Anda di halaman 1dari 33

Periodismo y literatura: su alianza en la época de la Independencia bajo el signo

de la Ilustración (Argentina, Chile, Colombia) Dieter Janik

Fin del artículo: mostrar la función primordial que la prensa cumplió como órgano
destacado de la ilustración, cuáles fueron sus características y cómo los literatos y
la literatura eran convocados subordinarse a esta finalidad social y trabajar para
ella.

Durante la independencia se provocó la transformación de pueblo en sociedad, lo


que equivale a un proceso de educación colectiva: ilustración.

I Definición del literato como agente de la ilustración

Definición de literatura para el siglo XVIII: el dominio del saber cultural basado en
el espíritu científico.

Literato: -posee literatura (vasta cultura, literatura como propiedad personal y


fuerza activa)

- Se caracteriza por su independencia intelectual (refección individual y


dinámica)
- Finalidad publica de sus escritos y de su praxis literaria
- Su órgano son los nuevos papeles públicos
- En Chile: los escritores deben tratar de adquirir gloria literaria de ser útiles a
la sociedad en que viven. Deben recordar a sus conciudadanos sus
derechos y deberes.

Prensa: - entrega sistemática y bien informada de conocimientos correspondientes


a los más variados campos del saber.

- Vigilancia sobre las normas de conducta de gobernantes como de


ciudadanos.

Literato con papel político (se acentúa después de 1810)

II Descripción de los papeles públicos:


Libertad de pensamiento y libertad de la imprenta, ya no existe esclavitud
intelectual.

Destaca dos características de la prensa:

- La prensa era el medio de publicación privilegiad.


- Los papeles públicos cumplen la función de instrucción pública.

III Periodismo y literatura:

Literatura que se encontraba en la prensa:

- Representan géneros que hoy calificaríamos pragmáticos


- Otros con forma poética (por estar escritos en verso, obedeciendo a un
criterio estético)
- Textos que se calificarían como ensayos.
- Poesías anónimas, con función pragmática, con inspiración crítico-social, o
sátira por sucesos y asuntos concretos de las acciones bélicas, o de
materia política.
- Temas de interés común: destino político de la comunidad.
- Se encuentra un género intermedio entre ensayos y poemas que atestigua
el nacimiento del dialogo político argumentativo o polémico como reflejo de
una sociedad civil dividida.
- Alocución a la poesía de Bello perteneció al universo textual literario de los
periódicos.

IV Epilogo: Ilustración y Neoclasicismo:

No se ha estudiado a la Ilustración como un propulsor de la creación literaria de la


época, privilegiando el concepto de Neoclasicismo para caracterizar la actitud
estética y la estructura retórica-formal de los textos poéticos. Se crea un campo de
crítica literaria para los textos poéticos y dramáticos, excluyendo a los textos
escritos en prosa. Esto. Según el autor debido a que no se toma en cuenta el
hecho de que el motor que promueve la cultura literaria a través de diversos
géneros textuales es el pensamiento ilustrado
Ilustración en América: fervor de actuar como pedagogía social para formar países
con sociedad civil.

El autor ve la Ilustración como una categoría fundamental de la periodización e


interpretación de la cultura literaria independista, mientras que al Neoclasicismo lo
deja solo como una destacada vertiente expresiva.

Entre neoclasicismo y romanticismo.

EL neoclasicismo aun continua, pero amenazado con una nueva sensibilidad que
más tarde vendrá a ser el romanticismo.

La mayor parte de la literatura, se encontraba comprometida con la política


de la fecha. Y es por eso que el papel político que se juega en España no se
puede olvidar (invasión napoleónica, traslado del Fernando VII a Bayona y la
constitución afrancesada que se juro).

Al conocerse a noticia de la emancipación de América Fernando VII es


devuelto al trono produciendo cambios radicales e imponiendo el régimen
absolutista. La literatura en este fervor emancipador y casi toda manifestación
escrita servirá como un instrumento directo para alzar el fuego emancipador.

El neoclasicismo dieciochesco se contagia con nuevas ideas que alteran su


originalidad:

 La emoción por la naturaleza americana


 El interés sentimental por el indio
 El patriotismo libertario
 La exaltación por las figuras heroicas
 El estremecimiento ante los insondables misterios del destino

Comienza un desplazamiento en la visión literaria de los hombres de ese tiempo


que abren cada vez más secretos de su alma; el sesgo confesional e íntimo es
notorio e introduce el elemento subjetivo. Aunque aún existe una preocupación
por los fenómenos sociales y la realidad política.
Los hombres de letra, políticos, líderes, y fundadores comparten sus
papeles, e inspiran a otros. Hasta entonces el romanticismo no era sino una vaga
idea que venía a partir de las noticias de Francia e Inglaterra.

Mientras vemos el ocaso del neoclasicismo presentimos el amanecer


prerromántico americano.

Lizardi periodista y novelista mexicano.

Primer novelista moderno cuyos temas y personaje son


hispanoamericanos, posee una formación neoclásica.

Escribió 9 obras de teatros, poesía, una en honor a don Fernando séptimo, y


también fabulas

Lo más significativo de su prosa era que él fue un testigo y un comentarista del


contorno social de su tiempo y el periodismo era la mejor forma de hacerlo,
aunque su historia como periodista fue complicada ya que se enfrento a censuras,
encarcelamiento, y persecuciones, aunque esto nunca lo detuvo y siempre fue fiel
a su visión de la realidad

Su conjunto de escritos demuestra que siempre fue un agudo observador con un


talento satírico y un amable moralista preocupado por la dirección que su país
tomará.

Terminada la inquisición el debe suspender su periódico “el pensador


mexicano” ya que es considerado como enemigo de la iglesia, aunque esto no lo
detiene y sique publicando algunas hojas, posteriormente funda otro periódico “El
correo Semanario de México” el cual consistió en introducir el espíritu
enciclopédico, con un tono popular, frescura y vivacidad.

Sus tropiezos en el periodismo hicieron que él buscara otro medio para no


quedarse callado, para continuar comunicando sus ideas sobre la actualidad, ese
medio literario fue el novelístico, y su máxima obra fue el “Periquillo de Sarniento”
(no está mal escrito)
su composición tiene rasgos periodísticos, puesto que se público como especie de
folletos (2 capítulos por semana), llegó a al género novelístico de manera
circunstancial, aunque nuevamente tuvo problemas de censura causando la
suspensión de la publicación de la novela

La novela el periquillo de sarniento sigue el molde picaresco, esta se separa de


ello por dos razones

 La primera tiene que ver con la contextura del protagonista: el


personaje apicarado no es el responsable de sus desgracias, sino la
educación recibida, que al no ser modificada lo empuja a una vida
desastrada y sin dirección moral
 La segunda es que si bien Lizardi imita el modelo picaresco no imita
su lenguaje, porque sabe que habla de un mundo colonial y que se
dirige a un público americano.

Lo más notable de su novela es que él siempre utilizó los modelos


picarescos, sin embargo en sus otras novelas no tuvo el mismo éxito que en el
periquillo, poseía además un fin moralizante aunque a su vez un llamado de
atención de las autoridades con lo que se debe de cambiar o mejorar.

No se puede negar que la novela tiene animación, variedad, retratos, etc.

Se considera además al periquillo como una fuente para conocer a la sociedad


mexicana, puesto que el personaje principal era un hombre de mundo que conocía
la ciudad y viajaba mucho

Bolívar y los sueños de Miranda

Simón Bolívar es un hombre influyente e importante en América, y también


pertenece a la literatura emancipadora como objeto de celebración poética y
exaltación patriótica.
Está formado por 2 maestros neoclásicos Simón Rodríguez y Andrés Bello. Sin
embargo posee un espíritu romántico con un alma impulsiva dominada por la
ansiedad y la ensoñación siempre insatisfecha.

Bolívar creó un mito y elaboró un sueño que consiste en la visión grandiosa,


utópica y profética que tiene todos los rasgos del temperamento romántico de
quien lo concibió

En el Discurso de Angostura se perciben los elementos sobre en los que esa


leyenda se elaboró: en sus cartas, las virtudes de un estilista de buena educación.
Leerlo prueba que era un escritor cuyos moldes lingüísticos eran los de un criollo
culto y orgulloso

MIRANDA: otro precursor de la literatura emancipadora y sus ideales inspiraron


los primeros brotes de independencia en el continente

Su vida novelesca y aventurera (vida militar) es más notable que su obra por lo
menos literalmente hablando

Su diario es el registro de su minuciosa vida vertiginosa y de su amor por el arte,


además se demuestran algunas influencias de Bolívar

Otro precursor político que alcanza repercusión americana es Manuel Lorenzo de


Vidaurre, hombre de leyes y reformista ilustrado, influenciado por el pensamiento
liberal de las cortes de Cádiz Lo movió el racionalismo como defensa contra la
anarquía y el caudillismo

En EE UU conoció a bolívar

Su obra consta de: discursos memoriales, artículos, tratados, cartas. Estos son un
vasto epistolario que muestra las preocupaciones políticas, y morales que lo
animaban.

La poesía cívica de Olmedo


Ecuador y Perú reclaman a Olmedo por el hecho de que nació en Guayani pero su
familia tenía raíces peruanas, además el contribuyo en la redacción de las
constituciones de ambas naciones

Su obra poética está influenciada por el libertador Bolívar y estimulado por los
acontecimientos históricos en el surgimiento de ambas naciones

Trabajo con Bolívar y conoció a bello en ese transcurso, ayudándolo.

Aunque su obra poética es extensa su nombre ha quedado fijado como autor de la


oda “El canto de Junín” (o canto a Bolívar) y en menor grado “Al general flores
vencedor de Mañaricas”

El canto de Junín es una reacción poética al triunfo de Bolívar en la batalla del


mismo nombre

Estas dos odas tienen la rara virtud de nacer de un impulso autentico y sincero

Aunque los temas de sus poemas eran históricos quería escribir con un exaltado
impulso pindorico y la libertad de un poeta lírico

Como poeta olmedo era desabrido, de inspiración, aparatoso, más bien vació , por
naturaleza usaba la hipérbole, era monótono y reseco, todos señalan la sonoridad
de sus poemas: usaba las onomatopeyas, aliteraciones alteraciones rítmicas, etc.
Además las herencias del lenguaje neoclásico no ayudaban mucho.

El magisterio continental de Bello

Su obra trasciende las fronteras de esa nación (Venezuela) y se proyecta a todo el


continente y aun está vinculada con la cultura europea de comienzo de siglo.

Fue de todo: poeta, crítico, periodista, filólogo, legislador, filósofo, pedagogo.


En Venezuela desempeña cargos administrativos y funda el primer periódico de la
ciudad “la Gaceta de Caracas. Este periódico lo provee con una solida formación
clásica que es el fundamento de su cultura

En 1800 acompaña a Humboldt en un viaje lo que será muy útil para su inspiración
poética, sin embargo la maduración de su obra la logrará en su etapa inglesa,
dejando un sello tanto en su personalidad como en su obra

Viaja a Londres con Bolívar y conoce a Miranda (poeta mencionado más arriba)

Tuvo que permanecer en Inglaterra y vivir en el exilio es aquí donde se intensifica


su trabajo como literario y periodista y absorbe el espíritu romántico.

Se destaca como periodista por ser riguroso, tener juicio, pasión americanista.

Publica dos revistas en Londres: Biblioteca americana y repertorio americano

La política, literatura, filosofía y ciencia ocupan sus páginas y se orientaban a la


opinión pública

El romanticismo se introdujo en Bello, pero sin que perdiera su inclinación


neoclásica.

Su mayor contribución a la poesía tradicional del periodo es “Alocución a la


poesía” y “La agricultura de la zona tórrida” Se necesita observaciones previas
para entender las obras, porque en la primera su americanismo está estimulado
por el hecho de haber sido compuesta en el exilio: son intentos de Bello por
expresar su nostalgia por la tierra lejana

En segundo lugar estos no eran poemas sueltos, sino parte de proyectos más
vastos que fueron abandonados, estas eran fragmentos de algo mucho más
amplio y ambicioso, que da una idea de hacia dónde iba Bellos con su poesía.

La tercera razón es que Bello usa el verso como una forma de vehículo para sus
ideas, más que de sus sentimientos. No era un poeta, sino un hombre culto que
usaba la poesía como una extensión natural de sus pensamientos.
La primera parte de la alocución causa mayor interés en la crítica puesto que
propone todo un programa literario: la nueva poesía debía tener su asiento en
América. Bello invita a las musas de la divina poesía a abandonar Europa y a
cantar las grandezas naturales de América, esta propuesta es un gesto temprano
para la emancipación literaria de América frente a Europa. Aunque sus modelos
pertenecen a la tradición clásica

La Alocución propone nuevos temas y estímulos a la imaginación americana en


los que se fundará el nacionalismo literario generado por el romanticismo

La silva “Agricultura… tiene un plan más equilibrado de acuerdo con el canon


neoclásico aunque esta traspasada por un élan romántico en donde se describe la
naturaleza americana vista de dos maneras: como versión tropical del paraíso y
como ámbito por recordar mediante el trabajo manual.

Su romanticismo se encuentra en la nostalgia por el trópico de un exiliado


londinense el cual logra comunicar y en su fe en la bondad esencial del mundo
natural

Cuando llega a Chile comienza a luchar para actuar en la vida pública y cultural
para el país y América, Sus acciones se extendieron en todo el continente durante
los 30 años que vivió en chile influyó en la literatura, en lo jurídico, en el código
civil, en la lingüístico, Gramática

Bello estaba preocupado por la lengua castellana, defiende el principio de la


unidad de la lengua como una forma de garantizar la cohesión del continente y los
lazos entre sus naciones

En todo lo que hizo Bello actuó como un fundador y un organizador de la lengua y


literatura, de la cultura y política. Sin sus libros, su acción y persona la vida
espiritual del siglo XIX se vería drásticamente empobrecida

El mundo romántico de Heredia


De entre todos los poetas de su época Heredia muestra más afinidad con el
romanticismo, aunque su formación neoclásica aun permanece y no se borrara
nunca.

Su composición literaria la realizo entre los constantes viajes que realizo a cuba,
Venezuela, EE UU., República Dominicana aquí su mirada del mundo se
expandió al igual que sus sentimientos

El fuerte sentimiento de patria, y la nostalgia por la tierra cubana completan un


destino romántico marcado por las experiencias del peregrinaje y aventura.

Escribió poesía civil, amorosa, histórica y de circunstancia, pero el mayor interés


de los poemas está en la presencia del Yo romántico que subjetiviza el paisaje

En la primera composición se demuestra la fijación romántica:

 En la fascinación por la noche


 El gusto morboso por las tumbas
 El sentimiento crepuscular de la existencia

El paisaje es siempre para él un diorama sobre el que proyecta su angustia y un


hondo sentido de perdida

Heredia también fue crítico literario, periodista y dramaturgo neoclásico. Aunque


hizo critica nunca las firmo bajo su nombre existe una discusión en cuanto a los
cuentos que él escribió ya que nunca los firmo bajo su nombre

Según Ángel Aparicio laurencio dice que dejo muchos cuentos con elementos
lingüísticos

Puede que muchos de esos cuentos no sean originales de él, sino


creaciones de segundo grado, o paráfrasis, pero cumple con la difusión romántica
que Heredia quería cumplir: traducir a Goethe, a poetas, dramaturgos, etc. El
punto es que es difícil saber cuándo Heredia puso de su cosecha en un cuento
como “Manuscritos encontrados en una casa de locos” que a pesar de su
horroroso final bien pudiera encabezar l proceso del cuento hispanoamericano su
origen fuera seguro.

Este cuento y otros aparecieron bajo el nombre de Cuentos orientales. Y forman


parte de los antecedentes que contribuyeron a la formación del gusto por el
género en Hispanoamérica, lo que confirma el papel del precursor de Heredia.

La filosofía romántica de la historia en Herder y sus aportes a la joven Argentina


del siglo XIX

Autores, obras y escenarios.

Heder: uno de los precursores de los movimientos Idealistas e historicistas,


opositor de los principales paradigmas de la ilustración: racionalismo, clasicismo,
cosmopolitismo y moralismo. Sus están escritos ubicados dentro del Sturm und
Drang Zeit (periodo de tormenta e impulso) del último siglo xvIII. Es considerado
como el padre conceptual del romanticismo, movimientos de raíces alemanas,
cuya dimensión ideológica y política se forjo inicialmente en Francia,
propagándose por Europa.

El romanticismo se impulsa en la literatura, en el arte, en la valoración de lo


político y la sociedad y en el pensamiento histórico.

Sturm und drang- Anne Louise baronesa de sta es una difusora de este
movimiento, representante de la tendencia ideológica tradicionalista francesa, ella
dio a conocer en la cultura francesa las novedades del pensamiento alemán de
corte pre-romántico y pre- idealista del sturm und drang.

Entre la revolución de 1830 y 1848, es que toma impulso en Francia la ideología


romántica.

La filosofía de Herder tendrá un enorme impacto en la ideología de los románticos


argentinos gracias al objeto de estudio de Herder, las Ideas para una filosofía de la
historia de la humanidad, realizada por Edgar Quinet.
Los románticos argentinos de la generación de 1837 fueron concretando su
proyecto nacionalista por las traducciones de los representantes del
tradicionalismo y el eclecticismo francés y por autores alemanes.

La ideología romántica argentina influye en el avance de la cultura política del


país.

Echeverría fue el primero en impulsar la escuela romántica que había triunfado en


Francia. Fue él quien introdujo la ideología romántica en Hispanoamérica luego de
llegar de Paris (1824-1829), en donde debido a su amistad con los eclepticos
conoce y estudia la obra de Herder.

Echeverría constituye en Buenos Aires 1837 la Joven Argentina, una especie de


asociación o espacio de estudio y reflexión de los problemas nacionales que se
ramifican por el país, permitiendo que el romanticismo argentino se destacara de
forma temprana dentro del movimiento literario hispanoamericano con el perfil
redondo de una generación vinculado por la actitud vital ante la realidad histórica
que enfrentaba su patria.

Debido a Echeverría los jóvenes intelectuales de las elites rioplatenses comienzan


a reflexionar sobre los problemas del país en las tertulias, a la luz del pensamiento
francés. Por lo que el caudillo de Rosas clausura el Salón y destierra a sus
miembros. Sin embargo, siguieron difundiendo el movimiento romántico (ex
miembros del Salón Literario) constituyen una sociedad secreta La Asociación de
Mayo.

Sarmiento es la figura más importante del siglo XIX. Formo parte de la joven
Argentina, fue desterrado a Chile y Uruguay por la dictadura rosista.

Debido a sus pensamientos críticos y polémicos fortalecieron un proceso de


cambios radicales que se habían fecundado al llegar a la presidencia Argentina,
“gobernar es educar”.

Gracias a los miembros desterrados de la joven Argentina que siguieron


publicando en sus países de exilio fue que se difundió el pensamiento romántico al
resto de Hispanoamérica, teniendo un temperamento de acción y aplicación a las
realidades concretas.

2- legado del pensamiento herderiano en la historia universal y el romanticismo


del siglo XIX

Herder invitaba a comprender cada época desde si misma.

Rechazaba el juzgar el proceso histórico de los a partir de modelos griegos


neoclasicista. Para él el arte y cultura de cada pueblo debían valorarse desde o a
partir del propio desarrollo cultural y dentro de determinada época, mas no desde
fuera o de parámetros de culturas ajenas.

Para él la idea sobre el hombre y sus creaciones va unida siempre a destacada


función de los sentidos.

El radio de acción del espíritu depende de la capacidad y riqueza de las


sensaciones cuyo producto más valioso serian las tradiciones, creencias,
leyendas, historias que la lengua es capaz de transmitir.

Herder tiene una concepción social de la literatura, sobre la vida cultural de una
nación.

Abrió el horizonte valorativo hacia la comprensión de culturas ajenas o distintas a


occidente.

Debido al pensamiento herderiano, el romanticismo como movimiento estético


eligió como fuente básica lo más próximo a la percepción sensorial: el yo, los
individuos, lo particular y sus contornos. También la apreciación de la inspiración
libre y espontanea, los impulsos pasionales, el acontecimiento histórico y
geográfico en la vida de los hombres y los pueblos, la literatura como evocación
de un pasado nacionalista y como propaganda para un futuro progresista.

En Hispanoamérica del siglo XIX estas teorías estimulan de manera conceptual y


metodológica la comprensión de las culturas americanas como resultado de
condiciones propias y valorarlas como tal.
Debido al auge de la producción literaria e ideológica romántica se promueve el
inicio de una ruptura con los preceptos neoclasicistas.

Los aspectos que más se valoraron en Hispanoamérica fueron:

- Valoración de la subjetividad basada en el yo y lo particular.


- Búsqueda de la originalidad a través de la apreciación del paisaje, medio
gráfico y la interacción de este con distintos grupos humanos que habitaban
en él.
- Las maneras de vivir en las diferentes circunstancias históricas y sociales.

- Fe en el genio social

- Rupturas con normas o formalismos que opacan la originalidad de los pueblos.

- entusiasmo por la libertad y la ambición por el progreso liberal, donde el pasado


es evocado y rescatado con el fin de instaurar una nacionalidad acorde a dicho
empeño.

3. La joven Argentina: primera escuela romántica de Hispanoamérica

Primera mitad del siglo XIX basada en los aportes de Herder

Ruptura con la herencia española.

El romanticismo que se inculco desde la nueva generación fue una actividad


comprometida con la realidad histórica de su país o para ser más precisos, una
diligencia más civilizadora que una escuela de bellas artes.

4. Aportes herederianos en Echeverría

Proyecta dos de las fórmulas de filosofía romántica:

1 El modernismo político con tendencia liberal

2- simpatía artística hacia los modos de vivir del pueblo, sus costumbres y
tradiciones, descubriendo las posibilidades de afianzar una literatura autóctona,
basada en las particularidades históricas y geográficas de la Pampa, posibilitando
los principios de una nacionalidad cultural Argentina.

Publica el Dogma socialista, de carácter ideológico y estético, un plan para la


reorganización constitucional, política y socioeconómica del país. Este dogma
expone las ideas principales que la Nueva generación defenderá: libertad de
asociaciones, sufragio universal y respeto por la libertad del individuo.

Postulados derivados:

-la humanidad es histórica por esencia y destino.

-el hombre es un ser social por naturaleza.

- el progreso es la educación permanente del espíritu hacia un ideal de armonía


social y progresista.

- no se debe aniquilar lo particular y contingente en homenaje a un platónico


universal sin fundamento dentro del desarrollo histórico de la nación.

Abandono las abstracciones del iluminismo para encarar los problemas nacionales
con criterio historicista, con el principio de la valoración e interpretación de la
realidad.

Literatura esencialmente nacionalista, basada en los aportes de la apreciación del


medio natural y los modos de vivir y costumbres de sus habitantes.

5. Aportes heredianos en Sarmiento.

Sentía que sus yo y la patria eran una misma criatura, comprometida en una
misión histórica dentro del proceso de la civilización.

Para él la historia se presenta como un misterio que debe ser interpretado, y el


modo idóneo para llegar a tal interpretación descansa en el método de la biografía.

Se investiga el pasado para encontrar errores que se puedan corregir en el


presente.
Con Facundo de Sarmiento se sentó el principio fundamental de la política
regeneradora de la Nueva generación: el mal de la Argentina era el desierto, o
sea, la “barbarie” (representada por la Pampa, el gaucho y los caudillos), su
consigna era destruir ese mal, facilitando las comunicaciones, poblando las vastas
extensiones y multiplicando los centros urbanos.

Rosas tenía la culpa de esta “barbarie”

Para transformar esta barbarie propone tres estrategias: la educación pública, la


inmigración europea y el progreso técnico- económico.

Ve los hechos en términos de conflicto:

- Entre el hombre y la naturaleza.


- Entre el colono, indio y gaucho.
- “barbarie” y “civilización”
- Bien y el mal.

Colofón.

Los principales aportes de Herder sobre las obras de Echeverría ( Dogma


Socialista) y Sarmiento (Facundo):

- La apreciación crítica y valorativa de las realidades sociales, económicas y


culturales propias a la hora de proponer cambios de índole política y socio
culturales.
- Importancia del pasado nacional, con la necesidad de reconstruirlo para
lograr con base en las realidades del tiempo presente.

Estos principios se convierten en estrategias políticas y culturales que


fecundarían a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la caída de Rosas.

Capítulo 8 “El Romanticismo y la gauchesca rioplatense” Oviedo

8.1. La larga hora romántica


El Romanticismo llega a América desde Europa en el primer tercio del siglo XIX,
propagándose con rapidez, intensidad y persistencia.

Llega como una secuencia de capas o ciclos literarios protagonizados por dos o
hasta tres generaciones de escritores; fases muy distintas y algunas muy alejadas
de la idea inicial.

Características del romanticismo europeo: Subjetivismo, irracionalidad e


imaginación – reacción a la concepción normativa e inmutable del arte – exaltación
de las potencias de la fantasía individual y de las formas autóctonas.

Se adapta a las circunstancias culturales. El romanticismo español y el francés


son las dos fuentes más poderosas de influjos y modelos para Hispanoamérica.

Las mentes americanas percibieron la idea romántica como un instrumento


providencial para sus grandes proyectos-un estilo nuevo para una situación nueva.

El romanticismo en América se implanta en una realidad histórica y cultural muy


ajena a la europea, teniendo que adaptarse a un conjunto de circunstancias,
demandas y expectativas.

El proceso de emancipación era la principal circunstancia. Romanticismo y


liberalismo fueron principios inseparables durante un buen tiempo (Neoclasicismo
se asociaba al modelo español, por lo que lo querían salir de él)

La libertad romántica que consolida en América con la necesidad política y


muchas veces se subordinará a ella.

El Romanticismo parecía hecho a la medida de un tiempo y una actitud espiritual


tentado por lo nuevo, lo audaz y lo original. El programa literario romántico venía a
liberar las potencias dormidas de los pueblos y a inspirar una búsqueda de lo
propio. En el romanticismo se la el primer nacionalismo literario “literatura chilena”,
“literatura mexicana” como entidades discernibles y diferentes por sus rasgos
específicos.

Se destacan dos actitudes básicas:


1. Curiosidad por la historia: el historicismo romántico europeo había
despertado el interés por el pasado como fuente de motivos tradicionales,
legendarios, misteriosos o heroicos; en América sirvió además para dar a
las nuevas sociedades una noción de continuidad y pertenencia a un
pasado (recuperar la tradición y descubrirse como comunidades e
individuos con características propias.
2. Exaltación de la naturaleza americana: fascinación por la naturaleza
americana, descripción de la belleza salvaje (ríos, volcanes, etc.) satisfacía
una imaginación hambrienta de paisajes grandiosos y que podían ser
exóticos sin dejar de ser propios. Ponían en circulación realidades y voces
típicas y distintivas.
Virtudes:

- Renovación del lenguaje poético


- Popularidad del genero novelístico y amplitud de sus registros
- Auge al teatro
Defectos heredados:

- Sentimentalismo adocenado y ramplón, una retórica enfática pero que no


alcanzaba a dar la visión.
- Exageración sentimental y lacrimosa.
- La libertad romántica degeneró en América en mera retórica, anarquía
formal e hipertrofia del yo.
8.2. La resistencia neoclásica

Hay autores que representan diversos grados de resistencia neoclásica al


molde romántico o asimilación moderada.

El costumbrismo y la sátira se renovaron en el siglo XIX en formas y actitudes


que estaban asociadas a la tradición neoclásica y a veces con el gusto
romántico y pintoresco.

8.3. Los proscritos argentinos


8.3.1 Echeverría, el iniciador:

Descubre y vive el romanticismo en París, recibe múltiples influencias


europeas.

Al regresar a su país se convierte en el líder de la generación que enfrentaba la


vasta tarea de construir las bases de una nación recién emancipada. Su
proyecto era político, ideológico y literario.

Existía división en su país, provocada por el periodo de guerras civiles entre los
unitarios y los federales. Echeverría y otros jóvenes argentinos se agrupan y se
oponen a la dictadura de Rosas. El Dogma es un ideario que contiene los
grandes principios con los que quisieron combatirlo: el respeto a los derechos
democráticos individuales, la fe cristiana y la emancipación del espíritu
americano.

Echeverría es exiliado.

Primer aporte romántico: “Elvira”, donde trabaja con motivos macabros,


pesadillescos y fantásticos del romanticismo europeo para narrar una
inverosímil historia de amor ambientada en un escenario que solo es
americano por el nombre. Se dice que como poeta es poco inspirado y
bastante insípido (aunque en poemas anteriores logró mayor éxito la
representación de elementos históricos, costumbres típicas y paisajes locales)
Su romanticismo tiende a expresarse en formas infladas, convencionales, no
muy convincentes, con constante exageración.

En “La Cautiva” encontramos a la primera heroína romántica de nuestra


literatura. El mayor mérito del poeta es haber sido el primero en descubrir la
poesía de la pampa argentina. Comienzo de la poesía nacional.

Posterior a su muerte se publica “El matadero”, primer cuento romántico y sin


duda primero cuyos temas, ambiente y lenguaje son del todo americanos. Con
una alta creación estética y alegato político (se adelanta a la propuesta realista
y naturalismo)
El texto ofrece una síntesis de los ingredientes que contribuían a formar el
relato de la época:

- El artículo de costumbres
- El folletín romántico
- La narración ejemplificante
- La crónica histórica
- El testimonio social
Subrayando tanto la dramática actualidad histórica como el carácter inverosímil e
intolerable de lo que narra.

Es considerado un texto subversivo. Carácter vívido, grotesco y violento de ciertas


escenas va más allá de los límites del romanticismo y del realismo. El texto es
recorrido por una ironía que apunta contra Rosas. La ironía es el vehículo para la
condenación moral del sistema político.

8.3.2 La obra y la acción de Sarmiento

Encarna el espíritu romántico. Espíritu combativo y fogoso que llevó al campo de


la política, las ideas y la literatura.

Su obra literaria está marcada por una identificación esencial: la del hombre y su
patria, retratando al país a partir de la memoria personal y el discurso
autobiográfico.

Exiliado en Chile, cobra reconocimiento por su polémica con Bello y contribuye


decisivamente a la causa romántica.

Su gran causa es política: condenar la dictadura de Rosas como un régimen


retrógrado y un ejemplo de la barbarie americana, lo que se ve plasmado en
“Facundo”, donde existe una descripción física de la realidad argentina.

Sarmiento considera que es preciso “civilizar” la barbarie (considerando barbaros


al pueblo gaucho) y extender desde el centro del país a las regiones más alejadas
el componente civilizador europeo. Para el autor era necesario transformar la
composición étnica de la población, educarla según los principios de la moral
social europeos, y esto solo era posible si el estilo de vida de los gauchos y el
atraso de la pampa desaparecían ante el empuje de la educación y la cultura de
raíz europea. Esto contrasta con las ideas de Bello quien era defensor de la vuelta
a la tranquilidad de la vida rural para escapar de los males de la urbe.

8.4 El desarrollo de la gauchesca

A pesar de la importancia y novedad del romanticismo, el fenómeno más


interesante en la región rioplatense es el desarrollo y auge de la poesía
gauchesca.

La novela gauchesca ya influida por la estética romántica ha absorbido la


demanda de las circunstancias criollas y empieza a marchar al encuentro del
Realismo.

La presencia de la gauchesca y su éxito es debido a que es un género que apela a


un público nuevo y vasto.

Da dignidad artística a las formas dialectales criollas y muestra la experiencia del


mundo rural.

Estilización de la lengua gauchesca, no su copia o reflejo servil “una verdadera


creación literaria que emanaba del espíritu del pueblo, tan predicado en el
romanticismo”

Poesía a la manera de los gauchos.

No se considera directamente un producto folklórico ni campesino por ser escrito y


su ambiente de origen urbano.

Conjunción de dos estilos vitales: el urbano y el pastoril.

Penas y alegrías de la vida gauchesca e incluía algunos elementos de crítica o


protesta contra los moldes de vida urbana.
Extensión o ampliación heterodoxa de la lengua poética de la época.

Sin el impulso romántico la gauchesca no hubiese florecido: es un corpus textual


de un orden, pues su cauce incorpora distintas formas de vertiente popular;
ideológicamente es la contradicción más viva de las teorías liberales sobre el
gaucho y la barbarie expuestas por Sarmiento y otros proscritos.

Testamento antropológico sobre el hombre de la pampa.

8.4.2 La consumación de la gauchesca: el “Martín Fierro” (de José Hernández)

Una de las grandes virtudes poéticas de José Hernández (quien se crio en el


mundo campesino) es el tono espontaneo y de cautivante naturalidad, siendo si
verdadera hazaña haber introducido en el género un claro designio artístico.

En “Martín Fierro” le cede a la palabra al gaucho y deja oír su voz hasta lograr una
mimesis perfecta.

Diferencia entre Martín Fierro y obras anteriores: en obras anteriores los gauchos
van a la ciudad a referir lo que han visto y admirado en algún día, mientras que
Martín cuenta sus trabajos, sus desgracias, los azares de la vida del gaucho.

Mientras que la tradición gauchesca seguía aun en lo anecdótico y lo pintoresco,


Martín Fierro apunta al retrato de lo esencial y universal en el hombre y el mundo
pamperos.

Hernández escribe en defensa de los gauchos, de sus valores humanos y


sociales, de su derecho a ser como son.

Los políticos liberales y proscritos, habían convertido al gaucho en el gran


obstáculo o rémora en la lucha por la civilización, el progreso y lo valores
europeos que debían ser los de la argentina moderna, llegando a ser un símbolo
de los males que el país arrastraba y la víctima de una serie de abusos e
injusticias.
Martín Fierro es una protesta contra esa visión del camino que debía seguir la
nación para cambiar la barbarie y el atraso: no eran los gauchos el problema, sino
la total ignorancia de que ellos eran la porción de Argentina que el país aún no
identificaba como propia.

Martín Fierro se divide en dos partes: La Ida y La Vuelta.

La Ida es la autobiografía de Fierro, sucesión de males y desventuras que


sobrevienen tras la evocación de su idílica vida de antes; los motivos clásicos de
la edad dorada y el lamento por los bienes perdidos parecen ser aquí el modelo
estructural básico de la historia.
Describe el hermoso mundo destruido por la incomprensión del pueblero.
La historia es la historia de un hombre bueno que por mala fortuna y las
instituciones sociales se vuelve un paria
Tono de protesta y reivindicación social.
Tesis del poema es subversiva y una dura condena a la discriminación que los
gauchos sufrían.
Los espacios son abiertos y el tiempo indefinido, pero la caracterización del
personaje es precisa (no física).
El protagonista es un héroe caído y contradictorio.
En La Vuelta la crítica social no es tanta, es menos radical en su rechazo de los
valores de la civilización europeizante. Existe un intento del protagonista por
adaptarse a la realidad social dada y una aceptación resignada de las normas que
rigen. Gaucho reflexivo que aprendió de sus experiencias y que desea compartir
esas lecciones con otros, quiere y puede vivir en sociedad.

Discursos crítico-literarios en Chile: Bello y Lastarria… (Darcie Doll Castillo)

- Dos hipótesis sobre el surgimiento de la crítica literaria chilena:


1) Se origina a partir de la consolidación de los procesos de emancipación
latinoamericana en los escritos de Bello y Lastarria.
2) Se origina en los inicios del proceso de autonominación del campo literario
y la formación del estamento de escritores.

La primera hipótesis plantea:

 Importancia de la literatura en la formación de nuevas sociedades como


parte del modelo cultural.
 Bello y Lastarria como figura intelectual o letrado del siglo XIX no solo
en el ámbito de la literatura, sino que también de una discursividad
compleja (pensamiento sobre las Bellas Letras y otras discursividades)

- Andrés Bello y la crítica literaria:


 Publica en el periódico “El Araucano” sus críticas e ideas sobre
literatura.
 Plantea la instauración de la letra como lugar de un orden.
 Relación discursiva saber-poder: el “saber decir” funciona como la
base del proyecto disciplinario y racionalizador de la sociedad que se
plantea.
 Instalar la producción nacional en la literatura universal, siendo estas
una auténtica manifestación del espíritu americano.
 Elementos claves en el sistema de Bello como paradigma ideal de
este primer hipotético momento del discurso crítico:
1. Retoricidad ligada a la elocuencia y Bellas Letras.
2. Valoración del lugar del discurso histórico.

- Características de la crítica de Bello

Encuentra su forma en:


 La racionalidad y sus basamientos en la retórica y elocuencia.
 Relación simbiótica con el discurso de la historia.
 Propuesta histórica: no reemplazar el conocimiento de los
hechos con las conclusiones o teorías elaboradas por otros y
aplicadas a otras realidades.
 Función postulativa: intento de construcción de un modelo para las
ejecuciones literarias.
 Sujeto crítico es igual a sujeto adelantado.

- El predominio del discurso histórico y Lastarria

 Bello pide a Lastarria la redacción de una memoria histórica,


defendiendo en ella una postura en que la historia debe sustentarse
en una visión teórica y por lo tanto filosófica.
 La historia es una imagen del pasado que se fabrica y que debe ser
útil al futuro.
 Lastarria historia fenómeno dual que entiende la
evolución histórica como naturaleza, pero este desarrollo natural de
la sociedad no es suficiente, se necesita apoyo de la ilustración.
 Bello plantea que el historiador debe limitarse a narrar los hechos,
dejando de lado los juicios y valores.
 En cambio Lastarria minimiza la importancia de los hechos y
privilegia las ideas o principios que surgen de ellos (interpretación)
 Proyecto “literario” del Movimiento del 42:
 Ve en la literatura un instrumento para el desarrollo de la
sociedad.
 La historia, la política, el periodismo, la literatura son medios
para conseguir la emancipación de la conciencia.
 El modo de acercamiento de Lastarria a un texto es similar al de Bello.
 Relación de la obra y la sociedad: lo exterior es esencial para entender las
obras (función interpretativa)
 Lastarria a diferencia de Bello, plantea que la historia y la sociedad se
ubican en primer lugar respecto de las preceptivas literarias clásicas y
canónicas.
 Bello: la crítica se afirma en la preceptiva con vistas a seguir un modelo
para proyectar una obra futura que debe recorrer la tradición.
 Lastarria: la crítica se instala desde una interpretación vinculada a los
hechos sociales particulares de una sociedad.

La cultura hispanoamericana del siglo XlX Rojas Mix

 Definición de cultura: es muy amplio > para el texto se usa:

- Fenómeno histórico que a partir de la ruptura se recomponen la concreción


temporal de visiones del mundo en la que se mezclan lo transmitido, lo
aprendido y lo creado, que se reproducen en los modos de vida y en las
instituciones de un grupo social > galvanización histórica de elementos
conflictivos (entran en el juego una cultura dominante, hispanidad coloquial,
elementos marginales, indios o africanos, elementos nuevos, influencia
inglesa, francesa, o elementos que estaban en semilla, identidades
nacionales)

 Bolívar: preocupaciones capitales que influyen en la conformación de la


cultura nacional:

1. valoración del pasado


2. la cuestión de la identidad continental e idea americanista
3. la cuestión de las identidades nacionales o la formación del estado

 a lo anterior se agrega las preocupaciones e intereses que aporta el


romanticismo: el reconocimiento de la naturaleza, el exotismo, la
exploración de la sociedad, el sentimiento popular y la exaltación de la
técnica y el progreso. Siendo este último un eje de pensamiento
fundamental en la época.

 Valoración del pasado

La revisión crítica el pasado es característica del primer


hispanoamericanismo.
A excepción de algunos autores, Bello entre ellos, este primer
hispanoamericanismo caracteriza la Conquista y la Colonización españolas
como épocas de barbaridades y tiranías.
Bolívar: “Más grande es el odio que nos inspira la Península, que el mar
que nos separa de ella”.
Martí:
- Lleva a cabo una reivindicación del pasado precolombino, recuperándolo y
haciéndolo parte de la américa mestiza.
- al llegar los españoles se crea un pueblo mestizo y esta condición es la
que le da su identidad a américa
 Esta valoración del pasado tiene consecuencias:
- Búsqueda de modelos foráneos, impuestos en nombre del progreso y la
civilización, frente a la condición retardataria que representa la herencia
española y barbarie indígena.
- Una reescritura de la historia, revalorizando el pasado anterior al español,
poniendo al indígena como protagonista en el arte y la literatura y
defendiendo una sociedad multirracial.
Alberdi y Sarmiento consideran que la recolonización es fundamental para
organizar la republica argentina, Sarmiento piensa incluso que los argentinos
son los yanquis de américa del sur.

Alberdi considera que los americanos son europeos nacidos en América. Él


propone que es necesario buscar una nueva subordinación, pero libremente,
busca solicitar la presencia de europeos con lo mejor de los americanos. (onda
un proceso de selección, arios con arios).

Por el contrario, Martí tiene una idea anticolonizadora, surge el concepto


“criollo exótico”, se considera que no se puede existir copiando a otro, “hay que
leer para aplicar, pero no para copiar”.

Para Martí crear es la palabra clave, pero la creación debe ser a partir de las
realidades sociales y culturales de América mestiza, de la cual la mesticidad es
fundamental.

Por su parte, los monumentos americanos son sacados a la luz por Alexander
Von Humboldt, a pesar de no considerarlos arte.

Las obras extra-europeas eran difíciles de apreciar por su lejanía con el patrón
griego.

Tanto en el clasicismo como en el romanticismo imperaba la tendencia


esencialmente figurativa por lo que no se lograba comprender el arte
americano. (ejemplo los moais)

Así como el romanticismo y su gusto por lo exótico, saca a la luz el pasado


americano y lo valoriza, abriendo las puertas al “indianismo” y la investigación
científica.

 La cuestión de la identidad continental o el ideal


Primer Hispanoamericanismo

Se define como hispana por el único vínculo de importancia que deja la


dominación española: la lengua.

La gran diferencia entre el primer y segundo americanismo radica en la imagen


que se tiene de España, el primero: es de distanciamiento, con énfasis en la
identidad criolla; el segundo: es una ideología de aproximación a la madre
patria.
Bolívar define la condición del “americano” como una especie de media entre el
indio y el europeo.

La cultura adquiere un papel fundamental (la creación artística y literaria) en la


definición de la identidad. La literatura genera independencia de espíritu
necesaria para el progreso, la literatura independiente puede producir la
autonomía intelectual.

Ocurre una recuperación de los asuntos propiamente americanos y dejando de


lado los extranjeros.

En la pintura se niegan a retratar lo vernáculo por considerarse, al indio y


mestizo, repugnante para la estética, por lo que se recurre al embellecimiento.

Lo romántico crea una búsqueda e interés por lo exótico, interesándose por el


indio como personaje, por su historia y geografía.

Lo mismo ocurre con otros motivos románticos: escenas de dinero, vida


urbana, personajes populares y tipos nativos.

Criollo: posee identidad nacional, anticolonial y reconoce su entorno real, así


como la identidad internacional e hispanoamericana.

El arte cae en la función pedagógica del romanticismo (que viene de la función


pragmática del clasicismo), incita al pueblo a imitar lo bueno.

1. La cuestión de las identidades nacionales o la formación del estado


Después de la independencia hay tres proyectos de organización nacional:
conservador simple, que pretende poner el sistema colonial;

- liberal mestizo: donde el mestizo es el más apto para el progreso ya que el


indio no es iniciador y el criollo es retrograda;

- y el liberal criollo: que está contra el mestizaje ya que considera que de ahí
provienen los problemas de progreso en América (incapacidad industrial,
barbarie)
- la barbarie/civilización equivale a América y Europa.

- Sarmiento propone una exaltación de la barbarie, pero redefinida: afín a la


existencia libre, portadora de un sentido de la vida. De esto surge Martín
Fierro.

Los periódicos y revistas – en segundo lugar- hacen circular la información, las


revistas son portavoces junto a las sociedades literarias y movimientos
intelectuales.

Los historiadores escriben la historia nacional, para reafirmar la identidad.

Las ciudades y artes se remodelan para expresar las corrientes del clasicismo
y romanticismo que a menudo va unida de forma confusa.

La generaciòn de 1842 y la conciencia nacional chilena (Ana Marìa stuven)

- Dos topicos claves en formulaciòn de prominentes miembros de la


generaciòn de la generaciòn de 1842:
1. Surgimiento de los estudios històricos en el paìs. Las polèmicas entre
Bello y Lastarria cuya importancia està en el sistema de valores al cual
cada uno se remite, y al modo como aquellos sistemas inciden en la
conformaciòn de una conciencia nacional chilena.
2. Crìtica social: a travès de trabajos de Bilbao y Arcos se analiza la
posiciòn de intelectuales que en búsqueda del ser nacional, descubren al
pueblo y pretenden convertirlo en actor de la historia y portador de valores
nacionales.

- Un nuevo pasado: Lastarria y la nacionalidad:


● Lastarria considera que los pueblos, las sociedades deben buscar los
preceptos que puedan guiar su marcha hacia el porvenir “en la historia”.
● Pretende descubrir los rasgos esenciales del carácter nacional y los
procesos que le dieron origen.
● Las investigaciones de Lastarria estàn viciadas por sus excesos
verbales, juicios superficiales y derivativos y por su ingenuidad en el uso de
las fuentes.
● Lastarria busca desvelar una imagen de la sociedad que le es
contemporánea y explicarla en tèrminos de ciertos antecedentes coloniales.
● Las Investigaciones de Lastarria son uno de los primeros intentos por
captar la realidad social chilena a fin de aproximarse a travès de ella al
significado profundo de la nacionalidad.
● Lastarria resume la època colonial sobre la base de dos elementos
que conforman para èl la vida chilena: la servidumbre y la guerra. Guerra y
servidumbre se encontraban en el origen del carácter chileno pero, como lo
aclara Lastarria, “cualquiera que sea el origen de las instituciones sociales
de un pueblo…, es indudable que por su naturaleza, tienen su màs
poderoso fundamento en las costumbres”.
● El pasado chileno habìa contribuido a la formaciòn de dos grandes
clases: “los colonos y “todas las rayas de color y mestizos” creyéndose la
primera primera de estas, superior a la otra.
-El debate con Bello

● La crìtica de Bello se dirigiò hacia tres puntos claves que debìan


modificar la obra de Lastarria:
○ Bello define la filosofìa en tèrminos distintos a Lastarria.
○ Disentìa de la imagen que Lastarria presentaba de la
Colonia, apoyándose en la superioridad de su conocimiento de
primera mano.
○ Se oponìa a la visiòn que tenìa Lastarria de la
legislaciòn como expresiòn como expresiòn de las costumbres de un
pueblo.
● Bello plantea que si bien el dominio español produjo atraso en la
sociedad americana, no fue nunca una tiranìa feroz como propone
Lastarria.
● Bello concluye que la historia de Chile no ha alcanzado el grado de
madurez que permitirìa hacer filosofìa de la historia; pero esto no significa
que rechace el concepto de filosofìa de la historia como pretende acusarle
Chacòn.
● Ademàs considera que Chacòn se ha equivocado en el uso del
termino filosofìa de la historia puesto que esta tiene dos especies de
filosofìa de la historia:
○ La primera es la ciencia de la humanidad en general
esto es, la ciencia de las leyes morales y de las leyes sociales.
○ La segunda es una ciencia concreta, que de los hechos
de una raza, de un pueblo, de una època, deduce el espíritu peculiar
de esa raza, de ese pueblo, de esa època.

● La filosofìa general de la historia es la misma en todas partes, en


todos los tiempos, pero no puede conducirnos a la filosofìa particular de la
historia de un pueblo.

-La critica social

● Francisco Bilbao escribe “Sociabilidad chilena”. Esta era una critica a


la sociedad contemporánea escrita en un estilo confuso en el que pedìa a
sus compatriotas que completaran la revoluciòn de la Independencia,
culpando a la herencia hispana y la religiòn catòlica como las dos fuentes
principales de opresiòn en Chile.
● Dentro de sus principales críticas, encontramos una crìtica hacia la
familia tal como la concibe la religiòn catòlica puesto que para Bilbao es
otra forma màs de organizar el despotismo.
● En el aspecto espiritual es la Iglesia la que se encarga de someter a
los individuos. Por una parte apoya a la monarquìa a cambio de favores
materiales y por otro lado està el sometimiento que hace de la conciencia
individual y del anàlisis, el pensamiento libre.
● En el colegio, la escolastica prima sobre la inteligencia original
puesto que el pensamiento està encadenado al texto.
● En la esfera material, la opresiòn se basa en la falta de igualdad.
● Para Bilbao la revoliciòn chilena habìa sido una prolongaciòn de la
revoluciòn europea.
● A diferencia de Lastarria y Andrés Bello, Bilbao cree que la soluciòn
està en el pueblo. Para completar la revoluciòn y asi fundar la nueva
nacionalidad hace falta darle conciencia mediante la educaciòn y la
asociaciòn.

Anda mungkin juga menyukai