Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


FARMACOLOGÍA II

NOMBRE: VÍCTOR JESÚS BERMEO AJILA DOCENTE: Q.F ANTONIO LUA FRANCO

GRUPO: 3 FECHA: 15/05/18

Origen del Alcohol

El alcohol es una bebida más antigua de lo que la gran mayoría piensa. Ese líquido que nos hace
más libres, nos desinhibe y nos quita la vergüenza ya existía en el 7.000 a.C. Por aquel entonces, ya
existía en China un brebaje fermentado elaborado a partir de arroz, miel y frutas que contenía
alcohol. Los egipcios también utilizaban bebidas fermentadas para dedicárselas a su dios Ninkasi y
los babilonios adoraban la cerveza ya en el año 2.700 a.C. En el 2.000 a.C. fueron los griegos los
que comenzaron la producción de vino pero durante muchos años fue una bebida de difícil acceso
para la mayoría de la población dado que su coste era bastante caro.

Origen y evolución del alcohol

Los inicios del alcohol a base de fermentación ocurrida, supuestamente, por obra divina fueron
totalmente fortuitos. De hecho, no fue hasta el año 1880 cuando el gran Louis Pasteur, padre de la
microbiología, consiguió explicar la fermentación.

Antiguamente los líquidos fermentados con alcohol eran fundamentalmente destinados a


ceremonias relacionadas con lo divino. Sin embargo, la evolución derivo hacia la bebida por gusto
para la gente que podía costear una botella de vino. A día de hoy, los jóvenes la utilizan para
desinhibirse consumiendo grandes cantidades durante los fines de semana siendo el vino, la
cerveza, el ron, el whisky y el vodka las bebidas alcohólicas más consumidas.

Denominación de origen

Pero no podemos hablar de la evolución del alcohol sin mencionar las denominaciones de origen y
las calorías de los vinos.

Para el que no lo sepa, la denominación de origen no es otra cosa que la indicación de la zona
geográfica de procedencia del producto. De hecho, las características propias del producto se
deben fundamentalmente a la zona geográfica de la que procede. De ahí la importancia de lugares
específicos españoles como Castilla y León (vinos Ribera del Duero) o La Rioja (vinos rioja).

El etanol o “alcohol” se emplea en bebidas embriagantes.


El 2-propanol se usa como agente bactericida.

El metanol se emplea como anticongelante en automóviles.

Origen

Aproximadamente en el 4000 a.C en Mesopotamia se cultivaba un tipo de uva especial para la


preparación del vino: la “vitis vinicola”. En el 2200 a.C. en Egipto se había desarrollado la cerveza.
Antes de nuestra era el vino fue incorporado en diversas culturas a través de ritos, costumbres
religiosas, bélicas, festejos populares y en la cotidianidad de muchos pueblos.

En el siglo X de nuestra era fue posible percatarse de que el alcohol era el componente principal
de las bebidas embriagantes. En esa época los árabes desarrollaron una técnica de separación
para extraer el alcohol, mediante alambiques, contribución que según las referencias se debe al
médico árabe Abul Karim, y dio origen al proceso de destilación, usado luego ampliamente por los
alquimistas. Aun en nuestros días la destilación continúa teniendo vigencia, con múltiples
variaciones y desarrollos.

Origen de la palabra alcohol

El término “alcohol” se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol


etílico o etanol.

Proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utilizaba para el
maquillaje de ojos, posteriormente se extendió este nombre a todos los cuerpos reducidos a polvo
muy fino, luego se uso para cualquier esencia obtenida por trituración, sublimación o destilación.

Al final de la Edad Media y durante el Renacimiento, la palabra “alcohol” sufre una nueva
evolución y pasa a denominar también la parte más sutil y volátil que tenían los cuerpos, a lo que
se llamaba su “espíritu”, cuyo concepto es la idea que sirvió de punto de encuentro entre la
palabra y la sustancia “alcohol”. Así, lo que se conocía como “espíritu del vino”, que era cualquier
bebida alcohólica obtenida como producto de la destilación, fue denominado posteriormente por
los químicos como “alcohol”.

Finalmente desde el siglo XIX, el desarrollo de la química orgánica matizó el uso del término
alcohol para clasificar a un conjunto de compuestos orgánicos, que contienen el grupo funcional
hidroxilo.

Fuentes

Dos de los alcoholes más conocidos son: el metanol y el etanol.


El metanol, alcohol metílico o alcohol de madera, de fórmula molecular CH3OH, es el más simple
de los alcoholes. Es usado en motores de combustión interna y es materia prima para la
producción de otros productos químicos.

Entrevista peligros del consumo del metanol

El etanol o alcohol etílico, de fórmula molecular CH3CH2OH se usa como combustible y como
disolvente para diferentes productos. Se derivan del etanol: ésteres etílicos usados en la industria
de aromatizantes; ácido acético, componente principal del vinagre; etilaminas, usadas en la
producción de fármacos, agroquímicos y surfactantes.

El etanol fue probablemente el primer compuesto orgánico que fabricaron de manera rutinaria los
seres humanos, a través de la fermentación de azúcares y almidones de frutas y cereales con el fin
de producir alcohol para consumo humano.

Fermentación

Generalmente la fermentación implica un proceso de descomposición de sustancias orgánicas


complejas en otras simples, gracias a una acción catalizada por enzimas, producidas por
organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura.

En el proceso de fermentación, que se da sin necesidad de oxígeno, se libera energía a partir de la


degradación enzimática de un azúcar u otra molécula orgánica..

La fermentación también puede producirse en sistemas vivos, como en el caso de los procesos del
sistema digestivo. Por ejemplo, en el intestino humano se da un proceso de fermentación, por el
cual pueden producirse ciertos gases como el sulfhídrico y el dióxido de carbono.

Hay procesos de fermentación que se dan de forma natural, en los cuales se pueden obtener
diversos productos, dependiendo del proceso, por ejemplo, cuando se genera ácido butanoico en
la mantequilla rancia, y ácido acético cuando el vino se convierte en vinagre. Para denominar las
fermentaciones se usa el nombre del producto final de las mismas así: la fermentación alcohólica
tiene como productos finales el etanol y el CO2, la lactica el ácido láctico, y la butírica, el ácido
butírico, butanol, acetona, isopropil alcohol y CO2.

ENTREVISTA FERMENTACIÓN LÁCTICA

De todas las clases de fermentación sin duda una de las más importantes es la fermentación
alcohólica, la cual se da por la acción del enzima cimasa segregada por la levadura, convirtiendo
los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico (etanol) y dióxido de
carbono.
Quienes aportaron

Crédito A Louis Pasteur se le deben trabajos importantes relacionados con la fermentación. Él


estaba convencido de que la levadura desempeñaba un rol definitivo en el proceso de
fermentación y logró demostrar que la producción de alcohol en éste se debe a las levaduras y
además, que la producción de sustancias indeseables, como el ácido láctico o el acético que agrian
el vino, se debe a la presencia de organismos como las bacterias.

La acidificación del vino y la cerveza, constituía un grave problema económico en Francia, con sus
investigaciones Pasteur contribuyó a resolver el problema demostrando que era posible eliminar
las bacterias calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada.
Pasteur opinaba que sólo las células vivas de la levadura podían poner en marcha el proceso de
fermentación, basado en el hecho de que soluciones azucaradas esterilizadas no iniciaban ninguna
fermentación.

Esto fue refutado por Justus von Liebig, quien concluyó que la fermentación alcohólica es un
proceso puramente químico que no va ligado a la existencia de microorganismos vivientes. Siendo
esta última afirmación comprobada por Hans y Eduard Buchner, produciendo un jugo de levaduras
totalmente libre de células al prensar la levadura, molerla con arena de cuarzo y filtrar la mezcla
obtenida, garantizando que las células se destruyeran pero no sus compuestos químicos. El jugo
de levaduras totalmente libre de células logró desencadenar el proceso de fermentación, lo cual
permitió elucidar las cadenas reactivas de los procesos bioquímicos, confirmar la idea de Justus
von Liebig y contradecir a Pasteur.

Fermentación alcohólica

Mientras el ácido acético es obtenido mediante un tipo de enzimas y por fermentación aerobia, es
decir en presencia de oxígeno

La generación de etanol es catalizada por otro enzima y en condiciones de fermentación


anaerobia, es decir en ausencia de oxígeno.

La energía obtenida por fermentación anaerobia es mucho menor que la obtenida en la aerobia
pero es suficiente para permitir a las células de la levadura llevar a cabo las reacciones necesarias
para mantenerse vivas sin aporte de aire.

La ecuación estequiométrica de la fermentación alcohólica fue obtenida por Gay-Lussac, un


químico francés, quien determinó que la fermentación de 1 mol de glucosa, por la levadura, se
transforma en dos moles de alcohol y dos moles de dióxido de carbono.

De manera un poco mas precisa y en términos de la fórmula molecular condensada, el proceso de


la fermentación alcohólica corresponde a la siguiente ecuación:

1 mol deC6H12O6 produce por fermentación alcohólica 2 moles de C 2H5OH + 2 moles de CO2
Observemos que en ésta se evidencia la conservación de masa a ambos lados de la ecuación, de
tal forma que en los productos se conserva la misma relación de los elementos que en la sustancia
de partida: 6 carbonos, 12 hidrógenos, 6 oxígenos.

Bebidas alcohólicas

La fermentación básicamente consiste en la transformación que hacen las levaduras de los


azucares que tienen las frutas; es una reacción química enzimática que hacen las levaduras de
diferentes variedades. Ellas producen unas encimas que son unas sustancias que son capaces de
transformar el azúcar en CO2. Hay 14 pasos allí complejos y difíciles de entender, pero
simplemente consiste en que el azúcar se convierte en alcohol y básicamente una fermentación
anaerobia o anaeróbica que consiste en que no haya oxígeno, esto ayuda a que la mayor parte de
los productos que se obtienen son: alcohol etílico y CO2, aunque hay otros subproductos que se
producen según el tipo de levadura que se usa, que enriquecen al vino en aromas y sabores.

La calidad del sabor está determinado por la calidad de la materia prima, se requiere de una buena
materia prima para hacer un buen vino, independiente de la uva o la fruta con la que se vaya
hacer, implica que este muy madura, pues tiene más azúcares, menos ácidos y más colorantes y
eso será determinante para el sabor del vino y el color… Uno no se va a tomar un vino porque
tenga mucho complejo B o vitaminas, es por el sabor y por el olor, el aroma y los efectos
agradables que me cause en el organismo.

SIDRAS

Las sidras por su parte aunque requieren de los mismos procedimientos usados en la elaboración
del vino, son fermentados en los que se aprovechan los carbohidratos de una gran diversidad de
frutas.

En la preparación de otras bebidas se recurre a variedad de granos, que son la fuente de


carbohidratos para la generación del alcohol, por ejemplo:

Cerveza

En la elaboración de la cerveza hay que hacer fermentable al almidón de la cebada, que contiene
un polímero de cientos de unidades de glucosa. Para ello, tiene que transformarse tal polímero de
manera que se obtengan moléculas pequeñas de pocas unidades de glucosa, o aún moléculas
individuales de ésta.

La maceración consiste en unos descansos a determinadas temperaturas, determinados Ph y


concentraciones de molienda y agua para que se de el trabajo de las enzimas, es un trabajo
netamente enzimático en el cual la Beta y la Alfa milaza transforman los almidones de los granos
en azucares fermentables; como les decía glucosa, maltosa y maltotriosa

A partir de este proceso resultando una mezcla conocida como “mosto”, que debe ser calentada a
hervor para destruir los enzimas y evitar que sigan trabajando. Luego, al mosto se añade el lúpulo,
para darle sabor amargo y conservar la cerveza.

Yo controlo durante la fermentación la temperatura, para que se de un buen desarrollo y la


levadura no cambiarle condiciones, para que las sustancias que se dan de sabor y aroma durante
la fermentación no vayan a cambiar mucho o sean homogéneas, yo por eso controlo mucho la
fermentación, se va midiendo el extracto aparente; pero es para saber donde paro la
fermentación.

Después que paro la fermentación, lo que hago es retirar la levadura y ya se enfría la cerveza… El
proceso de ella es entre 11º C y 13º C. La enfrío hasta 5 grados, ella flocula, la retiro y ya paro la
fermentación y luego se sigue enfriando hasta 1º C, esto es ideal para terminar de sedimentar
proteínas; que las proteínas, si hay muchas le dan poca estabilidad a la cerveza si es Light, en
tiempo de anaquel, por eso es deseable que se precipite, los restos de levadura que hayan, van
floculando y ya volátiles también van saliendo, como el diacetilo que acá también empieza a
retirarse, entonces esa es la finalidad de la maduración.

Otro tipo de licores

Para otro tipo de licores como ron, aguardiente, bodka, wisky, brandy, Ginebra. El proceso es
diferente.

Para los alcoholes potables (los de preparación del licor) se conoce en la cultura occidental tres
tipos de materias primas, uno es la caña de azúcar para la preparación de aguardientes y rones, lo
otro son los cereales que en el fondo se buscan con este almidones y con este tipo de materia
prima se obtiene Vodka o Whisky y el otro tipo de materiales son las frutas y las uvas, que es el
vino como tal que conocemos.

Partiendo del proceso de recepción de materia prima se tiene las siguientes etapas: primero se
descarga la materia prima y se almacena en unos tanques con el fin de tener un inventario que nos
garantice la continuidad de la producción; que nos va a garantizar la viabilidad de la levadura.
Luego se pasa hacerle unas adecuaciones, obviamente es un subproducto de la industria del
azúcar, va a traer una serie de impurezas que deben ser removidas, eso se hace por dilución, que
es adicionar un ácido y con una temperatura determinada vamos a formar unos sulfatos que se
extraen de manera mecánica y ya extraídos esa miel, ya preparada y clarificada como lo
conocemos, se carga de una cuba para ser fermentada, la fermentación es la miel; una serie de
nutrientes para la levadura, la misma levadura y el agua. El objetivo de tener una materia diluida
es conservar unos niveles de azucares que sean aptos para el trabajo de la levadura va hacer
deficiente o tal ves no trabaje, entonces hay que tener un nivel determinado… eso es el proceso
de fermentación; la acción de la levadura en los azúcares durante un tiempo determinado. Ya se
forma el vino que se va a destilar y este contiene la serie de alcoholes que nos están interesando.
Luego de la fermentación se pasa a la destilación, que consiste en la separación del alcohol de
otros elementos y llamémoslo una rectificación de ese alcohol, que es retirar una serie de
alcoholes como por ejemplo: Butanol, Propanol, Isopropanol…

Y en esta etapa se retiran estos elementos mas los aceites fusiles (pesados) y adicionalmente se
busca un nivel de concentración del alcohol que sea el adecuado, mas puro y eso se busca con esta
concentración; alcanzar unos niveles de pureza para la producción del licor.

Los dos procesos son distintos, el de la fermentación es un proceso bioquímico, el de la destilación


es mas un proceso fisicoquímico; las variables que se controlan en ambos son diferentes. Porque
en la fermentación hay que controlar una variable que es la concentración de azúcar, de
temperatura y de levadura que garantiza que el proceso sea suficientemente rápido, para que sea
en términos económicos eficiente y que la obtención de alcohol obtenida va hacer la óptima; la
temperatura nos va a propiciar la fermentación. Una baja temperatura inhibe la fermentación y
este fenómeno y este mismo fenómeno lo vemos en la nevera y congeladores y una alta
temperatura nos mata la levadura; por eso hay que buscar una temperatura óptima y que se
mantenga viva la levadura. En la destilación también esta la temperatura, fundamentalmente
porque parte de la diferencia de los puntos de ebullición de los diferentes materiales.

Es decir, un elemento se evapora a una temperatura diferente de otro; es un principio que se usa
en la destilación y podemos decir que en los dos procesos tienen en común la temperatura.

El aguardiente se obtiene directamente por destilación de mosto del zumo de caña de azúcar. Su
porcentaje de alcohol oscila entre los 28 y 32 grados alcohólicos.

El ron es un aguardiente obtenido por destilación especial de mostos fermentados del zumo de la
caña de azúcar. Debe contener entre 36 y 38 grados de alcohol. Se somete a maduración en
recipientes de roble durante un tiempo determinado según el tipo de ron.

Definición de los alcoholes

Desde el siglo XIX los químicos orgánicos establecieron, por convención, el término alcohol para
clasificar a un conjunto de compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional hidroxilo (OH–).

Puede decirse que los alcoholes son hidrocarburos a los cuales se les ha reemplazado uno o varios
de sus hidrógenos por grupos OH. Por lo tanto, la estructura básica de un alcohol sería R-OH en la
cual “R” indica una cadena hidrocarbonada, que puede ser lineal o ramificada, o sea alifático.
Cuando la cadena hidrocarbonada es un anillo aromático como el benceno, se tiene un fenol.

Un ejemplo de un alcohol tipo R-OH, es el etanol, CH3CH2OH, componente de las bebidas


alcohólicas, y para el alcohol tipo Ar-OH, el orto-cresol, CH3-anillo bencénico-OH, usado en
materiales de construcción y muebles entre otros. Otros usos del alcohol son:
Otros usos del alcohol

2-propanol (o isopropanol) es un disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas además en la


elaboración de diversos productos.

1-propanol (o n-propanol) utilizado para la fabricación de líquido de frenos y como disolvente para
lacas, resinas, revestimientos y ceras.

Metil-2-propanol, comúnmente usado en perfumería. En detergentes es un agente humedecedor.


Y también es disolvente de fármacos y sustancias de limpieza.

Glicerina (ó 1,2,3-propanotriol) Es utilizado como humectante del tabaco. En la elaboración de


resinas alquídicas, explosivos y celofán.

Sorbitol, usado en la elaboración de alimentos, fármacos y productos químicos. También es un


acondicionador de papeles, textiles, colas y cosméticos.

Clases de alcoholes…

Los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo (OH) se nomenclan, de acuerdo a la
IUPAC, anteponiendo la palabra alcohol al nombre correspondiente de la cadena hidrocarbonada
o agregándole el sufijo “ol”, veamos algunos ejemplos: alcohol metílico o metanol, alcohol etílico o
etanol, alcohol propílico o propanol, alcohol butílico o butanol.

Los alcoholes comunes, derivados de hidrocarburos alifáticos o sea aquellos de cadenas lineales de
carbonos, se clasifican como primarios, secundarios y terciarios de acuerdo con la clase de
carbono al cual está enlazado el oxígeno.

Alcohol primario: Cuando el grupo funcional OH es el sustituyente del hidrógeno en un carbono


primario.

Alcohol secundario: Cuando el grupo funcional OH es el sustituyente del hidrógeno en un carbono


secundario.

Alcohol terciario: Cuando el grupo funcional OH es el sustituyente del hidrógeno en un carbono


terciario.

Pero cuando se trata de alcoholes en los que el grupo funcional OH está enlazado directamente a
estructuras aromáticas, el alcohol presenta propiedades muy particulares y diferentes a aquellas
de los alcoholes comunes, por esto y debido al hecho de estar enlazado el OH directamente a
anillos aromáticos reciben la clasificación de fenoles, asumiendo al grupo fenilo o fenil (C 6H5–)
como la base de la que deriva el alcohol respectivo.
Fenoles

El fenol fue utilizado por primera vez en 1867, por el cirujano británico Joseph Lister, como
desinfectante para esterilizar heridas, vendajes e instrumentos quirúrgicos.

En la actualidad, el fenol ha sido sustituido por germicidas menos irritantes y más eficaces, pero
aún se sigue usando en la fabricación de diversos productos y en la producción de algunos
medicamentos, como la aspirina.

La baquelita es una resina producto de la reacción de fenol con formaldehído. El polímero


resultante es muy ramificado lo que le da propiedades especiales de rigidez, por lo cual no se
ablanda de manera significativa a temperaturas elevadas. Por ello es un material útil para la
elaboración de diversos materiales.

Conclusión

Hemos visto entonces dos clases de compuestos orgánicos útiles a múltiples actividades
cotidianas: los alcoholes y los fenoles; ambos contienen el grupo hidroxilo, el cual les confiere
propiedades especiales.

El alcohol más común es el etanol, componente de los licores y producto principal en los procesos
de fermentación.

Uno de los científicos que más contribuyó a la comprensión del proceso de fermentación fue Louis
Pasteur, quien probó que la levadura desempeña un rol definitivo en el proceso y logró demostrar
que la producción de alcohol se debe, en efecto, a las levaduras.

Al contrario del etanol, el metanol es tóxico para los organismos humanos.

La mayoría de los alcoholes se usan como materia prima en la producción de alimentos,


cosméticos y otros productos industriales.

Los fenoles son alcoholes que tienen el grupo hidroxilo unido a un grupo aromático, y se usan
principalmente como componentes de insecticidas y en la síntesis de polímeros que sirven de base
para la elaboración de utensilios de cocina.

RESUMEN

El alcohol etílico es un producto obtenido de la fermentación anaeróbica de los hidratos de


carbono. Las bebidas fermentadas tienen una riqueza en alcohol etílico del 4 al 20% v/v y
pueden considerarse como alimentos. Las bebidas destiladas tienen una riqueza muy
superior a partir del 40% v/v y se consideran como medicinas o drogas de abuso. El alcohol
etílico es un fármaco depresor no selectivo del Sistema Nervioso Central, produce
pseudoexcitación por inhibición de inhibiciones a dosis bajas, dosis más elevadas producen
incoordinación, depresión e hipotermia. El alcohol etílico es vasodilatador. A dosis bajas
incrementa las lipoproteínas de alta densidad es antiaterogénico y antiagregante
plaquetario; el alcohol etílico aumenta la libido, pero disminuye la potencia sexual; produce
dependencia física y dependencia psicológica.

El síndrome de abstinencia aguda al etanol es el delirium tremens. El alcohol etílico


atraviesa la barrera placentaria e ingerido durante el embarazo puede provocar el síndrome
alcohólico fetal. El alcohol etílico a dosis elevadas es hepatotóxico. La intoxicación etílica
crónica cursa con alteraciones digestivas, deficiencias vitamínicas, pancreatitis,
cardiomiopatía, polineuritis, psicosis tóxica, síndrome de Korsakoff, y encefalopatía de
Wernicke. El alcohol etílico se absorbe por vía oral, es muy difusible, se metaboliza
fundamentalmente por oxidación en más de un 90% y mínimas cantidades se eliminan por
vía urinaria y respiratoria.
CONCEPTOS GENERALES

Alcohol
El proceso por el que se obtiene el alcohol, componente básico de las
bebidas alcohólicas, es la fermentación anaeróbica de los hidratos de
carbono, proceso conocido como «fermentación alcohólica». Este
proceso se lleva a cabo por la transformación del azúcar en etanol mediante
la actuación de unas levaduras sobre ciertos frutos o granos, como la uva, la manzana, la
cebada o el arroz. Se utiliza la palabra «alcohol» cuando nos referimos al alcohol etílico o
etanol (CH3-CH2-0H); líquido claro, incoloro, volátil, inflamable, de infinita solubilidad en
agua y miscible en cloroformo y éter. Su liposolubilidad es unas 30 veces menor que su
hidrosolubilidad. En lo relacionado con su valor nutritivo, 1 gramo de alcohol aporta al
organismo 7,1 Kcal.; este aporte energético no se acompaña de un aporte nutritivo como
minerales, proteínas o vitaminas. (MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, 2007)

Clasificación de bebidas alcohólicas

Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está presente el
etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1 por
ciento de su volumen.

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.

Las bebidas fermentadas.- Son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de
ciertas sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que contienen se convierte en
alcohol. Las bebidas fermentadas más comunes son el vino, la cerveza y la sidra.

Las bebidas destiladas.- Se consiguen eliminando mediante calor, a través de la


destilación, una parte del agua contenida en las bebidas fermentadas. El principio básico de
esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78 grados y el agua a 100 grados, por
consiguiente tienen más alcohol que las bebidas fermentadas, entre 30-50 grados.

Grado alcohólico
La graduación alcohólica se expresa en grados y mide el contenido de alcohol absoluto en
100 cc, o sea el porcentaje de alcohol que contiene una bebida; es decir un vino que tenga
13 grados, significa que 13 cc de cada 100 cc son de alcohol absoluto, es decir el 13%. El
grado alcohólico viene expresado en los envases como (°) o bien como vol%. Desde la
perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos de etanol absoluto
ingerido, que no el volumen de bebida alcohólica. Para calcular el contenido en gramos de
una bebida alcohólica basta con multiplicar los grados de la misma por la densidad del
alcohol (0,8). (Alfonso, 2018)

Cálculo del consumo de alcohol


El contenido de alcohol de una bebida depende de la concentración de alcohol y del
volumen contenido. Hay amplias variaciones respecto a la concentración de las bebidas
alcohólicas utilizadas en diferentes países. Un estudio de la OMS indicó que la cerveza
contenía entre el 2% y el 5% de alcohol puro, los vinos contenían entre el 10,5 y el 18,9%,
los licores variaban entre el 24,3% y el 90%, y la sidra entre el 1,1% y el 17%. Por ello, es
esencial adaptar los tipos de las bebidas a lo que es más común en el ámbito local y conocer
a grandes rasgos cuánto alcohol puro consume una persona por ocasión y término medio.
Esta forma de calcular los gramos de alcohol se ha sustituido, en los últimos años, por el
concepto de Unidad de Bebida Estándar (UBE). En España una «unidad de bebida» es igual
a 10 gramos de etanol puro y en Gran Bretaña equivale a 8 gramos. La Unidad de Bebida
Estándar es una forma rápida y práctica de conocer los gramos de alcohol consumidos y tan
sólo precisa de una tabla de equivalencias con la cantidad y tipo de bebida alcohólica
consumida para calcular el consumo. (CAT-Barcelona, 2014)

Criterios clínicos
La clasificación desde el punto de vista clínico no depende de la cantidad o frecuencia de la
bebida sino de las manifestaciones clínicas que el alcohol ocasiona en el individuo,
manejándose criterios para:

 Bebedor no problemático
 Consumo problemático
 Consumo perjudicial
Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal puesto que podría traducirse como que lo
razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de
individuo del bebedor problema.

Bebedor no problemático, es el que cumple los 10 criterios que a continuación se detallan:

 Ser mayor de 18 años.


 Si es mujer, no estar embarazada ni en periodo de lactancia.
 Estado nutricional adecuado.
 Bebidas ingeridas aprobadas por las autoridades sanitarias.
 No presentar embriaguez atípica.
 Consumo de alcohol sin consecuencias negativas para uno mismo ni para otros.
 No presentar problemas familiares o laborales debidos al consumo.
 No depender del alcohol para sentirse más alegre o para poderse comunicar más
fácilmente.
 No presentar patologías que se agraven o descompensen con el alcohol.
 No embriagarse.

Se denomina consumo problemático cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema


relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones
médicas, familiares o conductuales.

Se considera consumo perjudicial, el realizado por una persona que, independientemente de la


cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos10 como consecuencia
del mismo.

Dependencia del alcohol

Es un conjunto de síntomas y comportamientos que indican que el alcohol tiene un papel


central en la vida de la persona, que será difícil de cambiar y que se ha producido una
neuroadaptación.
Se manifiesta por la presencia de conductas que demuestran la necesidad y pérdida de
libertad frente al alcohol, con dificultad para controlar su consumo, así como por la
existencia de tolerancia y síndrome de abstinencia. (PLAN NACIONAL SOBRE
DROGAS, 2018)

La dificultad para controlar el consumo de alcohol incluye tanto la dificultad de controlar el


ansia de beber (craving) como la incapacidad de parar de beber una vez se ha empezado.
Los problemas sociales, laborales, familiares, se deben fundamentalmente a que el sujeto
pasa cada vez más tiempo en actividades relacionadas con el consumo de alcohol.
FARMACOLOGÍA Y METABOLISMO DEL ALCOHOL

Farmacocinética del Alcohol


Absorción
El alcohol por vía oral se absorbe mayoritariamente en el tramo proximal del intestino
delgado (más del 80%) y menos en el estómago (hasta un 20%).

La velocidad de absorción del alcohol determina la magnitud de sus concentraciones


plasmáticas así como la intensidad y duración de sus efectos farmacológicos. Esta
velocidad depende de muchos factores. Así, es más rápida si se administra en ayunas o con
el estómago vacío (concentración máxima a los 30-60 minutos) y más lenta en presencia de
alimentos. (Alejandro, 2018)

La concentración de alcohol en la bebida también influye, siendo la absorción más veloz


cuando tiene una graduación alcohólica del 20-30% en comparación con bebidas del 3-
10%. Si se administran bebidas del 40% o más el vaciamiento gástrico disminuye.

Las bebidas alcohólicas que contienen gas carbónico (por ejemplo el cava) o mezcladas con
bebidas carbónicas (soda) presentan una absorción más rápida.

Los alimentos retrasan la absorción, produciendo concentraciones mucho menores de


etanol en sangre que cuando se toma en ayunas.

Distribución
El alcohol es una molécula muy hidrosoluble y por ello se distribuye por todo el agua
corporal, siendo las concentraciones similares a las de la sangre en la mayoría de tejidos y
órganos bien irrigados. Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y se excreta
en la leche materna. Debido a su pobre liposolubilidad no difunde bien en la grasa.

Tras administrar una misma dosis ajustada al peso, las concentraciones sanguíneas de
alcohol son mayores en las mujeres que en los hombres.

Parece deberse a varios factores. Por un lado las mujeres tienen una menor cantidad de
alcohol deshidrogenasa en el estómago (ver metabolismo) y por otro presentan mayor
proporción de grasa subcutánea y un menor volumen de sangre.

Metabolismo
Su degradación metabólica es esencialmente por oxidación hepática en un 90-98% y un 2-
10% puede ser eliminado por vías accesorias como son el riñón y el pulmón. La mayor
parte de alcohol se transforma en acetaldehído por la acción de tres enzimas:
Alcohol deshidrogenasa (ADH). Esta enzima se encuentra principalmente en el hígado.
En personas no alcohólicas el 90-95% de la oxidación del etanol se realiza por medio de la
ADH. La dotación enzimática de ADH es limitada, lo que explica que exista una capacidad
fija para metabolizar el alcohol, que se calcula en unos 8-10 g/hora (120 mg/kg/hora, 10
ml/hora). Cuando se supera esta cantidad el sistema se satura y ello implica que el alcohol
se acumula al no poder metabolizarse.

Sistema oxidativo microsomal del etanol (MEOS). Es un sistema enzimático dependiente


del citocromo P-450 isoenzima 2E1. En bebedores moderados contribuye de forma
marginal a la oxidación del alcohol (5-10%). En bebedores crónicos puede inducirse y
llegar a representar hasta un 25% de la capacidad oxidativa total. Esta vía es relevante
como fuente de interacciones farmacológicas ya que algunos fármacos son metabolizados
por ella y compiten con el etanol.

Sistema catalasa-peroxidasa. Es dependiente del peróxido de oxígeno y su contribución al


metabolismo del alcohol es mínima.

A su vez, el acetaldehído se metaboliza en ácido acético por medio de:

Aldehído-deshidrogenasa (ALDH). Representa hasta un 75% de la capacidad. Presenta un


polimorfismo genético con una enzima con nula actividad metabólica que conduce a
concentraciones mayores de acetaldehído y la aparición de efectos indeseables. Estas
formas sin actividad son más frecuentes en individuos orientales, a los que el alcohol les
produce efectos indeseables (cefalea, enrojecimiento de la cara y tórax, náuseas y vómitos).
Se ha comprobado que las personas que presentan este defecto tienen menor frecuencia de
alcoholismo. Algunos fármacos utilizados en el tratamiento del alcoholismo inhiben la
actividad de esta enzima (disulfiram, cianamida), con lo que aparecen los síntomas
adversos antes descritos, que son la base de la terapia aversiva del alcoholismo

Aldehído-oxidasa: representa hasta un 25% del total.

Después el acetato se transforma en acetilcoenzima. En la figura 10 se observan los


distintos pasos metabólicos que sufre el alcohol.

El acetaldehído es una sustancia muy tóxica y reactiva. Se piensa que es el responsable de


los efectos indeseables agudos del etanol y de algunos de sus efectos perjudiciales crónicos.

Un 2-10% del alcohol se elimina sin metabolizar, en la orina, sudor y respiración. En el


caso de la respiración se aprovecha para determinar de forma indirecta y no invasiva la
alcoholemia, al existir una relación directa entre la concentración en la sangre y la del aire
espirado.

Como detalle, el metanol se metaboliza por las mismas vías que el etanol en formaldehído y
ácido fórmico que es muy tóxico para la retina. Para evitar su toxicidad en casos de
intoxicación se administra etanol para competir por los sistemas de biotransformación y así
impedir su metabolismo con lo que se evita su toxicidad.

Farmacodinamia del Alcohol


Mecanismo de acción y de acciones farmacológicas del etanol.- El etanol es un fármaco
depresor no selectivo del Sistema Nervioso Central, prácticamente se comporta como un
anestésico general inhalatorio, produce el fenó- meno de la parálisis descendente de
acuerdo con la ley de Hughlings-Jackson, como es una sustancia mucho más hidrosoluble
que los anestésicos inhalatorios, el periodo de inducción de la narcosis se prolonga mucho y
el periodo quirúrgico propiamente dicho prácticamente coincide con la fase de parálisis
respiratoria, por ello el etanol no se ha utilizado como fármaco anestésico.

El etanol es el fármaco estabilizador de membrana, disolviéndose en un componente


lipoideo, inhibe el transporte activo de sodio, potasio, aminoácidos, catecolaminas, etc.;
además disminuye la actividad ATP-asa de membrana sodio-potasio dependiente,
disminuye la utilización de ATP y el consumo de oxígeno. Al igual que otros depresores no
selectivos del Sistema Nervioso Central como barbitúricos y la fenitoína, el etanol potencia
los efectos inhibitorios del ácido gamma aminobutírico (GABA) en el Sistema Nervioso
Central e inhibe al receptor NMDA de aspartatoglutamato y reduce por lo tanto la actividad
glutamatérgica, las interacciones con otros neurotransmisores como serotonina,
catecolaminas y péptidos están menos estudiadas.

En cuanto a las acciones farmacológicas, el etanol produce un fenómeno de inhibición de


inhibiciones con euforia, elevación del tono vital, mejoría superficial de la asociación de
ideas, disminución del autocontrol y de la autocrítica, reducción de la visión,
incoordinación muscular y alteraciones de los reflejos, disminución de la sensación de
fatiga, disminución del umbral convulsivo. Potenciación de fármacos depresores centrales,
cierto efecto hipnótico y analgésico, dosis más altas producen depresión del Sistema
Nervioso Central que pueden llegar al coma y depresión respiratoria.

En cuanto al aparato cardiovascular, el etanol es un fármaco vasodilatador por favorecer la


liberación de histamina, aunque este efecto ocurre con dosis altas y por vía parenteral. La
disminución del dolor anginoso se debe más a su efecto euforizante y analgésico que a su
efecto vasodilatador coronario, a dosis altas es un depresor cardíaco. El etanol produce
vasodilatación cutánea, lo que puede favorecer la termólisis y la disminución de la
temperatura corporal, a dosis bajas o moderadas el alcohol etílico es antiagregante
plaquetario, reduce la concentración plasmática de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e
incrementa la concentración plasmática de lipoproteínas de densidad elevada (HDL), es
pues antiaterogénico, a concentraciones superiores, sin embargo, es aterogénico y empeora
la hipertensión arterial actuando sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

 El etanol estimula la secreción clorhidropéptica, aunque a concentraciones elevadas


durante mucho tiempo produce atrofia de las células secretoras.
 En el hígado el etanol incrementa la relación NADH/NAD inhibiendo la
gluconeogénesis con hipoglucemia y esteatosis.
 El etanol inhibe la liberación de hormona antidiurética (ADH) y de oxitocina
actuando sobre el hipotálamo, el alcohol etílico incrementa la liberación de beta
endorfina actuando sobre la hipófisis anterior y a dosis elevadas aumenta la
secreción de catecolaminas y de hormonas de la corteza suprarrenal.
Sobre la sexualidad el etanol incrementa la libido, pero disminuye la potencia sexual (la
referencia clásica es Macbeth de Shakespeare, acto II, escena 3ª) provocando importantes
disfunciones sexuales que explican la patogenia del delirio de celos o paranoia celotípica de
los varones alcohólicos, que maltratan a su cónyuge e incluso pueden matarle. En varios
relatos de “Cuentos del Lunes” de Alphonse Daudet se describen los malos tratos que dan
los obreros parisinos a sus esposas cuando se emborrachan los fines de semana. Por otra
parte es espasmolítico uterino porque inhibe la liberación hipotalámica de oxitocina. El
etanol interfiere con la secreción de hormona luteinizante (LH) reduciendo la concentración
sérica de testosterona, además inhibe la hidroxilación de la testosterona en los testículos
porque se acumula NADH en ellos por la actividad de la alcohol deshidrogenasa.

El etanol posee importantes efectos locales: es antiséptico en especial la concentración del


70 por ciento v/v, refrigerante, rubefaciente, astringente, expectorante, y anestésico local
irreversible o neurolítico.

Toxicidad del Alcohol


Las cantidades moderadas de alcohol producen efectos bien conocidos: reducción de la
normal inhibición que se suele ejercer sobre la conducta y el lenguaje, euforia, sentimiento
de confianza en sí mismo y hacia los demás, disminución de la sensación de fatiga. Son
estos efectos, en un grado más o menos variable, los que hacen que el alcohol sea un
elemento apetecible y aceptado dentro de la sociedad. Fácilmente se pasa de la
incoordinación muscular y del lenguaje, a la reducción de la ideación y capacidad mental.
Al aumentar el grado de intoxicación puede desarrollarse un tipo de conducta incontrolada
cuyas manifestaciones pueden no ser previsibles aunque a veces depende de la personalidad
individual. Aunque los síntomas y signos de la intoxicación aguda son bien conocidos y se
descubren fácilmente; reacción de soledad, compasión de sí mismo, o de confidencia, frente
a reacciones violentas o depresivas con la aparición de disartria, ataxia, y labilidad
emocional. No existe una correlación simple entre el volumen de alcohol, consumido y la
capacidad del individuo para llevar a cabo con buen resultado tareas de tipo intelectual y
manejo de vehículos. De hecho, algunos individuos trabajan mejor, en cuanto a percepción
y tareas psicomotoras, con dosis ligeras o moderadas de alcohol. Esta paradoja se logra
porque dosis pequeñas o moderadas de alcohol pueden actuar de una manera similar a la de
un tranquilizante menor, o sea, disminuyendo la ansiedad que puede afectar a la destreza y
el logro del trabajo.

La integración y la valoración de la información sensorial, más bien que el trastorno del


propio ingreso sensorial, son las más gravemente comprometidas durante la borrachera. La
capacidad del individuo para iniciar o conservar una atención sostenida al estímulo y juzgar
las cualidades del mismo suele estar netamente disminuida después de una ingesta
moderada de alcohol. En tales condiciones, los individuos tienden a subestimar la velocidad
y la distancia de los objetos. Los trastornos de la conducta asociados a la intoxicación
aguda también dependen de factores relacionados con el ambiente.

En un grado mayor de intoxicación predomina la depresión generalizada del Sistema


Nervioso Central, con estupor, sueño que puede llegar al coma parálisis respiratoria.

La intoxicación etílica aguda cursa con las siguientes fases: pseudoexcitación por
desinhibición, hipnosis, narcosis y parálisis respiratoria. Se trata manteniendo la
respiración, la presión arterial, la glucemia, y la temperatura corporal hasta que el etanol se
elimine completamente del organismo. La piridoxina intravenosa antagoniza parcialmente
los efectos neurológicos del etanol, este efecto es más evidente en un derivado suyo el
pidolato de piridoxina o metadoxina con el que se han realizado varios ensayos clínicos
controlados en el alcoholismo agudo y crónico. Conviene vigilar la hipoglucemia que
puede presentarse en la intoxicación etílica aguda.

La intoxicación etílica crónica es un caso particular de la dependencia de hipnóticos. Cursa


con alteraciones digestivas, trastornos nutritivos por carencias vitamí- nicas y proteicas,
alteraciones hepáticas, hipomagnesemia, alteraciones neurológicas (polineuritis alcohólica,
psicosis tóxica, delirio de celos, síndrome de Korsakoff, encefalopatía de Wernicke).

El Delirium Tremens alcohólico es el síndrome de abstinencia aguda del etanol y cursa con
insomnio, temblor, sudación, anorexia, alucinaciones, y convulsiones. Se trata con
diacepam, hemineurina, piridoxina, benzodiacepinas, clotiapina, y pentobarbital. El etanol
es un importante fármaco teratógeno y puede provocar síndrome alcohólico fetal,
caracterizado por microcefalia, anomalías faciales, y bajo cociente intelectual. El etanol
potencia los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central (benzodiacepinas,
barbitúricos, hidrato de cloral, etc.).
El valor energético del etanol es de 7 calorías por gramo y puede cubrir aproximadamente
hasta el 50% de las necesidades calóricas del metabolismo basal, pero no ocurre lo mismo
en lo que refiere a la actividad muscular. En este sentido, en el etanol se puede considerar
como un alimento y debe valorarse cuando se calculen las calorías de una ración
alimenticia, pero por la acción tóxica del etanol y de sus metabolitos no pueden ingerirse
más de 100 gramos por día. Además, las bebidas alcohó- licas no compensan la
deshidratación, por su importante acción diurética. La oxidación del etanol incrementa la
relación NADH/NAD, por lo inhibe la glucogénesis, favorece la hipoglucemia, aumenta la
síntesis de triglicéridos, disminuye la actividad del ciclo de Krebs e induce esteatosis. El
alcohol etílico inhibe la eliminación renal del ácido úrico y puede desencadenar ataques de
gota.

Interacciones
El etanol potencia a los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central
(benzodiacepinas, barbitúricos, neurolépticos, hidrato de cloral, etc.), antihistáminicos H-1,
antiepilépticos, etc

En administración crónica el etanol es un fármaco inductor enzimático y modifica el


metabolismo de la fenitoína, isoniacida, anticoagulantes dicumarínicos, paracetamol,
paraquat, hidrocarburos halogenados, etc. El metabolismo del etanol es interferido por
disulfiram, nitrofuranos, sulfonilureas, carbimida cálcica citratada, dimetilformamida,
paraldehído, dietilditiocarbamato, atebrina, tolazolina, cloranfenicol, procarbacina, etc.

El etanol intensifica, los efectos tóxicos de: etionamida, guanetidina, nitroglicerina,


sulfonilureas, biguanidas, salicilatos, incrementa la hepatotoxicidad del metotrexato. Los
inhibidores de monoamino oxidasa pueden producir crisis hipertensivas en aquellos sujetos
que ingieren bebidas alcohólicas que contienen tiramina.

El etanol interfiere la oxidación del metanol y del etilenglicol y en este hecho se basa su
utilización por la intoxicación aguda por estas sustancias.

El etanol interfiere con numerosas pruebas de laboratorio, tales como la actividad aldolasa,
amilasa, creatinfosfoquinasa, transaminasas, gamma glutamiltranspeptidasa, fosfatasa
alcalina, determinación plasmática de bilirrubina, colesterol, corticoides, triglicéridos,
glucosa, lactato, ácido úrico y con la determinación urinaria de catecolaminas y ácido 6-
hidroxiindolacético.
Alcohol y otras drogas de abuso

El alcohol también puede interaccionar con otras drogas de abuso. A continuación se


describen las interacciones más relevantes.
Alcohol y opioides. La administración conjunta de alcohol y un opioide produce un
aumento de los efectos sedantes de ambas sustancias y la afectación del rendimiento
psicomotor. Puede aumentar la depresión respiratoria del opioide.

Alcohol y cannabis. La administración de alcohol y cannabis (hachís, marihuana) también


produce una mayor sedación y empeoramiento del rendimiento psicomotor con mayor
riesgo de accidentes. Aumenta la sensación de «colocado» y los efectos cardiovasculares
del cannabis.

Alcohol y otros sedantes. La combinación con benzodiazepinas aumenta los efectos


sedantes de ambas sustancias y el deterioro del rendimiento psicomotor. Se incrementa la
gravedad de la intoxicación por benzodiazepinas.

La combinación de alcohol con gammahidroxibutirato (GHB) empeora la sedación y la


gravedad de la intoxicación.

Alcohol y cocaína. La administración de cocaína durante la intoxicación alcohólica


produce una falsa sensación de sobriedad y de mejoría del rendimiento psicomotor. Los
afectados creen que están mucho menos borrachos pero a la hora de la verdad su
rendimiento está aún alterado. Esta falsa sensación de seguridad puede llevar a conductas
de riesgo. Además, la combinación aumenta los efectos euforizantes y cardiovasculares
(presión arterial, frecuencia cardiaca, gasto cardíaco) de la cocaína. Como consecuencia, la
combinación tiene un mayor potencial de abuso y un incremento del riesgo de patología
cardiovascular. Además, produce mayor agresividad y conductas violentas. El alcohol
provoca un incremento de las concentraciones de cocaína y la formación de un metabolito
específico, la cocaetilena, que presenta actividad similar a la cocaína. Las concentraciones
máximas de alcohol pueden reducirse levemente.

Alcohol y anfetaminas. La metanfetamina y la anfetamina reducen la sensación de


borrachera provocada por el alcohol, a su vez el alcohol aumenta sus efectos euforizantes.
No se observa un efecto significativo sobre el deterioro psicomotor inducido por el alcohol.
Las concentraciones máximas de alcohol pueden reducirse levemente.

La combinación de alcohol y MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina, éxtasis) también


reduce la sensación de embriaguez del alcohol y aumenta la euforia de la MDMA. Se
incrementan la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la temperatura respecto a la
MDMA sola. Las concentraciones de MDMA aumentan levemente y las de alcohol
disminuyen discretamente.

BIBLIOGRAFÍA:

https://informacionsobredrogas.com/origen-del-alcohol/

Anda mungkin juga menyukai