Anda di halaman 1dari 10

Principales Corrientes Filosóficas Contemporáneas

Son nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos
acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios. Se considera
contemporánea a partir de la Revolución Francesa, porque rompe con el antiguo régimen,
es el fin del feudalismo y de los estamentos.

MARXISMO

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl


Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la
sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en
muchas de sus teorías. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach,
que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel
que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para
su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos
materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el
método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del
derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del
40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su
obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista
de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el
materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las
Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde
Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las
premisas para la concepción materialista de la historia.

Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el


autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y
de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico.
Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la
base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.

POSITIVISMO

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de
la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de
la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador
francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el
resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las
actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis
de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue
la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la
defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método
aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en
cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las
ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma
que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de
principios que no han sido percibidos objetivamente. Auguste Comte formuló a mediados
del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad
como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las
relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias
naturales
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la
que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la
historia humana en tres fases o estados:

1. Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época


las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de


las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y


la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento
de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más
allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del
mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

HISTORICISMO

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y


Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir
histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no
puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia
del espíritu.

Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en


llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración
sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos,
religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia
para la vida del hombre.

IDEALISMO

El idealismo es la familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su


existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos
variantes principales: el objetivo y el subjetivo. Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos
«aprenderlas» o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo
idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.
Idealismo subjetivo

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no
existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son:
Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente. Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto
construye el mundo: no existen cosas por sí mismas, sino que sólo existen cosas para
nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia
independiente, lo cual entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo
antes de la aparición de los seres humanos. En cambio, la versión moderada «afirma que
las cosas son del color del cristal con que se miran». La ciencia y la tecnología no
aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por
eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple acierto de que las ideas son
importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la
existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.

EXISTENCIALISMO

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de


pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o
menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni
sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la
filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la
existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre),
es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son
sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El
existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual,
apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el
existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al
observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el
existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas
veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de
las culturas preexistentes.

ESTRUCTURALISMO

En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las


cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro
de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas,
fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan
diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos,
textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc). El iniciador y más
prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-
Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los
sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el
existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la
fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.

Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva
moda, el estructuralismo. Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en
las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser
en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault.

Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento


dentro del estructuralismo, y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión
explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un
alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva
orientación para la investigación.

PRAGMATISMO

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo
XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las
consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El
pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto
representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas
filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en
el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es
donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades
absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y
están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que
ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que
es el pragmatismo.

OBJETIVISMO

El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa ruso-estadounidense Ayn


Rand (Alisa Zinovievna Rosenbaum, San Petersburgo, 1905 — Nueva York 1982).
Presenta posiciones propias en metafísica, epistemología, ética, política y estética.

Brevemente, el objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente


del hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la
percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos
utilizando la razón (o la «identificación no-contradictoria»). El objetivismo sostiene que a la
realidad (naturaleza de las cosas) solo se la domina obedeciéndola, que el propósito
moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o «interés propio racional», y que el
único sistema social acorde con esta moralidad es el del capitalismo puro (llamado
también capitalismo laissez-faire).
TEORIAS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a


través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio
persistente, medible y específico en el comportamiento de un individuo, hace que el
mismo formule una idea mental nueva o que revise una ya existente.

Teoría Conductista
Referidas al aprendizaje se llaman conexión estimulo respuesta…significa la relación
entre “estímulos” (acción en los sentidos).

Condicionamiento operante
condicionar al dicente para que responda a un estímulo sustitutivo.

Neoconductista
Consecuencias de su teoría:
*los procesos de aprendizaje sin refuerzos no conducen al cambio de comportamiento
*el refuerzo sigue al buen resultado
*para desaparecer un comportamiento no se le da ningún refuerzo
*los refuerzos son positivos cuando coinciden con las necesidades del individuo

Teorías Cognitivas
El termino cognitivo hace referencia a actividades intelectuales como la percepción,
interpretación y pensamiento

Teoría De La Gestalt
Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del
conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula
comparando patrones diferentes.

El Aprendizaje Significativo Según Ausubel


Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad a base de organizadores o
esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos

La Teoría Sinérgica De F. Adam


La teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el
objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes:
a. participación voluntaria del adulto d. reflexión y acción
b. respeto mutuo e. reflexión critica
c. espíritu de colaboración f. auto-dirección

Tipología De R. Gagné
1. aprendizaje de signos y señales. 5. aprendizaje de discriminaciones múltiples.
2. aprendizaje de respuestas operantes. 6. aprendizaje de conceptos.
3. aprendizaje en cadena. 7. aprendizaje de principios.
4. aprendizaje de asociaciones verbales. 8. aprendizaje de resolución de problemas.

Teoría Humanística De C. Rogers


Los individuos tienen dentro de si la capacidad para descubrir lo que les hace sentirse
ansiosos e infelices y para generar cambios en sus vidas.
Teorías Neurofisiológicas
Las corrientes neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema
nervioso.
Sus más importantes exponentes fueron Hebb, Torrance y Boyle.
Estudian los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento
de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el
proceso de aprendizaje.

Teorías De La Elaboración O Procesamiento De La Información:


Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura
compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la
información y procedimientos para usar estos elementos.

El Enfoque Constructivista
Es una teoría que equipara el aprendizaje con la creación de significados a partir de
experiencias.
La tarea del profesor consiste en crear situaciones de aprendizaje para que el alumno
construya el conocimiento a través de la actividad.
El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos:
 La experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente
 La experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje
 Los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.

TEORÍA SINÉRGICA DE ADAM

Reflexionemos, ahora, sobre la teoría sinérgica de Adam que aporta una serie de
interesantes sugerencias, sobre todo, para el aprendizaje de los adultos y que algunos
aplican al aprendizaje colaborativo
Adam (1984) aplica la teoría sinérgica al aprendizaje de las personas adultas tratando de
concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir. Su teoría
utiliza aspectos también destacados por Piaget y Ausubel.

a. Participación voluntaria del adulto


Un nivel alto de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión en todos
los que intervienen en el proceso de aprendizaje. El positivo interés de los participantes
posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza, métodos que requieren,
sin duda, mayor implicación personal. El interés y la participación descienden de forma
alarmante cuando las enseñanzas no están acomodadas al carácter y a los intereses de
los adultos.
b. Respeto mutuo
Con el respeto a las opiniones ajenas, el adulto desarrolla comportamientos que aceptan
como posibles formas alternativas de pensamiento, de conducta, de trabajo y de vida.
Este respeto mutuo no debe estar reñido con la introducción de reflexiones críticas.
c. Espíritu de colaboración
La participación del adulto en todo el proceso educativo debe ser mucho mayor que la que
tiene el niño o el joven en los centros educativos convencionales, en los que el currículum
y los sistemas docentes suelen estar predeterminados. La identificación de necesidades,
la formulación de los objetivos y la elección de medios de enseñanza y de evaluación se
pueden y deben realizar con la participación de los alumnos implicados.
d. Reflexión y acción
En la mayoría de las enseñanzas hay que buscar el método que permita un proceso
cíclico, expresado de distintas formas por los autores. De la exploración de los
conocimientos se pasa a la acción y, después, se repite de nuevo el proceso.
El adulto tiene especial facilidad para descubrir el sentido práctico de lo que ha estudiado
para aplicarlo a su propia vida y cambiar sus códigos mentales. El facilitador del
aprendizaje del adulto, ha de contar con ello, anticipándose al adulto a la hora de diseñar
el currículum, elegir los contenidos y decidir los métodos educativos.
e. Reflexión crítica.
El aprendizaje en edad adulta debe conducir a una reflexión crítica sobre los
conocimientos, las ideas y los puntos de vista.
El facilitador del aprendizaje, con su papel como educador suficientemente clarificado,
debe presentar al adulto interpretaciones alternativas a la vida de trabajo, a las relaciones
personales y a los planteamientos sociales y políticos. El adulto no debe asimilar sólo
unos contenidos, sino que ha de entrar en el examen de los principios subyacentes, en el
descubrimiento de alternativas, en el análisis de la relación de lo aprendido con contextos
mucho más amplios.
f. Auto-dirección
El adulto no sólo ha de participar y colaborar en el diseño y desarrollo de su proceso
educativo, ni limitarse a adquirir unos nuevos conocimiento, técnicas y habilidades. Lo
más importante es que el aprendizaje que está realizando, le conduzca al descubrimiento
de la forma de cambiar y autodirigir la propia interpretación, del mundo.

TIPOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ.

Entre los autores clásicos que se estudian al analizar las teorías del aprendizaje, Gagné
(1987) ocupa, sin duda, un puesto importante y controvertido. Dejemos los aspectos
conflictivos para describir esquemáticamente los ocho tipos de aprendizaje que este autor
diferencia.

A. Aprendizaje de signos y señales. Signo es cualquier cosa que sustituye o indica otra
cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.
B. Aprendizaje de respuestas operantes. También llamado por Skinner "Condicionamiento
Operante".
C. Aprendizaje en cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
D. Aprendizaje de asociaciones verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que
implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.
E. Aprendizaje de discriminaciones múltiples. Implica asociaciones de varios elementos,
pero también implica separar y discriminar.
F. Aprendizaje de conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de
propiedades abstractas,
G. Aprendizaje de principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos.
Existe una notoria diferencia entre aprender un principio y aprender una cadena verbal de
conceptos sin entender el principio implicado.
H. Aprendizaje de resolución de problemas: La solución de un problema consiste en
elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. La dificultad
consiste, según Gagné, en que "la persona que aprende debe ser capaz de identificar los
trazos esenciales de la respuesta (o nuevo principio) que dará solución, antes de llegar a
la misma".

Gagné considera que deben cumples al menos, diez funciones en la enseñanza para que
tenga lugar un verdadero aprendizaje, Estas funciones son las siguientes:
 Dar información a los alumnos sobre los resultados de aprendizaje esperados (los
objetivos).
 Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y
relevantes.
 Presentar el material a aprender.  Proporcionar feedback.
 Guiar y estructurar el trabajo del  Promover la generalización del
alumno. aprendizaje.
 Estimular la atención y motivar.  Facilitar el recuerdo.
 Provocar la respuesta.  Evaluar la realización.

La teoría de Gagné insiste en la primacía del aprendizaje cognitivo, por su aplicabilidad a


la enseñanza, por ofrecer esquemas formales que pueden servir no sólo para orientar lo
práctico sino también para guiar la investigación (Pérez Gómez 1989:74). Sin embargo,
hay que tener en cuenta algunas objeciones al valor de los principios, que describe
Gagné. Al concebir el aprendizaje como cambio de conducta da una gran importancia a
los resultados inmediatos, olvidando los definitivos resultados que aparecen después de
un largo proceso de aprendizaje.
Su teoría del aprendizaje exige definir los objetivos en términos de conductas
observables, de objetivos operativos, definición difícil en muchos contenidos.

TEORÍA HUMANÍSTICA DE CARL ROGERS.

La terapia centrada en el cliente, o la educación centrada en el alumno y la insistencia en


la individualización y personificación del aprendizaje han sido algunos de los mensajes
rogerianos que más han influido en la praxis docente de todos los niveles educativos.
Destacamos algunos de los principios que Rogers (1975) describe detalladamente en sus
obras, muchos de los cuales han sido aprovechados en distintos enfoques de los Estilos
de Aprendizaje.

A. Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.


B. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando los estudiantes perciben el mensaje
como relevante para sus propios intereses
C. El aprendizaje que implica un cambio en la organización de las propias ideas, en la
percepción que la persona tiene de sí misma es amenazador y tiende a ser rechazado.
D. Aquellos aprendizajes que son inquietantes para el ego se perciben y asimilan más
fácilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado mínimo.
E. Cuando es débil la intimidación al ego, la experiencia puede percibiese en forma
diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.
F. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.
G. El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera responsable en el
proceso de aprendizaje.
H. El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e incluye no
solamente el intelecto sino también los sentimientos, es el más duradero y penetrante.
I. La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se aceptan como
básicas la autocrítica y la autoevaluación y se considera de importancia secundaria la
evaluación hecha por otros.
J. El aprendizaje socializante más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso
de aprender, una apertura continua para la experiencia y la incorporación, en nosotros
mismos, del proceso de cambio.

TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS
Las corrientes Neurofisiológicas y el estudio de la problemática de los hemisferios
cerebrales, que contaban en el pasado con interesantes investigaciones de Hebb (1985),
Torrance (1981), O'Boyle (1986), etc., se han desarrollado de una forma espectacular en
los últimos años.
Resulta significativo que la NASSP -National Association of Secondary School Principals-
de Estados Unidos dedicara una de sus conferencias anuales al tema Estilos de
Aprendizaje de los estudiantes y comportamiento cerebral, relacionando de forma
explícita la importancia del comportamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje de
alumnos de cualquier nivel. Siete ponencias de este congreso abordan esta problemática,
tomando como punto de partida las investigaciones de Sperry, Wiesel y Hubel, que fueron
merecedores del Premio Nobel en 1981.
Una de las enseñanzas preferidas de Sócrates era «conócete a ti mismo". Sin embargo,
cuando tratamos de conocer nuestro cerebro nos encontramos con un órgano de 1500
gramos compuesto por casi un billón de células altamente especializadas y, a la vez,
extraordinariamente bien entrelazadas, nos queda la duda, muy fundada, de si es posible
este autoconocimiento.
Se han buscado símiles para explicar el funcionamiento del cerebro. Hace años se trataba
de ejemplificar cómo actúa el cerebro utilizando como símil un sistema de ferrocarriles,
después se comparó con un sistema telefónico, más adelante con un sistema informática.
El cerebro es un órgano totalmente original en el universo, y un universo en sí mismo
(Restak, 1982).
¿Qué ocurre en el cerebro cuando escribimos un poema, cuando hacemos un crucigrama,
cuando estamos tristes o cuando estamos contentos, cuando amamos o cuando odiamos,
cuando recordamos o cuando olvidamos, cuando aprendemos?
Como educadores nos interesa el estudio del cerebro porque es el órgano del
conocimiento. Según Hart (1982) el cerebro que el niño lleva a la escuela no se ha
desarrollado para estar aprendiendo en una escuela, sino para sobrevivir cazando en un
mundo en cambio.
Zenhausern (1982) afirma que "neuroeducación" es el término que podemos aplicar a
aquel aspecto de la educación que se centra en la interacción entre el cerebro y el
comportamiento de los sistemas de aprendizaje. La educación, según este autor, ha
estado demasiado centrada en el hemisferio cerebral izquierdo.
De hecho, algunas investigaciones han encontrado curiosas correlaciones y coincidencias
entre los elementos que diferencian niños diestros de niños zurdos, con los elementos
que señalan a los niños que leen bien y con facilidad de los que leen con dificultad
(Zenhausem y otros, 1981).
Los neuroeducadores afirman que los seres humanos aprendemos por "programas",
entendiendo por programa "una secuencia fija de pasos que nos lleva a un objetivo
predeterminado". El aprendizaje sería "la adquisición de programas útiles para el
discente". Durante nuestros primeros años de vida adquirimos cientos de miles de
"programas" que es preciso estructurar y relacionar entre sí. Para utilizar un programa el
cerebro debe evaluar la situación y elegir un programa o, mejor, una mezcla de
programas que resuelvan la situación planteada (Hart, 1982:200).

TEORÍAS DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Queremos destacar las teorías del aprendizaje que estudian este fenómeno desde un
prisma común que se denomina "Proceso o elaboración de la información" Estas teorías
intentan aplicar las conclusiones de la teoría contemporánea de la información basada en
investigaciones sobre las tecnologías de la información, al proceso del aprendizaje. El
progreso y evolución de estas teorías es paralelo al avance en las teorías de la
información, que el desarrollo de la informática ha impulsado en los últimos años. Hasta el
punto de introducirse el término de "inteligencia artificial", utilizado por muchos
informáticos y discutido desde bases estrictamente filosóficas.
Cualquier comportamiento es analizado en términos de un intercambio de información
entre el sujeto y el medio, intercambio que se consigue mediante la manipulación de
símbolos. Algunos autores utilizan la computadora para simular diferentes
comportamientos. Denominan Inteligencia Artificial a la elaboración de programas de
computadora que la hagan ejecutar tareas que, si hubiesen sido realizadas por los
hombres, hubiesen sido consideradas como inteligentes (Martí, 1992:72). El objetivo de la
inteligencia artificial es estudiar los procesos mentales mediante el diseño de programas
que simulen diferentes comportamientos humanos (memoria, percepción de formas,
resolución de problemas, comprensión del lenguaje, comunicación, otros).
El enfoque que Phye y Andre (1986) llaman CIP, (cognitive infornation processing,
pretende ser una síntesis dialéctica y superadora de las escuelas tradicionales. Esta
teoría mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del
ambiente, la experiencia previa y el conocimiento del discente.
Como en el punto de vista cognitivo, el modelo CIP presenta la mente con una estructura
compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la
información y procedimientos para usar estos elementos.
Como en la perspectiva conductista, el modelo CIP mantiene que el aprendizaje consiste
parcialmente en la formación de asociaciones, pero se trata de asociaciones no
indiferenciadas como afirma el modelo conductista, sino asociaciones variadas en tipo y
naturaleza.
Lo asociado no son simples estímulos, sino conexiones entre estructuras mentales
llamadas "esquemas": el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas.
Cuatro consecuencias importantes deducen los autores del modelo CIP para la
educación:

A. Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las estructuras


cognitivas (esquemas) de los alumnos. En los centros se trata de crear en los alumnos
estructuras cognitivas que les faciliten conocimientos socialmente comunes y caminos
para analizar y resolverle problemas.
B. El modelo CIP trata de desarrollar una descripción más precisa y detallada de los
procesos mentales de los alumnos mientras realizan las tareas. Esta descripción, según
Greeno y Resnick (1976), puede conducir a una mejor especificación de los objetivos
educativos.
C. Una descripción mejor y más precisa de las actividades de los alumnos, mientras
realizan tareas significativas, puede conducir a procedimientos más efectivos para
comprobar y describir alumnos con habilidades típicas y especiales. Según Palincsar Y
Brown (1984) las metodologías utilizadas para los acontecimientos cognitivos pueden
utilizarse también para un mejor análisis de las destrezas individuales.
D. El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje puede
llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de instrucción, como hace Por ejemplo
Mayer (1980) refiriéndose a la resolución de problemas con ordenador.
Finalmente destaquemos que los estudios metacognitivos de Duell(1986) las
investigaciones específicas sobre la memoria, aportaciones de Kurlhavy (1986), Daneman
y Capenter (1980), Pressley (1984) entre otros abren y amplían los cauces del debate
sobra el aprendizaje, a la vez que lo hacen más complejo al añadir nuevas variables y
puntos de vista.

Anda mungkin juga menyukai