Anda di halaman 1dari 13

Universidad Politécnica de Chiapas

EL PETRÓLEO, UNA MERCANCÍA GLOBAL

Economía y petróleo

Profesora: Patricia Guadalupe Ruíz Gómez

Hernández Reyes Lily Desiree

Ingeniería Petrolera
9° - “A”

Suchiapa, Chiapas.
Jueves, 10 de mayo de 2018
Introducción

Como ya sabemos el petróleo es extraído del subsuelo a cientos de metros de profundidad, el cual
es utilizado mundialmente para infinidad de productos y servicios una vez refinado y procesado;
ejemplo de ellos es la gasolina, plástico, caucho, medicamentos, etc. Es por ello que la búsqueda
del llamado “oro negro” tiene una gran importancia mundial. Si bien es cierto, no todos los
países tienen la fortuna de encontrar petróleo en su nación, ya que éste se crea bajo condiciones
de alta porosidad y alta permeabilidad, características que no encontramos en todos los suelos.

Existen distintos países que producen petróleo hoy en día, entre ellos México, Venezuela,
Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, Irak, etc. Y muchos de esos países son considerados
potencias debido a la gran cantidad de hidrocarburo que han producido diariamente desde hace
muchos años.

Con la gran demanda del petróleo, fueron apareciendo distintas empresas que se dedicaban a la
exploración, extracción, transportación y comercialización del hidrocarburo. Dichas empresas
crecieron enormemente, además fueron evolucionando, mientras aparecían otras empresas las
más antiguas se fusionaban para superar a la competencia. Así es como surgió la llamada Siete
Hermanas, fueron llamadas así a siete empresas, las que tenían el mando de la producción del
hidrocarburo. Finalmente estas terminaron fusionándose quedando solamente cuatro y fueron
llamadas “Los cuatro jinetes”.
Con el gran éxito que tuvieron las empresas extractoras de hidrocarburo, se vieron en la
necesidad de crear una organización que regulara los precios del crudo y el gas que se estaba
produciendo, así exportarlo a los distintos países que no contaban con este “oro negro” en su
territorio. La organización fue llamada OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo).
La historia de las Siete hermanas y de la OPEP se detalla a lo largo de este trabajo, explicando a
detalle y cronológicamente desde 1860 hasta la fecha actual, sobre cómo transcurrieron las cosas
para llegar a lo que es hoy la industria petrolera.
Desarrollo

Trayectoria oligopólica del mercado del petróleo.

Con la primera perforación comercial de petróleo (1859) en Tutsville, Pensilvania, se inició la


consolidación del proceso de explotación tecnificada del hidrocarburo y se puso en marcha la
cartelización del mercado del petróleo, estructura que prevaleció hasta principios de los años
setentas, cuando la OPEP impuso un sistema de cuitas para regular el mercado. Los cambios
ocurridos en las estructuras productivas y en las políticas fueron amplios.

El petróleo fue un intercambio siempre regulado, ya por el monopolio privado de Rockefeller,


que hacia 1880 controlaba el 90% de todas las refinerías estadounidenses y por otro tanto del
transporte y la producción con su emporio (Estados Unidos producía entonces el 85% del crudo
mundial), ya por prácticas estatales, como la Texas Railroad Commission, ya por prácticas y
acuerdos de las grandes empresas del ramo, cada una organizada en total integración vertical y
entre las cuales se distribuyeron países, territorios, yacimientos y cuotas de mercado; finalmente,
los grandes países productores y exportadores, agrupados en la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) tomaron la batuta y, desde 1973, han regulado el mercado, o
intentado hacerlo, con fines de extraer el máximo de renta en su favor, mediante el manejo de su
oferta, por cuotas aceptadas por consenso de los miembros.

Con el pragmatismo ejercido por la RRC y por las Siete Hermanas, la OPEP ha modificado sus
estrategias e instrumentos en respuesta a los cambios de la economía y del mercado energético
mundiales, de acuerdo a los requerimientos políticos corrientes, en todas las modalidades de
manejo del mercado, los criterios políticos y geoestratégicos prevalecieron sobre los meramente
económicos y marcaron la trayectoria de la oferta, así como de los precios. Esa vinculación entre
los sucesos políticos y los precios sigue vigente.

Desde sus inicios, la dinámica del mercado petrolero mundial, como uno alejado de los
presupuestos de libre mercado en competencia capitalista, esgrimidos como sustento de las
políticas de reformar y “modernizar” las empresas petroleras estatales nacionales. En efecto,
elevar la competencia en exploración y producción para mejorar la competitividad de las
empresas y de los países es la política que han adoptado varias naciones latinoamericanas;
Colombia y México.

La naturaleza del mercado petrolero también sugiere el limitado margen de reacción que tienen
los países petroleros de menor poder, como Colombia y México, de reaccionar a los cambios en
el mercado internacional; urgidos, por una parte, por extraer rentas e ingresos y explotar el
recurso, salvo mediante la oferta de cada vez mejores condiciones contractuales y, sobre todo, sin
intervenir en la velocidad de la extracción o el volumen de producción.

Las 7 hermanas de la industria petrolera (1928 – 1940).

En 1927 la Royal Dutch Petroleum descubrió petróleo en la costa de Brunei, cuyo sultán se
convertiría en el hombre más rico del mundo, como resultado de su lealtad a Royal Dutch. Los
monarcas holandeses y británicos que controlaban Royal Dutch fusionaron su compañía con la
Oppenheimer y Shell Oil, de Samuel y Nobel y Rothschild naciendo así la Far East Trading and
Royal Dutch/Shell.

A partir de 1928, un grupo de 28 grandes firmas transnacionales, agrupadas informalmente en el


Internacional Petroleum Cartel, aseguro la fijación de precios oligopólicos del crudo producido
fuera de Estados Unidos, mediante:
 La regulación conjunta de la producción.
 La fijación de cuotas y de áreas para la distribución de productos derivados del petróleo.
 La cotización de precios FOB para el crudo estadounidense en el sistema Golf Plus.
 La exclusión de las principales áreas de producción a empresas no pertenecientes al cartel.

La firma del acuerdo Achnacarry, el 17 de septiembre de 1928, incremento el poder del cartel de
la Golf Plus. En dicho pacto, los miembros del cartel aceptaron siete puntos que definían las
prioridades e intereses estadounidenses: En primer lugar, evitar la competencia y eliminar la
sobreproducción, causa de la caída de los precios; en segundo término, dividir los mercados y
fijar precios, limitando la expansión de la capacidad productiva. Este acuerdo, por una parte,
frenó el desarrollo de la producción de campos petroleros de menos costos, como los del Medio
Oriente, con el ánimo de permitir la producción estadounidense y, por la otra, acelero la
extracción y agotamiento de campos baratos y cercanos, como en México. Esta estrategia obtuvo
los resultados buscados, ya que garantizaba que se vendiera el petróleo al mismo precio, por lo
cual los productores de menores costos no podían expandir su capacidad y sacar del mercado a
los productores menos competitivos. De igual modo, junto con el Red Line Agreement, el
Achnacarry marco el inicio de un poderoso cartel de creciente influencia en un territorio que se
expandió constantemente. Entre las políticas y procedimientos de estabilización de precios por
parte de Estados Unidos, sancionadas en los acuerdos, se encuentran:
 Mantener la participación de cada uno de los miembros en el mercado.
 Poner a disposición de los competidores las instalaciones existentes.
 Abastecer el aumento de la demanda con inversiones oportunas.
 Mantener adecuadamente cada zona productora.
 Definir las zonas prioritarias de inversión: Las de mayor productividad y más cercanas a
los consumidores.
 Evitar cambios en los precios por aumentos en producción.

Las Siete Hermanas dominaron durante tres décadas el Internacional Petroleum Cartel. Este
grupo lo constituyeron las siete grandes firmas cuyo pleno control del mercado y su política
petrolera se extendió de 1940 a 1973. Durante este lapso, impusieron precios en un sistema
diseñado para eliminar las amplias diferencias en costos de exploración, producción y eficiencia
entre las dos zonas principales de aprovisionamiento: Estados Unidos y el Medio Oriente.
Auspició también la integración del mercado mundial en beneficio de las grandes compañías y
alcanzó el doble efecto de, por una parte, eliminar las diferencias de costos entre los yacimientos
más bajos de los eficientes productores del Medio Oriente y los estadounidenses y, por la otra,
proteger y estimular la producción americana.
En este sentido, las Siete Hermanas mantuvieron la acción de un grupo integrado verticalmente,
en el que controlaban la exploración, el desarrollo y la producción de petróleo, además, su
dominio se extendió a la transportación, refinación y comercialización. De esta manera, la
producción y comercialización del petróleo estaba en manos de los productores del petróleo,
quienes siempre cotizaron el crudo a precios por debajo de los costos, más una tasa de
rentabilidad media. El sistema de concesiones se basó en el concepto de posted prices,
consistente en el cálculo de los ingresos corrientes correspondientes a los gobiernos anfitriones.
El modelo de concesiones generalizado, aceptado por México, bajo el mandato de Porfirio Díaz y
por José Vicente Gómez, de Venezuela, es el llamado D’arcy, consistente en el cobro de
modestas regalías, un bajo impuesto por el territorio cedido, ningún impuesto sobre la renta,
largos periodos de duración del contrato y titularidad de las reservas.

Debido al alto margen de rentabilidad de la producción de crudo y para evitar el control que
ejercían las Siete Hermanas, en 1955, nuevos actores irrumpieron en el mercado mundial del
petróleo e impartieron nuevo carácter y dinamismo a la industria. Cobró fuerza un grupo de
trescientas firmas privadas, llamadas “las independientes”, en su mayoría estadounidenses, que
no integraban un cartel, pero que se involucraron activamente en las tareas de exploración t de
explotación fuera de Estados Unidos, sin que pudieran dictar precios. Estas empresas se
dedicaron a las actividades de exploración, en zonas de elevados costos y gran riesgo económico
y político, actividades que se separaron de la producción y comercialización, reservadas a las
Siete Hermanas, con lo cual se elevó su tasa de rentabilidad y disminuyó su exposición al riesgo.

En 1906 el gobierno de EE.UU. ordenó la disolución del Rockefeller Standard Oil Trust,
alegando que violaba la nueva Ley Sherman Anti-Trust. Pero la ruptura de la Standard Oil en
líneas estatales sólo sirvió para aumentar la riqueza de la familia Rockefeller, quien retuvo la
participación del 25% en cada nueva empresa. Pronto las nuevas empresas comenzaron a
reintegrarse.

El nuevo Standard Oil de Nueva York se fusionó con Vacuum Oil para formar Socony-Vacuum,
que se convirtió en Mobil en 1966. Standard Oil de Indiana se unió a Standard Oil de Nebraska y
la Standard Oil de Kansas y en 1985 se convirtió en Amoco. En 1972 la Standard Oil de Nueva
Jersey se convirtió en Exxon. En 1984 la Standard Oil de California se unió a Standard Oil
Kentucky dando lugar a Chevron. La Standard Oil de Ohio (Sohio) retuvo la marca estándar
hasta que fue comprada por BP, que también compró la trust-baby Atlantic Richfield (ARCO).
Así, los Rockefeller llegaron a poseer una gran parte de BP.

Las Siete Hermanas dictaban los precios y desplazaron, gracias al control vertical de toda la
cadena de valor, a las empresas menos eficientes; lo que resultó en un mayor control del
mercado. Esta estructura oligopólica, impuesta por Estados Unidos y Gran Bretaña, persistió
hasta 1973, cuando cobró fuerza la política de la OPEP.

En 1975 el escritor británico Anthony Sampson escribió Las siete hermanas , otorgando un
nombre colectivo a un cartel petrolero en la sombra, que a lo largo de su historia ha tratado de
eliminar a sus competidores y controlar los recursos de petróleo del mundo. El nombre de "Las
Siete Hermanas" de Sampson vino del petrolero independiente italiano Enrico Mattei.

Una oleada de fusiones en el cambio de milenio transformó Las Siete Hermanas de Sampson -
Royal Dutch / Shell, British Petroleum, Exxon, Mobil, Chevron, Texaco y del Golfo.

La ola final y más dramática de la consolidación vio Exxon fusionarse con Mobil en noviembre
de 1999. Ese mismo año Chevron compró Rutherford-Moran Petróleo de Tailandia y la Petrolera
Argentina San Jorge . En julio de 2000 Chevron fusionó su negocio petroquímico con el de
Phillips para formar Chevron Phillips Chemical Company. Ese mismo año Chevron se casó con
Texaco.

El 30 de agosto de 2002, la fusión de Conoco con Phillips Petroleum se aprobó la creación de


Conoco Phillips, que en 2005 compró titan carbón Burlington Resources. En 2002 la Royal
Dutch / Shell compró a la previamente fusionada Pennzoil / Quaker State, así como la mayor
compañía independiente de petróleo de Gran Bretaña - Enterprise Oil. En 2005 Chevron Texaco
compró Unocal. Y así los cuatro jinetes volvieron a cabalgar.
Los cuatro jinetes están vinculados mediante consejeros con los mega-bancos internacionales.
Miembros de Exxon Mobil comparten mesa con JP Morgan Chase, Citigroup, Deutsche Bank,
Royal Bank of Canada y Prudential. Chevron Texaco tiene enclavamientos con Bank of America
y JP Morgan Chase. BP Amoco comparte directores de JP Morgan Chase. RD / Shell tiene
vínculos con Citigroup, JP Morgan Chase, NM Rothschild & Sons y el Banco de Inglaterra.

Hoy en día la fortuna de la familia Rockefeller realiza inversiones muy elevadas en las
operaciones de derivados del petróleo como la petroquímica y plásticos, así como en las
industrias que dependen del petróleo, como la banca, la industria aeroespacial y de automóviles.

Como resultado de la locura de la desregulación, las empresas estadounidenses ya no tienen que


informar de sus principales accionistas a la SEC. Según informes 10K 1993 presentadas por los
cuatro jinetes, los Rothschild, Rockefeller y Warburg bancario aún combina controlar las grandes
petroleras. Los Rockefeller ejercen un control a través de Nueva York mega-bancos y la
confianza del banquero, que en 1999 fue adquirida por el Deutsche Bank controlado por Warburg
en su intento por convertirse en el banco más grande en el mundo.

La OPEP.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización


intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del
petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960
(en su mayoría de Estados Unidos y Europa). Sus fines son la unificación y coordinación de las
políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones
productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.

La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización


de las Naciones Unidas (ONU). La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y
después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.
El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros,
con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el
abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un
rendimiento justo del capital de los inversores.

Dos ejes guiaron la constitución de la OPEP; primero, considerar el petróleo como una mercancía
particular y fuente de energía esencial para todas las naciones del mundo, lo cual impone la
necesidad, de una parte, de su ahorro y conservación y, de la otra, enviar variaciones bruscas en
los precios, ya que sus efectos son nocivos tanto para los consumidores como para los
productores, segundo, favorecer a los dueños del recurso, por ello los ingresos por exportaciones
se destinarían a programas de desarrollo y a restablecer los desequilibrios de presupuesto interno
de cada nación miembro de la OPEP.

Dos resoluciones fundamentales señalan las razones y los principios que llevaron a los países con
las mayores reservas y producción a agruparse. El retorno a los precios vigentes entre 1958 y
1959 (entre 1959 y 1960 los precios cayeron 15%) y su estabilización en una franja que aparece
como el primer objetivo de la resolución fundacional de la organización adoptada en 1960. Una
meta en conflicto con los países importadores, cuya economía dependía en gran medida de los
precios del petróleo. En segundo lugar, se acordó:
 Exigir a las compañías petroleras mantener precios estables y libres de toda fluctuación
innecesaria y hacer explicitas las razones de cualquier modificación de los precios de
referencia.
 Establecer un plan claro de producción, mediante el cual se mantuviera la estabilidad de
los precios, con el fin de evitar ´posibles desequilibrios que afectaran a los productores y
consumidores.
 Ningún miembro debía aceptar resolución alguna que le diera ventaja exclusiva y pusiera
en riesgo la situación de otro integrante. Ni Colombia ni México participaron en estas
negociaciones.

Aunque durante sus primeros diez años de funcionamiento la OPEP no fue muy eficaz en la
defensa de sus intereses, a partir de 1971, tras los Acuerdos de Trípoli y de Teherán se convirtió
en un poderoso cártel petrolero, capaz de presionar sobre los mercados de crudos con gran vigor,
bien elevando directamente los precios, bien haciéndolo indirectamente al reducir la oferta
mediante el establecimiento de cuotas de exportación a sus miembros. La Conferencia de
Ministros de la OPEP celebra dos sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la
formulación de la política general de la Organización.

- Historia de la OPEP

Década de los 60
Éstos fueron los años de formación de la OPEP, en los que la Organización -que inició su
existencia con cinco países productores de petróleo en vías de desarrollo- trataba de reafirmar los
derechos legítimos de los Países Miembros en un mercado de petróleo internacional dominado
por el grupo de las compañías multinacionales denominadas las “Siete Hermanas”. Las
actividades generalmente fueron discretas, ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos,
creando la Secretaría -que se trasladó de Ginebra a Viena en 1965-, adoptando resoluciones y
negociando con las empresas.

Década de los 70
La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países
miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los
precios del crudo del petróleo en el mercado mundial. En esta década hubo dos crisis en el precio
del petróleo, motivadas por el embargo del petróleo árabe en 1973 y por el estallido de la
revolución iraní en 1979. Estas crisis se agudizaron por los desequilibrios básicos del mercado.
Ambos desembocaron en un acusado incremento de los precios del petróleo. La primera cumbre
de jefes de Estado de la OPEP se celebró en Argel en marzo de 1975. La Organización admitió a
su undécimio y último país miembro -Nigeria- en 1971.

Década de los 80
Los precios llegaron a máximos a principios de la década, justo antes de que se produjese un
descenso radical, lo que provocó un desplome de los precios en 1986 (produciéndose así la
tercera crisis del precio del petróleo). Los precios aumentaron en los últimos años de la década -
pero sin llegar a los elevados niveles de principios de los 80- a medida que aumentaba la
convicción de la necesidad de una acción conjunta de los países productores de petróleo de que
había que estabilizar el mercado en el futuro con unos precios razonables. Los asuntos
relacionados con el medio ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional.

Década de los 90
Se evita una cuarta crisis de los precios al principio de la década -al surgir las hostilidades en
Oriente Medio-, cuando los miembros de la OPEP decidieron incrementar la producción tras
producirse un repentino aumento de los precios en un mercado asolado en el que cundía el
pánico. Desde entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta 1998. Los
precios se desplomaron, justo cuando la economía del Sudeste asiático comenzaba a empeorar.
La acción colectiva de la OPEP y algunos productores de petróleo no pertenecientes a dicha
organización hicieron posible una recuperación.

A medida que la década llegaba a su fin, se produjo una avalancha de grandes fusiones entre las
mayores compañías petrolíferas del mundo, en medio de un sector que estaba experimentando
importantes avances tecnológicos. Durante la mayor parte de la década de los 90, el cambio en el
clima internacional amenazó con fuertes descensos en la futura demanda del petróleo.
Conclusión

El petróleo es un recurso no renovable que tenemos la dicha de poder explotar por muchos años
más, y es la base de la economía global, es el que une y separa países, que genera altísimas
ganancias pero también pérdidas millonarias con el paro de un día de producción.

Los grandes empresarios están por encima de muchas personas, que ganan millones de dólares,
pero siempre existirá la competencia entre ellos, lo que nos lleva a una sola cosa, guerras, debido
a la enorme ambición y necesidad de tener más que el otro. Lo que confirma una vez más que,
todo se mueve a través de los grandes mandos políticos y el que tenga la mejor estrategia podrá
sobresalir con el menor número de pérdidas.

La industria del petróleo constantemente va evolucionando debido a los grandes retos que surgen
de distintas arenas productoras, lo que obliga a tener innovaciones tecnológicas para poder seguir
extrayendo el oro negro. Todo es una cuestión de superación y adaptabilidad a lo que se presenta
cada día en este inmenso y rico mundo del petróleo.
Bibliografía

 Todo sobre la OPEP. Que países integran, cuando se reúnen, ultimas decisiones.
Expansión. Diario de la cumbre.
Información recuperada de:
http://www.expansion.com/especiales/petroleo/opep.html

 OPEP. Edu Red.


Información recuperada de: https://www.ecured.cu/OPEP

 La economía petrolera en un mercado politizado y global. Mexico y Colombia.


Alicia Puyana Mutis
Información recuperada de:
https://books.google.com.mx/books?id=fwteBgAAQBAJ&pg=PT130&lpg=PT130&d
q=trayectoria+oligopolio+del+mercado+del+petroleo&source=bl&ots=kBbWmkvJt
L&sig=eBeait7qK6SgHB9h0cqBo2nZjBU&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTqdujiPX
aAhUMyoMKHWcSCNQQ6AEwCnoECAAQbg#v=onepage&q=trayectoria%20oli
gopolio%20del%20mercado%20del%20petroleo&f=false

 De las Siete Hermanas a los Cuatro Jinetes del Petróleo. Conjugando Adjetivos.
Antonio Fernández
29 de abril de 2016
Información recuperada de: https://www.conjugandoadjetivos.com/2016/04/las-
siete-hermanas-los-cuatro-jinetes-ocho-familias.html

Anda mungkin juga menyukai