Anda di halaman 1dari 8

UBICACIÓN ASTRONÓMICA DE VENEZUELA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

CARACTERÍSTICAS

Concepto.
La situación astronómica de un determinado lugar es el área física que ocupa en la Esfera Terrestre.
Por lo tanto podemos afirmar que la situación astronómica de Venezuela es el espacio físico que
ocupa su geografía dentro del planeta Tierra. Considerando que la extensión de la tierra es grande es
necesario utilizar puntos de referencia para determinar la ubicación astronómica de un lugar. Esto se
logra a través de las Coordenadas Geográficas.
Coordenadas Geográficas.
Las Coordenadas Geográficas son las líneas imaginarias, horizontales y verticales, que se dibujan
sobre la Esfera Terrestre. Al trazar estas líneas imaginarias se forma una red sobre la superficie de la
tierra; y en el sitio donde se interceptan las líneas verticales y horizontales, se ubica el punto que se
busca.
Los paralelos y la latitud.
Los paralelos son las líneas o círculos imaginarios que se trazan sobre la esfera y que son paralelos
al ecuador. Se utilizan para determinar la latitud. El ecuador secciona a la tierra en dos partes: el
Hemisferio Norte (o boreal) y el Hemisferio Sur (o austral).La latitud es la distancia que existe entre el
ecuador y un punto cualquiera de la tierra, y puede ser Norte o Sur. Es calculada en grados, minutos
y segundos desde 0º hasta 90º.
Los meridianos y la longitud.
Los meridianos son las líneas o círculos imaginarios que se trazan sobre la esfera en dirección
vertical, desde un polo al otro. Se utilizan para determinar la longitud. Hay un meridiano, convencional
e imaginario, que funciona como punto de partida para medir en grados la distancia entre cualquier
lugar de la tierra y ese meridiano. Es llamado el Meridiano Cero o Meridiano de Greenwich, y debe su
nombre a un suburbio de Londres (Inglaterra) por donde pasa. La longitud es la distancia que hay
entre el Meridiano de Greenwich y un punto cualquiera de la tierra, y puede ser Este u Oeste. Se
calcula en grados, minutos y segundos desde 0º hasta 180º.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA

Ubicación de Venezuela en el mundo


Venezuela está localizada en el continente americano, al norte de América del Sur, en plena zona
intertropical. Su superficie abarca 912.050 Km² y la extensión de sus costas es de 4.006 Km. Posee
una población de 30.000.000 de habitantes aproximadamente. Por su posición geográfica, ubicada al
sur del Mar Caribe, cuenta con acceso relativamente cercano al canal de Panamá que le permite
acceso a su vez al Océano Pacífico; posee una fachada atlántica que le permite acceso a Europa y
África, y se encuentra equidistante de los puntos más extremos del continente Americano, como lo
son Argentina y Canadá.

Consecuencias Políticas
Venezuela, como país poseedor de inmensas riquezas energéticas, ha ejercido su influencia en su
entorno, sobre todo en los países más pequeños. Trece países colindan con Venezuela vía marítima.
Venezuela ha creado la asociación denominada Petrocaribe, que suministra petróleo a los países de
las Antillas a precios muy ventajosos y con facilidades de pago. Esto se traduce en votos a favor en
las asambleas de naciones (OEA, ONU).

Consecuencias Económicas
La ubicación de Venezuela la posiciona en varias cuencas sedimentarias que son fuente de ricos
yacimientos de hidrocarburos. Este ha sido, particularmente en los últimos años, el principal motor de
la economía nacional. Por su relativa cercanía al continente europeo y más aun a los Estados Unidos,
posee ventajas en cuanto a la importación y exportación de productos, aprovechando su gran
extensión de costas que permiten el uso de la vía marítima, que es la más económica para el
intercambio de mercancías. Por el canal de Panamá se procede al comercio con China y Japón. Esto
facilita las exportaciones de petróleo y el incremento en los ingresos de divisas.
Consecuencias Militares
Las amplias costas Venezolanas la hacen estratégicamente vulnerable, ya que no es sencillo
custodiar cada entrada al país, permitiendo el ingreso de comercio ilegal y el narcotráfico. La Frontera
con Colombia es muy permeable y con una orografía accidentada que dificulta su control. Con Brasil
la frontera es mayormente selvática, al sur de los estados Bolívar y Amazonas, dejando como punto
principal de intercambio el paso por Santa Elena de Uairén. Venezuela posee una extensión de mar
territorial casi tan grande como su superficie terrestre, lo que la coloca como potencia influyente en el
Mar Caribe. Pero a su vez esto requiere un recurso importante para la custodia del mismo.

Consecuencias Energéticas
Venezuela cuenta con grandes reservas de gas, petróleo, minerales pesados, así como cuencas
hidrográficas de gran potencial energético. La energía eólica ha tomado en los últimos años
importancia como estrategia para aumentar la producción de energía eléctrica. La cuenca del rio
Caroní permitió la construcción de complejos hidrológicos que llegaron a producir hasta el 70% de la
energía eléctrica que se consume en la nación.

Consecuencias Culturales
Durante los grandes conflictos bélicos mundiales, Venezuela -por su posición- ha sido un destino
preferido de las olas de inmigración de personas que huían de las guerras mundiales.
Adicionalmente, su cercanía a los Estados Unidos lo hace sensible le a las influencias culturales de
ese país mucho más que el resto de Sudamérica.

Consecuencias Climatológicas
La privilegiada posición de Venezuela, justo al sur del Mar Caribe, la protege de la mayoría de los
eventos climatológicos indeseables de la zona, como son los huracanes y tornados. Por estar ubicada
ante las placas tectónicas del atlántico, las posibilidades de tsunamis ante terremotos marinos son
mínimas, en comparación con los países que tienen sus costas en el océano pacífico. Durante todo el
año en Venezuela se goza de un benigno clima. Se carece de las estaciones de los países nórdicos o
sureños, teniendo una temperatura y nivel de lluvias normalmente regular durante los doce meses.
Por estar ubicada en la zona intertropical, las temperaturas en Venezuela dependen más de la altitud
que de la latitud como en otras regiones. Esta temperatura agradable evita el gasto excesivo de
energía en los inviernos, aunque incrementa el consumo de energía de los equipos de refrigeración.
En esta zona intertropical los días y las noches tienen más o menos la misma duración y solo
varía ligeramente una hora durante todo el año, lo que evita las molestias de cambio de horario y
adaptación. Venezuela es uno de los 17 países declarados mega diversos, gracias a su abundante
variedad de fauna y flora a lo largo de su extensa geografía. Es uno de los pocos países que puede
contar con ambientes tan opuestos como son los desiertos, selvas, montañas nevadas y sabanas.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DE VENEZUELA

LAS PROVINCIAS.
Al finalizar el siglo XVII (17) las provincias las identificaban de las siguientes maneras,
VENEZUELA: incluía lo que hoy conocemos como: Dto. Federal y los Estados Miranda, Aragua,
Carabobo, Lara Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El Estado Zulia pertenecía hasta
1676 año en se anexo a la de Mérida y La Grita. Se tenia un Gobierno Metropolitano y Capitanía
General y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
MARGARITA: actual Estado Nueva Esparta, Dependía jurídica, política y militarmente de la Real
Audiencia de Santo Domingo
TRINIDAD Y GUAYANA: Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses) El actual
Estado Bolívar, Amazonas y Amacuro, Dependía de la Real Audiencia de Santa Fe, (Actual
Colombia)
NUEVA ANDALUCIA O CUMANA: Actuales Estados Sucre, Anzoátegui y Monagas, tenían gobierno
político y militar propio dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo.
MERIDA Y LA GRITA: (luego Maracaibo) Los actuales Estados, Mérida, Táchira, Barinas parte de
Apure y Zulia, durante el siglo XVII dependió política y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa
Fe, (Colombia).

LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA: se creó en 1777, por la unión de estas provincias:


provincias de Trinidad, fue unida pero en 1797 fue invadida por los ingleses y perdida totalmente en
1802, mientras tanto en 1786 fue creada la de barinas.
En 1811, Fue declarada la INDEPENDENCIA DE VENEZUELA; y se firmó por las provincias de
Caracas, Cumana, Barinas, Margarita y las recién creadas Barcelona, Mérida, Trujillo luego las tres
restantes (Maracaibo, Guayana y Coro) se opto por pertenecer al Dominio Español. Luego la guerra
de Independencia de Venezuela todas se incorporaron a la GRAN COLOMBIA.
Luego de la disolución de la gran Colombia, Venezuela se unifica administrativa, militar y
jurídicamente con Caracas como capital y queda conformada por 11 provincias: Apure, Barcelona,
Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumana, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, para el 1840
se creó Trujillo, y Barquisimeto separada de Carabobo en 1848 se creó Aragua y Guárico separados
de Caracas en 1856 Venezuela alcanzo su máximo en la ley de división territorial y dividió el país en
21 provincias.
NACIMIENTO DE FEDERACION: en 1811 nace como federación tras la promulgación de la
constitución federal de los estados de Venezuela el cual no puede concentrarse debido a la perdida
de la primera república.

ENTIDADES FEDERALES: En 1859 y 1864 se restaura el federalismo con la constitución de los


ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA, las antiguas provincias para esta fecha adquieren mayor
autonomía las entidades federalistas de 1811,
Desde 1863 hasta 1909 hubieron varias divisiones y uniones de territorios que cambiaron
drásticamente la organización del país hasta finales del siglo XX (20) cuando se incorporaron los
estados Delta Amacuro y Vargas,
Finalizamos con informar que el territorio geográfico venezolano continuo así hasta 1999 cuando fue
cambiada la constitución de Venezuela y la única modificación que hubo en esta, fue en sus artículos,
171 y 172, donde establece que cuando uno o más Municipios pertenecientes a una misma Entidad
Federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas, pueden unirse, conformar y organizarse
como Distritos Metropolitanos.
Julio 2017 El Gobierno de Turno se propone a realizar una Asamblea Nacional Constituyente que aún
se desconoce si existirán cambios en la Constitución de 1999 o si seguirá con su vigencia, pero
Posiblemente si es aprobada se intentara modificar todo lo antes leído y lo que conocemos con la
distribución político territorial de Venezuela, como sus Estados, Dependencias Federales, Distritos,
Municipios, Parroquias, Etc. Y se nombraran como Comunas, Ciudades Comunales, Federaciones
Comunales, Confederaciones Comunales,

SUJETO DEL DERECHO

Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de deberes y derechos; esto es,
aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas,
arrogándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho son
las personas.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Una de las palabras mas utilizadas en el ámbito económico es la palabra ´bien´, la cual se define
como todo medio capaz de satisfacer directa o indirectamente un deseo o una necesidad tanto de los
individuos como de la sociedad. Aunque es una palabra simple y un concepto fácil de digerir, los
bienes tienen diferentes clasificaciones y es aplicable en muchos contextos. De esta forma, tenemos
que los bienes pueden ser:
Su escasez:
 Bienes libres: son ilimitados y no son propiedad de nadie. Son aquellos que por existir en gran
cantidad podemos satisfacer las necesidades sin limitación. Ej. : el aire.
 Bienes económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. Son
aquellos que existen en una cantidad limitada y además un tiempo y un costo para producirlos.
Su naturaleza:
 Bienes: materiales
 Servicios: actividades para satisfacer necesidades a personas. No materiales.
Su destino económico:
 Consumo: duraderos (electrodomésticos) y No duraderos (alimentos perecederos)
 Intermedios: los usa una empresa para la producción y le puede seguir aplicando actividades
económicas.
 Capital: satisfacen necesidades humanas indirectamente.
Su grado:
 Materia prima: se transforma dentro de un proceso productivo. Por si misma no tiene un uso final
que satisfaga necesidades.
 Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o
capital.
 Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Su relación con el ingreso:
 Bienes normales o superiores: relación directa entre consumo y cantidad demanda.
 Bienes inferiores: relación inversa entre el ingreso y la cantidad demandada.
Su relación con otros bienes:
 Sustitutos: compiten por una misma necesidad. Son aquellos que cuyo consumo tiende a ser
excluyente. Ej. : Coca y Pepsi.
 Complementarios: los dos se unen para satisfacer una necesidad. Son aquellos que tienden a
consumirse en forma conjunta con otro bien para que sea utilizable. Ejemplos : El automóvil y la
gasolina.
 Independientes: no tienen ninguna relación.
La forma en que se consumen:
 Privados: De uso o consumo personal
 Públicos: plaza, transporte (compartido por varias personas a la vez)

PATRIMONIO

En el ámbito legal se define como «el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona,
que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, constituidas
por deberes y derechos» (activos y pasivos).1 Desde este punto de vista, al valor de un bien
patrimonial se le descontará el valor de las cargas que se hallen gravándolo.

HECHO JURÍDICO

Hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que


el legislador considere atribuirle consecuencia jurídica.1
Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles
determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos objetivamente como integrantes del
supuesto de la norma, llámese ésta: ley, tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre,
precedente judicial, principio general del Derecho, contrato, testamento, etc.
CLASIFICACIÓN.

1. Según su agente productor:


Naturales: cuando son obra de la naturaleza, como un rayo, el granizo o un terremoto, que para ser
jurídicos tienen que engendrar algún derecho u obligación, como en el caso de un auto deteriorado
por el granizo cuyo dueño contrató un seguro que cubre ese riesgo. También el hombre puede actuar
como agente natural sin participación de su voluntad, y no acarrear por ello consecuencias jurídicas,
por ejemplo, quien comete un daño estando bajo los efectos del sonambulismo. En este caso es un
hecho natural, pero no jurídico.

Humanos: cuando son obra del actuar del ser humano con voluntad no viciada. Estos hechos
humanos voluntarios reciben la denominación de actos y pueden ser lícitos, como por ejemplo un
contrato; o ilícitos, como robar, estafar o matar.

Según necesiten para concretarse uno o más sucesos:

Simples: Cuando sólo necesitan un acontecimiento, por ejemplo la muerte o el nacimiento de


alguien, para generar en el primer caso derechos sucesorios, o en el segundo, la patria potestad.
Complejos: cuando se necesitan más de un suceso, por ejemplo, para que se adquiera la posesión
se necesita el corpus y el animus.
3. Según si consisten en una acción o en una omisión se clasifican en:
Positivos: por ejemplo: matar a alguien requiere un hacer
Negativos: el abandono de persona requiere un omitir.
4. Según se necesite un solo suceso o varios, pero que ocurran en un solo momento; o se
necesite que se sucedan los hechos en el tiempo, se clasifican en:
Simultáneos: ocurre en un solo lapso temporal, por ejemplo, un homicidio
Sucesivos: por ejemplo, en el caso del agravante que prevé el artículo 142 del Código Penal
argentino, para quien privare a otro de su libertad por más de un mes, supone que el hecho de privar
de la libertad se extiende en el tiempo.
5. De acuerdo a las consecuencias previstas por la ley, podemos dividirlos en:
Extintivos: ejemplo, el pago da por terminada la obligación
Constitutivos: el contrato hace nacer una obligación
Impeditivos: Obstaculizan al nacimiento de los derechos u obligaciones: por ejemplo, un vicio de la
voluntad que hace anulable el acto.

RELACIÓN JURÍDICA Y SUS ELEMENTOS

Relación jurídica. Es el vínculo o lazo que se establece entre sujetos de derecho, con motivo de la
producción de un hecho o acto jurídico, contemplado en una norma jurídica que impone deberes para
el sujeto pasivo y le atribuye facultades al sujeto activo, que versa sobre un objeto, que protege un
interés social y que en caso de que el sujeto pasivo no cumpla espontáneamente su deber hace
surgir una aplicación coactiva.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Elemento personal: La relación jurídica se da entre sujetos de derecho, bien sea personas naturales
(individuos de la especie humana susceptibles de tener derechos y obligaciones) o personas jurídicas
(entes abstractos a los cuales el derecho le reconoce personalidad), quienes podrían actuar como
sujetos activos o pasivos dentro de la relación jurídica, dependiendo de la relación específica de que
se trate.

Elemento condicionante: es el hecho jurídico, como suceso o acontecimiento de la vida real que
produce.
RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO

Gran parte de las normas jurídicas modernas son de origen romano, ya sea por sus raíces históricas
en occidente, sea por la occidentalización que han sufrido algunos derechos de oriente. La aportación
en materia jurídica de Roma al mundo ha sido principalmente en materia de derecho privado al igual
que en materia técnica jurídica.

Así que corresponde ver lo útil que es aún el estudio del Derecho Romano en los tiempos
modernos:

Utilidad Histórica. Nuestro derecho actual, tiene por orígenes las costumbres y el Derecho Romano,
títulos enteros del código civil, en especial lo tocante a las obligaciones, han sido sacados de esta
fuente.

Modelo. Ya que poseemos no sólo las leyes, sino las aplicaciones que los jurisconsultos romanos
hicieron de estas, las cuales se distinguen por una lógica impecable, llenas de análisis y deducción,
nos permiten observar la perfección en la interpretación jurídica, deseable en todo jurista moderno.

Auxiliar. Ya que a excepción de Inglaterra, las legislaciones europeas han pedido prestadas más de
una ley al Derecho Romano para fundamentar sus respectivos códigos, lo que hace que el resto del
mundo colonizado por las potencias europeas sienten las bases de sus respectivos sistemas legales
en la misma fuente.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo correcto. A su vez,
esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar rectamente hacia un
lugar. Esta voz, asimismo, procede de regere, que hace referencia a conducir o dirigir a un fin.

En este sentido, derecho, desde su origen, es una palabra asociada al concepto o idea de la rectitud,
de lo correcto, de la dirección a un fin. De allí que el derecho, hoy en día, haga referencia a lo que
está conforme a las normas, reglas o leyes, es decir, al conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos en el marco de un ordenamiento jurídico.

NORMA JURÍDICA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por


otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior “con
miras al bien común.”

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras
tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta
manera podrían estar presentes en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de
normas jurídicas.
RELACIÓN ENTRE DERECHO Y SOCIEDAD

Cuando observamos el método para hacer derecho comparado podemos ver que este tiene un punto
de gran importancia que hace referencia a la macro comparación. La importancia de la macro
comparación radica en lo que una persona debe entender de base acerca del contexto de un lugar tal
y como lo expresa Rene David ([1]). Se puede afirmar que cuando esta no está presente en el
método, se dan interpretaciones propias de la historia.
Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman, Law in
America. La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la sociedad
expresando que el derecho americano es el reflejo de la sociedad. Se expresa que los derechos de
las sociedades reflejan a las sociedades. De igual forma se muestra como a medida que la sociedad
se va transformando también se transforman o surgen nuevas leyes. Así pues, Friedman, afirma que
la base del derecho es la sociedad. En mi opinión, pienso que la relación existente entre derecho y
sociedad es como un ciclo pues aunque bien es cierto que la sociedad determina el derecho
(transformando leyes o creándolas), también se puede afirmar que el derecho también puede llegar a
determinar una sociedad.
Un ejemplo expuesto por Friedman acerca de cómo la sociedad determina el derecho se puede
observar en el divorcio. La ley de familia hace referencia a este tema, al igual que lo hace del
matrimonio, adopción y propiedades. Al tratar el tema del divorcio se puede afirmar que en un
principio era un tema muy difícil de aceptar pues tenía una connotación moral tanto para la población
como para diferentes grupos religiosos. En un primer momento, separarse era una práctica que las
leyes prohibían y solo era posible si se tenía un permiso especial y si se contaba con algunos
requisitos entre los cuales se encontraba ser víctima de la pareja. Sin embargo, a medida que el
tiempo iba pasando la estructura familiar empezó a modificarse aceptando y aumentando el número
de divorcios celebrados por mutuo acuerdo. El divorcio traía consecuencias relevantes en diversos
temas tal y como lo era la propiedad, pues un hombre o una mujer que se hubieren separado y
empezado una nueva relación necesitaban de un divorcio, pues de lo contrario los hijos de su
segunda relación serian ilegítimos, no se consideraría a su nueva esposa como tal y los derechos de
propiedad recaerían sobre la primera familia consolidada.

Anda mungkin juga menyukai