Anda di halaman 1dari 142

Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.

Page 1 of 1

Guión de
prácticas
de topografía
]. Lions Q,
D. Alcántara G.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

(' ,,-' :1. 1 éJ '.


, -, .,., r

Guión de
prácticas
de topografía
O.Ac
J.4ho;staraG
C1 .

288269 ~
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

IM11·.llC.IPliT'/,\ I,UO
lhn0t1
Mtro. Vlctur Manuel Sosa Gutllnc>. l.~ ..
S•-A ltlo'.rAIUO
Mtro Crlwan Eduardo l.A.nchc Cul.fn4n
Coo«JMt'Autiti.A CLM~~~. I tt. r~ ,,..,1uu.1t.a.o Ac "u• Mltt•
Mera Mar/a AgUirrt 1l!met
(..'OtiiU)INAut)lt"Uh ltx lf NI!IUN lJNIYI'K'1'1111~1.\
DCG Ma . Tcrm Olalde Romos
ft.t o\ Ut I.ASI t'\.tl)l'f Ol riU.IUI" t'lf)/'1' 'f I H~fMUii!P41N H ll !l1ltl\l m;
DCG s, fv•a C.utmán 1\of•ll

C.Ot ot((lb.i,.
o:mtc A"''. . "'_. ,.,,~ .

Kt•«nln d11 t~rv(l vtl't•n


y dbu•ltuc¡.ri.1\ oJ4t tonth:<~
M ~lt8 021.1 •em
t'n• !t:iJJII !)'lt'l

l''-i• e~·d•lt ,l\111lQnqma M Mtit jN h t a ..ttn


Unhlu.t A\'.Cll¡tottll'c"
J\ 11 Sflt1 PA~),, 11'10
f!,tt ft..Y I\1"'~ 'hm• wllfla4
O~o•ltul lk.lt\n At(,PtllAIIJr.
(:J• 02200
M,l .. ~,~•• nr

( ,'¡;¡lito''' f NJo·li(IU J 1• ft<JI"t:l""'' ..


:JI.'I t oli<itlll ll~ l vll l l' ld3. llt~IIU'Iflb1'1• di• JfiO'A
:la n•lfl'll"""¡'¡"· ~oo,.,
''"P'',..' '''l M •;~ ..·o
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

Indice

Sesión Tema: Página:

Formación de Brigadas: teoria de errores. mediciones o trazos


1 sobre el terreno 19

2 Levantamiento de poligonal con brújula y longlmetro 22

Apéndice de las prácticas 29

3 Levantamiento de poligonal con teodolito y longimetro 36

Apéndice de la práctica 51

4 y5 Levantamiento urbano con teodolito y longlmetro 56


Apéndice de la práctica 61

6 Nivelación geométrica (Diferencral) 67


Apéndice de la práctica 71

7 Nivelación geométrica (De perlil con secciones transversales) 78

Apéndice de la práctica 81

8, 9 y 1O Levantamiento de configuración de un terreno 97

11 Fotogramelrla 108

Apéndice A

Apéndice B
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

INTRODUCCIÓN

131 presente Guión de Practicas forma pane de una serie de publicaciones de material
didáctico que el Dcpanamcnto de Materiales de la División de Ciencias Básicas e
lngenieria ha preparado corno apoyo para el curso de "Prácticas de Topografla"; con esta
guía, el alumno conoce de antemano el tmbajo que desarrollará durante las once sesiones
de prácticas de que consta l Ul trimestre lectivo, asimismo. se cnleru de los materiales y
equipo a utilizar y los reportes que entregar~ al térrmno de cada sesión.

El Profesor del curso cuando lo considere necesario, hará una exposición breve de las
prácticas e Indicará los lugares de las ¡msma~. a cada brigada se le mdicará su área de
trabajo, se ilustraré a los alumnos sobre el manejo y cuidado del instrumental topogriúico,
ele.

En virtud de que el concepto de prácticas es el de ejercitar un conocimiento adquirido, será


muy importante que el alum no asísla al 100% de las mismas y para ello, que domine los
conceptos teóricos expuestos en close, apoyados además con la bibliografla, así como que
conozca plenamente este "Gtuón de Practicas" antes de cada sesión, de no ser IISI, sclia
dificil que se cumpliernn los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje del cur so y se
convertirla en una mera semeJanza o hasta una caricatura de la preparación a que todo
alumno debe aspirar.

Al fi nal de e.~te Guión, se incluyen las "Normas para el prestamo de instrumentos de


Topogratla", se rtcornienda al alumno acatal'ias, en aras de que el equipo se conserve en
buen cSlado para su uso y el de otras generaciones de alumnos.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
Da&.U ~-

~ PROGRAMA DE ESTUDIOS MOO AUOADES De CONDUCCt0N Oll PROCESO Df: ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
~~~ <fe-l i)(O{es.or pa,. e4 o:es311"010 den~ de ampo y CCI"':Scala• "bktUri::'iUs aw
c-.oooe-... ti•-" como ~ ~ GUf' ~lll'ltit crl GuiOtl 01 PtkliiC<t't ()e Torx>gra-. oora 10.
UNWERS:IDA O AUTO NOMA METROPOLITAMA
..
~e- JI"'tamiOt*)S y traz.ot IObt'e • fttl'eno. tos NI)(JfttS Ot carT~PO. Ia' rTW!fTIOI'tts <'t Qb.l&o ,
la tltbot'ación ~ PIMM de tos in3llbmlemos realt~s
"''"""
_,.,
AUcaoouatc:o
llMSIOH
Oe~s~e~3

UC:enc::iltur.a
1:"aenlctt.a CMI

...
CV.VE.
...,
\1 ..277 UNOAO "e"'"""""'.,
Pr-ieiiea:sde TQpOgtllfiot
ffNESJR~

l""""';os
MOOAUOAOES DE EVALUAOÓH:

E..ral\JKIOM• ptri6d!cu . ~ l'l'lnif'ftll ~ 80 % . ~ Of! OÍinQS teOOI'1e5..


JEOAIA• OHJ

""""" ..... Sf:~I ON! C 114121


1 ""'
ii~ de lWQISIIJO de c:at"'\po y cngt;nla:S Oul'1lnte el oes.i~ cJI' la$ ptKiiC:a$
e~ a erilerio c:et p10tescx
Ev&l~c&Ott tltfmtlqL Ho ..,rniJ!>,
E."'all.la-ción de ltec~ •r• c.ión: No .adtl'lrlrt
c:e Jrnvos:
Conocer 106 conceptos ~ de ~ lopografia 'f tarniliant<WW con 101 !"'llttOOO$ e
tmltum.ntos tNtS ~les para r~l\111'1' pc:obti!C'nM ~1M •• 1 z: : 14$ y ttato:S JOtKe
e te.neno.
An#Ury ~'Os "'llb'uoQlendo&.,
Fle-(t.leMtl&at ~los lQII)f¡~
-..:oar
,...,luoos
la cat.ud oe 10:5 resul\ilóos.
eft et CIIT'IPO-
i

1
.......
8ll!UOCIWiA

1 ~0 -TCJPOOiall.l. UAM-FlCA-UitoEU. Mi:~. 200,


IIHIW\eat tos. P-Obiemas ~ue requieran de persoa.IJ 1:$Pfl011ibdo o oel uao oe 1' AJE:am.:a, \) ··~,._..osy~.pQp;ICS.DtC*W .. OXSOde
lf'lt.tltMnerl'toto y tect\.c:as ~s.. o ce ll ~otoo~••
FOINI"Gf elhbafo en eouiiJo. Tct)Ogtlltla· UA.M-A Mbfco 1197 O>

3 &nr.MN, W,. '"T~.Ctu¡:,o~Eatort:s..~ '"7


COHTEH.IOO SUff'ETICO:

El alU-mno 31c.oncluk sus. ~adi:M ~· CQt'ICJICitl Y ,.,._,e¡ar et~\oln"lef''--IDf:IO'Sllr$.k.o Y


'>S oroc::edll"'"''e~ ~ l)ata aa~ ....,ilnCal'ftll!niOl y tratos ~ sot~e !!!1
teRno deberá dHarrol'on hab!ildadn para ef 6C>up y '- r~seni.IIOOn Qrilfl:a de lOs
1

1
"
....
~!.F ~ ·T· 1l0l!C)Q'"a!Sebklt:l" ~f-2l01100f"fia~·. Aitell: ~iCO.

s Mont.tsotOal.M ~ r~. .. A.lla~.Mb'iOO, •U.


tnbeios QW tute. en el campo: Mt'il caPil de ~r un s;t.Jno KIOOg:ra.b , podra
f[l(lnw y •nallat un 1)11 de t>eoorafiu ti$eteoscq>~t&.
COI"f!~-tttu~
1

COf'lltf'l.ao: 0.0~~.. "TOCJOOI~·. I.MniiN. ~- l~l.


1 Represenuc;lon ~fiel (ftiCUdo en ta l)llmltGJ MSIÓft)
~ A , 1"090;1á&a ~a c.. Cota~~·- f.#r.uN, Mc-»t.o ltw.
~. Lhat'ltilfftÍI!ftls pllnii'Piebieos (.ctl'CO MPonn>
3- tc.wantanwet'C)' tciii'T1iti'ICJ)$ (lln'velli~) (CSOS ~s.) 1-1'98-'I'I'Q S ""Togog,•• ~·- S t.~. te71
" pg,Jmetria y •hmefna $mUitin•s foonlgu tJCIÓfl) (\tes se$o10nn)
5.. ~ y ~de pates estereosclltJPIC01o 1'-'l"'a ~") ~"W"' Pn ·r~.., *"• t1g..rw,.o ,.., Yc"Q•-wiló. Mé.«:o. ,...,

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

casa abierta al tiempo

Cesa abierta al tiempo


UMV't M!Bt.O NlfOHIIMA. W l'ftOfOUI.,.A

CALENDARIO TIPO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFiA


TRIMESTRE._ __
PROFR. DE PRÁCTICAS: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

PRAC .SEM FECHA HORA LUGAR TEMA


1 1 Formación de brigadas, Teorla de
los errores: mediciones o trazos
sobre el terreno
2 2 Levantamiento de poligonal
con brújula y longlmetro
(comúnmente llamada cinta)
3 3 Levantamiento de poligonal con
teodolito de vernier (también
llamado tránsito) y longlmetro
4 4 Levantamiento urbano con
teodolito de vernier y longlmetro

5 5 - (11 sesión)
Levantamiento urbano
(21 sesión)
6 6 Nivelación geométrica (Diferencial)

7 7 Nivelación geométrica de perfil con


secciones transversales
8 8 Configuración de un terreno
C1' sesión)
9 9 Configuración de un terreno
(2' sesión)
10 10 Configuración de un terreno
3" sesión)
11 11 Fotogrametrla
~-----
Nota: El profesor de prácticas entregará al Inicio de tnmestre el calendano correspondiente con fecha,
hora y lugar de la précllca
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

8
liororlo de practicas
La duracion de la pr<M:Iica en función del numero de cr~d otos de la uea, se considera de 3
horas, pero d..:bcra tomarse en cuenta cieno tiempo adicional repartido de lo sigu ocnle
forma:
30 onmutos para la solucoon de dudas y para rec<:lger el equopo
• De JO a 60 minutos parn trasladarse de la U.A M. a la zona de ¡>rácticas e igual 1icmpO
para el regreso.
d}. Corno recoger el equopo en el Gabinete de Topogrnlla.
Poro cad o sesoón el equtpo deberá recogerse por medio de V1\I.F.S, mismos que serán
llenad-os ¡x¡r los alumnos; en el vale se anotunln tos dn1os p~rsonales y el equtpo a ul i h7~r
en lo prácticu. Los v,tles deberán ser finnados por el p•·ofesor de prácticas.

U.:IVEA$1'01\0 AUTOHOlii4A METROPOU1'ANA


GA&IH!T[ DE TOPOGAAfiA

-u."~.!,$'«)
-RV\L ,~ - f . .o V;..lk,...,A,flfi.N;fle&J

I'IGIJHA 1 ·~ . Sj ...roplo do V• l~ de s.lli<fa


da t<;1.1ipo lopoq•·~heo.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

9
El equtpo se entregara a cambio del vale y de la credencial del alumno Se
recomtenda en forma muy espe<:ial leer lns norm.IIS que rigen el préstnmos del
equipo (horano, cuidados, multas. etc.):
e) Formación de brigadas.- Para la mejor real l7ación de las prácticas es recomendable
formar brigadas con 4 alumnos que trabajará.n en equipo durante la práctica as! como en
la elnboración de los reportes y planos Es deseable que. exista un buen entendimiento
entre todos los integrantes de la brigada).
f) Tarjeta de Drigada.- C:Sta tarjeta sin•e como registro de cada brigada durante el
trimestre, serd conservada por el responsable del gnbinete de topografla. En ella deben
aparecer los datos personales de cada uno de los integrantes de la brigada - De esta
forn1a todos los integrantes de una llUSma briguda son responsables del equipo que
soliciten para la realización de su práctica.

U. A. M.
Prllet•c"" de TOPQgroflo
Qoo.--81'QQ(,.__

MoiHct.la -.... _ _ _ ,

- - - .. ••
-.::e,.; ---

- - - - - M I \ t t 1 cl l! 6 _ _ __
Ooon_ _ _ __
_ _ _ __ _ Tol.· - - -- -

3 .-Noo!'nbte _ _ _ _ _ _ _ __

~--------
- - - -·-- - - T e L - · - - -

F'IGURA 1-3 Ejemplo de Tarjeta de B:r i.gada


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

10

g. lnte,graci6n de la calificación.
Para integrar la calificación de practicas, regirán las siguientes condiciones·
• Asistencia mlnima del 80% (prefertntemente el 100% pues las inasistencias se reOe¡an en
el resultado final)
Dos (2) retardos equivalen a una falta
Las calificaciones por brigadas constarán de:
a. Reportes de casa y planos.
b. Libreta de campo
Para las calificaciones iJ1dividualcs se tomarán en
cuent¡¡¡· a Tra~o de campo; b. Preguntas en gabinete o en campo y, c. A criterio del
profeoor de prácticas, un examen práctico al final del curso.

h. P¡t:sentaci6n de reportes
- Reporte de campo:
Se entregará un resumen ni final de la practica, y en él deberán apau:cer los datos obtenidos
en campo (por brigada), de acuerdo con las indieactones del profesor.
- Reporte de casa:
Todo el reporte deberá contener los siguientes datos: • Número de brigada
- Nornbre de los antegrantes de la brigada- Tema de la práctica
- Fecha de realizactón· Lugar de realización- Equipo utilizado- Objetivos
• Datos de campo y cálcu los; éstos deberán ser presentados en tablas y planillas de cálculo.
- ''Calculo tipo"; se u1tcgrarli en el reporte, de acuerdo a la practica, un ejemplo de cada
c:llculo reali~ado
. Concluslones referentes al desarrollo de la prácllca y a los resultados obtenidos.
• El plano, que es la representación gráfica del tra~o. en papel de dibujo (mantequilla,
albanene o milimétrico.
• En C<~da practica, el profesor del curso dará algunas indicaciones complement:~rias para la
presentación de los trabajos, cuando esto sea necesario, como las del apéndice A
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

11
1M P OR T A N T !!:

Los repones de casa y planos deberán entregarse una semana después de realizada la
práctica o bien en la fecha convenida con el profesor del curso. Los traba¡os extemporáneos
se cal ificaran sobre nueve (9), aquellos entregados Wl dla después,, y sobre 8 (ocho) los
entregados dos días después. No se recibirán los trobl\ios que sean en fcchus posteriores,
salvo acuerdos específicos con el profesor del curso, por causas justificadas.

QB S E R V A C 1QN E S:

En los repones se recomienda hacer cornetarios en caso de que se presente alguna situación
durante el deS8l'Tollo de la prácttca o la realización de los cálculos y dibujo (punto estación
perdido; corrección de alguna medida o algún pw.1t0 en pal'ticular que se quiera hacer notar,
etc..
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

12
LIBRETA DE CAMPO
La libreta de campo es la bttácora en la cual se hacen todas las anotaciones durante el
desarrollo de la práctica, por lo general en lo hoja del lado ir.q uietdo, en la porte superior se
anotan la fecha, el lugar. la hora y el nombre de la prá<:llca, así como el número de la
brigada y en la parte infcnor se anotan los datos del levantamiento obtcmdos en campo. en
la hoja: del lado derecho se realizan, además de otras anomciones, un croquis a mano alzada
de loR elementos considerados en el Jevantamicnlo, indtcando su ubicación y señalando> el
norte, véase ejemplos en el Apendice O.

n c:••• ro• o'


• • .to(:f iCI A
•Nt.Ol(tOifC.
•.. '·
f
TOPOIUIAfiA ,

r UJO CCN llt ii.IUI. A


tt•"""•U
~~. ....
.., .... o..
A.tU,.,..&~ci
l. '
fMU,IIIO tAl
,,,¡..,... ,,•••,......-•• •.,..•••

.. ·- .... .
( I Ml'A:

._......,, Olt f\ Htf.


lfflt U l t4111fki11 1 11 1• ~ '
......Mfi'OUifc_l,
UT ~V,

,. u .•
..,. ~

A 8 sw )• sw ~· :~~~
• •
1 u A JIE ) ' ~ ~ 1 38.44¡!,.

. T'''u


t
.~ •t el' HE 171 3C>.at7 30091 R
~ sw á7= S ·.vea• ~· OC>O
8
e
o
o
.o J. E 15 ~( ·~· · 38,t &O
e
1

SWI2.• !&.1U
S W 1!)'
sw 89' SW89'
.'10.16l

36.111 JI! .Ya


'
-;---
•"' ..
~~
A

A o NC eu• Nt er 3U".
t t•2ft!T

IUPUt iiCIA •Ol VCe:TlC:It


.
.•,...... -·r=
'•; ...
.......... ,.,..

1 .

FIGURA 1-4 EJ~m p l o de r egis tro de C4~po


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

13
El plano constituye la representación del tmbajo realiUido sobre papel de dibujo (Bond,
ITIIIJltcquilla, albanene o mili métrico bond o albanenc). Es un documento que proporciona
información gráliGa. Su presentación debe ser a.gradable a la vista y es tan importante como
la infom1aci6n numérica que contiene.

Su objeto es representar los elementos de campo lcvlllltados, lo mas fielmente posible, de


acuerdo con la escala en que está dibujada. La información debe ser clara y precisa de
manera que su consulta sea confiable, ya que un plano tiene gran importancia como
documento de consulta y como base para proyectos.

-Formatos
Establecen las dimensiones de la hoja de dibujo, existen diferentes formatos según el uso
que se quiere dar al plano. Por lo general, se utililM formatos normalizados que se ofrecen
en fom1a comercial. El más comercial es el formato normal i1..ado "DTN" (DEUTSCHE
rNDUSTRIE NORME) y es tal que, al dividir una hoja en parles iguales sus lados son
siernp;re proporcionales.
Paro este fom1ato se pane de Wl rectángulo de área unitaria y cuyos Indos son a y b.

t----0

1
b

lt___.,_ de est-a man~ra

axl>" (1)

Sl se dtvide el lado mayor b en dos partes 1guales , los rect~ nqu­


los que resultan son proporcionale$ al primoro

a al t.enam u~ que:

~ · ~z 121
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

14

Para encontrar los valores de a y b se resuelven tas dos ecua-


ciones :
1
a = b
( 3) que s us ti t uyendo en (2) da:

despejando

b• vz-- . 1. 189

1
Y. sustituyendo en ( 3l a =cl89 = 0 .841

Se obtienen los valores a • 0.841 y b = 1.189 par.a un rect!ngulo


de 5rea unitar1a y que es la base de los formatos D! N.

Las oficinas y despachos de lngenier!a, establecen en muchas Oc!


sienes sus propios formatos de acuerdo a sus necesidades . Para
ra presentación de los planos durante el curso, se utilizar! el
formato 90 x 60 que est! muy comercializado en l as t1endas de
articules de dibujo e ingeniarla en México.

Convenciones de escala
Es necesario que las dimensiones del dibujo est~n en cierta pro-
porci6n con las del terreno que se representa, as! se tiene que
"x" unidades de medida en el plano corresponden a " y " unidades
de medida sobre el terreno; X ~ Y o x y, esta relación defi
ne la escala , que es un nC!me ro abstrac to y se puede indicar en
forma numérica o en forma gr6fioa .

EJemplos: l. cm.,nos representa 250 m 6 l: 2500 , 1 dm 1000 m 6


1: 10000 .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

IS

a). ·eso ala numérica

Medida del Medida


Plano resl Escala
1 Cll1\ 250 m 1:25000
1 <Un 100 m 1: 1000
2 om 150 m 1:7500
S cm lOO m 1:2000

b) . Escala gráfica

o • J
• .....

e) . Convenciones de cuadrl.cu1a
- Para la representación gráfl.ca del levan tamiento topogr!
fico , se considera a la tierra pl ana .
En vista de que todos los elemen tos levantados están e n
el plsno , defi n1dos por punt os , l a ubicación de estos
se da por coordenadas en un siste•na ortogonal cartesiano
X - y.
En topografía el sistema de ejes ortogonales defi ne 4
cuadrantes NE, SE, SW, NW .
Se debe dibujar en la zona NE donde las coorde nadas son
positivas, procurando escoger coorde nadas de orige n gran
de para evitar los va l ores negativos .

- Di bu jo de cuadrtcula .
- Se representa el sist ema de ejes ortogonales mediante una
cuadricula con cuadros de 10 cm, los lO cm representan di!
tintas long1tudes segGn la escala . Ejemplo: a esca l a 1 :
100 los 10 cm representará n l O m a escala 1:7 500 represen
tarán 750 m etc .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

16

La cuadricula puede dibujarse completa con un punl o muy


fino . Sin embargo , t arnb i6n es posible dibujar únicame~
'te las intersecciones definiendo curces de 1 x 1 cm.
7 y

+ +- + + t- + + +
+ ... + i- +- + ~
+
+ + + + + + .¡. +
+ + + + i- + + +
+ + ... + + + + i-

+ + + + + + + + 1
1 1

1
J J

FIGURA 1- 5 Ejemplos de cuadríc ula


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

11

La Universidad cuenta con instrumentos de dibu jo para el


trazo de la cuadricula , ~stos son:
- Coordi nat6grafos de placa , que consisten en una pl aca de
metal invar con perforaciones a cada l O cm 6 a cada 5 cm
por l as cuales se pica en el papel con l a ayuda de un P!C
nómetro (ver. fig.)

- Coordinat6grafos de regl as .
En casa pueden realizarce con :
EscaUmetro
Regla "T"
Reg la Universal
Escuadras
etc.

d). Conve nciones de l i neas y de color .


La calidad en el grueso de las lineas es importante en la
prese ntac i ón de un plano para dar la importancia relat1va
a los eleme ntos que se represen t an . Así se d~ a continu~
ci6n una relación entre los diferentes gruesos de líneas
correspondiBlltes a a l gunos de los elementos principa l es del
p lano topográfico .
En l a figura 1- 5 se tom6 corno base que el No. l correspo!l
de a una li nea de 1.5 mm para el margen , los No. 0.7 y 0.5
para cuadros de datos y de construcción , No. 0.4 y 0. 3 p~
ra poligona les y No . 0.2 y 0 .1 para la cuadrícula y lineas
sec undarias .

USO DE.L COLOR:

Bl color NEGRO se usa para l a representación de obras civiles y


construcciones.
El color AZUL ~e aplica en la representación de la h1dro9rafia
El color ROJO se usa para representar l as carreter as.
El color SEPIA se usa en la representación del rel1eve por medio
de c urvas de nivel .

'!'odas l as dem!is Hneas y letras deben di bujarse con tinta NEGRA


en un pl ano topográfico .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

18

e) . Convenciones de escritura.
La ro t urlac i ón puede ser a mano con pla ntilla o con leroy
El tamaño de la letra ser6 de acuerdo ~ la importancia
del elemento que se representa .
- Sentido de la escritura . ler. cuadrante

FIGURA 1- 6 Sentidos de escritura

f). Convenciones de signos .


Consisten en una serie de especificaciones del tipo (tam~ño
y· estilo de l etras y rótulos ) y de colores de r eprod uCCl.Ón
(establece condiciones especificas para el uso de elementos
d.e reproducc i ón , etc.)
- Se recomienda consult~r en cualquier libro de topografía las
convenciones de signos.
- Los s1mbolos deben aparecer con una leyenda segGn la conven-
ci6n al m&rgen inferior del plano . Ejemplos :

Poligonal de Apoyo

P·ozo de visita
0
Curvas de nl.vel /
~'"o
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

19
&· Resumen para presenw los planos.
Pl•no en hojo 90 x 60
Dibu¡or el maraen
Dibujar el e>18dro de do1.os
0 1bujar la cuadricula lOx 10 cm indicando coordenadas
Dibujar por coordenada$ los clcmtntos le•antados en campo (localizar los vfrrice$) dctinirlos por un
punto e identificarlo. pO< una l<lra o nQmcro
Dtbujar el norte masnético- Indicar la escala num~nca
Dibujar la t$Cala grUlea y awrwla· Dibujar el cuadro de constru<ción
Anotu 11 slmbolosf• '~llllolda
Hacer un eroqu1s de locahzaelon
S<:slón No. 1convcncionll$ de reprcscsllocion griAco, lewl• de los enorc5 y lcvamamicnto de poligonal a
ruliz.acilln de tmi:OS con longfmetro y elemento. auxih~rCJ

1. Juo-qo tht l l Ch(lll 2. 8rG)ola l. M\lirro


4. M.nchoto 5. lhvel de ·n ~rto 6. C111t~~ : l lenv
.s•· 1 V
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

21

•1-

FIGURA 1-10 Baliza

FIGURA 1-11 Nt ve l t ipo I nqlés


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

22

Sesión No. 2 Medición y Trazo con cin ta y Brújula

OBJETIVOS DE LA PRACTICA

Hacer que el alumno se familiarice con los instrumentos top2


grAficos (long1metro y brGjula) utiliz~ndolo s para determi-
nar valor es por med ición directa.
Aplic ar los procedimientos de levantamiento, cálculo y dibu-
jo adquiridos en la teor!a
Fomentar en el alumno la labor de equipo

E0 U I p o

1 brOjula de reflexión t i po "Brunton "


1 longtmetro de JO m
3 balizas
) juego de fichas

1 bastón para brújula


1 marro
4 estacas de 20 cm •
p~ntu ra o crayón *
2 plomadas

• .ES'rE MATERI AL NO SERA PROPORCIONADO POR LA UNIVERSIDAD.


DE PREFERENCIA SE REQUERIRA PINTURA, DEBIDO A QUE LAS MARCAS
SE UTILIZARAN EN LA SIGUIENTE SESION.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

23

INTROOUCCION

l.os levantamientos con bdljula se realiza n con fines de recon~


cimiento y en trabajos preliminares o secundarios, por ser es-
te tnstrumento de fácil manejo y transportao16n.
La prectst6n esperada en trabaJos de este t1po no es grande ,
puede ser del orden de 1:300 a 1: 1000 , sin embargo, esta desv!n
taja se ve conpcnsada por la facilidad y rapidez del levanta-
miento , cuando as! lo requieren los objetivos .

TRABl\JO OE CAMPO

ll. Definición de la pohgonal


La localizaci6n de los puntos será tndicada por el profesor de
pr~ticas, estos puntos serán f .i. j ados por los alumno11 en campo
por medio de estacas si el terreno ee blando , o con pintura en
terreno f i rme . En cualquiera de los casos l os puntos (e s tac i 2
nes) deber~n ser marcas bien definidas (punto o cruces ) al cen
tro de la estaca o de la señal hecha con pintura . Ejemplo :

. --

Todas la estaciones debedn quedar fi)&B y referidas de manera


que puedan localizarse fácilmente, en caso de una rectificación
posterior , o si se vuelven a utilizar los mismos puntos en la -
siguiente pr§ctica.

Para "referenciar" un v~rtice se medirá la distancia a doa o ~s


puntos fijos inamovibles (como conatruccLones fig . 2-1), en ca-
so necesar~o se insta l ará n señales de referencia.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

24

VE'lT•CE-¡

23tm

F'lGURA 2· 1

2). Medir las dis t ancias horizontales de todos los l ados de


la poligonal en ambos sent1dos (de ida y de regreso) .
So anotar§n ambas dis t anc j as en la l1breta, y s i el error es
menor o igual que la t olcr anc i tl , se tomad como valor ();,fin!
tivo el pr omed1o. ~n los casos en que las di stanc1as sean
muy g ra ndes , 6 que exis ta dificultad de visibilidad entre v!r
t i ces , se debe recurrir al trazo de puntos inte rmedios, mismos
que se alinearan sobre la recta considerada , con la ayuda de
balizas o de proced i mi entos au~ i l iares de ali neamiento (con-
sultar. ap~ndice l , como l o i ndique el profesor de práct1cas .

3). Medlr r umbos


La medida de r umbos se ha r á con una brújula tipo Brunton. En
cada iJ OO di! los vlirtlces se medirlin dos rumbos: uno de 1da y
otro de reg r eso (directo e in ve r so) . Las lecturas se reallz!
ran con una aproxi mación de un grado , la to lerancia de cierre
an9uhr será do : T ~ 1° V"'ñ'" ; stendo "n" e l número de vért.J:.
ces del polígono
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

25

Las medidas de los rumbos de los l ados del pol1gono se obten-


drán dos veces , una con l a brGj ula sobro la mano , y otr a con
l a brGjul a apoyada sobr e un bas t6n .

Al f i nalizar la práctica cada brigada deber& entregar su repor


t e de campo co n t odos l os datos obtenidos del levant amiento .
(Consultar apéndice de la práctica para la dODcripción y manejo}

A
+ CROQUIS

HACitNOO EST/\CIOH EN
El PUNTO e

SENTIDO 0€ ~
RECORRIDO

e
OE tOA
8

FIGURA 2- 2
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

26

R E P O R T E S:

l). o·e Campo


Reportar en una hoja todos los datos del l evantamiento por me-
dio de una tabla igua l a la presentada en l a l ibreta de campo .

2) . De Casa
Presentar todos los datos de campo como son rumbos y distancias
(aGn las distancias parciales) . Calcular los ángulos interiores
obteni dos a partir de los rumbos. Se tendrán dos ángulos por
v~rtice , uno c a lculado a partir de los datos levan tados con la

br GJula sobre el bastón. se deber·án reportar todos ellos.


Los /ln,gulos se deberán cal cular con un rumbo inverso y otro di rec
to (ver ejemplo) . Los resu ltados se deben pr e se nta·c por med i o de
dos tablas , una para los datos levantados con la brGjula en la m!
no y otra para los levantados con la brGjula sobre el bastón . Pa-
ra e l dlbujo se escogerá la poligona l que presente menor error
angula-r.
EJEMPLO No . l

-
B; - -------------e
frGURJ\ 2- 3
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

27

Linea Rumbo
AB SW 15• Rumbo directo
BC SE so• Rumbo dirocto
BA NE 17° Rumbo inverso

Para calcular el ángulo en B usar Rumbo


BA = NE J 7° y Rumbo BC • SE 800,
Angulo B "' 1800 - (17° + 80°) • 83°

1 ~

1 1
1...¡
Tr
1/
----....!!~-- - -
1 '---,
~-~

1
1

2.1 Plano

Dibujar a tinta la poligonal compensada angularmente en un pliego de


papel que el profetor defina, con formato 90 x 60 centlmetros (formato
comercial) a la escala conveniente.

Dibujar la poligonal a partir de los angulos y rumbos compensados y de


las distancias promedio, utililllndo transportador y escallmetro Se debe dibujar
el norte y orientar la poligonal.

Una vez dibujada la poligonal (con linea discontinua), ésta posiblemente


presente un error lineal. el cual se compensará gráficamente.

Se dibujará la poligonal compensada angularmente y ahora linealmente.


con linea continua. Se debe dibujar el triángulo de compensación indicando las
escalas seleccionada para el perímetro y para el error total. Las correcc,ones
que se aplicarán en cada vért1ce tendrán la misma dirección que el error total.
pero con sentido contrario, la magnitud de los errores parciales es proporclonal
a la longitud de los lados medidos.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

lB

8'
· - -- - ' ' \
==-"~~.;...;;
A' ....
4c" ----
1 -- \

1 \
\
1 \\
1 ',
1 \
1 \
1 \
\ \

1 \

====:=-===-===-~~~-~·
1 \
J_ ___ ___ _ _
...- 11e

- - - - Po t. too,_.t. co.,,.,,s..o_.
- - - - - "Ot.tlloff<4t. ,,, co,.,. '1
1011

c.. ..
A'
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

29
COMPLEMENTO PARA LAS SES fONES 1 Y 2

Medición de Distancias Hori7-0nlales

En todas las medidas se debcr1 usar plomada, tanto el cadenero como el contracadenero,
procurando evitar que la cinta toque el suelo.

El contracadcnero deberá poner el hilo de la plomada sobre el "cero" de la etnia,


sosteniéndolo con el dedo pulgar, al misrno tiempo que se hace coincidir la plomada con la
estoción. Con lu otra mano tensara la cinta.

CON7.ffA C.AOCNEJl!O

L.A P1.0MA04 NO DfBt


OESCAN~AR S09Nf !L •uNTO

l'ICUnA 2- S
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

30

el cadenero , en cambio , con una mano sostendrá l a plomada ha-


ciendo que esta coincida con la estaci6n y con l a otra mano te
sará la c inta a l mismo t iempo que l a pone al lado del hilo de
l a plomada , luego sube y se baja la cinta , hasta tomar la mini
ma lectura , que es la que corresponde al i nstan t e en que la ci
ta estS en posici6n horizontal

---- -__..-
-·· - -
CADE"Na!O

PlGURA 2 - 6
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

31

Cuando el terreno es inclinado , so deber4 medir por tramos CO!


tos de manera que l a cinta no esté incl inada . Se recomienda P2
ner e.l "cero" de la cinta de l lado mlis a l to , y si no hay obstá -
culos se podr:í poner el "cero• directamente sobre el punt o est.!!_
ci6n .

CONT RACAOOEfiO

CADENERO

EVITAR OUE l A CINTA


f'Lflr.. DESCANSE SOBRE UN

~~;¡OBS~TACVL~O :;;;:..

~;¡:.._

P1GUAA 2-7
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

32

Puntos intermedios .
Cuando la distancia entre dos vértices de la poligonal es de-
masiado larga como para ser medida de una sola ve~ , es neces!
rio apoyarse en puntos i ntermedios alineados , que permitan m~
dir por tramos la distancia total . Para el a lineamiento de
dichos puntos intermedios entre dos estaciones A y a, se pue-
de proceder de la siguiente manera:

Uno de los integrantes de la brigada se para sobre


la estaci6n"A"con una baliza (aunque podrra no te-
nerla) .
Un segundo integrante se para sobre l a estaci6n"B"
con otra baliza.
Un tercer elemento se para entre las estaciones A
y B, con una tercera ba liza, a una distancia conye
niente para que pueda medirse ; y es alineado por
el el emento situado en A, el cual v~ hacia la ba
l i za colocada en B, hasta que las balizas se con~
fundan en una sola.

\liSTA L 4TERAL

1
~
~- ·-

FIGURA 2 - 8
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

33

Determinación de Rumbos

Para obtener el cumbo de una línea se utiliza una brúJula de r~


flexión tipo Brunton, como la que se des~cibe ~ c ontinuaci6n:

PI NULA --------~.

ESPEJO ORIFICIO PARA


SoSELAOO ·----..:~ ~CEN TRAOO

I'I IVF.L
.v
DE BI.R6liJA
CIRCULAil

•' ~------~-n~~------------ PJNVLA

AGUJA
IMANTADA.

289269 4
FIGURA 2-9 BCÜJula Dcunton
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

34

Modo de Empleo
El profesor demostrad en campo el ma nejo. de la br úJula , no ob.!i,
tante , a continuación se dá una sec uen cia de los pasos a seguir
para determinar e l rumbo de una linea .

1° Colocarse sobre la estac ión viendo de frente al punto hac~a


donde se desea medir el rumbo.
2• Sostener firmemente la brújula sobre la mano (o sobre el ba!
tón.
3• Por el orificio del espejo en la tapa de la brújula ver el -
punto estación (no cuando se usa bastón)
4° Girar hacia arriba o hacia abajo la tapa de la brújula proc~
rando que la imagen de baliza reflejada coincida con la ima-
gen de la pinula y con la l!nea grabada en el espejo .
s• Ni velar la brújula hac1e ndo que la burbuja del ni ve l esf.~ri­
co quede centrada (no considerar la burbuja del nivel tubular
cuya finalidad es otra)
6° Determinar el rumbo, observa ndo la punta de la aguja. Leer
en primer lugar el cuadrante y luego el va lor angular .
Esta secue nc ia se ha anotado ast , por razones de orden per o en
realidad , practicamente todas estas acciones se realizan en
forma s1mul t!nea . S1 se apoya la brújula sobre un bas tón , ' se
f acilita el levantamie nto. ~•• punroo corofnotoo •• han fnwerlfdo poro ttntr
11 rutftbo d lre ,IO di lo l(nto orltl'tfOdl.

Rumbo S W 40
H úURA 2-10 FIG. 2- 11
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
35
~
J. ..' +
..•
1 1
o
'!&
~
.."
~
-+ ll
o
-.
o -.
a
,•
... 00
o
'
~
.......
~
1
1
+ ~- ·~ ""...
O'
.....
l 1
"'e:
Ql
.... 1 \ .......
•1 ... e:
1()
...o
1 \ .,"'
~
e
~
' 1
1
-o
.L .l.
1
+ o
~
~
1 C1l
'1:1
-o
1
'
,.J..
L:. ~
. -o
o.
E
..."...,
M
.....
o
...
1
~
~
...
~
"'
.- z .(
-- ..
.. ~
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

36

Scsi6n No . 3 Re visiones del Teodol 1t0 o Tránsito y


Lectura de Angulas .
OBJETI VOS OF. LA PRACTICA
Apre nde l' el tnanejo del teodolito
Conocer las cond1ciones geométricas que debe rounir
un teodolito .
Adquirir la destreza necesaua en la medida de áng~
los con un teodolito .

EQUIPO PARA LA PRACTI~

Teodolito •
1 Long!metro o cint~ de acero de 30 m ••
2 Plomadas •
1 Juego de fichas "'
4 estacas (las de l a práctica an t erlor¡• •
Pintura o cray6n **
L1breLa de campo • •

• ~roporcionadvs por la U. A.M .


• ·• Deberá traer el a l umno .

DESARROLLO DE LA PRACTICA
1• Descripción y manejo del teodoli t o .
Esta descripción la har& el profesor de práct1cas con un
i nstrumento que llevar~ al salón do clases .
Los alumnos deberán haber es t ud1ado la teor!a do las di-
ferentes partes del t codolltO para comprender esta expll
cac16n tRef . l).
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

37

2° Visual n la sella!. ·
Al observar una seí'ial con eluánsito, n tmvés del ocular se verán en el plru10 de la rctlcula,
dos lineas negras, perpendiculares, lntcrsecadas por la mitad del campO óptico. se tmt.a de
los hilos de la retícula (Fig. 2-l)(Ref.l del programa de eSt11dios)

-.. _ _ Hn.. o vf.A'f•CAt..

Cf. LA

'-. H I LO HORIZCJ.'tfAt. ~E'I'lCU.A

FIGURA 2- l

Toda sefo~lvllada con el teodo l Ho deber3 col ncldl! con el Cr!)


ce <le los tü l os de lo retrcu l~ (f'l<¡ucas 2-2 a 2- 41
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

.,
38

FIGURA 2 - 2
El cruce de loo hilos coinc1de con ol
punto CGtaci6 n.

~'IGUAA 2-3
En casos en los que se use la plomada ; el
cruce de los hilos de la ret~cula deber&
coincidir con el limite entre el f i n del
hilo y la plomada
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

-
39

FIGURA 2-4
Si se usa 16p1~ . por estar el punto al ras
del suelo , ca necesario visar con ol cruce
de los hilos la punt~ dol láp~z.

VERNIEP

10
\

90
270

FIGURA 2-5
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

40
Lectura de :!ngulos

1• Angu lo Oerecho
a. Lecwra sobre ~1 circulo horizontal
- Considerar la numeración superior del circulo horizontlll.
- Leer hacia la izquierda
- Leer siempre en formn c1·eciente (de 90, a 100 6 de 80 a 90)
- El rndice de l vernier. dará la lectura de grados y veintena de minutos. En la Figura 2-5
tenemos:
90• t 1• 1 20' 1 fracci6ndeminutos =9l 0 20'+ fracción de minu tos.

La fra<:c16n se lecra sobre el vernier, de la s1gUJcnte manera:

- Se bu.~cará sob1·e la escala de l vemier, situada del mismo lado hacia donde se hi10 la
leclllra en el circulo horizontal En el caso de ángulos "derechos• leer haci~ la izquierda
sobre el circulo horizontal y por constgutente la aproximación sobre el vern ier hani del lado
izqu1erdo.

- •sobre la escala del vern ier se buscará la linea de la graduución que coincida con otra
línea del círculo horizontal, en el caso del ejemplo tenemos que la marca 7' es la que
cotnccde con una línea del circulo horizontal; 7' es la fracción del ángulo que nos faltabu
para tener el valor angular, tenemos entonces que la lectura final es:
90° + 1° ~ 20' ~ 7' 91° ?.7'

2° Angulo Izquierdo
Como las lecturas se hacen hncin la izquierdo, se usaró el vemier derecho, así nuestra
lcctur.a es:
26o• ... s· -1 2o· ~ 13' • 26s• 33'
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

41

La aproximación del vernier es:

Aproximación • Valor de la menor división del circulo horizontal / Número de divisiones


del vernier
• 20'/40 div. = 0.5' = 30"
Condiciones geométricas que dcbr rcnnir el teodolitO:
1) Ejes principales

h'

o O'
v'

FlCURA 2· 6 &¡as de condlC>Ón ycom6trl~~


o prJ.ncip~Jea .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

42

Oc le f1gura 2-6 tenemos que:


ZZ ' • Eje acimutal o eje vertical
AA' ~jo de alturas o eJe hor¿zontal

00' • Linea do col 1mac16n


00' = Directríz de los n1veles
VV' • Hilo vertical de la r etícula
hh' • H1lo hO • l zonta l do la reticula
O = Centro óptico del objetiVo
O' • Centro óptico del ocu l ar

Trabajo en Campo

1 Revisiones al tránsito
(no os necesar i o contar con el instrumento·¡
a) . N1velar el tráns1to
bl. Hacer las revis i ones

NOTI\: SI SE OETEC'fA ALGUN PROBLEMA SERlO O OESAJUESTE, REPOJ!


TI\RLO 1\L PROFESOR 0€ PRACTICAS Y NO PRETENDER AJ USTARLO
POR SI MISMO.

2 Levan tantico to con tc-!ins i to


a) . MontaJe del instrumento.
Centrar sob~:e los puntos ya definidos (Práct1ca ant~
nor) con la ayuda de las plomada:J ( ' Ro fe rencia l)
Nivelar los niveles tubulares con la ayuda de los
torn1 l los de l a base Llmbo (F1g . 2- 7)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

43

-- - TOR I'II~LOS NI VEI.AOORFS

NIVEL T UBUl-AR

FIGURA 2-7

El nivel se deber& nivelar con los torn i llos l' y 1" y ol n1 -


vel 2 , se nivelar~ con los tornillos 2' y 2" .

• Referencia 1, Montes de Oca , p!gs . 31 a 33


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

44

El movimiento de los tornillos deber~ ser encontrado (en sen-


tidos opuestos ) y deber~ realizarse al mismo tiempo de 2 en 2
(Figura 2-8)

UD

FIGURA 2- 8 Sentido de giro de los tornillos


ni veladores

antes de girar l os tornillos niveladores, se deberá procurar


que uno de los niveles quede en posici6n paralela a l a l!nea
definida por dos de los tornillos diagonalmente opuestos .
Ejemplo nivel 1 paralelo a la linea 1' - 1" (fi gura 2-7). por
construcci6n el otro n~ve l quedar6 paralelo a la línea 2' -2•

NOTA IMPORTANTE :
No se deberán forzar los torn i llos, s6lo se deberán apretar
hasta que presenten poca res istencia ("al llegue ") , tampoco d~
berándejarse flojos, pués ésto ocasionaría que se desnivelase
con facilidad.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

b). Medida de ~ngulos


- Una ve~ centrado y nivelado el tránsito se podr§n reali
zar las medidas a ng ulares , como se e xplica a continua-
ción:
Poner en o• 00' 00" el circ ulo horizontal , para lo cual
se deben aflojar los tornillo!! tanto de movimiento gene-
raL corno de movimiento particular ( af~nar con el torn~ l lo
"tangencial " del movimiento particular, una vez que se e~
t~ pr6ximo al cero y ue hayan apretado ambos tornillos,
el de movi miento general y el de movimiento partic ular) ,
se dirige el telescopio hacia la estaci6n anterior , sol-
tando el tornillo de movimiento ge nera l , de manera que en
asa dirección el origen de la lectura ser§ o• O' 00 " , lu~
go se aprieta el t orn1 l lo de movi miento general , se afina
la visual mediante el tornillo tangencial del general , pgs
teriormentc : aflojar el tornillo del mov1miento particu-
la r (el general deber& permanecer apretado! , g1rando hacia
la derecha, visar la estaci6n siguiente (afinar con el
tornillo tangencial del particular) y leer el ~ngulo en el
c i rculo hor i zontal y v •.,.,,tr corno se vi6 antes .
Si se desea medir el &ngulo izquierdo , se procede de la
misma fo~rna , pero primero debe visar la estaci6n sigulen-
te en o• 00 ' y después la estación anterior, gjrando , por
supuesto , hAcia l a izquierda .

Ejemplo:

o
D
8
e

A
A

FlGUAA 2-9
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

46

Los ~ngulos deberán medi rse por repeticiones (3), como se


exp lica a continuaci6n:
1). Estación en el vértice A (como pude verse en la fig . 2-9) ,
Visar O en 0° 00'
Al visar hacia B, se habrá girado un ángulo A = DAB
con l a lectura "A" que aparece en el ctrculo horizonta l
(fig 2-10).

2 ). Aflojando el movimiento general, visar nuevamente O, girar


hacia B aflojando e l movimiento particular se leerá un á~
gulo aproximadamente i gual a 2·"'A"( fig . 2- 10).
3). Con la lectura 2A se visa nuevamente el punto O soltando
el tornil l o de más general, sujetándolo cuando se está
cerca , luego , afinando con su tornillo tangencial se pr~
cisa la visual en O y se l i bera el mov imie nto particular
hata B, con lo cual tendremos una lectura de aproximadam~n
te 3 "A" (Pig . 2-10)

I JI
o 9 o e o

1:>
o
•o

A A A

FIGURA 2-10
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

47

Para comprobar la medida, en cada estaci6n deberán compararse


los !ingulos medidos , es decir , el ángulo "11" , el ángulo 2"11"
y el ángulo 3 "A" la di fere nci.a entre los 3 llngulos no deber!
exceder de 1' (un minuto).

La tolerancia angular para el levantamiento de la pOligonal es


de 1' . 1' vn

Siendo n el número de v~rtices

3 ). Med ida de distancias


Medir con aproximaci6n de milimetros
Alinear puntos intermed.l os con el teodohto
(síganse l as indlcaoiones de la práctica anterior)

4). Registro de datos en la libreta de campo (l lbreta de


" tránsito")

EST. p.v. 1\NGULO DISTANC1A


HORIZONTAL HORIZONTAL
A o oo• 00' 00" !da 32 . 537
8 48° 26 ' 20" Reg 32.539
B 96° 53 ' 00 "
B 145° 19' 20"

Dibujar un croquis en la hoja adjunta , ubicando la poligonal,


así como anotar todo aquello que se ju~gue pertinente (simbo-
logra caracter1:;ti ca de l terreno, fecha , lugar, levanta miento ,
aparato utilizado , observador, anotador , etc . )

5) . Or1entaci6n de la poligonal
Para orientAr una poligonal levantada con teodolito , baste con
orientar sOlo uno de los lados. El procedimiento a aegu1r es
el sigu.tente .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

48

a). Montar y nivelar el aparato sobre una estación (uno


de los extremos de la lfnea por ortentar) .
b) . Poner en ceros el círculo horizontal
e). Liberando el movimiento general y con ayuda de la brújula
del tránsito , dirigtr la visual al norte magnético (N.M. )
(afinar con el tornillo tangencial del "general") .
d). Fijar el movimiento general, liberar el particular y
dtrigir la visual al otro extremo de la linea por orjen
tar (afinar con el tornillo tangencial del "particular")
e ). Leer en el circulo horizontal y en el Ye1nic~(izquierdo ,
por ser ángulo derecho) . El acimut de la linea aprox ima-
do al minuto 6 20" según el instrumento, para mayor seguEi
dad verificar el acimut o rumbo (al grado) con la brújula
del teodo l ito especialmente en lo relat1vo al cuadrante
que corresponda NE, NO, SE • ••

Los rumbos de l os demás lados de la poligonal se obtendrán por


cálculo.

A
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

49
REPORTES
1.- De campo
Entregar en una hoja un registro como el de la libreta.

n. De casa
1• Reporte
Entregar lodos los datos de campo por medio de una tabla.

2• CáHculos.
Prescrntar en una tabla (puede ser la misma donde se anot..roo los da1os de campo), en ella
deberán aparecer:
a. El cálculo de tlllgulos (promedios) y de1érmloaci6n del cierre angular.
b. L.a comprobación del lrnbajo, si está dentro de In tolerancia angular y en su caso,
compensación de los ángulos.
C). El cálculo de rumbos de los lados y de sus proyecciones sobre los ejes cartesianos.
d. La determinación del error lineo! (C, Cr y C, ). de la precisión y de los correcciones
lineales (dar Wl cálculo como ejemplo)
e. La compensación linealment.c por regla del transito y calcular las coordenadas.
f. El calculo de l arca de la poligonal
g. El plano, en el que se debe:
- Dibujar por coordeoad!l$ la poligonal compensada en papel alb3Ilene (90 x 60 cm) a
escala 1:75 o la que indique el profesor de práclicas.
• Dibujar un cuadro de datos y resultados donde apare1..can: los vónices, lo dis1ancia
horizontal compensada y el rumbo de cada lado de la po li¡¡onal y las coordenadas de cada
vértice.

NOTA: Cow ullar la~ iudlcadoue.• de prC!cu taclón de uu reporte expuestlU para la
primC'm st3ióo dr prácticas al inicio y en el Apéndice A.

I IIMIIIIHI
2892694
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
50
+ irr- lf- + 1
:
"
~
«
ti
e
+ -l ~
o
«
+
"u,•
+ + j_
+ ......, t p
+
3
+ + t ..L
1 + r
T
+ + + + +
...,
....
"''
+ + + +
+ + + r+ +
1.
+ + + + - -1-
.
+ + + ' + -1- +
·-- -
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

SI

COMPILEMENTO, SESIÓN 3

Revisi6n y ajuute del Tcodol1to

9
____-l..h.I--Q"- -- OIA I! CfiU J! O& ftl\ll\.

FIGURA 2·12

Condición Oeomttrica
La. Condición: Las directrices de los niveles deben ser perpendiculares al eje ¡¡cimutal.

Procedimiento de revrsión y ¡~uste:

Se liJa elulpié perfecuuncnte al tcrTCno firme, se nivela poruendo paralelos los niveles a los
tOmillos niveladores y se gira 180°, si la burbuja se desplaza del centro, tiene unu
incorrección, 5C mete la burbuja al centro y se regresa a In posición origi nal, aparecer un
desplazamiento del doble del eJTOr, por lo que:
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

52

J Tornillot dt
•• 1 ¡ " ) oiútt•
1 \
'
\....
.,..,..,-
.... -
-.1.---~
\
-

'
f
1
'
.
-.......__
r-.......... 1
\ "
1
1
11 1 l¡ • J
T2 1 '2

FIGURA 2-13

Habr.1 de recorrerse la mitad de esa distancia por medio de los


·-
torni l los niveladores y la mi t ad restante, que es la correcci6n,
utilizando los tornJ.llos de tuerca de calavera del tubo del nivel.
~sta opera ci6n debe repet1rse cuanto sea necesar io hasta lograr l a
ce;. ~rece ión.

2a. condlci6n: Los hilos de la ret1cula deben ser perpendiculares


entre si y paral elos a los ejes acimutal y de alturas.

Procedi.miento de rev isi6n y ajuste:

Colocando una pl o mada a una distancia de 20 a 50 metros , si el vie~


to no la deja estar quieta , se sumerge en aceite o cualquie r l!qul
do viscoso,o por lo menos en agua , se nivela el teodolito y se hace
coincidir el hilo vertical del retícu l o con el hilo de la plomada

FIGURA 2-14
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

53

Cualquier desviac~ón de la retícu la con respecto a la plomada , se


corrige mediante l oa tornillos de tuerca de calavera (1 , 2,3 , 4)
que correspondan, aflojando 12, 23 , 34 6 41 hasta ajustar la ret1
c ula , volviendo a apretarse .

3a . Condición: La ltnea de colimac i ón debe ser una recta imag~n!


ria que coincida con el eje ópt1co , que cruce los hilos de la re-
t!cula y los ejes acimutal y de al t uras en sus intere~ecciones ;
as! como perpendicular con e l eje de alturas .

Procedimiento de revisión y a]uste :

al. se nivela el teodolito , se coloca el 1ndice de la alidada en o•


0' coincidiendo con e l l imbo , con e l tornillo de movimiento parti-
cular sujeto y el general s ue lto, se busca un punto leJano (un po!
te , una antena, una torre , etc .) se hace la visual apretando el
tornillo de movimiento genera l , con su correspondiente tangenc1~1.

Luego , se suel ta la alidada , se busca una lectura de 1ao• precisa-


mente , se i nvjerte el telescopio y si la línea de colimación es co-
rrecta , la visual caer~ en el punto seleccionado , de no ser as!, m~
diante los tornillos de calavera do la ret!cula apretando y afloja~
do los opuestos , se corrige aproxi mando la mitad de l a distancia
al punto visado.

Torn•ltot dt ojutlt

FlGUAA 2-15
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

54

Se repite la ope ració n hasta corregir el aparato.

b) . Otra forma :
Se coloca el aparato , se nivela y se vi sa un punto (A) con
una ficha o una estaca a una distancia de SO m s u jetando los
tornillos de movimientos horizontales; luego se invierte el
telescopio prolongando la l inea hasta una nueva ficha y (B)
alineamos ta mbién a 50 m.

A •----------------~p-------------------- ' B

giramos 180" hasta ver A con el te l escopio inver t i do , nueva-


mente fijamos el movim1ento horizontal e i nvertimos el tele!
copio , si la linea de colimaci6n es correcta , caeremos sobre
el punto B'.

Si no, marcamos un punto B' y a 1/4 de la distancJ.!IBB ', otro


m~s C, hasta el cual haremos llegar la retícula girando los
torni llos opuestos como antes se dijo .

e· ___ __ l ___

---.:_- -_je

FIGURA 2-16
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

SS
4a. Condición: El eje de alturas debe ser perpendicular con el
eje acJ.mutal.

Procedimiento de revisión y a j uste:

Se coloca y nivela el teodolito muy cerca de un muro elevado o un


poste , se busca un punto (A) elevado, fijando los tornl.llos de m2
vimiento horizontal y vertical afinando la visual con los corres-
pondientes tornillos tangenciales; se ba)a la visual soltando el
tornillo de sujeción del tel escopio y se marca un punto 8 conten_!
do en la ver t ical bajada desde A.

Se gira 180° , se i iWJ.erte el telescopl.o , se busca nuevamente a A y


se repite el proceso hasta bajar la vertical , que si el e)e de al
turas es correcto , nos dar~ una visual en B; de no ser as1 , se
marca el punto B' y a la mitad de la di stancia 89' un tercer punto
C, hasta e l cual l l evaremos l a ret!cula ajustando loe tornillos de
calavera del coJinete que sujeta al e)e de giro de l telescopio

e ~---~e·

e B'

TOfni•OS d:t ajuSit

FlGUAA 2-17

Loo aJustes deben realizarse en el orden antos descrito para evl·


tar que un aju s te desarregle a otro .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

56

Sesiones 4 y 5. Levantamiento Urbano con Teodolito y Cinta

OBJETIVOS DE LA PRACTI CA

Aplicar los procedimientos topoqrSficos e instrumental


adecuado en los trabajos de campo , as! como los proce-
dimientos de gabinete y dibujo.
Formar criterios para la elocc16n del método de levan-
tamiento , de acuerdo a los elementos por levantar .

EQUIPO PARA LA PRACTICA


1 Taodoli to•
1 Long1mecro o cinta de acero de 30 m
2 Plomadas •
1 Cray6n
1 Pintura
• PROPORCIONADAS POR LA UAM
INTROOOCCION
Los levantamientos urba nos tienen características particulares,
en vista del elevado costo del terreno en las ciudades de la gran
demanda de vivienda , de los 1mpuestos aplicados y de los servicios
existentes. Las precisiones requeridas son elevadas,l/10,000, co-
mo mín~mo ; los métodos de levantamiento son variados , de acuerdo a
los e l eme ntos que sea necesario considerar . su aplicaci6n es pri~
cipalmente en proyectos de urbanizaci6n y de catastro .

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Trabajo de Campo.
1. - Asignaci6n de Manzanas: El profesor de prácticas asignará a
cada brigada la manzana por levantar.
Toca r ! a los alumno escoger los v~rtices de l a polignal de
apoyo ( o pl i gonal auxiliar) buscando siempre las mejo r es y
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

57

mayores condiciones de seguridad, visibilidad, etc .. Los


vért1ces deber~n quedar fi JOS para poder continuar la prác
t ica en una 2a. sesión (no es aconsejable utilizar puntos
de otras brigadas de t rimes tres anteriores, pu~s los crit~
rios de selección pueden ser distintos. )

I MP 0 R T A N T E
Para pode r realiza r la práctica con éxito , ser& necesario estu-
di ar todo lo r e f er ente a leva ntamlentos con brG j ula y cinta , cá,l
c ulo de rumbos , compensación angular y compensación l i neal, etc .
para los reportes es fundamental res petar las indicaciones de
esta gu ta y ante cualquier duda , consultar con el profesor de
prácticas quien , en su caso , har5 las aclaraciones o dará indi-
caciones pert~ne ntes .

90 cm HO¡O

.1
1.0' l lt!MI
- I U~

• 1
+ + + + + +

+
I O<m

+ + + + +
N
O
R
0
CIJAO ...L. NSTJJV
lOe m

so cm + + r + + +
0.7/

r..
t ' "'

-;
+
(..- .. (-M
+ + +
l am-
+ .¡.

+ + + + + + ~ :- ,
u A M
TIMA OC I.A "'ue r1u
9<m
+ 1 tcm
+ + + + + lUGA it>

1 ,_
-----·
12 cm

FI GURA 2- 12 EJemplo para el reporte


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

58

2.- Levantamiento de la poligonal de apoyo:


~ledir d i stanc~as a l miHmetro de 1da y reg r eso
Orientar la pol 1gonal (ver Pr!ctica No . 2).
Medlr angu l os in ter~ores por repeticiones (3).
Tolerancia anguler T • 1 ' lffl (n: No . de vért1ces)
Prccisi6n en e l levantamiento 1:5000

3. - Levantamiento de !a man4ana
Se deben levantar:
Las esqutnas de la manzana (por radiaciones)
Las guarniciones de la manzana (por radiaciones)
Los lotes (dimens16n y nGmero de los lotes)

4 .- Levantamiento de los detalles


Postes
Arbotantes
Coladeras
Alcantanllas
Cabinas Telef6n jcas
etc .

5. - Ubicar la manzana en la col on1a


Medir ancho de calle
Anotar el nombre de las calles adyacentes
Nombre de la colonia
etc.

IMPORTANTE:

SE RECOMIENDA CONSULTAR EL APENDICE DE ESTA PRACTICA EN


EL CUAL SE DAN ALGUNOS PROCEDHHENTOS PARA LOS LEVANTA-
MIENTOS URBANOS.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

59
REPORTES

De campo:

Repofllllr al linoliz.1r ltt segllnda sesión de práctica .en una hoja los datos de l levantamiento,
presentándolos en fonna de tabla (igual al registro en la libreta) de acuerdo con las
msttucciones del profesor

De casa:

Presentar los datos de campo en una tabla y los cálcuios siguientes:


- C!llculo de la poligonal de apoyo: l'recisi6n l :5000.
- Calculo por coordenadas de la poligonal del lindero de la manzana
- Área de la poligonal del lindero de la manzana

Oll3UJ0 DEL PLANO:


- La brigada elegirá la escala conveniente para r~presentada manzana en un pliego de
papel nlb.1nene (90 x 60), a tinta china negra
- El plano deberá constar de:
Poligonal de apoyo (dibujada por coordenadas con linea punteada muy lina O 1)
Poligonal del límite de la man.zana dibujada por coordenadas, indicando su superfiCie.
Linea fina (0.2 6 0.3)
Lotificución (dibujo de los lotes)
Ubicación de los detalles levantados (con simbologla) Tabla con datos de la poligonal de
lindero en lo que aparezcan: vértices, rumb()S, distancias, eo<¡rdenndas y lo superficie en ml .
El plano deberá contar con los elementos mencionados en la sección No. 1 (ver ejemplo en
el apéndice).
Véase tamb¡én apéndice A
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

61
COMPLEMENTO DE LA SESlÓN 5
Procedimientos de r,eva~uamientos Urbanos que Pueden, ser uti lizados en lo práctica.
Levamamiento del Parnmento.o al ineamiento

(El paramento es el !Imite entre la prOpiedad pnvada y la vla pública).


Los vónic~s de la poligonal de apoyo dchcrán escogerse do manera que hayA
tnl.crvisibi.lidtld entre ellos, y no demasiado cerca de los puo1os por levantar (a alguna
distancia conveniente para asegurar el enfoque). buscando invariablemente las mayores
condiciones de seguridad.
Todas las estaciones deberán señalarse con pinlura sobre el ptso denommando a cada una
de ellos con unu letra o un número (ver llgura 3·2)

( .
~

FIGURA 3-2
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

62

al . El pa.r~mento se levantará por medio de radiaciones a los PU.!!.


tos notables y quiebres del mismo (ver f1gura 3-31

A o

.,

8 e

P'IGUAA 3-3

Se deber6 obl ener e l ángulo y la distancia desde un punto de apo-


yo , de la poligonal auxiliar.
Es'taci6n a e
Punto radiado bl Cl
Anc¡ulo .medio AB bl = 8 BC el ~
'(

Di'!!tancia medida Bb 1 cc 1

El ángulo medido se deberá comprobar con la lectura del vernier~


si se ley6 en el vernier A, o viceversa s1 se ley6 primero en el
"B •• .

b). La guarnici6n se deber! levantar t~nbi~n por el método de radi~


ciones. Para definir la esquina de una guarnición se requiere
por lo menos de tres (3) puntos:
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

63

MANZANA / Pardmtrto
L----

BANQUETA
/ Guornlc:tón

CI'!OOliiS DEL COilTE DE VNA CALlE

ARROYO
IANOU!fA

f'IGURA 3-4

e ). Levantamiento do detalles:
Los detalles de menor importancia pueden levantarse por di!
tancias a lo largo del parámetro y por normales al m1smo

• 50 .1
D
040
o
e,

o
FIGURA 3-S
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

64

POSIBLES DETALLES:
OL DN
o Poste de luz C¡- • o. 15 m 0. 43 m
o Arbotante b¡ - o 6 . 30 m O. 40 m
tM Coladera C¡- 61 1.12 m 2. 48 m
~Pozo de visita en este caso se deber! levant~r por
el método de r~diaciones .

d) . Le vantamein to de lotes:
Los lotes se levantarán midiendo la distancia a partir de uno de
los vértices de la manzana hasta el lote considerado.

En el dibuJO se ubic~r~n l os l otes con el escaltmetro .

I..OTE 1 LOTE Z

b¡ C¡

a.oo
16. 00

fiGURJ\ 3-6

OIST.
b¡ Lote 1 8.00
t.ote 2 16 . 00

e). Levantamiento de las manzanas circundantes :


So debe localiz~r la guarnici6n de las manzanas vecinas
midiendo los anchos de calles .
Es importante anotar los nombres de las calles.
Todas l~s medidas, deben registrarse en la libreta de trSnsito
en que adem!s deberSn dibujarse un croquis general de 1~ manza
na y uno partlcular para cada uno de los vértices; en los que
aparezcan todos los elementos de la manzana
Consultar el ejemplo final.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

SS
N O T A
La pintura o el crayón no se r &n proporcionados por la Uni-
versiddd. De preferencia se deber!i usar pi ntura , con el
fin dP que las referencias sean durables .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
66
o
.....:>
+ .... t .z
V
JJ
+~'
111
T
R "
JJ
+ + + ~ ....::l"'
.....
t -t
"- &
.f +
.•
8
&
1/)
.....
i" o....
o
~
~ .; • ,...
...,1

.' ~
::>
...e,r..
.l t


,.. .¡ ~ + '•
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

67

Sesión No. 6
Nivelación Diferencial

OBJETIVOS DE LA PRACTICA
- Que el alumno se familiarice en el uso del equipo paranivelación.
· Aprender a realizar una nivelación difereoctal por el método de ida y regreso o por el de
doble altura de aparato.

EQUIPO
Equialtimctro Dumpy o nivelttpo inglés•
Dos ni veletas•
Dos estadulcs de 4 metros•
Crayón o gis.
• (pro¡porcionodos por la U.A.M.)
DESARROLLO DE LA PRACTICA:
Descripción y Manejo del Nivel (lo podrá hAcer el profesor en el nula).
Revisión de las condiciones geométricas del nivel. Cada brigada a juicio del profesor
podrá realizar las revisiones de su instrumento de acuerdo con los procedimiento que se
describen en el apéndice de la Práctica. (El resultado de las revisiones podrá aporcccr en el
report.c de su prácttca).
- Nivelación diferencial (Véase relerencin 1)
Localización de los bancos de Nivel - El profesor de Prácticas mostrará la ubicación en
campo de los Barteos de Nivel tres (3) de las cuaJes uno será el d~ partid!t, otro el de llegada
y el banco intermedio se utilizará como banco de control El banco de partida será aquel
cuya cota se conozca, el de llegada, el banco cuya cota se necesita determinar para conocer
el desnivel entre los dos puntos.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

68
Procedimiento de nivelación. Queda a criterio de los alumnos ctesir el Método de
nivelación (yn sea por el método de doble altura de aparato o pOr el de "ida y vuelta").
(consultar anexo)

En cualquiera de los casos se deberá comprobar el trabajo decamp0, con una tolern.nciu de
! 0.01 -JO Donde "D" es la distancia recorrida (en kilómetros)
• Regtslro de datos
Todas las lecturas hechas sobre el estada! deberlln anotarse en la libreta a tinta, si el dato es
equivocado se cancela el renglón con una lfnea suave y se escribe a cont inuación la
anotación correcta. Los registros para una nivelación se pueden presentar de la siguiente
forma:

F'v :
- ··-,
--~---~~--=- _+
CO TA S

]___ j___ .L_ __,____.~ ___J


py 1 I'V't ro VISAOO
+ •tCTUQb A~fUI> O~
']f; • AlfUA4 OE LA ltN"[.\ ~ COLIMACJOf4
1 lCC~A POS reNIOA

COlA • úLJ UAA 0 tLEVAe tO~ :>EL Pll'ffC. VtSAUC..

rrGliRA 4-1

REr . l • Del programa de estudios


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

69
El trabajo de campo consistirá en llevar, una ru velac16n apoyada en puntos de L1ga P. L.
(Apénd ice de la Práctica) cuya cantidad cstor6 en función del trayecto recorrido, de los
obstáculos enco ntrados y de la habilidad para eslimar hasta el mi l!metro, por los ¡>lumnos.

Se recQmi enda cscoge1 tramos iguales entre un P. L. y Otro

REP ORTE

Al final de la ruvclación st deberán conocer:- Las cotas de tvdos lO$ bancos de ni vel (3)
- El error en la nivelación
- Las cotas más probables dé cada b>lnCO de nivel
• Los desniveles más probables entre "bancos"

Todos estos datos deberán aparecer en la libreta escritos a lima. Además, se deberá hacer
un croquis y una pequeña descnpc1ón de la ubicación de los bancos de nivel Como se
menciona en el Apéndice A
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

71

COMPLEMENTO DE LA SESIÓN 6
Ni v~l¡tci6n Di [crencml

EQUIPO
1 Ni~o~el upo inglés
Constituido por tres partes princtpales El anteojo, los soportes y In base (TopograHa, lng.
Montes de Oca, pág111o 91)
a), El anteojo
Sim.illll' al del leodollto pero de mayor pod~r arnplt.licador yo que se deben hacer lecluras
sobre una regla graduada o estada! (tambt6n recibe el nombre de mira vertical)
b). Los soporles
Es el nivel upo inglés los soportes ron tíjos y están unidos con un travesaño que contiene al
centro el nivel lubular. dicho tmvesaño se une a lu base pnr medio de un soporte cuyo
centro coincrdc con el de la base del, telescopio y la ~urvatura máxima del tubo del nivel
delteodolilo,
e). La base
Esw unido a los soporlcs del telescopio por medro de un poste y es lo artrculación de las dos
partes la que permite el movomocmo hom.ontal, esta contoene los tomillos de fijación del
movirnicoto general y su correspondicnle tornillo tangencial, posee lambién cuatro IOrnollos
nivcla:ntcs. dispuestos drametra!mcnle, con los cualc~ se nivela el onstrumcnto.
El nivel se atornilla aluipoé cuyas palas pueden. o no
ser ex lensibles. pues en el cMo de nive laciones no se requiere (por lo gcnernl), centrar el
instrumento.
TI!, ESTADAf
Es una regla graduada por lo general, para trabajos normales de topogralla, de 4 metros de
IRrgO, que mediante una visagra o charnela se plie¡¡n ~2m ó hasta a 1 m
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

12

Viene graduado e n n1e t ros , decí me tros, mismos que vienen i nd,i
cados con números de tal forma que contrastan con e l fondo
de 1 estada!.

Cada decimetro se subdivide en die~ partes por lo que Cijda


división equivale a un centímetro , asi , se l eera directame~
te, l os metros, los decímetros y los centímetros , quedando por
estimar l os mil!metros , para lo cual , se s ubdi vide mentalmen t e
el antimetro intersectado en lO partos pera estimar proporciQ
nalmente los milímetros .

Revisión de la condición gt-ométrica y ajl]ste al nivel tipo


Inglés :

r
o•

r•

P.IGURA 4- 2 Condic~6n geométr1ca


En l a figura 4-2 tenemos:
R - .R ' = Eje de ro tac.1.6n
o O' ; Línea de colimación
h -
h' • Hilo horizontal de la retícula
r r' = Hilo ve r t i cal de la reticula
o
o'
-- Centro óptico del ocular
Cen t ro 6ptico del ob~etlvo
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
73
.""'"''
••
"

~-
• k
~··
ov
... -~
••
"' k
~
., -..••. .
. o •
.. ~­
··-
~
-•"
o
...., .
-;;·=ae~
~
..
" • k
•• S ...."•
• ...•


w
!
.•••
~-·
• ·-
' u""'
..,• • o
-_..,•u
.

.
·-"z.
•o-
.o
:r.
.
u ltl
:
... .- '::1 •
...._,.
• ••"
~
.
...•.
RV

-" • .:: .;
";.!i•
:5
..,
- -. z.,;-··• --
••••
•• --
>
-"..• ••
"!
i -•-..,....•
X.~
..
••
·---•.
o
..-..--.
• • o
•• '
~
1 ••
o "a _..,.
<
--
u. u ••
o • • loo,O
¡¡ t:ó
~ ;¡o.
·-.......
~ - .. u
V
¡;: ®
.c.~.
... ::»-
wuo H - ~
.!!
~
"
: ::
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
74
..=:
..,"'<
::!
o
"'
Q
o
"'
..
6
"'
~
~...
:i
..."
...•_,_
• '
' ~
1
<( 1< ~ i'
"•<i ~·
6 : i. ! ...
•• ...
':)"
'" 1
; • 1
~
~
: 1 - ~
"¡; "'~ ...,,'
_, • e ~
••• f
~~
~
...·-
> 'O ~
l
• .
,,..
-
V w <;¡
~
" "'. .::. '
1
~
., ..
i ~
1 "...., ......."~,
;:;
.. .. "'
.."' "'•·•
~
~

• 1 to': ....
¡;
~
• •
o<~

... ;;'
1
•, .,,, -·,•
...
u
• o.
• o
..,
~ ..:• "
¡
,•
"' .,. '
y
...
1
... ....o •.
:S J
•• ,;;
N
• e • ¡
·::u R~ o' '
1!:
,,- 1 ..~, •, "'' "'
~
~
,,•., -•.
• o •
"o
~
-~~
,,"' 1 ¡ "1
"';; "
•·' o" "
'.:! ..""
"
~
~
1 1,.
1
e> ...:
-., ~~
~1
\~
..• ~ :;
_,' '•'-
'
-~
~
w
u
~
.....
~
~
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

75
SISTEMAS DE REFERENCIA:
Toda nivelación debe estar referida a un plano o superfici e , d!
che ma~co de referenc~a puede ser un plano arbitrario o estar
directamente referido al nivel medio del mar.

Se acostumbra, en lo~ trabaJos de Topografía , utilizar puntos fi


jos , para los cuales sean conocidas las elevaciones o cotao ref~
ridas al sistema utilizado: estos puntos deberán ser fiJOS , est~
bles y localizados do preferencia en lugares de f~cil vi slbl lldad;
los puntos que cumpla n con las propiedades anter1ores se conocen
como "bancos de nivel "

La precis i 6n en la obtención de las cotas para los bancos de nl -


vel a determinar dependerá de los siguienteD factores:

1). Del tipo de equipo de nivelaci6n util1zado (nivel tipo ing l~o
nivel automAtlCO, ni ve l basculante , n1vel co n placa planopar!
Lela, etc.) y del estado en que se encuentre para realizar
las rned~ciones. Para asegurar el buen estado del ni vel los
alumnos realizarán las revisiones propias al aparato.

2) . De la prec isión con que se realicen las lecturas sobre los e!


tadales, aquí importad n tanto la observación realizada por
med io del aparato, como la forma de "presentar" el estada! por
qu.i én lo sostiene (conocido como estadalerol. Para realizar
una rnedida aceptoblo e l eGtadalero deber!i mantener la mira en
forma vertical , auxil16ndose de una nivelcta (nlvel de burbuJ~
centrado) si el estadalero no cuenta con una niveleta deberá
balancear el estada! para que e! observador tome la lectura ml
nima, ésto se conoce como "estadale· ·o" o "bombeo•
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

76

EN LA POSICION VERt iCAL, SE REALIZARA


MEMOR U:CTURA

-
..--....
...._. .... ~- .....___._ _ ...... -' '-.' .....
-31. La pre~sión dependerá también de la selec~ión de l o; ~un7o's
aux iliares o "Puntos de li9a" , estos son puntos intermedios
en l a nvie l aci6n , sobre los cuales se debe colcoar el estadal
para realizar las mediciones . Por ello deben ser puntos f i-
jos, sobresalientes de l terreno en los cuales sea posible 9i
r ar e l estada l sin perder el nivel y la localización del pu~
to (Ver figura 4- 4)

FIGURA 4-4 Punto de liga adecuado


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

77
N O T A:

Al realizar ni velacio nes no es necesario "centrar " el nivel en


un punto det erminado , pudi~ ndose e l egir el l uga r de mayor com2
didad; sin embacgo , es important e ten~r en cuenta que el nivel
debe colocarse a una distancia simil ar entre e l punto anter i or
y si9uiente , ésto debe hacerse con el fin de compensar los er!o
res por desviaci6n de la visual del nLvel (curvatura terrestre
y re.fracci6n de la l uz).
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

78
Sesi6n No. 7 Nivelación de l'erftl y, Secciones Transversales

Objetivos de la Práctica
- Aprender un mé10do para la determinación de las elevaciones relauvas o absolutaS de
puntos a distancios fijas sobre un trozo (Nivelación perfi l)
- l'rac1icar el método de nivelación diferencial comprobándolo por doble punto de liga y:
- Conocer un método paro levantar las secciones transversales
• Aprender a representar el perfil de una linea sobre terreno y ~1lS secciones transversales
Equ i po
• 1 Tránsito de vernier ( 1)
• J Nivel fijo "tipo inglés''
' 2 Estada les de 4.00 mts
' 1 Cinta de acero
• 1 Nivel de mano
• 1 Juego de fichns
' 2 Plomadas
5 Estacas de madera o trozos de vanlla
•1 Martillo(!)
'1 Machete ( 1)
• 3 Balizas (1)
• Proporcionados por la U.A.M
( 1) A j uicio del profesor
Desarrollo de la práctica

l. Trazo del eJe


• Definir lh\ell o eje (p1ofesor d~ prtlcticas)
Trazar las esiaciones, a cada 20m (mínimo 5) y puntos notables del terreno (ver apénd ice),
rnaterinli%-•rlas con estacas o con fichas, que se alin~rán con la ayuda de las balizas (ver
guión para la prácúca 11 1)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

79
2. Nivelaci6n difere ncial
Se deberá uti l i zar el método de doble punto de l~ga (ver anexo)
Esta nivelación servi c~ para ir transportando las cotas desde
un banco de cota fija (este banco quedará definido por e l pro-
fesor de prácticas)

3. Nivelución do perfl.l (ver an e.xo)


Se deber6n obener las elevaciones de todas las estaclones y de
l os puntos ntoables sobre el eJe o cen tro de linea b

l M P O R T A N T E : Las dos nivelaciones (diferencial y de per-


fil se realizarán paralelamente y al mismo tiempo (ver ejemplo en
el anexo) .
se recuerda que l os puntos de llga deben tener características e!
peciales , por l o que posiblemente no siempre puedan ut~lt?.arse los
puntos de la l ínea trazada , como puntos de liga.

Deben ser puntos fi.jos cuyo ni ve l no varle y sobre los cual es puede
gira r el estadal .

4. Secciones transversales (ver anexo )


Se deberán obtener las cotas de puntos situados a 5.00 y 10 me -
tros del eje ce ntr~l o b, tanto a la derecha como a la izquier-
da (figur a 5-l)

IZOUIERDO DERECHO
t040

~020

O Jl1
!:>. oom.
1__}. 0 - 1

IOOOm IOOOm

f"'GURA 5-l
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

80
Las lecturas que se realicen sobre el estada! pilla obtener las secciones transversales,
deberán hacerse con nivel de mano consultar en el anexo el procedimiento sugerido)

N OT A: Consultar también el Apéndice B para los modelos de registro de campo.

Reporte de Campo

Se deberán entregar las nivelaciones diferenciales y de perfil en una misma tabla de datos,
anotando el error de cierre en la nivelación diferencial.

Reporte de Casa

Deber.~ contener:

-La tabla de datos y cotas calculadas de las dos nivelaciones di ferenciales y de perfil

- La tabla de datos y cotas calculadas para las secciones trans versales.

Plru1o de Perfil

• Se deberán dibujar el perfil y el eje en papel milimétrico. La escala hori~onta l debe ser
1:200 y la venical 10 veces mayor (Consu ltar Ap~ndice A)

Secciones transversales
Deberán dibujarse en papel mihmc!trico. Queda a criterio de los alumnos escoger la escala
La escala hori~ntal debe ser igua la la vertical, ver anexo la forma de dibujarse. Consultar
el Aptndice A
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

81

COMPLEMENTO DE L/\ SESIÓN 7

Nivellléión de Perfil y Secciones Trnnsvcrsales

l. Tra:zo del Eje o Unen Central


Aunque generalmente se utiliza un teodolito para tra1.ar el eje, este se puede definir a OJO
auxiliandose de balius (en especial cuando se trata de un traro prelimmar)
Paro e.l caso de la práctica se deberá proceder como sigui!.
1, Definir- la dirección de la linea central y el punto de part1da; estación 0+000 (Cero
kilómetros mlis cero metros), un elemento de In brignda pennnneccrá en este punto. Un
segundo elemento deberá situarse con una baliza a unos 100 ó 120 metros de la estación
0+000, sobre la linea central definida por el profesor de prácticas.
Un tercer elemento, con una baliza. se irá colocando sobre el eje, para esto deberá seguir las
indica.ciones del compañero situado sobre In estación 0+000 que aline..m a "ojo" la baliza
del tercer elemento, con la balta del segundo elemento (ver figuro 5-2)

3•ELEMENTO


--:---··....

-~Oi'Ooo-
----· --- J \ _ EJE OE TRAZO

FICUAA ~ -2
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

82
Medida de las Estaciones
Como las estaciones deben estar a distancias fiJas (en general
20 metros) , un cuarto elemento las deberá ir midiendo,~yudado
por el tercer elemento que adem~s portarA l a baliza. El cuar-
to elemento se podrS auxil1ar de una plomada y el tercer ele-
mento podrá util1zar la baliza en vez de plomada .

Las medidas deber.Sn hacerse de tal manera que se aseguren po.r


lo menos loe centímetros.

En los tramos en los que exista desn i vel, se deberá medir con
la cinta horizontal (!:!2 paralela al terreno)

Si no se alcanza a medir una estaci6n de un s6lo "cintazo", e!


ta se deber6 dividir en varios tramos (ver figura 5-3 ) . Es ro
comendable que los tramos sean iguales

I.
JC CORRECTO
CINTA

0•060 HOR IZONTAL


Jli

1NCORRECTO

FIGURA S-3
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

83

Las estaciones deber4n ser materializadas con f i chas o con es t acas


(ver fi9ura S-4 ) y su cadenamiento es corrido : 0+000, 0+020 , 0+040,
0+12 0

0~080

~
0+100
1 1
', 1
"

FIGURA S-4 Señalamiento e


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

CAMB IOS DEt. '!'ERRENO


En un perfil deben apa recer todos l os cambios de pend1en te del
terre no por los que pasa la l í nea central.

Es tos camibos pueden ser debidos a zanjas, bordos, arroyos , etc .

Es importante def i nir estos detalles no s6lo en cota sino también


e n cadcnamiento (ver figura 5-5 )

0 \0•0
0 • 080
o. oeo

(STACION
...__. ESlACION ESl ACION

FIGURA 5- S PERFit. DE UNA t.I NEA


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

65
Ejemplo de Nivelución de un eje mediante el uso de la nivelación diferencial por doble
punto de liga.
Una VJCZ trazado el eje se procede a nivelarlo, por el método de comprobación de mvelación
diferencial denonunado "Doble punto de Liga" (Consultar referencias 1, 3 y 4) Para la
mejor comprensión del procedimiento se da a continuación un registro de campo
acomprulado de figuras ilustrativas
REGISTRO OE CAMPO
En él se han anotado únicamente las lecturas realizadas en campo y In cota del Banc11 de
Salida. (Véase apéndice B).

I'V (+) ;¡f; ¡.) e o T .1


~~- 1 J. )l¡) 1 100.(100
Pl.•l o. 7)) l 2. nA 1
PL·A 0. 841 2 ~.24) 1
()+000 l . S• l
0+020 1.0.! 2
Pl.-2 l . )jO ~ 1 .98~ l
vv-~ 1 . ~94 l l. ISb 2
O+O• O 1. )) )

0•060 2. 24 '¡

0+0~0 l . )) l
Pl.- 3 2. 2n 4 0.7U )

PL·C 2.02 7 4 (}. ~~) )

O+ lOO o.~J ~

8N·2 I.S;4 4

FIGURA 5·6

Referencias 1, 3, 4 y S del Programa de Estudios.


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

86

COTA CONOCIDA • 100 000

~~ ·
\ "\~ ·
Ot OOO

·~ Ot020
\

0~100

( JI Dr flt Al O (O H JECCtOft iJ
A ( ADA 20•

N l \1(\. A(t O" l OME" L A

L I H(A 0 1 fltAlO

FIGURA 5-7 Croqu~ s Ilus~rativo


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

81
Para comprender mejor e l registro se pueden observar números en-
cerrados en circules que corresponden a las puestas de aparato
representadas en el croquis, por ejemplo las lecturas con e l nú-
mero 3 en el registro fueron realizadas desde el aparato marcado
con el número 3 en el croquis .

Se sabe que la nivelaci6n por doble punto de liga es una nivel!


c16n diferencial comprobada, por realizar se a un tiempo dos niv~
lac1ones ; a la primera puede llamárscle numérica y a la segunda alf.a!
tica (en relaci6n a la nomenclatura usada para los puntos de liga!
o numerar una con números pares y la otra con números nones, etc .

Para e l c§lculo del registro de ca~ po deber& recordarse que l a


Nive lación Alfabética y La Numérica son independientes . Si nos Ol
vidamos por un momento de las lecturas hechas en los cadenamien-
tos de la 11nea , tendremos el registro siguiente:

PV (+) ~
(-) COT A

BN-1 l. 545 { 1) 101.545 100.000


I'L-1 0.755 {2) 100.146 2. 154 99.391
Pl.- A 0 . 841 (2) 100.143 2.243 99 . 302
PL- 2 l. 730 {3) 99.893 1. 983 98. 163
PL-8 l.894 {3) 99 . 881 2.1S6 97.987
PL-3 2. 212 {4) J 01. J63 o. 742 99. 151
PL-C 2.027 (4) l0 l. J4S O.S63 99.318
8,.-2 l. 54¿ 99.819
l. 544 99.801

li'IGORA 5 - 8

En el registro de la figura 5- 8, aparecen los valores calculados P!


ra las alturas de aparato y las cotas de los diferentes puntos de li
ga . El calc ulo se l lev6 a cabo de la siguient e manera:

a) . Nivelaci6n Numér1ca
"'
Cota Bn-1 ( 100.000 ) + Lec.(+) on el BN-1 (1.545)
= 10 1. 545
cota en PL-1 " 7f' (1) (101.545) - Lect. (- 1 en e l PL- 1 (2.154)
Cota en PL-1 • 99 . 391
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

88

• Cota en PL-1 (99.391) + Lect . (+1 en el PL-1 (0.755)


• 100.1 46
Cota en PL-2 = 2 (100.146) - Lect (-) en el PL-2 (1 . 983)
Cota en PL-2 98.163
• Cota en PL-2 (98 . 163) + Lect. ( + ) en e l I?L-2 (1. 7301
; 99.893
Cota en PL-3 "' 3 (99. 893) - Lect. C-) en el PL-3 (0. 742)
Cota en PL-3 • 99.151
=Cota en PL-3 (00.151 ) + l..ect . (+) en el PL-3 (2. 212)
= 101.363
Cota en BN-2 = 4 (101.363 ) - Lect. (-) en el BN-2 (1.54 4)
Cota BN- 2 • 99.819

bl . Nivelación Alfabática:
Se rea l i za el m1smo c~1cu1o por los puntos BN-1, PL-A , PL-8
PL-C y DN-2

NOTA:
Se puede observar que en las puestas de aparato (· 2) , (3) y (4) las
alt uras de instrumen to ( 11'\ ) deberán ser iguales, ésto no es así ,
debido a l os errores propios de la nivelación . Se puede tomar co-
mo tolerancia una di ferencia de 4 ~n por cada puesta de aparato e~
tre las lecturas (+) y (- 1. Si se está dentro de la tolerancia es
posi ble compensar la nivelación , de no ser asr , se deber&n repetir
las lecturas .

COMPENSACION

Para l a nivelación diferencial, se realizará la compensación de la


siquiente forma :
11. Determinar la cota más probable para el DN-2
COTA MAS PROBABLE 4 99 · 819 ; 99 · 80 1 = 99.810

21. Calcular el error a compensar (e n adelante se tomar~ tan sólo


l a nivelación numérica, a manera de ejemplo)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

89

J). E'l error se acumuló al realizar las lecturas en (~·) y (·) sobre los cstadalcs, por lo tanto
éste se deberá repartir entre ellas. Una forma, entre carias formas de hacerlo, podfla serlo el
suponer que en cada medición se cometió el mismo error, asl se tien.e:
COMPENSACION : ERROR A COMPENSAR
NO. DE LECT'URAS REALIZADAS

COMPENSACION ~ 0.009 • 0.0011 • 0.001


8
4). Se compensan las lectUras, restando la com:oción en las !centraS positivas y sumando
la comcclón en las lecturas negativas obteniéndose como por ejemplo, el siguiente registro
compensado:

r.v. ( +)

""
( . ) C o T ol
l
6N• l 1.544 • IOJ St1'• LOO .OOO
n-t 0.7S4 • 100. 14)' 2 .ISS • 9?.389'
0+000 ' .$4 93 .60
0+020 2.03 9~."
n-2 1. 719. ~9.688' l.91Jr. • qs .t; 9'
O+O•O t.~~ 98.11
0+060 ~.¡4 9). 64
0+080 ,.l~ ~l. SJ

rL·l 2. 2" • 101,)$6' U.14l • C)9 . l•l~·

0+100 0.4) 100 .91


&N·2 l. ~ 4 5 .. 9',,1H 1'

F'ICORA S- 9

' CO~AS COMP!NSAOAS LECTURAS COMrENSATJAS

En este caso la compensación fal la un milímetro debido o los décimas de milímetro


despreciadas en la corrección.
Una vez obtenidas las alturas de apnrato compensadas, es postble determiniU' las cotas para
los ca<lenamientos de .la linea central.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

90

N 0 1' A :
La compe nsac1.6 n para h n1velae16n "A.lfabét1.ca" se deberá real!
~ar de la misma manera, debiéndose obte ner con ésta las mismas

co tas en la n1velaci6n de perfil.

Secciones Transversa les

Perpend1.cul ares al e)e principal o e, se pueden obtener pequeños


perfiles o 'cortes trnasversales''

Estas secciones transversales a.barcan pequeñas di.stanc111s, ya que


su func16n es l a de proporcionar informac1.6n compl ementari a a la
de l perfil, acerca de la forma del terreno.

En la práct1.ca se deberán obtener las secciOMS transversales en


cada uno de 1os puntos del e , y de cada sección se deberán deter
minar las cotas de pun t os d&stantes en 5.00 m y 10 . 00 m del eJe
o e; tanto a la derecha como a la i~guierda (figurd s - 101

- ...-
lOm

OI:RitHh

FIGURA 5-10 Co r te t ransversa l en planta


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

91

Las secciones transversales se leva ntarán con e l equ1po siguie!!.


te:
l nivel de mano
1 estadal
1 cinta de acero

•rrazo de las normales al e je


Las normales se obtendrán a "ojo" , procediendo como si9ue:
a) . Ullo de los integrantes de la brigada se deber á parar so-
bre la estación en tur no.
b) • Esta misma persona alineará , a "o)o" , sus brazos alinea-
dos con el eje o b (ver figura 5-11)

O+O•o o,o eo

f"IGURII S-11

e) . Cerrará los brazos,definiendo la no r malaleje; sobre esto


l!nea deberán fijarse los puntos a S y 1 0 metr oa.

NOTA: Esta operación deberá rea ! 1zarse a ambos !adoa del e je.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

92

Obtenci6n de las cotas coh el ni vel de mano

Antes de iniciar las operaciones del levantam ien to de cotas, se


deber~ determinar la "altura de OJO" del operador del nivel de

mano; esta se puede obtener en terreno plano , parándose junto al


estada! y observando por e l ocular del nivel (Ver figuras 5-12 )
La l ectura que se haga ser~ la "altura de ojo"

UCTV!!A SOBRE El. ESTAOAL 1 6•2


ALTVRA OE OJO REOOI>IlEAOA 1 G4

FIGURA 5 - 12

EXl.Sten dos posibilidades a l hace r visual es a antbos lados de la


Unea central :

1). Si los puntos de la secci6n est~n a un nivel inferior que


el de la estaci6n del observador (figura 5-13)

En es t e caso el operador del nivel de mano deberá proceder como


sigue :
a ). Prepararse sobre la estación
.b) . Hacer la lectura sobre el estada l, puesto sobre los puntos por
levantar , y anotarla
e l . Medir la distancia entre la estaci6n y el punto levantado
d) . Cál culo de la cota de loz puntos de la sección:
Cota del punto de la secc~6n ~ Cota Estación + Altura ojo -
Lectura Estadal .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

9J

LECTIJRA ESTAOAI..

o __,1
COTA CONOCIDA PUI'ITO O€ L A SECCIOI'I
(ESTA CION)

Ejemplo : Cota de l a estación 97 . 68


+ Altura de ojo l . 62
- Lectura sobre estadal 2.:12
Cota de l punto de la
Sección 96 . 95

F1GURA 5-l 3

2 ). S l l os puntos de la sección est4n a un nivel super¿or al de


la estac¿ón de l observador (Fi9ura S-1 4)
En este caso se deberá proceder como sigue :

a ). El operador del nivel, NO se deber~ parar sobre la estación,


si no que deberS hacerlo sobre los puntos de la sección .
b ). El estad~! permanecer& en 81t1o, con el estada! sobre l a
estación .
e). El "Nivelador" hará la l ectura sobre el estada! y la anot~
r& en el registro , as! como la distancia horizontal
d). C&lculo de la cota de los puntos de la sección
Cota del pu nto de la secicón • Cota Estación + Lectura Estadal
Altura .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

94

LECTURA ESTADAL

f'lGURA 5-14

Ejemplo : Cota de la estaci6n 97.68


+ Lectura sobre el Esta
d&l. - 3.07
- Altura de OJO l. 56
Cota del punto de l a
Secci6n 99 . 19

FORMA DE REGISTRO SUGERIDA

Lec . !.a do l• qu1 e~do l.ect . L•do Dor.,eho


ESTAClON
A JO. OO m A 5.00 m A 5.00 .. A 10.00 m

FlGURA 5-lS
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
95
r- !•
ó
...
w
w .. .. • ••• ••• ;•"
• •• ...
o
o
·Ir
0 N
o ooo oo.

u
ooo

~ _.. 0
000
•-L-
.•
,•
o
• .
.

..••
i• .:
;

..:: o
:
o
N

..•
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
96
..• •-
. 1
.• .
o
1
..•
.:• .
.-
: o

' '
.t
..•.
1 l 1 l 'J
'· •
\ 1
:
t
.1
1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

97
Sesiones Nos. 8 y 9 y 10 Configuración de un Terreno
Equipo:

•t Teodolito (con hilos cstadimétricos)


• 2 Esmdalcs
•2 Balizas
' 2 Plomadas
4 Estacas o varillas de 30 cm de largo (por brigada)
•t Marro (!)
•t Machete (1)
• Proporcionados por la U.A.M.
(1) a juicio del profesor

Objetivos de la prarlirll
• Q\J.e el alumno conozca y practique el método de etlldía para el levantamtemo de una
poligonal.

• Desarrollar el criterio del alunmo en la seleccl6n de punto a radiar para representar, lo


más ftelmentc posible, la configuración del terreno.

Que el alumno conozca otro metodo de levanlamiento y sus alcances, y que pueda
comparar sus ventajas y desventajas en relación con los métodos vistos antenorrnenie.

Desvrrollo de la prár:.tica

l. Elección de la zona de trabajo

El profesor de práctices designará a cada brigada la zona de trabajo en donde cada wta de
eSUis definirá, con las estacas, la poligonal por lcvantllr (los lados de la poligonal deberán
tener entre 80 y 110 metros de longitud).
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

98
N O 'l' A:
Las es~acas deberan quedar fijas y referenciadas para poderlas 12
calizar f~cilmente ya que la pr~ctica se realizará en dos (2) se-
siones .

2. Le vantamiento de l a poligonal
a) . Orientar uno de los lados de la pol igo nal
bl . Medir los ángul os interiores

Compr obar la medida duplicando e~ áng ulo por el M~ todo de Repeti-


ciones , y en c~so necesario repetir la medición.
Dentro de lo posibl e se deberá dar linea con la ploamda ; pero
en caso de te ner dificultades en visar el hilo de l a plomada , -
se podrá usar una baliza , procurando que esté verti cal al mome~
to de "dar linea• , o bien ut1li4ar el pr opio estadal organizan-
do previamente la posición para que el observador dirija siem--
pre la visual al mismo l ado .
e) . Medida de distancias y desniveles por Estad !~.
1). Determinar la altura del instrumento (A . l ) de la estaca
al eje hori~ontal o de alturas (figura 6-1)

Al

. ..

PlGURA 6-1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

99

2). Lecturas con los hilos o marcas de estad1a


a) . Los hilos de estad1a
Al observar por el ocular y afocar los hilos de la
ret!oula, el operador ver~ en el plano reticular
los sigulentes elementos: (Ver fig. 6- 2)

VERTICAL

HilO liORil!ONTAL 0 -- ~-­


HIL O MEO lO (H MI
Hlt.O INFERIOR 11< 11

FIGURA 6-2

los hilos superior, medio e inferior son los llamados


hilos cstadimétricos o de estad1a y son los que nos
sirven para obtener la dlstancia horizontal y el daSQ1
vel entre dos puntos.

Por constr.uccHin del aparato la separ:ación entre los


hilos (superior y medio) e (inferior y medio) es la
misma .

bl . Lecturas sobre el estada!


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

lOO

LS • 1 348
LM• 1298
L 1 • 1 2q8

FIGURA 6- 3

se deberan hacer tres ( 3) lecturas sobre el cstadal.


una con el hi lo super ior (H. S . ) "' L . S .
una con el hilo medio (H .M.) • L .M.
Una con e l hilo infeior (H . 1.) • L . I.
para comprobar que las lecturas estuvieron bien hechas
se debera comprobar que las diferencias entre LS y LM y
LM-LI son iguales (LS-LM • LM - Ll)

Ejemplo (ver figura 3)

LS = 1.348 LM =l.298
LM a l. 298 LI " l. 248
Dif o: 0 . 050 Dif = 0 . 050

Es tas diferencias no siempre ser~n exactamente iguales a causas de


los posibles errores cometidos en las lecturas al interpretar l os
miHmetr os .
Error~s pueden deber a l as siguientes circunstancias .
Ma l ill visibilidad (po l vo,evaporaci6n de agua , etc .)
Inclinaci6n del estada! con respecto a la vertical
Desajuste del ins trumento
Falta de pr5ctica del observador
Viento f uer te
etc.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

101

Sin embargo , l as diferencias no deberán exceder de 1 cm ya que un


error de loctura de esta magnitud nos represe nta alre dedor de 1 m
de error en la distancia horizontal .

Lectura de ida y vuelta

Desde cada estaci6n se deber án observar los otros tres v~rtices


para tener datos do t an to ida como de regreso. Debiéndose t am-
bién observar el BN lde cota conocida) para obtener l as cotas de
t odos l os demá s puntos .

NOTA: Es necesar1o que con el hilo medio s e vise sobre el esta-


da! una lectura igual a la de la altura del i nstr umento ,
con el fin de reducir errores y simplifi car los cálculos
del desnivel l figura 6-4 )
EJEMPLO :

HM• 1 40m
l M • I .48m

FIGU RA 6-4
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

102

3. Registro de campo

ü racl6"' P. O Ang. Hor, Ang Ven. Ll 1.111 u Ob<ervaooooes


... a- - -
Al• 1.6()

- 8
N -
A
Al= 1. 4~

lit. Levantamrento de detalles y conlrgurac1ón del terreno


1) Levantamient.o de detalles· A criterio del profesor de prácticas ubicaran los
árboles, torres de lineas de transmisión. etcétera, asl como construcciones que se
ubiquen dentro de la poligonal del terreno en cuestión.

2) Configuración del terreno. La finalidad del levantamiento es representar la


altimetría en el plano horizontal.
Es importante escoger un número adecuado de puntos que permitan
representar lo mejor posible la configuración del terreno.
SI el número de puntos es reducido, faltarán seguramente detalles por
representar.
Si la cantidad de puntos es muy grande, se corre el riesgo de crear confusión
en el momento de interpreta r los datos
Como el número ideal de puntos que representen la configuración del terreno
es dificil de determinar, pues depende de la geomorfologia, a continuación se da
una serie de recomendaciones prácticas para su determinación:
• Escoger puntos en los lugares donde exrsta un cambio de pendiente
(F1gura 6·6).
• Seleccionar puntos sobre crestas y parte aguas. así como en las
vaguadas (Figura 6·6)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

103

PERFIL PL ANTA CORTE TRANSVERSAL

P1o

CAÑADA

PIGUAA 6-5
Definir los accidentes topográficos con varios puntos (ver f1gura)

.......... --- ......

/~- - - -=-:::._ ------ ---


0 !'UNTO A ESCOG€R l'llll'tA
<lEPRESEN I AR EL ACCIDENTE

FIGUAA 6-6
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

104

3) .~létodo de levantam~ento por estadia


Todos los puntos deberán s er l evantados por el método de r~
diaciones (ángulo y dist. ) además se deberá obtener el des -
nivel entre la estac~6n y cada uno de l os puntos radiados .
La form~ más práct~ca de operar es la siguiente :
a) . Determinar la altura de aparato
b). Leer ángulo hor~~ontal
e) . visar sobre el estadal una lectura igual a la altura
del i nstrumento LM - AI
d). Leer e l ángulo vertical
e). Se efectuaron las lecturas supeuor e 1nfenor (Hs y Hi)
con cuya diferencia se encuentra el intervalo "L" de las
fórmulas de estad1a
f). Visar sobre el estadal con el hi l o inferi or (Hl) una le~
tura cerrada 1.00 m 6 2. 00
g). Leer la l ectura que proporciona el hilo super1or HS

Los pasos f y g corresponden a un artificio de campo para com


probar las lecturas aobre e l. estadal y asi poder obtener la d,i
ferencia de hilos directame nte (ver figura 6-7) . Cua ndo se
tienen muchos puntos por levantar este procedimiento r e s ulta
ventaJoSo en sustitución del descrito en el inciso el , no obs
t~nte el ángulo vertical se hará como con la secuenc1a e) , d) .

~l /...
l S• 1 1 ~8

~-1-t
-·- 10 -·- L 1 • 1. 000

:ng
FIGURA 6· 7

Ejemplo de lectura de invcrvalo de estad!a .


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

105
Formas de registro para las rndineiones
(En realidad se contmi1a con el registro de .la poligonal pues rarns veces se separan).
Consultar lilmbién Apéndice B.

~ ~t JI . V. Ant~~. llor. An,. V•rt . V Ir. ltlJUIII


·-- . 1
e 1)
..,.,
[ n tt.I:WilC'I ob • • r V
•• l ~
"
'
f.!. S ¡

i
A a
-- ..
~-
1
----·-·
t
t-
)

e
" 5
b
------
7

• L
Para obtener la cota de J.oa puntos radl .ldcn• •~ deb• IUNr t~ l~C>hr& i.e~l ­
m~nte ,a l a cota de la estact6n , e l d.,s11.1v~1 e •lt.rn l os d:os punto9.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

106

IV. R E P O R T E

1). Obtener les distancias y desniveles entre las estaciones


de la poligonal. (Las diagona l es medidas servuSn de co~
probación ) .
2). Calcular l os valorea promedi os de las distanc i as y des nl,
veles.
3). Realizar l a compensaci ón angular de la Poligona l de apo yo ,
con los rumbos compensados en t re es t aciones .
4). Compensar linealmente la poligonal, por e l método del
"tránsito" , asignando coordenadas a las estaciones .
5) . Encontrar las cotas compensadas para cada estación, ref~
ridas al BN, visado.
6) • Representar el terreno , dibujando las curvas de nivel (de
cota redonda ) a cada dos metros, utilizando para ello un
punto fino .
Reportar un cálcul o tipo de los arriba en umerados ¡ el
procedimiento para l a obtención de las curvas de nivel,
aai como una interpolaci ón aritmé t ica .
Comentar analíticamente l a precislón obtenida en el tr!
bajo comparándola con laa alcanzadas en prácticas ante-
riores .

V. PLANO
El plano deberá dibujarse por coordenadas , quedando a crl,
torio de los a l umnos la elección de la escala adecuada .
En él de berán repr e sen t ar las curvas de nivel con linea
fina , i ndica ndose en cada cur va la cota cor respondjente
de la siguiente manera:
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

107

CORRECTO INCORRECTO

FIGURA 6-8 Ejemplo de Configuración

El plano deberá contener además el cuadro de construcci 6n


en el que se indiquen las coordenadas de la poligonal y
las cotas de cada estación .

Dentro del plano será necesarlo locali~ar el Banco de N1-


vel utilizado .

Se sug•ere a los alumnos consultar las convenciones de


representación gráfica, estudiadas en la pr1mera ses16n.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

106
Ses16n No. 11 l~otogramelria

Objetivos de la Práctica

El alumno será capaz de reconocer y mo.ncjar la información contenida en las fotografías


aéreas y podrá determinar su escala aproximada. Asimismo, mediante el análisis
estereoscópico de un para de foto¡¡ratlas, podn1 formar y observar un modelo tridimensiona l
y distinguir las alturas relativas que en ella aparecen

Equipo y Material
•un par de fotografías
*Un estereoscopio de bolsillo (ver las figuras 8-1 a y b)
• Un estereoscopio de espe¡os
Un juego de escuadras
Un escalímctro
Unn cartulina de 65 x 50
Cima adhesiva
Unu navuja
• Proporcionados oor la U A.M.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

109

B) . ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS
FIGURAS 9- 1

I NTROOUCCION
La fotogrametr ía presenta una herramienta útil dentro del campo
de la Ingeniería Civil, ya que permite obtener, por medio de f2
tografias a6reas , informaci6n y datos con c ualdiades rn6trl cas ,
a partir de las cu6 l es es posible además de elaborar car tas,
desarrol l ar medidas confiables para al proyecto de diversas
obras de ingeniería , tales como: localizaci6n y trazo de ca rre-
teras, vr.as t6rraas , aereopuertos, canales , li neas eléctricas,
p~esas , etc .

El co noci miento de la lnformac i6n conten i da en las fotografía s


aéreas , ast como de su geome t r!a , constituye una base fundamen -
tal para su correcta interpretación y mano j o.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

110

DESARROLLO

I .- I~entlflcaci6n de los datos contenidos en una fotog~afía


aérea . En una fotografía a~rea es posibl e identificar
algunos de los siguientes datos, como puede observar se en
la figura 6 - 2.

l. Contador de fotograíias
2. D1stancia focal de la c!mara calibrada
3. I.ect ura del altime t ro, éste es un barómetro aneroide
que registra la altura del vuelo sobre el nivel del
mar, ya sea en pi~s o en metros .
4. Hora de toma
5. Nivel esférico , indica la inclinación de la c!mara duran
te la toma
6. Número de serie de la c!mara
7. Marcas fiduciales, generalmente son ocho , se encuen-
tran a la mitad de cada lado y en las esquinas .

FIGURA 8-2 Fotograma


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

111

11. Cálculo de Jo escala aprox imada de Wl8 fo10grafia.


Existen diversas maneras de calcular la escala:

a). Teniendo como datos de la fotografia la altura de vuelo y la distancia focal,


entonces la escala es:

S= DislliJlcia focal!Altura de vuelo

b). En función de una distancia conocida en el terreno y mtdiendo su


correspondiente en la fotografia, la escala se encuentra de la siguies1te mancn1:

S= Dislancia de la fotograf!a/DislliJlcia en el terreno

EJERCICIO N•. 1

I::IICOntrar la escala aproximada o la altura de vuelo o la d.istancia focal de la fotograflo.


usando los datos que se encuentren disponibles en ésta.

EJERCIC IO N•. 2

Determinar la distancia real de algunos elementos que aparct.can en la fotograJ1a aérea


tales como: Distancia entre postes; longi!OO de una cancha depon! va, longitud de una
c8tlctera (ancho de v!a), etc., en función de la escala aproxima que se calculó en el
ejercicio anterior o que aparece explicilllmente en In fotogralla

ITI. Pc:rccpci6n de alturas relativas pOr observación estercoscópica.

Ejercicio con estereograma y esteroscopio de bolsillo. Este ejercicio consiste en


identificar las nlturas relativas en que se aprecian las figums que aparecen en los
Estcreogramns quo 3 continuación se muesrran ( figuras S-3, 8-4 y 8-S ) Los pasos a
seguir son:
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

112

a) Se aj usta el estereoscopio de bolsillo a la disrancia interpupilar (b) del observador.

b) Se orienta debajo del EstereoScopio el EstcreogT3JTla por obser-var. Se efectúan


ligeros movimientos pam el iminar la paralaje en "y", es decir, hasta que observ811dO
por el estereoscopio podamos ver una sola imagen nítida.

e) Sólo para el Estereograrna de la figura 8-5 habrá que reportar c.n forma indiv1dual el
orden descendente (es decrr de las más cercana a la más lej811a) en que aparecen las
subfiguras numeradas contenidas en el mismo. Esto es percepción de proJ'undidad.

FIGURA 8-3
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

113

A continuaci6n ae presentan otra• ~m,genes para ejerc1tar la


v1si6n estereoac6pica . (Plqs 8 4 y 8- 51

FIGURA 8- 4

.
_._ _._
;¡ .......:. l ;i ...... i'
¡t¡,.} '
;fi • ''
........ """' "-'!"~ ~

FIGURA 8-5
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

114

JV Determmnr el paralaje de las figuras de un estereograma, asi como de un elemento


de un par fotográfico, u,~ando un método monoscópico.

El paralaje depende de la posición de donde se observa un punto y es la diferencia


entre las posiciones aparentes de éste, con respecto a un marco de referencia. Los
objetos más cercanos del punto de observación tendrán mayor paralaje.

1). EJERCICIO N". 3. Con un E~ereograma. (Reporte individual)

Se usará el estcreogr~ma de la figura 8-3 del que el alumno deben\ traer una copia
fotostática a la práctica. Como el cstercograma ya se encuen tra oritmtado, entonces
lo que se necesita es encontrar la distancia .Q entre los centros de los cfrculos. Para
determinar los centros de los círculos, se trazan dos cuerdas a cada una de las
círcunfcrencias y se hace pasar una perpendicular por el punto medio de cada
cuerda (ver figura de ejemplo 8·6).
Posteriormen te, se toman las distancias í!_entre cada figura homóloga del
cstercogrruna. Se calculo el paralaje de una figura "a" cualquiera usando la fOrmula:
Pa.. D- da.

Y se enumeran los niveles de las figuras en el 1nismo cstercogramn con pluma


según su paralaje, en orden descendente.(Es decir un 1 se le asigna a In figura de
mayor paralaje). L.~1 finalidad de éste ejercicio es conflnnar que lns figuras más
cercanas tienen un mayor paralaje que las lejanas.

Figura s.6
O • Oi$1Dntfo entre los centros de lO$ circulos
d• Dis~anc1a entre puntos homólogos
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

115

2) EJERCICIO N• 4. Con un par de fotograllas aertas y es..~reoscopto de tSpcjos


(Repone de equtpo)

l.a fi.nahdod de éste ejercicio es que el alumno se percate del hecho de que aquellos
objetos con mayor paralaje tienen una mayo• altura sobre elmvel medto del mar (p.
ej. Cim33 de cerro~) que aquellos con menor pnralajc (1>· ej. valles o depresiones).

Apreciactón de un modelo tridimensional

Existen do~ maneras en éste curso de aprectar un modelo tridimensional con un par
de fotografia.s con la finnlidad de determinar el paralaje de algunos de SU)
clemmtos: Sin trazar la linea de vuelo y mcdtante la deterrninaetón d~ la linea de
vuelo. La primer c~nica no es tan formol como la segunda y por lo t<~nto ésw
última requiere de una ejecución más cuidadosa. En ambos casos habrá de trll.7.arse
sobre cada fotografla con un lápiz, el cenero de cada uno de ~stas, lo cual se reftli7A
uniendo lns marcas liduciales.

NOTA: El uso de una u otra cécruca en ésta pr6ctica es opcional para el alumno.

Sin determinar la linea de vuelo

Con el csten:oseopto de espejos en postción de uso se tiJa una de las fotografias a la


mesa con cmta adhcstva mientras que la fotogralia libre se ..arrastra" en dtrccción a
la primera. Este movuniento se real tza sm segutr ninguna linea específica sino más
bien aleacoriameme hasta qu~ el alumno logre reahzar la tercera dimen~ión Cuando
esto sucede habrA que fijar con cinca adhesiva la focogralia libre y medir con una
regla graduada o un cscnlimctro la distancia que existe (en ccnt(metros) entre los
centros de 14s fotograOas. Este procedtmtenco se reptlc 1Oveces con la tinahdad de
obtener un promedio

Mediante la determtnactón de la linea de vuelo

a) Se escoge el punto u objeto que comctde con el cenero t.le una de las focografias
y el mismo punto se localiza y se rnnrca n lápiz en la segunda y viceversa. A
éste punto se le llama punto conjugnt.lo Unn vez hecho escn , pnra cada
focografia se tratJ\ una linea n lápiz entre el centro de la mismu y el punto
conjugado
b) Sobre ullll cenulina se colocan las dos fotoQl'aflas y se traza a lap11 sobre aquella
una linta que simulará la línea de vuelo Sobre la canuhna se liJa con etnia
adhestva una de las (otog¡afias. hactendo comctdir la línea marcada sobre la
foto¡¡rofia {puntos COnJugados) con la lin.:a de vuelo trazada en la cartulina (ver
figura 8-7)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

116

e) Se ooloca el estereosC()pio de espejos sobre las fotografias y se mueve la


fotografia que aún no está fija a lo largo de la Hnea marcada en la ca.rtulina, de
tal manera que se haga coincidir éslll con la linea marcada en la fotografia, hasta
que observando por el estereosC()pio se aprecie una imagen nitida; se fija la
fotografía y se mide la distancia entre los centros de las fotograflas

d} Posteriormente se vuelve a desplazar la fotogrnfia hasta ~preciar nuevamente la


imagen nítida y se toma otra vez In distancia entre los centros. Este
procedimiento se repito 1Oveces para obtener un promedio.

LIHt: A Ot V\lt!t.O

CARTtJLI"C.A

do' DISTANCIA ENT!lE PUNTOS HOMOI.OGOS

O • DISTANCIA ENTRE CENTROS DE LA FOiOGRAFIA

Figura 8-7

~ reporte del ejercicio 4 consiste en medir la distwtcia !! entre los puntos


homólogos de las fotografias, a los cuales so les va a dcten:.:nar la paralaje (Estos
pwnos pueden ser objetos indicados po.r el profesor o en su defecto el alwnno
deberá seleccionar aquellos que le parezcan má.~ interesantes o notables)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

111

GABINETE DE TOPOGRAFIA

NORMAS PAR.A EL PRESTN-10 DE I NSTRlJ~!ENTOS DE TOPOGRAFIA

l. PARA PRACTICAS DE TOPOGR.AFIA


1 .. 1 Documentos que debe entregar el alumno en el gabinete:
1 . 1 . 1 Vale !que se entregará allí mismo), para el
préstamo de instrumentos y Gtiles con los
datos que se indican en él y el visto bueno
del profesor de prácticas.
1. 1. 2 Credenc1a l de 1 lJ . A. M. , de un miembro de la
brlgada (que le será devuelta al reintegrar
el equipo , el mis mo dia de la prácti ca) .
1. 1. 3 Tarjeta de brigada (que proporcionará y cons~r
vará el gabinete) , conteniendo los datos que
se indican en ella.
1.2 Sanci ones
1.2. 1 Por desperfecto , rotura o pérdida de equipo :
La brigada ser& responsable del equipo. Cual
quter desperfecto , rotura o p'rdida del equipo
deberá ser cubierta en un plazo no mayor de 15
días hlib1les .
1 . 2.2 Por retraso en la devoluci6n . Los al umnos de
berán regresar los aparatos y útiles de topo~
graEía el m1smo d!a de la práctica. De no ser
as!, se pagará n $150.00 pesos por Cdda d!d adl
cional en la caJa de la U.A .M. -Azcapotzalco . -
Si el re Lraso es por más de dos dias hábiles
se darfi de baj~ en ld asignatura a los alumnos
integrantes de 1~ brigada y se cons1derar~ pe~
d::.do el equipo , apliclíndose l!ls sanciones del
inciso 1.2.1.

2. PARA OTRAS ACTIVIDADES

Pa r a
es~e caso el présta mo de instrumental copográfico t e n-
d.r~la restricci6n del número de aparatos co que cuente el
gabinete y de la snecesidades docentes .
2.1 Documentos que debe presentar el so l icitante:
2.1 . 1 Credenc1al que lo identifique como miemb~o do
la Comunidad Universitar1a (U . A.M. )
2.1 .2 vale de gabinete de topografía autorizado por el
Jefe del Departamento o Coordinación solicitante
con el visto bueno del Departamento de Materia-
les.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

118

2.2 Sanciones
2. 2 .1 Por desperfecto , rotura o pérdida de l equipo :
El equipo que proporciona el gabinete de tOpQ
grafia queda bajo responsabilidad del solici-
tante. Cual quier desperfec t o , rotura o p~rdi
da del equipo debwerá ser cubierta en un p la~
zo no mayor de 30 dias hábi l es por el respon-
sable del mi smo . En caso de no cumplirse lo
anteri or el Departamento o Coordi nación soli -
citante cubrirá de su presupuesto los gastos
correspondientes .
2. 2. 2 Por retraso en la devolución
Si no s e r e integra el equipo en la fecha prom~
t ida s e paga r án $500 .00 pesos por cada di a adi
cional en la caja de la UAM-Azcaptozalco. Si
e l retraso es mayor de 5 d ías hábiles; se con-
siderará perdido e l equipo y se aplicarán l a s
sanciones del 1nc~so 2 . 2 . 1 .

3. CASOS NO PREVISTOS
3.1 En si tuac i ones no con t empladas por estas normas resol
verá en definitiva el Consejo Oivisional . -
Las presentes normas fueron aprobados en la sesLón del Consejo
DlVlsional del· 21 de Septiembre de 197 8 y entran en vigor a pa~
tir del día siguiente.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

APÉNDICE A
ORIENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES DE
LAS PRACTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFfA,

PRÁCTICA No. 1 "FORMACION DE BRIGADAS; TEORIA DE LOS ERRORES; MEDICIONES O


TRAZOS SOBRE EL TERRENO"
Rvaorro do camno IDor eoufoO);

1. Tema. lugar y f~h• do roai<Leclón de lo preetlca


2. Número de brigada
J Dl•lanclas parciales y r04ales de Ida y 11\Jella de los ladoo dellñringuro trotldo en campo.
• Para uno de lo« lados reportar 6 dls!ancas lotales (3 de Ida y 3 de •:Jetta).
5 Croqula a mano alzada
NOTA' lODOS LOS DATOS Y RESULTADOS ANGULARES EN TODAS lAS
PRÁCTICAS(CAMPO Y GABINETE) DEBERÁN EXPRESARSE EN EL SISTEMA
SEXAGESIMAI••

RGportg el! CUI 1/ndMdual/!

1 lnlroducx:.6n leónca (hablar b<overoonle de lalee<la de los error~>~)


2. Desarrollo (OMCnpciOn de las actividades reahtadas en campo)
3 DotetTnlnor loa énguloalntomoa de la pOilgonal por lllgonomeula
4. Area do la poligonal calculode analillearoonle
5 Drblrjar la poligonal a una escaa a~a<Sa en una hoja 1amano cana
6 Para el lado qua se mi<lr6 6 veces calcular: Valor más probab«e de ese la<lo. Error Medio
C ua<lnl~co. Error modio dol Promedio. Error probable. PreCISión obtenida y Tolerancra
7. Condus/ones ,.,rerentes el desarrollo y 1 101 resul!adol
8 Bíbllografia

PRÁCTICA Ho.2 " LI!.VANTAMII!.NTO DE POLIGONAL CON BRÚJULA Y LONGIMETRO"

Roooat do wnpq ÚlO! oquil19J;

1 Tema. lugar y fecha de realttedónde la práctiCa


1 N6mero dG btlglkfo
3 DrstanQIJJS parciales y lotales de ldll y vuelln do lOs ledM do ~ ~ poligonal.
• Rumbos directos e lnversosloma<Sos a meno y rumbOs direciM e lnvel tOs tomaoo. con el
bailón
6 Croquis a mano aluda

Bopq ae dq ' ' " toor eouiDo):


1 ln Uod~r<:ción teOrica (Helllar de lo que os el campo magn6ti<ro 101rosvo o dol or>gen y
desarrollo de la brújula en genllflll)
2 Oosorrc>llo (Descripción do acllvrdades realizadas en campo)
J Delonninar los Onguloa Internos dtla poligonal a partir de lOs rumbos lOmados a mano como
a paJ1lr do los que fuoron lomados con el bosiOn.
4. Calcular derre y enor angular paro ambos casos (n13no y baslón)
6. Calcular la totoranc<a angular en baso a la aproxlmacll>n d<l la tmljula.
6. Rea~ur 13 compensiQion tngUIDr do lo poligonal con eproximed6n al m.nuto (lnaf10 y basl6n)
7.Calcular los rumbos magnélicos corregidos (RMC) do los llldos de l~ pOligonal o panIr dC los
ángulos rntem<l<l cof1'ol)ensados con apro•lmadon al minuto (usar aq.rellos ángulos
compenS(IdoS cuya c;ompenaa<:ión angular ruo menor. ya sea mano o ya sea bllslón)
8. COfiCiusiones retorontes al do&arrOIIo y reS<~IIedOS
9.Blbllograrla

NOTA: Para lOs puntos J y 7 del reporto de casa se deberé •ndulr el desarrollO del calculO
completo de los angulos y rumbos de uno de los dos mtlodos (mano o baallln) y re•umtr tOdos
lol resulledOS en una tabla.
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

120
Pn!clfCP 2 fc2ll.IJ.

Plano /por oguloo!:

1. Phego de Olbtnene con form.11o comereiBI de 60 • 90 cm


2. Etcala numéric<l y orifica p ·75) asl como cuadro de dalot (lema ,bngada . eacala ,etc.)
3. Calidad de linea (alrnla)
4. O.bu¡ar la POligonal compensada angularmcnle (usat ángulOs inlernos compensados y lOs
rumbos obtenidos en el punto 7 del reporte de casa) con linea dlsconUnu., !denllflcar los
"*'!Ices con l•lrts
5 Oiblljar el lrtAngulo rect6ngul0 de compensación lineal con 11ne1 fina continua a dos eacaJas,
una cuya base represente el porlmetro de la poUgonal y otra cuya attura represente el error
lineal tawl
6 Dibujar la potrgonol oornpensada bnealmonle (y angularmenlo) con nnea continuo. ldentrficat
loa vMices oon númoroa.
7 Cuadro do constrv<:eiOn de la poAgonal del ounlo 6 con vértices (numoros). RMC. ángulos
internos compensados y drslancias promedio asi como la precrsión lineal obtenida en ef
levantamrento.
8. lndu" un cuadro de datos, el Norte Magnol roo y un croquis de locatlzeclón

NOTA: Tratar los &ngulos iruernos de la poligonal del P~<nto 4 con un transportador estimando
los minutos.

PRÁCTICA No.3 "LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL CON TEODOLITO Y LONGIMETRO"

Bteortt de C«mpo (Doc oqv/pol;


1 Tema. lu!)ar y lecha de •eallz.aclon de la práctica
2. Numero de bngoda
3. DistanCias porctokls y totalet de Ida y wel!a de lOs lados de la polrgonal
4, Rumbo dir~o e Inverso de un sólo lodo (I'UmbO lniCiaQ
5 Ángulos 1n1emos do la poNgonaJ medidos po• el móiOdo de repeticiones (minrmo 3 veces) y
promedio de cada angu10 de la poligonal
6 Cierre. error y !otetancla angular

ReDOat dt cuo 1/ndly/du•O¡


1. lnlroducáón teórica (Hablar sob•e las partes del tronsíiO)
2 Desarrollo (Descripción de actividades reallutdas en campo)
3 Céleulo de la distancia promedio de cada ledo do la pot¡gon;¡l
4 Angu~ oromeálo de c:ada vért.oe
6 Cierre. error, 1o1eroncia y compensacilln angular
6 C3tc:ul0 de rumbos de los lados de la pohgonat y de sus proyecoones sobre loslljes
earte&lanos.
7 Céloulo de Ex. Ey. ET. de la precisión nnoal y de l;)a oorreooones (C.~C, y CJ por la regla
det tr.insllo
8. CalCular las coo<denadas de los vértices y con estos calcular Vi ••~ J de la polrgonat
9. ConctusioM<s referentes al desarrollo y resuUados
JO B•bllografia,

Pl1no Cpor equipo!:

1, Pliego do olbanene ccn formato comeldal de 60 ( 90 cm


~. Estola numérica y s••~ca ( 1 7S) asl como ouadro <k d>to$ (l<ml ,brl¡ ad• , e«.ala .<1<.)
J. Dibujar eon IJnea oonbnuala potiJl()nal compenseda lrneal y angulatmel>to
~. Cuadro de rosull.ados oon los slgu,entes datos: tos v6MJCes {numoroa o lelraa) y sus
coordenadas, iingulos lnlernos: longitud y rumbo de cada ledo y área. Anotar la predsión lineal
Q~ten<da en el levanlarruento .
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

121

PRÁCTICA Ho.4·5 "LEVANTAMIENTO URBANO CON TEOOOUTO Y LOHGÍMETRO"

Repoa 1 d1 carneo ftotrgqtrfO 11 concluir 11 2' sesión y por~

1. Tema. lugar y leCha de reat.z&e>ón de b praetJca.


2 N~mero dol brigada.
3. Do lo pol.gon<~l de !!POYO repottaJ diSlonclas parciales y IOIBies de ida y vuella de los lados
(con aproximación al milímetro). rumbo dlfecto e Inverso de un lado osl como lo$ Mguloa
lntemos medidos pOr el método de repetlciooo5 (mlnimo 3 veces) y éngulo promedio de cada
vér1Jce Aal mismo IndiCar él cierre, em>r y tolerancia angular.
• De lo polrgonal delli>dero de la manzana repOrtar el angulo y distancia deSde un punto de
apoyo (vénice) de la poligonal auxtloar de:
4 1 Las esquinas y puntos notablea dGI I>IIramonto
4.2 Las esquinas de las guamicioncs (mlnimo 3 radiaciones para cada una)
5 Croquis de la mamana donde se enume<en los lotes y se rnd¡qué en fotma U>!Jular la loog,lud
del hente de cada UM de ellos.
8 LllvMlnrnleniO do delalloa entro lo' quo se dobortllnclw· ancho de la guarní<:ión de la
manzena que se estA levantandO, dl5tanóas paralelas y normales a: rra.ramento que ubiquen o
par1ir dO un vértice dol mismo o a pan.r de la honle~ de doo predios colindanteolos dolalleo
n'!enOtes corno postéS de luz, cotaderas, atbo!antes, ele: lf"d.c.tu éstos datos en un croquis
3dici00181al monclonedo on ol punlo 5
7. Ubic.oión do lo m111zena en la COlonia para lo cual se deberé medir y anotar el ancho dol cono
(do guamiclón a guarnictón; c;uandO se trate do una avenida con trAfico lntenoo no medir con
ello"lllmetro alno a pasos) Asl mismo reportar el nombro do las cal'es adyaoontes.

RtC)Q(fo dq usa /por fOYipoJ:

1. lnlroducciOn teórlca (Hablar brevemente sobro los levant!ll11ientos catastrales)


1 . Oe611rrollo (Oe5cripcitln do ac1ivrdades reali•adas en campo)
3 Oatos do campO do la JlOI¡gonal de apOyo y do las rMI&elones (puntos 3 y • del reporte de
campO)
4. C~leulo do ID pOligonal do epayo (Oeaarr041ar los puntos 3 a 8 de la práctica 3)
5 En baso nl;ls COO<donad.1s do la poligonal de apoyo y a las proyeeoones de las radiDCoOMs
t>eehas haóa las esqu.,as de la poligonal de lindo ro de manuna c:llic<rlar las eoo<dtlt1adas de
~sla ól~ma
B UUh.tMdO las coord.,.,.,dos de la pologonal da Nndero de manzana calcular do ésta: rumbo• de
sus ladOs. ángulos Internos y área.
7 Conclus>OOes refetentes al desarrollo y ruullados
a Blbllograna

Plano (por ogu/po}:

1 Sistema do ejtlt ortogonalaa modiBl'la una cuadricula de cruoos do onlersecclón oeparadas 10


cm cnlro contr"' (lioea moy fina 0.1)
2 Orbuja! la JlOI19onal de apoyo par coordenada.& eon linea muy fino 10.1) dlaconllnua. lden~ficar
con leua o n~ero los v~ruees.
3. Oibu¡or lo pollgonol do rondoro de manxana. guarniciOn y loli~IOn (numerar los lOtes) con
linea rrna continua (0.2 o 0.3) Asl mismo dtbo¡ar las guamlctonu do 111 manzanas
adyacentes con la mlSmil calidad de linea
4. lnclu~ une tehla dB datos (disiBncias y rumbos da los ledOs. éngulos lnlotno9 y área) de la
pollgonul Ge lindero de la manzana.
5. Simbología do dotaWe• (Jl0$te.. coladetU ,1!1C,) y croqul• do locari<ocion de la mantana
6. lncfun el Nono MagnéliOo

PRÁCTICA No. e " NIVELACIÓN GEOMÉTRICA (DIFERENCIAL)"

Rtpotto da fiiJI~por e'IJI!.rllll¡

1. Toma. lugar y lecha de rolllllaolón de le practlell


2. N~rnero de brigada y do tus integrantoo
3 Rogislro do la nivobción en la libreta de trilnsllo
¡ Cálculo del clerre(colas BN de llegoda) y del error en la nrvela<06n (D•ferencoa entre las cotas
del banco eJe nivel do llt!gacto)
6 Toloroncla dala nivelaciOn (T ...o01,¡0 con 0•.661Km.)
6. Croquis do ta nrvel&eiOn doode so d1bu)en de monet• aproximada la ub<cación de loo bancos
de nivel. de las puestas de aparoto y de los puntos Ge toga
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

122

NOTA: La callfieacl6n dtla pr,cti~ 6 so inlogr• en un 50% por los resultados de l a nivel ación y
en olto 50'4 por il revisión de l11ibro11 do lr,nsllo.

PRACTICA No.7 " NIVELACIÓN GEOMéTRICA (OE PERFIL CON SECCIONES TRANSVERSALES!"

Repone de e~mpo toor equipo):

1 Tema, lugar y lecll3 de reanzacl6n de la précuca


2 Numero de brigada
3. Regrslto de la rovelacl6n par doble punto de liga, tal que una serie do puntos ele llg• """
nunlénca y ovs ser;e sea allabéllea (eslo genera 2 reg!Stros). En un registro (el numériCo o el
olfabéllCO, lo brigada lo propor1o) llevN la nlvoloclón do perfll para lo que se deberén anotar
los cadenamrenlos (rociUodot punlos nolabloa) óc lo LC y los leeluru hecllas en el estada! que
se ubique sobre estos (Se sugte<e anotar enlre parénlesis y a un l<ldo do cada l e~IUI'a, el
numero do puesla de aparalo destle las que se generó diCha lectura).
4. Calculo del cierro (cola• BN llegada) y ele la lole<anda de la nivelación (usar los dos reg~s lros
del mélodo de doble punto de lrgo: T••·0.0154o donde 0• LongiiUd de lo LC en Kcn )
5 Lecturas del observador oon el nivel ele mano onoladas en el 111grstro pore socclonna
trtnsversaleJ. o la derecha e iZQuierda. a 5.00 y 10,00 m de la LC

Reporte dg casa CDOt oouipot

1 Introducción le6rtea (Hablar brevemente sobe e la nrvetaclón de perl~ y algunas aplicaciones de


la misma)
2. Desarrollo (OescripCI<ln do las actividades realizados en compo)
3. Cálculo de! oe<re y de la tolerancia de la nrvelactón
4 Cilleulo de la componsactón para la nrvetaci6n numt\nca y allabédc.a (ver gur6n de práctiCas)
5 Céltulo de tas cotas coc111gJdaa de los wdonamlentos y pun10s notables de ta LC.
6. Cllk:ulo de las cotas de los puruos de tas $CCCl011CS uan5Versales o partir do los col u
corregidas de los cadena,.enlos de la LC.
1 C(X'Icluslonet •eferentes ol desattono y resultadOs.
9 Brt>hogrllfla

Pl1no tero !!!Uipol:

PERfiL

1 Plrego comercial de papel bond mrllmt\IIICO de 60 x 90 cm.


2 Cuadro do dOlOS ( Malorta, J)lol esoc, le••a y nümero de ptOCIJCa, lntegranles. etG)
3 Trazo de dos ejes perpendioularu: el e¡e noti~onl at debeu\ representar los eadonam10111os de
la LC a escala 1:200: el eje vertrcal representará las oola5 o elevaciones de aquellOS a esc~lla
1 20 (ver guión de prllctlcas)
~. ldenufgr con l elro o número los cadenemlento~ del perr¡
5. Cuadro de construccr6n que indique el número o letra d~l cedonamlonlo y lu rescectlva cota o
elevadcin corregida.
SECCIONES TRANSVERSAlES

1, Pliego comerciA!I de papel bOnd mlllmétrreo de 60X90 ~.


2 Cuadro de dBiot (MBIC<ta. profesor, tema y numero de praclrea, Integrantes. etc.)
3. c uadro de eo<~strur:Gicin que lndiQuo el núl1*o do caden~miOnto y IM cotas del te11eno a 5 y
10 mts., a izqulerdl<l y dereclla del mismo (ver guión de pr<lclrcas)
4, Orbujo en pfanta de la LC y de las lineas de las secciones transveiSales en cada
cadl!tlamrento (vot guión do prár:trcas)
5 ldenlifiClll con leua o número los caden~mrenlos del parfil
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

123

PRÁCTICA No.8·9·10 "LEVANTAMIENTO DE CONFIGURACIÓN DE UN TERRENO"

Report• de campo (por oqulpol:


1 Tema lugar y l oclla darear.zad6n do la práctic:a
2. Dl$ianclas de Ida y vuella y d~nlveleo entre vértices con~goos de la poligonal
3 Rumbo Inicial dlroclo e lnve<so de uno de los lados de la pol¡gooal.
4 Ángulo pro11!1<11o de e&da vt111ce C<lleull>do a por11r dtl Ultimo ~ngulo acumulado por &1 metl>do
de repeticiones.(mínimo unalo<:lura y des ropelioones).
5 Registro de las radoadonas toma<las desde cada vértico da la poligonal (ver goión do
prolcllea s)
6 Oíbu)ar uncroqui• do la poligonal y en el mismo Uboc;or, en e..o el(! existir, detales lmport¡onles
QUe se encuen1ren denllo o CO<Cl) de la poligon<~l como puoden ser roroes de lrantmlslóo de
energlo et6cuica. caminos de l eorace~a. andadores. ere.

RrQOrle de c•s• fq or !Q«ieol;

1. 1niiO<Jueaon reórlca (Hablar blevemenre oe los levantamientos de eonroguraelón)


2. Dosorrolo (Dcscnlld6n de llls 8CIIvidadu reel•zndoa en cumpo)
3. CalCular los valores promedio de l•• d'ISI&nclas y desnive'el entre tas 81SIIIC1011es eonllguas do
la poHgonal de apoyo.
4, Calcular el ci$rro, el crret y la IOWancla angular.
5. CálculO de rumbos de lodos loo lados de la pOligonal a pMlr del rumbobaoelomlldO ""
campo (Realizar el desarrollo de f0<m11 analíllca, l. e R•·H• C)
6. Obtenoon do taa cooroenadas y cotas de cada vertloo de la poligonal. Calcular el área de la
poligonal por coordenadas
7. CalculO de la preclsion me al del levantam;eofo
8. tnrerQOiaclón an31111C8 de las curvas de nivel. El profeoor indocatá en función de la
porld.rtnle del rerreno la d11tencla alllmétrlce entro curvas de nivel. Se deber deunollar un a

_
céleufo UPO do inlorpolac;IOn para una curvo do nivel P• que ot olurnno propongo) y vaelar en

_, .. _
una fabla los resullados de !Odas las interpolacionos So p<oponolo sigu.,nlo fabla como

--·,... ·-""'' ..-- - -.- e-


ejemplO para va dar laslnlerpoladones:

... ........ ,.......


.._ _, ,., ""
'""' .~......_.1
.,,,.,,,..
0....~~·

..
~ ~~
.~l l'fllt•

..
PR,

IUAB AS o·oo·oo· ~' 1 32< llV6 <~"""!-:..'.~·


rJ9 / AB / -
ÁB ~
A/11!10000]
7"12' '1Mf
' 268"""!1'::""!8
tHT es· •2'<0" ~ 1 19f t0J73 9S.9e.ll• 5 T70 / A()I PN96
AS
AD 80~ 1AD I PN9 •

HOrAS- aJ 1Uo\B~pi#"Jln t ~ -..o fl t~40M~fl.4. !11)ts(9wfOflrdoNJ


., lt&.t'NJ~~ •• ,.,...,"..... ~f1.1). ... /l(l ,..,.(¡f ..
q~~. ,...,...,.. matp.lf!m ~ «<CC''tU •~ t r r
t1J tJ¡,. ~ (IIJINfl"f._ " '"""- ~ .. ~-~ (WI~ICiiU fllltr.ltl'lli:~ tflf:~ .,.,,lll'lr ( f/fl ..... foNO AJ 1 tJ ,_,. W fWtl
(Pf«<tJSOOf$ f/ ifldo""lt~fGUl'~(~•'rt~ABo;alJI

9 Conclusiones rel erantoo al desarrollo y resullactos


10. S.bllograna.

Plano foa ooulqgl;

1. Pliego do papel allanene con un fofmalo comercaal de 60 • 90 em


2. Cuadro de dato•
3. Sistema do ejes ortogonales medlanro una cuadricula de cruces de fntOfsccc:ion Mparadu 1O
cm entte eentro.s
~ ldenil"car con leila o numero 101 vétlloo~ do la pol~onat
5 Nono magnelleo •
6. Cuadro de conslrucelón cOtl •Mices. coordenadas y cotas de los m.smos. rumbos y diSianco..
corregld8s de los lados y érea de la pohgonal de apoyo.
7 Dibujar 1a1 cu•vo• de nivel con linea nna con ou eorrospond~enle r:ota • c.d3 2Om
8 Slmbologla y croqui• de loc8lit<Klón
9 A Unta
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

124

PRÁCTICA No. 11 "FOTOGRAMETRIA.,

Roporteladlvlduol de 1ult: ''Porcooclóa do alruru !!ll!iyes por obsoruclón ••!orroscóq!c!''

1, Nombro del 11/umtlo.


2. Con aY\lda de un es1ereograrna y un estereoscopio de bolsrto numerar en orden deseend<lnte
(es decir, de la más cercana a la mas le¡ana) las subfoguras Que aparecen ero el estereograma
de la figora 8-5 (pbg. 113)
3 Oesarrohr el ejercloo 3 (p~. 114)

Ropoct• de 11au/po l@ull/:

1 Desarrollar los ejercicios 1 y 2 (pág 111) y • (pág 115).


Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

Apéndice B '

Modelos de registro de campo


Ana. hor. ¡Der.
Izq.
Den:cha
Lu rormu que a contJnuaci6a u presenWI· &On una Anaulo horizontal a la \ 1,qulcrda
aula p.era el lector en lo Qli< u rcnnul uso de llbn:· •
las de trtmllo, de nlvel o de MCdona lransvnsakt. JDer.
ul como modeiOf de planlllu pora dkllló. Esto no bor. \Izq.
quim decir que K lwln siempre ldtnllcas alas que
oqul K dc5aibtn, ,a que Qda pmona. mpraa o ins-
tituciOn ae¡uirt sus proplu nonrw y conveodoaa. Anaulo horizontal a la 1Derfdla
Izquierda
Pero siempre K partiri de la base de que un rqbtro
ele campo o una planilla de ctlculo deben Kf dlutla· -0- Lectura del (ln¡ulo) drculo horltontal
dos de manera que el usuario no tcnaa.dud&s:Y pueda
Ucnarlos en rorma clan y lealble, es dcdr, que se tn· Ana. Ven. An¡ulo vertical
llcndan e imupr•t•n ftdlmente para su .r<vbloo, <.Ven. AQáulo vcrucal
comprobación y coi!JIIIW pos1eriorcs. <!> Lectura c!cl circulo <•naulo) vculcal
(+) Leaura positiva, leclura antonor. CSUI·
dal atril, etc.
( -) Lectura neptlva, leclura postoriar , cs-
&t . EMaeión lldal adelante, etc.
PO Punto observado if\• •.•p. Altura de obaetVador, allura do apara·
PV Punto observado to, altura de la ll.nea.de collmadon, otc.
OiSI. Dislatlda LS L<ctura superior (sobn: el estada!)'
T- 1, T- l , Ltn . Lectura ~ (sobre d ettaclal)
T-l...Cic. Tramot mcdJdoa Ll Lectura Inferior (lobre el estadal)
Obs. Observac:loDCS Af:¡'''
RMO Rumbo mqnftlco oblemodo 1 V~nict ele poll&onaltoJ)Otr'fica
RMC
RA
1• Dec.
Otf\u • A
Rumbo ma¡Mtico c:alooJado
RWDbo uuon6cnlco
Dodinad6a ~ea
Deflcxlóo
t-'
PLI. PU
Punto radiado 1 S
BAlitO de nivel
Punto de llp (puntO$ aWiillarcs)
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
1. Libreta de tra nsito

'
f 1 1 1 1 1 1 1111111!111 1 111111111~
2. L~breta de nivel
--\
i
1
:
"'
o-

3. Libreta de secciones transversales


-
1 1
1
-1\
'1

Flg. A·l &tos son loe t~ ti- rNS usuak>o para quien loo juzgue olllles. t..e libreta de trolnsito puede aeruNda en tOOO.Ios
casos; no obstante, cuando ae tiene una gron cantklod de troDajo topogr.tllco s u control y arctol.., hacen necesario el uso do
lodos y cada uno de loo Upoe oe llbfota, l nduSM HPifándotos do acuetdo con los dllerentes tipos de le.anl amlentoe que se
practican.

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
127
1
()
,¡.:
t .
""~
lll I.:J
~
~ .
~ ~ .la
.
e!
()
()
J.
. ' .
~ ~¡1 El
...~
~ '
!~ U·¡: : :e
1 ~ .!~~ ~
m ""ó
<(
e:
~ 13
i. ~ '
~i ..S.
r ¡¡;
~ '§ .. .Q¡.
~ § l! _r.:n
L e¡ :s !l ...Ll...J..
~ I ...
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
HUm.~ Sentido dia~1t.:
tJ/tnn
PU41
310 A-B 2SQn . ll :
309 A-B 2SO
309 A-B 2SO
310 B-A aso
311 B-A 2SO

. 311
JJO
B-A
PROM•
250
2SO
¡,:
.
.
Di3t. tJ,g cada1paso - 2SO -0.806
. :no . ¡

p . .
"'
00

111
le n

LADO HlJift.pa. 1 '*'· . - -

Fl9. A·3 ·Levantamientos medl dCM a pasos

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
LA1JO
EST. PO T-1 '1'-2 2'-3 Ditlt.
A B 10.Z1 12.J3 1J.06 ..J5. 60 11
. r-
1 Zl. 30 :
z 16.21 .
3 18.14 6
N Z0. 18 1J.90 11.75 53.81
8. A 13.10 lt. JO 10.18 J5.S8 8
.

E" d.: U' ~


ltEu.ad#f 0 .75 ~
ENROR D1ST. ¡., DIDA f 18.ZO ;::¡
·.
ERROIIIJNITAIIIOO~QSIÓN
"'
1 ~ !':


u
18J1 11:1891
1-

. -

¡..,

. i'
r-
~~ .

f1o, A-4 Medkla ele dlstanclu con ~tmetros do acaro

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
1 esr. PO DIST. RHD OBS.
LEVA!ITANIENTO
WCAR. \
1 2 ?'l. 80 N8 36 v:INflee d• po(lf¡OMI kdHí.
a 79 . 60 N8 43 naciOMI
b 80.00 ~ 48
e 86.74 NE 83 Duntos l'adia- ~
¡e: lt:
a lSJ .18 SE 88 dos a la par- 3
e 80.05 se 67 t e ii'Z' gular.
-
2
~
76.21
~~
f SE 40 det P"' dio
9 7 4.1 8 SE 28 ¡,.¡., li
6 88.45 SE 16 Dto. d.< DOli-
gonaL
". ~

~v
. 1\•
..
r-,
. -
.
----"L.e.L 1
• 1'\
e

"
-
r

...
-
!
• ..
- r;.. ...,
o

t-. •
1
1..1
k: ~m
v
~ -. - 6ecllr-.c:i<lñ 9
.
1,¡1 ~¡;..
~~
' loo'
....,.J...-..;..k • 5 ;..-¡_.; :;...
lij~Qar • r- E 1 v
J"
• v
- ¡;;
.

~
v
1<-
.
----

Flg. A-6 Levan tamientos con btllfula y cinta

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1
131
t..>
/ ...
IM.
'
'
~~
\
l ~ .JI
"'
'<'
., '• ..." .
.~
'
1
"
~ '
t..>
~
a;
1~
()
1~
:t
"' 1ª
~
s ~ ~
.~ ~
(;' 1~

g
'
~ •
........
.... ... "'
() '
~ "'"' . ()
.......
c:s
... :g ()
"' "'
....
o ..
- '-'
'<(QI
el, <l. el,
~ .... .... :
~ ....~... .. .
.......... ~
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
/ EST. PO D/ST. -e- OBSERVA 'IO!t'ES ~~~~: \
B A 66.65 oo O' l'lmtc • . I'U 1111 1111I IWYa 111 11 11
29 14.04 11214 lpoae. a 11\'lbra. ~~~
JO 14. 28 114 24 l'lm to a gua:rn.
31 21 . 95 159 02 Posta a ¿u.z

32 22. 47 159 35 Poat• d luz


33
34
41.48
3?.65
159 35
229 48
l'lmto a
Post• a ncrvto
1*
35 18.09 231 46 d ;RJ
' 36 34.36 224 36 14!
3? 10. 40 282 16 ~1
38 10 . 20 285 32
39 29.44 JOS 22 &Te. l4t 1!!
40 32. 90 310 15 ....
41 35 .84 316 52
qo,
"'
42 37.31 323 23 1
14 1
43 3?.54 332 52 ~1
e 31.13 23? 51 ~1
e 8 61L65 o• o'
11 '1 2 12 .3f 1· 1
r m:1~
44
45 53. 12 62 24 i ll
46 44. ?O 217 20 JI
4? 17.56 2S5 43
D 40 .99 127 03

REVISO:

Ag. A·7 Levantam ento PO' cinta y tránsito

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
- -
/857. PA -&' <D La. Li In t. IL 1:
.l'LI c. a ~u.;

r'
8 A 0° O' +2° 26 2.610 0.830 1.980 1...
1 JI2 46 +0° S6
1.62 2 J20 16 +0° 49 IRfl!If>f:
J 101 16 +2 21
f 120 JO +2 S6
. .S 1?2 27 + 3 02 b\ V'
88 20 +S 10 1 ~ 1-b~
~NZ
" 28S 00 +1 16 1/'

K •I
D
o
XJ e • - + p cos ""' n
11 1tmirl UH 111111 1111 11111 11 1
e; - o ..<L
~
D lUU 11 , 11/JUI C( ~- zv 26 +' 0 11 ....
H lKJ •112 -+ o san ... + (.4- r-: ....
lt "''
11 lUU (l ' 980) •• 4 v .S2 il" o t~IJ Vi@
" ~ 1<
[\ ~/ ~A
1/
• " 111--
llf -r/ lA-'
¡-..

"'
.

""
l:ttH'I'rnlt!Httrrr1 rrn1rrnrn1
1' lo
1

Flg. A.- Lavantam<etuo con est adla de m·ra w rtlcal

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
PO ( -#- ) ~ (- ) roTA OBS.
NIVELACIÓ.V :
~AR · ~
BNA 1.4$3 10 1.452 100.00 i'oA:rn •C<m F
PLI 1 . 1 72 102. 2?9 0 .345 101. 10í o '
PL2 1. 000 100. 844 2.435 99 . 84l
PL3 1 . 075 100.130 1. 789 99 . 0~ :
PL4 2 . 088 100. 7 44 1.47 2 98 .6St 'O
PLS 1. 771 100 . 285 8.250 98.49< N :
(
PL6 J . 8 74 100. 089 2.070 98.19 ~ p~ ~ ~· 1~{1
81.'8
1 110 . 4JO
J. 520
11.881
98 . 54~
,, f'llb' l." . .
l4 l ~lt: 1 .
COTA B!i
-- 100. 00
~
I41S:
...
- 1
) 7FII .

-"
COTA Bll 98.549
.
t V.O. l . 451 ~

~
" · 1¿'
4 ' "'
(IDA)
OONPROB CióN DE. RECIS7~
• t+J • 10 . 43G f'· r"' 1ft:J' fl .
"' ( - ) ~ 11. 881
o
BHB
DeSNIVE
0 .433 98 .982
• 1.45 1
98 .SiS
A
' "' ,. ~
.
PLl 2.257 IOO.J29 0 .910 98. 0 72
PL2 2. 4 67 100. 784 2 . 0 12 98. :su ll -~ 1"
P/,3 1.188 99. 784 2.168 - 98.616
PL4 1.491 100 . 2J 3 1 . 0 42 98. 7 4 ~ - ¡e 1 6 . 1~

PLS Z. I/JZ 1101 . 1/I>J 1 . Z12 99.021


PL6 0. 978 101.918 1. 01 3 100.94 1
BNA 1.900 100.011 J_j
~ 111.726 10 . 257
_ L _ ____ 1
f19. A.. Nivela ción diferencial

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
P 'O (+ ) i'f\ (- ) CO'l'A NOTAS
NIVEt.A<IJVH :
LUGAR: \
o., •• n . JR1 40 ·nn .
...
. 4 'l RJJ
1.9.14 A? O??
~/"'

1+220 2.042 47.869 :


1+240 2.731 47.180
1+260 3.184 46;·727
1+280 ·J. 931 49 . 390 2.452 47.459
1+JOO 2.0! 1 47.369
1+320 2.044 47.346
1+340 1.442 47.900 2.932 46.458
""
<A

ETC.
--- -r:- m-
- . ' · • +
11
.

... 1

1 1
¡> 2( 1
1-li 2P< l

FIIJ. A·10 Nlveladón de perfil

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
l>if. dlJ ELeva . NIVELACION
PO (+ ) .71\ (-) Erleva. o co.t a FECHA LIJCAR
-
2+800 1. 731 122941 -21.210 Vi:~ V • :
~é V O 4; :
2+820 1.0 72
1. 0 68 .
1.070
).072
- - !...;
.
Prom. I.06S 0.666 h-21. 876 ll

f-. 1-1- f- ~ ~~
,_
- .
122275 2 1 . 876 lll la
2+820 0. 399 ~' .
\
-
:E"~
2+800 1.060 ...,
~: o-
1 .061
1.057
' l.¡ :.., \ I/ ;
1. 058 11
Prcm. 1.059 0. 660 21.216 1

.
DIP8RE CIA
aev. ~DIA
- 0.00 6
: 121 . 210
....
r.
2+820
+ 0 . 665
11!!1 . 87J re "
- -
"
~. A·11 NivelacOin r ec,proca

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
1 PO _ (+) 71\ ( -) COTA NOTAS
1/IVE~CION:
UJGAR: \
BN10 1 . 144 1101 . 144 1nn.nn
1 1.742 99.402 .
2 J . 769 99.375
J 1.646 99.498
16 1.591 99.553 :
17 . 1 . 622 99.532 a :
18 1.599 99.545 1~
32 '1 .642 99. 503 .
32 1. 728 99.416
33
43
1.774
1.699
99.370
99.445
' 1
f- - p
44
.
1 .432 99. 722
- r,<-
........
f.
45
53
1 . 729
1 .697
99.415
. 99.447
- ~
~ ,

\
54 1.700 99.444 1 v l5!r
55 J . 721 99.423
- . -
68 1.790 99.354 ~ 1
67 1. '180 99.364 k;
88(PL 1.518 100. 873 1. 789 99.355
4
s· !

6 1

E'l'C. ' - -- -- -- - L -
-H 1

-- - '

f'19. A·12 Ntvetaclón de cuadricula

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G.
/!SI'.
PC.
PO
1
DIST. DEPIEX
0° O'
DM'<JS
C!lRW
PI: "'"""'
GW-va
LlJGAR:
TRAZif:
:
\
!>+229.72 )(5+240 2°18 '45' !{b+327 . 8 /1121
2 R: DEL -
b+260) 6 48 45 U7 .40 CIIJ.fiNO
3 SI': (89)
5+280) 1 18 45 97 . 76 TLAALCO nn o i!K a
4 .ó: 'A e r ¡o¡
/~ 7 -
5+3001 .S 411 45 75 f'IIXA!l'L ~
~

5+320) o 18 45 go 17 ~ . 1
..,
1!
6 u;:
S+340J 4 48 45 66.666 i-t 00

? \
5+360) 9 18 45 '
8
5+380) 3 48 45 ¡.
P7'

' !\

5+396.3 8) ? 2g ss ' \
1
PC
K6+120 ¡,-.:
¡;;
'
r'lh, ¡....
eTC. 1 - t'-
1 1 f'<" ~
1 1 ' ¡,
'......
,...._
,,\

Page 1 of 1
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

Ou•~n d• pr6ct•••• LHOitoó<l


de topocraffa ntuYo i '&ri'O: Clt
Se tttm•nó de lmpt~:mlr 111 Stet10n dt ~tod~c¡On
~ ~~ mo. dt aMI dtl ~o XXIS y lhtr•buc~n Ec.lort4St\
~ tof t~llttes ere 11 SW.iOft
61 lmprHión y ktptoch•et.otl dt \.a Sl •mpntniHon
lb vtftldad Au16n om~ Mélf<IPOIItliN 100 e"ltmpta:es Ns soDtanleos
fJrrrd,,d,.lttf>OINICo ptJti~ICtOn
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

<+)
0093

Formato dfl Papelet• dfl V«Jclmlento

EJ usuario se obliga a devolver oste /lb(() en 1.1 fOCha


$WI.Id8 M IJI sello I!1U ~

Códiaodcb&rrft.S. ;¿B '\2 '}~


!'ECHA DE DEVOLUCION

• 01. -r IIIIOCI\oo dlt -11010 CIO miiiO!I varbl


• C."'*ar oc>n 11-CIO "Df'IUELTO' la loe!lo do YIIICifl'IWIIO1 la
""'"'JI<Io'Wb!o

111111111
2892694
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

- - - - - - - - - - - - - -
-- - - - - - - - - -
--------

H t2 U 4
UAM Li on t, O J
TA ~S ltc at ele top
Gu•6n de pr ic
lS.U
Gui�n de pr�cticas de topograf�a / J. Lions Q., D. alc�ntara G. Page 1 of 1

O,JIOH OC "UC'fl~l OC TWOC.ItA r iA • OUfl .( Pll


LIOII'SI / AL.CAHTAM

..... 111

Anda mungkin juga menyukai