Anda di halaman 1dari 16

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

Se piensa erróneamente que en la mayoría de países se habla una sola


lengua (monolingüismo). Sin embargo, lo natural es que en un país se hable más
de una lengua (multilingüismo o plurilingüismo).
Esta realidad multilingüe puede estar conformada por lenguas nativas o propias
de un territorio y por lenguas extranjeras o lenguas que han sido insertadas por
razones políticas, geográficas, históricas, tecnológicas y económicas. El
multilingüismo implicará la diversidad de culturas (educación, religión, viviendas,
comidas, música, vestido, etc.) por lo tanto, estaremos frente, además a una
realidad pluricultural.
Según lo dicho anteriormente, la lengua expresa una cultura. Ahora bien, esta
última puede gozar de mayor o menor grado de aceptabilidad social. Si goza de
mayor grado de aceptabilidad, la lengua tendrá mayor prestigio social. Por
consiguiente, el prestigio del que gozan algunas lenguas se debe en sentido
estricto, a razones extralingüísticas.
Desde una perspectiva lingüística, no hay lenguas en sí superiores a otras;
no hay gramáticas más lógicas ni más razonadas que otras.
Lo que sí se puede observar es la existencia de gramáticas más complejas
que otras. Pero esto no es un indicador de superioridad, es sólo un reflejo del
proceso de evolución de una lengua.

PERÚ: REALIDAD MULTILINGÜE.


Nuestro país manifiesta una realidad multilingüe a través del uso de lenguas
amerindias (nativas, como el quechua y el aimara) y lenguas no amerindias
(extranjeras, como el español y el inglés).
Las lenguas amerindias están conformadas a su vez por dieciocho familias
lingüísticas: dos habladas en la región andina y dieciséis habladas en la región
amazónica, por la que la convierte en la de mayor complejidad lingüística.
Estas lenguas son usadas aparte del castellano. En cambio, la costa es una zona
totalmente castellanizada, aunque también goza de la presencia de hablantes de
lenguas nativas debido a los fuertes movimientos migratorios.
Así, en el Perú, existen hablantes monolingües y hablantes bilingües o
multilingües.
LENGUAS EN EL PERÚ
Le nguas Am e rindia s Le nguas No Ame rindias

Am azó nic a s Andinas

Fa milia Ara hua Fa milia Pano Fa milia Aru Español


C u lin a Am a h u a ca Aim a ra
C a p a n a hu a C a u q u i (J a ca ru ) Inglés
Fa milia Ara wak C a sh ibo ca ca ta ib o
C a m p a a sh é n in ca C a sh in a h u a Fa milia Q ue c hua
Chino
C a m p a -n o m a tsigu en ga Ma yo ru n a In clu ye va ria s
Portugués
C a m p a ca q uin te Ma tsé sm a yo ru n len gu a s q u ech u a s
C h a m icu ro Na h u a Francés
Iñ a p a ri Sh a ra n a h u a -
Ma ch igu en ga m a rin a h u a Italiano
Piro Sh ip ib o -co n ibo
Re síga ro Ya min a h u a Alemán, etc.
Ya ne sh a (Am u e sh a )
Fa milia Pe ba
Fa milia Bo ra Ya gua
Bo ra Ya gu a

Fa milia Cahuapa na Fa milia S ima c o


C h a ya h ita Ura rin a
J e be ro
Fa milia Tac ana
Fa milia Cando s hi Ese eja
C a n d o sh i-sh a p ra
Fa milia Tic una
Fa milia Harakmbut Ticu n a
H a ra km b u t
Fa milia Tuc a no
Fa milia Huito to Orejó n
H uito to Se co ya
Oca in a
Fa milia Tupi-
Fa milia Jíba ro guaraní
Achu a r sh iwia r C o ca ma -co ca m illa
Agu a ru n a Om a gu a
H ua m bisa
Fa milia Zápa ro
Ara be la
Iq uito
Ta u sh iro

A. LENGUAS AMERINDIAS.
También denominadas lenguas vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas,
marginadas. Son aquellas que tienen presencia en nuestro territorio desde
antes de la llegada de los occidentales, ocurrida aproximadamente a
comienzos de la tercera década del siglo XVI.
Éstas se clasifican en lenguas andinas y lenguas amazónicas.

A.1. LENGUAS ANDINAS.


En nuestro país tenemos dos importantes familias lingüísticas andinas: La
Familia Quechua y la Familia Aru.

A. FAMILIA QUECHUA.
Una gran variedad de lenguas clasificadas con la etiqueta de Quechua o Runa
Simi se usan a lo largo y ancho de nuestro país.
Además del Perú, tradicionalmente se habla el quechua en Ecuador y
Bolivia. Entre estos tres países hay aproximadamente 10 millones de
quechuahablantes, siendo el Perú el que tiene la mayor variación dialectal.
Según datos del INEI, la lengua amerindia más importante de nuestro país es el
quechua, siendo el quechua sureño el más expandido y con más hablantes
monolingües y bilingües.
A parte de los mencionados anteriormente, el quechua es hablado en los
países de Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

B. FAMILIA ARU.
Constituida por dos lenguas: aimara y jacasu, y una lengua en proceso de
extinción: Cauqui

• AIMARA. También conocida como aru sureña o aimara sureña.


Tradicionalmente se habla en nuestro país y en Bolivia. Pero es en este último
país en donde encontramos mayor cantidad de aymarahablantes (más de 2
millones), seguido del Perú (más de 400 mil hablantes). También se usa en Chile
y Colombia.
En nuestro país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y, debido a la fuerte
migración de puneños, también en Arequipa.
Esta lengua no sólo tiene como enemigo, en su lucha por la sobrevivencia,
al castellano; sino también al quechua cusqueña.
• JACARU. (Lengua del hombre) Lengua hablada en los pueblos de Tupe, Colca,
Aiza, Cotahuasi, Chavin y Canchán; todos ellos en la provincia de Yauyos, al sur
de Lima. Tiene aproximadamente 900 hablantes y se encuentra en peligro de
extinción por sustitución, es decir, está siendo desplazada por otra lengua, en
este caso, el castellano.

• CAUQUI. Algunos la consideran lengua extinta, otros, en proceso de extinción.


Se habló en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima.

A.2. LENGUAS AMAZÓNICAS.


Estas lenguas han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas. Algunas
de las lenguas tienen el nombre de su propia familia lingüística.
Se encuentran distribuidas en todo el territorio de la amazonía peruana,
aunque dialectos de estas lenguas se usan en países vecinos como Brasil,
Colombia, Argentina o Bolivia.
Muchas de estas lenguas se encuentran en proceso de extinción por
sustitución, pues el castellano ha invadido muchas de esas culturas
(castellanización)
Las lenguas selváticas más habladas son el ashaninka con 54791 hablantes
y el Aguaruna con 41739 hablantes; seguidas del Shipibo con más de 16 mil
hablantes, del chayahivita con más de 13 mil hablantes, del Machiguenga con
más de 8 mil hablantes y del Huambisa con 8444 hablantes.
Algunas lenguas como el Chamicuro, Resígaro, Iñapari poseen menos de 15
hablantes.
B. LENGUAS NO AMERINDIAS.
Las lenguas amerindias constituyen el cuerpo de lenguas que ingresaron a
nuestro territorio a partir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano aparece como
la más importante; sin embargo, existe presencia significativa de otras lenguas
no amerindias como el inglés, portugués, chino y japonés que a pesar de no
tener mucha relevancia en el mapa lingüístico peruano, tienen una valiosísima
presencia cultural y económica.
Pregunta Desarrollada

1. Lee con atención la siguiente pregunta y respuesta:

Socialmente, no hay relación de igualdad entre las lenguas amerindias y no


amerindias, ¿a qué se debe esto?

Sustentación:
Socialmente una lengua es superior a otra debido a que la cultura a lo cual
pertenece puede ser de mayor o menor grado de aceptabilidad social. De
esta manera, la lengua puede gozar de mayor o menor prestigio.
Por consiguiente el prestigio del que gozan algunas lenguas se debe a
razones extralingüísticas.

Pregunta por Desarrollar


1. Ahora, contesta de la misma manera la siguiente pregunta:
¿Por qué se les denomina lenguas amerindias y no amerindias?
Sustentación:

........................................................................................................................
................................................................................

........................................................................................................................
.................................................................................

........................................................................................................................
.................................................................................

........................................................................................................................
.................................................................................

1. Lingüísticamente, la sociedad A) bicultural B) multiétnico


peruana es: C) monolingüe D) plurilingüe
E) pluricultural E) El quechua y el castellano son
2. El multilingüismo: lenguas oficiales del Perú.
A) es propio de países 6. Señale la opción en la que figura
subdesarrollados. nombres de países en los que se
B) no existe en los países habla quechua tradicionalmente.
desarrollados. A) Bolivia, Chile, Uruguay
C) existe sólo en los países B) Ecuador, Colombia, Venezuela
sudamericanos. C) Brasil, Argentina, Panamá
D) se da cuando coexisten lenguas D) Argentina, Paraguay, Chile
en un territorio. E) Perú, Bolivia, Ecuador.
E) se implementa cuando surge el 7. La variedad quechua que cuenta
analfabetismo actualmente con el mayor
3. Las lenguas nacionales se porcentaje de hablantes es el:
clasifican en lenguas: A) Quechua central B)
A) Amerindias y No Amerindias Quechua norteño
C) Quechua costeño central D)
B) Andinas y Amazónicas Quechua sureño
C) Románicas y Naturales E) Quechua huanca
D) Castellano y Quechua 8. Señale la afirmación correcta:
E) N.A. A) el guaraní es un idioma oficial
4. Las lenguas amerindias son del Perú.
denominadas, además lenguas: B) el quechua sólo se habla en la
A) Vernáculas B) sierra peruana.
Aborígenes C) C) la caída del Imperio Incaico
Oprimidas propició la extinción de las
D) A y B E) T.A. lenguas andinas.
5. Señale la afirmación incorrecta: D) el quechua es conocido
A) El quechua es lengua andina. también como Runasimi
B) El quechua y el aimara no son E) en Chile no se habla quechua.
lenguas indoeuropeas. 9. Marque la opción en una que
C) El quechua no es dialecto del aparecen nombres de países en
castellano los que se hable aimara
D) El quechua y el castellano son tradicionalmente:
lenguas indígenas peruanas.
A) Perú, Ecuador B) Uruguay, ( ) el quechua es la primera
Bolivia lengua nativa en números de
C) Bolivia, Perú D) Brasil, habitantes en el Perú.
Bolivia ( ) la familia Arú pertenece a la
E) Colombia, Chile amazonía.
10. El aimara también se habla en: A) FFVV B) VFFF
A) Argentina B) Ecuador C) FVFV D) VVVF
C) Chile D) Brasil E) VVFF
E) Uruguay 13. Señale la alternativa en la que
11. Señale el enunciado aparecen sólo nombres de
conceptualmente correcto: lenguas amazónicas:
A) El bilingüismo aparece sólo en A) arahuaca, nagua, cauqui
los países subdesarrollados B) bora, chayahuita, huitoto
B) La lengua española es, C) yahua, portugués, omagua
demográficamente, la más D) quechua, Ticuna, aimara
importante del mundo. E) aimara, quechua, cauqui
C) En el Perú, la Amazonía es la 14. Indique cuál no es la lengua
región más compleja selvática:
lingüísticamente A) Bora B) Aguaruna
D) Las lenguas amerindias no C) Jacaru D) Asháninka
evolucionaron desde el siglo E) Machiguenga
XVI. 15. No son lenguas de la selva
E) Demográficamente, lengua peruana:
aimara es la más importante de A) ashánina - aguaruna - culina
América. B) huitoto - aguaruna - culina
12. Señale si las siguientes C) campa - condoshi - shimaco
afirmaciones son verdaderas o D) hotentote - navajo - culli
falsas: E) tucano - shimaco - aguaruna
( ) en la amazonía, hay más 16. El shipibo y el amuesha están en
lenguas amerindias. relación
( ) la lengua española A) lengua - lengua B) habla -
evolucionó a partir del latín dialecto
vulgar. C) habla - habla D) dialecto -
dialecto
E) lengua - dialecto 19. La lengua amazónica que posee la
17. Lingüísticamente, el shipibo es mayor cantidad de hablantes es:
considerado: A) Aguaruna B)
A) dialecto geográfico B) Machiguenga
lengua sin prestigio C) Ashaninka D) Shipibo
C) dialecto ágrafo D) dialecto E) Huambisa
social 20. Marque la alternativa en la que
E) lengua natural aparecen nombres de lenguas
18. Socialmente, el aguaruna es amerindias:
considerado A) Urarina, secoya, vasco
A) dialecto geográfico B) B) Yaminagua, portugués, iquito
lengua sin prestigio C) Romanche, provenzal, catalán.
C) dialecto ágrafo D) dialecto D) Cashinahua, quechua, aimara
social E) Iñapari, arabela, inglés.
E) lengua natural

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS HACIENDO USO DE TUS


CONOCIMIENTOS PREVIOS.
1. ¿Crees que el castellano es hablado igual en todas las regiones del Perú?

2. ¿Qué variaciones lingüísticas habrá?

3. ¿A qué se llama lengua estándar? ¿Para qué sirve?

4. ¿Una variedad lingüística del castellano será superior a otra? ¿Por qué?

EL CASTELLANO EN EL PERÚ

¿Qué pasó con el castellano en el Perú?


• El castellano llega oficialmente con los españoles en 1532.

• El castellano europeo se mezcla con las lenguas nativas peruanas


y se forma el castellano peruano.

• El castellano peruano incorpora vocablos de las lenguas nativas y


adquiere variaciones sonoras y escritas.

¿Cuál es la situación del castellano en el Perú?


Costa

 El castellano se expandió de manera uniforme.


 Se impuso a las lenguas nativas, las cuales se han extinguido.

Sierra

El castellano presenta particularidades sonoras, debido a la influencia de las


lenguas nativas.

Selva

 El castellano presenta cambios en el orden sintáctico de la oración.


 Las lenguas aborígenes se han conservado mejor.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO EN YOUTUBE: LOS CASTELLANOS DEL
PERÚ
Completa la información del video con la lectura del siguiente texto:

CASTELLANO ANDINO:
Es el más empleado en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene
muchas similitudes con el habla “estándar” de Ecuador y Bolivia. No
obstante, en nuestro país es la base del español peruano popular y a diferencia
de aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la
costa y sobre todo la de Lima.
Principales características:
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar
(acentuación grave), asimilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre
las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre
es que los hablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre
/e/ - /i/ y entre /o/ - /u/).
Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s”.
Otros rasgos distintivos son la preservación del sonido de la “ll” a veces
ultracorreccionado, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.
En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:
• La confusión o unificación del género y número: A ellas lo recibí bien. La
revista es caro.
• La confusión o unificación del género y número
Esa es su trenza del Carlos.
• El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
• El loísmo
Lo echan la agua. Lo pintan la casa
• La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe... Lo conozco a ella.
• La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
• Empleo raro de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima
• Uso de “no más” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
• Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.

CASTELLANO RIBEREÑO:
Nacida en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los
migrantes andinos con el de la ciudad, y es actualmente el habla con que más
se identifica a los peruanos. Se caracteriza por:
No asibilación de "rr" y "r-" salvo las generaciones mayores pero sí articulación
débil de aquellas y la eliminación de la última en contextos internos.
Emisión cerrada gangosa y floja de las vocales en general que dificulta la
claridad en el sonido de la palabra.
Casual confusión vocálica entre e-i y o-u
Debilitamiento o hasta desaparición de los sonidos consonánticos /b/, /d/, /g/ e
/y/ entre vocales aguanta [a'gwaŋ.ta] [a'waŋ.ta]
dado ['da.ðo] [dao]
mantequilla [maŋ.te'ki.ɟa] [maŋ.te'ki.a]
Pronunciación fuerte de "s" o con un tenue silbido.
Menor aspiración ante consonante (más bien se le articula como /x/ delante de
/k/) asco [ah'ko] [ax'ko]
Sonorización de las consonantes sordas. pasajes [pa'sa.xes] [pa'sa.ɣes]
Habla acelerada y con entonación variada de base andina.
De otro lado están los consabidos andinismos sintácticos, el solecismo tan
común en el habla de un peruano neocitadino como es la discordancia de
género y número; el empleo constante de diminutivos o aumentativos, el
loísmo, doble posesivo y al final de la frase el de la conjunción “pues”, “pe'" o
"pue'".
En la parte lexical el uso de neologismos, quechuismos y el empleo de la
llamada “jeringa” entre los jóvenes es lo que a menudo se oye por las calles.

CASTELLANO AMAZÓNICO:
Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las
lenguas amazónicas sin que éstas sin embargo hayan influido mucho. Posee
una distintiva estructura tonal.
Fonéticamente se caracteriza por:
• La sibilante /s/ resiste a la aspiración
• Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan
• Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con
aspiración y alargamiento de la vocal.
• Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
• La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
• También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes
El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.
Ej. De Antonio sus amigas.
TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE:
1. completa el siguiente cuadro con la información sobre el tema.
2. Graba un ejemplo de una de las variaciones lingüísticas del castellano que
escuches en tu familia, barrio, televisión, etc.

 Contesta lo siguiente:

1. Es la lengua predominante en el
Perú…........................................................................................................

2. Es la lengua amerindia más importante del Perú


.......................................................................................

3. Es la concentración de varias lenguas en un


territorio...................................................................................

4. Es conocida como lengua del


hombre........................................................................................................
...

5. Quechua más expandido en el


Perú............................................................................................................
...

IMPORTANTE: En la siguiente clase estaremos revisando tu trabajo y se harán


las correcciones necesarias.
EL CASTELLANO EN AMÉRICA

El castellano es uno de los idiomas más importantes en el mundo: es el cuarto


idioma más hablado. Además, es el tercer idioma más difundido
geográficamente, ya que es la lengua oficial de una veintena de países.
Aunque los 304 millones de hispanohablantes están repartidos por los cinco
continentes, se concentran fundamentalmente en España y en el continente
americano. En América, se habla castellano en México y en todos los países de
América Central, el Caribe y América del Sur, con excepción de Haití, algunas
Antillas, Belice, la región de la Guayana y Brasil.
También se habla en algunas ciudades del sur de Estados Unidos,
especialmente en Miami y los Ángeles. Esto se debe a la gran cantidad de
inmigrantes de habla española que habitan en esas ciudades.
En África, el castellano se habla en Guinea ecuatorial, la región occidental de
l Sahara y el norte de Marruecos. Y en Asia, en algunas zonas de Filipinas.

LAS LENGUAS AUTÓCTONAS.


A la llegada de los conquistadores en 1492, se calcula que en América existían
alrededor de 100 familias lingüísticas diferentes. De todas ellas, las más eran las
siguientes:

Anda mungkin juga menyukai