Anda di halaman 1dari 7

CANCER DE CUELLO UTERINO

DEFINICIÓN.

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad progresiva que comienza con cambios
neoplacicos intra epiteliales que pueden transformarse en un proceso invasor en un
periodo promedio de 10 a 20 años , histológicamente las lesiones invasoras incluyen
estados progresivos de displacía ( leve moderada y severa ).

Es un cáncer que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del útero, que se abre en la
parte superior de la vagina.

Es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos

normales pasan un proceso conocido como displasia durante el cual empiezan a aparecer

células anormales, posteriormente las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan

con mayor profundidad en el cuello uterino y en los circundantes.

FACTORES DE RIESGO:

 Edad temprana del inicio de las relaciones sexuales

 Multiplicidad de compañeros sexuales tanto como hombres como mujeres

 Numero de partos o embarazos de una mujer

 Habito de fumar cigarrillo

 Infección por el virus del papiloma humano


 Bajo nivel socio cultural

 Infección por VIH.

Otros factores que posiblemente contribuyen son:

 Haber tenido herpes genital.


 Haber estado expuesta a la hormona sintética dietilestilbestrol antes del nacimiento.
 Sistema inmunitario débil.
 Uso prolongada de pastillas anticonceptivas por más de 5 años.

FISIOPATOLOGÍA:

La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello, partiendo de


la etapa cero, sería el carcinoma in situ.

 Estadio I: confinado al cuello del útero.


 Estadio II: se extiende más allá del cuello, afecta la vagina en su parte superior sin
afectar el tercio inferior, se extiende a la pared pelviano.
 Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana, en la exploración al tacto
rectal, no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana. Se extiende, además, al
tercio inferior de la vagina.
 Estadio IV: el carcinoma se extiende, puede infiltrar la pared de la vagina, recto,
etc. Es la forma diseminada con metástasis y toma de ganglios lumboaórticos o
metástasis a distancia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

La mayor parte del tiempo el cáncer del cuello uterino es asintomático, cuando los síntomas
aparecen pueden ser:

 Secreción vaginal continua, que puede ser pálida, acuosa, rosada, marrón
sanguinolenta o de olor fétido.
 Sangrado vaginal continua anormal entre periodos, después de una relación sexual o
después la menopausia.
 Periodos menstruales más abundantes y que duran más de lo usual.
 Dolor en el pubis.

Los síntomas del cáncer del cuello uterino avanzado comprenden:

 Pérdida de apetito.
 Pérdida de peso.
 Fatiga.
 Dolor en las piernas.
 Inflamación de una sola pierna.
 Sangrado vaginal profusa.

DIAGNÓSTICO:

 Ecografía.
 Examen pélvico.
 Pruebas de PAP.
 Colposcopia.

TRATAMIENTO:

El tratamiento del cáncer del cuello uterino depende de la etapa del cáncer, del tamaño,
forma del tumor, la edad, salud general de la mujer. En las etapas más tempranas, la
enfermedad se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos pre canceroso o
canceroso.
 Cirugías, consiste en la extirpación parcial o total del tumor:
 Crioterapia, que congela las células anormales. Terapia con láser, que utilizan luz
para cauterizar el tejido anormal.
 Histerectomía, extirpación del útero pero no de los ovarios, para cáncer diseminado.
 Radio terapia, para tratar las cosas en que el cáncer se ha diseminado más allá de la
pelvis o el cáncer que ha vuelto a aparecer. Se utiliza un dispositivo, una máquina
grande similar a una máquina de rayos X, emite radiación al cuerpo dando al cáncer
localizado.
 Quimioterapia, se utiliza medicamentos para destruir el cáncer y son:
 Cisplatina.
 Carboplatina.
 Ifosfamida.
 Ciclofosfamida.
 Vincristina.
 Vinblastina.

COMPLICACIONES:

Algunos tipos de cáncer de cuello uterino no responden bien al tratamiento. Puede haber
recaída del cáncer después del tratamiento.

Las mujeres que reciban tratamiento para salvar el útero, tienen un alto riesgo de
reaparición (recaída).La cirugía y la radiación puede causar problemas con la función
sexual, intestinal y vesical.

PREVENCIÓN:

 Vacuna contra el virus del papiloma humano.


 Realizar la prueba del PAP en forma regular.
 Evitar relaciones sexuales con múltiples compañeros sexuales.
 No fumar.
 No consumir alcohol.
 Uso de anticonceptivo

PAPANICOLAO

DEFINICION:

Esta prueba consiste en extraer una muestra de células, normalmente del cérvix uterino, y
examinarla en el laboratorio para determinar la presencia y extensión de células anormales.
El procedimiento también se llama citología exfoliativa, o prueba de células para el cáncer.
Aunque esta prueba se conoce sobre todo como una herramienta en el diagnóstico de cáncer
cervical y condiciones pre canceroso del cérvix y el útero, también se puede usar para
identificar infecciones debidas al herpes y clamidia, y para evaluar el desequilibrio entre
estrógenos y progesterona.

FACTORES DE RIESGO:

 Conducta sexual : precocidad y numero de compañeros sexuales


 Factores socioeconómicos
 Mujeres multíparas
 Enfermedades venéreas: herpes genital papiloma virus humano
 Tabaco
 Herencia
Para una prueba vaginal:

Antes de realizarse el examen las mujeres deben tener en cuenta los siguientes cuidados:

 No tome baños de tina dos días antes


 No use desodorante vaginal al menos 48 horas antes
 No se haga lavados vaginales dos días antes
 Evite el contacto sexual a las menos 24 horas antes de la prueba.
 No usar medicamentos vaginales 48 a 72 del examen
 No estar con el `periodo menstrual

MATERIAL ES NECESARIOS

 Buena iluminación
 Especulo estéril
 Porta objeto limpio
 Espátula de aire , hisopo o cepillo citológico
 Guates estériles
 Fijador químico o spray para el cabello.

PROCEDIMIENTOS DEL PAP

 La mujer debe quitarse la ropa de la cintura para abajo


 Luego reclinarse en la camilla con sus piernas levantadas y separadas
 El médico o enfermera la cubren con un lienzo
 El médico inserta un espejo vaginal dentro de la vagina y la abre para facilitar el
acceso hacia el cérvix
 Luego extrae unas células del cérvix con una espátula
 El material así logrado se extiende rápidamente sobre un porta objetos sin ejercer
excesiva presión para no alterar la morfología celular
 Posteriormente el médico deposita la muestra en un cristal que rocía o sumerge en
una sustancia fijadora y la envía al laboratorio
 El material así logrado se extiende rápidamente sobre un porta objetos sin ejercer
excesiva presión para no alterar la morfología celular
 Luego del extendido celular en el porta objeto , se fija de inmediato con el spray de
cabello
 Se pide a la paciente que se baje de la camilla y se vista nuevamente
 Por ultimo la muestra extraída se manda laboratorio

RESULTADOS DE LABORATORIO

 Clase 1: Resultado normal, sin células anormales o atípicas


 Clase 2: Existe presencia de células atípicas, pero no hay evidencia de cáncer; estas
células anormales probablemente se deban a un proceso inflamatorio cervical
 Clase 3: Células anormales que sugieren la presencia de cáncer. Se recomiendan
otras pruebas
 Clase 4: La cantidad de células anormales encontradas sugiere la presencia de
cáncer. Se requieren pruebas posteriores, incluyendo biopsia (extracción de una
pequeña porción de tejido para su estudio), para establecer y diagnosticar la
enfermedad
 Clase 5: Las células anormales demuestran definitivamente la existencia de cáncer.

CONSIDERACIONES

Los especialistas en cáncer recomiendan que una mujer adulta se haga una citología
cada 3 años, después de haber tenido resultados normales durante 2 años
consecutivos. A mujeres con antecedente familiares o personales que den lugar a un
alto riesgo de cáncer en los órganos reproductores, se les aconseja hacérsela más a
menudo (al menos una vez al año). Por ejemplo, una mujer con verrugas genitales,
debería hacérsela cada 6 meses.
BIBLIOGRAFIA:

 www.tuotromedico.com/temas/cancer_uterino.htm
 BRUMER. Enfermería Medico – Quirúrgico. 3ra Edición. 2004
 www.quimiolab.com/.../faqs_pacientes.htm
 SCHUAREZ, R.Gineco obstetricia, 7ma. Edición. 2004.
 DORLAN. Diccionario Médico. 26 Edición. 2006. Consultado el 28 - 08 -2010

Anda mungkin juga menyukai