Poética dramática: transgresión, redención o lecturas de un mundo roto
o El arte nuevo de hacer comedias
o Fuenteovejuna
 Calderón de la Barca. Poética y Existencia: Mundos posibles o el disfraz de la marginalidad
o El gran teatro del mundo.
o La vida es sueño
 Tirso de Molina. Poética y Ortodoxia: transgresiones y castigos como espacios de rebelión
o El burlador de Sevilla
o El condenado por desconfiado

UNIDAD 5: CERVANTES. ESCRITURA, AMBIGUEDADES Y CREACIONES MODERNAS


 Cervantes y la renovación del canon: nueva escritura, nuevos principios, nuevos lectores para la
Modernidad
o Novelas ejemplares
o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

V. METODOLOGÍA

 Clases expositivas
 Análisis de textos (obras fuentes y material complementario)
 Análisis de material audiovisual (documentales)
 Trabajos de reflexión personal
 Lectura personal:
 Supone la lectura de las obras obligatorias como requisito fundamental del curso.
 Se recomienda también la lectura de la bibliografía secundaria como apoyo a los contenidos
del curso.
 Ayudantías
En relación al ayudante, éste realizará las siguientes tareas:
o Ayudantías como apoyo a los contenidos de clases. Dichas ayudantías se avisarán por
medio de la plataforma (Noticias), siendo ésta la forma oficial de comunicación con el
curso. La asistencia es obligatoria, por tanto, se contabilizará también en la asistencia
total.
3
o Talleres de apresto previos a las evaluaciones de acuerdo a las necesidades del curso.
o Toma de pruebas atrasadas. El alumno tiene la obligación de comunicar al profesor y al
ayudante que no asistirá a la prueba (correo electrónico). Esto permitirá programar su
nueva fecha de evaluación de la forma más expedita posible.

VI. EVALUACIÓN

PORCENTAJE TIPO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS


20% PRUEBA 1 Unidad 1: España y su
 OBRAS contexto – Siglo de Oro
 CÁTEDRA
20% PRUEBA 2 Unidad 2: Narrativa
 OBRAS
 CÁTEDRA
25% PRUEBA 3 Unidad 3: Lírica
 OBRAS
 CÁTEDRA
35% EXAMEN Unidad 4: Teatro / Cervantes:
 OBRAS literatura y síntesis
 CÁTEDRA

¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias?

Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante utiliza el trabajo de
otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:
 Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la
referencia precisa de su procedencia.
 Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de
su procedencia.
 Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia
precisa de su procedencia.
 Copiar un trabajo presentado por otro estudiante.
 Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.

Según el "Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado de la Universidad Alberto


Hurtado" (Artículo 22), disponible en la página web de la Universidad y en la agenda institucional, el
plagio constituye una falta grave que “dará origen a las siguientes sanciones, según la gravedad de
la falta cometida: nota mínima 1 (uno) en la respectiva evaluación; reprobación del curso respectivo;
amonestación; permanencia condicional; suspensión de actividades académicas por un período
académico; o expulsión de la Universidad”.

VII. ASISTENCIA Y/U OTROS REQUERIMIENTOS

Las inasistencias a clases NO se JUSTIFICAN. Para justificar las inasistencias a alguna evaluación o el incumplimiento
de una entrega se deberá presentar un certificado médico que indique la necesidad de la inasistencia a la evaluación
cuando esta sea presencial. En los casos de evaluaciones no presenciales asignadas con anticipación no se podrá
justificar si el reposo indicado solo considera el último día de entrega. El documento médico (con firma y timbre) se
deberá entregar en los 3 días hábiles posteriores a la fecha de rendición de la evaluación, como se consigna en el
Reglamento Académico, Título IV, Art 11. En los casos en que se haya indicado reposo absoluto, el documento podrá
ser entregado por un tercero o el/la estudiante podrá dar aviso de su licencia vía correo electrónico. Cuando se haya
hecho entrega del documento médico, el coordinador académico, Héctor Rojas, entregará un memorándum. Habrá
4
evaluación (o entrega) recuperativa solo el/la estudiante presenta este memorándum al docente a tiempo, esto es,
hasta 5 días hábiles después de la fecha de emisión del mismo.

 Asistencia mínima exigida: 70% (mínimo para rendir examen final)


 Pruebas atrasadas: Se rendirán durante la semana siguiente de haberse efectuado la evaluación
original. Quien no cumpla con el plazo establecido, tendrá la nota mínima (1,0).
 Nota de presentación a Examen Final: 3,5

VIII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

AA. VV. La recepción de los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Salamanca: Universidad Pontificia,
Salamanca-Centro Internacional de Ávila, 1997.
AA. VV. Abencerraje. Novela y Romancero. Madrid: Cátedra, 2003
Anónimo. El Abencerraje. Ed. Eugenia Fosalba. Madrid: RAE, 2017.
Ackerman, Diane. Una historia natural del amor. Madrid: Anagrama, 2000.
Aguilar, María del Rosario y José Manuel Lucía. Antología de libros de caballería españoles. Bogotá: Norma,
2008.
Aguinaga, Carlos Blanco, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala. Historia social de la literatura española (en
lengua castellana). Madrid: Castalia, 1986.
Alcalá, Angel. Literatura y ciencia ante la Inquisición española. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.
Alemán, Mateo. Guzmán de Alfarache. Madrid: Cátedra, 2005.
Alonso, Amado. "Don Quijote no asceta, pero ejemplar caballero cristiano." En Materia y forma en poesía.
Madrid: Gredos, 1969.
Alvar, Carlos. Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza, 2002.
Alvar, Manuel. La palabra trascendida de San Juan de la Cruz. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2008.
Anderson, Bonnie y Judith Zinsser. Historia de las Mujeres. Una Historia propia. Barcelona: Ed. Crítica, 1991.
Andrés, Melquíades. Los recogidos. Nueva visión de la mística española. Madrid: FUE, 1976.
Anónimo. Lazarillo de Tormes. Edición Francisco Rico. Madrid: RAE, 2011.
Anónimo. El Abencerraje. Ed. Francisco López Estrada. Madrid: Cátedra, 2009
Arellano, Ignacio. Anotar el teatro de Tirso. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2006.
Arellano, Ignacio. Introducción a “El Buscón”. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2007.
Arellano, Ignacio. La poesía de Quevedo. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2007.
Aries, Ph. y Georges Duby. Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, 1988.
Arellano, Ignacio. Historia del teatro español en el siglo XVII. Madrid: Cátedra, 1995.
Artaza, Elena. El Ars Narrandi en el siglo XVI español. Teoría y práctica.Bilbao: Universidad de Deusto, 1989.
Auerbach, Erich (1993): Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Madrid: Fondo
de Cultura Económica, 1993.
Avalle-Arce, Juan Bautista. Deslindes cervantinos. Madrid: Edhigar, 1961.
Avalle-Arce, Juan Bautista.Enciclopedia Cervantina. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. Barcelona: Siglo XXI, 1985.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE, 1986.
Bajtin, Mijail. Teoría y Estética de la novela. Trad. Tatiana Bubnova. Madrid: Taurus, 1989.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1988.
Bandera, Cesáreo. Mimesis conflictiva. Ficción. literatura y violencia en Cervantes y Calderón. Madrid: Gredos,
1975.
Bataille, Georges. Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets, 2010.
Bataillon, Marcel. Erasmo y España. México: FCE, 1950.
Bataillon, Marcel. Variación de clásicos españoles. Madrid: Gredos, 1964.
Beneito, Pablo (ed.). Mujeres de luz. La mística femenina, lo femenino en la mística.Madrid: Editorial Trotta,
2001.
Belmonte, José. Judíos e Inquisición en Avila. Avila: Caja de Ahorros, 1989.
5
Bennassar, Bartolomé. Inquisición Española: poder político y control social. Barcelona: Crítica, 1981
Bennasar, Bartolomé. “Modelos de la mentalidad inquisitorial: Métodos de su pedagogía del miedo” en
Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Angel Alcalá, ed. Barcelona: Ariel, 1984.
Bennasar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 2001.
Blázquez, Miguel. La inquisición. Madrid: Penthalón, 1988.
Borges, Jorge Luis. "Magias parciales del Ouijote" en Otras inquisiciones. Buenos Aires: EMECE, 1960. Borges,
Jorge Luis. "Pierre Menard autor del Quijote" enFicciones. Obras Completas. Buenos Aires: EMECE, 1960.
Bouza, Fernando. Locos, enanos y hombres de placer en la corte de Los Austrias. Madrid: Temas de hoy, 1991.
Boyd, Stephen. A companion to Cervante´s Novelas Ejemplares. New York: Tamesis, 2005.
Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Editorial Iberia, 1971
Burke, Peter. El renacimiento europeo. Barcelona: Crítica, 2000.
Burke, Peter. Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza, 2000.
Burke, Peter y Po-Chia Hsia, R. (eds.). La traducción cultural en la Europa moderna. Madrid: Akal, 2010.
Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Madrid: Cátedra, 2011.
Calderón de la Barca, Pedro. El gran teatro del mundo. Madrid: Cátedra, 2005.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Entre vida y creación. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2000.
Caro, Julio. Vidas mágicas e Inquisición. Madrid, Istmo, 2006.
Carreter, Lázaro. Lazarillo de Tormes en la picaresca. Barcelona: Ariel, 2010.
Casalduero, Joaquín. "La cueva de Montesinos: una experiencia órfica. La forma temporal de la vida" en
Sentido y forma del Quijote (1605-1615). Madrid: Insula, 1949.
Casalduero, Joaquín. Estudios de literatura española. Madrid: Gredos, 1973.
Cascardi, Anthony J., intro. y ed. The Cambridge Companion to Cervantes. Cambridge, England: Cambridge UP,
2002.
Castro, Américo. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1967.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer, 1972.
Castro, Américo. De la Edad Conflictiva: crisis de la cultura en el siglo XVII. Madrid: Taurus, 1976.
Castro, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos. Madrid: Crítica, 1984.
Castro, Américo. Españoles al margen. Madrid: Júcar, 1973.
Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares. Ed. Jorge García López. Madrid: RAE, 2013.
Cervantes, Miguel de. La Numancia. Edición Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza, 1996.
Cervantes, Miguel de. El trato de Argel. Edición Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza, 1996.
Cervantes, Miguel de. Entremeses. Edición Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza, 1996.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: RAE, 2004.
Cervantes, Miguel de. Los cuentos del Quijote. Prólogo Andrés Trapiello. Madrid: Siruela, 2005.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Barcelona: Ed. Herder, 1985.
Chartier, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad
Iberoamericana, 2005.
Claro, Andrés. La Inquisición y la Cábala. Santiago, LOM, 2009.
Comella, Beatriz. La inquisición española. Madrid: Rialp, 2004.
Cruz, Juan de la. Poesía completa. Madrid: Cátedra, 2004.
Cruz, Juan de la. Obra completa. Tomos I y II. Madrid: Alianza, 2010.
Cuevas García, Cristóbal. Aspectos teóricos de la poesía de San Juan de la Cruz. Alicante: Biblioteca Virtual
Cervantes, 2011.
Culianu, Ioan. Eros y Magia en el Renacimiento. Madrid: Siruela, 2007.
De la Concha, Víctor. El arte literario de Santa Teresa. Barcelona: Ariel, 1978.
De la Vega, Garcilaso. Poesía castellana completa. Madrid: Cátedra, 2000.
De Jesús, Santa Teresa. Obras completas.Ed. Efrén de Madrede Dios y Otger Steggink. Madrid: BAC, 1967.
De Jesús, Santa Teresa. Obras completas. Ed. Tomás Alvarez. Burgos: Montecarmelo, 1999.
De Montemayor, Jorge. La Diana. Barcelona: Crítica, 1996.
Dolfi, Laura. El burlador burlado. Don Juan en El teatro de Tirso de Molina. Alicante: Biblioteca Virtual
Cervantes, 2006.

6
Delicado, Francisco. La lozana andaluza. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004.
Díez Borqe, José María (ed.). Heterodoxia, marginalidad y maravilla en los Siglos de Oro. Madrid: Visor, 2015.
Domínguez, Antonio. Los judeoconversos en España y América. Madrid: Júcar, 1971
Durán, Manuel. La ambigüedad en el Quijote. México: Universidad Veracruzana, 1960.
Egido, Aurora. La voz de las letras en el Siglo de Oro. Madrid: Abada, 2003.
Eisenberg, Daniel. Cervantes y Don Quijote. Barcelona: Montesinos, 1992.
Elliot, J. H. La España Imperial 1469-1716. Trad. J. Marfany. Madrid: Vicens- Vives, 1982.
Elliot, J.H. y otros. Revoluciones y rebeliones de la Europa Moderna. Madrid: Alianza, 1972.
Fernández Alvarez, Manuel. Sombras y luces en la España Imperial. Madrid: Espasa, 2004.
Forcione, Alban K. Cervantes and the Humanist Vision: A Study of Four Exemplary Novels. Princeton: Princeton
UP, 1982.
Foucault, Michel. “Don Quijote” en Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2004.
Frenk, Margit. Lírica española de tipo popular. Edad Media y Renacimiento. Madrid: Cátedra, 2001.
Froldi, Rinaldo. Introducción a Lope de Vega, Fuenteovejuna. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2002.
Fuentes, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura. Alcalá de Henares: Biblioteca de Estudios Cervantinos,
1994.
Galván, Eduardo. El secreto de la Inquisición española. Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de
Gran Canaria, 2001.
García Cárcel, Ricardo. La Inquisición. Madrid: Anaya, 1990.
García Cárcel, Ricardo. La cultura del Siglo de Oro. Pensamiento, arte y literatura. Madrid: Temas de Hoy, 1996.
García Sánchez, Jesús. El Quijote visto desde América. Madrid: Visor, 2005.
Garín, Eugenio. La revolución cultural del Renacimiento. Madrid: Crítica, 1984.
Gilman, Stephen, La novela según Cervantes. México: FCE, 1993.
Góngora, Luis de. Soledades. Cátedra: Madrid, 2005.
Góngora, Luis de.Fábula de Polifemo y Galatea. Cátedra: Madrid, 2010.
Góngora, Luis de.Antología poética. Madrid: Crítica, 2009.
González, José Luis. Garcilaso y Carlos V. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
González G., José Luis. Imágenes sagradas y predicación visual en el Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2015.
Gracia, Jordi. Miguel de Cervantes: la conquista del ironía. Madrid: Taurus, 2016.
Haley, George, ed. El Quijote de Cervantes. Madrid: Taurus, 1980.
Hatzfeld, Helmut. Estudios literarios sobre la mística española. Madrid: Gredos, 1976.
Hauser, Arnold. Literatura y Manierismo. Guadarrama, 1968.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Tomos I y II.Buenos Aires: Editorial Debate, 2002.
Hernández, Juan.Cultura y limpieza de sangre en la España moderna. Murcia: Universidad de Murcia, 1996.
Ife, Barry. Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca. Barcelona: Crítica, 1991.
Jones, R. O. Historia de la Literatura Española. Siglo de Oro: Prosa y Poesía. Barcelona: Ariel, 2000.
Kamen, Henry. La Inquisición Española. Una revisión histórica. Trad. M. Morrás. Barcelona: Ed. Crítica, 1999.
Kristeller, Paul Oskar. El pensamiento renacentista y sus fuentes. Madrid: FCE, 1982.
Lafaye, Jacques. Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII). México: Fondo de
Cultura Económica, 2005.
Lea, Henry Charles. Historia de la Inquisición Española. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1982.
Le Goff, Jacques. El nacimiento del Purgatorio. Madrid: Taurus, 1985.
Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa, 1986.
Le Goff, Jacques. Herejías y sociedades en la Europa preindustrial. Madrid: Siglo XXI editores, 1987.
Le Goff, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Madrid: Altaza, 1999.
Le Goff, Jacques. La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
León, Fray Luis de. Cantar de Cantares de Salomón. Madrid: Gredos, 1994.
León, Fray Luis de. Poesía. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2006.
León, Fray Luis de. Poesía. Madrid: Cátedra, 2007.
León, Fray Luis de. Poesía. Ed. Arturo Ramajo Caño. Madrid: RAE, 2012.

7
León, Fray Luis de. De los nombres de Cristo. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2008.
Lope de Vega, Félix. El caballero de Olmedo. Madrid: Cátedra, 2005.
Lope de Vega, Félix. Arte nuevo de hacer comedias. Madrid: Cátedra, 2006.
Lope de Vega, Félix. Fuenteovejuna. Madrid: Cátedra, 2000.
López Baralt, Luce. San Juan de la Cruz y el Islam. Madrid: Hiparión, 1990.
López Baralt, Luce. “La matizada occidentalidad de España” en Huellas del Islam en la literatura española. De
Juan Ruiz a Juan Goytisolo. Madrid: Hiperión, 1995.
López-Baralt, Luce. Asedios a lo indecible: San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante. Madrid: Trotta,
1998.
López de Ubeda, Francisco. La pícara Justina. Madrid: Cátedra, 2012.
Llorca, Bernardino. La Inquisición española y los alumbrados (1509-1667). Salamanca: Universidad de
Salamanca, 1980.
Maestro, Jesús. Aristóteles, Cervantes y Lope: el "Arte nuevo". De la Poética especulativa a la Poética
experimental. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
Maio, Romeo di. Mujer y Renacimiento. Madrid: Mondadori, 1988.
Maire, Jesús. Teatro breve de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2003.
Maire, Jesús. Cuentos de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2006.
Mancho Duque, María Jesús. Creación poética y componente simbólico en la obra de San Juan de la Cruz.
Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2008.
Maravall, José Antonio. La cultura del barroco. 3 ed. Barcelona: Ariel, 1983.
Márquez Villanueva, Francisco. De la España judeoconversa. Doce estudios. Barcelona: Bellaterra, 2006.
Martínez Bonati, Félix, El Quijote y la poética de la novela. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.
Martínez Millán, José. La Inquisición española. Madrid: Alianza Editorial, 2009
Maqueda, Consuelo. El auto de fe. Madrid: Istmo: 1992.
Márquez, Antonio. Literatura e Inquisición en España (1478-1834). Madrid: Taurus, 1980.
Márquez, Antonio. Los alumbrados. Orígenes y filosofía (1525-1559). Madrid: Taurus, 1980.
Márquez Villanueva, Francisco. Personajes y temas del Quijote. Madrid: Taurus, 1975.
Márquez Villanueva, Francisco. Cervantes en letra viva. Estudios sobre la vida y la obra. Barcelona: Reverso,
2005.
Márquez Villanueva, Francisco. “Presencia judía en la literatura española: releyendo a Américo castro” en De
la España judeoconversa. Doce estudios. Barcelona: Bellaterra, 2006.
Martínez Torrón, Diego, ed. Sobre Cervantes. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2003.
Méchoulan, Henry. Los judíos en España. Historia de una diáspora. Madrid: Trotta, 1993.
Meyer-Minnemann, Klaus y Schlickers, Sabine. La novela picaresca: concepto genérico y evolución del género
(siglos XVI y XVII). Madrid: Iberoamericana, 2008.
Molina, Tirso de. El burlador de Sevilla. Madrid: Cátedra, 2013.
Morón, Ciriaco. Para entender el Quijote. Madrid: Rialp, 2005.
Morrás, María. Manifiestos del Humanismo. Barcelona: Península, 2000.
Morros, Bienvenido. Garcilaso, hombre del renacimiento español. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
Muir, Edward. Fiesta y rito en la Europa moderna. Madrid: Editorial Complutense, 2001.
Murillo, Luis Andrés. Don Quijote de la Mancha. Bibliografía fundamental. Castalia, Madrid, 1990.
Navarrete, Ignacio. Los huérfanos de Petrarca. Poesía y Teoría en la España renacentista. Madrid: Gredos,
1997.
Navokov, Vladimir. Curso sobre el Quijote. Barcelona: Ediciones B, 2016.
Netanyahu, Benzion. Los orígenes de la Inquisición española. Barcelona: Crítica, 1999.
Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote. Madrid: Espasa-Calpe, 1932.
Parker, Alexander. La filosofía del amor en la literatura española, 1480-1680. Madrid: Cátedra, 1986
Parker, Geoffrey. Felipe II. Barcelona: Altaza, 1996.
Peña y Lillo, Sergio. El príncipe de la locura. Hacia una psicología del Quijote. Santiago: Editorial Universitaria,
1993.
Peñalver, Patricio.La mística española (Siglos XVI.XVII). Madrid, Akal, 1997.

8
Pérez, Joaquín. Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: BAC, 2000.
Pérez, Joseph. Breve historia de la Inquisición española. Madrid: Planeta, 2012.
Pérez, Joseph. Fray Luis de León y el Humanismo. Madrid: Gadir, 2013.
Pérez-Rioja, José Antonio. Diccionario de personajes y escenarios literarios en la literatura española.
Barcelona: Península, 2002.
Pernoud, Régine. A la luz de la Edad Media. Barcelona: Granica, 1983.
Pernoud, Régine. La mujer en el tiempo de las catedrales. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1999.
Peña y Lillo, Sergio. El príncipe de la locura. Hacia una psicología del Quijote. Santiago: Editorial Universitaria:
1993.
Pinta Y Llorente, Miguel de la. Aspectos históricos del sentimiento religioso de España. Ortodoxia y
heterodoxia. Madrid, CSIC, 1961.
Pinta Y Llorente, Miguel de la. La Inquisición española y los problemas de la cultura y de la intolerancia. Madrid:
Ediciones cultura hispánica, 1958.
Pinto, Virgilio. Inquisición y control ideológico de la España del siglo XVI. Madrid: Taurus, 1983.
Pontón, Gonzalo (ed.). Desatinos y amoríos. Once cuentos españoles del siglo XVII. Barcelona: Muchnik
editores, 1999.
Porro Herrera, María Josefa. Mujer “sujeto”/ Mujer “objeto” en la literatura española del Siglo de Oro. Málaga:
Universidad de Málaga, 1996.
Prieto, Antonio. Una nueva expresión poética. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2003.
Quevedo de, Francisco. Bilis negra. Gredos: Madrid, 2002.
Quevedo de, Francisco. Poesía varia. Cátedra: Madrid, 2005.
Quevedo de, Francisco.El Buscón Cátedra: Madrid, 2008.
Quevedo de, Francisco. Poesía festiva completa. Cátedra: Madrid, 2007.
Quevedo de, Francisco. Los sueños. Cátedra: Madrid, 2007.
Quevedo de, Francisco. Teatro completo. Cátedra: Madrid, 2011.
Redondo, Agustín. Otra manera de leer el Quijote. Madrid: Castalia, 1998.
Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral, 1989.
Rico, Francisco. Historia y crítica de la literatura española. Vol. 2. Barcelona: Crítica: 2000.
Rico, Francisco. Problemas del Lazarillo. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2008.
Riquer, Martín de. Aproximación al Quijote. Madrid: Salvat & Alianza, 1979.
Riquer, Martín de. "Cervantes y la caballeresca" en Suma cervantina. Ed. Juan Bautista Avalle-Arce y Edward
C. Riley. Londres: Tamesis, 1973.
Rivers, Elias. La poesía de Garcilaso. Ensayos críticos. Barcelona: Ariel, 1974.
Rivers, Elias (ed.). Poesía Lírica del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra: 1979.
Rodríguez de Montalvo, Garcí. Amadís de Gaula. Madrid: Cátedra, 2005.
Rossi, Rosa. Tras las huellas de Cervantes. Perfil inédito del autor del Quijote. Madrid: Mínima Trotta, 2000.
Rozas, Juan Manuel. Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Alicante: Biblioteca Virtual
Cervantes, 2002.
Sabor de Cortázar, Celina. Góngora y la poesía pura. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2008.
Sainz Rodríguez, Pedro. Introducción a la historia de la literatura mística en España. Madrid: Espasa-Calpe,
1984.
Sánchez, Antonio. Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio.
New York: Tamesis, 2006.
Savater, Fernando, Instrucciones para olvidar el Quijote. Madrid: Taurus, 1995.
Schwartz, Lía. El imaginario barroco y la poesía de Quevedo: de monarcas, tormentas y amores. Alicante:
Biblioteca Virtual Cervantes, 2006.
Schwartz, Lía. Góngora, Quevedo y los clásicos antiguos. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2006.
Serés, Guillermo. Del intelecto a la voluntad. San Juan de la Cruz y la mística. Alicante: Biblioteca Virtual
Cervantes, 2008.
Serna, Mercedes (ed.). Crónicas de Indias. Madrid: Cátedra, 2013.
Sevilla Arroyo, Florencio. La novela picaresca española. Madrid: Castalia, 2001

9
Sicroff, Albert. Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus,
1985.
Sobejano, Gonzalo. De la intención y el valor del Guzmán de Alfarache. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes,
2003.
Tellechea, J. Ignacio. Tiempos recios. Inquisición y Heterodoxia. Salamanca: Ed. Sígueme, 1977.
Unamuno, Miguel de. Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Espasa-Calpe, 1971.
Valera, Juan y Díaz, Nicolás. Sobre el sentido del Quijote. Madrid: Visor Libros, 2006.
Vivar, Francisco. La Numancia de Cervantes y la memoria de un mito. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Vives, Juan Luis. Instrucción a la mujer cristiana. Salamanca: P. Universidad de Salamanca, 1995.
Ynduráin, Domingo. Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso. Madrid: Cátedra, 1990.
Ynduráin, Domingo. Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra, 1994.
Zayas, María de. Novelas amorosas y ejemplares. Madrid: Cátedra, 2014.
Zamora, Alonso. Lope de Vega: su vida y su obra. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, 2002.
Zamora, María Jesús. Artes Maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. Barcelona: Calambur,
2016.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Anónimo. El Abencerraje. Ed. Eugenia Fosalba. Madrid: RAE, 2017.


León, Fray Luis de. Poesía. Ed. Arturo Ramajo Caño. Madrid: RAE, 2012.
Zayas, María de. Novelas amorosas y ejemplares. Madrid: Cátedra, 2014.

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De Jesús, Teresa. Libro de la Vida. Ed. Fidel Mediavilla. Madrid: RAE, 2014.
Navokov, Vladimir. Curso sobre el Quijote. Barcelona: Ediciones B, 2016.

IX. SITIOS INTERNET RECOMENDADOS

Centro Virtual Cervantes: http://www.cvc.cervantes.es



Parnaseo (Universidad de Valencia): http://parnaseo.uv.es

10
XI. PROGRAMACIÓN
Sesión Tema / contenidos fecha Bibliografía y/o recurso Evaluaciones
pedagógico asociado
1 Presentación del programa Lunes 12 Marzo Programa
2 Hacia la España Imperial: Cultura y replanteamientos Miércoles 14 Marzo Dossier 1: España- Siglo de Oro I
ideológicos
3 Humanismo hispano Lunes 19 Marzo Dossier 2: Humanismo
4 Reforma y Contrarreforma: Inquisición y Literatura Miércoles 21 Marzo Dossier 3: Siglo de Oro II
Cuestionada
5 Narrativa: Novela morisca. Abencerraje Lunes 26 Marzo Dossier 4: Narrativa: Novela
morisca
6 Novela ejemplar. María de Zayas Miércoles 28 Marzo Dossier 5: Novela ejemplar
7 Novela de Caballería: perspectivas teóricas Lunes 2 Abril Dossier 6: Novela de Caballería
7 PRUEBA 1 Miércoles 4 Abril PRUEBA 1:
CULTURA Y
PENSAMIENTO
8 Novela de Caballería: Amadís de Gaula Lunes 9 Abril Dossier 7: Novela de Caballería
9 Novela picaresca: perspectivas teóricas Miércoles 11 Abril Dossier 8: Novela picaresca
10 Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes Lunes 16 Abril Dossier 9: Novela picaresca.
Lazarillo de Tormes
11 Autobiografía y Confesión: Teresa de Jesús Miércoles 18 Abril Dossier 10: Mística y
Autobiografía
12 Lírica: Perspectivas teóricas Lunes 23 Abril Dossier 11: Lírica
13 Garcilaso de la Vega Miércoles 25 Abril Dossier 12: Garcilaso de la Vega
14 PRUEBA 2 Miércoles 2 Mayo PRUEBA 2:
NARRATIVA

15 Fray Luis de León Lunes 7 Mayo Dossier 13: Fray Luis de León
16 Luis de Góngora Miércoles 9 Mayo Dossier 14: Luis de Góngora
17 Francisco de Quevedo Lunes 14 Mayo Dossier 15: Francisco de
Quevedo
18 Juan de la Cruz Miércoles 16 Mayo Dossier 16: Juan de la Cruz
19 Teatro: La Comedia Nacional Miércoles 23 Mayo Dossier 17: Teatro Nacional
11
20 Lope de Vega Lunes 28 Mayo Dossier 18: Lope de Vega
21 PRUEBA 3 Miércoles 30 Mayo PRUEBA 3: LÍRICA
22 Tirso de Molina Lunes 4 Junio Dossier 19: Tirso de Molina
23 Calderón de la Barca Miércoles 6 Junio Dossier 20: Calderón de la Barca
24 Cervantes: Atisbos teóricos y Novelas ejemplares Lunes 11 Junio Dossier 21: Cervantes.
Introducción y Novelas
ejemplares
25 Cervantes: Quijote Miércoles 13 Junio
26 Cervantes: Quijote Lunes 18 Junio Dossier 22: Quijote
27 Cervantes: Quijote Miércoles 20 Junio
EXAMEN Miércoles 27 junio EXAMEN

12

Anda mungkin juga menyukai