Anda di halaman 1dari 15

15 Impactos del Turismo en la Cultura

Gran cantidad de destinos turísticos han tenido que enfrentarse a los efectos tanto
positivos como negativos que provoca el turismo. Los retos que genera el
desplazamiento masivo de personas obliga en primera instancia a conocer los
diferentes impactos que se podrían presentar, para de esta manera tener un
posible plan de acción que ayude a encausar hacía un desarrollo provechoso para
ambos actores (turistas y comunidades receptoras).

La siguiente lista muestra una serie de efectos generados por el turismo a la


cultura entre pueblos, aunque no todos ellos son negativos, la realidad es que hay
mayores probabilidades de afectar que de beneficiar. Corresponderá a cada uno
de nosotros ayudar a la conservación y preservación de conocimientos, ideas,
tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, antes que a la destrucción
y pérdida de ellas:

1. Erosión de la cultura local


La cantidad excesiva de turistas y la demanda de productos en las localidades
receptoras, puede ocasionar que artesanos tradicionales elaboren productos por
cantidad y no por calidad, lo que degrada los valores artísticos y simbólicos del
arte producido localmente y a larga podría concluir en la desaparición de la
cultura.

2. Transformación de la cultura
El arte producido en las comunidades locales se puede transformar en un
producto de mercadotecnia con la única intención de venderle artículos
“superficiales” al turista, explotando la cultura y perdiendo el arraigo al patrimonio
cultural.

3. Hostilidad cultural
Si la comunidad local no participa directamente en el establecimiento del
desarrollo turístico, pueden llegar a ser hostiles con los turistas; esto sucede
porque es sabido que el turismo podría destruir modos de vida y economías
tradicionales, creando dependencia y trabajos mal pagados.

4. Arrogancia cultural
Puede suceder cuando debido a la gran afluencia de turistas, los locales dividen
en dos escenarios lo que sucede en la comunidad, por un lado le muestran al
turista algunos rasgos “superficiales” de su cultura y por el otro se apartan de ellos
para mantener intactas sus tradiciones y evitar el impacto del turismo. “La puesta
en escena” de experiencias culturales desvía a los turistas de la auténtica cultura
local pero ayuda a su preservación.

5. Falta de autencidad en las experiencias turísticas


Con el fin de satisfacer al turismo de masas, se producen y se comercializan
artículos “imitación”; además, es común que se establezcan “falsas áreas” donde
el turista solo percibe detalles de los verdaderos símbolos. Sin embargo, algunos
investigadores (Cohen, 1995) afirman que el turista está de acuerdo con esto,
siempre y cuando se beneficie a los grupos étnicos.

6. Renacimiento de formas de arte tradicionales


La exposición de la cultura a otros grupos puede provocar la adaptación de las
tradiciones artísticas mediante la modificación del arte original, lo que también
podría mantener y revivir las tradiciones originales.

7. Violación a los derechos del patrimonio cultural


Se produce al tratar la cultura local como mercancía a la venta y comercializar con
ella. Sucede por ejemplo, cuando algunos eventos y fiestas tradicionales se ponen
a la venta “sobre pedido” para vivir experiencias distorsionadas de la realidad.

8. Cambios culturales
Se dan a consecuencia de la evolución de las sociedades, los cambios en los
modos de vida de las personas y por el contacto entre diferentes culturas y sus
ideas, valores, instituciones, tecnologías, políticas, etc. Sucede que los países
industrializados tienen mayor impacto en los cambios culturales de los países
subdesarrollados. Los turistas son vistos como agentes de cambio culturales
(Pearce, 1995).

9. Difusión cultural
En turismo se refiere al proceso en el que turistas y comunidades receptoras
adaptan elementos de sus culturas a la otra. Ejemplo: gastronomía, formas de
vestir, tradiciones, idiomas, arte, arquitectura, religión, y actividades de ocio.

10. Desplazamiento cultural


Ocurre cuando se produce un cambio temporal y aleatorio en la cultura. Un
ejemplo es: un cambio temporal en el lenguaje; con el tiempo, la pronunciación, el
vocabulario, la ortografía e incluso la gramática pueden cambiar, principalmente
por cambios en la tecnología y la educación. En el caso del turismo, puesto que
los desplazamientos de personas se dan en ciertos periodos de tiempo, de igual
manera los desplazamientos culturales pueden ser temporales. Cuanto mayor es
el contraste entre turista y anfitrión, más significativos son los cambios.

11. Aculturación
Es el resultado de que diferentes grupos o individuos de personas tengan contacto
entre ellos y provoque cambios en las formas tradicionales de comportamiento, ya
sea en uno o en ambos. Es más probable que una cultura más desarrollada influya
en una menos desarrollada; al igual que es más probable que una cultura
anfitriona tenga mayor influencia sobre una visitante, que lo contrario. Otra
característica es que la aculturación puede ser voluntaria o forzada.

“La estandarización de productos en todo el mundo, difumina líneas culturales que


resulta en homogeneidad cultural y estandarización de destinos turísticos.”, (Jafari,
1996).

12. Adaptación de la cultura


Se da cuando algunos elementos de determinada cultura se adaptan a otros. Por
ejemplo, la comunidad receptora debe incluir elementos de la cultura de donde
provienen los turistas, lo que podría conducir a la comercialización de la cultura.
Lo que en un principio podría representar euforia de los locales por recibir turistas,
podría terminar en apatía y molestia.

13. Asimilación de la cultura


La diferencia entre aculturación y asimilación es que la primera provoca la adición
de ciertos elementos de otra cultura, pero que pueden ser temporales (por
ejemplo: por el tiempo que dure el turista), o simplemente se añaden a la cultura
original; por otro lado, la asimiliación ocurre cuando se reemplaza un elemento por
otro.

14. Efecto de Demostración


Se produce cuando residentes adaptan comportamientos de turistas que se
consideran de alto valor. Estos comportamientos se identifican mediante la
observación y se cree pueden tener efectos positivos y/o negativos. Ejemplo:
aumento en el trabajo y la productividad, o resentimiento y coraje al no lograr el
mismo estilo de vida.

15. Conflictos culturales


El desarrollo tecnológico ha generado desplazamientos masivos de gente que
viaja a diferentes territorios a conocer otras culturas, sin embargo, no hay una
teoría clara sobre si esto genera paz y entendimiento entre los pueblos o conflictos
por sus diferencias. Aunque muchos investigadores aseguran que las diferencias
culturales provocan mayores conflictos que las diferencias políticas o económicas.

Tal como lo aseguró Vaclav Havel, ex presidente de la República Checa en 1994:


“Los conflictos culturales están aumentando y son más peligrosos hoy que en
cualquier momento”.

Fuente/Libro: International Tourism: Cultures and Behavior. Páginas: 67-78


Compártelo con tus amigos

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE


El turismo como fenómeno de desplazamiento de un lugar de residencia permanente a otro
temporal, no solo es un movimiento de personas que implica transporte, alojamiento y
alimentación, sino es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la
esfera de lo económico, lo social-cultural (utilización del tiempo libre) y lo ambiental. Mediante
el turismo se pretende satisfacer necesidades vitales, culturales o deseos personales del
diverso tipo. Es decir, en tanto practica social, el turismo no está condicionado por un instinto
biológico, sino que depende de un sistema de valores colectivos dominantes que estructura un
conjunto de roles económicos y sociales orientados hacia el fin. El turismo como actividad
económica corresponde a una racionalidad dominante y tiene como objetivo la generación de
ganancia, por lo que ha implicado un proceso constante de expropiación y explotación de los
recursos de las comunidades y países para beneficio de los grandes capitales.
La crisis del modelo turismo convencional y la creciente preocupación de las poblaciones de
los países desarrollados por mejorar su calidad de vida propiciaron un cambio en la demanda
turística. De hecho, dichos cambios se enmarcan en la gran transformación social derivada de
la crisis de civilización que asume como rasgos distintivos, la resignificacion del individualismo,
el hedonismo y la vuelta a la naturaleza, es decir, el rescate de lo individual y autentico sobre
lo material y la estandarización características de las sociedades actuales.
En esta transformación de la sociedad contemporánea la llamada crisis ambiental ha jugado
un papel central. Efectivamente, la creciente contaminación de la atmósfera, los suelos y el
agua; la perdida de múltiples especies de la flora y la fauna; la destrucción de la capa de
ozono, etc, que en conjunto y a largo plazo representan un peligro para la sobrevivencia
humana, pero que en lo inmediato se traducen en una perdida de la calidad de vida, han sido
determinantes para que en los últimos 20 años surgieran los movimientos sociales
conservacionistas, ecologistas y ambientalistas y para que entre los gobiernos y las
poblaciones en general, se haya empezado a buscar y en algunos casos adoptar, nuevas
formas de desarrollo que se adecuen por una parte a los requerimientos de transformación y
aprovechamiento de la naturaleza y por la otra, a la necesidad de su conservación como
condición para preservar la propia existencia humana. Es en este marco que surge el
concepto de desarrollo sustentable.
No obstante, la creciente utilización del concepto no existe una solo visión de lo que es el
desarrollo sustentable. Para algunos alcanzar un desarrollo sustentable es lograr el
crecimiento económico continuo mediante un manejo mas racional de los recursos naturales y
la utilización de tecnologías mas eficientes y menos contaminantes. Para otros, “el desarrollo
sustentable es ante todo un proyecto social y político que apunta hacia la descentralización y
el ordenamiento ecológico de la producción, y que ofrece principios y orientaciones a los
proyectos de democratización de la sociedad, fundada en la participación directa de las
comunidades en la apropiación y transformación de sus recursos ambientales y que no debe
tener otra orientación no sea erradicar la pobreza, elevar la calidad de vida y satisfacer las
necesidades básicas de la humanidad.” Es decir, para algunos solo es compatibilizar el medio
ambiente con un crecimiento económico continuo, manteniendo las condiciones que producen
y reproducen las relaciones de explotación, jerarquizaron y dominación que permiten la
apropiación de la capacidad productiva social por unos cuantos hombres. Para otros implica
nuevas bases en las que se sustente la civilización, mediante la construcción de una nueva
racionalidad, una racionalidad ambiental, que coloque como sentido y fin de la organización
social productiva el bienestar material de ser humano (niveles de vida) y su desarrollo
espiritual (calidad de vida).
El paso de un modelo de desarrollo depredador y deteriorador a uno sustentable que
mantenga la armonía con la naturaleza tiene múltiples complicaciones. Implica modificar
nuestra visión y relación con la naturaleza: esta no es solo una fuente de materias primas sino
también es el entorno necesario para la existencia humana. Implica un manejo racional de los
recursos naturales pero también modificar la organización productiva y social que producen y
reproducen la desigualdad y la pobreza, así como las practicas productivas deterioradoras y la
creación de nuevas relaciones sociales cuyo eje ya no sea la ganancia sino el bienestar
humano.
La búsqueda de un desarrollo sustentable ha llevado a que se revaloren las formas
tradicionales de producción y a que se generen nuevas formas de organización productiva en
casi todas las actividades económicas y las practicas sociales. El turismo, como actividad
económica y practica social, no podía estar al margen de esta reconceptualización y
resignificación.
Efectivamente la creciente preocupación ambiental fue determinante para el surgimiento de la
corriente turística que tiene como destino la naturaleza , que es la de mayor crecimiento a
nivel mundial. Así, actualmente no solo se habla de convertir al turismo en una actividad
sustentable, sino que se hacen referencias al turismo ecológico, al turismo verde, al turismo
naturaleza y al ecoturismo, como concreción de la sustentabilidad.
Sin embargo, el creciente interés por destinos turísticos naturales no bastaría para pensar que
la actividad se transforma o se vuelve mas sustentable. El asunto es más complejo, el turismo
como practica social como ya se mencionó, corresponde a una racionalidad dominante y la
sola modificación del destino turístico no implica una transformación en la practica social ni en
la practica económica. Si la nueva corriente turística puede expresar los cambios ocurridos en
los turistas que cansados de la uniformidad buscan nuevas experiencias, ello no significa que
tengan una nueva actitud frente a la naturaleza o que utilicen de manera diferente el tiempo
libre, es decir no implica necesariamente un cambio en el rol turístico ni en las instituciones
encargadas de producir y reproducir la practica turística, y mucho menos, significa una
modificación en la practica económica., cuyo objetivo sigue siendo la generación de la
ganancia.
Efectivamente el turismo es una actividad económica que se organiza de acuerdo a la
orientación económica dominante cuyo objetivo es la máxima y rápida rentabilidad de la
inversión. Por ello el turismo alternativo (turismo que tiene como destino la naturaleza) y su
espectacular crecimiento también se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente.
La magnitud y ritmo de su crecimiento, la falta de planeación ambiental (inserción en planes
de ordenamiento ecológico, estudios de impacto ambiental, capacidad de carga de los
ecosistemas, etc) y el hecho de que la promoción de esta actividad sea realizada por agencias
de viajes interesadas en la captación de la demanda más que la preservación de los recursos
naturales, esta generando una situación extremadamente peligrosa para los ecosistemas
singulares y frágiles, reservas naturales y áreas protegidas de una gran riqueza biológica, en
los que preferentemente se desarrolla la nueva actividad turística.
De hecho, este tipo de turismo también ha representado un proceso acelerado de explotación
y expropiación de los recursos naturales y de las zonas que por su diversidad biológica y sus
atractivos naturales constituyen los nuevos polos de atracción turística que por lo general son
propiedad de las comunidades y de los países pobres. La explotación excesiva del recurso
(una promoción turística masiva y sin control), a fin de maximizar las ganancias no solo pone
en grave riegos los nuevos recursos turísticos, si no que además dichas actividades no han
representado mejorías sustanciales en los niveles reales de ingreso y en las condiciones de
vida para las comunidades o los países anfitriones. En las zonas donde se desarrolla la nueva
actividad, en general, las poblaciones son privadas de sus fuentes de ingresos tradicionales y
cuando mucho reciben los “beneficios” que genera el turismo convencional: pocos empleos y
bajos sueldos, mientras la mayor parte de las ganancia son concentradas y centralizadas por
el capital nacional y extranjero, que son los sectores económicos que tradicionalmente han
manejado monopólicamente la actividad turística.
Si bien las nuevas practicas turísticas englobadas en el llamado turismo alternativo expresan
las transformaciones ocurridas en la sociedad contemporánea en torno a la revaloración de la
naturaleza y a la utilización del tiempo libre, también presentan importantes diferencias entre
si. Aunque todas tienen en común la NATURALEZA COMO DESTINO; algunas solo
representan un nuevo destino turístico, pero otras (particularmente el Ecoturismo) representan
una modificación radical de la propia practica social (al modificar el rol turístico y las
instituciones encargadas de reproducir la practica turística) y constituyen una transformación
en la actividad económica.
Efectivamente, mientras el turismo alternativo natural se perfila como un segmento turístico
que promueve actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales
poco intervenidos, preferiblemente en áreas naturales, y que van desde actividades científicas,
observación de fauna, fotografía del ambiente natural, actividades cinegéticas (pesca y caza)
así como también deportivo y de aventura; el ecoturismo además, se caracteriza por una
nueva actitud del turista frente a la naturaleza, que implica una valoración ética de la misma y
la preocupación por su conservación; una utilización distinta del tiempo libre; por demandar un
servicio mas personalizado que mejore su calidad de vida, y que se refleje en beneficios para
la comunidad anfitriona.
El ecoturismo no solo es un viaje orientado a la naturaleza, sino que constituye una nueva
concepción de la actividad, tanto como practica social y como practica económica. Tiene como
objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, al mismo tiempo que
preserva los recursos y el medio ambiente, compatibilizando la capacidad de carga y la
sensibilidad de un medio ambiente natural y cultura con la practica turística.
Desde el punto de vista de quien proporciona el servicio, el ecoturismo puede potencialmente
implicar una reapropiación social de los recursos naturales, así como de la gestión del servicio
y la apropiación de los beneficios. También posibilita una nueva organización productiva y
social que permita mejorar la calidad de vida de la población y articular relaciones sociales de
cooperación y solidaridad humana. De aquí que representa una reconceputalización de la
naturaleza y del aprovechamiento de los recursos turísticos, así como del papel que juega la
población local en el modelo, no únicamente como instrumento operativo de los servicios
turísticos, sino como el fin ultimo del desarrollo.
En este sentido, el ecoturismo es algo mas que la publicitación de un escenario y la protección
de alguna especie, pretende brindar una opción real de desarrollo sustentable para la
poblaciones locales y regiones deprimidas con escasas alternativas para otro tipo de actividad
productiva, así como generar recursos para proteger efectivamente los ecosistemas.
Por ello, los proyectos ecoturísticos forman parte de esa gran búsqueda social encaminada a
la modificación de los procesos productivos y de las relaciones sociales que deterioran el
medio ambiente, sustituyéndolas por otras diferentes a fin de alcanzar un crecimiento
económico y social en armonía con el manejo racional del medio ambiente, en cuyo centro se
encuentre el bienestar del ser humano.
El boom del “ecoturismo” es tal que en todo el mundo han surgido destinos ecoturísticos. , que
ofrecen actividades ecoturísticas y proyectos ecoturísticos. No obstante que existe una clara
diferencia entre el llamado turismo naturaleza y el ecoturismo, el uso indiscriminado de los
conceptos ha llevado a que se confundan actividades turísticas convencionales con el
ecoturismo. La mayoría de los destinos ecoturísticos y de las actividades que se dicen
ecoturísticas, no son mas que actividades turísticas convencionales ofrecidas por los tours
operadores o que forman parte del turismo naturaleza.
El ecoturismo como practica social y económica que pretende un manejo sustentable de los
recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las poblaciones receptoras aun es
incipiente. Su desarrollo y expansión se enfrentan a la lógica del mercado y a la racionalidad
económica prevaleciente entre los grandes monopolios que controlan la actividad a nivel
mundial.

Potenciales Impactos Ambientales


Frecuentemente los proyectos de turismo son comparativamente pequeños y, al ser
examinados para sus potenciales impactos ambientales, a menudo se colocan en la Categoría
B. Sin embargo, merecen atención en el Libro de Consulta, primero, debido la estrecha
relación que existe entre el turismo y la calidad del ambiente; y segundo, por los muchos
nexos que hay entre el desarrollo turístico y otros sectores en la misma región.
Los aspectos del ambiente natural y sociocultural que constituyen importantes recursos
turísticos, atraen a la gente por su valor estético, recreativo o educativo/científico. Sin
embargo, muchos de los mismos aspectos son particularmente sensibles a la alteración
debido a las actividades humanas. Los impactos negativos que resultan de un desarrollo
turístico inadecuadamente planificado e incontrolado, pueden fácilmente dañar a los mismos
ambientes de los cuales depende el éxito del proyecto. Esto a su vez puede reducir
severamente los beneficios del proyecto. En otras palabras, sin una cuidadosa atención al
equilibrio entre el volumen y tipo de actividades turísticas por un lado, y la fragilidad y
capacidad de carga de los recursos siendo explotados por otro, los proyectos turísticos
pueden ser no sólo ecológicamente dañinos sino también económicamente autodestructivos.
Por ejemplo, un creciente número de hoteles ubicados para atraer turistas a un arrecife de
coral, fracasan después de pocos años porque los efluentes del hotel, descargados en costa
fuera, rápidamente perjudican o matan al arrecife.
El turismo aumenta la demanda de infraestructura local transporte, agua potable, recolección y
tratamiento de aguas servidas, eliminación de desechos sólidos, instalaciones módicas y de
varios servicios públicos que generalmente son de responsabilidad del gobierno local. A
menudo estas demandas acusan importantes picos de temporada. Sin una coordinación y
planificación, la demanda de servicios puede exceder su capacidad, con resultados negativos
tanto para los residentes como para los turistas.
Son potenciales Problemas los nexos indirectos entre el turismo y las culturas, los negocios, la
población residente y la mano de obra local. El no reconocerlos puede restarle beneficios al
proyecto e infligir impactos socioeconómicos adversos sobre la población local. Por ejemplo, la
comercialización de las industrias artesanales tradicionales puede resultar en una pérdida de
autenticidad, con resultados negativos para los artesanos y posiblemente para los
compradores también.
La magnitud y escala de los impactos depende del tamaño y tipo de desarrollo turístico que se
propone, en relación con la fragilidad de su ambiente propuesto. El turismo recreativo, que
incluya varias actividades deportivas y una gran infraestructura de complejos hoteleros, tiene
más potencial para degradar los ecosistemas frágiles, que proyectos que intentan atraer
turistas con tales intereses científicos o educativos como la observación de aves, fotografía
natural o arqueología.
Por el lado positivo, los proyectos de "ecoturismo" pueden combinar la conservación de sitios
naturales y culturales con beneficios económicos y recreativos. El éxito, depende de una
selección inteligente del sitio, unos diseños y lineamientos operativos bien fundamentados,
que tomen en cuenta la fragilidad y capacidad de los recursos que conforman la atracción
turística. En consecuencia, una de las principales preocupaciones en la planificación de otros
tipos de desarrollo y el análisis de sus impactos, consiste en evitar la exclusión de opciones
para el desarrollo turístico debido a la degradación de los recursos especialmente aptos para
ello. Una amplia planificación ambiental y del uso de la tierra, puede identificar opciones y
alternativas de largo plazo y equilibrar los conceptos de un solo uso y de múltiples usos.

Problemas especiales[editar]
La disponibilidad de agua limpia para tomar, provisiones para el tratamiento de aguas servidas
que concuerden con la capacidad de las masas de agua locales para asimilar la carga de
contaminación, e instalaciones apropiadas para la eliminación de los desechos sólidos, son
problemas críticos en este sector. Si estos servicios son proporcionados por el gobierno local
o por empresas independientes que ofrecen servicios públicos, el auspiciador del proyecto
debe demostrar que se ha entregado, información detallada sobre el desarrollo turístico a
dichos organismos y que se encuentran preparados y capacitados para llenar las necesidades
del proyecto. Si no se dispone de los servicios de los organismos locales, el plan del proyecto
debe indicar claramente cómo el urbanizador propone proporcionarlo s, y los impactos de la
propuesta deben ser considerados en toda evaluación ambiental u otro análisis ambiental. En
cualquier caso, los planificadores deben reconocer el hecho de que los turistas provenientes
de países industrializados, utilizan más agua y otros recursos y generan más basura por
persona, que los residentes en países en desarrollo.
Las zonas costaneras se encuentran entre las áreas más atractivas para el turista.
Consecuentemente, el turismo constituye un presión adicional para el desarrollo de áreas que
ya soportan un fuerte empleo para puertos y bahías, pesquerías comerciales y marisquerías, y
la expansión urbana. También, la tendencia de los urbanizadores de buscar nuevos sitios
"vírgenes" lejos de playas y pueblos ya congestionados, contribuye a la tendencia hacia la
urbanización de costas enteras. Los efectos ambientales de los aumentos temporales en la
población, pueden ser particularmente significativos a lo largo de la costa. Para un análisis
adicional de los recursos costaneros y marinos, ver el capítulo sobre "Manejo de la Zona
Costanera".
La mayoría de las islas suelen ser ecológicamente frágiles y muy vulnerables ante las
presiones de desarrollo, especialmente las provenientes del turismo. Suelen contar con una
flora y fauna distintiva que puede ser desplazada por especies exóticas, introducidas por el
desarrollo. Con frecuencia las poblaciones insulares incluyen pueblos indígenas con culturas
distintivas. Los recursos naturales como arrecifes de coral, lechos de hierba marina,
manglares, bosques tropicales, cascadas, cuevas, pasos, y áreas geotérmicas, se encuentran
frecuentemente concentrados en pequeñas áreas que constituyen las atracciones turísticas.
Las pesquerías y otras economías de subsistencia prevalecientes en las islas, pueden sufrir
trastornos aun con un moderado desarrollo turístico. La base de recursos insulares de la
última década, evidencia una gran disminución en la calidad ambiental debido al aumento de
sedimentación, recarga con pesticidas, eutrofización debido a los fertilizantes y aguas
servidas, desarrollo costanero, y descarga de efluentes industriales.
Debido a la naturaleza temporal de muchas actividades turísticas, las demandas en períodos
tope pueden exceder la capacidad de los servicios públicos e infraestructura física. Los
problemas típicos son la congestión del tránsito y demandas que exceden la capacidad de los
sistemas de agua potable, alcantarillado y eliminación de desechos sólidos. La vida silvestre
puede ser afectada por los grandes influjos de personas durante los momentos críticos de
migración, alimentación, reproducción o crianza.
Las consideraciones socioculturales son particularmente importantes en la evaluación
ambiental de los proyectos de turismo. Actividades como las excursiones a sitios
arqueológicos, pueden estar en conflicto con las creencias religiosas locales. La construcción
de hoteles puede ocasionar el desplazamiento y la reubicación involuntaria. El desarrollo
inducido puede darse en los bordes de las dreas turísticas. El influjo de grandes números de
extranjeros (turistas o trabajadores inmigrantes) y el probable choque resultante entre estilos
contrastantes de vida, pueden tener graves impactos sobre las culturas locales. También
existe el riesgo de la explotación de culturas indígenas, su música y su folclore.
Se debe considerar el impacto visual y físico de los alojamientos y demás estructuras que
serán construidas para servir a los turistas. La facilidad de construcción y el diseño "eficiente",
deben equilibrarse con las consideraciones de armonía con el ambiente natural y el contexto
sociocultural circundante. Se debe tratar específicamente el impacto de la infraestructura
turística sobre los recursos valorizados por su panorama estético (cascadas, pasos, etc.).
Además, puede ser necesario establecer tarifas para el agua potable, alcantarillado y demás
servicios, a fin de evitar el recargo injusto de los usuarios locales.
Todo asesoramiento de proyectos turísticos debe incluir un análisis de la distribución
proyectada de costos y beneficios. Aunque es posible suponer que el turismo redundará en
beneficios para los residentes locales, es Vds. probable que éstos incurran Vds. costos y
disfruten menos beneficios que los visitantes, trabajadores inmigrantes o intermediarios
comerciales. Por ejemplo, si se anticipa que resulten oportunidades de empleo de alta calidad,
¿cuántos empleos estarán disponibles para los residentes locales y por cuánto tiempo,
especialmente si su calificación para el trabajo requiere capacitación? Las leyes y los
reglamentos nacionales o regionales, referentes a la contratación de expatriados,
proporcionarán una base para la evaluación de los probables impactos.

Alternativas de los proyectos[editar]


La evaluación ambiental incorpora el concepto de las alternativas para el proyecto propuesto o
para las formas de ejecutarlo. Durante la planificación del proyecto, se debe identificar
alternativas y describirlas en términos ambientales, técnicos, económicos y sociales para
aquellos que toman las decisiones. Los impactos especiales asociados con cada alternativa,
su conveniencia bajo condiciones locales, y los requisitos institucionales, de capacitación y de
seguimiento ambiental, serán identificados y comparados con los recursos disponibles.
Es posible que se requiera varios planes para implementar un proyecto sólido de turismo.
Como mínimo, un plan regulador y un plan de control de contaminación, posibilitarían la
incorporación de objetivos ambientales a comienzos del proceso de elaboración. La
planificación integrada es particularmente deseable para los proyectos de turismo.

Escala de desarrollo[editar]
Las alternativas pueden analizar la escala global de desarrollo apropiado para la región. En un
extremo de la gama se encuentra el turismo de pequeña escala y reducido impacto p.eje. un
refugio para la vida silvestre o estación de investigación de campo, con pocos visitantes
(menos de 100 a la vez), que ofrezcan tales formas de recreación como caminatas, fotografía
de la naturaleza y observación de aves, orientadas hacia la educación del turista. Al otro
extremo está el turismo de gran escala y alto impacto, incluyendo el desarrollo de
infraestructuras importantes con todas las comodidades, capacidad para miles de visitantes,
acomodaciones de alta densidad, y una amplia gama de actividades recreativas. La
planificación inicial deberá considerar la escala y capacidad para soportar.

Ubicación[editar]
La ubicación de las instalaciones es un factor principal, no sólo para el proceso de desarrollo
turístico, sino para atender a impactos adversos, incluyendo el desplazamiento de la población
y degradación o pérdida de recursos naturales y culturales. Con frecuencia, los hábitats
únicos, peligros naturales, erosión de la playa o del suelo, intrusión del agua salada, y otros
procesos naturales, no son caracterizados apropiadamente, resultando en la selección de
sitios inadecuados. La ubicación no debe basarse en la playa "más bonita" o la vista
panorámica más majestuosa, sino que debe resultar de un examen crítico de varios sitios
alternativos.

Administración y capacitación[editar]
El apoyo institucional puede ser necesario para el éxito del proyecto de desarrollo turístico. Es
posible que las inversiones deban incluir el gasto público para la infraestructura y el
compromiso de personal y equipos más allá de los medios que disponen las instituciones
locales para responder y administrar el nuevo desarrollo. Si el país, la región, o la localidad
han visto un importante influjo de turismo en el pasado, puede ser necesaria cierta cantidad de
apoyo adicional para enfocar mejor los aspectos ambientales del proyecto. Las dreas con
poco o ningún desarrollo, pueden requerir una administración y capacitación administrativa
para el personal local de recursos naturales (p.ej., funcionarios forestales, de parques y de
pesquerías), autoridades viales y de alcantarilla, autoridades locales de control de la
contaminación y agencias de protección ambiental, e inclusive la institución responsable del
turismo. La mano de obra local puede requerir capacitación para poder competir para los
empleos generados por el proyecto y así participar plenamente en sus beneficios.
Con frecuencia, se necesita acciones legislativas que incluyan la protección de la vida
silvestre; fideicomisos nacionales como parques, edificios históricos y sitios arqueológicos;
derechos por el alojamiento de tierra, mar y agua de los pueblos indígenas; y administración
ambiental de los hábitat frágiles en general. El desarrollo turístico requiere una administración
coordinada entre los organismos responsables del turismo, parques y reservas, y control de la
contaminación, a fin de evitar el deterioro de los recursos ambientales. Puede ser necesaria
una capacitación administrativa, asistencia legal, y reestructuración institucional para: (a)
establecer, monitorear y aplicar las leyes y normas ambientales; (b) investigar, planificar, y
monitorear los potenciales efectos adversos de la contaminación; (c) atenuar y controlar la
contaminación u otros impactos adversos resultantes del turismo; (d) brindar ayuda para las
organizaciones no gubernamentales y otras que laboran para prevenir el deterioro de los
recursos naturales y culturales en una drea propuesta para el desarrollo; y (e) evaluar los
efectos sociales sobre las comunidades locales y reducir o incluso planificar la reubicación
humana.

Seguimiento[editar]
Los planes de seguimiento deberían incluir datos de base y una revisión periódica de
objetivos, a fin de determinar si los planes están siendo realizados. Se puede elaborar perfiles
típicos para tales dreas ecológicamente frágiles como las playas, tierras húmedas, arrecifes; la
calidad del agua y carga de sedimentos en todas las masas de agua; los impactos de erosión
y sedimentación asociados con el desarrollo de infraestructuras tales como caminos, puertos,
bahías, marinas, hoteles, centros comerciales, etc.; impactos asociados con tales actividades
recreativas como el buceo en los arrecifes, la pesca con arpón, el uso de vehículos para todo
terreno, y el acceso a zonas anteriormente negadas; el grado de ajuste por fases del
desarrollo y todo impacto observado; la demanda de transporte y otra infraestructura como la
capacidad de agua potable, tratamiento de aguas servidas y eliminación de desechos sólidos,
y las respuestas observadas del sistema; efectos sobre la sociedad y economía local y
regional.

Impactos y sus medidas de mitigación[editar]

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

Directos -

 Control del contratista de la


1. Minado de la playa para arena de construcción construcción
 Presentación de planes en
 Destrucción de los arrecifes para materiales concordancia con las ordenanzas
agregados, empleados en la construcción. locales sobre las minas de arena en
la playa.
 Las áreas consideradas para el
2. Destrucción de tierras húmedas, bosques y otros desarrollo deben tener planes de
hábitat únicos/frágiles o sitios de importancia lotización que tomen en cuenta la
cultural, histórica y arqueológica. condición natural geográfica y
socioeconómica.
 Basar la fase de elaboración en un
inventario de recursos
3. Erosión que resulta del desmonte no controlado,
construcción de infraestructura como caminos y  Elaborar planes de control de la
marinas. erosión y sedimentación

 Definir la capacidad de carga de tal


modo que la población objetivo de
4. Pérdida de los servicios ambientales “gratuitos”
turistas puede ser sostenida sin
que brindan los sistemas naturales y degradación de sobrecargar la infraestructura y los
recursos del aire, agua y tierra. recursos existentes.
 Introducir mejoras en el diseño del
proyecto
 Permitir el uso del sistema
5. municipal o regional existente de
recolección y eliminación, o
 Contaminación del agua debido a la eliminación construir una planta para el
inapropiada de aguas servidas o desechos tratamiento local de aguas negras.
sólidos.  El desecho líquido no debe ser
 Eliminación marina del efluente descargado en las playas, arrecifes
 Eliminación residencial de aguas negras de coral u otras áreas frágiles.
 Marinas  Verificar la capacidad local de
 Filtración en las aguas subterráneas control y coacción de los
reglamentos de contaminación.
 Se requiere opciones apropiadas de
eliminación de desechos para
6. La eliminación de desechos sólidos y líquidos crea
manejar el potencial problema.
condiciones molestosas junto a las amenidades.  Se considerará alternativas de
relleno versus incineración, así
como la minimización de basura.
7.

 Problemas de acceso creados:  Los problemas de acceso son


 congestión del tránsito minimizados mediante la
 ruido planificación integrada, a fin de la
 contaminación del aire a pequeña escala y congestión de tránsito y peatones,
nivel local ruido.
 densidad poblacional mayor a los servicios
disponibles.
 Control de las playas para proteger
a las tortugas, junto con
lineamientos de lotización y
desarrollo de la playa, a fin de
8. La crianza de tortugas marítimas afectada (caso
preservar el ambiente natural de la
especial) misma desde la duna primaria hasta
el mar.
 Restricción de actividades nocturna
en playas de crianza durante
períodos de colocación de huevos e
incubación.
 Planificar e implementar un
programa de compensación y
9. Desplazamiento de la población humana reubicación (Ver el capítulo
referente al análisis de los
problemas relacionados con la
reubicación involuntaria.
 Concebir el desarrollo turístico
dentro del marco de los planes
nacionales, regionales y locales de
10. Conflictos con otros usos para recursos como la
desarrollo socioeconómico, a fin de
pesquería y agricultura. integrar los nuevos objetivos dentro
de las estrategias de desarrollo.
 Identificar las zonas más aptas para
el turismo.
Indirectos -

11. Presión a capacidad para manejar al “turista o  Con frecuencia se requiere una
ambiente relacionado”. amplia acción legislativa para tratar
los impactos directos e indirectos y
 su seguimiento y evaluación.
 restricciones legislativas y de votación  El apoyo de personal y equipos
 falta de apoyo institucional debe ser presupuestado, incluyendo
 ausencia/reducción de recursos humanos y toda capacitación necesaria para
financieros para atenuar los impactos atenuar los impactos y monitorear el
 capacitación inadecuada en el manejo “plan de protección ambiental” y
ambiental otro plan de atenuación.

12. Efecto multiplicador sobre otras industrias  Proporcionar un apoyo apropiado


de infraestructura y servicios para
produce cada vez más presión sobre recursos
llenar las necesidades físicas,
naturales o servicios (mercado artesanal, sociales y económicas de la región.
vendedores, taxistas, proveedores,  Reconocer el hecho de que la
agricultores/pescadores). construcción excesiva puede ser un
problema persistente.
 Diseñar (áreas urbanas y redes de
13. Congestión, apiñamiento transporte, etc) de acuerdo con la
capacidad de carga del ambiente
natural.
 Diseñar las instalaciones para:
 (a) cumplir con las mejores
14. Peligros naturales particulares para el sitio en especificaciones posibles a fin
desarrollo, como tormentas costaneras, de superar los peligros
naturales;
inundaciones, deslaves, terremotos, huracanes,
 (b) aprovechar tales recursos
volcanes, puede poner presión sobre la
naturales como la habilidad de
infraestructura y reducir los beneficios a largo plazo. las tierras húmedas para
proteger contra las tormentas y
absorber el agua servida
tratada (ver la sección sobre
“Peligros Naturales”).

Incendios forestales en Machupicchu causan


altos índices de contaminación
Riesgo. Una inmensa humareda cubre en un 70% la Ciudadela Inca, donde incluso las cenizas siguen llegando
por acción de los vientos.

Fuego. Incendio en Torontoy logró ser sofocado ayer Créditos: La República

Redacción:

Melissa Valdivia
Cusco
El primer incendio forestal que se suscitó en horas de la mañana del martes en el cerro de la comunidad de
Collpani del distrito de Machupicchu no pudo ser sofocado.
PUEDES VER: Incendios amenazan Machupicchu | VIDEO
Una inmensa humareda cubre en un 70% la Ciudadela Inca de Machupicchu, donde incluso las cenizas siguen
llegando por acción de los vientos, provocando contaminación del aire en el lugar donde se encuentra
una de las maravillas mundiales,aseguró el jefe de Indeci, Gustavo Infantas.
El funcionario indicó que existen brigadas médicas que están alertas a la presencia de emergencias de turistas
o pobladores de la zona que puedan verse afectados en su salud por la presencia de la humareda.
Mientras tanto el segundo incendio originado en la comunidad de San Antonio de Torontoy a 16
kilómetros ya fue sofocado ayer, sin embargo se realiza el monitoreo constante de la zona para evitar que se
desate nuevamente el siniestro.
Alrededor de 130 personas son las que están apoyando en la sofocación del incendio
forestal, entre brigadistas del Sernanp e Indeci, dirección de Cultura, Municipio de Machupicchu
efectivos policiales, etc.
Las causas que originaron el incendio aún son investigadas, se espera que el día de mañana ya se pueda
terminar el trabajo de extinción del fuego y efectuar la estimación de los daños producidos tanto en la flora
como en la fauna.
Esta labor estará a cargo de la Plataforma de Defensa Civil, formada por diversas instituciones.

Anda mungkin juga menyukai