Anda di halaman 1dari 13

CENTRO DE BACHILLERATO,

TÉNOGLÓGICO, INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No°169

Docente: Química Lucía Hernández Portillo

Alumnos: Karen Paola Durante Cruz


Carolina Monserrat Escobar Clemente
Carlos Alejandro Meza Ríos
Enrique Santos Ríos
Juan Carlos Navarro Núñez
Hassan Alberto Valencia López

“La sociedad ideal”

6to Laboratorio Clínico, grupo “A”

13 de Mayo de 2018

1
Índice

HOJA DE PRESENTACIÓN …………………………………………………… 1

ÍNDICE ……………………………………………………………… 2

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………... 3

DESARROLLO ………………………………………………………………. 4

SÍNTESIS ……………………………………………………………….. 8

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………….. 10

PREGUNTAS ……………………………………………………………….. 11

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 13

2
Introducción

A la largo de esta investigación intentaremos explicar las características, requisitos


y responsabilidades que los seres humanos debemos tener para llegar a la
estabilidad de una “sociedad ideal.”

También usamos distintos métodos de investigación, por lo que nos dimos cuenta
que había muy poca información al respecto, con lo que deducimos que la gente
no tiene noción de lo que sucede en la sociedad, y ven este tema con muy poca
importancia.

Este trabajo está hecho con el objetivo de crear conciencia en las personas y
hacer un cambio, tanto en la manera de pensar como en la manera de actuar.

3
Desarrollo

La sociedad ideal:

Para empezar el trabajo, iniciaremos con la definición de la palabra sociedad ideal


por separado y junto.
Sociedad lo definimos como el conjunto de personas que se relacionan entre sí,
de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
consuetudinarias.
Ideal: sería como valor alcanzable muy deseable.

Entendemos por sociedad ideal u utopía que es un plan o sistema ideal de


gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo ocurre
sin conflictos y en armonía. No hay nada de errores, no hay conflicto, o existe
ningún problema entre personas.

También puede designarse como el proyecto a futuro de un modo optimista de


saber cómo será nuestro mundo, y las cosas funcionen con perfeccionalidad.

La sociedad perfecta nos ofrece un sueño para muchos de nosotros, un mundo


donde la economía, la política, sociales, religiosas, educativas, tecnologías y
ecologista o ambientales sea de manera más fácil viéndolo de un punto de vista.

También hay que tener en cuenta la distopía, que es la antiutopía o la cara


opuesta, negativa, de la utopía. Si bien la utopía idealiza y proyecta sistemas y
doctrinas de sociedades perfectas, funcionales e idóneas, la distopía lleva las
consecuencias de los planteamientos utópicos disciplinantes, como el de Thomas
More, a extremos indeseables. En este sentido, la distopía explora la realidad para
anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en
sistemas totalitarios, injustos y espantosos

4
Como tal, el término utopía fue inventado por el escritor y humanista inglés
Thomas More, a partir de los vocablos griegos οὐ (ou), que significa ‘no’, y τόπος
(tópos), que traduce ‘lugar’, es decir: ‘lugar que no existe’.

A continuación se les presentará unos ideales sobre la sociedad ideal de unos


filósofos.

Utopía de Thomas More

La utopía para Thomas More, era una sociedad comunal, racionalmente


organizada, donde las casas y los bienes serían propiedad colectiva y no
individual, y las personas pasarían su tiempo libre en la lectura y en el arte, pues
no serían enviadas a la guerra, excepto en situaciones extremas; por lo tanto, esta
sociedad viviría en paz, felicidad, justicia y en plena armonía de intereses.

En este sentido, la Utopía de Thomas More también guarda, dentro de su


formulación idealista, un fuerte mensaje de contenido crítico hacia los regímenes
que gobernaban en Europa durante su época.

Sociedad ideal de Platón

Platón entendía la consecución de la justicia como el fin último de los hombres y


del proyecto político en el que se integran. Así, el Estado se convierte en una
fuente de producción de lo justo y lo bueno, no para el sujeto, sino para la
colectividad. De lo que se desprende, que la visión historicista de Platón tiene
como consecuencia directa una visión holística de la “politeia”.

Según Platón, ésta debe estar dividida jerárquicamente en tres clases: en la parte
inferior, la clase de los trabajadores manuales; la posición intermedia la ocupa la
clase de los guerreros; y en la cúspide, la clase de los dirigentes. Estos últimos,
formados en la filosofía para alcanzar «al fin la visión intelectual del Bien absoluto
y el límite extremo del mundo inteligible», salen de los guerreros, por lo que se
podría decir que las tres clases no forman más que dos: un grupo superior de

5
guardianes —guardianes-auxiliares y guardianes-filósofos, en cuya cima se podría
encontrar el filósofo rey— y un grupo inferior de productores destinados a
abastecer a aquello.

Platón se preguntaba como debía ser la organización de una sociedad para que
reinase el bienestar y la felicidad de las personas. Al no estar conforme con la
democracia por la muerte de Sócrates y porque durante su juventud coincidió con
la guerra del Peloponeso causo una gran inestabilidad. Platón considero que la
ciudad debía estar gobernada por los mas sabios (filósofos). Debían gobernar
aquellos que conociesen la idea del bien para saber que es lo mejor para la
sociedad. Platón creía que las personas debían someterse aun plan educativo, al
final del cual quedasen los mas inteligentes. Los futuros gobernantes tendrían
prohibido la posesión de riquezas para así no caer en la tentación de gobernar en
provecho propio. Además no hay distinción entre hombres y mujeres. Platón
dispone que la sociedad se divida en 2: soldados (defensa y gobierno) y
trabajadores (producir bienes), estas clases no deben tener derechos políticos y
deben ejercitar sus virtudes y talentos (prudencia, coraje y moderación), estas
clases no deben mezclarse entre si.

Vasco de Quiroga

Se identifica con el ideal de Tomás Moro, en el anhelo de un mundo sencillo y


perfecto donde la Utopía sirva de método, infundiendo a este magno proyecto una
elevadísima moral humanista. El ideal de Quiroga se planteaba la fundación de
poblados agrícolas, sujetos a ordenanzas y convivencia con frailes que hicieran
hábito de virtud. Basado en la semejanza del indígena con los apóstoles, en la
humildad y simplicidad con que se mostraban, deseaba implantar una forma
parecida a la primitiva iglesia cristiana.

En el período de 1531 a 1535, Vasco de Quiroga, impaciente, funda a dos leguas


de la Ciudad de México, con su propio salario, el primer modelo de poblado

6
utópico, llamado hospital-pueblo de Santa Fe. Cuatro años después, en 1537, es
elegido obispo de Michoacán, hecho que no le impide seguir organizando
poblaciones en torno a su utopía.

Quiroga dispone que las tierras de los hospitales-pueblo sean bienes comunales y
que cerca de la casa los vecinos puedan tener huertos familiares pero sólo con
carácter de usufructuarios. Además, establece que no se puede enajenar cosa
alguna del hospital así como de los huertos o familias

Francis Bacon

La Nueva Atlántida pertenece a las grandes utopías clásicas de la historia del


pensamiento. Redactada dos años antes de su muerte, esta utopía está inspirada
en La ciudad del Sol de Campanella, pero presenta diferencias sustanciales con
ella. Bacon se aparta de la concepción teocrática y de su comunismo cristiano,
para introducir la idea de un estado tecnocrático y la aplicación de la ciencia como
instrumento para conseguir la paz y la felicidad. En cierto modo, este modelo de
utopía no se ocupa primordialmente de la organización económica y de la
sociedad, sino de la dirección ejercida por una clase minoritaria y selecta: la
tecnocracia.

Aunque sin decirlo explícitamente, Bacon sugiere una idea interesante: que la
armonía entre los seres humanos puede alcanzarse mediante un control de la
naturaleza que les facilite los medios para su vida.

Esto no ha sido logrado jamás en la historia de la humanidad, ya que el dominio


sobre la naturaleza ha sido limitado e insuficiente para lograr el dorado sueño de
vivir sin miedo al hambre. Parece que Bacon, como hombre de ciencia, se halla
más preocupado por la resolución de los problemas de carácter científico y técnico
que sociales y políticas.

7
Síntesis

Todos alguna vez como sociedad hemos deseado crear o mejorar lo suficiente
como para tener una utopía que a simple vista sea muchísimo mejor que cualquier
otra.

La desilusión democrática. De la democracia se esperaba perfección, sociedades


ideales que no fueron logradas, pero siguen siendo ambicionadas en propuestas
de utopías, de estructuras sociales justas que deben imponerse.La idea explorada
en esta carta fue tomada la obra de Ratzinger, Joseph (1987). Iglesia,
ecumenismo y política. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos, Parte Tercera,
Sección Segunda, II «¿Orientación Cristiana en la Democracia Pluralista?», pp,
223-231.

Fue tanto ese entusiasmo que con inocencia se pensó en la democracia como una
religión. Pero hoy las cosas son distintas, existe malestar a causa de las
expectativas demasiado grandes que provocó la democracia.

Ciertamente, desde tiempos remotos ha habido una democracia con gran


deficiencia por parte de pueblo y gobierno, aun cuando se ha tratado a toda costa
de mejorar nuestra relación entre ciudadanos y gobernantes.

Inclusive en las ocasiones de buenos gobiernos democráticos, no se ve a este


sistema como la mejor de las posibilidades. Los problemas económicos y algunas
formas de pensamiento están atacando a la democracia en sus raíces.

Por eso es necesario examinar con orden eso que amenaza a la sociedad. El
principal peligro es la falta de capacidad para reconocer que somos imperfectos y
que las cuestiones humanas son por tanto imperfectas. El ansia de lo perfecto es
enemigo de lo bueno que se hace a diario.

Pero la realidad es que lo cotidiano produce tedio, un hastío creciente que


alimenta un anhelo y un apetencia por la anarquía: creemos que debe existir algo
mejor en alguna otra parte. Claramente la falta de conocimiento y la baja

8
economía en el país nos da un gran bajón para construir la sociedad perfecta, es
por eso que hemos guardado este pequeño espacio para brindar ideas a la
comunidad y así todos unidos poder mejorar con nosotros mismos y por ende con
la misma sociedad.

Es bastante notable la gran diferencia en todos los ámbitos, dos de los más
grandes son la religión y la economía

Todos en Utopía son creyentes en un único Dios, creador y providente, al que


rinden culto del modo que consideran más conveniente. Su credo es sencillo:
afirman la existencia de Dios y su providencia, la vida eterna, la inmortalidad del
alma y premios y castigos en la otra vida. Por tanto, es una de las propuestas
poco llamativas a la sociedad pero que claramente nos darían un gran impulso.

Otra de las propuestas nos dice, si bien de entrar a una equitatividad con toda la
sociedad mas no de darle de comer a los que no trabajan. Esto nos habla de que
todo lo esencial sea de un mejor acceso para aquellos que no tienen cierta
solvencia económica, dejando de lado la vida lujosa de algunos políticos y
empresarios.

Para comenzar a crear nuestra sociedad ideal se necesita empezar con lo básico,
por tanto, sabemos que el cambio está en cada uno de nosotros actuando en
conjunto.

9
Conclusión

Según lo visto en este trabajo podemos deducir que una sociedad ideal depende
del pensamiento de cada persona pero también sabemos que una sociedad ideal
debe contener leyes justas para todas las personas y que el trato hacia éstas sea
justo. Que todo sea laico y de manera ordenada, donde la discriminación, racismo
y toda forma de desaprobación social sea eliminado del pensamiento de las
personas.

Esta sociedad sería de forma ideal si desde la educación de los niños se borrase
los pensamientos negativos como la violencia (peleas físicas o verbales) o
agresiones hacia el pensamiento de sus compañeros; que los niños, adolescentes
o adulos puedan expresarse libremente sin miedo a la represión de sus ideologías,
pero que estas expresiones sean hechas de forma respetuosa y sin la necesidad
de burlarse de nadie más.

10
Preguntas
1. ¿Qué es sociedad?

R= lo definimos como el conjunto de personas que se relacionan entre sí,


de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
consuetudinarias.

2. ¿Qué es una utopía?

R= es un sistema de gobierno o sociedad en la cual se obtiene una


sociedad justa e igualitaria una sociedad perfecta al ojo humano donde nos
existen problemas

3. ¿Qué es una distopía?

R= plantea más la realidad, el concepto habla sobre una sociedad en la


cual existe descontento por parte de todas las personas ya que existe
inseguridad y desigualdad se le llama también un lugar indeseable

4. ¿Cómo sería para ti una sociedad ideal?

R= sería una sociedad en la cual existiría un gran confianza entre los


ciudadanos de poder salir a las calles sin temor a que les ocurra un
percance, que todas las personas puedan progresar mutuamente
(Respuesta variable)

5. ¿Cuáles son las características de una sociedad ideal?

R= que exista un alto nivel de confianza entre los ciudadanos, que exista
poca corrupción, un bajo nivel de desempleo, alto nivel de estudios, que
todas puedan tener derecho a estudiar, un sueldo alto para las persona

6. Según el pensamiento de Francis Bacon ¿Cómo se puede alcanzar la


armonía entre los seres humanos?

R= puede alcanzarse mediante un control de la naturaleza que les facilite


los medios para su vida.

11
7. ¿Qué evita que obtengamos una sociedad perfecta?

R= la desigualdad y la injusticia que existe por parte del gobierno y no solo


de este si n o por parte de los mismos ciudadanos
(Respuesta variable)

8. ¿Cómo podemos ayudar a tener una sociedad perfecta?

R=intentando cambiar nuestras accione siendo justos y rectos lo más


posible e impartiendo este concepto hasta lograr un cambio significativo
entre todas las personas (Respuesta variable)

9. ¿Qué beneficios se obtienen con una sociedad perfecta?

R=nos ofrece un sueño para muchos de nosotros, un mundo donde la


economía, la política, sociales, religiosas, educativas, tecnologías y
ecologista o ambientales sea de manera más fácil viéndolo de un punto de
vista

10. ¿Qué necesita nuestra sociedad para ser una utopía?

R= convertirse en un lugar más seguro, bajar el índice de delincuencia y


aumentar el índice de educación aumentar el campo laboral, más
producción de empleos.

12
Bibliografía
http://blogfilosofiaraquel1dc.blogspot.mx/2011/03/mi-sociedad-ideal.html

https://www.significados.com/utopia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_(Plat%C3%B3n)

http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/la_utopia_platonica

http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/reportajes/382-pensadores-y-
utopias

13

Anda mungkin juga menyukai