Anda di halaman 1dari 23

COMPETENCIAS

 Determinar la relación entre la temperatura y densidad.

 Establecer una grafica 𝜌 𝑣𝑠. 𝑇

 Determinar la relación entre la viscosidad y la temperatura.

 Establecer una grafica 𝑛 𝑣𝑠. 𝑇


MARCO TEORICO

DENSIDAD
En física y química, la densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad
de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza
mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la
masa de un cuerpo y el volumen que
ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución


uniforme de la masa en todos sus
puntos, la densidad alrededor de un
punto dado puede diferir de la
densidad media. Si se considera una
sucesión de pequeños volúmenes
decrecientes ∆𝑉𝑘 (convergiendo hacia
un volumen muy pequeño) centrados
alrededor de un punto, siendo∆𝑚𝑘 la
masa contenida en cada uno de los
volúmenes anteriores, la densidad en
el punto común a todos estos
volúmenes es:
∆𝑚𝑘 𝑑𝑚
𝑝(𝑥) = lim ≈
𝑘→∞ ∆𝑉𝑘 𝑑𝑉
La unidad es kg/m³ en el SI.
Como ejemplo, un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con
independencia del tamaño y masa.
Tipos de densidad
Densidad absoluta
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre
la masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional
es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente también es expresada
en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva.
𝑚
𝜌=
𝑉

Siendo 𝜌 la densidad; m la masa; y V el volumen de la sustancia.


Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de
otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin
unidades)
𝜌
𝜌𝑟 = 𝜌
0

Donde 𝜌𝑟 es la densidad relativa, 𝜌 es la densidad de la sustancia, y 𝜌0 es la densidad


de referencia o absoluta.
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida
a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad
absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y
la temperatura de 0 °C.
Densidad media y densidad puntual
Para un sistema homogéneo, la expresión masa/volumen puede aplicarse en cualquier
región del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes
diferentes. En este caso, hay que medir la "densidad media", dividiendo la masa del

objeto por su volumen o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto, posición
o porción "infinitesimal" del sistema, y que vendrá definida por:

Sin embargo, debe tenerse que las hipótesis de la mecánica de medios continuos solo
son válidas hasta escalas de , ya que a escalas atómicas la densidad no está bien
definida. Por ejemplo, el tamaño del núcleo atómico es cerca de 10−8 𝑚 y en él se
concentra la inmensa mayor parte de la masa atómica, por lo que su densidad
(2,3·1017kg/m3) es muy superior a la de la materia ordinaria. Es decir, a escala atómica
la densidad dista mucho de ser uniforme, ya que los átomos están esencialmente
vacíos, con prácticamente toda la masa concentrada en el núcleo atómico.
Densidad aparente
La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales de constitución
heterogénea, y entre ellos, los porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos
heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, de forma que la densidad total
de un volumen del material es menor que la densidad del material poroso si se
compactase. En el caso de un material mezclado con aire se tiene:
La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y
depende de su compactación. La densidad aparente del suelo (𝜌𝑎𝑝 ) se obtiene secando
una muestra de suelo de un volumen conocido a 105 °C hasta peso constante.

Donde:
WSS, Peso de suelo secado a 105 °C hasta peso constante.
VS, Volumen original de la muestra de suelo.
Se debe considerar que para muestras de suelo que varíen su volumen al momento del
secado, como suelos con alta concentración de arcillas 2:1, se debe expresar el
contenido de agua que poseía la muestra al momento de tomar el volumen.
En construcción se considera la densidad aparente de elementos de obra, como por
ejemplo de un muro de ladrillo, que contiene ladrillos, mortero de cemento o de yeso y
huecos con aire (cuando el ladrillo es hueco o perforado).

VISCOCIDAD
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones
graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad se
corresponde con el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel tiene una
viscosidad mucho mayor que el agua.1
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el
cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes
velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se mueve
forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca
del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es
necesario que exista una tensión cortante (como una diferencia de presión) para
sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el fluido se siga
moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de velocidades, la tensión requerida
es proporcional a la viscosidad del fluido.
Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente
aparece en superfluidos a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad. Sin embargo, el modelo de viscosidad nula es una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.
La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente
con viscosímetros y reómetros. La parte de la física que estudia las propiedades
viscosas de los fluidos es la reología.
MATERIALES Y EQUIPOS

 picnometro

 balanza

 viscosimetro de ostwald

 cronometro

 acetato de metilo
 agua destilada

 papel higienico

 vaso de precipitado de 500 mL.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

DENSIDAD:
 Se limpió el picnómetro con agua destilada y luego se lo llevo a secar,
previamente habiéndole retirado su tapa esmerilada.
 Luego se pesó el picnómetro.
 Con la densidad teórica del agua a cierta temperatura y la masa del agua hallar
la capacidad volumétrica del picnómetro.
 Se inició el proceso con el acetato de metilo.
 Se llenó el picnómetro con el acetato de metilo hasta que el líquido llegue a
rozar la línea azul.
 Se le llevo a la temperatura de 16ºC por medio de un baño de hielo y apenas
alcanzo la temperatura indicada se lo retiro, se secó la parte externa del
picnómetro y se lo peso.
 Se llevó el picnómetro a una temperatura de 21ºC añadiendo un poco de agua
caliente al baño de hielo.
 Cuando llegue a la temperatura indicada con un retazo de papel higiénico retirar
el líquido por medio de absorción, hasta que llegue al nivel de la línea azul.
 Retirar el picnómetro, secarlo y llevarlo a pesar.
 Repetir los últimos 3 pasos a las temperaturas de 27ºC, 32ºC y 37ºC.
 Realizar los cálculos correspondientes y realizar una grafica 𝜌𝑣𝑠. 𝑇
VISCOSIDAD:

 Primeramente se arma el equipo que se va a utilizar en este caso, lavarlo y


llevarlo a secar.

 Se hizo pasar acetato de metilo a travez del viscosímetro con una altura
determinada.

 Cronometrar el tiempo que demoro en recorrer la altura del viscosímetro.

 Luego se realiza lo mismo pero con el agua para poder hallar el diámetro del
viscosímetro de ostwald.

 Se realizan los cálculos adecuados.

 Se realizan graficas que determinen de manera experimental la relación entre la


viscosidad y la temperatura.
CALCULOS

DENSIDAD
Se halló la capacidad volumétrica del picnómetro usando al agua como referencia:
𝑇 = 16ª𝐶𝑚𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 102.9816𝑔

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 50.0819𝑔
16º𝐶 𝑔
Por tablas: 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.99903 ⁄𝑚𝐿

𝑚 𝑚
𝜌= →𝑉=
𝑉 𝜌
50.0819𝑔
𝑉= 𝑔 = 50.13052 𝑚𝐿𝑑𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎
0.99903 ⁄𝑚𝐿

Entonces la capacidad volumétrica del picnómetro es 50.13052 𝑚𝐿.

Se uso el acetato de metilo


mpignometro= 57.4178g
TEMPERATURA 𝑚𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜𝑑𝑒𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜𝑑𝑒𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜

16ºC 102.9816g 45.5638g


21ºC 102.7309g 45.3131g
27ºC 102.1966g 44.7788g
32ºC 101.8936g 44.4758g
37ºC 101.6856g 44.2678g

𝑚
Usando la ecuación de densidad: 𝜌 = , se obtiene las densidades a las distintas
𝑉
temperaturas.
V = 50.13052 mL
TEMPERATURA 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜𝑑𝑒𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 𝑚 𝑔
𝜌 = 𝑉 ……( ⁄𝑚𝐿)

16ºC 45.5638g 𝑔 𝐾𝑔
0.90890 ⁄𝑚𝐿 <> 908.9 ⁄𝑚3

21ºC 45.3131g 𝑔 𝐾𝑔
0.90390 ⁄𝑚𝐿 <> 903.9 ⁄𝑚3

27ºC 44.7788g 𝑔 𝐾𝑔
0.89324 ⁄𝑚𝐿 <> 893.24 ⁄𝑚3

32ºC 44.4758g 𝑔 𝐾𝑔
0.88720 ⁄𝑚𝐿 <> 887.2 ⁄𝑚3

37ºC 44.2678g 𝑔 𝐾𝑔
0.88305 ⁄𝑚𝐿 <> 883.05 ⁄𝑚3

Realizando una gráfica: 𝜌𝑣𝑠. 𝑇 del cuadro anterior.

0.915

0.91

0.905

0.9

0.895

0.89

0.885
y = -0.0013x + 0.9297
0.88
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Por regresión lineal se obtuvo:


b= 0.92971
a= −1.29546𝑥10−3
Obteniendo así la ecuación de una recta:
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
𝑌 = −1.29546𝑥10−3 𝑋 + 0.92971
𝑌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑋: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

VISCOSIDAD
Primero se hallo el radio del viscosímetro.
𝛑×𝐫 𝟒 ×∆𝐏×𝐭 𝟒 𝛈×𝟖×𝐕×𝐋
𝛈= → √ =𝐫
𝟖×𝐕×𝐋 𝛑×∆𝐏×𝐭

Donde:

η = Viscosidad (poice)
r = Radion del capilar ( cm)
∆P = Variacion de presion a una altura L
t = segundos (s)
VT = Volumen Total (cm3 )
L = Altura (cm)

Para el agua a 17°C:

η = 0.01081poice
t = 22.48 s
L = 4.4cm
VT = 1 cm3
g
ρ = 0.99886
cm3
Kg
1Poice = 0.1
m×s

4 0.01081 Poice × 8 × 1𝑐𝑚3 × 4.4 cm


r= √ 𝑔 𝑚
π × 0.99886 × 9.81 × 4.4𝑐𝑚 × 22.48 𝑠
𝑐𝑚3 𝑠2

Kg 1𝑚
4 0.001081 × 8 × 1𝑐𝑚3 × 4.4 cm ×
m×s 100 𝑐𝑚
r= √ 𝑔 𝑚 1𝐾𝑔 100 𝑐𝑚
π × 0.99886 × 9.81 × 4.4 𝑐𝑚 × 22.48 𝑠 × ×
𝑐𝑚3 𝑠2 1000𝑔 1𝑚
r = 0.038cm

Con el radio del capilar ya encontrado, se procede a calcular las viscosidades del
acetato de metilo a las distintas temperaturas.
De manera experimental se obtuvieron los siguientes datos:
TEMPERATURA TIEMPO
11ºC 12.45s
15ºC 12.06s
19ºC 11.87s
23ºC 11.69s
29ºC 11.42s

Usando la ecuación de 𝜌 𝑣𝑠. 𝑇 hallada en la sección anterior, se procede a calcular las


densidades del acetato de metilo a las temperaturas establecidas en esta experiencia:

𝑌 = −1.29546𝑥10−3 𝑋 + 0.92971
𝑌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑋: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
TEMPERATURA DENSIDAD TIEMPO

11ºC 𝑔 12.45s
0.91546 ⁄ 3
𝑐𝑚
15ºC 𝑔 12.06s
0.91027 ⁄ 3
𝑐𝑚
19ºC 𝑔 11.87s
0.90509 ⁄ 3
𝑐𝑚
23ºC 𝑔 11.69s
0.89991 ⁄ 3
𝑐𝑚
29ºC 𝑔 11.42s
0.89214 ⁄ 3
𝑐𝑚
Ahora se procede a hallar la viscosidad del acetato de metilo a sus distintas temperaturas usando:

𝛑 × 𝐫 𝟒 × ∆𝐏 × 𝐭
𝛈=
𝟖×𝐕×𝐋
Siendo
η = Viscosidad (poice)
r = 0.038cm
∆P = Variacion de presion a una altura L → ∆𝑃 = 𝜌. 𝑔. 𝐿
t = segundos (s)
VT = 1 cm3
L = 4.4cm
Entonces la ecuación seria:
𝛑 × 𝐫𝟒 × 𝛒 × 𝐠 × 𝐋 × 𝐭
𝛈=
𝟖×𝐕×𝐋
𝛑 × 𝐫𝟒 × 𝛒 × 𝐠 × 𝐭
𝛈=
𝟖×𝐕
 Para T= 11ºC t= 12.45s

𝒈 𝟏𝟎𝐜𝐦
𝛑 × (𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐜𝐦)𝟒 × 𝟎. 𝟗𝟏𝟓𝟒𝟔 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝐦⁄ 𝟐 × 𝟏𝟐. 𝟒𝟓𝐬 ×
𝛈= 𝒄𝒎𝟑 𝐬 𝟏𝐦
= 𝟎. 𝟗𝟏𝟓𝟓𝟎𝐦𝐩
𝟖 × 𝟏𝐜𝐦𝟑

 Para T= 15º t=12.06s

𝒈 𝟏𝟎𝐜𝐦
𝛑 × (𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐜𝐦)𝟒 × 𝟎. 𝟗𝟏𝟎𝟐𝟕 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝐦⁄ 𝟐 × 𝟏𝟐. 𝟎𝟔𝐬 ×
𝛈= 𝒄𝒎𝟑 𝐬 𝟏𝐦
= 𝟎. 𝟖𝟖𝟏𝟖𝟎𝐦𝐩
𝟖 × 𝟏𝐜𝐦𝟑

 Para T=19ºC t=11.87s


𝒈 𝟏𝟎𝐜𝐦
𝛑 × (𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐜𝐦)𝟒 × 𝟎. 𝟗𝟎𝟓𝟎𝟗 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝐦⁄ 𝟐 × 𝟏𝟏. 𝟖𝟕𝐬 ×
𝛈= 𝒄𝒎𝟑 𝐬 𝟏𝐦
= 𝟎. 𝟖𝟔𝟐𝟗𝟗𝐦𝐩
𝟖 × 𝟏𝐜𝐦𝟑
 Para T=23ºC t=11.69s
𝒈 𝟏𝟎𝐜𝐦
𝛑 × (𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐜𝐦)𝟒 × 𝟎. 𝟖𝟗𝟗𝟗𝟏 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝐦⁄ 𝟐 × 𝟏𝟏. 𝟔𝟗𝐬 ×
𝛈= 𝒄𝒎𝟑 𝐬 𝟏𝐦
= 𝟎. 𝟖𝟒𝟓𝟎𝟒𝐦𝐩
𝟖 × 𝟏𝐜𝐦 𝟑
 Para T=29ºC t=11.42s
𝒈 𝟏𝟎𝐜𝐦
𝛑 × (𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝐜𝐦)𝟒 × 𝟎. 𝟖𝟗𝟐𝟏𝟒 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝐦⁄ 𝟐 × 𝟏𝟏. 𝟔𝟗𝐬 ×
𝛈= 𝒄𝒎𝟑 𝐬 𝟏𝐦
= 𝟎. 𝟖𝟑𝟕𝟕𝟒𝐦𝐩
𝟖 × 𝟏𝐜𝐦𝟑

Realizando un grafica 𝒏 𝒗𝒔. 𝑻 con los datos obtenidos:

Viscosidad (mp) Temperatura(ºC)

0.91550 11

0.88180 15

0.86299 19

0.84504 23

0.83774 29

Ahora realizando una grafica –log (n) vs 1/T

–log (n) 1/T


0.03834 0.09090
0.05463 0.06666

0.06399 0.05263

0.07312 0.04348

0.07689 0.03448

Se obtiene una relación lineal en la grafica cuya ecuación experimental es:

𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
𝑌 = −0.700521𝑋 + 0.101765

CONCLUSIONES

 Al aumentar la temperatura la densidad de los líquidos disminuye.


 La densidad y la temperatura tienen una relación lineal.
𝑌 = −1.29546𝑥10−3 𝑋 + 0.92971

Donde Y= 𝜌 X=𝑇
 Al aumentar la temperatura en el picnómetro el líquido se expandía.

 Al aumentar la temperatura la viscosidad de los líquidos disminuye.

 Se obtiene una relación de temperatura y viscosidad:

𝑌 = −0.700521𝑋 + 0.101765

Donde Y= −log(𝑛) C=1⁄𝑇

 La velocidad de flujo depende de la viscosidad y por ende también de la


temperatura.

RECOMENDACIONES

 Lavar el picnómetro para evitar impurezas y afecte los cálculos.


 Retirar la tapa esmerilada del picnómetro antes de secar este.

 De preferencia usar papel higiénico que no deje impurezas.

 Trabajar en grupo para facilitar el trabajo.

BIBLIOGRAFIA

 PONS MUZZO,Fisicoquímica
 BELLODAS ARBOLEDA, Problemas de Fisicoquímica

 GILBERT W. CASTELLAN, Fisicoquímica, Segunda Edición, 1974

ANEXOS
PROBLEMA 1:Se introduce un capilar de vidrio de 1.0 mm de diámetro hasta el fondo
de un vaso de agua de 15 cm de profundidad y se sopla hasta formar burbujas de aire.
A) Determina el exceso de presión de aire respecto a la presión atmosférica en el
interior de las burbujas, suponiendo que estas tienen el mismo diámetro de capilar. B)
Calcula lo que asciende o desciende el agua por el capilar respecto a la superficie del
agua cuando se deja de soplar. Supón que el ángulo de contacto del agua con la
superficie de vidrio es aproximadamente 0°. C) Si se sustituye el agua por glicerina,
¿Habra que soplar con mayor o menor fuerza para formar burbujas? D) ¿Es mayor o
menor el nivel de glicerina respecto al agua en el capilar cuando se deja de soplar?
Supon que el angulo de contacto de la glicerina con la superficie de vidrio también es
𝑚𝑁 𝑚𝑁
aproximadamente 0°. Datos: ℴ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 72.8 , ℴ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 63.1 ,р𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 =
𝑚 𝑚
𝐾𝑔
1.26 ∗ 103 𝑚3

A) El exceso de presión en el interior de las burbujas será:


2∗ℴ
𝑝 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + р ∗ 𝑔 ∗ ℎ +
𝑅
2 ∗ 72.8 ∗ 10−3
𝑝 − 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 1000 ∗ 9.8 ∗ 0.15 + = 𝟏𝟕𝟔𝟎𝑷𝒂
0.5 ∗ 10−3

B) La altura a la que sube el agua por el capilar es:

2 ∗ ℴ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑠Ɵ
ℎ=
р∗𝑔∗𝑅

2 ∗ 72.8 ∗ 10−3
ℎ= = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝒎
1000 ∗ 9.8 ∗ 5 ∗ 10−3

C) Si cambiamos por glicerina, exceso de presión seria:


2∗ℴ
𝑝′ = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + р′ ∗ 𝑔 ∗ ℎ +
𝑅
2 ∗ 63.1 ∗ 10−3
𝑝′ − 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 1260 ∗ 9.8 ∗ 0.15 + = 𝟐𝟏𝟎𝟎𝑷𝒂
0.5 ∗ 10−3
Luego habrá que soplar con mayor fuerza.

D) La altura a la que sube la glicerina es:


2 ∗ ℴ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑠Ɵ
ℎ=
р′ ∗ 𝑔 ∗ 𝑅

2 ∗ 63.1 ∗ 10−3
ℎ= = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝒎
1260 ∗ 9.8 ∗ 5 ∗ 10−3

PROBLEMA 2:Por un tubo horizontal con un diámetro interior de 2.6mm y una longitud
de 30 cm circula aceite con una velocidad de 9.0 cm/s. Calcula: a) El flujo de volumen y
b) La diferencia de presiones que se necesita para impulsar el aceite.
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.391 𝑃𝑎 ∗ 𝑠

a) El flujo del volumen viene dado por:

2 2
𝒄𝒎𝟑
𝐼𝑣 = 𝑆 ∗ 𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑅 ∗ 𝑣 = 𝜋 ∗ (0.13) ∗ 9 = 𝟎. 𝟒𝟖
𝒔

b) Según la ley de Poiseville:

𝐼𝑣 ∗ 8 ∗ ɳ ∗ 𝑙
∆𝑝 =
𝜋 ∗ 𝑅4

𝜋 ∗ 𝑅2 ∗ 𝑉 ∗ 8 ∗ ɳ ∗ 𝑙
∆𝑝 =
𝜋 ∗ 𝑅4

𝑉∗8∗ɳ∗𝑙
∆𝑝 =
𝑅2

0.09 ∗ 8 ∗ 0.391 ∗ 0.3


∆𝑝 =
(1.3 ∗ 10−3 )2
∆𝒑 = 𝟓𝟎𝒌𝑷𝒂

PROBLEMA 3: El coeficiente de viscosidad del agua líquida a 20 °C es 0,001002 kg.s ‐1.


En una conducción semejante a la mostrada en la figura. Calcular la fuerza por unidad
de área requerida para mantener la placa superior moviéndose a 0,55 m.s‐1 si la
conducción tiene una profundidad de 0,8 m.

Solución
La componente del gradiente de velocidad (en régimen estacionario) tiene un valor
medio de:
dvZ 0,55 ms −1
= = 0.6875s−1
dz 0.8 m

Por lo tanto, haciendo uso de la ley de Newton mono dimensional utilizando la siguiente
ecuación:
𝐝𝐯𝐙
𝐅 = −𝛈𝐀
𝐝𝐳

Si nos piden la fuerza por unidad de área (será una presión, Pz), o sea que:

F dvZ
Pz = = −η
A dz

Pz = −(0.001002 Kg × m−1 × s−1 )(0.6875 × s−1 ) = 6.889 × 10−4 Kg × m−1 × s −2

Pz = 6.889 × 10−4 N × m−2 = 𝟔. 𝟖𝟖𝟗 × 𝟏𝟎−𝟒 𝐏𝐚

Anda mungkin juga menyukai