Anda di halaman 1dari 38

III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio.

Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE LA FRONTERA DEL CULTIVO AGAVE AZUL EN LA


REGIÓN COSTA SUR DEL ESTADO DE JALISCO-MEXICO

Rubén Darío Guevara Gutiérrez


José Manuel Ramírez Romero
Juan Carlos Galván del Castillo
Juan Carlos Baltazar Barajas
Oscar Raúl Mancilla Vi lla
Rogelia G. Lorente Adame
Luis Guzmán Hernández
Departamento de Ecología y Recursos Naturales
Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara
rguevara@cucsur.udg.mx

Introducción
La degradación de la tierra, es un proceso que puede ser concebido de manera natural o
inducido por el ser humano, éste se describe como la disminución o destrucción del
potencial biológico de los recursos naturales ocasionada por el mal uso y/o manejo de los
mismos; su importancia de ésta es tal, que actualmente se considera que el ser humano
es responsable del proceso en una proporción del 87%, mientras que manera natural solo
representa 13% (Ortiz et.al., 1994). Algunos de los factores antrópicos que favorecen este
proceso son la expansión demográfica, la sobre explotación de los recursos naturales, las
presiones socioeconómicas y/o políticas, cambios inadecuados del uso de la tierra y/o
deforestación, entre otras (Becerra, 1999).
Respecto a este último factor de cambio de uso del suelo y/o deforestación, como
proceso de conversión de uso, ha sido definido como la pérdida permanente de cobertura
forestal a otros usos de tierra tales como agricultura, pastizales, nuevos asentamientos
humanos, infraestructura y embalses (Roberts y Roper, 1999), modifica o destruye gran
parte de los recursos naturales; tal es el caso en la ocurrencia del proceso erosivo del
suelo, reconocido como la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales
del suelo, por ef ecto de un agente causal, en donde su magnitud dependerá de la energía
con que este agente interaccione con los factores involucrados.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 1


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Respecto a la deforestación la FAO (1997), menciona que a fines del siglo XX existían
aproximadamente 3,500 millones de hectáreas de bosques en el mundo, lo que representa
el 27% del uso de la tierra. De esta superficie total 2,000 millones de hectáreas se
encuentran en los países en vías de desarrollo, principalmente en regiones tropicales y
subtropicales. Roberts y Roper (1999), mencionan que la mayor parte de la deforestación
se encuentra relativamente en pocos países, los diez primeros, son los responsables de la
pérdida de 7.4 millones de hectáreas de bosques o alrededor del 50% del total de la
deforestación anual; 4 de estos países son latinoamericanos (Brasil en primer lugar,
Bolivia en cuarto lugar, México en quinto y Venezuela en sexto lugar). Gómez-Pompa y
Burley (1991), manifiestan que esta situación a nivel mundial representa la conversión de
11 millones de hectáreas de bosque tropical a pastos o agricultura, de estos 10% vuelve a
ser replanteado.

En el estado de Jalisco – México, la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha


sido y es propiciada por la conversión de uso del suelo de agricultura a pasto, de bosque a
pasto y/o agricultura de ladera, proceso que va en aumento y que de una u otra forma
incrementa las tasas de erosión, así como los costos de cualquier práctica de
conservación que quiera ser implementada y mantenida a través del tiempo. Trueba
(1999), menciona que al menos 90% del territorio del estado presenta erosión hídrica en
diferentes grados. Se estima que 41.4% de esta superficie presenta erosión leve, 26%
moderada, 16.5% severa y solo 0.85% muy severa.
A nivel regional, la presión sobre los recursos naturales, ha sido ejercida por un cambio
continuo (patrón de cultivo) y extensivo del uso del suelo y/o deforestación, básicamente
por la siembra extensiva del agave azul (Agave tequilana Weber). Sobre este aspecto Ruiz
et.al., (2002), establece que en el estado de Jalisco en los años 1990 y 1997 la superficie
sembrada con este cultivo fue de 50,000 y 62,000 hectáreas respectivamente,
reduciéndose ésta para el año 2000 a 45000 hectáreas; con base a estas cifras, el
Consejo Regulador del Tequila en Jalisco, considera insuficiente esta superficie,
requiriéndose para satisfacer la demanda actual, un incremento hasta de 100,000
hectáreas.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 2


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Situación que ha provocado la búsqueda extensiva de áreas no aptas o inclusive


marginales para la siembra de este cultivo, careciéndose para esto de estudios regionales
para su adaptación y desarrollo adecuado (climáticos y edáficos, entre otros), tal y como
esta ocurriendo actualmente en la región de influencia del Distrito de Desarrollo Rural V, El
Grullo; en adición a esto, se tiene el desconocimiento de su manejo cultural y/o
agronómico y de conservación del suelo por parte de los productores independientes e
incluso de las mismas compañías “agaveras” (Figura 1). A nivel regional, con base a los
informes de la superficie del cultivo de agave, se estima una tasa de crecimiento de 1996
a 2002 de 13.6% (Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo, 2004). Este cultivo es
considerado como una planta tropical establecida bajo periodo de lluvias estacional
(Valenzuela, 1994), y de gran importancia “Nacional”.
Acciones que generan la degradación de los recursos naturales y en específico del
suelo y cobertura vegetal, ambos considerados como recursos naturales no renovables;
este impacto, en el suelo se manifiesta a través de la presencia de formas erosivas (p.e.
formación de canalillos entre surcos del cultivo, pedestales, pináculos, presencia de
piedras por efecto de la erosión laminar, y en su máxima expresión la presencia de
cárcavas); y en la vegetación, sobre el cambio de patrón de cultivos y sobre las altas tasas
de deforestación, presentándose este último proceso sobre la selva baja caducifolia.

Figura 1 Establecimiento del cultivo de agave, Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 3


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Esta degradación se presenta básicamente cuando el hombre con sus actividades


provoca inicialmente, el deterioro sobre la cobertura vegetal, modificándola o
incrementando las fronteras agrícolas o pecuarias, provocando con ello por una parte la
destrucción de la cobertura vegetal nativa y por otro lado, la ocurrencia del
desprendimiento y transporte de tierras ocurridas al momento de realizar las labores
culturales o agrícolas ante la presencia de la precipitación pluvial y/o escurrimientos
superficiales, depositando los sedimentos en zonas bajas de las cuencas hidrográficas,
valles, sistemas de riego, ríos, lagos y presas (Figura 2).

Figura 2. Asolve en el sistema de riego Autlán – El Grullo y presa (Tacotán), por efecto del
cambio de uso y extensivo de tierras, Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo.

Bajo la perspectiva de cambio y de uso del suelo, así como de siembra, manejo y
crecimiento de la superficie del cultivo del agave, en el presente documento se presentan
avances del proyecto de investigación con respecto a la ocurrencia del proceso erosivo y
pérdida de vegetación nativa como parte de la degradación de los recursos naturales, y su
impacto en la región del Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo; aspectos que servirán de
base para establecer un ordenamiento del territorio, tomándose para ello como estudio de
caso al Municipio de El Limón, Jalisco-México. Con esta base, se dispondrá un plan
estratégico para la generación de un programa alternativo de manejo y conservación de
aquellas zonas en donde el agave se haya sembrado o se piense sembrar; finalizando con
una descripción general de los problemas identificados por los agricultores de la región.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 4


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Objetivos
1. Proporcionar elementos de juicio referidos básicamente en la disminución del impacto
del cultivo del agave sobre los recursos naturales, agrícolas, erosión hídrica del suelo
y deforestación o cambio de patrón de cultivo.
2. Conocer tasas de crecimiento del agave y el consecuente aumento de la tasa de
deforestación (bosque tropical caducifolio) o cam bio de patrón de cultivos.
3. Establecimiento de un plan estratégico de manejo y conservación del suelo, a través
del ordenamiento y manejo de este cultivo, con el fin de reducir las tasas erosivas,
así como para aquellos cultivos que estén involucrados en la problemática, en la
región de influencia del Distrito de Desarrollo Rural V.

Materiales y Métodos
Descripción del área de estudio
El Distrito de Desarrollo Rural, territorialmente compuesto por los municipios de
Atengo, Autlán, Ayutla, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán,
Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tvla (Figura 3).
Este Distrito se
encuentra ubicado al
Sur Oeste del estado
de Jalisco, en las
coordenadas
geográficas 19º20´30”
de latitud Norte, y
103º30´ a 104º45´ de
longitud Oeste. Su
extensión aproximada
es de 5,493.8 km 2,
correspondiente
aproximadamente al

Figura 3. Distribución del Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo-Jalisco.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 5


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

9% del estado de Jalisco.

El clima predominante es cálido templado al sureste, grupo de clima que se distribuye


ampliamente dentro del Distrito mediante variantes climáticas, las cuales son mostradas
en el Cuadro 1.
La hidrología de la Región del Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo, queda
comprendida en la Región Hidrológica 16 (Armería-Coahuayana) dentro de la cuenca del
Río Ayuquila-Armería. En esta región se ubican obras hidráulicas de gran importancia
como lo son las presas Las Piedras, con capacidad de almacenamiento de
174´900,000m 3; Tacotán, con 149´000,000m 3; y Trigomil, con 324´000,000m 3 (C.N.A.,
1991).

Cuadro 1. Descripción climática del Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo, Jalisco-Méx.


(Colegio de Postgraduados, 1992)
Grupo Subgrupo Precipitación
Cobertura Municipio
climático y temperatura vegetal
Semicálido subhúmedo 700 mm, Matorral Unión de Tvla,
de menor humedad 18 a 22ºC subtropical, Tenamaxtlán,
((A)C(Wo) y (A)C(W o)(W)) pastizales y Tecolotlán,
selva baja. Tonaya y Ejutla.
Semicálido subhúmedo 800 a 1000mm. Matorral Atengo, Ayutla,
de humedad intermedia 18 a 22ºC subtropical, Tecolotlán,
((A)C(W1) y (A)C(W 1)(W)) pastizales y Tenamaxtlán.
selva baja. Autlán y
Tuxcacuesco,
Semicálido subhúmedo > 1200mm, Matorral Ayutla, Autlán y
Templado de mayor humedad 18 a 22ºC subtropical, Tuxcacuesco,
((A)C(W2)(W)) pastizales y
selva baja
Templado subhúmedo de > 800mm Encino, pino, Atengo y
humedad intermedia 16 a 18ºC bosques mixtos Tecolotlán
(C(W 1) y C(W1)(W)) y pastizales
Templado subhúmedo de > 1000mm Encino, pino, Ayutla y Autlán
mayor humedad (C(W2) y 14 a 18ºC bosques mixtos
C(W 2)(W)) y pastizales
Calido subhúmedo de 800 a 1200 mm Selva baja, selva El Grullo, El
menor humedad (Aw0 y 22ºC mediana, Limón, Autlán,
Aw0(w) pastizales, Tuxcacuesco,
bosque de pino Unión de Tvla,
Cálidos y encino Ejutla y Tonaya
Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 6
III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Calido subhúmedo de 1000 a 1500 Selva baja, selva Autlán


humedad intermedia mm mediana,
(Aw1(w) 22 a 26ºC pastizales,
bosque de pino
y encino
Semiseco semicálido 700 mm Xerófitas y Tecolotlán,
(BS1hw) 18 a 22ºC pastizales Juchitlán,
Tuxcacuesco
Secos Semisecos muy cálidos y 500 a 800 mm Xerófitas y Tecolotlán, Ejutla,
cálidos 22ºC pastizales Juchitlán, El
Limón,
Tuxcacuesco

Ubicado sobre las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico y caracterizado por
rocas volcánicas, e integrada por sierras volcánicas, montañas, mesetas y extensas
llanuras, sus rangos altitudinales van de 800 a 2000 msnm. La provincia de la Sierra
Madre del Sur, esta caracterizada por encontrarse los municipios Ayutla, Autlán, Atengo,
Unión de Tvla y el Grullo; las topoformas que presenta son sierras, cumbres tendidas,
valle intermontano y lomeríos.
La presente investigación es considerada un estudio de caso para el Municipio de El
Limón (Figura 4), éste se ubica en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, en la
parte central del estado, limitando al norte con la Sierra Madre Occidental, al noreste con
la Mesa del Centro y al Oeste y Sur con la Sierra Madre del Sur. Ubicado en la Región
Hidrológica Armeria-Coahuayana (No. 16) la cuenca hidrológica (B) y Río Armería (16B).

MEXICO Este municipio se


caracteriza por tener
clima semicálido, con
precipitación media
anual de 700 mm, con la
máxima incidencia de
lluvia en el mes de
JALISCO Septiembre (220 a
230mm) y de mínima en
Abril (10 mm). La

Ejegeográfica
Figura 4. Ubicación temático:del
Avances
Municipioregionales
de El Limón,en la ordenación del territorio
Jalisco-México 7
III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

temperatura oscilante es de 18 a 22ºC, presentándose el máximo registro en los meses de


Junio, Julio y Agosto (28 y 29ºC) y la mínima en el mes de febrero (23 a 24ºC).

Metodología
El trabajo de investigación actualmente se esta desarrollando en el Distrito de
Desarrollo Rural V, El Grullo, específicamente en los municipios de Autlán, El Grullo y El
Limón, como primera etapa; este consistió en:
1) Obtención de información referente al desarrollo del cultivo de agave, respecto a
superficie de siembra a nivel histórico municipal, información con la cual se estima la tasa
de crecimiento de este cultivo mediante la relación:
 ln A − ln B 
T = 100
 n − años 
Donde:
lnA, Superficie del año actual (ha)
lnB, Superficie del año anterior (ha)
n, Diferencia de años entre A y B.

2) Estimación del asolve captado en el sistema


de riego Autlán-El Grullo, cuyas dimensiones
aproximadas son de 79.9 Kilómetros de longitud,
con un área de captación variable (0.51m2 a
13.86m2 ); esta estimación fue desarrollada con
apoyo de la SAGARPA por conducto del Ing. Saúl
del Toro Z. anterior Jefe del Distrito de Desarrollo
Rural 05, y de la Asociación de Usuarios del
Figura 5. Medición de asolves.
Municipio de El Grullo Jalisco a través del Ing.
Francisco Montaño. El trabajo consistió en identificar los sitios de acumulación de
sedimentos (asolves) en el sistema de riego, al que se midió sus dimensiones (longitud y
área). La cuantificación del asolve fue a través de la relación:

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 8


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

E=AhDa
Donde:
E, Peso del suelo asolvado (t ha-1)
A, Área de captación (m2)
h, Longitud o altura del asolve (m)
Da, Densidad aparente (t/m3), Estimada con
Parcela de estudio
el método del cilindro. predio Rincón de
Guanajuato

3) Cuantificación de la erosión mediante lotes de


escurrimiento (de dimensiones 2m de ancho por 5m
de largo) en agave y en bosque tropical caducifolio;
estos lotes fueron ubicados al Noroeste del municipio
de Autlán, en el predio denominado Rincón de
Figura 6. Localización de los lotes de
Guanajuato en la parte baja de la sierra de la Vainilla, escurrimiento

ubicado entre las coordenadas 19o 34’ y 19o 54’ de latitud Norte y 104o08’ y 104o 29’ de
longitud Oeste (Figura 6). Las características de ambos lotes son similares en cuanto a
clima, semiárido cálido con presencia de canícula, BS1 (h´) w (i) w” (Martínez et.al., 1992);
suelo, Feozem háplico de textura media, caracterizado por ser un suelo mineral con
horizonte A, rico en materia orgánica; de color oscuro; y bajo una pendiente de 6%.
Como metodología complementaria, se utilizaron los clavos con rondanas para
aquellas parcelas en pendientes superiores a 30%. Siendo otra información descriptiva
adicional, la composición botánica del bosque tropical caducifolio.

4) Ordenamiento territorial, considerando como base el municipio de El Limón, esta


etapa consistió en delimitar parcelas que actualmente están sembradas con agave azul
con ayuda del GPS geodésico, para conocer su distribución espacial, superficie real, y
etapa de siembra. Estas parcelas fueron clasificadas de acuerdo a la exposición,
pendiente, tipo de suelo, fecha de siembra, para después analizarlas en forma integral,
mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de acuerdo a
características topográficas, edáficas y geológicas; con esta información se conocerá si
existió cambio de uso del suelo o patrón (“rotación”) de cultivo. Para esto se emplearon
cartas temáticas de INEGI (1972), la imagen de satélite Landsat Tematic Maper (2000), y

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 9


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Orthofotos digitales de 1996, a través de las cuales se estimó el uso del suelo y las
unidades geomorfoedafológicas, generado a partir de la sobreposición de las cartas
edafológica, rangos de pendientes, y capacidad de uso del suelo; de éstas se interpretó
las geoformas existentes.
Con base al mapa del modelo digital de elevación, se generó un mapa de rangos de
pendientes. El mapa edafológico de INEGI, fue reclasificado en 4 categorías: Suelos
potenciales para la agricultura o de valle (Feozem, Castañozem, y Redzinas); suelos
forestales (Cambisoles, Luvisoles y Andosoles); suelos pedregosos o rocosos (Litosoles,
Regosoles) y suelos con limitantes (Suelos que por alta inundación se vuelven salinos
Gleysoles, o de acarreo como Fluvisoles). El análisis realizado fue mediante la
clasificación en una matriz de doble fila (columnas capacidad por pendiente y en renglones
de mayor a menor capacidad de uso agrícola y forestal). Como apoyo a este trabajo, se
obtuvo la imagen de satélite (RGB) 3, 2,1 de marzo del 2000, en donde las unidades son
designadas por dos letras correspondientes al material geológico y al periodo de
formación, así como por un número correspondiente a la geoforma predominante y tipo de
suelo. Esta información fue digitalizada en el programa Arc-Info V.3.1, analizado en el SIG
Arc-View (V.3.1) e IDRISI para Windows como formato vector para ser convertido a
formato RASTER (Eastman, 1992) bajo una clasificación supervisada. Con base al modelo
digital se elaboró el mapa hipsométrico (INEGI, 1992).

Resultados
Datos históricos de la superficie de agave
A partir de 1995 en el Distrito de Desarrollo Rural V, El Grullo-Jalisco, debido a las
demandas de tequila y a las necesidades de nuevas áreas para la siembra del cultivo de
agave, se incrementa la superficie con este cultivo, reconociéndose a esta región con
“potencial” para su “desarrollo”.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 10


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

10000 40
9000 35
8000
30
7000
6000 25
5000 20
4000 15
3000
10
2000
1000 5
0 0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20012002 2003 2004

Superficie total en hectáreas Tasa de crecimiento anual (%)

Figura 7. Crecimiento anual de la superficie de agave y tasa de crecimiento, Distrito


de Desarrollo Rural 05, El Grullo (Guevara y Galván, 2005).

A partir de ese año hasta el 2004, este cultivo ha presentado a nivel distrito una tasa de
crecimiento anual del 18.4% (Figura 7). Siendo los cuatro primeros municipios con mayor
superficie: Autlán (2,146ha) en 11 años de siembra, Tonaya con 16 años de siembra
(1,617ha), Juchitlán con 12 años (1,317ha), y Tecolotlán (1,108ha) en 9 años con siembra
(Figura 8).

18 100,0
16 90,0
14 80,0
12 70,0
10 60,0
50,0
8 40,0
6 30,0
4 20,0
2 10,0
0 0,0
DE LA
EL LÁN

GO
AC YA
LO

ON

LO A

AX N
ÁN
O

LA

CO TL

ÁN

SC

UT

EN
UL

A
M

TU

TL
JU
T

TU TON

IT

TL
UE
LI

AY
AU

AT
GR

CH
EL

JU
U.

M
XC

TE

NA
TE

Años Tasa Crecimiento(%)

Figura 8. Tasa de crecimiento municipal y número de años sembrados del cultivo de Agave a nivel
municipal (Guevara y Galván, 2005).

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 11


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

La distribución de este cultivo, de acuerdo a su etapa de siembra, se tiene que el


municipio de Tonaya y Juchitlán, son los que proyectan a largo plazo la mayor “superficie
nueva” de siembra (Figura 9). A nivel Distrito se reportan un total de 1659 hectáreas
(Distrito de Desarrollo Rural V, CADER´s, 2003)

Figura 9, Estimación de la superficie de agave en etapa Figura 10. Superficie del agave en etapa de producción
de siembra.

400
350
372
399
300 250

250
Superficie (ha)

200
200

Superficie (ha)
150 150
206 197
100 188
121 100
98 135
50 82
55 57 90 48
50
0 14 20 32
0

Autlán El Grullo El Limón Tonaya Tuxcacuesco Ayutla Autlán El Limón Tonaya Tuxcacuesco
Ejutla U. de Tvla Tecolotlán Tenamaxtlan Atengo Juchitlan

La superficie total del cultivo en “producción” para el distrito fue de 455 hectáreas (Figura
10), siendo Autlán y Tonaya los de mayor producción para el año respectivo.

Figura 11. Superficie sembrada con agave en desarrollo.


La superficie total del cultivo en
2000 etapa en “desarrollo” de acuerdo a
1800
1850
1600 los reportes del distrito es de
1400
7346hectáreas, siendo Autlán el
Superficie (ha)

1200
1000
800
1021
973
municipio con mayor superficie,
945
600
603
737
622
1850 hectáreas (Figura 11).
400
200 74
160 217 8 136
0

Autlán El Grullo El Limón Tonaya Tuxcacuesco Ayutla


Ejutla U. de Tvla Tecolotlán Tenamaxtlan Atengo Juchitlan

Captación de asolves en el sistema de riego

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 12


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Los reportes emitidos por la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Autlán-El
Grullo, manifiestan durante el año 2003, haber identificado cinco sitios con acumulación de
asolves, cada uno de ellos presentó durante el año tres repeticiones (asolves) de igual
“magnitud”.
Esta medición, sólo se realizó en dos sitios de los 5 reportados, ya que las acciones de
desasolve por parte de la Asociación de Usuarios dieron inicio inmediatamente después
de cada evento de lluvia. Las mediciones correspondientes fueron al canal lateral 19+026,
kilómetro 7+400 (Potrero Grande), con área de captación de 6.38m2 y longitud de
sedimentos de 325m, el peso del suelo perdido fue aproximado de 2218.65t ha-1año-1; y
kilómetro 15+550 (comunidad del Aguacate), con área de captación de 0.51m2 y longitud
de sedimentos de 98m, el peso el suelo perdido fue de 53.48t ha-1año-1; la densidad
aparente del sedimento fue de 1.07t/m3 (Figura 12).

Figura 12. Sitios de


muestreo para la
medición de los
asolves captados en el
sistema de riego
Autlán-El Grullo.

La problemática identificada en el sistema de riego, adicional a los asolves captados, fue


la ruptura de las paredes de los canales, correspondiendo sobre todo en aquellas zonas
en donde se encontraba sembrado el cultivo del agave, cercanas a pendientes superiores
al 30%, en surcos a favor de la pendiente en agave u otro tipo de cultivo como por ejemplo
hortalizas, las cuales a pesar de presentar pendientes de 5% o menores, éstos fueron
sembrados con surcos a favor de la pendiente lo que favorece que el proceso erosivo se
acelere (Figura 13)

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 13


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 13. Problemática identificada en el sistema de riego Autlán-El Grullo, generada por los
factores de erosión.

El costo reportado por la Asociación de Usuarios para desasolvar fue de 707,676.00


pesos para el año 2003, adicional a la reparación de las paredes del sistema de riego.

Cuantificación de la erosión en agave y bosque tropical caducifolio

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 14


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Los resultados obtenidos demuestran el gran impacto del cultivo del agave sobre los
recursos naturales, la pérdida de suelo para el cultivo de agave fue de 8.562 t ha-1año-1,
para el bosque tropical caducifolio fue de 0.793 t ha-1año-1.
Para la simulación
del comportamiento
de la erosión bajo
condiciones de
deforestación, fue
instalado un lote
testigo (sin cobertura
Figura 14. Cuantificación de la erosión hídrica mediante lotes de vegetal), siendo su
escurrimiento en agave y en bosque tropical caducifolio,
Municipio. de Autlán, Jalisco. resultado de 16.492 t
ha-1 año-1 (Figura 1 4)

El cálculo de la erosión
mediante la técnica de
clavos con rondanas
para parcelas con
pendientes superiores
a 30%, manifiestan
resultados promedio
de pérdida de suelo de
Figura 15. Cuantificación de la erosión mediante la técnica de clavos con
rondanas. 100 t ha-1 año-1 (Figura
15).
De diez mallas de clavos instaladas bajo condiciones topográficas similares, se
obtuvieron valores máximos de lámina de suelo perdido de 5.7 centímetros, equivalentes a
una pérdida de suelo de 661.2t ha-1año-1; y valores mínimos de 0.2 centímetros,
equivalentes a 23.2t ha-1año-1.
La clasificación de la vegetación nativa del bosque tropical caducifolio, fue a partir de la
identificación de cuatro estratos (Cuadro 2). Encontrándose Antigonon flavescens y

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 15


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Pasiflora foetida como representantes aislados de hierbas volubles y bejucos. Además en


las cercanías de los caminos y veredas destaca la presencia de Rynchelytrum repens y
Tithonia tubaeformis.

Cuadro 2. Composición vegetal del bosque tropical caducifolio en el lote de escurrimiento.


Primer estrato Segundo estrato Tercer estrato Cuarto estrato
Dominado por árboles Conformado por Principalmente Compuesto por
de 5 a 6 metros de arbustos y árboles compuesto de hierbas hierbas menores de
Prosopis laevigata, pequeños de 1.5 a 3 de 0.6 1.2 metros de 0.5 metros y donde
Acacia cochliacantha, metros de altura, con altura donde Abutilon Dicliptera aff.
A. farnesina y las especies abutiloides es muy peduncularis es de
Pithecellobium dulce. mencionadas en el abundante, seguido las mas abundantes,
Además algunos estrato anterior y de A. trisulcatum. la acompañan
individuos de P. también encontramos Otras especies Elytraria imbricata,
laevigata y P. dulce de manera presentes son Croton
sobresalen del estrato esporádica Opuntia Tournefortia ciliatoglanduliferus,
y alcanzan hasta 8 m fuliginosa, mutabilis, Croton Tetramerium
de altura Stenocereus ciliatoglanduliferus , nervosum, Eleusine
queretaroensis y Solanum trydinamum, indica, Hilaria ciliata,
Casearia arguta Abutilon reventum, Loeselia amplectens,
Malvastrum Herissantia crispa y
americanum y Sida spp.
Malvastrum sp.

Ordenamiento territorial
Considerando como base al municipio de El Limón (Figura 16), se realizó la georeferencia
espacial cada una de las parcelas de agave sembradas en el municipio mediante un GPS
geodésico, delimitándose el contorno de 226 polígonos pertenecientes a 215 parcelas de
agave las que fueron sobrepuestas a la orthofoto digital, convirtiéndose de coordenadas a
polígonos de parcelas, dando inicio la creación de la base de datos; esta información se
sobrepuso en la base de datos cartográfica analizándolas bajo un enfoque integral. Con
base al mapa topográfico y al modelo digital de elevación, se definieron áreas de valles,
silletas y puertos (los más vulnerables para ser explotados en una actividad agropecuaria).
Con ésta, se delimitó las áreas con agave y en desmonte (para posterior aprovechamiento
agrícola). Con base del Modelo Digital de Elevación, Escala 1: 50,000, se generó el mapa
de rangos de pendiente, clasificándose en 5 categorías: pendientes planas de 0-5%
(terrenos planos arables), de 5 a 15% (se pueden cultivar con yunta o arado), de 15-45%

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 16


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

(terrenos utilizados para agricultura de ladera), de 45 a75% (utilizados para uso de vida
silvestre) y mayores de 75% (uso de total protección). (Figura 18)

En la figura 16, se observa un valle en pendientes superiores a 5%, rodeado de

Figura 16. Mapa topográfico del municipio de El Limón, Jalisco.

montañas, siendo sus principales causes el Rió San Miguel, proveniente de las partes
altas de la cuenca de Tecolotlán y conformando parte del Rió Ayuquila-Armería.

El límite del municipio, se tomó con base a la carta de límites municipales del gobierno
del estado (1992), y las curvas de nivel e información de vías terrestres, fue tomado de la
cartografía digital del INEGI (Figura 17). En color café tenemos los límites de zonas
urbanas, azul la hidrología y color rojo los limites municipales.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 17


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 17, Mapa de Poblados y vías del municipio de El Limón. Jalisco

El municipio, se localizan 13 Localidades, con una buena red de vías terrestres, 2 de


ellas pavimentadas, una que va de la ciudad de El Grullo a Ciudad Guzmán que pasa a un
lado de la zona urbana El Limón, y la otra que va de la cabecera municipal hasta el
poblado de San Miguel, pasando por la Ciénega.

Con base a la composición edafológica del municipio (figura 19), se establece que éste
no es apto para las actividades agropecuarias, ya que sólo 36.19 % aproximadamente
presentan aptitud para ello; los principales tipos de suelos encontrados, son Cambisol
(20.18%), Feozem (16.01%) y Solanchak (.004%) (Cuadro 3). Que de acuerdo a sus
características físicas solo Feozem y Solanchak y un poco cambisol 36.19%, tienen esa
capacidad.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 18


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

De acuerdo a los rangos de pendiente (Figura 18), se considera que el uso para la
agricultura intensiva, no debe ser en rangos superiores a 5%, es específico para la
agricultura de agave; a lo cual se encuentra muy pocas parcelas que cumplan este
requisito, lo que hace que se eleven los riesgos de erosión, ya que en estos predominan
los rangos de 5 a 45%. En la figura No 18, se muestran las formas del relieve del
municipio, encontrándose en colores amarillos las pendientes planas y semiplanos y los
colores rojos a morados las pendientes muy inclinadas. El Modelo digital de elevación y el
mapa de rangos de pendientes, son uno de los primeros factores para ordenar un
territorio, porque en ellos observamos el comportamiento del relieve y asociado a ellos los
tipos de suelos, de los que se pueden generar mapas de uso potencial o vocasional.

Figura 18. Mapa de rangos de pendientes del municipio El Limón, Jalisco.

En el cuadro 3, se muestran las superficies y porcentajes de los suelos encontrados en


el municipio de El Limón. Estos suelos fueron clasificados de mayor a menor capacidad
para un uso agropecuario: suelos de valle (Feozem, Solanchak); suelos forestales

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 19


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

(Cambisoles, Xerosol); suelos pedregosos y rocosos (Litosoles y Regosoles); suelos con


limitantes (Fluvisoles y Vertísoles) (Figura 20)

Cuadro 3. Composición edafológica, Municipio de El Limón, Jalisco.


Suelo Descripción Superficie Porcentaje
(ha)
Cambisol Suelos pobres en materia orgánica, de color oscuro y claro, 3491.88 20.18
permeables

Feozem Suelos con capa rica en materia orgánica y nutrientes, toleran 2770.96 16.01
exceso de agua, con el suficiente drenaje dan una fertilidad
moderada y son permeables
Fluvisol Suelos aluviales de fácil manejo, necesitan fertilización, son 429.81 2.48
permeables, arenosos, ligeros y de textura gruesa
Litosol Suelos ácidos, con un espesor del suelo de 10 cm, descansa 3263.87 18.86
sobre roca o tepetate, no son aptos para cultivos de ningún
tipo.
Regosol Suelos sueltos, como dunas, playas, cenizas volcánicas y son 6548.93 37.85
muy permeables
Solonchak Suelos sálicos con elevado contenido de sales en alguna de 0.67 0.004
sus capas y muy permeables
Vertisol Suelos arcillosos, pesados, de textura fina, muy 173.19 1.00
impermeables
Xerosol Suelos de zonas áridas, con contenido moderado de materia 625.29 3.61
orgánica y muy permeables
TOTAL 17304.61 100

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 20


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 19. Tipos de suelos, municipio de El Limón, Jalisco.

La edafología del municipio (Figura 19), se reclasificó en 4 grupos de suelos (Figura


20) para realizar una matriz de doble fila, con la sobreposición del mapa de rangos de
pendientes, obteniendo el mapa de Capacidad de Uso del Suelo.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 21


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 20. Mapa reclasificación edafológica.

Con la realización de la matriz de doble fila, fueron agrupados unidades con base de su
capacidad agrícola y forestal (Cuadro 4).

Con base a la matriz de doble fila, se considera que sólo 12.96% de la superficie del
municipio es apto para actividades agrícolas, de este porcentaje, 9.39% puede ser
considerado para una agricultura intensiva; por otro lado, el 87.04% del restante de la
superficie es considerada como con un grado de factor de limitante o no apta,
considerándose sólo el 23.03% como apto para una agricultura, intensiva, moderada y
restringida, la superficie restante es de uso forestal (Figuras 21 y 22).

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 22


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Cuadro 4. Matriz de doble fila, tipos de suelos y tipos de pendientes.

Tipos de vegetación / Capacidad Suelos Suelos Suelos Pedregosos Suelos con


de uso de Valles Forestales o rocosos limitantes B

Pendientes planas 0-5% A1 A2 A3 F1

Pendientes semiplanos 5-15% A2 A3 F1 F2

Pendientes Inclinadas 15-30% A3 F1 F2 F3


Pendientes Muy inclinadas 30-
45% F1 F2 F3 P
Pendientes Extremadamente
inclinadas >-45% F2 F3 P P
A1 Agricultura intensiva; A2 Agricultura moderada; A3 Agricultura restringida; F1 Forestal maderable
intensivo; F2 Forestal maderable moderado; F3 Forestal maderables restringido; P Protección.

El municipio El Limón, con base a la sobreposición del mapa de rangos de pendiente y


tipos de suelos, presenta una capacidad de agricultura Intensiva baja (Figura 21, Cuadro
5).

Al mapa generado de capacidad de uso (Figura 21) fue sobrepuesto al mapa de uso
actual del suelo, del cual se genera el mapa de usos recomendados del suelo, a través del
cual se analizará el uso actual Vs. Capacidad de uso del suelo, del que se puede observar
las unidades en donde se ha sembrando el agave.

Tabla 5. Superficies de capacidad del suelo, con base a pendientes y tipos de suelos
Categoría Descripción Superficie (ha) Porcentaje
A1 Agricultura intensiva 1625.71 9.39
A2 Agricultura moderada 617.15 3.57
A3 Agricultura restringida 3984.41 23.03
F1 Forestal intensivo 6147.40 35.52
F2 Forestal moderado 4674.40 27.01
FP Forestal de protección 255.46 1.48
TOTAL 17304.52 100

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 23


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 21. Capacidad de Uso del Suelo, municipio El Limón, Jalisco.

Figura 22. Mapa de Vegetación, según INEGI, 1971, del municipio de El Limón,
Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 24
III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

De acuerdo a INEGI (1971), los tipos de vegetación del municipio El Limón (Figura 22,
Cuadro 6) son áreas agrícolas (AtpA, 30.34%), pecuarias (12.02%) y, Selva Baja
Caducifolia y Bosques de Encino Caducifolio (57.65%). Sobreponiendo esta figura con el
mapa de capacidad de uso del suelo (Figura 21), se observa que existen fronteras de usos
agrícolas más amplias que la que se manifiesta en la figura 22 (Figura 23).

Cuadro 6. Tipos de vegetación, Municipio de El Limón, Jalisco


Categoría Descripción Superficie (ha) Porcentaje

AR Agricultura de riego 47.71 0.28

AT Agricultura de temporal 5202.21 30.06

BQ Bosque de encino 361.08 2.09

PC Pastizal cultivado 51.81 0.30

PI Pastizal inducido 2027.79 11.72

SBc Selva baja caducifolia 3488.67 20.16

SBc-vs arbus Selva baja caducifolia con vegetación 6125.74 35.40


secundaria arbustiva
TOTAL 17305.02 100

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 25


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 23. Mapa de Vegetación 1971, sobreponiendo la capacidad de uso del suelo, en el Limón

Los resultados de la capacidad de uso, manifiestan una regionalización con base al


tipo de suelo y del rangos de pendientes (Figura 23), correspondiendo la zona de
agricultura intensiva al suelo (Cambisol), en la zona noreste (junto a la cabecera
municipal) y centro del municipio en pequeños manchones; la zonificación de agricultura
intensiva a moderada, es resultado básicamente del tipo de pendiente (menores a 5% y a
los suelos fértiles). En la figura 23, se observa los usos de suelo agrícola, bajo una
frontera “máxima” de agricultura intensiva (línea de color rojo), la que aumenta más allá
de su capacidad (agricultura restringida y forestal intensivo); significando que al aumentar
esta frontera, se presentan ya indicios de deforestación y/o modificación de la cobertura
vegetal nativa (selva baja caducifolia) para uso agrícola (básicamente agave). Situación
que requieren mayor manejo de conservación y recuperación de suelo y de su fertilidad, lo
cual en la mayoría de los casos, es una situación que en diversas etapas de desarrollo del
cultivo no es redituable, debido a los costos de recuperación.

De la sobreposición de los polígonos de las parcelas sembradas con agave en el


municipio sobre el mapa de vegetación de (1971), se observa que existe una asociación
entre el uso agrícola y las parcelas cultivadas, pero que la frontera agrícola aumenta hacia
la Selva Baja Caducifolia bajo pendientes superiores a 15 al 30% (Figuras 24 y 25). De las
cuales 114 parcelas están sembradas en los límites de agricultura Intensiva, con una
superficie de 252-59-10 hectáreas; 52 parcelas con superficie 63-23-70 hectáreas son
establecidas bajo agricultura moderada; con agricultura restringida se tienen 116 parcelas,
con una superficie de 278-34-20 hectáreas; en uso forestal Intensivo se presentan 111
parcelas con una superficie de 199 - 01-00 hectáreas; forestal moderado 28 parcelas sobre
una superficie de 20- 25-30 hectáreas y como forestal en protección solo 2 parcelas, con
una superficie de 2-12-80 hectáreas.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 26


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 24. Mapa de vegetación de 1971, sobreponiendo las parcelas de agave

Figura 25. Mapa de capacidad del suelo, sobreponiendo las parcelas de agave,
Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 27
medidas al 2005.
III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Actualmente el cultivo de agave, se encuentra en los límites de agricultura moderada y


restringida, y fuera de estos, existen ya áreas deforestadas de selva baja caducifolia, para
posteriormente ser sembradas bajo este cultivo.

En el municipio de El Limón, la superficie sembrada con agave azul es de 815-53-93


hectáreas, tomando en cuenta la superficie de 252 -59-10 hectáreas bajo uso de
agricultura intensiva, se considera que este cultivo ha avanzado hacia las categorías de
agricultura moderada, restringida y uso forestal; situación que es favorece la ocurrencia de
altos índices erosivos debido a las condiciones prevalecientes.

Cabe señalar que El Ejido El Limón, tiene una parte de su superficie fuera del
municipio del mismo nombre y que existe una diferencia entre la superficie total
inventariada de agave 862-65-20, para el municipio y el total de superficie que entra dentro
815-53-93 hectáreas.

Cuadro 7. Superficie de las parcelas por tipo de capacidad


Perímetro Área Número de
Capacidad Área (m²) (m) (ha). parcelas
A1 2525984.66 69993.30 252.5910 114
A2 632393.12 24877.23 63.2370 52
A3 2783405.48 77455.86 278.3420 116
F1 1990097.34 66246.74 199.0100 111
F2 202525.20 10963.26 20.2530 28
FP 21287.64 1022.86 2.1280 2
8155693.43 815.5610 423
Sup. Total 862-65-20 has 239 se subdividieron 423

De la superficie por capacidad (Cuadro 7), se establece que de 238 parcelas de agave
que existen en el municipio de el Limón, estas son subdivididas en 425 “partes”, ya que
cada parcela se subdivide de acuerdo a la capacidad que presenta; de cada una de las
parcelas reconocidas, se pueden identificar más de una capacidad de uso (Ej. uso agrícola
intensiva, moderada y restringida, adicional a un uso forestal Intensivo). Bajo esta
perspectiva, es que se deben de tomar las precauciones debidas al momento de

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 28


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

recomendar, o establecer el cultivo del agave u otro que pudiera degradar el recurso
natural.

Figura No 26, Mapa de las parcelas con capacidad de uso del suelo

Es en este sentido, que las parcelas de agave en el Municipio de El Limón, presentan


varias capacidades de uso, y que sólo una parcela presentó una sola capacidad de uso.

El cuadro 8, nos muestra el número de parcelas sembradas con agave, de cada una de
ellas identificada con un Id (nombre del propietario), año de siembra, tipo de manejo,
dirección de la pendiente, densidad de la planta y pendiente gobernadora (cotejada con el
mapa de rangos de pendientes).

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 29


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Cuadro 8. Número de Parcelas y sus superficies de agave, en el municipio de El Limón, Jalisco.


ID AREA PERIMETER HECTARES ID AREA PERIMETER HECTARES
1 38650.50 877.19 3.87 121 21255.00 598.76 2.13
2 17425.00 589.15 1.74 122 22632.50 632.78 2.26
3 28341.00 673.29 2.83 123 41002.50 845.21 4.10
4 3739.00 285.72 0.37 124 35031.50 881.62 3.50
5 71557.50 1244.83 7.16 125 33031.50 755.69 3.30
6 14569.50 503.32 1.46 126 43967.50 1059.73 4.40
7 36328.50 825.37 3.63 127 19467.50 588.59 1.95
8 51954.50 1088.25 5.20 128 23843.50 700.77 2.38
Continuación cuadro 8…
9 41866.50 1128.14 4.19 129 37430.50 806.92 3.74
10 105104.50 3093.84 10.51 130 19534.00 575.84 1.95
11 62797.00 1511.80 6.28 131 78564.00 1154.16 7.86
12 10365.50 457.01 1.04 132 37521.00 1016.41 3.75
13 37092.50 861.91 3.71 133 62923.50 1130.63 6.29
14 7478.00 363.94 0.75 134 56550.50 1409.29 5.66
15 13319.00 485.14 1.33 135 59621.50 1122.42 5.96
16 2166.00 212.32 0.22 136 23862.50 670.23 2.39
17 13407.00 536.39 1.34 137 52688.50 941.91 5.27
18 2467.00 205.59 0.25 138 4423.50 361.83 0.44
19 17027.50 522.48 1.70 139 57414.50 1465.00 5.74
20 17181.00 589.65 1.72 140 29882.50 797.56 2.99
21 23463.00 668.53 2.35 141 12150.00 530.83 1.22
22 58429.50 956.20 5.84 142 40346.50 905.37 4.04
23 60345.00 1206.01 6.04 143 55428.00 1405.72 5.54
24 2111.00 209.26 0.21 144 51345.50 961.96 5.14
25 53592.00 972.08 5.36 145 39732.50 820.34 3.97
26 5618.50 358.22 0.56 146 30182.00 1048.46 3.02
27 4172.50 333.78 0.42 147 78354.00 1609.79 7.84
28 31178.50 840.36 3.12 148 21390.00 862.20 2.14
29 5483.50 297.80 0.55 149 66030.00 1053.03 6.60
30 22784.50 642.86 2.28 150 42601.50 1045.25 4.26
31 31407.00 736.44 3.14 151 26782.50 811.70 2.68
32 6079.00 401.90 0.61 152 19877.00 557.08 1.99
33 25741.00 626.31 2.57 153 8558.00 444.36 0.86
34 33014.50 1077.64 3.30 154 76817.73 1113.89 7.68
35 15457.50 728.87 1.55 155 13625.00 566.34 1.36
36 39782.50 848.57 3.98 156 26332.00 698.58 2.63
37 74148.00 1303.39 7.42 157 5672.50 311.35 0.57
38 6290.50 326.03 0.63 158 8244.00 436.74 0.82
39 11705.50 480.85 1.17 159 35640.00 825.91 3.56
40 3675.50 285.15 0.37 160 49246.00 963.94 4.93
41 32235.50 918.14 3.22 161 66294.00 1075.83 6.63
42 18312.00 877.56 1.83 162 91945.00 1486.96 9.19

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 30


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

43 20726.50 644.80 2.07 163 81343.50 1230.03 8.13


44 61983.00 1286.79 6.20 164 3773.50 371.00 0.38
45 7000.00 412.14 0.70 165 43743.50 1318.81 4.37
46 3010.50 258.05 0.30 166 20293.00 570.51 2.03
47 23110.50 655.66 2.31 167 30495.50 790.36 3.05
48 12627.50 498.41 1.26 168 7084.00 466.93 0.71
49 12196.00 522.37 1.22 169 35719.50 820.29 3.57
50 69384.50 1387.34 6.94 170 91437.00 1538.18 9.14
51 29984.50 825.69 3.00 171 38272.00 785.49 3.83
52 59203.50 1157.16 5.92 172 115740.00 1460.42 11.57
53 33371.50 871.02 3.34 173 7984.00 359.11 0.80
54 61081.50 1112.94 6.11 174 74165.00 1151.93 7.42
55 31941.50 766.91 3.19 175 33309.50 952.28 3.33
56 53962.00 995.04 5.40 176 70954.00 1130.26 7.10
Continuación cuadro 8…
57 13024.00 603.47 1.30 177 35655.00 791.06 3.57
58 52713.50 1051.27 5.27 178 19556.50 569.95 1.96
59 45752.50 1111.80 4.58 179 71517.00 1216.42 7.15
60 5287.00 534.84 0.53 180 42148.50 1359.61 4.22
61 10935.00 426.80 1.09 181 79564.50 1870.84 7.96
62 9490.00 405.25 0.95 182 19184.50 959.80 1.92
63 7771.50 479.27 0.78 183 4057.00 325.92 0.41
64 8431.00 462.09 0.84 184 66432.00 1103.50 6.64
65 6121.00 340.12 0.61 185 28962.00 710.45 2.90
66 4769.50 308.54 0.48 186 25423.50 691.81 2.54
67 6103.50 393.51 0.61 187 42332.50 1213.48 4.23
68 29645.00 816.35 2.97 188 33089.00 709.43 3.31
69 51886.00 985.30 5.19 189 12904.00 550.04 1.29
70 14938.00 471.66 1.49 190 22193.50 787.28 2.22
71 12939.00 456.60 1.29 191 28466.50 764.44 2.85
72 16066.50 538.53 1.61 192 13387.00 542.81 1.34
73 19744.00 648.91 1.97 193 62204.50 1147.50 6.22
74 20284.50 760.21 2.03 194 8639.00 395.29 0.86
75 9787.50 452.22 0.98 195 587341.00 3592.77 58.73
76 19589.50 712.32 1.96 196 27379.50 669.06 2.74
77 21705.00 735.66 2.17 197 9017.50 434.12 0.90
78 27099.50 755.20 2.71 198 25273.00 943.98 2.53
79 42788.50 909.57 4.28 199 6307.50 512.83 0.63
80 37295.00 769.61 3.73 200 9214.00 468.40 0.92
81 20623.50 588.10 2.06 201 22081.00 621.17 2.21
82 34522.50 813.63 3.45 202 36832.50 1109.35 3.68
83 49907.00 1117.65 4.99 203 24927.00 692.00 2.49
84 7503.50 349.39 0.75 204 5344.00 381.42 0.53
85 73052.00 1113.94 7.31 205 2710.00 240.37 0.27
86 38548.00 809.31 3.86 206 3431.00 268.85 0.34
87 53273.00 1249.32 5.33 207 13650.50 484.98 1.37

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 31


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

88 205250.00 2894.26 20.53 208 13314.00 538.92 1.33


89 10351.50 467.98 1.04 209 17118.50 528.36 1.71
90 61276.50 2077.69 6.13 210 18644.50 689.13 1.86
91 41322.00 843.03 4.13 211 38409.00 1234.70 3.84
92 55708.50 1444.85 5.57 212 38835.00 856.43 3.88
93 23631.00 697.18 2.36 213 75697.50 1155.14 7.57
94 36372.00 968.16 3.64 214 71994.00 1254.49 7.20
95 54653.00 1439.01 5.47 215 55553.50 1362.18 5.56
96 45704.50 1459.32 4.57 216 27798.00 753.07 2.78
97 42147.00 1097.74 4.22 217 22383.00 670.36 2.24
98 45219.00 918.43 4.52 218 4856.50 312.41 0.49
99 55744.00 984.12 5.57 219 5404.50 334.79 0.54
100 15198.00 561.51 1.52 220 10897.50 427.00 1.09
101 56408.50 972.06 5.64 221 10745.00 461.74 1.08
102 39979.50 841.20 4.00 222 101353.00 1559.30 10.14
103 37999.50 904.41 3.80 223 42469.50 812.66 4.25
104 47313.00 937.80 4.73 224 9669.00 376.33 0.97
Continuación cuadro 8...
105 42351.50 825.45 4.24 225 45716.00 1068.85 4.57
106 11064.50 552.99 1.11 226 109485.50 1553.95 10.95
107 35050.00 777.20 3.51 227 15622.00 514.42 1.56
108 38919.50 900.22 3.89 228 30588.00 698.06 3.06
109 42333.00 1018.98 4.23 229 17344.00 618.32 1.73
110 37477.50 993.92 3.75 230 19860.00 645.89 1.99
111 5213.50 340.29 0.52 231 24139.50 988.54 2.41
112 17783.50 551.21 1.78 232 52863.00 895.70 5.29
113 55087.50 933.12 5.51 233 75726.50 1203.37 7.57
114 60125.00 1120.95 6.01 234 34596.50 742.24 3.46
115 59662.00 1039.52 5.97 235 37031.50 935.91 3.70
116 30426.50 738.88 3.04 236 77174.00 1189.98 7.72
117 32185.00 788.56 3.22 237 32939.00 772.11 3.29
118 35567.50 887.06 3.56 238 11604.00 457.45 1.16
119 2458.00 211.53 0.25
Superficie
120 16961.00 588.27 1.70 total 862.652

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 32


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

Figura 27. Ordenamiento territorial del suelo en el municipio de El Limón, Jalisco.

Para generar el mapa de Usos recomendados del suelo se aplicó la siguiente matriz
(Jardel, Coord. 2000)

Cuadro 9. Usos recomendados del suelo y niveles de protección, basados en tipos de vegetación y
capacidad de uso.
Tipos de vegetación / AGR PM SM SB BQ BP BM
Capacidad de uso
Agrícola intensivo
A1 A1 F3 F4 F3 F1 F3
Agrícola moderado
A2 A2 F3 F4 F3 F1 F3
Agrícola restringido
A2 A3 F3 F4 F3 F1 F3
Forestal intensivo
A3 PF F3 F4 F3 F1 F3
Forestal moderado
A3 PF P F4 F4 F2 P
Forestal restringido
R R P F4 F4 F2 P
Protección
R R P P P P P
A1 Agricultura intensiva; A2 Agricultura moderada; A3 Agricultura restringida; F1 Forestal maderable intensivo; F2 Forestal
maderable moderado; F3 Forestal maderables restringido; F4 Forestal no maderable; P Protección; PF Plantaciones forestales;
R Restauración

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 33


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

De la sobreposición de los mapas edafológico, pendientes y cobertura vegetal, se


generó una propuesta de ordenamiento territorial (Figura 27, Cuadro 10); se observa
similitudes en la zonificación respecto al mapa de capacidad de uso (Figura 21), los que
presentan en la parte central del municipio y noreste de la cabecera una zonificación
clasificada como agrícola intensivo.

Actualmente, las zonas con pendientes superiores al 10%, están siendo utilizados para
fines agrícolas, principalmente para la siembra del cultivo de agave azul (Agave tequilana
Weber Var. Azul), esto básicamente como una tendencia a nivel Distrito, tal y como se han
demostrado en los resultados (preliminares) de la presente investigación.

Adicional a esta situación, se tienen las condiciones edáficas (suelos delgados, pobres
en nutrientes, en pendientes e inclusive en zonas marginadas para su explotación), así
como climáticas (temperaturas variables y ocurrencias de precipitación de altas
intensidades), las cuales favorecen y generan los altos índices erosivos.

Cuadro 10. Propuesta de ordenamiento territorial para el Municipio de El Limón, Jalisco.


Categoría Descripción Superficie Porcentaje
(ha)
AGR I Producción agrícola intensiva de alta productividad 1573.42 9.09
AGR II Agricultura con productividad media en terrenos con limitantes por 419.90 2.43
pendiente o fertilidad de suelos, donde se requiere adoptar medidas de
conservación, mejoramiento o restauración de suelos.

AGR III Producción agrícola (limitado) con cultivos perennes o en sistemas 1483.18 8.57
agroforestales, en terrenos que requieren medidas de conservación de
suelo y mantenimiento de cobertura vegetal continúa.

FNM-A Producción forestal no maderable en bosques de encino caducifolio. 220.14 1.27

FNM-B Producción forestal no maderable en selvas bajas caducifolias. 9530.15 55.07


FOR II Producción forestal maderable en terrenos de productividad media, con 91.19 0.53
restricciones por la pendiente. Corresponde a bosques de pino, pino-encino,
encino y encino-pino.
FP Bosques de protección. Se incluyen aquí bosques en terrenos con 133.85 0.77
pendientes fuertes y hábitat amenazados o con alta diversidad, cabeceras
de cuencas.
REST Áreas de restauración, donde es necesario recuperar cobertura forestal. 2594.11 14.99

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 34


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

SILVPAS Producción pecuaria en sistemas silvopastoriles 1258.82 7.27

TOTAL 17304.75 100

Estos resultados nos obligan a establecer la hipótesis, planteada sobre el manejo que
se da al cultivo de agave en la región, así como aquellos que estén involucrados en la
problemática de degradación de los recursos, será el mismo que se este dando a nivel
estatal, e inclusive nacional.

En este contexto, es posible observar una fuerte expansión del cultivo de agave en la
región Costa Sur de Jalisco, particularmente en aquellas zonas de alta pendiente (Ej. Los
municipios de Autlán, El Limón y Tonaya). Esta planta no se cultivaba anteriormente en
esta región, por lo cual desconocen los efectos ambientales y socioeconómicos que
pudiera traer. Sin embargo, observaciones preliminares, nos permite deducir que por la
forma en que se implementa el cultivo y los métodos para eliminar las malezas
principalmente a través de la aplicación de agroquímicos, tendrá efectos irreversibles
sobre la fertilidad del suelo y el arrastre de partículas hacia arroyos, ríos y presas.
El crecimiento del cultivo del agave y su impacto sobre la frontera pecuaria ha sido
directo, orillando al campesino a vender gran parte de las cabezas de ganado, y con ello
provocar la conversión del uso del suelo o el cambio de patrón de cultivo.
Respecto a la frontera agrícola, los ejidatarios dueños de parcelas, aceptan “ofertas” de
empresas tequileras ofrecidas por intermediarios, propiciando un cambio del patrón del
cultivo o expansión de su frontera hacia la forestal (principalmente al bosque tropical
caducifolio), sin considerar y/o conocer los posibles impactos sociales, económicos y
ecológicos que podrían ocurrir sobre los recursos naturales, algunos de éstos no
renovables como lo es el caso de su suelo y el agua; esto posiblemente por carecer de
información veraz y oportuna sobre el cultivo y sus implicaciones de siembra y manejo
cultural.
La aceptación de estas ofertas, resultan de la posibilidad de obtener un pago sin
arriesgar su trabajo establecido sobre un porcentaje económico al momento de obtener el
producto, aunado a la ayuda económica del gobierno a través del programa PROCAMPO.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 35


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

El efecto directo en las deposiciones de los sedimentos (asolve) en las partes bajas, en
áreas de almacenamiento, o bien en cualquier conducto que pueda retenerlos (canales de
riego, ríos y presas), genera gastos de desasolve, mantenimiento del sistema de riego y la
consecuente disminución en la distribución del riego a los cultivos o en casos extremos la
reducción de la vida útil de las presas.
En la región de influencia del Distrito de Desarrollo Rural 05, de manera intrínseca al
cultivo de agave, se observa la ocurrencia del proceso erosivo del suelo por la acción de
agua (precipitación y escurrimientos superficiales), efecto que es acelerado por el manejo
agronómico y cultural que se le proporciona (particulares y compañías de agave); este
proceso es más activo donde la disolución es menor y donde la precipitación pluvial no se
puede infiltrar en el suelo, es entonces que el agua viaja a una velocidad relativamente
rápida, siendo capaz de arrancar partículas individuales del suelo por medio de la fuerza
hidráulica de su flujo o bien por el mismo impacto de las gotas de la precipitación pluvial

Conclusiones
El impacto del crecimiento extensivo e intensivo de la superficie del cultivo del agave,
sobre la degradación del suelo como recurso natural no renovable, básicamente se
encuentra referido sobre el desconocimiento de la siembra y manejo (cultural y
agronómico), y por otro lado, en el desconocimiento de las regiones adecuadas para su
siembra. Esta tasa de crecimiento de continuar a este ritmo, provocará que la región a
mediano plazo llegue a una máxima degradación y empobrecimiento del suelo para la
implementación de cualquier producto agrícola.
Las características fisiográficas irregulares de esta región, debidas a su cercanía a tres
sistemas montañosos (Sierra Madre Occidental, El Eje Neovolcánico Transversal y la
Sierra Madre del Sur), genera una probabilidad de lluvia irregular y con ello, que el
proceso erosivo presente diferentes tasas de pérdida de suelo entre ejidos y entre
municipios, lo que se incrementa en el momento de la apertura de la frontera agrícola
sobre la forestal, principalmente sobre el bosque tropical caducifolio. En este sentido, se
considera necesario contar con una base de datos computarizada por municipio (SIG) que
apoye y cuantifique los usos óptimos del suelo, comparados con los usos actuales del

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 36


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

suelo y que podamos definir políticas gubernamentales sobre datos exactos en


ubicaciones espaciales.
Se reconoce entonces, que las actividades implementadas sobre el uso y manejo de
los recursos naturales (suelo y agua) en el caso del cultivo del agave, favorecen el
proceso erosivo incrementándose más del 100% sobre el proceso natural. Algunas de
estas acciones son el resultado generado del cambio de uso del suelo (bosque a
agricultura, o simplemente el cambio de cultivo).
La magnitud del asolve captado, fue debida al efecto de las prácticas de manejo de los
cultivos implementados a las orillas del sistema de riego, viéndose incrementadas para
aquellas parcelas en las cuales se implementó el cultivo del agave, observándose también
en menor grado para otros tipos de cultivos (hortalizas).
Se considera que cualquier práctica alternativa que contribuya a la disminución del
arrastre de las partículas del suelo en las parcelas agrícolas (principalmente de agave)
favorecerá la disminución de las elevadas tasas erosivas reportadas en el año 2003 en los
municipios de Autlán y El Grullo en su Sistema de Riego.
Se recomienda que en cada Presidencia municipal, se genere un Sistema de
Información Geográfica, que Ayude en la toma de decisiones, agropecuarias, forestales y
sociales.

Bibliografía
• Banco Nacional de Comercio Exterior. 1995. Bosques y suelos de México: El asalto de la tierra.
Comercio exterior. México. Volumen 45 No. 9 http://ladb.unm.edu/econ/contet/comex/1995/september.
• C.N.A. 1991. México, grandes presas, 1982-1991. Subdirección General de Infraestructura
Hidroagrícola.
• Colegio de Postgraduados – SARH. 1992. Estudio de niveles de erosión actual y permisible de
la zona agrícola del Distrito de Desarrollo Rural El Grullo, Jalisco. Apéndice A1. Valores de C y
P, para diferentes longitudes de terreno con pendientes que varían de 1 al 5%. Centro
Regional para Estudios de Zonas Áridas y Semiáridas (CREZAS -CP).
• Colegio de Postgraduados – SARH - SEP. 1991. Manual de estimación de la erosión hídrica y
eólica. Chapingo, México.
• Distrito de Desarrollo Rural Sustentable V. 2004. Informes de las superficies de agave azul a
nivel distrito.

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 37


III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Universidad de Guadalajara

• Becerra M.A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Primera edición. Chapingo-
México.
• Distrito de Desarrollo Rural 05, CADER´s. 2003. (Coordinación de Programación Estadística e
Informática) Información técnica generada a nivel municipal por CADER.
• Gómez-Pompa A., and F.W. Burley. 1991: The management of natural tropical forests. Man
and the Biosphere Series. Vol. 6. Rain forest regeneration and management. UNESCO. The
Parthenon Publishing Group.
• Granados, D. 1993. “Los Agaves en México”. Universidad Autónoma de Chapingo.
• Guevara G.R.D. y J.C. Galván del C. 2005. Informe técnico: Análisis de la Distribución del
cultivo de agave en la región de influencia del Distrito de Desarrollo Rural 05, El Grullo y
estimación (preliminar) de las tasas de erosión hídrica en el cultivo de agave, Municipio de
Autlán de Navarro, Jalisco.
• Guevara G.R.D. y J.C. Galván del C. 2005. Informe técnico: Propuesta de acciones a
implementar para la reducción de las tasas de erosión hídrica e la región de influencia del
Distrito de Desarrollo Rural 05, El Grullo, efecto del cultivo de agave u otros que aceleren el
proceso erosivo.
• Martínez R.L.M., J.J. Sandoval L., y R.D. Guevara G. 1992. Climas de la reserva de la Biosfera
Sierra de Manantlán, y su área de influencia. AGROCIENCIA.
• Ortiz S., M.L.M.; J.Estrada B. W. y M. Anaya G. 1994. Evaluación, cartografía y políticas
preventivas de la degradación de la tierra. CONAZA. México.
• Roberts R.W. y J. Roper. 1999. Asuntos forestales; Deforestación: Bosques tropicales en
disminución. Red de asesores forestales de la Agencia Canadiense para el desarrollo
internacional. http://www.rcfa-cfan.org/spanish/s.issues.12-7.html
• Ruiz C.R., E. Pimienta B., y J. Zañudo H. 2002. Regiones térmicas óptimas y marginales para
el cultivo de agave tequilana en el estado de Jalisco. Rev. AGROCIENCIA. Volumen 36. No.
1.Trueba C.A. 1999. El Recurso Suelo en la Producción Agrícola. Revista Claridades
Agropecuarias (Suplemento)
• Valenzuela Z. A. G.1994. El Agave Tequilero. Edit. Litteris. México D.F.
AGRADECIMIENTOS
Ing. Saúl del Toro Zapien
Jefe del Distrito de Desarrollo Rural 05 (hasta 2003).
Ing. Francisco Montaño
Asociación del Usuarios del Municipio El Grullo, del Sistema de Riego Autlán – El Grullo
Dr. Daniel Ramirez Sánchez
Presidente del Consejo Consultivo Regional Cadena Productiva Agave
MVZ Crescencio Fletes Cobian
Jefe del Distrito de Desarrollo Rural 05 (de 2004 a la fecha).

Eje temático: Avances regionales en la ordenación del territorio 38

Anda mungkin juga menyukai