Anda di halaman 1dari 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada
UNEFA

Bachiller:
Profesora:
María Ortega C.I V- 24.359.300
Zoraida Serrano Leidys Gallardo C.I V-24.359.416

Ing. Civil IV Semestre

AGOSTO, 2014
Introducción

Hoy en día la comunicación es un componente fundamental de nuestra


vida en sociedad y de nuestra vida cotidiana. La información complementa la
comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con
lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados
ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre
otros.

La comunicación se basa en recibir y enviar mensajes: por medio de la


voz, la letra escrita, iconos, imágenes, etc. La capacidad para ofrecer y recibir
información supone un elemento necesario para poder vivir junto con los que
nos rodean y para conocer lo que pasa en nuestro entorno. La capacidad para
expresarse y comunicarse se relaciona con la libertad y autonomía de las
personas para a decidir qué quieren comunicar y para escoger qué información
quieren recibir.
Comunicación e información

La comunicación

Es un fenómeno natural en todo el universo, relevante por el hecho de que


esta aporta a su receptor un paquete de energía compatible con su sistema de
transacción de cargas, beneficiándole en alguna de sus capacidades. Es el
traspaso de información, desde un emisor, mediante un mensaje, hacia un
receptor. Proceso el cual, luego toma el sentido inverso. O sea, el receptor se
vuelve emisor y así consecutivamente. Esta información, que es transmitida,
por medio de la comunicación, es recibida por el subconsciente y luego
captada por el consciente.

1. Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la


información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de
la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de
hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el
estado mental interno del receptor aportando nueva información.

2. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga


afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la
misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad
emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función,
los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los
demás.

3. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas


con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del
individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una
crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros
mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.

Información:

La información está constituida por un grupo de datos ya


supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado
en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas
y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base
del conocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso


que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y
conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.

Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión


de información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos
radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y símbolos
con significados complejos, que conforman el lenguaje común para la
convivencia en sociedad.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución.


Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de
los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura
material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de
la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento,
los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y
desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la
escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios
audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y
a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución
científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad
del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del
denominado proceso de globalización.

Procesos de la comunicación

Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación


efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales
manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo
de lenguaje. Estos pasos son:

1. Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la


comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que
se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la
comunicación no tendría caso.

2. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es


decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un
idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores.
En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral,
escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular,
memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.

3. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en


el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o
vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga
barreras y previniendo o controlando las interferencias.
4. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a
través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los
órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos
sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto
no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para
que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una
barrera mental, el mensaje se pierde.

5. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra


el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir
una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor
se puede lograr la comprensión del mismo.

6. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e


interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual
constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite
grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación
que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el
mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y
sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto
deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.

7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el


receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje
recibido.

8. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el


circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de
emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos
Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no
se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.
Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la
información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es
la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se
aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores
estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la
relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los
resultados de la relación.

Comunicación como ciencia

Comunicación ha sido vista tradicionalmente, a lo largo de su historia


como campo del saber, como objeto de estudio susceptible de ser mirado desde
disciplinas muy diversas, tales como la Sociología, la Psicología y la
Antropología, por citar algunas. Por otra parte, se considera necesario
establecer algunos elementos que permitan debatir en torno a si la
Comunicación puede ser concebida como una ciencia, como una disciplina
autónoma. La Comunicación como ciencia, se presenta una revisión histórica
de las disciplinas que han conformado el pensamiento comunicacional, por un
lado, y se apuntan los elementos básicos que debiera contener la ciencia de la
comunicación, sus objetos de estudio, sus categorías y conceptos básicos e,
incluso, sus estrategias metodológicas específicas. En este punto, se parte de
un enfoque socio-fenomenológico que permite hablar de la Comunicología
como Ciencia General de las Relaciones e Interacciones Sociales.

Modelos de la comunicación

Modelo aristotélico
Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la
búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, esto es, convencer e
inducir a la acción. Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se
han agrupado en tres conceptos:

a) Persona que habla

b) Discurso que Pronuncia

c) Persona que escucha

Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo


mismo, resulta insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prácticamente
todos los modelos parten del original aristotélico, solo que presentan mayores
desarrollos del proceso.

Lasswell

Propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicación


es preguntar quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efectos,
Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la
Comunicación colectiva: no sólo los sujetos que se comunican son
considerados, también, sus interiores, así como lo que comunican, las razones,
motivos o Comunicaciones, que determinan el medio de Comunicación, junto
con las condiciones de recepción.

Modelo de Shanon y Weaver

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, inde-


pendientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la
cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio.
Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en
bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje,
pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por


cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino.
Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.

Modelo Berlo

David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la


conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta
naturaleza aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de
vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate, a
partir de los siguientes componentes:

a. Fuente: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como


las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.

b. encodificador: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la


repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.

c. Mensaje: Es el producto físico verdadero del emisor y su estructura debe


estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.

d. Canal: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los


sentidos o varios para su percepción.

e. Receptor - Decodificador: Es a quien se dirige el mensaje, la


decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el
mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta
determinada por las actividades que el receptor guarde para si mismo, hacia la
fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.
Conclusión

Comunicación es de uso común, toda ciencia que pretenda convertirlo


en su objeto, habría de tener muy presentes las recomendaciones de Peirce:
“Una ciencia para constituirse requiere, ya Durkheim hacía especial hincapié
en esto, una serie de conceptos, un vocabulario perfectamente definido, y en
caso de palabras cargadas de ambigüedad por su uso común, es preciso
desbrozar y especificar de la manera más exacta posible.

Si consideramos que la comunicación puede convertirse en objeto de


ciencia o bien entendemos que se trata de una clase que puede ser definida a
nivel genérico y universal del concepto concebido en términos absolutos y sin
adjetivar o limitar, esto es “la comunicación”; o bien consideramos que la
especificidad “mediática”.

“Información”, del latín “informare”, acostumbra a marcar la inserción


de un medio técnico en el proceso comunicativo, introduciendo en el orden
teórico aunque su origen no sea estrictamente mediático, sino precisamente
técnico, procedente de la ingeniería de las telecomunicaciones, fue rápidamente
adoptado por el discurso sobre los medios.

Anda mungkin juga menyukai