Anda di halaman 1dari 13

Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio

Escuela de Criminalísticas Forenses

Testigo Honesto

El recuerdo absolutamente correcto


no es la regla,
sino la excepción.
Juárez, 2004

Paso 1 ¿Miente el Testigo? (Estudios sobre el sujeto deshonesto)

SI NO

Paso 2 Se desecha el testimonio ¿Es exacta su declaración?


(Estudios del sujeto honesto)

SI NO

Paso 3 Se toma en consideración Se desecha el testimonio

¿Qué es un Testigo Honesto?

Es el testigo que sin ánimo de mentir, explica sus recuerdos en función de la exactitud de
su memoria. Generalmente es quien a sido víctima de un hecho a lo ha presenciado.

Un testigo presencial es aquella persona que ha podido observar un hecho, y por tanto
puede recordarlo más tarde. En este sentido, podríamos considerar como testigo
presencial tanto a la víctima como a aquellas personas que estuvieron en el hecho o en sus
cercanías. Generalmente, no existirá dudas de aquellos testigos que han sido víctimas o

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

de aquellos que aparecen mencionados en un parte policial. No obstante, siempre después


de un hecho tienden a aparecer nuevos testigos presenciales

Debido a la importancia de los testigos presenciales y el peso que se le asigna a su


declaración por parte del juez, se han realizado numerosas investigaciones con el fin de
determinar cuales podrían ser los factores que ejercen influencia en dicho proceso. A lo
largo de las investigaciones se ha establecido la presencia de ciertos errores como podría
ser el identificar erróneamente o no poder identificar al autor de un hecho, ya sea a
causa de la presión y estrés emocional del suceso, por miedo a la propia seguridad, por
fallas perceptivas y/o de memoria. Es por esto que es fundamental no sobreestimar la
capacidad de los testigos presenciales.

En muchos casos, no cabe duda al respecto de la honestidad de un testigo, pero sin


embargo, los testigos nos muestran que pueden equivocarse, a pesar de su total
seguridad en la identificación que realizan, y a pesar de las consecuencias tan dramáticas
que puede tener ese error.

De esta forma, asumir la importancia del testimonio presencial, supone asumir el riesgo
que implica asignar una excesiva confianza al testigo que presenta la declaración, dado
que éste por una parte, puede no querer ser honesto y mentir al prestar su declaración y
por otra parte, aún deseando ser honesto no pueda serlo, y su testimonio de cuenta de
hechos de manera distorsionada, debido a los efectos producidos por la información
recibida por el testigo después de presenciar los hechos sobre los que declara, al haber
sobre grabado nueva información (falsos recuerdos).

Gran parte de la investigación sobre testimonios se ha centrado en el estudio de


factores que amenazan la exactitud de la memoria de testigos y en la recomendación de
técnicas y procedimientos que el sistema de justicia puede aplicar a mejorar el
tratamiento de las evidencia de testigos (Sobral, 1994).

Esto ha producido la necesidad inevitable de comenzar a considerar la existencia de un


sesgo sobre creencia de quienes deben tomar la decisión de validar la capacidad del
testigo para identificar correctamente al autor de un delito, al no considerar en sus
decisiones los factores que amenazan la exactitud de la memoria del testigo, como son
las condichotes en las que se realiza la observación, la ansiedad experimentada por el
testigo y la influencia de sus declaraciones previas.

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

No obstante, la exactitud del testigo solo representa una parte del problema de los
errores judiciales, ya que, son justamente loe encargados de juzgar la exactitud del
testigo quienes deben evaluar tales aspectos. Existen numerosos antecedentes
relacionados con la influencia de la tasa de credibilidad asumida por jueves y jurados, en
relación a la identificación que realiza un determinado testigo, donde, por ejemplo, los
testigos alcanzan un 58% de acierto en la identificación de sospechosos versus el 80% de
creencia de exactitud que despiertan en el jurado.

Por lo tanto, el tema de la identificación de sospechosos por parte de los testigos es un


tema que preocupa ya que en ese ámbito se han detectado ciertos problemas y falencia
importantes.

Generalmente, la Defensoría tenderá a impugnar aquellas pruebas utilizadas para el


reconocimiento e identificación de sospechosos por parte de los testigos, arguyendo las
falencias que se evidencian en la percepción y la memoria; factores que afectan la
exactitud de las pruebas utilizadas.

Generalmente las personas, y en especial el evaluador no instruidos en temas de memoria,


tiende a poseer sus propias creencias a la hora de evaluar la memoria de los testigos; sin
tomar en cuenta, las investigaciones realizadas. El modelo de Enjuiciador de Memoria de
Wells y Lindsay (1983) resume aquellos presupuestos (en muchos casos erróneos) que
guían la evaluación de la memoria de los testigos. Este interesante modelo nos muestra
como las personas tendemos a inferir la credibilidad en los demás. Para estos autores, la
asignación de credibilidad de un sujeto que realizan los jueces, se basa en los
conocimientos que éstos últimos tienen sobre su propia memoria y de los demás, lo que
escapa a los conocimientos científicos al respecto. Este modelo opera en relación a 3
tipos de información.

 Información Condicional:

Se relaciona con las condiciones del testigo en el momento del suceso (luz, lejanía, clima,
etc).

 Información de acuerdo intra e intersujeto

Generalmente cuando un testigo manifiesta desacuerdos entre varias declaraciones


(intersujeto) y/o entre distintas partes de su declaración (intrasujeto), el evaluador no
experto tiende a restarle crédito a todas las declaraciones. Mientras que el acuerdo

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

entre las declaraciones de 2 testigos del mismo suceso, se interpreta, generalmente,


como índice de exactitud, pese a que el evaluador puede equivocarse al interpretar el
acuerdo como exactitud, ya que 2 testigos pueden cometer el mismo error, por ejemplo,
identificando al mismo agresor en una rueda de identificación sesgada.

 Información de Sesgos de Respuesta

Corresponde a la tendencia de una persona a decir que recuerda algo sin tener en cuenta
las características de su huella de memoria, dado que la relación entre confianza y
exactitud de un testigo es nula, por lo que la seguridad no es un buen predictor de la
exactitud. Esto se puede evaluar a través de la información que sólo es conocida por el
testigo y el equipo investigador.

Es fundamental recordar que los recuerdos son influidos por el significado que damos a
los sucesos, por lo que al recordar algo, ese recuerdo no se encuentra afectado solo por
la experiencia sino que por las inferencias relativas a su significado.

De esta forma la aparición de dudas en las declaraciones de testigos, un elevado número


de pausas, utilización de muletillas y frases hechas, alusión a procesos mentales, relatos
poco organizados, juicios y comentarios personales, pueden provocar en los jueces una
valoración de poca credibilidad en la declaración. (Juárez, 2004).

Estrés y activación emocional

Cuando uno presencia un hecho delictivo, y más aún cuando es víctima de ello, el
organismo tiende a desequilibrarse debido al quiebre que se produce en la realidad. Al
vivir o al presenciar un hecho traumático nuestro organismo desencadena una serie de
cambios fisiológicos y cognitivos, producto de la pérdida de la homeostasis que mantiene
el cuerpo humano.

El enfrentar un nuevo hecho, inesperado, amenazante y por lo general, desagradable;


provoca una serie de repercusiones sintomatológicas que pudiesen dificultar y/o bloquear
el recuerdo, y con ello el reconocimiento.

Una de estas secuelas es el Trastorno de Estrés Post Traumático que lleva a la evitación
posterior de cualquier estímulo que recuerde el trauma o a la amnesia disociativa
(psicógena) que considera la incapacidad para recordar un especto importante del hecho.

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

La mayor parte de las investigaciones realizadas indican que los testigos víctimas son más
exactos que los testigos observadores en cuanto a la información relacionada con el
suceso y al descripción de características del sospechoso. Esto es porque las víctimas
experimentan una activación emocional mayor que los observadores, pese a que las
víctimas entreguen menos información en la medida que es más grave el delito; llegando
incluso a una crisis emocional, lo cual origina una percepción del suceso y del asaltante de
mala calidad (Ibabe, 2000).

Por otra parte el uso de armas de fuego en un hecho delictivo hace que el testigo víctima
u observador tienda a focalizar su atención sobre el arma y a no prestar atención a otros
estímulos.

Generalmente cuando un testigo presencial o víctima experimenta un hecho peligroso


enfoca su atención en una tarea especial, como podría ser el escapar del peligro, por lo
que tenderá a fijarse menos en la información que le entrega el ambiente y los detalles
del delincuente (Valdivia, 2004).

Así, es normal que a los testigos que en un corto espacio de tiempo se le presentan una
amplia variedad de estímulos bajo una fuerte presión, usualmente, solo atienden a itemes
seleccionados según lo que creen más relevante, en detrimento de otros, utilizando
conceptos mas abstractos para categorizar la mayor cantidad de información posible, o
bien, huya o desvié la atención para salvaguardar la propia seguridad física. Así, lo que
sucede a nuestro alrededor lo interpretamos conforme a nuestra expectativas, motivos,
necesidades, estereotipos y sentimientos, de tal forma que los errores pueden ser
explicables a partir de estas distorsiones dado que no solo se distorsiona la información
en el momento de su codificación, sino que también a la hora de su recuperación y
comunicación tal como ya hemos visto (Burillo).

Identificación de Personas

Cuando una persona tiene que describir a otra persona o participar en la composición de
un retrato hablado, tiene que evocar el recuerdo de cómo era el autor del delito,
disociando sus características faciales. Sin embargo, la cara de las personas se almacena
como un todo y no cada rasgo facial por separado, por lo que el rendimiento en este tipo
de tareas es bajo (Ibabe, 2000).

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

En este sentido, es importante recordar que las personas tendemos a percibir el gestalt,
por lo tanto, no tenemos la predisposición para guardar los detalles de lo que percibimos.

La descripción física del autor de los hechos se va perfeccionando por ensayo y error
mediante l dibujo a carboncillo que se va haciendo, o ya sea usando laminas transparentes
o sistemas de rompecabezas (Urra, 2002)

Por ello, el recuerdo que la víctima tiene de su agresor, especialmente, de su fisonomía,


se basa principalmente en una impresión genial y no en un recuerdo específico de sus
rasgos físicos, los que además, se verán, interferidos por el tipo de delito, hora del día,
daño producido a la víctima, raza y sexo del agresor. En este orden, las descripciones de
las personas corresponden a reproducciones verbales del testigo sobre las
características físicas, la vestimenta, el comportamiento y las inferencias acerca de la
persona de un individuo; por ello, la correlación entre la descripción verbal y la exactitud
en la identificación es baja, al tener que reproducir de manera verbal los datos de una
imagen visual.

No obstante, la capacidad de las personas para expresar verbalmente las características


físicas de una cara es limitada en comparación con su capacidad para expresar rasgos
psicológicos de otra persona. Por ello, Sporer (1996) plantea que el bajo rendimiento en
la descripción de caras se debe a un déficit lingüístico. Así para evaluar la calidad de la
descripción de una persona se tiene en cuenta tanto la cantidad de información como la
exactitud de las descripciones (Ibabe, 2000).

Algunos testigos no poseen un vocabulario adecuado para referirse a las características


física de una persona, de tal forma que pueden cometer errores en la descripción a pesar
de poseer una imagen vívida de la persona a describir; no obstante, este buen recuerdo
puede facilitar su reconocimiento posterior. Otros pueden tener una buena capacidad
para describir, pero no tener una imagen global tan precisa, resultándoles más difícil la
identificación que la descripción (Diges, 1998).

Aunque es posible reconocer a alguien a partir de un rasgo físico, sobre todo si es


diferenciador, sería la parte superior de la cara la que permitiría un mayor número de
reconocimientos, específicamente la zona de los ojos junto con alguna otra característica
de la cara.

En este sentido, la descripción en si puede ser un factor que afecte su propia exactitud,
ya que, una hipótesis que explica la baja correlación entre la exactitud de la descripción,

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

es el “ensombrecimiento verbal”, es decir, la capacidad para reconocer una cara después


de haberla descrito verbalmente, sería inferior a no haber hecho tal descripción. Este
efecto podría deberse a las estrategias analíticas utilizadas por los sujetos en la
descripción y en la interferencia que se produce entre la representación verbal y visual
de la cara en la prueba de reconocimiento. Esto se reduciría si se recibe antes de la
identificación del autor una descripción realizada por otra persona.

La descripción del color de pelo, los ojos y de la ropa de un sospechoso pueden ser
aspectos de importancia a la hora de identificar correctamente a un delincuente. Sin
embargo, existe una gran variedad de términos que describen tonos dentro de un mismo
color y las personas pueden atribuir designaciones diferentes a un mismo tono, esto sin
considerar que las fotografías y las grabaciones alteran los colores reales (Diges, 1998).

Son generalmente las víctimas de robos quienes realizan descripciones más completas
que las de violaciones o asaltos, y por su parte, los testigos víctimas recuerdan una mayor
cantidad de información relacionada con la apariencia física del delincuente que los
testigos observadores, los cuales dan un mayor numero de descripciones relacionadas con
la ropa.

Estereotipos

Los estereotipos suponen un conjunto de creencias acerca de los atributos asignados a un


grupo, se construyen de forma social y podrían entenderse como pre concepciones que
influyen en nuestra percepción.

Suponen una economía de energía para nuestro cerebro y simplificación de la realidad, ya


que permite reducir su complejidad a través de la categorización.

Los estereotipos son generalizadores sobre las características personales de un grupo


social, originadas y mantenidas por el entorno social, institucional y cultural de las
personas. Los estereotipos afectarán la percepción y la memoria de las personas,
especialmente, cuando el tiempo de exposición de un suceso complejo o de una cara sea
muy breve, o cuando la memoria es vaga y el testigo se siente se alguna manera
presionado a recuperar una imagen completa. De esta forma, los estereotipos se
constituyen en una variable moduladora a la hora de percibir a los otros, dado que,
especialmente en cuanto a la delincuencia existe una visión estereotipada, del cómo son y
cómo actúan, influyendo d manera importante el atractivo físico, al creer que lo hermoso

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

es bueno y al contrario, una fisonomía anormal (cicatrices, manchas, deformaciones,


color, etc.) es prueba de conducta anormal.

Por eso es que los testigos, al momento de presenciar un delito y de observar al


delincuente hacer inferencias acerca de su personalidad, profesión o estatus
socioeconómico, existiendo concepciones estereotipadas sobre la apariencia física de los
autores de ciertos delitos. Las medición de eso y su influencia en el juicio ha sido
abordada por numerosas investigaciones como es la de Mira y Diges (1986), donde
además de las creencias suscitadas a partir de la apariencia física, se comprobó que las
personas que llevaban ropa de color negro predicen impresiones mas negativas que las que
visten ropas de colores más claros. De esta manera, un imputado vestido con ropa oscura
produciría mayor irritación en los testigos, incluso para ser evaluado como más culpable
de lo objetivamente demostrable (Ibabe, 2000).

Por otra parte cuando los sujetos tienen que realizar la descripción de la apariencia física
de una persona y no tienen una imagen mental clara de las características globales,
recurren a los valores promedios de la población, vinculando o asociando de manera
arbitraria las cualidades. Es ese contexto son las personas con características
apreciadas como “Deshonestas” las que tienen una mayor probabilidad de ser
identificadas erróneamente, dado que se tiende a atribuir acciones o conductas
antisociales a personas cuyo aspecto físico no nos parece agradable o a codificar
inadecuadamente la imagen del autor debido a las ideas estereotipadas o expectativas
(Ibabe, 1999).

Métodos para identificar personas

Los métodos para identificar personas o sospechosos de un hecho se dividen en 2


diferentes sistemas. Existe una forma que describe personas y otro que reconoce
personas. Ambos de fundamentan en las características del sospechoso descritas por los
testigos.

La descripción de personas es una tarea de recuerdo que implica la rememoración del


victimario, descomponiendo sus rasgos, mientras que en el reconocimiento de las
personas, lo esencial es la imagen global o alguna característica especial del sospechoso.

En este sentido, el “Retrato Hablado” o composición de caras es por lo tanto una tarea
mixta, ya que el sujeto tiene que recordar primero los rasgos del autor y al finalizar la

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

reconstrucción tiene que fijarse en la imagen creada para ver si recuerda al verdadero
auto.

Variables a estimar en la identificación de personas

Para clasificar las variables relacionadas con la identificación de personas es necesario


organizar las variables en función de los factores del suceso, el testigo y la evaluación
(Ibabe, 2000.).

Estas variables se integran en función de las fases del procesamiento de la información


humana y en base a la clasificación de Well (1978), en variables a estimar y variables del
sistema (Ibabe, 1998).

Variables a estimar: Son aquellas que no son posible de ser manipuladas en situaciones
reales y sólo se pueden estimar a través de las declaraciones del testigo (Ibabe, 2000.).

Pueden ser variables de la situación y/o del testigo.

Estas variables de relacionan con los factores que afectan los procesos de codificación y
retención, por ejemplo, el tiempo en que el sujeto permanece expuesto al material
estímulo (cara del victimario), donde no solo no se puede controlar el tiempo de
exposición sino que ni siquiera podemos asegurar que el testigo haya atendido por un
tiempo determinado al estímulo. Lo mismo sucede con el tiempo transcurrido entre el
momento en que el sujeto ve al autor del hecho y el momento en que debe reconocer al
sospechoso presentado por el tribunal o la policía., lapso que incide en el deterioro de la
huella y por ende de la calidad del recuerdo.

Otra variable a estimar es la que está relacionada con la relación que existe entre
confianza y seguridad del testigo con la predicción de su exactitud, dado que de ninguna
forma es un buen predictor. La creencia errónea de que la confianza que un testigo
manifiesta predice su exactitud, los profesionales del ámbito de la justicia pueden creer
a un testigo inexacto si manifiesta una confianza alta, y de esta manera se podría
condenar a una persona inocente (Ibabe, 2000).

Variables del sistema: Son las variables que están bajo el control del sistema judicial y
por tanto son manipulables (Ibabe, 2000.). Estas variables se relacionan con la fase de
recuperación de la información y las pruebas que el sistema judicial puede emplear para
optimizar los procesos. Entre estas se encuentran las pruebas a emplear; es decir si son

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

de recuerdo, reconocimiento, etc.; el orden de administración de las pruebas, la


semejanza entre los distractores y la prueba de reconocimiento, y las instrucciones de
los sistemas judiciales y policiales.

Error de Transferencia Inconsciente

Un error que se comete comúnmente en la identificación corresponde a la Transferencia


Inconsciente, la que se produce cuando se identifica erróneamente como agresor a una
persona, basándose en el supuesto equivocado de que la familiaridad que le produce su
cara se debe a la relación con la agresión, pese a que esta familiaridad es el resultado de
haber visto su cara un momento antes o inmediatamente después de la agresión, dada la
naturaleza integradora de la memoria humana.

Esto posee una mayor probabilidad de ocurrencia cuando la persona inocente es vista a la
vez que el delincuente o casi al mismo tiempo, en especial cuando ambos comparten
ciertas características físicas comunes. Una vez que se ha cometido el error, es mucho
más probable que el testigo vuelva a señalar de nuevo a la misma persona como
sospechosa, sin ser culpable.

Un ejemplo de esto podría ser que si en la rueda de reconocimiento se incluye al policía


que ayudó a la persona en el momento del hecho, y el testigo tiende a reconocer al policía
como el culpable.

Objetivos de las Pruebas de Reconocimiento

El objetivo de las pruebas de reconocimiento es evitar la identificación de un sospecho


inocente y facilitar la identificación del sospechoso culpable, para lo cual deben
considerarse las siguientes actuaciones a fin de obtener mayor imparcialidad (Diges,
1998).

- Admitir en los juicios sólo las declaraciones dadas espontáneamente en la primera fase
de la investigación y no las que realice el testigo después de ver al inculpado, contemplar
sus fotografías o escuchar la declaración de otro testigo.

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

- Que sea un único testigo cada vez el que proceda a identificar al sospechoso, sin que
sus conclusiones sean oídas por los otros testigos.

- Que, entre las instrucciones impartidas a un testigo deba estar siempre la indicación de
que el sospechoso puede no estar entre los detenidos.

- Que ojalá sea realizada en una habitación por la que caminan los componentes de la
rueda, hablando entre ellos y moviéndose con entera libertad, lo que permite al testigo
fijarse en las maneras y formas espontáneas de actuar de esos componentes.

- Que se simulen de se posible las mismas condiciones de iluminación, distancia, etc.,


procurando crear un ambiente similar al suceso.

- La corte suprema de EEUU señaló 5 factores a tener en cuenta a la hora de determinar


si la identificación de un sospechoso por parte de un testigo o víctima es confiable:
- La probabilidad de que el testigo haya visto realmente al agresor
- El grado de atención que pondría el testigo
- Su exactitud al hacer la primera descripción del agresor
- El nivel de certeza demostrado por el testigo en los interrogatorios
- El intervalo de tiempo transcurrido entre el suceso y el interrogatorio

- La persona que dirige la rueda de identificación, no debe saber cual es el sospechoso,


de tal forma de no sesgar la elección.

Ruedas de Identificación

La presentación de sospechosos y distractores puede hacerse de 2 formas, de forma


simultánea (todos a la vez), y de forma secuencial (uno a uno)

 Presentación Simultánea

Lo que la persona realiza es un “enjuiciamiento relativo”, lo que se traduce en que enjuicia


las alternativas de elección en relación a su parecido con lo que recuerda del material
original, seleccionando la alternativa más parecida al recuerdo original. El procedimiento
puede ser muy peligroso si no se incluye en la rueda identificatoria al autor del hecho, ya
que es posible que el testigo tienda a elegir el que más se parezca al hechor, pero sin

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

serlo. Este juicio relativo, no es ni siquiera evitable haciendo notar al testigo que el
culpable pudiera no estar presente.

 Presentación Secuencial

Esta alternativa emerge con un juicio más absoluto. La idea es que la persona evalúe el
parecido que presenta cada componente de la rueda con el hechor, tratando de decidir si
el parecido es suficiente como para poder identificar al ofensor. Se postula que el
procedimiento tiende a mejorar cuando el testigo no conoce de antemano el número total
de los componentes de la rueda. Esto es porque así se evita que el testigo se sienta
presionado a reconocer al ofensor cuando le quedan pocos componentes de la rueda que
observar.

Pruebas de Reconocimiento

Los reconocimientos por medios de set fotográficos tienden a ser más numerosos que en
una situación en vivo, por lo que se sugiere que existiría una mayor probabilidad de
realizar identificaciones falsas con esta forma de identificación.

En este mismo sentido, habría menos errores identificativos al ser presentados los
sospechosos en película y en vivo, que en fotografías y retrato hablado, dado que la
película tiene un mayor realismo y a su vez es, menos estresante que la presentación en
vivo. Del mismo modo no sería conveniente que se realice una prueba de identificación de
personas después que los testigos han visto un set de fotografías (Ibabe, 2000).

Finalmente para mejorar la imparcialidad en la selección de distractores de una rueda de


identificación, es fundamental contar con un número suficiente de componentes que
minimicen al máximo la posibilidad de señalar a un inocente por azar.

Hay que tener cuidado de que el sospechoso no sea diferente al resto de los
componentes de la rueda, evitando así el sesgo del acusado. Normalmente, se tiende a
tomar al sospechoso como el punto de referencia de la construcción de la rueda, cuando
en realidad el punto de referencia debe ser la descripción inicial del testigo y es esa
descripción la que debe guiar la elección de los distractores, dado que lo que se busca no
es un clon del sospechoso, sino que se reproduzcan las características dadas por el
testigo, teniendo cuidado de que tampoco deben diferenciarse en cuanto a vestimentas,
estatus social, raza, etc. (Valdivia, 2004).

Ps. Carolina Duque D. 2005


Universidad Tecnológica Metropolitana Psicología del Testimonio
Escuela de Criminalísticas Forenses

Nunca hay que olvidar que el dictamen de la credibilidad parcial tiene como objetivo
poder determinar si un testigo presenta o no evidencias psicológicas de haber
experimentado lo que declara, procurando poder identificar las posibles interferencias
cognitivas, perceptivas, anémicas, etc. que podrían afectar su testimonio.

Bibliografía

1. Diges, M. et al. La identificación de personas por parte de Testigos y Víctimas:


Medidas de Imparcialidad. 1988.

2. Ibabe, I. Exactitud de los Testigos Presenciales en la Identificación de


Personas. Anuario de Psicología Jurídica. 1999.

3. Juárez L., J. La Credibilidad del Testimonio Infantil ante Supuestos de


Abuso Sexual: Indicadores Psicosociales. Tesis Doctoral de la
Universidad de Girona. España, 2004.

4. Marianetti, J. et al. La Pericia Psicológica. Ed. Ediciones Jurídicas de Cuyo.


Mendoza, 2003

5. Masip, J y Garrido, E. La Evaluación de la Credibilidad del Testimonio en Contextos


Judiciales a partir de Indicadores Conductuales. Anuario de
Psicología Jurídica, 2000.

6. Sobral, J. et al. Manual de Psicología Jurídica. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1994.

7. Urra, J. (Comp) Tratado de Psicología Forense . Ed. Siglo Veintiuno de España


Editores, España, 2002.

8. Valdivia, M La identificación de Personas en el Foro Judicial: Realidad o


Fantasía?. Apuntes Diplomado de Psicología Forense.
Universidad de Valparaíso, 2004.

Ps. Carolina Duque D. 2005

Anda mungkin juga menyukai