Anda di halaman 1dari 24

TEORIA DEL PROCESO

PRIMER PARCIAL

TEMA 2: TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

 Órgano Jurisdiccional: Son los Tribunales de la Republica Bolivariana de


Venezuela, son los únicos que administran la justicia.

 Justicia: Vivir honestamente dando a cada quien lo que le corresponde

 Proceso: El proceso es el género, todos pasos que se cumplen para llegar a


un fin.

 Procedimiento: Es la clase de ese genero (proceso), ya que existen diversos


procedimientos para los diferentes actos.

 Jurisdicción: Son aquellos que tienen la facultad para administrar justicia, y


los únicos facultados para aplicarlo son los Tribunales.

 Derecho de Propiedad: es el uso, goce y disfrute de la cosa, es un derecho


constitucional el cual puede ser limitado por e Estado cuando tenga una utilidad
publica.

 Derecho adjetivo procesal: Es cuando el Estado actúa a través del Ministerio


Publico, para sancionar, perseguir y juzgar. Es la relación entre el Estado y las
partes, para que tenga sentido la norma y poder aplicarla.

 Derecho Subjetivo: Es cuando el particular ejerce su derecho. ¿Cómo ejerzo


mi derecho? R: Acudiendo ante un Tribunal

 Tutela Judicial Efectiva: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

 Derecho a petición: Toda persona tiene el derecho de representar o distinguir


peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a obtener oportuna y
adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo respectivo.

 Derecho Procesal: El derecho procesal se considera como una disciplina


jurídica, que estudia científicamente las norma que regulan el proceso
jurisdiccional, incluyendo tanto la actividad de las partes como del propio
órgano jurisdiccional, desde su inicio hasta su terminación, con la eventual
ejecución de ser el caso.

 Las partes: Son los interesados. En lo civil son los demandantes y


demandados; y en lo penal son el Ministerio Publico y el victimario o imputado,
en ambos casos se ve la figura del tercero interesado.

 Contenido del derecho procesal: se refiere a los procedimientos y por


extensión a todos los que tengan relación, se considera como parte integrante,
lo referente con la formación de los órganos jurisdiccionales que es mas bien
un derecho judicial, se puede agrupar en varios aspectos:

a) Una parte institucional que comprende las normas sobre la formación de los
órganos jurisdiccionales (jurisdicción y competencia).

EXPLICACION: Quien debe conocer de un asunto determinado. Depende de la


competencia de cada quien.

b) Un aspecto que agrupa lo relativo a las partes en el proceso, regulando su


capacidad, legitimación, asistencia y representación.

EXPLICACION: Es aquel donde las partes tienen interés en un asunto determinado.

c) Un aspecto real que se refiere a las pretensiones, cuestiones previas, pruebas


y a los actos procesales.
EXPLICACION: Es la pretensión o derecho que tiene la persona para realizar un acto
determinado, o el derecho que se pretende reclamar.

d) Un aspecto practico referente a los trámites y diligencias que deben seguirse


en cada tipo de juicio y su correspondiente ejecución dentro de los lapsos
procesales.

EXPLICACION: Es un escrito que se interpone ante el ente competente en los lapsos


procesales establecidos.

Termino: Es un día fijo ya establecido.


Lapso: Es un día entre uno y otro.

e) Un carácter para judicial referente a los actos de jurisdicción voluntaria y a los


casos de arbitraje.

EXPLICACION: Actos que no son propiamente jurisdiccionales porque son voluntarios.

 Ramas del derecho procesal:

Las 2 ramas más importantes son, el derecho procesal penal y el derecho procesal
civil, pero tienen otras como el derecho procesal laboral, militar y agrario.

 Naturaleza del Derecho Penal: su naturaleza radica en el derecho Público.

 Características del Derecho Procesal:

a) Es autónomo: ya que n depende de otra rama.


b) Es instrumental: Nos dice cuando, como o porque debemos hacer las cosas.
c) Es de Orden Publico: No se puede relajar por convenio entre partes. Es de
obligatorio cumplimiento.

 Fuentes del Derecho Procesal:


a) Fuentes Primarias: La cual es la ley que a su vez comprende la constitución,
los tratados y acuerdos internacionales, suscritos y ratificados por la Republica.
Código de Procedimiento civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica
del Tribunal Supremo, Código Orgánico Procesal Penal.
b) Fuentes secundarias: La costumbre y la jurisprudencia, solo si no tiene
carácter vinculante, de ser así será considerada como ley.

 La Jurisprudencia: son criterios reiterados en el tiempo que terminan en una


sentencia.

Artículo 8 C.P.C

“En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado, los Jueces atenderán
primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al
punto en cuestión; en defecto de tales tratados, aplicarán lo que sobre la materia
dispongan las leyes de la República o lo que se desprende de la mente de la
legislación patria, y en último lugar se regirán por los principios de dicho Derecho
aceptados generalmente.”

Articulo 1 de la Ley del Derecho Internacional Privado: “Se tomara en cuenta:

a) Tratados o acuerdos Internacionales.


b) Normas de derecho internacional privado
c) Las analogías
d) Principios Generales del Derecho Internacional Privado.”
TEMA 3: INTERPRETCION DE LAS LEYES PROCESALES

Artículo 4 C.C.
“A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de
las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración
las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.”

 Concepto de Interpretación

1) Según Bello Lozano: Es la actividad tendente a indagar y esclarecer la norma


jurídica, con la finalidad de buscar la orientación del pensamiento en ella
contenido, y el objeto perseguido por el legislador.

2) Según Manuel De La Plaza: la interpretación tiene como función característica


establecer el sentido y alcance de la ley, no procediendo en forma mecánica,
sino mediante un cierto proceso lógico donde se consideran todas las
posibilidades del precepto legal. Interpretando no solo aquellas normas cuyo
contenido resulte oscuro, sino aun las que estén o sea claras, con el designio
concreto de deducir, de los amplios y generales términos en que ella esta
concebida. Todas las consecuencias útiles en las necesidades exigidas por el
comercio jurídico que el juzgador esta obligado a satisfacer.

 Sistemas de interpretación:

1) PUBLICA: se clasifica en:

a) Autentica o legislativa: son las que realiza el legislador. El legislador debe


darse a entender y especificar.

b) Judicial: Es la que realizan los jueces .

c) Doctrinaria: La realizan los estudiosos del derecho con el fin de coayudar,


generar teorias, etc.
d) Usual: Es aquella que proviene de los usos y costumbres

2) PRIVADA: Es aquella que realizan generalmente los abogados.

3) POR LOS MEDIOS EMPLEADOS:

a) Gramatical: es aquella que se produce de acuerdo a la coordinación de las


palabras.

b) Lógica: Toma en consideración los principios que gobiernan el entendimiento


humano, los principios directores del conocimiento.

c) Histórica: se realiza en atención a los antecedentes de la ley.

d) Sistemática: es aquella que se realiza de las normas jurídicas dentro de sus


vinculaciones y conexidades con las otras normas o con las otras de un mismo
ordenamiento jurídico. Ejemplo: concatenar leyes.

4) POR SUS RESULTADOS:

a) Declarativa: simplemente declara la intención del legislador. Aquí existe


conformidad entre la letra y el espíritu de la ley.

b) Extensiva: requiere la ampliación del principio sancionado por el precepto


legal, cuando casos no indicados expresamente en él se hayan virtualmente
comprendidos en su espíritu.

 Modos de suplir las ausencias de normas:

a) La analogía: Situación similar a un caso ya planteado, en materia penal NO se


aplica la analogía.

- Cuando no existe una norma que puede aplicarse al caso concreto, como
consecuencia de no compaginar el supuesto abstracto de esta con el supuesto
de hecho del caso concreto, conforme a lo previsto en el articulo 4 C.C. debe
recurrirse a la analogía, que consiste en hacer extensivo al caso que se
presenta y no regulado por la ley, el pronunciamiento o actuación del precepto
legal que el legislador consagro para un caso similar o parecido; siempre que
existan elementos comunes, ya que de lo contrario no podrá aplicarse esta
forma de integración a la ley.

- Cuando el legislador realiza una norma y esta se sanciona es una norma


abstracta (de manera general).

- En materia penal NO se utiliza la analogía ya que si no se encuentra el hecho


tipificado en la ley como delito no puede sancionarse.

- En los casos en los que la ley no este clara se recurrirá a la analogía (casos
parecidos); en materia civil, mercantil, etc, menos en materia penal.

 Sistema de Política Judicial:

El Estado a través de mecanismos idóneos debe generar que los procesos judiciales
sean realizados conforme a la instrucción constitucional, esto es, que los procesos se
inicien y concluyan en el lapso previsto en la ley procesal.

Cuando el ciudadano no recibe respuesta oportuna, como lo prevé el articulo 26 de la


constitución, se genera una desconfianza en el Poder Judicial y el Estado esta en la
obligación de generar políticas que coadyuven a resolver en forma oportuna el
proceso.

La justicia debe estar de conformidad con el artículo 26 de la constitución; todos los


ciudadanos tienen el derecho a acceder a los órganos jurisdiccionales (Tribunales de
la República) para hacer valer sus derechos y obtener oportuna respuesta, y el Estado
debe velar por dichos derechos.
TEMA 4: LEYES PROCESALES EN EL ESPACIO Y TIEMPO.

Artículo 24 de la Constitución.

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga


menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de
entrada en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los
procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo
o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.”

Articulo 9 del C.P.C

La ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aun en los procesos que se
hallaren en curso; pero en este caso, los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos
procesales no verificados todavía, se regularán por la ley anterior.

Articulo 3 del C.C

La ley no tiene efecto retroactivo.

Articulo 2 del C.P.

Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo, aunque al
publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena.

 Aplicación de la ley procesal en el tiempo:

Cuando en el transcurso de un proceso han regido distintas normativas legales que


sucesivamente contemplan una misma materia, surge la problemática de determinar
cual se aplicara en el caso concreto, de manera que la eficacia de la ley procesal en el
tiempo consista en determinar cual ley procesal, entre 2 o mas vigentes
sucesivamente es aplicable a la relación procesal existente.
La situación planteada tiene su basamento constitucional conforme al cual ninguna
disposición legislativa tiene efecto retroactivo, excepto cuando impongan menor pena.
Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar en
vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso, pero en los procesos penales,
las pruebas ya evacuadas se estimaran en cuanto beneficien al reo, conforme a la ley
vigente para la fecha en que se promovieron, siendo que cuando haya duda se
aplicara la norma que beneficie al reo.

 Aplicación de la ley procesal en el espacio:

El juez, al escoger la norma que ha de aplicar, debe tomar en consideración la que


tenga vigencia en el territorio Nacional, que es efectivamente el ámbito donde se
ejerce la soberanía del Estado y cuya jurisdicción no puede tener alcance mas allá del
determinante de ese poder; en consecuencia el proceso se rige por las normas del
Estado donde ha de desarrollarse, de aquí el principio fundamental de la territorialidad
de las leyes procesales.

De esta manera, conforme a lo previsto en el articulo 8 del C.P.C la autoridad de la ley


se extiende a todas las personas, nacionales o extranjeras que se encuentren en la
Republica; por su parte en el articulo 9 del C.P.C dispone que las leyes concernientes
al Estado y capacidad de las personas obligan a los venezolanos, aunque residan o
tengan domicilio en país extranjero.

 El exequatur: Es la figura jurídica para darle fuerza ejecutoria a una sentencia


realizada en el extranjero para hacerla valer en Venezuela.

Articulo 53 de la Ley de Derecho Internacional Privado:

“Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que reúnan los
siguientes requisitos:

1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia de


relaciones jurídicas privadas;

2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual han
sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en la
República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva que le
correspondiere para conocer del negocio;

4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de la
causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;

5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;

6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un juicio
sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se hubiere dictado
la sentencia extranjera.”

- En el caso de que los asuntos sean litigiosos se va a regir por el Articulo 28 #2 de la


Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (Va a conocer de este asunto la Sala
de Casación Civil).

“Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales


extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los tratados internacionales o la ley.”

- En el caso de que los asuntos no sean litigiosos se van a regir por el articulo
856 del C.P.C (Va a conocer de este asunto el Tribunal Supremo)

“El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en materia de


emancipación adopción y otros de naturaleza no contenciosa, lo decretará el Tribunal
Superior del lugar donde se haya de hacer valer, previo examen de si reúnen las
condiciones exigidas en los artículos precedentes, en cuanto sea aplicables”.
TEMA 5 PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES.

Principio Procesal según Azula Camacho: son los criterios o reglas que rigen o
regulan las diferentes actuaciones que integran el procedimiento.

PRINCIPIOS PROCESALES PENALES.

Articulo 26 de la Constitución:

“Principio del Derecho Procesal. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente”.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,


autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.

Articulo 49 de la Constitución:

“El debido Proceso. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada
de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer
del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no
hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí


misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a
salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o éstas”.

Articulo 257 de la Constitución:

“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia.


Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales”.

PRINCIPIOS DEL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL

1) Principio de juicio previo y debido proceso: Este principio establece que nadie
puede ser condenado sin un juicio previo, ya que la persona se presume inocente,
tomando en cuenta todos los derechos y garantías que establece la Constitución (en
su articulo 49 # 5 y 7) de los cuales es titular esa persona.

2) Principio del ejercicio de la Jurisdicción: La justicia la deben administrar los


ciudadanos por medio de los órganos jurisdiccionales competentes que son los
encargados de administrar justicia. Los ciudadanos debemos colaborar en la
administración de justicia junto con los órganos competentes.

3) Principio de Participación ciudadana: Este principio establece que la


participación ciudadana se debe dar, aunque sea de diversas formas como,
presenciando un juicio que sea tanto oral como publico, a través de los consejos
comunales, que la persona procesada cumpla con el régimen que se le ha establecido
y que los ciudadanos pueden oponerse a la elección de magistrados o jueces a través
del concurso de oposición, es decir, siempre debe existir una participación por parte de
los ciudadanos.

Este principio concatena con el articulo 360 del C.O.P.P. que consagra “El régimen de
prueba esta sujeto al control y vigilancia por parte del juez o jueza de instancia, quien
deberá designar a un representante del consejo comunal u organización social
existente de la localidad que ejerza funciones de coordinador, director o encargado del
programa o actividad social a la que se somete al imputado (a), acusado (a).

La persona designada conforme a lo previsto en el encabezamiento de este articulo,


deberá presentar un informe mensual al juez (a) de instancia municipal del
cumplimiento de las condiciones impuestas. Dicho informe deberá contar con el aval
de la organización del Poder Popular correspondiente, en garantía del principio de
participación ciudadana”

Y con el articulo 489 del C.O.P.P en su ultimo aparte:

“…Así mismo los lideres comunitarios podrán contribuir a disminuir y minimizar los
efectos negativos de la estigmación social, propia de los prejuicios que rodean la pena
privativa de libertad, fortaleciendo los vínculos entre el penado y la comunidad, a
través de la participación activa de aquello en las actividades comunitarias.”

4) Principio de autonomía e independencia de los jueces: Este principio establece


que los jueces son autónomos en sus decisiones, el juez en ejercicio se debe a las
leyes y a su propio criterio. En caso de que algún Poder interfiera en su decisión
deberá informarlo al Tribunal Supremo de Justicia. Este articulo concatena con el
articulo 254 de la Constitución que consagra

“El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de


autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará al sistema de justicia una partida anual variable, no
menor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo
funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado sin autorización previa de
la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está facultado para establecer tasas,
aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios”

Y con el articulo 256 de la Constitución que consagra: .

“Con la finalidad de garantizar la imparcialidad y la independencia en el ejercicio de sus


funciones, los magistrados o magistradas, jueces y juezas, fiscales o fiscalas del
Ministerio Público y defensores públicos o defensoras públicas, desde la fecha de su
nombramiento y hasta su egreso del cargo respectivo, no podrán, salvo el ejercicio del
voto, llevar a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de índole semejante,
ni realizar actividades privadas lucrativas incompatibles con su función, ni por sí ni por
interpuesta persona, ni ejercer ninguna otra función a excepción de actividades
educativas.
Los jueces y juezas no podrán asociarse entre sí.”

5) Principio de autoridad del Juez (a): los jueces tienen la potestad de hacer cumplir
su decisión mediante las medidas y acciones que considere necesarias para hacer
cumplir su sentencia y todos los demás órganos deben colaborar con el desarrollo del
proceso; el incumplimiento de su decisión trae como consecuencia que el juez deba
notificar al Ministerio Publico para que este tome las medidas legales pertinentes.

6) Principio de la Obligación de decidir: Los jueces están en la obligación de decidir


para bien o para mal, deben emitir una sentencia de acuerdo a sus criterios, ya que al
no decidir incurre en denegación de justicia. Este articulo concatena con el articulo 19
del C.P.C que consagra:

“El Juez que se abstuviere de decidir so pretexto de silencio, contradicción o


deficiencia de la ley, de oscuridad o de ambigüedad en sus términos, y asimismo, el
que retardare ilegalmente dictar alguna providencia, será penado como culpable de
denegación de justicia.”
7) Principio del juez (a) natural: toda persona debe ser juzgada por un juez natural y
no por uno ad hoc, es decir, se entiende como juez natural a aquel que existe con
anterioridad a la comisión del delito, no se puede crear a un juez para un delito ya
cometido porque no seria imparcial. Este articulo concatena con el articulo 49 #7 de la
Constitución.

8) Principio de Presunción de Inocencia: toda persona se presume inocente y


deberá ser tratada como tal hasta que se demuestre lo contrario, es decir, si se
presume su inocencia éste no tiene que demostrarla, lo que se debe demostrar es su
culpabilidad, por ende la culpabilidad la debe demostrar el Estado porque es el que
tiene la carga de la prueba.

9) Principio de la afirmación de la libertad: es este principio se establece que la


regla es la libertad de la persona, y la excepción es la privativa de libertad, es decir,
nadie puede ser privado de libertad a menos que sea capturado en flagrancia
cometiendo un hecho punible o mediante una orden judicial. Concatena con el articulo
44 de la constitución.

10) Principio de respeto a la dignidad humana: Toda persona debe ser tratada con
el debido respeto a la dignidad inherente del ser humano. Toda persona es digna por el
hecho de ser persona. Concatena con el articulo 46 de la Constitución en sus
numerales 1 y 2 que consagran:

“Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en
consecuencia:
1) Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado
o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2) Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.”

11) Principio de titularidad de la acción penal: La acción penal le corresponde al


Estado mediante el Ministerio Publico. El es Poder Publico (El Estado) quien
representa a las victimas excepto en los delitos de acción privada (injuria, difamaron,
violación, etc). Concatena con el articulo 285 de Constitución.

12) Principio de defensa e igualdad entre las partes: La defensa es un derecho


inviolable, un imputado tiene que estar previsto de defensa siempre, ya sea publico o
privado y ambas partes tienen igualdad de derechos, por lo tanto cualquier
comunicación que tenga el juez debe ser en presencia de ambas partes. Concatena
con el articulo 19 de la constitución que consagra:

“El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin


discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente
de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del
Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”

Y con el articulo 89 #6 del C.O.P.P

Los jueces (a), los fiscales (a) del Ministerio Publico, Secretarios (a), Expertos (a) e
interpretes, y cualesquiera, otros funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, pueden
ser recusados (a) por las causales siguientes:

“Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las partes,
alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados (a) sobre el
asunto sometido a su conocimiento”

Y con el artículo 91 de C.O.P.P.

“Si se declara con lugar la recusación con base en lo establecido en el numeral 6 del
articulo 89 de este código el Tribunal que la acuerde debe remitir lo pertinente al
órgano disciplinario correspondientes, a los fines de que se abra el proceso de
destitución del recusado (a) por tan concepto”

13) Principio de la finalidad del proceso: Este principio establece que la finalidad del
proceso es la búsqueda de la verdad para condenar o absolver a una persona.

14) Principio de oralidad: el juicio debe ser oral, exponiendo las pruebas y motivos de
manera oral, verbal, etc, no debe ser por ningún motivo escrito.

15) Principio de Publicidad: El juicio oral debe ser público, cualquier persona puede
asistir a dicho juicio, pueden existir causales que ameriten que en un momento
determinado el juicio sea a puerta cerrada, una vez que cesa esa causal deberá ser
publico nuevamente. En el artículo 316 del C.O.P.P se encuentran las causales que
ameritan que el debate sea a puerta cerrada.
16) Principio de Inmediación: el juez debe estar en cuerpo y alma en el juicio, el juez
que inicia el debate debe ser el mismo que lo culmine. Si el juez no puede continuar el
proceso este se interrumpe y comienza desde cero, es decir, el mismo juez que inicia
debe dictar la sentencia. La única manera de que el juez no pueda decidir es por
muerte o inhibición. Concatena con el artículo 315 DEL C.O.P.P. que consagra:

“El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del Juez o Jueza y de las partes.

El acusado o acusada no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si


después de su declaración rehúsa permanecer, será custodiado o custodiada en una
sala próxima y para todos los efectos podrá ser representado o representada por el
defensor o defensora. Sólo en caso de que la acusación sea ampliada, el Juez o Jueza
lo hará comparecer para los fines de la intimación que corresponda”.

17) Principio de concentración: El proceso debe llevarse a cabo lo mas rapido


posible, con el mismo juez que inicia el caso. Concatena con el articulo 318, 319 y 320
del C.O.P.P

“Concentración y Continuidad

Artículo 318.
El tribunal realizará el debate sin interrupciones en el menor número de días
consecutivos, que fueren necesarios, hasta su conclusión. Se podrá suspender por un
plazo máximo de quince días, computados continuamente, sólo en los casos
siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre dos
sesiones.

2. Cuando no comparezcan testigos, expertos o expertas o intérpretes, cuya


intervención sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras
pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública.

3. Cuando algún Juez o Jueza, el acusado o acusada, su defensor o defensora o el o


la Fiscal del Ministerio Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar
interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados o
reemplazadas inmediatamente. La regla regirá Ministerio también en caso de muerte
de un Juez o Jueza, Fiscal, defensor o defensora.

4. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor o


defensora lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente”

“Decisión sobre la Suspensión

Artículo 319.
El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que continuará el debate;
ello valdrá como citación para todas las partes. Antes de continuarlo, el Juez o Jueza
resumirá brevemente los actos cumplidos con anterioridad.

Los jueces o juezas y los o las fiscales del Ministerio Público podrán intervenir en otros
debates durante el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida por resolución
fundada lo contrario, en razón de la complejidad del caso.

El Juez o Jueza ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se


continuará el debate.”

“Interrupción

Artículo 320.
Si el debate no se reanuda a más tardar al décimo sexto día después de la
suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su
inicio.”

 Partes de la sentencia:

a) Narrativa: son las circunstancias de modo, tiempo y lugar.


b) Motiva: decide razones de derecho argumentando su decision.
c) Dispositiva: es el pronunciamiento que hace el Tribunal.

Si la sentencia esta debidamente motivada, el mismo juez puede hacer la parte


dispositiva.
Pregunta de examen: ¿Si el juez ya dio la parte dispositiva sin la narrativa ni motiva, y
murió sin publicar la sentencia, debe realizar nuevamente el juicio? NO, porque, no se
reanuda el juicio porque el mismo es oral, y la escritura de la sentencia es una mera
formalidad; debe venir otro juez y fundamentar las actas del debate (en cada juicio se
levanta un acta).
 Organización de los sistemas:

1) Tribunal de primera instancia (Unipersonal, es decir un juez): esta


conformado por:

a) Control: Esta conformado por:

- Municipal: cuando es una pena menor a 8 años.


- Estadal: cuando es una pena mayor a 8 años.

b) Juicio
c) Ejecución.

2) Tribunal de segunda instancia (Colegiados, es decir, 2 o mas jueces) : esta


conformado por la Corte de Apelación.
3) Última instancia (Tribunal Supremo de Justicia): Esta conformado por la sala
de casación penal.

Fase de investigación: Se hace luego de 45 días que aprenden al acusado, en esta


debe darse lo siguiente:

a) Un acto conclusivo que debe contener

- Un archivo fiscal: es el expediente en espera, sale en libertad.


- Sobreseimiento: que es cuando la persona no es participe del hecho y queda en
libertad.
- Acusación: Cuando el juez acusa a la persona de ser la responsable del hecho.

Fase Intermedia: es cuando la defensa puede contestar a la acusación, en esta debe


darse lo siguiente:

a) Audiencia Preliminar: es para determinar si la persona pasa a juicio o no.


Fase de Juicio: si no se esta de acuerdo con la decisión emanada del Tribunal de
primera instancia se va a la Corte de Apelación, y esta puede confirmar o revocar. Si se
confirma, se pasa a la fase ejecución, y si se revoca pasa a juicio nuevamente. Si no se
esta de acuerdo con la decisión de dicho juicio pasa a la Sala de Casación Penal del
T.S.J y si este confirma la decisión se agota la vía y es una sentencia definitivamente
firme ya que no se puede intentar ningún otro recurso.

Fase Ejecutoria: Cuando se hace cumplir la sentencia

 Sentencia definitivamente firme: Cuando se agota toda la vía, se agotan


todos los recursos o no se produjo decisión dentro de los lapsos
correspondientes.

18) Principio de la Contradicción: el proceso tendrá carácter contradictorio; quiere


decir que una parte alega y la otra niega, es la controversia entre las partes.

19) Control de la Constitucionalidad: este principio establece que si la norma colida


con la Constitución, se va a aplicar la Constitución por encima de la norma, es decir se
debe desaplicar la norma que colida con la constitución.

 Control concentrado: “En caso de incompatibilidad entre esta


Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente”.

 Control difuso: “Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdicción constitucional,
declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que
ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley.”

20) Principio de persecución: Establece que nadie puede ser juzgado 2 veces por un
mismo hecho (Non Bis In Idem), a excepción de:

1) Cuando la primera fue intentada ante un Tribunal incompetente, que por este
motivo concluyo el procedimiento.
2) Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su
ejercicio.
Concatena con el Artículo 49 # 7 de la Constitución.
21) Principio de la cosa juzgada: concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser
reabierto excepto en caso de revisión conforme a lo previsto en el articulo 462 de
C.O.P.P. que consagra:

Procedencia
Artículo 462.
La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor
del imputado o imputada, en los casos siguientes:
1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más
personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola.
2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia
posterior a la época de su presunta muerte resulte demostrada plenamente.
3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.
4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún
hecho o aparezca algún documento desconocido durante el proceso, que sean de tal
naturaleza que hagan evidente que el hecho no existió o que el imputado o imputada
no lo cometió.
5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación
o corrupción de uno o más jueces o juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea
declarada por sentencia firme.
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
disminuya la pena establecida.

 Prevaricación: Cuando una de las partes y el Ministerio Publico se


ponen de acuerdo para perjudicar a la otra parte.

22) Principio de apreciación de las pruebas: el juez debe apreciar las pruebas
mediante la investigación del caso, su experiencia, razonamiento lógico, objetividad,
etc. La sentencia debe estar motivada, es decir, que lo llevo a tomar esa decisión.

23) Principio de Protección de las victimas: El objeto del proceso penal es la


protección de la victima y la reparación del daño casado, muy diferente a la finalidad,
que es, la búsqueda de la verdad. Concatena con los artículo 50, 120 y 121 del
C.O.P.P
PRINCIPIOS PROCESALES CIVILES:

1) Principio dispositivo o inquisitivo atenuado (Nemo judex sine actore): no


hay juicio sin actor, el juez no puede iniciar el procedimiento, ya que el es un
arbitro y no tiene interés, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice.

2) Principio de veracidad: los jueces deben buscar la verdad, existe una verdad
verdadera y una verdad procesal, el juez debe buscar que las 2 verdades se
parezcan lo más posible, dentro de los limites de su oficio.

3) Principio de congruencia: las decisiones deben ser coherentes es decir, las


decisiones deben basarse en lo probado.

4) Principio de equidad: El juez debe ser justo.

5) Principio Inquisitivo: una vez que el actor inicia el proceso el juez debe
impulsarlo a menos que la causa se suspenda por algún motivo, si cesa se
tendrán 10 días luego de notificadas las partes para reanudar el proceso.

6) Principio de igualdad procesal: el l igualdad de posibilidades, por ejemplo, si


yo tengo pasaporte otra persona también tiene derecho a tenerlo. Es un trato
igual a ambas partes.

7) Principio de interés procesal: la persona debe tener un interés, por ejemplo,


si Luis me debe un dinero Marito no lo puede demandar, lo tengo que hacer yo
porque soy la que tiene un interés xD..

8) Principio de lealtad y probidad en el proceso: el proceso debe ser lo mas


limpio posible, y el litigante no debe incurrir en fraudes procesales, el juez es el
garante de que eso se respete, de un abogado con respecto al otro, es decir,
debe existir un respeto entre las partes.

9) Principio de denegación de justicia: no se tiene como un principio, el juez


tiene la obligación de decidir, se equipara a la decisión de decidir en los
principios penales. Concatena con el articulo 206 de C.P que consagra:
“Todo funcionario público que comunique o publique los documentos o hechos de
que está en conocimiento o posesión por causa de sus funciones y que deba
mantener secretos, será castigado con arresto de tres a quince meses y, asimismo,
todo funcionario público que de alguna manera favorezca la divulgación de
aquéllos”

10) Principio de Jerarquía constitucional: el juez debe aplicar con preferencia o


supremacía la constitución. Concatena con el articulo 334 de la constitución que
consagra:

“Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y


conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de la Constitución.
En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los
órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley”.

11) Principio de autoridad del juez: todos los jueces deben cumplir y hacer
cumplir sus decisiones.

12) Principio de especialidad procedimental: donde hay un procedimiento


especial se aplica lo especial y se olvida lo ordinario; lo especial prevalece
sobre lo ordinario.

13) Principio de libre arbitrio: el juez tiene la facultad discrecional, el puede o


podrá con equidad y arreglo a la justicia.

14) Principio de publicidad: los actos del proceso son públicos, pero se pueden
reservar cuando implique a un menor, secreto de Estado, etc. En este caso el
juez debe decidir a puerta cerrada.

15) Principio de escritura: todo debe ser escrito, y se deben llevar en orden
cronológico.

16) Principio de citación única: una vez citado para la contestación de la


demanda, las partes quedan a derecho, no se tienen que citar nuevamente para
ningún otro acto del juicio.

Anda mungkin juga menyukai