Anda di halaman 1dari 18

Preguntas Guías Gestión Pública y Gobernanza Local

Martín Freigedo
Pedro Permanyer

VERGARA, RODOLFO. Introducción. En: Organizaciones e instituciones.

1.Definición del concepto organización

Es un conjunto de individuos que trabajan de manera coordinada para obtener


metas u objetivos compartidos por todos.

Esta definición implica varios elementos, uno de ellos la división del trabajo. Cada
miembro de la organización se especializa en una actividad particular ya sea
administrativa, técnica, directiva u operativa. La especialización permite una
mayor eficacia al realizar la actividad.

La productividad del trabajo radica precisamente en su carácter altamente


especializado, planeado y coordinado.

La organización tiene 4 elementos claves, que son: la estructura, los seres


humanos que la ocupan y la operan; las decisiones que se toman; el entorno o
contexto dentro del cual existe la organización.

2. La incidencia de la estructura en la organización

Toda organización tiene una estructura, es decir una forma jerárquica


determinada y un proceso de trabajo específico.

En la forma jerárquica: las pirámides organizacionales pueden ser agudas o


achatadas, depende de los diseños de los niveles jerárquicos puede ser

_línea de autoridad vertical (mayoría de las organizaciones públicas y


burocracia)

_autoridad matricial (una persona es responsable ante distintos jefes)


La estructura establece las responsabilidades jerárquicas y ordena el trabajo
interno. Explica qué debe hacerse, quién debe hacerlo y cómo debe hacerse.

La estructura de la organización es el primer elemento que atrae la atención de


los analistas de las organizaciones.

Weber como Taylor se centraron sobre las formas de autoridad y los procesos
de trabajo. Para ambos las características de la estructura de la organización
depende de: los objetivos, de qué se quiere hacer con ella.

_las organizaciones son herramientas en manos de sus amos

_son estructuras de coordinación del trabajo diseñado racionalmente para


propósitos bien identificados.

Una organización es mucho más compleja que su línea de autoridad y procesos


productivos.

Para Perrow la estructura es un equivalente a la estructura ósea del cuerpo


organizacional, de ella se sostienen los demás elementos de la organización.

3-La incidencia del factor humano en la organización

El factor humano, la subjetividad de las personas que conforman la organización


le dan vida; es otro de los factores importantes para explicar la realidad
organizacional.

Los seres humanos traen a la organización su subjetividad y esto afecta de


alguna manera su funcionamiento.

Este elemento nos abre otra dimensión en la vida de la organización:

-ya no se trata de diseñar y operar estructuras organizacionales, sino de lídear


con la incertidumbre de los seres humanos, sus sentimientos, personalidades e
ideologías. Esto no es negativo; si se maneja adecuadamente la naturaleza
humana; puede agregar una nueva fuerza al trabajo de la organización. Le dan
energía, la impulsan al movimiento, a la adaptación y al cambio.
Para Bernard las organizaciones son sistemas de cooperación social en los
cuales los individuos obedecen y trabajan no solo a cambio de un sueldo, salario
sino también porque se sienten satisfechos y se identifican con los objetivos de
la organización.

4. La incidencia de la decisión en la organización

Uno de las actividades de la organización son los procesos decisorios; implica


escoger un camino o curso de acción entre varias alterativas. La decisión
conlleva siempre incertidumbre: no se puede estar seguro de cuál va a ser el
resultado de un proceso de decisión.
Para March y Simon las organizaciones son mecanismos de reducción de
incertidumbre que facilitan la interacción humana. Son sistemas de cooperación,
ajustados a una estructura que les da solidez y predictibilidad una estructura
compuesta de pocas decisiones y muchas rutinas. Las rutinas organizacionales
son procesos automatizados que se disparan con un estímulo y producen un
resultado predeterminado. No es necesario tomar ninguna decisión porque todas
las alternativas están claramente delimitadas en los procedimientos. . Las rutinas
son procedimientos automatizados de respuestas a un estímulo específico.Son
procedimientos conocidos y aceptados por todos y quedan respuestas altamente
previsibles.
Las rutinas son el origen de la estabilidad institucional.

5. El entorno como condicionante de la organización.

El entorno es dentro del cual existen y en el que se relacionan con otras


organizaciones.
De acuerdo a Scott, las organizaciones se vuelven “sistemas abiertos” a las
influencias del mundo que la rodea.
El contexto o entorno agrega una dimensión de análisis crucial para entender la
vida organizacional. Las organizaciones para sobrevivir necesitan intercambiar
recursos con su entorno, como: la materia prima necesaria para funcionar y
ofrecer sus productos.
Las organizaciones en su búsqueda permanente de recursos para sobrevivir se
adaptan paulatinamente a su contexto.
La sobrevivencia está fuertemente influida por la relación con el contexto y la
capacidad de adaptación de la organización..

HOOD, C. (1991). ¿Una Gestión Pública para todo momento? Public


dministration, Vol.69 (Primavera), pp.3-19

6.Cuáles son las tendencias que dan origen al surgimiento de la NGP

Su surgimiento parece estar vinculado con otras cuatro “megatendencias”


administrativas.
1.Intentos de frenar o revertir el crecimiento del gobierno en términos de gasto
público y contratación de persona manifiestos.
El viaje hacia la privatización y la cuasiprivatización y el alejamiento de las
instituciones centrales de gobierno, con un énfasis renovado en la
“subsidiariedad” en la prestación de servicios.
2.El desarrollo de la automatización, particularmente en tecnologías de
informática, en la producción y distribución de servicios públicos.
3.El desarrollo de una agenda más internacional, cada vez más enfocada en
cuestiones generales de gestión púbica, diseño de políticas, estilos de decisión
y cooperación intergubernamental, sumada a las más antiguas tradiciones de
cada país en el ámbito de la especialización.

7.Principios característicos de la Nueva Gestión Pública

Las principales características de a NGP:


_el movimiento de la nueva economía institucional llevó a generar un conjunto
de doctrinas de reformas administrativas construidas en torno a las ideas de
competitividad, elección del usuario, transparencia y una estrecha concentración
en estructuras de incentivos.
_otra de las características es la idea de “gerencialismo” de tipo empresarial en
el sector público. Llevó a generar un conjunto de doctrinas de reforma
administrativa basadas en la experiencia de la “gestión profesional”,
predominando en la especialización técnica, la cual requiere alto poder
discrecional para obtener resultados (“libertad para gestionar”) y es central e
indispensable para mejorar el desempeño organizacional.
_otra característica es el de la universalidad de la NGP es decir “gestión” pública
para todo momento” y se presenta bajo dos formas principales:
1-transportabilidad y difusión
2_la neutralidad política

8.Críticas a la Nueva Gestión Pública

La mayoría de las críticas a la NGP, se han formulado en términos de 4 contra


argumentos principales, ninguno de los cuales ha sido probado.
1-La aparición de nuevos gerencialismos ha generado pocos cambios. Todos los
antiguos problemas y debilidades permanecen.
2-La NGP ha dañado el servicio público, porque ha sido ineficaz en reducir los
costos por unidad de servicio. Los críticos sugieren que el principal resultado en
muchos casos ha sido una “exaltación de la gestión” y un rápida burocratización
de nivel medio de los nuevos sistemas de información. Los cambios en el
presupuesto, como el “recorte de fondos” y la contabilidad creativa,” sirven para
desestabilizar a la burocracia y para debilitar o destruir habilidades básicas.
3-La tercera crítica común, es que la NGP a pesar de promover “el bien público”
(servicios mejores y más baratos para todos) es en realidad un vehículo para
obtener ventajas particulares. Es un movimiento diseñado para promover los
intereses profesionales de un grupo de la élite de “nuevos gerencialistas”
(directores superiores, funcionarios de los departamentos, y otros) en vez de la
masa de clientes del servicio público o al personal de bajo nivel.
4-Se refiere a la universalidad de la NGP.
La NGP se basaba en que era una gestión para todo momento; los críticos
argumentan que los diferentes valores administrativos tienen implicaciones que
van más allá de alterar la “configuración” de los sistemas.

ROSAS, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad


institucional. Política y Cultura, otoño 2008, núm. 30, pp. 119-134

9.Concepto de capacidades estatales

Se refiere a las habilidades, la actitud y eficiencia de los organismos públicos


para diseñar e implementar políticas públicas que sean capaces de distribuir
equitativamente los recursos, ser eficiente y responder a las demandas
ciudadanas de bienestar social.
Para esto es necesario un enfoque desde una visión global de los problemas
organizacional que reconozca los distintos niveles, actores y grados de
interdependencia que existen entre ellos. Esta visión “puertas afuera” es de 1990

10.Dimensiones a tomar en cuenta para analizar la capacidad estatal

Si se desea analizar la capacidad institucional de un gobierno local para hacer


frente a un problema público debe reconocerse, que esta capacidad es
expresada, particularmente, en el gobierno local, pero está asociada con los
otros ámbitos de gobierno y poderes del Estado. Además hay que reconocer que
la capacidad institucional y el sector público están inmersos en una realidad que
se distingue por un contexto sociohistórico específico caracterizado por un
sistema político y social particular, con ciertas relaciones y actores sociales,
además de estar inserta en un entorno internacional.
Por otro lado, la capacidad institucional es dinámica, cambiante e históricamente
construida. No se trata de algo dado y homogéneo para todas las áreas de
política, sino que los rasgos de la capacidad están sujetos a múltiples factores,
por lo que su existencia debe ser comprobada e interpretada en cada área de
políticas específicas, y en casos nacionales o locales particulares.
11.Componente administrativo de la capacidad estatal

El componente administrativo: se refiere a las habilidades técnico-burocráticas


del aparato estatal requeridas para instrumentar sus objetivos oficiales.
Este componente tiene 2 dimensiones:
1-una enfocada a los recursos humanos y
2- a la organización
1.En cuanto a la primera, hace referencia al número, variedad y cargos de
funcionarios; a los factores organizativos y de procedimiento de recursos
humanos que regulan el reclutamiento, la promoción, los salarios y el escalafón,
a la formación y capacitación y al desarrollo del aparato organizacional estatal,
a la concentración de expertos basados en el mérito y las oportunidades
ofrecidas para obtener promociones y ascensos de una carrera profesional de
largo plazo, sistema de premios y castigos, motivación,
conocimiento/comprensión y destrezas requeridas, etc.
2.En cuanto a la organización: se pone atención a la disponibilidad de recursos
financieros necesarios para la realización de las tares previstas, a las
responsabilidades, propósitos y funciones de la organización; a la estructura y
distribución de funciones y responsabilidades, a la forma de organización, a la
autoridad jurídica para hacer que otras instituciones acaten sus programas, a los
sistemas de gestión para mejorar el desempeño de tareas y funciones
específicas; a la relación, coordinación y colaboración intergubernamental, tipos
y características de las políticas y programas que diseñan y aplican; a las leyes,
normas y en general “reglas del juego”

12.Componente político de la capacidad estatal


La capacidad política está asociada al modo en que se relacionan los actores
políticos entre sí, pero también con aquellos individuos y grupos que luchan por
involucrarse activamente en determinados campos de la esfera pública. Resaltan
varios factores, entre los que destacan: a) participación política, es decir, quiénes
participan y cómo lo hacen; b) negociación, esto es, la voluntad política entre los
actores y sus formas de negociación; y c) lucha de poder, o qué tanto los actores
aceptan la distribución existente de poder.
La capacidad administrativa y la capacidad política constituyen los pilares sobre
los que se estructura la capacidad institucional.

MONTECINOS, E. (2004) Los estudios de descentralización en América


Latina: una revisión sobre el estado actual de la temática.

13.Concepto de descentralización.

Descentralizar es transferir poder de un poder de mayor jerarquía a uno de


menor jerarquía.
La descentralización es aquel proceso de transferencia de poder político, fiscal
y administrativo desde el nivel central ajor trabajo cuando la los niveles
subnacionales del gobierno.
Se trata de un proceso político que ha apelado a una nueva forma de gobernar
(junto a la reconfiguración del Estado y apoyado en la idea de incluir a la
ciudadanía en las decisiones públicas) se ha propuesto fortalecer y consolidar
un camino político más democrático y eficiente para la región.

14.El enfoque económico de la descentralización: federalismo fiscal y


regionalismo

Se asocia la descentralización con la co-participación de los gobiernos locales


en las finanzas nacionales y con capacidad de generar nuevos recursos a partir
de impuestos locales. Si los niveles subnacionales ejercen importantes funciones
de gasto también deberían tener mayores responsabilidades en la obtención de
ingreso. Se supone que los gobiernos subnacionales desempeñan un mejor
trabajo cuando la obtención de los ingresos y gastos se encuentran
estrechamente relacionados.
Olsen , sugiere que los impuestos que pagan los individuos deben estar
relacionados con los beneficios que reciben y las transferencias
intergubernamentales sólo deben darse hacia aquellas regiones más
desfavorecidas que no pueden proveerse de servicios públicos satisfactorios.
Por lo cual no se puede hablar de un único modelo de descentralización fiscal
para la región; en la práctica encontramos diferentes modelos fiscales de
descentralización.
El regionalismo y la descentralización; se han creado o fortalecido a múltiples
instituciones de carácter regional y agencia de desarrollo local para impulsar
procesos de reestructuración y cooperación empresarial, establecer acuerdos y
relaciones de colaboración y coordinar políticas de fomento económico. Se ha
producido una redefinición y descentralización de funciones de la política de
desarrollo, donde la región o territorio ha adquirido un papel fundamental de
referencia para la intervención eficaz y eficiente de la política de innovación y
desarrollo productivo.
Este nuevo rol le exige transformarse en animadores y promotores de la
construcción de espacios de concertación público-privada para el fortalecimiento
del desarrollo regional y local. En los procesos de descentralización más
avanzados, con elección directa de las autoridades subnacionales, con
capacidad de generar recursos fiscales locales y con gobiernos locales
calificados, dan base mucho más consistentes para generar territorios
competitivos y propiciar iniciativas de desarrollo económico local que posicionen
de mejorar a los territorios en la era global.

15. El enfoque sociológico de la descentralización

Se hace énfasis en la participación ciudadana.


La participación social es una actividad colectiva que implica que los actores
sociales tengan cierta capacidad o poder de influencia en las decisiones que les
conciernen, la vida local constituye el medio más natural para fortalecerla. Es por
ello que dicho poder o influencia en la decisión se ve en principio favorecido con
los procesos de descentralización que estarían facilitando el acercamiento de los
ciudadanos en la gestión de lo público. Estos procesos de descentralización
también debería estimular diversas formas de participación de la comunidad que
incluye nuevas instancias de representación política y de desarrollo, ej. sistemas
de decisión innovadores que faciliten la selección y votación de temas de interés.
Las investigaciones en este enfoque coinciden en dos elementos:
a) La descentralización y la participación como medios de fortalecimiento
democrático de la sociedad civil.

b) La descentralización y participación como mecanismos de asignación y


provisión de bienes públicos y de control para la gestión más eficiente del Estado.

16. El enfoque de la nueva gestión pública y la descentralización

Se considera a la descentralización como un desafío para la nueva


administración pública, la cual se plantea ser más eficiente, de calidad y
estratégica. La descentralización trae como principal resultado que se amplíen
las libertades de los departamentos, divisiones, unidades y/o gobiernos
subnacionales para la gestión de sus servicios, al mismo tiempo permitiría
aumentar su eficiencia.
Se habla de la descentralización como un instrumento de integración interna, de
responsabilidad técnica y financiera; se relaciona con los conceptos de
orientación hacia el cliente, eficiencia y de efectos sociales.
En este enfoque, Prates demuestra que la descentralización no garantiza su
eficiencia y eficacia, ya que para resolver sus problemas el ciudadano necesita
que éstos sean considerados por el Estado, no de manera fragmentada por una
u otra política, sino en su totalidad. Los servicios se dirigen a los mismos grupos
sociales que ocupan un mismo espacio geográfico, la tendencia es que su
ejecución se realiza de manera aislada por medio de cada política, haciendo de
esa acción finalmente ineficiente.
Para este enfoque, la descentralización forma parte de un macro-proceso que la
mayoría de los países latinoamericanos se empeñan a consolidar: la reforma del
Estado.

17. El enfoque politológico de la descentralización

Un enfoque poitológico hacen hincapié en analizar y explicar las principales


causas y consecuencias que originaron la descentralización en A. Les
preocupa el efecto que producen determinadas instituciones políticas en la
descentralización y cómo esto determina la profundidad del proceso en la
región. Ej. cómo influyen en la descentralización los procesos electorales, la
estructura y funcionamiento de los partidos políticos, el presidencialismo, etc.
Las causas de la descentralización en AL, uno de ellos:
Las fuerzas que pudieron determinar la D son de naturaleza fundamentalmente
política:
-el regreso de la democracia en Brasil y Paraguay
-los procesos de pacificación interna en Nicaragua, Colombia y Guatemala
-la multiplicación de centros de poder en Venezuela
-reorganización de la sociedad civil en Bolivia son claros ej de los orígenes de
la D en AL
Problemas de la D
La D no ha sido del todo profunda como se esperaba;
-la debilidad de los partidos políticos; -al predominio del presidencialismo en la
región ha permitido que el poder central siga teniendo una fuerte influencia y
control sobre los procesos D; -los procesos chocaron con la resistencia de
gobiernos nacionales;-y en algunos casos con los partidos políticos nacionales
- lo cual trajo como resultado una descentralización controlada.
La D en algunos casos, es utilizada por los partidos políticos como una
estrategia electoral deseable especialmente para quienes cuentan con apoyos
políticos subnacionales más seguros que en contiendas electorales nacionales
La descentralización es un fenómeno reciente e irregular, y afirma que los
riesgos de transferir competencias y recursos a gobiernos locales se pueden
transformar en una herramienta para fortalecer el caudillismo ciertos partidos y
líderes políticos. Este puede traer como consecuencia que se reduce aún más
el nivel de eficiencia del Estado y se aumenten los riesgos de la crisis
macroeconómicas

18.Los organismos multilaterales y la descentralización

Los organismos internacionales como el BID y el BANCO MUNDIAL consideran


la descentralización como un principio orientador del diseño de políticas
públicas en los países de la región. Plantea un sustento ideológico, un
propósito político y una praxis tecno-burocrática.
-El sustento ideológico es como la descentralización fue incorporada y ocupó
un papel central dentro de un nuevo dispositivo de intervención estatal
desarrollado por el Banco Mundial a partir de la crisis de la deuda. Tuvo como
objetivo abandonar las viejas formas de articulación entre el Estado, la
sociedad y el mercado representados por el modelo del Estado de bienestar, el
cual procuraba de manera centralizada y nacional garantizar el
Estándares sociales de salud, educación y seguridad social.
-Los propósitos políticos, las investigaciones se concentran en reconocer,
describir y recomendar las condiciones sociopolíticas y económicas con las que
deberían contar los países para impulsar procesos de descentralizar. Así vista
la descentralización se considera como un contenedor o una caparazón
exógena que requiere de condiciones políticas, económicas y sociales en las
distintas realidades locales para su implementación. Los estudios e
investigaciones se concentran en evaluar los resultados obtenidos en políticas
públicas como salud y educación, de ahí lleva analizar las condiciones
sociopolíticas que facilitaron u obstaculizaron el éxito o el fracaso del proceso
descentralizador de la región.
-La praxis tecno-burocrática, la transferencia de los servicios sociales,
especialmente salud y educación, a los niveles subnacionales con el objetivo
de hacer más eficiente y eficaz la prestación de servicios a los ciudadanos.
Esto lleva consigo cambios sustantivos en el rol del Estado, recomendado
medidas como la privatización para ser incorporados en distintas áreas de la
acción gubernamental. Implica avanzar en la consolidación de una nueva forma
de relación entre mercado, Estado y sociedad civil.
Este enfoque , comienza a ver a la descentralización como un proceso en el
cual influyen factores políticos, socioculturales y económicas, los cuales no se
manifiestan de manera aislada sino que actúan conjuntamente.
E Banco Mundial enfatiza que para alcanzar un buen desempeño con la
descentralización se deben considerar elementos relacionados con la cultura
política y las capacidades administrativas subnacionales, y rescatan la
necesidad de incorporar a la ciudadanía en la gestión descentralizada.

MAGRI, A. (2010) “Descentralización municipal en Uruguay: El estreno de


un nivel de gobierno que no entusiasmó a la ciudadanía”.
S 3 partidos uruguayos.
19. Principales fundamentos para la aprobación de la ley de descentralización
en Uruguay.
 La D política loca está en la historia de 2 de los 3 partidos políticos
 S XIX el partido Nacional la coloca como reivindicación política a fines de
la última guerra civilque finalizó en 1904
 La izquierda representada por el FA, la incorpora a su programa desde su
fundación y pone en práctica en1990 cuando gana las elecciones en
Mdeo.
 Con la reforma constitucional, puesta en vigencia en 1997 (art 50 inc 3)
se incorpora por primera vez el concepto de D en la normativa nacional.
La Constitución facilitó el establecimiento de Gobierno Local, confiriéndole
potestades descentralizadores al ejecutivo departamental con amplios
márgenes de decisión política en cuanto a la conformación y funcionalidad
de los órganos descentralizados (Acaldes o Junatas con representación
proporcional) Pero no se formalizó más allá de Mdeo.
 2005 asume el gobierno nacional la izquierda con el partido Frente Amplio.
El presidente intenta replicar su experiencia de Mdeoa nivel país
 2007 presenta un proyecto de Ley de D Municipal y Participación
Ciudadana a efectos de generar el 3er nivel de gobierno con una impronta
de democracia participativa. Comienza un argo proceso , donde se
reelaboró aprox 15 veces el proyecto originario de Vázquez.
 A fines de 2009 el presidente ejerce presión poítica para generar un
ámbito de aprobación parlamentaria
 En febrero 2010 a meses de las elecciones departamentales se
reglamenta el marco normativo
 En marzo se determina el número de Municipios a crear 89
Los fundamentos originales de la ley apuntan a: la prestación eficiente de
servicios, acercar el Estado al ciudadano, propiciar la participación
ciudadana, propiciar la participación ciudadana y preservar la unidad
departamental territorial.

20 .Principales objeciones a la ley de descentralización en Uruguay


-En los dirigentes, no existe la aptitud para generar mayor dispersión del poder
político en un país con escasa población a nivel nacional y más aún en la
consideración legal que constituye Municipios
-En el plano institucional: la implementación de un 3er nivel dispersa un poder
territorial unificado en torno al GD, reconstruyéndose en un descentramiento
múltiple que contradice la lógica centralizadora departamental.
-No se produce algún grado de D desde el Estado central al ámbito
departamental. Esto se percibió como un menoscabo a sus competencias y un
problema en la Adm. De los recursos departamentales; especialmente en
localidades que producen la mayor parte del producto bruto interno (PBI)
departamental.
-La nueva institucionalidad lleva a los GD a transferir recursos financieros que
financian los presupuestos locales ; que deben ser elaborados por los
gobiernos locales y aprobados por el GD. Lo que supone una primera tensión
en el relacionamiento intergubernamental para GD acostumbrados a disponer
arbitrariamente de los recursos locales A esto se suma que el gobierno central
destinará fondos especiales para los Municipios, estableciendo un vínculo
directo con el gobierno nacional que amortigua la dependencia del nivel
departamental y el gobierno dpta queda por fuera de estas transacciones.
-Argumentaban que crear estructuras municipales generaría mayor burocracia
contradiciendo el espíritu de reforma del Estado en curso replicando oficinas y
actores gubernamentales y servicios que estaban descentralizados por
mecanismos de la propia Intendencia a través de las Juntas Locales que
tenían mayor alcance territorial que los Municipios. Porque en la actualidad los
Municipios pertenecen a una circunscripción urbana y suburbana, quedando
espacios de producción y cultura rural u otras localidades que no tienen ya
vínculos con lo local sino que pasan a la órbita del GD por lo que se replican
funciones que antes estaban centralizadas en un solo organismo.
-La Ley de D generaba competidores inconvenientes a los intereses de los
Intendentes.
21 .Cuáles son las razones que llevan a Magri a clasificar a los gobiernos
municipales como gobiernos de segundo orden.

- Porque son gobiernos que no tienen responsabilidades de decisión sobre


asuntos que componen las funciones del Estado (fiscalización, redistribución y
regulación), sino que tienen cometidos de supervisión y administración de
funciones que son decididas en organismos superiores.
Los Municipios carecen de autonomía financiera fiscal y distributiva, los recursos
se proveen por transferencia de niveles superiores y de cooperación
internacional con la anuencia departamental y nacional. También ven recortado
el campo de autonomía política en materia de competencias para decidir cursos
de acción local.
Uruguay sigue siendo un país unitario y centralizado y continuará siendo porque
los Municipios no gozan plenamente de dos de los principios que definen al
gobierno: autoridad y autonomía para decidir los rumbos de su comunidad.

22. Elementos que provocaron el bajo interés en la elección Municipal

Por los principios de la ley y su posterior implementación, los Municipios se


inclinan a modelo económico porque el art 3 inc 2 “enfatiza que la D debe apuntar
a la prestación eficiente de servicios tendientes a acercar la gestión del Estado
a todos los habitantes” y deja en sombras la participación ciudadana e intereses
que hacen a la gestión.

Ruiz Díaz, M. (2014) “Mismo collar con distinto perro: conceptualizaciones


sobre descentralización en los partidos tradicionales de Uruguay”.

23.Explique las tres dimensiones de la descentralización

Ruiz elabora tres dimensiones de la descentralización, con el objetivo de ver en


cuales de ellas ponen énfasis los actores partidarios en sus discursos
1ª Dimensión Funcional Administrativa, implica la descentralización de la
prestación de servicios y funciones desde el nivel central a uno periférico
2ª Dimensión institucional se refiere a las reformas institucionales del estado y a
su distribución
3ª Dimensión Política Participativa, se refiere a la descentralización de la toma
de decisiones, no solo entre niveles estatales sino entre Estado y grupos de la
sociedad. Implica mecanismos de gobernanza en redes sociogubernamentales
a través de participación vecinal en el diseño de políticas, públicas.

24.Modelo de descentralización con énfasis en la prestación de servicios


Existen varias formas de conceptualizar los gobiernos locales, se utiliza para ello
la naturaleza de las relaciones entre gobierno central y gobierno local.
Según el propósito del gobierno local, desde el “para qué del mismo” existen 2
modelos: el anglosajón y el europeo
Modelo anglosajón (ideal)
-el propósito es económico
-el gobierno central transfiere la responsabilidad de la provisión de servicios
hacia los gobiernos locales para reducir costos
-existe una subordinación implícita del gobierno local a los objetivos de control
-el gobierno local cumple la función de administración local
-Las transferencias fiscales son fundamentales en la relación gobierno central y
gob. Local.
-los procesos de participación ciudadana tienen un carácter instrumental para
contribuir a la mejora de servicios.
-El gobierno local es concebido como una forma institucional para mejorar la
provisión de servicios en términos de eficiencia, eficacia y equidad
-el Modelo anglosajón de Nickson comparte varias características con el
paradigma neoconservador.
-este paradigma tiene lugar en América atina en los 90
-se desarrolla en el marco de procesos de relocalización de las funciones del
Estado, las cuales se “municipalizan”

25.Modelo de descentralización con énfasis en la participación ciudadana


Los modelos de Nickson se centran en para qué de la D. El modelo europeo
concibe:
-al gobierno local como portavoz de los intereses integrales de la sociedad,
proviene de la identificación de la sociedad con las comunidades locales.
-la responsabilidad de suministro de servicios es compartida entre el gobierno
local y el central
-ambos comparten recursos fiscales en términos de cooperación, no de conflicto.
-a diferencia del M. Anglosajón, el gob. Local tiene autonomía política.
-en este M.se dan procesos de accountability de gobierno local hacia sus
ciudadanos, no hacia el gob. Central
-se debe al hecho de que el gob local refleja los intereses colectivos de la
comunidad
-se activan mecanismos institucionales de participación ciudadana en la toma
de decisiones
-este modelo comparte características con el paradigma democratizante
-este modelo desarrolla en el marco del creciente protagonismo de los
movimientos sociales y formas de acción colectivo con demandas
-se instituyen instancias sistemáticas de participación ciudadana mediante las
que se van tejiendo espacios de descentralización

26.Diferencias en la concepción de la descentralización de los tres principales


partidos uruguayos

Dos aspectos que marcan las diferencias:


1ª la participación iudadana en la formulación de políticas es una dimensión
que diferencia la concepción de los actores del FA de las concepciones de los
actores del PN y del PC
2do. Si bien los partidos fundacionales ponen énfasis en la provisión de servicios
a la ciudadanía la Funcional Administrativa no es exclusiva de estos, porque el
FA también es relevante.
Podemos decir que los partidos no parten de concepciones estrictamente
diferentes respecto a la D
La diferencia es que en el FA, la concepción es más amplia porque incorpora la
dimensión de la participación ciudadana en la formación y gestión, de la
participación ciudadana en la formulación y gestión de las políticas públicas
As diferencias entre FA y partidosfundacionales es que:
-el FA pone énfasis en la toma de Decisiones entre Estado y grupos de la
sociedad a través de mecanismos de participación ciudadana.
-partidos fundacionaes, el énfasis se pone en la eficiencia en la prestación de
servicios. Este argumento también tiene relevancia para el FA.
Lo que diferencia la concepción de los partidos es la dimensión Política
participativa porque la dimensión Funcional Administrativa no es excusiva de los
partidos fundacionales. Estas diferencias se ven representadas en el tipo de
argumento utilizados a favor como en contra de la D.

27.Rol que debe desempeñar la ciudadanía en el proceso de descentralización


para los diferentes partidos políticos

Anda mungkin juga menyukai