Anda di halaman 1dari 17

1

Introducción

La cordillera de los Andes recorre el país del norte al sur dividida en tres ramas, la

cordillera occidental próxima al pacifico, la central y la occidental próxima al pacifico, la central

y la oriental, separadas por los amplios valles del cauce de Magdalena, al norte de los Andes se

abre el Delta pantanoso de Magdalena y al oeste la planicie del pacifico, al este se extiende

selvas y sabanas que descienden hasta el Orinoco y el Amazonas.

De esta configuración resulta una gran variedad de climática de las tierras picos heladas

de los picos andinos hasta el clima tropical de la amazona. La población se concentra en la

población andina, templada, el café es el principal producto legal de exportación. En el rio

Magdalena existen 1,900 ciénagas en unas hectáreas de 320,000 del lugar. Repartidos repartido

en cinco municipios y posee 150,000 habitantes y gran parte de la población viven en

condiciones de pobreza, se sostienen de la recolección de la leña, la fauna y la vegetación.

En este pequeño estudio e investigación me propongo analizar el artículo publicado por

Álvaro Andrés Villegas Vélez Y Catalina Castrillón Gallego Territorio, enfermedad y población en

la producción de la geografía tropical colombiana, 1872-1934. Luego de describir este estudio

como parte del análisis se hacen algunas recomendaciones acerca del tema estudiado.

Teniendo como base esta pequeña introducción a continuación presento el próximo tema del

estudio.
2

Transfondo Histórico

En el año 1501 Rodrigo Bastidas y Juan de la Cosa recorrieron las costas desde el cabo

de la vela hasta llegar a panamá. En 1525 Bastidas fundo la ciudad de Santa Marta y luego

fundaron Cartagena de Indias. Entre 1530 y 1560 estas ciudades estuvieron habitadas por los

nativos. A mediados del siglo XVII la zona de Magdalena se desplazaron los soldados y en la

segunda mitad del siglo XVIII se integraron comunidades indígenas a la zona del Magdalena.

La Malaria y la disentería fueron consideradas como los principales episodios que

afectaron a los colonos que llegaban de los valles del Magdalena una de las zonas más

importantes de colonización en la segunda mitad del siglo XIX.

Luego de establecidas varias etnias en los alrededores del Rio Magdalena, debido a la

falta de agua potable, los desechos orgánicos, las inclemencias del tiempo y las temperaturas

existente en este lugar se desarrollan distintas formas de fiebre convirtiéndose este problema

como de salubridad pública. En la presentación del artículo a ser analizado los autores nos

presentan el desarrollo histórico que comprende el origen y los pioneros investigadores

médicos que se dieron a la tarea de investigar los distintos tipos de fiebre y sus posibles causas.

Otro punto de análisis histórico es el surgimiento de la población negra en el litoral del

pacifico en la segunda mitad del siglo XIX. Este surgimiento se da a consecuencia de la

interacción entre poblaciones, los caracteres hereditarios y la llegada de colonos. De acuerdo a

Colmenares, el mayor número de esclavos en todo el periodo correspondían a la denominación

de minas, nombre que hacía mención a los negros que provenían de los pueblos de Akan de la

Costa de Oro. Luego en 1730 hubo una presencia masiva en América de Carabalíes, es decir el

grupo de negros embarcados entre el golfo de Biafra y la región de Angola.


3

Planteamiento del Problema

Según Villegas & Castrillón (2006) en la últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras

del siglo XX distintos proyectos naturales, se disputaron la hegemonía de la nación de

Colombia. Su misión primordial ingresar a Colombia a las naciones civilizadas. Pero surgió un

complejo problema en el surgimiento de las fiebres en la ribera del Magdalena, la raza negra

del pacifico colombiano y la naturaleza amazónica.

Un problema planteado por los autores, es que en 1867 el pensador liberal Miguel

Samper enuncio que las cordilleras son las islas de salvajes y rodeadas por océanos. Esta

afirmación se enmarca en la intensa preocupación de las esferas elites apropiarse de estos

territorios para exportar hacia el mercado europeo como evento preocupante que

problematiza este análisis es que malaria y la disentería afectan los colonos que llegaban a los

valles del Magdalena.

Estos movimientos de salud hicieron necesario que en Colombia estas geografías fueran

los primeros trabajos epidemiológicos comparados. Los médicos plantean entonces que

existían entidades nosológicas o endemias propias de las zonas ecuatoriales de la micro forma

que los geógrafos naturalistas habían identificado seres organizados y paisajes propios de la

zona. Como problema principal se plantea el surgimiento de los distintos tipos de fiebre en una

región dada y en una población dada de las riberas del rio Magdalena de Colombia.
4

Propósito del ensayo y/o objetivos

Este análisis tiene el propósito y el objetivo de:

1. Conocer el origen histórico de la geografía y población así como del desarrollo de

las fiebres del rio Magdalena en Colombia.

2. Identificar las geografías y las causas médicas del origen de las enfermedades

surgidas en el área bajo estudio.

3. Clasificar los distintos eventos del desarrollo de la población negra en el litoral

del pacifico.

4. Investigar los pormenores más comunes de las enfermedades más comunes en

la población negra y en las geografías de Colombia.

5. Revisar los distintos paisajes de la zona amazónica donde surgió la fiebre

6. Ordenar las fechas cronológicas del desarrollo de la geografía tropical de

Colombia.

7. Conocer el por qué se desarrolla fiebre amarilla y la disentería.


5

Justificación

Colombia tiene una superficie de 1.41.748 K.M.2 con un relieve de tres ramales de la

cordillera de los Andes y una población estimada de 42,299, 000 habitantes en el año 2000 este

país experimento cambios demográficos y epidemiológicos. Un dato importante que justifica el

análisis y estudio del problema planteado por el escrito de Villegas Y Castrillón (2006) en su

ponencia de un estudio cualitativo y etnográfico es que en el año 2000 la población de niños de

0-4 años era de 21 niños muertos por cada 1,000 nacidos vivos.

En las zonas costeras donde se origina este análisis en este mismo año veintinueve de

cada mil niños habitantes nacieron muertos o morían antes de los cuatro años. En la

población indígena un 25% de la población era de origen africano y habían más de diez millones

en Colombia y las causas mayores de muerte en esta población fueron infecciones respiratorias,

fiebres amarillas, disenterías y diarreas.

Luego de evidenciar la problemática existente en las riberas del Magdalena e

identificada la población y algunas de las causas del origen de las fiebres en estas zonas se hace

necesario el análisis y estudio del articulo expuesto por Villegas & Castrillón con el propósito de

buscar alguna posible solución a través de recomendaciones. Siendo la salud un aspecto

sociológico de gran importancia en cualquier sociedad para el funcionamiento adecuado de sus

miembros en el desarrollo económico y bienestar de la población en general es otra razón de

importancia para el estudio y análisis de este ensayo.


6

Metodología

Los autores, del escrito nos plantean en su literatura, de tipo cualitativa y etnográfica,

las geografías médicas escritas y desarrolladas en tierras aledañas al rio Magdalena región

geográfica descrita como una tierra envenenada y toxica. Ambos investigadores describen este

lugar como un lugar pantanoso, deletérea y palaustre que produce fiebres y malarias. El

artículo científico redactado por Villegas Y Castrillón es uno cualitativo descriptivo y presenta

recuentos de investigaciones etnográficas donde investigadores presentan la vida diaria de

varias etnias y regiones de culturas ubicadas en lugares distantes a la urbanidad.

Los investigadores nos ilustran en el escrito el interés de las clases elites Tolimenses y

bogotanas por apoderarse de estos lugares ricos en la elaboración de ciertos productos de

exportación, por otra p arte se presentan los movimientos constantes de migrantes hacia estas

zonas. Como dato importante que resaltan estos investigadores resaltan la zona de La Hoya

Magdalena sitio que trae al lector otro aspecto de pertinencia en el análisis del artículo.

Es la zona de La Hoya de Magdalena el lugar que da importancia al movimiento del

estudio del origen de las fiebres amarillas la disentería y otras enfermedades que dan lugar a

que muchos investigadores científicos y médicos se trasladasen a estos litorales con el fin de

tomar parte directa en estos estudios. Un medico conocido como Domingo Esguerra, centro sus

estudios en el valle del Tolima en la población de Honda y Purificación. Este médico aporto con

sus escritos a la ciencia investigando acerca de la fiebre amarilla.

Este investigador médico describió la fiebre amarilla la Endemia del Magdalena. Sostuvo

además que la fiebre se dividió en cuatro géneros entre las que menciono la fiebre amarilla, la

de pantanos, la fiebre cálida, la efímera, la inflamatoria y la fiebre billiosa. Esguerra las clasifico
7

como patológicas propias de ciertos países que son sostenidas por un foco de infección. Una

conclusión de importancia que afirmo este médico investigador fue que identifico las causas de

la fiebre como unas ordinarias y otras especificas. Las primeras eran causas por el medio

ambiente en que se desarrollaba el hombre, tales como los fenómenos atmosféricos, el exceso

o mala calidad de los alimentos en general y la actividad física, así como el abuso de los placeres

físicos y las afecciones morales.

Otro médico investigador que contribuyo al estudio de las fiebres del magdalena

mencionado por Villegas Y Castrillón (2006) fue Josué Gómez este investigador recorrió las

zonas afectadas y estudio los escritos de otros médicos investigadores de la época acerca de las

poblaciones y las fiebres. Entre estos especialistas médicos que investigaban la fiebre se

menciono también a T.M. Contreras, A. Vargas Reyes, Domingo Esguerra, Rafael Rocha, C.

Nicolás Osorio, Pronto Gómez, Moreno Perea y A. Mendoza.

Gómez señala a T.M. Contreras quien centro su investigación en el poblado de Guaduas

una región abundante de enfermedades contagiosas debido a las putrefacciones de rio

Magdalena y debido a su clima cálido y húmedo que descomponía las materias organismos.

Otro Medico A. Vargas Reyes y Josué Gómez señala que desde la desembocadura del

Magdalena hasta la desembocadura del Magdalena hasta Ambalerma reinan la fiebre amarilla y

las fiebres remitentes e intermitentes, propagándose hacia Girardot y Peñalista, que los

residuos de trabajos del tabaco, el añil y los cueros, sumado a la mala vida de los habitantes de

la zona y mala disposición de la basura y los desperdicios en general.

Una muestra del estudio etnográfico revisada por los autores del escrito científico

Villegas Y Castrillón coincide en señalar la población de Ambalerma como un foco de infección


8

para la endemia en la región del Magdalena. El escrito lee de la siguiente manera: “con río

sucio de un lado y el Magdalena del otro y con sus pésimos trayectos y su desembocadura y sus

inmediata concecuenciasˮ Estas notas ilustradas por los autores de tipo etnográfica

evidencian que existía una verdadera investigación y preocupación por el estudio del origen de

la fiebre en este lugar.

MAPA DE LA ZONA DEL RIO MAGDALENA EN COLOMBIA

FIGURA 1 ILUSTRA LA REGION DEL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

ZONA TORRIDA DE LOS LUGARES DEL ORIGEN DE LAS FIEBRES COLOMBIA


9

Otros relatos etnográficos son resaltados por el General e ingeniero militar Paulo Emilio

Escobar que contrastan con otras afirmaciones de otros investigadores y que son vistas desde

otra visión la narra este autor quien afirmo: “Allí no reinan las enfermedades endémicas, ni las

epidémicas, allí la mortalidad es relativamente más baja que en los climas templados y fríos del

interior del país. Una observación de importancia es que se evidencia que los climas cálidos

contribuyen al desarrollo de enfermedades endémicas ya que se descompone mucha materia

orgánica punto de vista discutido ya en narraciones anteriores.

Continúa narrando Escobar que desde su punto de vista y opinión personal en forma no

compatible con mi argumento que no existen climas insalubres sino poblaciones enfermizas,

que requieren auxilio de la ciencia y de las buenas costumbres para salir de la situación. Es aquí

en este punto donde se hace notable la importancia de que primero los pobladores de esta

región comiencen a cambiar sus estilos alimentarios como medio de vida ya que la mala

alimentación es un factor directo de la mala salud.

Otro punto de importancia es la incorporación de tecnologías nuevas e ideas que estén

a tono con el mundo moderno ya que a pesar que estas narraciones etnográficas son del origen

de estos lugares y poblaciones todavía en esta época continua este problema de estas

poblaciones que son discriminadas por encontrarse fuera del urbanismo y los sistemas de

gobierno. Afirma este autor además que no obstante, la importancia concedida a la

transformación del entorno natural y social como condición de mejoramiento de la población,

se presentaba, sin causar ninguna molestia aparente, conjuntamente con posiciones que

consideraban la influencia ambiental como algo mucho más rígido. Otro aspecto relativo a la

investigación etnográfica es que nos permite recopilar la información de las culturas a través
10

del relato fiel y exacto del miembro de esa población donde le brinda la oportunidad al

investigador experimentar e interactuar con el investigado sintiéndose parte de ese

conglomerado.

SUCESOS DE IMPORTANCIA EXPUESTOS POR VILLEGAS Y CASTRILLON

Estas etnografías se desarrollan en las últimas tres décadas del siglo XIX

ALVAREZ LLERAS SU
SOFIAS YACUP PLANTEA UNA
OBSERAVACION CUALITATIVA
NECESIDAD MINERA ATRAVES
ETNOGRAGAFICA ES EL
DE LA TECNOLOGIA
AMBIENTE

Los representantes de la civilización encontraron una aparente paradoja, la población

negra, era especialmente apta para el trabajo como se demostró en Colombia. La falta de

predisposición hacia el trabajo facilito la llegada de compañías mineras que privo la libertad de
11

muchos pobladores y pusieron en peligro la soberanía nacional. El principal problema del litoral

era pues, el aislamiento, no solo geográfico sino que implicaba también debilidad extrema de

lazos de confraternidad con el resto de la república. Aislamiento que provoco de acuerdo a los

que viajaron a estos lugares la conservación del espíritu cultural africano de gente negra y

donde se le otorgo la capacidad de trabajar duramente en el trópico vinculándose esta acción a

la concepción primitiva. En ese sentido observo varios puntos de argumentación. Primero la

dinámica de vida del sustento de vivir a través de los cultivos de los suelos, la falta de mano de

obra la poca salubridad la falta recursos tecnológicos y la poca intervención de los organismos

del Estado así como el afán de la clase elite de explotar estos lugares han sido el eje central de

la motivación del estudio de Villegas Y Castrillón.

Como problemas planteados, entonces lo que procedería seria ampliar mas

investigaciones acerca de esta problemática social, con miras a buscar soluciones alternas que

sean viables que contribuyan a mejorar la calidad de vida en los habitantes de la población del

rio Magdalena y especialmente en la población negra. Es importante que como estudiante

doctoral conozcamos en qué medida práctica podemos ayudar a resolver este problema.

También debemos conocer y llevar a la práctica este método de investigación

etnográfica y cualitativa para estas poblaciones ya que nos ayudara a comprender mejor la

interacción sociológica y cultural de estas poblaciones a través de la incorporación de estas

metodologías que son sumamente necesarias para el investigador sociológico no importa el

área de las ciencias sociales que practique y esto ayudara a la aportación de nosotros a la

sociedad y a la comunidad científica.


12

INVESTIGADORES MEDICOS Y SOCIOLOGOS QUE INVESTIGARON ACERCA DE LAS FIEBRES.

MIGUEL
SAMPER

JOSUE T.M.
GOMEZ CONTRERAS

DOMINGO RAFAEL
ESGUERRA ROCHA

Otros investigadores y autores que contribuyeron al estudio y al análisis del tema

presentado en este estudio son: Pronto Gómez, Nicolás Osorio, Rafael Rocha y Moreno Perea.

Aunque estos autores elaboraron diferentes postulados acerca del desarrollo de los temas

principales planteados en este estudio tales como las fiebres, la población negra, el medio

ambiente, la interacción social y cultural en las riberas del rio Magdalena y otros temas de

pertinencia, todos fueron pilares de importancia para conocer empíricamente el desarrollo de

estas investigaciones cualitativas etnográficas.


13

Hallazgos

Luego del análisis metodológico y de la tesis principal expuesta en el artículo científico

expuesto por Villegas Y Castrillón concluyó lo siguiente:

Existe un problema serio de salud de economía y de ambientalismo en las

narraciones e investigación expuesta en el ensayo.

La situación existente en esta población sirvió de motivación e interés para que

investigadores científicos y sociólogos se interesaran más por descubrir el origen

y las causas de las enfermedades endémicas y de trasmisión.

Se denota la necesidad de educación en salud y ambiental a estas poblaciones

con el fin de orientar y prevenir posibles enfermedades.

Existe una ambición de parte del ser humano hacia las riquezas de la naturaleza

explotando nuestro medio ambiente y dañando nuestros recursos naturales

contribuyendo a la contaminación ambiental.

Requiere una mayor intervención del Estado y de la sociedad para el auxilio de

estas poblaciones con el propósito de mejorar la calidad de vida.

La investigación cualitativa y etnográfica es un vehículo de importancia con la

que cuentan los investigadores sociales para poder llegar a estas poblaciones

aisladas ya que son una copia fiel y exacta de las realidades culturales en la que

interactúan estas comunidades.


14

Breve discusión y Análisis

El mensaje principal y/o tesis que postulan Villegas Y Castrillón en su artículo Territorio,

enfermedad y población de la geografía tropical colombiana desde 1872-1934, tiene su origen

en las zonas amazónicas geográficas de las riberas del rio Magdalena de Colombia. Conlleva un

contraste de las poblaciones urbanas y las zonas andinas del cultivo del café y zonas de

pantanos. Manifiestan estos autores tres preocupaciones básicas dentro de la problemática

planteada, 1. La naturaleza. 2. Las enfermedades y la población.

Otro elemento de importancia ya discutido y a manera de esquema que se presenta es

el interés de las clases elites de apropiarse de un territorio propicio para explotación donde en

los años 2008 hemos visto que a nivel mundial ha causado grandes daños ecológicos en el afán

del hombre por aumentar sus riquezas naturales. La figura 2 Esquematiza los temas principales

del estudio.

FIGURA 2. ESQUEMA DE LOS TEMAS PRINCIPALES DISCUTIDOS

POBLACION DE LA RAZA NEGRA


ENFERMEDADES ENDEMICAS

ESTUDIOS ETNOGRAFICOS CUALITATIVOS

SS SOCIOLOGIA ANTROPOLOGIA CULTURAL

GEOGRAFIA TROPICAL COLOMBIANA


15

En síntesis según los autores Villanueva Y Castrillón (2006) el principal problema del

litoral era, el aislamiento, no solo geográfico de la población negra sino que implicaba también

debilidad extrema de lazos de confraternidad con el resto de la república. Esto representaba

para el Estado Colombiano un aislamiento serio que propiciaba un serio déficit como

productores y consumidores en una economía de mercado, ellos eran la única posibilidad real

que tenia la región de producir.

Estas narraciones geográficas e historiográficas, la fragmentación territorial se

convertiría en el sustento de la fragmentación de la historia social. Ambas tenían un nucleó la

oposición entre las tierras altas y las tierras bajas, en la cual las primeras se hacían parcialmente

equivalentes al mundo temperado civilizado y perdían así en ocasiones su carácter tropical.

Este marco de interpretación de la realidad hizo posible el que se estableciera una

relación colonial entre el interior andino y los territorios de la cuenca del Magdalena, el litoral

pacífico y la selva amazónica, en la que estos espacios y pobladores fueron insertados en la

civilización eurocéntrica en una posición subordinada, caracterizada ante todo por la violencia,

las formas de trabajo no asalariadas y economías extractivas o cuando menos agroexportadas.

Por último este escrito nos ha brindado la oportunidad de conocer el origen y desarrollo

de lugares aun no visitados físicamente pero explorados a través de las narrativas expuestas

por los investigadores que tuvieron la oportunidad de convivir en estas culturas. Estas

experiencias expuestas son guías prácticas que nos ayudaran a aplicar estos conceptos en

nuestras vidas diarias para ayudar a los demás seres humanos.


16

Recomendaciones

A la luz del análisis los hallazgos y los resultados de este escrito propongo las siguientes

recomendaciones:

Ampliar las investigaciones científicas que arrojen resultados y recomendaciones

que sean viables e implantadas en la solución del problema.

Insertar en las Universidades latinoamericanas más literatura de toda índole en

los currículos universitarios que arrojen más información de este problema.

Crear conciencia en las poblaciones marginadas de la importancia del desarrollo

de una sociedad saludable y un sistema ecológico que estimule lugares sanos

para una buena convivencia en sociedad.

Educar la ciudadanía de la importancia de respetar los recursos naturales y el

respeto a la flora y la fauna.

Promover más recursos médicos en las zonas territoriales del pacifico donde

exista todavía problemas de salubridad entre la población.

Estimular y motivar hacia del desarrollo de métodos investigativos en los

estudiantes universitarios de índole etnográfico y de tipo descriptivos.

Educar la comunidad contra la discriminación existente en las razas, etnias y

otros aspectos discriminatorios.

Desarrollar equipos voluntarios que contribuyan para erradicar las

enfermedades endémicas existentes en las regiones mencionadas en el escrito.


17

Bibliografías:

Álvarez Lleras, Jorge. (2003) Apuntamientos de viajes referentes a este interesante


Región del país. Bogotá, Editorial Minerva.

Arias Venegas, Julio (2005) Nación y diferencia en el siglo XIX. Bogotá Universidad
De los Andes.

Viloria De la Hoz Joaquín. (2008) Economía Extractiva y pobreza. Documento


De trabajo sobre economía regional. Recatado de la internet
www.doaj.edu. 9 de octubre de 2008.

Villegas Vélez Álvaro. (2006) Territorio enfermedad y población en la producción


De la geografía tropical colombiana. Journals of director open Access
Volumem.32. no. 32.

Anda mungkin juga menyukai