Anda di halaman 1dari 21

Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria

“Rodolfo Menéndez de la Peña”


“Formar para la diversidad: por una escuela incluyente”

Diagnóstico e Intervención Socioeducativa

Plan de trabajo

Escuela Primaria Benito Juárez García

Canicab, Acanceh

Alumnos

● Ávila López Jennifer Lolitzel


● Canul Can Virginia Margarita

Profesor:

Marco Cháves

Ciclo escolar

2017 – 2018
Plan de trabajo

Introducción

La educación escolar de los sujetos integrados a una institución se fortalece con la

contribución de dos factores; la perspectiva de enseñanza de los docentes y la motivación que los

alumnos reciben del hogar. Teniendo conciencia de lo anterior, las prácticas profesionales del

sexto semestre se realizarán en la escuela Primaria “Benito Juárez García”, ubicada en la

comunidad de Canicab, institución que cuenta con un sistema multigrado. Es necesario

puntualizar que es un contexto conocido, ya que las prácticas anteriores se realizaron en dicha

escuela.

Durante las semanas de práctica ejercidas se implementó un proyecto de innovación que

dio inicio a través de un diagnóstico en el cual se identificó un área de oportunidad; El nivel de

lectura, escritura de los alumnos y como consecuencia la comprensión lectora; que surgía por

diversas causas como lo era la poca práctica tanto de la escritura como de la lectura, así como la

falta de interés de los alumnos, padres de familia y de maestros, además los docentes no

aplicaban los suficientes métodos y estrategias para favorecer las habilidades lectoras en los

alumnos, la falta de libros en el aula, las condiciones de infraestructura, el predominio de la

enseñanza tradicional, la ignorancia hacia los intereses de los alumnos y la falta del fomento de la

lectura.

Como objetivo general se trató de consolidar en los alumnos el proceso de lectura y

escritura correspondiente a su grado escolar, logrando así una mejor comprensión lectora, por lo

que se diseñaron planificaciones de actividades innovadoras; acciones que no son utilizadas con

frecuencia en las aulas de clase. De igual manera se desarrolló un producto final a nivel escuela

que se integró por cuatro estrategias aplicadas dentro y fuera del aula; cuentacuentos, visita a la

biblioteca, concurso de cuentos y el libro de mil y un cuento.


Ahora bien, retomando la intención de esta primera práctica perteneciente al sexto

semestre, el curso “Proyectos de Intervención Socioeducativa” tiene como objetivo que los

estudiantes normalistas implementen un proyecto de intervención para conocer aspectos sociales

que intervengan en el aprendizaje de los alumnos, por lo que será necesario realizar un proceso de

investigación en el cual se dará mayor importancia al factor social que interviene en el

aprendizaje de los alumnos, de manera que se realizará un nuevo diagnóstico, con el propósito de

conocer la influencia de la comunidad en el desarrollo de la lectura y escritura de los alumnos,

por lo que se aplicarán instrumentos de investigación como entrevistas, guiones de observación y

diarios de campo.

El diseño de instrumentos será fundamental, porque estos fungirán de apoyo para tener un

panorama real de las situaciones sociales que atraviesa el niño para lograr su aprendizaje y para

que posteriormente se realicen adecuaciones en las actividades a realizar, tomando en cuenta que

la participación de los padres de familia será un factor primordial, pretendiendo contribuir al

interés de la lectura en los educandos a través no sólo de las acciones en el interior del aula, sino

también desde su entorno familiar.

Objetivo

“Realizar un diagnóstico a través de la implementación de herramientas de investigación

enfocados al factor social del aprendizaje del alumno, sin perder de vista el aspecto educativo.

Metodología

El antecedente esencial para lograr el diseño de un proyecto de intervención

socioeducativo, es claramente el resultado de un proceso de diagnóstico, por lo que es necesario

operar distintos instrumentos de investigación. Por tal motivo se dará conocer las acciones a

realizar en la metodología en la que se pueden observar las categorías que serán el punto de

partida para realizar el diagnóstico de la primera semana de práctica. Diagnóstico que reafirmará
el área de oportunidad tratada en el proyecto implementado en las últimas jornadas de práctica

en la institución; Nivel de lectura y escritura de los alumnos.

Es importante señalar que esta área de oportunidad será retomada para dar un

seguimiento, ya que en esta ocasión se verá desde otra perspectiva, siendo esta la intervención de

la sociedad en el aprendizaje de los alumnos, con referencia a la lectura y escritura.

Una de las características de este elemento es exponer una síntesis de las actividades que

serán implementadas para poder recabar la información necesaria para el estudio, como lo son los

guiones de observación, de entrevista o encuestas a escala Likert, así como sus destinatarios

considerados informantes clave; director, docente, alumno y padre de familia.

Para lograr realizar y obtener las categorías del estudio fue necesario conocer los cuatro

elementos principales del diagnóstico; “La incidencia del contexto y la cultura”, que hace

referencia a las situaciones de la sociedad que influyen en el proceso de aprendizaje de los

alumnos; “El desarrollo de los alumnos”, es la capacidad social y cognitiva que tienen para

aprender; “Las condiciones infraestructurales”, siendo los elementos o servicios disponibles que

propician un buen ambiente de aprendizaje; y por último “Las interacciones entre los

profesionales”, relacionado con la frecuencia de comunicación entre los docentes con finalidades

educativos. Sin embargo estos enunciados generalizan varios factores por lo que para ser más

precisos a lo que se quiere lograr, se consideró oportuno realizar el listado de subcategorías.

Las subcategorías generadas surgieron de la necesidad de poder definir cada uno de los

elementos haciendo más factible el crear y diseñar instrumentos que estuvieran enfocados al

objetivo de este plan de trabajo. Una vez que se lograron seleccionar cada uno de los

componentes se realizó su análisis de relación a través de un esquema, que dio como resultado las

categorías; Lectura y escritura de los alumnos, Motivación para el aprendizaje, Comunicación y

organización de los docentes y Desarrollo personal y social del alumno en la escuela.


Categoría Subcategoría Instrumento Aplicación Informante
clave

1. Lectura y  Lectura en el hogar. Padres de


escritura de los familia:
alumnos. De lunes a
 Lengua de la Guía de viernes a la hora *22 del aula
comunidad. entrevista de salida. de segundo
ciclo
 Alcance académico
*14 del aula
de los padres de
de tercer
familia.
ciclo

 Participación del
alumno en el aula.

 Comprensión Alumno:
lectora.
*22 del aula
 Lenguaje adecuado Escala Likert de segundo
para comunicarse. ciclo
*15 del aula
 Intercambio de De lunes a de tercer
ideas. viernes durante la ciclo
Guión de jornada de clase.
 Transcripción de observación
ideas a un texto.

 Condiciones del
aula.

2. Motivación  Apoyo de los padres Padres de


para el de familia. familia:
aprendizaje
*22 del aula
 Comunicación de los de segundo
padres y los docentes ciclo
De lunes a *14 del aula
Guía de
viernes a la hora de tercer
entrevista
de salida. ciclo

*Docente de
tercer ciclo

*Docente de
tercer ciclo
 Condiciones de la De lunes a
biblioteca viernes durante
Guión de la jornada de
 Área de lectura en el observación clase
aula

3. Comunicación  Relación y Maestra de


y organización comunicación entre tercer ciclo
de los docentes los docentes

De lunes a
Guía de viernes después
entrevista del descanso y
 Acuerdos entre salida de los
docentes para alumnos. Director
realizar actividades
de lectura y Maestro de
escritura. segundo ciclo

4. Desarrollo  Desarrollo
personal y social emocional del niño
del alumno en la de primaria y la
escuela expresión de las Alumnos:
emociones. Guión de De lunes a
observación viernes durante *22 de aula
la jornada de segundo
 La necesidad del escolar. ciclo
cuidado de sí mismo *15 del aula
y la responsabilidad. de tercer
ciclo

Ahora bien, para poder recabar la información necesaria a cada una de estas categorías fue

preciso seleccionar de manera estratégica los instrumentos a implementar y sobre todo al

informante clave, ya que serán las personas quienes brindarán los resultados correspondientes

para el análisis.

Los instrumentos elegidos fueron las entrevistas, encuesta con escala Likert y guiones de

observación que serán implementados a los distintos actores educativos, tanto como a los
alumnos, los padre de familia, los docentes de grupo de segundo y tercer ciclo, y personal

directivo, según corresponda.

Para recabar la información de la primera categoría, “Lectura y escritura de los alumnos”

se implementará un guión de entrevista dirigido a los padres de familia de segundo y tercer ciclo,

este instrumento se llevará a cabo a partir del día lunes hasta el viernes de la semana de práctica,

ya que los padres de familia no asisten por sus hijos constantemente. También se usará un guión

de observación para las subcategorías que tiene relación con el desarrollo de los alumnos en

clase, así como el las condiciones del aula, estas observaciones se realizarán durante toda la

semana en la jornadas de clases y como informante clave se tendrá a los educandos de segundo y

tercer ciclo. Asimismo se utilizará una encuesta con escala likert con la misma población

estudiantil que se implementará durante la hora de descanso para saber si los alumnos usan un

lenguaje adecuado, si tiene una buena comprensión lectora, etc.

En la segunda categoría “Motivación para el aprendizaje” se operará una guía de

entrevista a los padres de los alumnos del segundo y tercer ciclo, las preguntas se llevarán a cabo

de lunes a viernes durante la hora de entrada o salida, asimismo se llevará una guía de

observación en donde se verificará que la infraestructura de la escuela esté en condiciones

adecuadas, por ejemplo si en la escuela y en el aula existe un área específico de lectura, estas

observaciones se llevarán a cabo durante toda la semana de práctica en la jornada de clase.

Como siguiente categoría se tiene la “Comunicación y organización de los docentes” y se

implementará una guía de entrevista dirigido tanto como al director como a los maestros de

segundo y tercer ciclo, esto se llevará a cabo durante la semana de estancia en la escuela primaria

a la hora del descanso o salida, con el fin de no ser un distracto a la hora de clase.
Finalmente para la categoría “Desarrollo personal y social del alumno en la escuela” se

implementará una guía de observación que se realizará durante la semana de práctica en la

primaria de lunes a viernes a los alumnos de segundo y tercer ciclo.

Fundamento teórico

La teoría del diagnóstico en contextos profesionales se desarrolló inicialmente partir de

las investigaciones de Ginzberg y otros (1951), Super (1957) y Jordaan (1963). Época en que se

consideró el diagnóstico profesional como un subestadio del desarrollo profesional y

posteriormente como una categoría de la conducta exploratoria en general.

Scarón de Quintero afirma que "el diagnóstico es un juicio comparativo

de una situación dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar

a la definición de una situación actual que se quiere transformar. En este caso el tema a

diagnosticar es sobre el nivel de lectura y escritura de los alumnos de tercero a sexto grado y

como bien se sabe la escritura, la lectura y la comprensión lectora son instrumentos y habilidades

principales en todos los aspectos de la vida social, contribuyentes al desarrollo integral del

alumno en su proceso de aprendizaje.

Siendo este el tema desarrollado en el proyecto anterior es importante señalar que si los

estudiantes no cuentan con el desarrollo adecuado de estas habilidades se convierte en una

situación de suma importancia. Al estar en contacto con el proceso de aprendizaje de los

alumnos fue posible ver que las causas principales de esta área de oportunidad estaban en la

aplicación insuficiente de métodos para desarrollar las habilidades de la lectura y escritura en los

niños, lo que provocaba que los alumnos no contaran con la seguridad en lo que leen y escriben.

Por otro lado, está la poca ayuda que se obtiene de casa, ya que algunos de los tutores tienen la

responsabilidad de trabajar para el sustento del hogar dejando así por un lado la atención a las

tareas de los estudiantes.


Tomando como referencia la causa ya mencionada; El apoyo de los padres de familia en

la realización de las tareas de casa, es posible persuadir el porqué del diagnóstico a realizar esta

primera práctica. Mencionando que el aspecto social es un factor que en ocasiones obstaculiza el

proceso de aprendizaje de los alumnos, ya sea por la falta de apoyo de los padres de familia tanto

moral como económica, la falta de preparación de la familia, la falta de interés que se muestra por

la educación, entre otras cosas. De modo que en este acercamiento se conocerán aspectos

sociohistóricos, culturales, ideológicos y económicos propios del contexto.

En breve, para tener conocimiento del tema es necesario mencionar algunos conceptos

que permitirán saber la profunda complejidad del área de oportunidad e identificar la importancia

del desarrollo de la lectura y escritura en todo individuo. La escritura es la representación de las

palabras o las ideas con letras u otros signos gráficos trazados en papel, es comunicar algo por

escrito que implica la motricidad y el lenguaje (Ajuriaguerra, 1980).

Por otra parte, leer hace referencia al proceso que codifica, relaciona y contrasta, es decir

que deduce el contenido, interpreta, cuestiona y sobre todo que comprende el mensaje del autor,

es decir que para tener una lectura adecuada y favorable es necesario de la comprensión lectora.

Asimismo Ausubel (1983) en su libro Psicología educativa da un punto de vista

cognoscitivo, mencionando que la comprensión lectora se logra cuando el estudiante relaciona los

nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno

se interese por aprender lo que se le está enseñando.

Sabiendo la definición del tema y reconociendo la complejidad que esta tiene en el

proceso del alumno se requiere de una investigación más precisa para reconocer que tanto influye

el aspecto social en la presencia de esta área de oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes.

Algunos de los puntos clave a indagar sobre el componente social es la lengua de los padres de

familia porque en ocasiones puede ser un agente que obstaculice el aprendizaje del alumno, ya
que no será capaz de entender por completo la enseñanza que brinde el docente, teniendo como

consecuencia no poder ayudar a su hijo en las actividades que se le requiera.

También se analizará sobre el léxico de la comunidad, mencionando que es el vocabulario

que tiene el ser humano para poder entablar una comunicación. Este punto se tomará como parte

del diagnóstico porque es posible que los padres de familia al no contar con un léxico amplio no

puedan contribuir en el proceso del educando, por lo que es considerado un componente que

puede intervenir cuando el alumno es capaz o no de demostrar la frecuencia de palabras que usa

al momento de hablar y escribir. En la escritura el alumno puede producir un texto con vocablos

bastante repetitivos e incluso no los adecuados para el tipo de escrito que se requiera en el aula,

en el caso del habla podría causar que el niño no pueda comunicar de manera fluida y entendible

las ideas que genera, además que su comprensión lectora será vaga porque no será capaz de

entender algunos conceptos que los textos utilizan para su coherencia.

Otra cuestión que compone esta valoración será si los padres de familia realizan

actividades en el hogar que favorezcan la lectura y escritura de los alumnos, así como la

comprensión lectora, por ejemplo qué tanto leen, qué tipos de texto se encuentran en la casa o

cuál es la calidad de lectura, porque los resultados serían un fundamento válido del por qué los

alumnos de la institución cuentan o no con el hábito de leer, así como si tienen la capacidad de

comprender los textos requerido en el aula.

De la misma manera se pretende conocer que tanto los padres de familia están conscientes

de la gran participación que tienen en el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y

escritura en los niños. Muchas veces piensan que esta es una tarea única de la educación pre-

escolar y escolar, pero no es así, la familia juega un rol significativo, ya que la adquisición de la

lecto-escritura es un proceso social en donde el niño va creando hipótesis a través de las

experiencias que va teniendo con el medio en el que se desenvuelve, entonces podemos decir que
la “alfabetización es un proceso eminentemente social que requiere actividades compartidas en la

relación con adultos o iguales más avanzados” (Braslavsky 2005)

Es en estas actividades compartidas donde la familia está presente, dando la oportunidad

al niño de interactuar con sus padres, sus hermanos, sus abuelos, etc para aprender. Si la familia

no proporciona un ambiente rico en experiencias tanto de escritura como lectura es muy difícil

que el niño vaya hipotetizando y construyendo conocimientos acerca de la lectura y escritura.

“En una sociedad letrada, el aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia muy

tempranamente en la vida del niño. Los niños que desde los primeros meses están

rodeados de libros y otros materiales de lecturas y a quienes les leen regularmente, a los 2

o 3 años pueden identificar signos, rótulos, logos y palabras. Tienen la oportunidad de

experimentar con lápices y papel, realizan sus primeros garabatos y la escritura aparece

mucho antes de aprender la escritura convencional, con las características del sistema de

escritura propio de su cultural” (Braslavsky 2005, refiriéndose a Teale y Sulzby 1989).

Sin embargo, a pesar de la gran responsabilidad de los padres de familia no significa que

se deben convertir en el profesor de los niños para que estos aprendan tempranamente a leer y

escribir, este puede ser el mayor error en el cual pueden incurrir. No se trata de que los padres

tengan un manual o guía en el cual le enseñen a sus hijos, todo lo contrario, la idea es aprovechar

las instancias cotidianas en donde se tiene contacto con la lectura y la escritura, no debemos

olvidar que “la alfabetización surge en la vida real, donde la lectura y la escritura se usan para

cumplir con determinadas funciones. Los niños ven a los adultos leer el diario, guías, recibir

tarjetas, cartas o facturas, hacer listas de compras” y es en estas observaciones y experiencias

donde los niños van hipotetizando y construyendo sus aprendizajes sobre la escritura y la lectura.

Como último punto estará la relación entre docentes y padres de familia, ya que en varias

ocasiones este acercamientos se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organización de


algún evento social e informes de la mala conducta de los niños o del bajo aprovechamiento

escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos

aspectos como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos,

la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, etcétera.

Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de trato

hacia los niños. Para ello se requiere que planeen esta coordinación; es decir, formulen estrategias

y condiciones para lograrlo. Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del

desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos. El maestro puede promover reuniones en donde

algunos especialistas hablen sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y

construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos.

Argumentación de las actividades

Como se ha mencionado, el proceso de diagnóstico está integrado por la implementación

de actividades y de instrumentos de investigación relacionados a cada una de las categorías

diseñadas. Sin embargo hay que dejar claro por qué la selección de dichos instrumentos, por lo

que en este apartado se mencionan los motivos para su uso.

Para la primera categoría; “Lectura y escritura de los alumnos” se implementará una guía

de entrevista para los primeras cinco componentes, ya que para poder saber si se realizan lecturas

en el hogar, el idioma de la comunidad y la escolarización de los padres de familia, entre otros es

favorable tener una comunicación cercana con la sociedad y no solamente llevar una observación.

Para los cuatro componentes restantes se operará un guión de observación porque se tratan de

cuestiones que pueden averiguarse a través de visualizar la organización del salón y el

desempeño del alumno en el aula. Haciendo énfasis en este último se requerirá de una encuesta a

escala Likert con la finalidad de conocer las opiniones y los conocimientos que tienen los propios

alumnos de su aprendizaje en cuanto a su lectura y a su escritura.


Como segunda categoría se tiene la “Motivación para el aprendizaje”, que del mismo

modo se utilizará una guía de entrevista para los dos primeros componentes y un guión de

observación para los siguientes dos. En este caso, para obtener la información a través de la

entrevista se tiene como informante clave al padre de familia con la finalidad de conocer el apoyo

que ellos brindan en el proceso de aprendizaje de sus hijos y sobre la relación que mantienen con

los docentes de grupo. Asimismo se observará que la escuela mantenga la biblioteca y el área de

lectura en condiciones adecuadas para que los niños tengan un buen desempeño en el aula.

Seguidamente se encuentra la categoría; “Comunicación y organización de los docentes”,

con dos subcategorías que serán estudiados a través de una guía de entrevista, porque son

componentes que necesitan de respuestas bastante confiables y provenientes de los actores

educativos de la institución; director y docente. Teniendo como fin de saber la relación y

comunicación entre los docentes y si existen acuerdos entre ellos para realizar actividades de

lectura y escritura.

Como última categoría está el “desarrollo personal y social del alumno en la escuela”,

constituido por dos componentes que serán observados a través de un guión, ya que son factores

que pueden ser visibles en cualquier momento del día, sin la necesidad de entablar una plática

con el alumno.
Bibliografía

-González G. (2005). “La comprensión lectora y los valores”. México.

-Bloom Harold, Cómo y por qué leer, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.

-Cooper J, David, Cómo mejorar la comprensión lectora, Editorial Visor, España, Tercera

edición, 1999.

-Gardea Jesús, Importancia de la lectura, Conferencia Inaugural de los cursos de la

Segunda Generación de la Maestría en Educación, UACJ, 1994.

-Rie. Revista de Investigación Educativa. Asociación Interuniversitaria de Investigación

Pedagógica. España. El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321951006.pdf

-Diagnóstico. Carlos Arteaga Basurto' y Monserrat V. González Montaño". Recuperado

dehttp://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diagnostico%20Carl

os%20Arteaga.pdf
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria
"Rodolfo Menéndez de la Peña" 31ENP0001s
PRÁCTICAS PROFESIONALES

Guiones de Observación

Alumno

● El alumno participa en las lecturas realizadas en el aula

● Realiza las actividades requeridas en la jornada escolar.

● Manifiesta interés en las actividades de lectura

● Manifiesta dificultades en la lectura, inclusive de textos cortos

● Comprende las lecturas asignada por lo que es capaz de dar sus opiniones

● Es capaz de intercambiar puntos de temas y lecturas vistas en el aula

● El lenguaje que utiliza al hablar en es adecuado y para ser entendible

● El alumno pide que se le repita la orden varias veces

● Presenta dificultades en la comprensión

● Muestra dificultades significativas en la comprensión de textos

● Sus diálogos son cortos y algunos sin sentido

● Presenta dificultades para transmitir un mensaje con claridad y darse a entender

● El alumno es capaz de redactar un texto

● La coherencia de los textos escritos es la adecuada para que sus compañeros lo entiendan .

● Presenta dificultades en la escritura

● Al redactar un texto libre, lo hace con gran dificultad y poca claridad.

● El alumno es responsable en las actividades del aula

● Expresa sus emociones libremente


● Muestra una actitud adecuada ante los estímulos que recibe

● Muestra un patrón repetitivo y persistente de conducta rebelde, desobediencia y falta de

respeto a la autoridad.

● Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier situación de convivencia.

● La mayor parte del tiempo se le ve desmotivado para realizar cualquier actividad.

Condiciones del aula y escuela

● La biblioteca cuenta con textos adecuados para los alumnos

● El mobiliario de la biblioteca permite que los alumnos realicen actividades en su interior

● El aula cuenta con un área de lectura

● La infraestructura del aula es pertinente para el aprendizaje de los alumnos


Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria

"Rodolfo Menéndez de la Peña" 31ENP0001s


PRÁCTICAS PROFESIONALES

Guión de Entrevista

Docente y Docente-Director

1. ¿La comunicación que se mantiene como docentes favorece el aprendizaje de los

alumnos?

2. ¿En qué beneficia la buena relación de los docentes en el proceso de enseñanza?

3. ¿Para usted es importante mantener una buena relación director-docente?

4. ¿Cómo se organizan para ejecutar actividades a nivel escuela?

5. ¿Cuáles son los acuerdos que se toman?

6. ¿Se han realizado actividades de lectura y escritura a nivel escuela? ¿Cuáles?

7. ¿Existe buena relación entre los actores educativos?

8. ¿Considera importante que es importante el apoyo de los padres de familia en el

proceso de aprendizaje de los alumnos?

9. ¿Considera que hay un apoyo útil por parte de los padres de familia en la formación

de los alumnos?

10. ¿Considera que hay un interés por parte de los tutores en el aprendizaje de los

alumnos?

11. ¿Los alumnos siempre asisten con las tareas de casa?

12. ¿Qué acciones se han realizado para favorecer la participación de los padres de familia

en la escuela?
13. La calidad de comunicación entre los docentes y los padres de familia ¿Qué beneficios

otorga?

14. ¿Existe algún tutor que no tenga una constante comunicación con usted? ¿A qué cree

que se deba?

15. ¿Existe una buena comunicación entre el plantel educativo con los padres de familia?
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria

"Rodolfo Menéndez de la Peña" 31ENP0001s


PRÁCTICAS PROFESIONALES

Guión de Entrevista

Padres de familia

1. ¿Usted realiza lecturas en casa con sus hijos?

2. ¿Qué tipo de lecturas se realizan en casa?

3. ¿Le inculca a su hijo a que realice lecturas fuera de la escuela?

4. ¿En el hogar que lengua predomina?

5. ¿Su hijo habla su idioma materno?

6. ¿Hasta qué nivel escolar estudio?

7. ¿Cuál es la manera en la que usted apoya a su hijo?

8. ¿Cómo apoya a su hijo en casa?

9. ¿Tiene algún trabajo que le impida estar con su hijo en el horario en que hace su

tarea?

10. ¿Le ayuda a realizar sus tareas?

11. ¿Considera importante que usted lo ayude?

12. ¿Apoya a su hijo con los materiales didácticos que pide el docente?

13. ¿Está pendiente de la realización de las tareas de su hijo?

14. ¿usted tiene una buena comunicación con el maestro?

15. ¿Tiene una comunicación favorable con el docente?

16. ¿Cuándo tiene algún problema sobre el aprendizaje de su hijo acude con el docente?

17. ¿Qué acuerdos toma con el docente para la mejora de su hijo?

18. Asiste a las reuniones o juntas cuando las convoca la escuela


Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria

"Rodolfo Menéndez de la Peña" 31ENP0001s


PRÁCTICAS PROFESIONALES

Encuesta con escala Likert para los alumnos

Responde según consideres

ITEMS Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Muy de acuerdo

En el salón de clases hay libros de lecturas como


por ejemplo: Cuentos, leyendas, chistes, etc.

La docente realiza con frecuencia lecturas.

Las lecturas que se realizan en el salón de clases


son de mi agrado.

Práctico la lectura de manera voluntaria.

Comprendo fácilmente lo que leo.

Necesito leer más de dos veces un texto para


lograr comprenderlo.

Leo libro con diferentes temáticas

Leo por gusto.

Escucho con atención las correcciones que me


brindan para mejorar la lectura.

Utilizas libros de la biblioteca escolar para leer.

Presento dificultades al escribir.

Realizo actividades para mejorar mi escritura.

Me gusta realizar escritos de manera voluntaria.


Me gusta cuidar mi escritura.

Me alegra cuando la maestra corrige mi


redacción.

Me siento a gusto cuando me ayudan a escribir


un texto.

Me agrada cuando mis compañeros dan


opiniones acerca de mis trabajos elaborados.

Me gusta aportar ideas para mejorar mis trabajos


escritos.

Escribir un fragmento de un texto al día te ayuda


a mejorar esta habilidad.

Mejorar tu escritura es una actividad necesaria.

La mejora de tu escritura te ayuda a obtener


mejores calificaciones

Anda mungkin juga menyukai