Anda di halaman 1dari 35

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias políticas

TEMA : La Postulación del Proceso “La Demanda”.

DOCENTE : Abg. Wilmer Jiménez Fernández

ALUMNOS : Donnal Michael Chávez Collazos.

Rosmery Flores Sánchez.

Viviana Francesca Palacios Talledo.

Diana Mariel Ramírez Srsen.

Geraldine Salazar Pablo.

Huacho - 2016

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 1


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES................................................................................ 4
LA POSTULACIÓN DEL PROCESO “LA DEMANDA” ........................................................... 4
1.1. ¿QUÉ ES EL PROCESO? ................................................................................................ 4
1.2. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL? ............................................................................. 4
1.3. ¿QUÉ ES DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO? .......................................................... 5
1.4. ¿QUÉ ES LA DEMANDA? ............................................................................................ 5
CAPITULO II: REQUISITOS DE LA DEMANDA ................................................................... 6
 ANEXOS DE LA DEMANDA .......................................................................................... 6
 COMPARECENCIA AL PROCESO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO CON O SIN
ABOGADO ................................................................................................................... 8
CAPÍTULO III: ESTUDIOS DE LA DEMANDA LABORAL ...................................................... 9
3.1. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS FORMALES DE LA DEMANDA? ........................................ 9
3.2. ¿CUÁNDO SE ADMITE O DECLARA INADMISIBLE UNA DEMANDA LABORAL?.............. 13
3.3. ¿CUÁNDO SE DECLARA IMPROCEDENTE UNA DEMANDA LABORAL? ......................... 13
3.4. ¿CUÁNDO SE DECLARA FUNDADA O INFUNDADA UNA DEMANDA LABORAL? ........... 13
3.5. PAUTAS PARA LA PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA DEMANDA ........................... 16
CAPITULO IV: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA LABORAL ....................................... 19
4.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 19
4.2. REQUISITOS.................................................................................................................... 20
4.3. INADMISIBILIDAD DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ......................................... 20
4.4. PROCESO ORDINARIO LABORAL .................................................................................... 22
4.5. PROCESO ORDINARIO .................................................................................................... 22
4.6. PROCESO ABREVIADO LABORAL .................................................................................... 23
4.7. PROCESO ABREVIADO................................................................................................... 24
CAPITULO V: ESTUDIO DE SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES ...................................... 24
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 30
ANEXO I ...................................................................................................................... 31

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 2


INTRODUCCIÓN

Diariamente miles de demandas son presentadas ante los juzgados laborales en todo el
país, y gran parte de ellas contienen deficiencias formales que conllevan a que sean
admitidas solo provisionalmente, sin trámite y bajo apercibimiento de archivarse en caso
de no subsanarse los defectos en el plazo que conceda el juzgador. Aquellas demandas que
son finalmente admitidas pueden dar lugar a tres tipos de pronunciamientos:
improcedente, fundada e infundada. Evidentemente, al demandante y a su abogado
patrocinante les interesa obtener como resultado la declaración de demanda fundada, pero
ello depende de diversos factores (que exista sustento jurídico, que los hechos se adecuen
a los supuestos normativos, que se cumpla con la carga de la prueba, que haya coherencia
entre los hechos y el petitorio, que el juzgado sea competente, que el petitorio sea posible,
que el demandante tenga legitimidad e interés para obrar, que el derecho no haya
caducado, etc.) y no solo de la voluntad de la parte actora ni del cumplimiento de requisitos
formales. Y esta posibilidad de que el resultado no sea el que el demandante espera obtener
corresponde a la esencia misma del proceso, pues en él se materializa una controversia
entre las partes litigantes que corresponde ser dilucidada por el juzgador. Si toda demanda
tuviese que conllevar a la declaración de fundada la labor del juzgador sería meramemente
administrativa y la defensa de la parte demandada sería innecesaria, bastaría con la
presentación de la demanda para que el juez la amparase sin más trámite. Sin embargo, no
puede dejarse de anotar que independientemente del resultado que pueda obtener, todo
demandante espera que su demanda sea amparada por el juzgador y a ello dirige sus
esfuerzos. ¿Qué hacer entonces para procurarse un resultado satisfactorio?, pues bien, aun
cuando el resultado de un proceso no puede predecirse, la interposición de una demanda
bien elaborada que cumpla con los requisitos legales y se encuentre en lo posible blindada
contra los ataques de la parte contraria, constituye un elemento importante para la
obtención de una sentencia favorable, ya que los términos de la demanda fijan los límites
de la controversia y la decisión del juzgador. Por ello, en este artículo, establecemos de
modo general los aspectos que el abogado de la parte demandante debe tener en cuenta
al momento de preparar, elaborar e interponer una demanda laboral, con el objetivo de
minimizar los riesgos de una desestimación no prevista, pero posible.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 3


CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
LA POSTULACIÓN DEL PROCESO “LA DEMANDA”

1.5. ¿QUÉ ES EL PROCESO?


El vocablo proceso (processus) viene de pro, que significa “para adelante” y cedere, de
“caer”, “caminar”. Implica un desenvolvimiento, una sucesión, una continuidad dinámica.
Es, como en todos los procesos (inclusive el fisiológico, fisicoquímico), una sucesión de actos
que se dirigen a un punto.1 En este caso, que persiguen un fin. Desde el punto jurídico es
“una secuencia de actos que, constituyendo en sí mismo una unidad, se desenvuelven de
manera progresiva y dinámica con la finalidad de dar solución, vía la apreciación que tenga
el órgano jurisdiccional, al conflicto de intereses o incertidumbre jurídica puesto a su
consideración. El proceso así considerado aparece como un medio o estructura organizada
y predispuesta a establecer y ejecutar el derecho de fondo, ejerciéndose dentro de aquel la
potestad jurisdiccional del Estado y los derechos procesales de los justiciables”.2

Es un conjunto de actos que se encaminan a determinar la inobservancia de la norma


jurídica, a fin de establecer el correspondiente castigo o sanción. “El proceso es el medio
adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto reglado por el derecho procesal, que
establece el orden de los actos (procedimiento), para una corriente (legal) prestación de la
actividad jurisdiccional (…)”. “El proceso como conjunto de actos regulados mediante el
procedimiento que liga a los referidos tres sujetos, constituye un haz de situaciones (o
relaciones jurídicas) en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes, obligaciones o
cargas”.

1.6. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL?


“El Derecho Procesal es el conjunto de las normas que establecen los institutos del proceso
y regulan su desarrollo y efectos y también la actividad jurisdiccional”. Hugo Alsina, lo define
como “El conjunto de normas que regulan la actividad del Estado para la aplicación de las
leyes de fondo”. Eduardo Couture, por su parte, lo concibe como la “La rama del saber
jurídico que estudia en forma sistemática la naturaleza del proceso civil, su constitución,
desenvolvimiento y eficacia”. En el mismo sentido Guasp, lo define como “la que regula los
requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.3

1
Véscovi, Enrique: Teoría General del Proceso. Segunda edición. Editorial Temis S.A. 1999, pág. 88
2
Hinostroza Minguez, Alberto: Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil. Primera edición. Gaceta Jurídica
S. A. Lima – Perú. Mayo2001. pág. 53.
3
Citas de Véscovi, Enrique: obra citada, pág. 8.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 4


En nuestro país, Jorge Carrión Lugo precisa que el Derecho Procesal es la “ciencia jurídica
que tiene por objeto central de su estudio al proceso, instrumento jurídico mediante el cual
el Estado, ejecutando su función jurisdiccional, resuelve los conflictos de intereses de orden
jurídico o dilucida las incertidumbres jurídicas que se someten a su decisión”4 . El Derecho
Procesal “es un derecho público, formal, instrumental, autónomo, de principal importancia
y de imperativo cumplimiento”. “El fin del Derecho Procesal es garantizar la tutela del orden
jurídico y por tanto la armonía y la paz sociales, mediante la realización pacífica, imparcial
y justa del derecho objetivo abstracto en los casos concretos, gracias al ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado a través de funcionarios públicos especializados”5.

1.7. ¿QUÉ ES DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO?

El Derecho Procesal del Trabajo tiene como objeto la regulación del proceso laboral y por
tanto de los institutos que lo conforman, sus principios, normas y garantías que lo regulan
como instrumento del Estado, para el ejercicio de su función jurisdiccional en materia
laboral. El Derecho Procesal del Trabajo así concebido, constituye una rama del Derecho
Procesal, cuyas características lo distancian de otras disciplinas: Derecho Procesal Civil,
Derecho Procesal Penal y otros. Constituye una rama de la ciencia procesal cuyo objeto es
el estudio de la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia de aquellas normas que regulan el
proceso laboral. Se incluye el estudio de los principios e instituciones que conforman esta
parcela del Derecho Procesal. El Derecho Procesal del Trabajo, Derecho Procesal Laboral o
simplemente Proceso Laboral es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado y el proceso laboral, con la finalidad de mantener el orden jurídico
y económico de las relaciones que se dan entre trabajadores y empleadores.

1.8. ¿QUÉ ES LA DEMANDA?

En estricto la demanda es la petición que una persona (denominada demandante) realiza


ante un juez, para que intervenga como órgano decisorio en un diferendo que mantiene
con otra persona (denominada demandado) respecto al incumplimiento de una obligación
de este; dicha petición configura el ejercicio del derecho de acción. En términos habituales
se denomina demanda al escrito que contiene la petición del demandante (así la Ley
Procesal del Trabajo señala en su artículo 15° que la demanda se presenta por escrito y que
debe contener, entre otros requisitos, el petitorio); de tal modo que en nuestro
ordenamiento procesal no es viable interponer demandas verbales. La demanda es no solo
el punto de partida del proceso sino además, el instrumento que fija los alcances y el

4
Carrión Lugo, Jorge: Tratado de Derecho Procesal Civil, T. I. Editora Jurídica Grijley. 2000, Lima – Perú., pág.
6.
5
Devis Echandía, obra citada

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 5


contenido del debate que se entablará al interior de este así como la decisión del juzgador,
lo cual es expresado por Hinostroza cuando señala que la demanda determina quiénes
integran la relación jurídica procesal, delimita los elementos de la acción y de la pretensión,
e implica dar a conocer las pretensiones del accionante a fin que la parte demandada
exprese, también, sus proposiciones de modo que las formuladas por ambos puedan ser
debatidas dentro del proceso6.

CAPITULO II
REQUISITOS DE LA DEMANDA

La NLPT elimina la obligación de consignar en la demanda la situación laboral del


demandante, su antigüedad, funciones desempeñadas y monto de la remuneración 7.De
conformidad con lo establecido en el artículo 424° del Código Procesal Civil y atendiendo a
lo estipulado en el artículo 16 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, la demanda en un
proceso laboral debe presentarse por escrito y cumplir con los siguientes requisitos:

1. La designación del Juez ante quien se interpone.


2. Identificación de las partes: El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y
domicilio procesal del demandante. Asimismo, deberá precisarse el nombre y
dirección domiciliaria del representante o abogado del demandante y del
demandado. En caso se trate de un proceso iniciado por más de un demandante
debe asignarse a uno de ellos para que los represente y señalarse un domicilio
procesal único.
3. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se solicite.
4. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad.
5. La fundamentación jurídica del petitorio.
6. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse. Debe incluirse, cuando
corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de cada
uno de los extremos que integren la demanda8.
7. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda.
8. Los medios probatorios.
9. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado.
El secretario respectivo certificara la huella digital del demandante analfabeto.
Además de los requisitos de la demanda establecidos en el Código Procesal Civil, la NLPT
dispone que el demandante está facultado para incluir en el escrito de la demanda, el
reconocimiento de los honorarios que se pagan al abogado Patrocinante con ocasión al

6
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Manual de consulta rápida del proceso civil”. Primera edición. Gaceta
Jurídica. Lima, 2001. Pág. 341.
7
Recuperado de : http://pmsj-peru.org/wp-content/uploads/2014/05/Guia_actuacion_NLPT.pdf
8
Artículo 16°, inciso a) de la Ley N°24947 Nueva Ley Procesal del Trabajo.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 6


proceso. La finalidad de esta regulación es establecer parámetros que contribuyan a
determinar el pago de los costos procesales.

► ANEXOS DE LA DEMANDA

De acuerdo con el Código Procesal Civil, los anexos de la demanda se encuentran


constituidos por:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del


representante.
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado.
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer pos si mismas.
4. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con
precisión los datos y los demás que sea necesario para su actuación. No debe
incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin
embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba9.
5. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se
dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión
el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.

9
Artículo 16°, inciso b) de la Ley N°24947 Nueva Ley Procesal del Trabajo.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 7


► COMPARECENCIA AL PROCESO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO CON O SIN
ABOGADO

A diferencia de la Ley Procesal del Trabajo anterior que exigia de manera obligatoria el
patrocinio de un abogado de las causas en materia laboral, la NLPT establece que los
prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad de abogado cuando
el total reclamado no supere las (10) URP.

En caso del monto del petitorio supere este límite y hasta setenta (70) URP será facultad
del juez o no la comparecencia con abogado dependiendo de las circunstancias propias del
caso. En los casos en que se comparezca sin abogado debe emplearse el formato de
demanda aprobado por el Poder Judicial10.

Para los supuestos mencionados, entonces, el patrocinio de un abogado en el proceso


judicial es una facultad para el trabajador, quien decidirá la contratación del profesional o
seguir el proceso de manera personal. Si comparece sin abogado, debe emplear el formato
de demanda aprobado por el Poder Judicial11.

Ahora bien, se entiende que la finalidad de la norma es permitir un mayor acceso a la justicia
a todos los ciudadanos, especialmente a aquellas personas que no pueden cubrir los gatos
que implica contratar a un profesional en Derecho que los patrocine y, además otorgar
celeridad a la resolución de causas.

No obstante, se deberá tomar en cuenta que este acceso progresivo tiene que ir de la mano
con el respeto de las garantías de tutela judicial efectiva, por lo que se deberán implementar
los mecanismos para garantizar el correcto ejercicio del derecho de defensa de los
prestadores de servicios, evitando situaciones de indefensión y vulneración de derechos
fundamentales.

Resulta conveniente que se haya restringido esta figura, planteando la limitación de la


posibilidad de comparecer al proceso sin abogado, solamente para los casos en que la
cuantía demandada no es elevada. Otro mecanismo que facilitara esta figura es el empleo
del formato de demanda aprobado por el Poder judicial, que permitirá el trámite de
postulación de los procesos iniciados por los prestadores de servicios se efectúe sin mayor
demora12.

10
Ibídem.
11
Guía de actuación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley 29497 - (NLPT). Editorial Guillermo Mayurí
Lima-Perú, pag.104.
12
García Manrique et al. El Nuevo Proceso Laboral (2011), Editorial El Búho. Lima-Peru, pag.96.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 8


CAPÍTULO III

ESTUDIOS DE LA DEMANDA LABORAL

3.1. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS FORMALES DE LA DEMANDA?

La demanda laboral debe cumplir con ciertas condiciones establecidas en los artículos 15 y
16 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley 26636, en adelante LPT), siendo aplicables también
determinadas disposiciones del Código Procesal Civil (en adelante CPC). Para efectos
prácticos vamos a agruparlas del modo siguiente:

1. Aspecto documental
Grupo conformado por el soporte documentario y la suscripción de la demanda:

a) La demanda debe ser presentada por escrito [LPT: 15], cumpliendo los siguientes
parámetros:

 Debe realizarse en máquina de escribir u otro medio técnico (por ejemplo:


computadora e impresora) [CPC: 130].
 Debe redactarse en idioma castellano (salvo autorización judicial para redactarlo en
quechua o aymara) [CPC: 130].
 La redacción debe ser clara, breve y precisa [CPC: 130].
 El escrito debe tener como márgenes 3 cm a la izquierda y 2 cm a la derecha [CPC:
130].
 Se redacta por un solo lado y a doble espacio [CPC: 130].
 Se numera (la demanda es el escrito número 01) [CPC: 130].
 Se consigna una sumilla del pedido en la parte superior derecha (ejemplo: demanda
indemnización por despido arbitrario) [CPC: 130].

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 9


 Se identifican los anexos con el número del escrito seguido de una letra (ejemplo: 1-
A, 1-B) [CPC: 130].
 Los pedidos independientes del principal se efectúan en otrosíes [CPC: 130].
 Se acompañan copias simples del escrito y de sus anexos en número igual al de los
interesados a notificar [CPC: 133]. b) El escrito de demanda debe estar firmado
debajo de la fecha [CPC: 131] por:
 El demandante o su representante, si el demandante es analfabeto debe certificar
su huella digital ante el secretario del juzgado [LPT: 15, inc. 8].
 El abogado patrocinante [LPT: 15, inc. 8], debe, además, indicar su nombre y número
de colegiatura bajo sanción de no tramitarse [art. 132 CPC].
2. Aspecto competencial
Debe indicarse ante qué juez se interpone la demanda [LPT: 15, inc. 1]. Dicho juez debe ser
aquel que resulte competente para el conocimiento del caso, para lo cual debe tomarse en
cuenta que la competencia respecto a la demanda laboral se determina bajo las siguientes
reglas:

a) Territorialmente corresponde conocer la demanda, a elección del demandante:

 Al juez del lugar donde se encuentra el centro de trabajo en el que se haya


desarrollado la relación laboral [LPT: 3, inc. 1], o
 Al juez del lugar del domicilio principal del empleador [LPT: 3, inc. 2]. b) Las salas
laborales de la corte superior de justicia conocen las demandas sobre:
 Acción popular en materia laboral [LPT: 4, inc. 1, lit. a].
 Impugnación de laudos arbitrales emanados de negociación colectiva [LPT: 4, inc. 1,
lit. b].
 Homologación de conciliaciones privadas [LPT: 4, inc. 1, lit. g].
b) Las salas laborales de la corte superior de justicia conocen las demandas sobre:

 Acción popular en materia laboral [LPT: 4, inc. 1, lit. a].


 Impugnación de laudos arbitrales emanados de negociación colectiva [LPT: 4, inc. 1, lit. b].
 Homologación de conciliaciones privadas [LPT: 4, inc. 1, lit. g].

c) El juez de trabajo conoce las demandas sobre:

 Impugnación del despido [LPT: 4, inc. 2, lit. a].


 Cese de actos de hostilidad del empleador [LPT: 4, inc. 2, lit. b].
 Incumplimiento de disposiciones y normas laborales por el empleador [LPT: 4, inc. 2, lit. c].
 Pago de remuneraciones y beneficios económicos superiores a 10 URP [LPT: 4, inc. 2, lit. d].
 Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las salas laborales y
laudos firmes [LPT: 4, inc. 2, lit. e].

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 10


 Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades administrativas de
trabajo, reglamentos internos de trabajo y estatutos sindicales [LPT: 4, inc. 2, lit. g].
 Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones o documentos que
contengan derechos o beneficios laborales [LPT: 4, inc. 2, lit. h].
 Conflictos intra e intersindicales [LPT: 4, inc. 2, lit. i].
 Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave que cause
perjuicio económico al empleador, incumplimiento del contrato y normas laborales
por parte de los trabajadores [LPT: 4, inc. 2, lit. j]. • Nulidad de cosa juzgada
fraudulenta [Ley 27021: 2].
c) El juez de paz letrado conoce las demandas sobre:

 Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean de obligación del


empleador hasta por 10 URP [LPT: 4, inc. 3, lit. a].
 Impugnación de sanciones disciplinarias impuestas durante la vigencia de la relación laboral
[LPT: 4, inc. 3, lit. b].
 Reconocimiento de derechos de trabajadores del hogar [LPT: 4, inc. 3, lit. c].
 Controversias relacionadas con el Sistema Privado de Pensiones incluido la cobranza de
aportes retenidos por el empleador [LPT: 4, inc. 3, lit. d].

3. Aspecto identificatorio y representativo

En el escrito de demanda deben consignarse y/o acreditarse los datos que permitan la
identificación, ubicación y actuación de las partes, del modo siguiente:

a) Datos del demandante:

 Nombre o denominación, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio


procesal del demandante o de su representante [LPT: 15, inc. 2]. Si son varios
demandantes debe nombrarse apoderado común y domicilio procesal único bajo
sanción de no admisibilidad [LPT: 13].
 Situación laboral del demandante si es trabajador individual: tiempo de servicios,
función o cargo desempeñado y última remuneración percibida [LPT: 15, inc. 4].
 Debe anexarse copia legible del documento de identidad del demandante o de su
representante, copia del documento de apoderamiento si se actúa por apoderado,
copia del documento que acredite la representación legal del demandante si es
persona jurídica o persona natural que no puede comparecer por sí misma, copia
del acta de designación del representante legal del sindicato si es una organización
sindical [LPT: 10 y 16, incs. 1-3].
b) Datos del demandado: nombre o denominación y dirección domiciliaria donde debe ser
notificado [LPT: 15, inc. 3].

4. Aspecto peticional

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 11


El escrito de demanda debe contener la determinación clara y concreta del petitorio,
indicando montos cuando los derechos sean cuantificables económicamente [LPT: 15, inc.
5]. El monto del petitorio está conformado por la suma de los extremos demandados sin
incluir intereses ni conceptos por devengarse [LPT: 6] y sirve para determinar la
competencia del juez de trabajo o del juez de paz letrado en las demandas de pago de
remuneraciones y beneficios económicos, así como para determinar si el demandante se
encuentra o no exonerado del pago de aranceles judiciales.

5. Aspecto sustentatorio

La pretensión debe estar sustentada en hechos concretos que puedan englobarse en los
supuestos de las normas o disposiciones laborales, por ello se exige que la demanda
contenga:

a) Enumeración de los hechos [LPT: 15, inc. 6]: No existe regulación sobre la narración
de los hechos; la LPT se limita a señalar que deben ser expuestos enumeradamente,
mientras que el CPC exige que la narración sea precisa, ordenada y clara [CPC: 424,
inc. 6]. De preferencia la narración debe ser cronológica (paso a paso en el decurso
de la relación laboral: cuándo se inició, cuándo finalizó, etc.) o temática (agrupación
de los hechos en base a características comunes: señalar todos los periodos
adeudados de la CTS en un rubro denominado CTS, etc.); debe ser breve, sin
extenderse en argumentaciones que distraen del punto central de la disertación ni
en argumentos sentimentales que busquen generar compasión; en la medida de lo
posible deben señalarse únicamente los hechos concretos. b) Fundamentos
jurídicos: Para que los hechos narrados ameriten que la demanda sea declarada
fundada deben estar contemplados en el ordenamiento jurídico laboral (la ley, el
convenio colectivo, el contrato de trabajo, la costumbre), como supuestos de
generación de derechos. No hay un parámetro imperativo para la fundamentación
jurídica, en la práctica la mayoría de litigantes se limita a señalar las leyes aplicables,
y otros incluyen citas doctrinales, sumillas de jurisprudencia y desarrollan la forma
de aplicación e interpretación de las normas. El juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque las partes no lo hayan invocado o lo hayan hecho
erróneamente (CPC: VII TP) por lo tanto, el señalamiento genérico de las normas
aplicables al caso es suficiente para cumplir con la fundamentación jurídica de la
demanda, pero para efectos de garantizar una correcta aplicación del derecho por
parte del juzgador no está demás consignar las razones por las cuales dichas
disposiciones o normas son aplicables.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 12


6. Aspecto probatorio

La actividad probatoria se desarrolla con posterioridad a la demanda, pero es en esta en


donde se ofrecen y/o acompañan los medios de prueba que servirán para llevar al juzgador
a la convicción de que la pretensión tiene o no fundamento. Por ello se requiere que:

a) En la demanda se ofrezcan los medios probatorios a ser actuados [LPT: 15, inc. 7].

b) Se anexan todos los medios probatorios destinados a sustentar el pedido y de ser el caso
pliego cerrado de posiciones, interrogatorio para los testigos y pliego abierto para el
dictamen pericial [LPT: 16, inc. 4]. La ley establece que el demandante deberá presentar las
boletas de pago que tenga en su poder que sean necesarias para sustentar su pretensión
[LPT: 34], pero no lo considera como requisito de admisibilidad

3.2. ¿CUÁNDO SE ADMITE O DECLARA INADMISIBLE UNA DEMANDA LABORAL?

La demanda laboral es sometida a calificación por el juzgador. Si este determina que la


demanda no cumple con los requisitos establecidos en el artículo 15 de la LPT, o que no se
han acompañado los anexos señalados en el artículo 16 de la LPT, la demanda es admitida
provisionalmente y se concede al demandante un plazo de subsanación de hasta cinco días
a cuyo término se ordenará su archivamiento si se mantienen las omisiones [LPT: 17].
Contrariamente, se admitirá y tramitará la demanda si cumple con los requisitos legales y
cuenta con los anexos obligatorios, ya sea que dicho cumplimiento se produzca desde el
inicio o dentro del plazo de subsanación.

3.3. ¿CUÁNDO SE DECLARA IMPROCEDENTE UNA DEMANDA LABORAL?

La LPT dispone que la demanda sea declarada improcedente cuando no reúna los requisitos
de procedibilidad señalados en el CPC [LPT: 18]. Estos requisitos son:

A. Legitimidad para obrar


La legitimatio ad causam es una de las tres condiciones de la acción y consiste en
que las partes del proceso guarden identidad con las partes de la relación jurídica, o
más específicamente que el demandante sea aquel a quien el ordenamiento jurídico
le concede un beneficio y el demandado sea aquel a quien el ordenamiento le
imponga una obligación. En este sentido, la carencia de dicha identidad puede ser
denunciada por el demandado a través de la excepción de falta de legitimidad para
obrar [CPC: 446, inc. 6] y además si el juzgador determina que no existe tal identidad
declarará improcedente la demanda [CPC: 427, inc. 1].

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 13


B. Interés para obrar
El interés para obrar es la segunda condición de la acción y es definido por
Hinostroza como “un interés de carácter procesal tendiente a ejercitar el derecho
de acción en defensa del derecho vulnerado o amenazado”. Su ausencia también es
causal de improcedencia de la demanda [CPC: 427, inc. 2].

C. Derecho no caducado
La caducidad extingue el derecho y la acción [CC: 2003] y puede ser declarada de
oficio o a pedido de parte [CC: 2006]. Pues bien, la tercera condición de la acción es
la existencia de un derecho atribuido al demandante que genere en el demandado
una obligación. Por lo tanto, si el derecho estuvo sujeto a un plazo legal de caducidad
y este se ha cumplido el derecho quedó extinguido no siendo ya posible sustentar la
pretensión en dicho derecho. En consecuencia, la caducidad del derecho es causal
de improcedencia de la demanda [CPC: 427, inc. 3] y también sustento para la
excepción de caducidad [CPC: 446, inc. 11].

D. Competencia del juzgador


Para que el proceso sea válido el juez que conoce el caso debe ser competente según
las leyes de la materia, siendo la competencia uno de los tres presupuestos
procesales. En el punto III.2 “Aspecto competencial” hemos detallado las reglas para
determinar la competencia de los jueces de paz letrado, jueces de trabajo y salas
laborales en materia de demandas laborales y previsionales. Si la demanda es
interpuesta ante un juez o sala distinto de aquel al que correspondería según dichas
reglas de competencia la demanda será declarada de oficio improcedente por el
juzgador [CPC: 427, inc. 4] o puede ser alegada como excepción inhibitoria [CPC:
446, inc. 1]. Sin embargo, debe anotarse que aun cuando la LPT no lo señale
expresamente la incompetencia territorial no puede ser declarada de oficio por el
juzgador, dado que la competencia territorial es prorrogable por las partes [CPC: 25
y 26] de modo que si un trabajador demanda ante un juez distinto al del centro de
trabajo y al del domicilio principal de la empleadora, y la demandada se apersona
sin formular excepción el juzgador no podrá declarar improcedente la demanda,
interpretación que se desprende además del hecho de que la LPT establezca solo
que puede declararse de oficio la incompetencia por razón de materia, función o
cuantía [LPT: 7].

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 14


E. Conexión lógica entre hechos y petitorio
La LPT dispone que la demanda contenga el petitorio y la enumeración de los
hechos, sancionando con la inadmisibilidad la omisión de dichos requisitos [LPT: 15,
incs. 5 y 6]. Pero no basta con consignar ambos datos, sino que además deben
guardar coherencia entre sí, de modo que los hechos narrados deben estar
relacionados con el petitorio. Por ejemplo: si se demanda el pago de indemnización
por despido, los hechos deben narrar las circunstancias del despido;
contrariamente, existirá desconexión lógica entre los hechos y el petitorio si se
demanda el pago de remuneraciones devengadas y los hechos se refieren a
sanciones disciplinarias. Por ello, cuando ocurra falta de conexión lógica la demanda
será declarada improcedente [CPC: 427, inc. 5].

F. Petitorio física o jurídicamente posible


Para que el juez pueda pronunciarse sobre el petitorio este debe ser posible física
y/o jurídicamente, es decir, debe encontrarse permitido por el ordenamiento
jurídico o no debe ser imposible de realizar en el mundo físico. Una demanda de
pago de prestaciones legales de desempleo no sería jurídicamente posible, porque
en nuestro ordenamiento laboral no existe un seguro de desempleo. Por lo mismo,
cuando el petitorio es jurídica o físicamente imposible la demanda es declarada
improcedente [CPC: 427, inc. 6].

G. Pretensiones acumuladas debidamente


Habitualmente en materia laboral la demanda contiene varias pretensiones (pago
de CTS, pago de gratificaciones, indemnización por despido, etc.), lo que se conoce
como acumulación objetiva originaria de pretensiones y procede cuando los
extremos de la demanda correspondan a un mismo titular y sean de competencia
del mismo juez [LPT: 12], la acumulación también puede ser sucesiva, es decir, con
posterioridad a la interposición de las demandas siempre que en ninguno de los
procesos se haya expedido sentencia [LPT: 14]. La ley establece que la demanda será
declarada improcedente cuando contenga una indebida acumulación de
pretensiones [CPC: 427, inc. 7], lo cual teóricamente ocurriría cuando los extremos
de la demanda no correspondan a un mismo titular o no sean de competencia del
mismo juez, o cuando la acumulación sucesiva se haya producido habiéndose ya
expedido sentencia en uno de los procesos (lo cual no debería producirse dado que
para ordenar la acumulación el juzgador verifica previamente que sea posible
efectuarlo). Y decimos teóricamente porque el proceso laboral tiene un carácter
protector que le ha sido derivado del derecho del trabajo, lo cual conlleva a que le

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 15


sean aplicables supletoriamente solo las disposiciones del ordenamiento común que
sean compatibles con su naturaleza tuitiva. En ese sentido, si una de las
pretensiones no es de competencia del juez que conoce el caso, pero las demás sí
(como ocurriría, por ejemplo, si se demanda ante el juez de trabajo el cese de actos
de hostilidad y el pago de remuneraciones y beneficios económicos superiores a 10
URP, que sí le competen, y la impugnación de sanciones disciplinarias que compete
al juez de paz letrado), sería inequitativo declarar la improcedencia de toda la
demanda cuando la misma puede declararse solo para la pretensión cuya
competencia no se posee (en este caso la impugnación de sanciones disciplinarias).

3.4. ¿CUÁNDO SE DECLARA FUNDADA O INFUNDADA UNA DEMANDA LABORAL?

Después de admitida la demanda y verificada la inexistencia de causales de


improcedencia, y tras haberse actuado todos los medios probatorios pertinentes, llega
el momento de la expedición de la sentencia que contiene la decisión del juez sobre
cada uno de los puntos controvertidos y sobre aquellos puntos admitidos por las partes.
Cuando el juzgador declara fundada o infundada la demanda se pronuncia sobre el
fondo de la litis, y para sustentar su decisión debe señalar sus consideraciones sobre
los hechos que han sido probados y las normas que le sirven de fundamento [LPT: 48,
inc. 2], en caso de declarar fundada la demanda puede hacerlo en todos sus extremos
o solo en parte, debiendo en todo caso señalar los derechos reconocidos al trabajador,
las obligaciones que debe cumplir el empleador, fijando la suma a pagar o
estableciendo el mandato de hacer o de no hacer si correspondiere [LPT: 48, inc. 3]. En
consecuencia, se declarará fundada la demanda cuando el juzgador se haya formado
convicción de que las pretensiones del demandante tienen amparo jurídico y los hechos
que los sustentan están debidamente acreditados o presumidos. Contrariamente, si no
se produjo la acreditación de los hechos o si existiendo certeza de su producción no
existe disposición o norma que lo englobe como supuesto de generación de derechos
se declarará infundada

3.5. PAUTAS PARA LA PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA DEMANDA

Ya hemos visto que la demanda laboral puede ser declarada inadmisible e


improcedente, se ha mencionado además que puede ser enervada por el demandado
mediante las excepciones previstas en el CPC, y que aun en el caso de que ello no ocurra
el juzgador puede declarar infundada la demanda. Por lo tanto, en este apartado
señalamos algunas pautas para minimizar tales probabilidades:

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 16


Pasos previos a la elaboración de la demanda

Antes de aventurarse a iniciar un proceso es conveniente realizar lo siguiente:

a) Verificar la existencia de relación laboral entre el probable demandante y el


probable demandado; aplicando, si fuese necesario, el principio de primacía de la
realidad. Es decir, si existe legitimidad para obrar.
b) Determinar si existe disposición o norma que confiera derechos al probable
demandante y obligaciones al probable demandado. Es decir, si existe sustento
jurídico para las futuras pretensiones a hacerse valer en el proceso.
c) Determinar cuáles de los derechos que la ley confiere al probable demandante no
han sido reconocidos o cumplidos por el probable demandado, para delimitar las
futuras pretensiones.
d) Verificar que el derecho no haya caducado, si así fuere la demanda será
improcedente.
e) Verificar que la acción no haya prescrito. Si se produjo la prescripción puede
interponerse la demanda, pero su eficacia está supeditada a que el demandado no
deduzca la excepción de prescripción.
f) Determinar el valor económico de los derechos incumplidos no caducados.
g) Determinar cuáles de los hechos narrados por el probable demandante
corresponden a las pretensiones no caducadas.
h) Acopiar y/o determinar los medios probatorios relevantes para la acreditación de
los hechos (documentos, testimonios, pericias, etc.).
i) Acopiar la documentación referida al probable demandante y su representante.
j) Determinar qué juez o sala laboral es competente para el conocimiento de las
pretensiones, si la competencia recae en uno solo, las pretensiones pueden
acumularse objetivamente.

Elaboración de la demanda

Una vez efectuadas las acciones señaladas en el punto anterior se procede a la


elaboración de la demanda, respetando los requisitos de admisibilidad y procedibilidad
que hemos estudiado en los apartados precedentes. Es conveniente dejar madurar la
demanda y controlar los probables daños futuros guardando el escrito uno o dos días
para luego proceder a revisarla (salvo que nos encontremos en el último día para la
presentación de la demanda), en dicha revisión es recomendable asumir la óptica de la
futura parte demandada para detectar nuestras debilidades y anticiparse a sus
probables reacciones. Por ejemplo: si demandamos derechos que deben ser
acreditados con las planillas de pago de hace más de cinco años el demandado puede

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 17


oponerse a la exhibición de dicha documentación, argumentando que de acuerdo al
D.L. Nº 25988 solo está obligado a conservar las planillas de los últimos cinco años, y
que la carga de la prueba para periodos anteriores se traslada al trabajador; detectada
dicha falencia de la demanda es posible anticiparse al resultado de la oposición
señalando que la Corte Suprema ha interpretado en sede casatoria (CAS. Nº 1034-
2001- ANCASH) que, la carga de la prueba del cumplimiento de obligaciones laborales
que requieran acreditarse con planillas de más de cinco años recae en el empleador
porque el D.L. Nº 25988 no se aplica al proceso laboral por existir norma especial (LPT:
27, inc. 2). Debe además prestarse especial atención a la redacción, dado que esta no
puede ser subsanada como ocurre con los defectos formales; la claridad expositiva, el
orden y la concreción son esenciales porque permiten al juzgador conocer con
exactitud y prontitud los diferentes aspectos de la controversia, contrariamente, una
demanda enredada, confusa y profusa tiene como efectos retardos y decisiones no
siempre ajustadas a derecho.

Interposición de la demanda

Ya se ha elaborado la demanda y el siguiente paso es su presentación ante el órgano


jurisdiccional. En este aspecto deben considerarse esencialmente cuatro hechos:

a) Debe tenerse cuidado con las fechas, porque las acciones y derechos laborales están
sujetos a plazos de prescripción y caducidad (por ejemplo: interponer una demanda de
indemnización por despido arbitrario fuera del término legal conlleva a la caducidad
del derecho y con ello a la improcedencia de la demanda).

b) Debe tenerse también presente que el ofrecimiento de pruebas contenido en la


demanda está sujeto al pago de un arancel judicial del cual están exonerados
únicamente los demandantes trabajadores, ex trabajadores o sus herederos cuyo
monto del petitorio no exceda 70 URP (para el 2005 S/. 23,100.00), por lo que si la
cuantía es superior a dicha suma o si el demandante es el empleador o ex empleador
el pago del arancel será obligatorio.

c) Debe interponerse la demanda ante el juez o sala laboral competente.

d) Finalmente, debe verificarse que el número de copias de la demanda y sus anexos


equivalen al número de interesados a notificar.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 18


CAPITULO IV

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA LABORAL

4.1. DEFINICIÓN

A fin de conocer hondamente el


tema, es preciso indicar para
empezar que la palabra
Contestación proviene del latín
“contestatio”, que significa
declaración, que procede de la
palabra “contestor”, la cual a su
vez quiere decir “ser uno de los
testigo”. Pasando hoy en día a
formar parte del lenguaje
común con el significado general de “responder”.

En términos generales, según Guasp la contestación de la demanda es toda intervención


del demandado en el proceso, formulando alegaciones y peticiones que considera
necesarias frente a la pretensión del actor; es así que en la contestación de la demanda se
ejercita el derecho de defensa.

Es preciso indicar que, el demando hace uso de su derecho de contradicción con el fin de
allanarse o contradecir total o parcialmente a la pretensión del demandante.

Asimismo, es un acto jurídico procesal mediante el cual el demandado responde, casi


siempre, contradiciendo y pidiendo protección jurídica. Por ende es un acto procesal de la
parte demandada consistente en una respuesta que da a la pretensión contenida en la
demanda del actor, oponiendo, si las tuviera, las excepciones que hubiere lugar, o negando
o aceptando la causa de la acción o en último caso, contrademandando13.

4.2. REQUISITOS

La Ley N° 26636 – Ley Procesal del Trabajo, exige determinados requisitos de formalidad
para la contestación (Art. 21°), la misma que debe formularse por escrito, siendo dichos
requisitos los siguientes:

13
http://es.slideshare.net/BEAEBL/contestacin-de-la-demanda-48527494

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 19


1. Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponda.

2. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara,
contradiciéndose cada una de las pretensiones expuestas o allanándose a las mismas
de ser el caso.

3. Proponer la compensación de los créditos exigibles al demandante, de ser el caso.

4. Ofrecer los medios probatorios.

5. Proponer o deducir las oposiciones o tachas contra los medios probatorios ofrecidos
por el demandante, así como el reconocimiento o negación de los documentos que
se le atribuyen.

6. Incluir su firma o la de su representante o apoderado y la del abogado patrocinante.


En caso que el demandado sea analfabeto, deberá certificar su huella digital ante el
secretario del juzgado.

7. En el caso de personas jurídicas que cuenten con más de un representante con


facultades suficientes, al apersonarse al proceso deberán indicarlo a fin de que
cualquiera de ellos pueda asistir a la audiencia.

4.3. INADMISIBILIDAD DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Frente al derecho de acción existe el de contradicción. Así, pues, al igual que el accionante
exige la tutela jurisdiccional efectiva del Estado para que se protejan sus intereses, de igual
modo el destinatario de la acción puede procurar la defensa de los suyos. Ello lo hace
ejercitando su derecho de contradicción.

La forma de viabilizar este derecho es a través de la contestación de la demanda, pero


también cabe la reconvención. El emplazado puede optar también por allanarse y cumplir
la obligación, pero lo común es que se nieguen los hechos y derechos alegados por el
demandante, de modo que la contestación es un acto jurídico procesal mediante el cual el
demandado responde, casi siempre, contradiciendo y pidiendo protección jurídica.
Finalmente, cuando el emplazado reconviene, agrega su propia pretensión al proceso
iniciado en su contra.

El artículo 442 del Código Procesal Civil regula los requisitos que debe cumplir la
contestación de la demanda. Son, en lo que corresponda, los mismos requisitos exigidos
para la demanda. Adicionalmente el demandado tiene que pronunciarse sobre cada hecho
expuesto en la demanda, advirtiéndose que su silencio sobre algún punto podrá ser
asumido como una aceptación de lo dicho por el demandante. Igualmente, constituye un

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 20


deber del demandado pronunciarse expresamente sobre los documentos cuya autenticidad
o recepción le haya sido atribuida.

El juez declara inadmisible un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o este
se cumple defectuosamente. Por regla general los requisitos de forma son subsanables,
dado su carácter extrínseco. En tal sentido, la inadmisibilidad es un modo preventivo de
nulidad procesal que se introduce al proceso, poniéndose de manifiesto la omisión o
defecto formal en que incurrió la parte y con la finalidad de que, como condición para la
admisión del escrito o recurso, tal irregularidad sea subsanada. Si el demandando no
cumpliera con subsanar el defecto u omisión sobrevendrá una sanción, que se traduce en
el rechazo del escrito y, en nuestro caso, de la contestación de la demanda.

Lo cierto es que la no presentación de la contestación supone un grave perjuicio para el


demandado, dadas las implicancias de la declaración de rebeldía, esto es, la presunción de
veracidad de lo señalado en la demanda. Ahora bien, tal como ya lo preguntamos ¿esta
situación se extiende a los casos de falta de subsanación, luego de presentada una
contestación con errores formales o solo debe vincularse a la ausencia de contestación
alguna? Debe entenderse que abarca ambos supuestos, pues la declaración de
inadmisibilidad supone, en el fondo, la no contestación, que es precisamente el
presupuesto para la aplicación del artículo 458 antes citado, lo que deriva en la declaración
de rebeldía.

La declaración de rebeldía genera una percepción de verosimilitud de los hechos que


sustentan la demanda, al punto de ser mérito suficiente para conceder medidas cautelares
contra el emplazado. Sin embargo, la rebeldía no es suficiente por sí sola para que el juez
admita la verdad de lo afirmado por la otra parte, porque la sentencia debe ser pronunciada
valorando los hechos y pruebas existentes, e incluso pueden actuarse pruebas de oficio.14

Al igual a lo que ocurre frente a la inadmisibilidad de la demanda, el artículo 426 del CPC
señala que el Juez declarará inadmisible la demanda cuando:

a. No contenga los requisitos legales, 130 al 133 (forma de redacción y presentaciones


del escrito) y el art. 424°.

b. No se acompañen los anexos exigidos por ley, 425° del C.P.C

c. El petitorio sea incompleto o impreciso.

14
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/13/inadmisibilidad-de-la-contestacion-de-la-demanda/

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 21


d. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor
de éste, salvo que la ley permita su adaptación.

4.4. PROCESO ORDINARIO LABORAL

4.5. PROCESO ORDINARIO

Este es el proceso de mayor capacidad y complejidad en materia laboral y digamos el mas


moldeable y elástico.

Se inicia con la demanda, se correrá traslado al demandado y se citará a Audiencia de


Conciliación. En esta Audiencia, se buscará que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio.
Luego, el demandado entregará la contestación de la demanda, con lo cual recién toman
conocimiento de la misma tanto el juez como el demandante.

1. Es una desventaja para el demandante ya que no podrá saber de antemano


cual es la posición que asume el demandado y recién se enterará si hay
cuestiones probatorias, pruebas irregulares y todo un conjunto de asuntos
que se deberían subsanar separando el acto de contestación para que se
cumpla antes de la audiencia.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 22


2. Es una ventaja para el demandado que tendrá un plazo de hasta cuarenta
y cinco días naturales para preparar su contestación.
3. Habrá problemas en caso la contestación no cumpla con los requisitos
formales debido a que la ley no establece un “momento” para que el juez
la califique.

Una vez recibida la contestación de la demanda el Juez fijará fecha y hora para
llevarse a cabo la Audiencia de Juzgamiento, que deberá realizarse dentro de los
treinta días hábiles siguientes.

4.6. PROCESO ABREVIADO LABORAL

4.7. PROCESO ABREVIADO

Es mas concentrado, mas breve y, lo usan principalmente los Juzgados de Paz Letrados.
También lo pueden utilizar los Jueces Especializados de Trabajo únicamente en caso las
pretensiones se refieran a vulneraciones de la libertad sindical o, la pretensión única sea la
reposición.

Este proceso empieza con la interposición de la demanda, la cual luego de admitirse


se correrá traslado al demandado para que realice la contestación de la misma en un
plazo de diez días. En este mismo acto se fijaráDONNAL MICHAEL
fecha y hora CHÀVEZ
para la COLLAZOS
Audiencia Única 23
que deberá realizarse en un plazo de 20 a 30 días hábiles.
Cabe señalar que en este proceso sí se sustrae la contestación de la demanda como un
hecho independiente, con lo cual las dos partes llegan a la Audiencia con el conocimiento
pleno de sus posiciones, siendo un proceso más lógico, regular y equilibrado que obedece
a mejores técnicas procesales.

CAPITULO V

ESTUDIO DE SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

En Perú, el proceso laboral se regula desde 1996 por la Ley Nº 26636 Ley Procesal del
Trabajo. Dicha ley asigna competencia de primera instancia al juez de paz letrado o al juez
especializado laboral en función a la cuantía de la pretensión: si el monto de la demanda no
excede de 10 Unidades de Referencia Procesal (S/. 3,600.00 Nuevos Soles para el año 2010),
el proceso es tramitado por el juez de paz letrado en la vía del proceso sumarísimo; si el
monto es superior a dicho monto, el proceso es tramitado por el juez especializado laboral
en la vía del proceso laboral ordinario.

En el proceso laboral peruano el trabajador puede demandar el pago de sus créditos


laborales o beneficios sociales dentro de un plazo de prescripción igual a cuatro años
contados desde su cese (Ley Nº 27321), y puede impugnar su despido dentro de un plazo
de caducidad igual a 30 días contados desde la extinción del vínculo laboral (Texto Único
Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo: Decreto Supremo Nº 003-97-TR).
Contrariamente a lo que ocurre con el proceso civil peruano, la prescripción laboral no se
interrumpe con la notificación de la demanda al deudor sino con la sola presentación de la
demanda, conforme determinó el Pleno Jurisdiccional Laboral. Igualmente, la caducidad de
la acción por despido se computa en días laborables para el Poder Judicial y no en días
calendario, según el Pleno Jurisdiccional Laboral.

El proceso ordinario laboral está estructurado en una primera etapa en la que se postula la
demanda y contestación; una segunda etapa de saneamiento, conciliación y pruebas, y una
tercera etapa resolutoria. Una vez sentenciado el caso las partes pueden acceder a una
segunda instancia a través del recurso de apelación, y es posible el acceso a una instancia
extraordinaria vía recurso de casación sólo para ciertas causales taxativamente fijadas en la
ley.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 24


El proceso sumarísimo se regula por las reglas del Código Procesal Civil y consta de dos
etapas: en la primera que consiste en la demanda y contestación, y la etapa de
saneamiento, conciliación, pruebas resolutorias.

La diferencia esencial con el proceso ordinario es que la sentencia se dicta en la Audiencia


Única.

A pesar de la regulación que concentra en pocas etapas las actuaciones procesales y


concede al juzgador la dirección y el impulso procesal, los procesos laborales tienen una
duración promedio de 4 años debido a la elevada carga procesal del Poder Judicial y a los
actos dilatorios de las partes. Ello ha ocasionado la expedición de la Ley Nº 29497 Nueva
Ley Procesal del Trabajo que privilegia las actuaciones orales con el objetivo de reducir la
duración de los procesos a seis meses. La mencionada norma entrará en vigencia el 15 de
julio de 2010 y será aplicada paulatinamente en los diversos distritos judiciales del Perú. 15

Las Características Especiales del Proceso Laboral son las siguientes:

1. La Inmediación: En el proceso laboral, se garantiza que el Juez esté en contacto


directo con las partes y las pruebas durante el desarrollo del proceso, a fin de
asegurar que el juez cuente con mayores y mejores elementos de convicción para
expedir una decisión justa y arreglada a lo que realmente ocurrió en los hechos. De
esta manera, “la activa y directa participación del Juez, le permitirá a éste resolver
los juicios con prontitud y eficiencia, apreciando con criterio crítico y de conciencia
los casos concretos.”

El Juez debe presidir personalmente las audiencias respectivas y actuar


directamente las pruebas. El artículo I de la Ley Nº 26636 en ese sentido señaló que:
“Las audiencias y actuación de los medios probatorios se realizan ante el Juez,
siendo indelegables bajo sanción de nulidad”

La predominancia de la oralidad en el nuevo proceso laboral va de la mano con la


inmediación. Según Pasco Cosmópolis, “oralidad e inmediación conforman el
binomio clave que permite al Juez conocer las interioridades del proceso en forma
directa, sin dilaciones y sin intermediarios, lo cual resulta vital para la apreciación,
valoración e interpretación de la prueba (…)”. Paredes Palacios, por su parte,
considera que en los sistemas orales, a diferencia del proceso escrito, “existe una
relación directa entre el Juez y el material probatorio, ya que las pruebas se
presentan, fundamentalmente, en la audiencia y el Juez presencia la declaración de

15
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_laboral

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 25


los testigos y la exposición que las propias partes hacen respecto de los hechos en
litigio. En esta forma el Juez se encuentra en mejores condiciones para valorar la
cuestión controvertida”.

La NLPT destaca la importancia de la inmediación en el proceso laboral y su relación


con el diseño oral de un proceso por audiencias, regulando expresamente en la
parte pertinente del artículo 12, inciso 1) de la NLPT, que: “Las audiencias son
sustancialmente una debate oral de posiciones presididas por el Juez, quien puede
interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier
momento”.

2. La concentración: A través de la concentración se busca reunir el mayor número de


actos procesales en el mínimo de diligencias, propiciando la continuidad y unidad de
los actos procesales a fin de que éstos no se vean afectados por dilaciones que
alarguen innecesariamente la duración del proceso

“la concentración, que es un correlato del principio de oralidad, permite que en el


proceso laboral se realicen el máximo de actuaciones en un mínimo de diligencias”

La Ley N° 26636 en su artículo I define a la concentración señalando que a través del


mismo “el proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor
número de actos procesales.”

La NLPT pretende darle eficacia real a dicha característica especial del proceso
laboral el menor número de actos procesales en el diseño de las audiencias previstas
tanto en el proceso laboral ordinario como el abreviado laboral, procurando de esta
manera que el proceso laboral sea más rápido, breve y sencillo.

3. El régimen especial de conciliación. La pretensión de potenciar los intentos


conciliatorios se manifiesta a través de un doble mecanismo: la conciliación
extrajudicial ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación y la conciliación
ante el Juez, que éste debe intentar antes de pasar a juicio.

4. La celeridad: La especial naturaleza que revisten los derechos sociales, que en la


mayoría de casos tienen carácter alimentario, impone que el proceso laboral cuente
con plazos cortos y perentorios a fin de que el proceso sea resuelto a la mayor
brevedad posible, sin que eso implique limitar o desconocer el derecho de defensa
y debido proceso que corresponde a la parte demandada.

La NLPT, a diferencia de la Ley N° 26636, contempla plazos más cortos para la


realización de los actos procesales entre uno y otro, lo que va de la mano con el

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 26


principio de concentración de los actos procesales desarrollado precedentemente
que asegura una mayor celeridad de los procesos. La celeridad también se consigue
haciendo del proceso uno esencialmente oral y menos formalista, que evite dar
trámite a recursos y maniobras dilatorias sobre incidentes intrascendentes que
entorpezcan el proceso.

A ello debe agregarse que la NLPT busca promover mecanismos alternativos para la
conclusión del proceso, distintos a la emisión de la sentencia, como la transacción y
la conciliación, que contienen una regulación especial en la NLPT incorporándose el
denominado test de disponibilidad de derecho con el cual se busca propiciar que
trabajadores y empleadores puedan arribar a acuerdos fuera o dentro del proceso
judicial, con los límites que la propia norma impone, lo que permitirá acuerdo
prontos y oportunos, coadyuvando con ello a la tan deseada celeridad procesal.

5. La oralidad, que además de contribuir a la rapidez, facilita la espontaneidad y


permite al Juez una flexibilidad mayor en la averiguación de los hechos. Existen
escritos, pero el procedimiento es preferentemente oral.

A través de la oralidad se propicia el intercambio de la información entre los sujetos


procesales y el juez, el cual se realiza de manera dinámica y efectiva, pues la oralidad
permite al juez, como director del proceso, conocer la controversia desde el
momento en que las partes exponen sus pretensiones y contradicciones, generando
la convicción en el magistrado de manera progresiva, el cual es desarrollado de
manera simple y célere, permitiéndole absolver dudas y aclaraciones sin recurrir a
mayores formalidades. Asimismo, le permite apreciar las actitudes de las partes, su
expresión corporal, las contradicciones en las que incurren, etc, lo que contribuye a
una mejor apreciación de los hechos.

Pasco Cosmópolis, señala que lo que caracteriza al proceso oral no es solo que las
cosas, en vez de escriturarse, se verbalicen, sino que todo el trámite se realice en
audiencia, con la presencia indispensable e insustituible del juez, quien se convierte
en verdadero protagonista al dirigir, enrumbar y conducir todas las actuaciones, en
el menor número de actos procesales . Agrega el autor precitado que la oralidad
cumpla sus objetivos de sencillez, celeridad, concentración e inmediatez, es
necesario que se cumplan los siguientes presupuestos: 1) las actividades centrales
del proceso deben ejecutarse en audiencia presencial continua con asistencia
forzosa de las partes y bajo la presencia inexcusable del juez; 2) todas las
actuaciones deben ejecutarse en forma oral (interrogatorios, testimonios, peritajes,
etc.), lo que debe ser registrado no solo en actas escritas sino a través del uso de las

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 27


nuevas tecnologías, y; 3) la sentencia debe ser dictada en la propia audiencia en
forma casi instantánea , cuando el juez está todavía bajo el impacto intransferible
de lo que acaba de vivir.

La NLPT ha pretendido cambiar la estructura del proceso a fin de convertirlo en uno


con tendencia predominante a la oralidad, en la que “las exposiciones orales de las
partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el
juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia”. En ese contexto, “las
audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el juez”,
en la que el juez se constituye en el principal protagonista del proceso, contando
para ello con la facultad de interrogar a las partes, sus abogados y terceros
participantes en cualquier momento de la audiencia. Las actuaciones realizadas en
la audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y video
utilizando cualquier medio que permita garantizar fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido, todo lo cual se contempla en el artículo 12.1 de la
NLPT.

La NLPT pretende introducir la oralidad en el proceso laboral a través de dos tipos


de procesos: el ordinario y abreviado laboral. El proceso laboral está conformado
por dos audiencias: la audiencia de conciliación y juzgamiento. En la audiencia de
conciliación el juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa
activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente (art. 43.2).
La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de
confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia, cuyo fallo
deberá ser puesto en conocimiento de las partes en la misma audiencia de manera
inmediata o en lapso no mayor de sesenta minutos luego de concluidos los alegatos.
De manera excepcional, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su
sentencia dentro de los cinco días hábiles posteriores (art. 47). El proceso abreviado,
por su parte, se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento
en el proceso ordinario laboral, contemplando una audiencia única que comprende
y concentra las etapas de conciliación, confrontación de posiciones, actuación
probatoria, alegatos y sentencia. (art. 49). A través de esta regulación se busca
obtener un proceso laboral más rápido, breve y sencillo, cuyo propósito sea el que
la ley se cumpla, evitando con ello que el proceso laboral sea convierta en un
instrumento de elusión y demora del cumplimiento de la ley.

El nuevo proceso laboral impregnado por la oralidad constituye un cambio de


concepción procesal que involucra una nueva forma de entender y asumir el
proceso, que depara nuevos roles y destrezas para quienes participan en el mismo,

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 28


sea en calidad de jueces, auxiliares jurisdiccionales, litigantes, abogados, testigos,
peritos, etc; por lo que resulta necesario prepararse y capacitarse para afrontar el
nuevo diseño del proceso laboral que trae consigo la NLPT.

6. La economicidad. A través de la economía procesal conforme se encuentra


regulado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, aplicable
supletoriamente a este proceso laboral, se procura que el proceso se desarrolle en
el menor número de actos procesales. En ese sentido, la NLPT contempla procesos
con menores audiencias, como en el caso del proceso abreviado laboral en el que se
contempla una sola audiencia única, que se estructura a partir de las audiencias de
conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral. Asimismo, en lo que se
refiere a la propia audiencia de juzgamiento, la NLPT subraya expresamente la
necesidad de que ésta se realice en acto único, concentrando las etapas de
confrontación de posiciones, actuaciones probatoria, alegatos y sentencia, de
manera tal que el proceso se realice en el menor número de actos procesales y que
representa para las partes del proceso un mayor ahorro de tiempo, gasto y
esfuerzo.16

16
)http://derechopedia.pe/mas/derecho-laboral/133-los-principios-del-proceso-laboral-en-la-nueva-ley-
procesal-del-trabajo-n-29497

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 29


BIBLIOGRAFIA

Libro

 Guía de actuación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley 29497 - (NLPT). Editorial
Guillermo Mayurí Lima-Perú, pag.104.
Revista

 García Manrique et al. El Nuevo Proceso Laboral (2011), Editorial El Búho. Lima-Peru,
pag.96.
Normas

 Ley N°24947 Nueva Ley Procesal del Trabajo.


Página web

 http://pmsj-peru.org/wp-content/uploads/2014/05/Guia_actuacion_NLPT.pdf
 http://www.trabajo.gob.pe/LEYPROCESALTRABAJO/documentos_ley.php

 http://es.slideshare.net/BEAEBL/contestacin-de-la-demanda-48527494
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/13/inadmisibilidad-de-
la-contestacion-de-la-demanda/

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 30


ANEXO I

MODELO DE CONTESTACION DE DEMANDA LABORAL

EXPEDIENTE : 04148-2012
ESPECIALISTA : (…)
ESCRITO : 02-2012
SUMILLA : Contestación de la Demanda.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO

(NOMBRE DEL DEMANDADO) en el proceso contencioso administrativo que sigue en mi


contra el Gobierno Regional de (…); a UD. respetuosamente, digo:

I. PETITORIO.

Presento mi contestación a la demanda para que se declare infundada la misma en


mérito a los siguientes argumentos:

II. PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE CADA UNO DE LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA


DEMANDA.

1. Respecto del punto 4.1 de los fundamentos de hecho de la demanda, es cierto.

2. Respecto del punto 4.2 de los fundamentos de hecho de la demanda, se hace


mención a lo dispuesto en el artículo 4.7 del Anexo del Decreto Supremo 159-2002-
EF, el cual debe ser contrastado con lo dispuesto en el artículo 5, numeral 6 del
Decreto Supremo 0015-83-PCM, norma vigente en el periodo que se reconoció el
derecho que va desde el 01-04-1999 al 16-11-2004, que indica: “Las
remuneraciones a considerar según los casos que correspondan, en la
determinación del monto con el cual se debe proceder a la nivelación de las
pensiones (…) serán las siguientes: (…) 6. Otros de naturaleza similar que con el
carácter de permanentes en el tiempo y regulares en su monto se hayan otorgado
o se otorguen en el futuro.” Siendo que la norma indicada en la demanda es un
decreto supremo y la que se indica en esta contestación también lo es, habrá de
estarse a la que favorezca al trabajador-pensionista.

3. Respecto del punto 4.3 de los fundamentos de hecho de la demanda, se hace


mención al numeral 7.2 el Anexo del Decreto Supremo 159-2002-EF el cual debe
ser contrastado con el fundamento 59 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
recaído en el Expediente 1417-2005-AA/TC que indica “(…) que las afectaciones en
materia pensionaria tienen la calidad de una vulneración continuada, pues tienen

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 31


lugar mes a mes. Motivo por el cual no existe posibilidad de rechazar reclamos,
recursos o demandas que versen sobre materia previsional, argumentando el
vencimiento de plazos prescriptorios o de caducidad.” En este sentido, el hacer
mención a pensiones devengadas contraviene lo dispuesto por el Tribunal
Constitucional

4. Respecto del punto 4.4. de los fundamentos de hecho de la demanda, debe de


estarse al principio de igualdad y de primacía de la realidad. Por el primero, se debe
de tener en cuenta que ha 109 pensionistas se les abona la bonificación por
productividad como parte de su pensión de cesantía, por lo que por igualdad de
trato se debe de otorgar este beneficio a los demás pensionistas en las mismas
circunstancias, con inclusión del demandante. Por el segundo, la bonificación por
productividad que se otorga a los activos a la fecha se denomina incentivo laboral
y se paga en planillas aparte de manera mensual y en un monto regular, razón por
la cual el concepto indicado e remunerativo.

5. Respecto del punto 4.5 de los fundamentos de hecho de la demanda, la conclusión


a la que se arriba se sustenta en las normas que ofrece el demandante, sin tomar
en cuenta lo dispuesto en el artículo 5, inciso 6 del Decreto supremo 0015-83-PCM
(norma vigente en el periodo que se dispuso el pago de nivelación)

6. Respecto del punto 4.6 y 4.7 de los fundamentos de hecho de la demanda


indicamos lo siguiente:

a. El DECRETO DE URGENCIA 004-2000 ha sido excluido del ordenamiento


jurídico vigente por el Artículo 2 de la Ley Nº 29563, publicada el 20 julio
2010, por lo que no puede ser aplicable en el presente caso

b. El reconocimiento de la nivelación de pensiones, se ha hecho por cuanto, la


bonificación a la productividad a que se hace referencia se paga a los
trabajadores en actividad hasta la fecha, por lo que indicar que esta
bonificación no se debe de otorgar a los Gobiernos Regionales implica no
pagar a los trabajadores en actividad dicho concepto lo cual no ha hecho el
Gobierno Regional.

7. Respecto del punto 4.8 de los fundamentos de hecho de la demanda, por constituir
una remisión a las normas antes indicadas, nos remitimos a lo ya dicho en el
presente escrito.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 32


8. Respecto del punto 4.9 de los fundamentos de hecho de la demanda, se hace
referencia a una Casación 1299-2009-AREQUIPA, esta casación tiene efectos de
cosa juzgada sólo para las partes del proceso, esta casación no indica que es un
precedente vinculante, esta casación se refiere al caso en el cual un cesante pide
se pague la bonificación, no siendo análogo a este proceso por cuanto este proceso
se refiere a la declaración de nulidad de un acto administrativo.

III. RECONOCIMIENTO O NEGACIÓN CATEGÓRICA DE LA AUTENTICIDAD DE LOS


DOCUMENTOS QUE SE ATRIBUYEN

Por tratarse de una cuestión de puro derecho, reconocemos la existencia de los


documentos anexados, sin perjuicio de cuestionar su validez a través de los medios
de defensa pertinentes.

IV. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS EN QUE SE FUNDA LA DEFENSA.


1. En el año 2008, se promulga la Ordenanza Regional 047-AREQUIPA modificada
posteriormente por la Ordenanza Regional 058-AREQUIPA, normas con rango
de ley que no han sido dejadas sin efecto y que aprobaron los lineamientos
sustantivos y el procedimiento excepcional aplicable a la problemática de los
señores pensionistas referido al pago de la bonificación por productividad vía
nivelación.

2. Posteriormente, se emite el Reglamento Decreto Regional 008-2008-AREQUIPA


que operativiza las ordenanzas regionales antes indicadas.

3. Las tres normas antes indicadas a la fecha siguen vigentes y sustentan la


Resolución cuya nulidad se pide a través de la presente.

4. Es del caso que para pedir la nulidad de la resolución impugnada se debe


declarar por control constitucional la inconstitucionalidad de las Ordenanzas
regionales que tienen rango de ley.

5. En este sentido, no es posible pedir la nulidad de un acto administrativo emitido


conforme a ordenanzas regionales que se encuentran vigentes a la fecha,
debiéndose declarar infundada la demanda.

V. MEDIOS PROBATORIOS.

1. La exhibición que realizará la demandante de copias certificadas de la Ordenanza


Regional 047-AREQUIPA, la Ordenanza Regional 058-AREQUIPA y el Reglamento
Decreto Regional 008-2008-AREQUIPA, documentos con los cuales acreditaré que

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 33


la emisión del acto cuya nulidad se pretende fue emitida en mérito de un
procedimiento regular.

2. La exhibición que realizará la demandante de copias certificadas de las planillas


adicionales donde figura el pago del incentivo laboral a un trabajador del mismo
nivel de carrera que el demandado, correspondientes a todo el año 2012, para
acreditar que pese a la indicación de las Ley 27013, Decreto Legislativo 909-2000,
Ley 27212, Decreto de Urgencia 004-2000, Decreto de Urgencia 009-2001 y
Decreto de Urgencia 011-99, el incentivo (productividad) se otorga a los
trabajadores en actividad del Gobierno Regional de Arequipa a la actualidad.

3. La exhibición que realizará la demandante de copias certificadas de las planillas


adicionales donde figura el pago del incentivo laboral de un trabajador del mismo
nivel de carrera que el demandando, correspondiente a los años de 1999, 2000,
2001, 2002, 2003 y 2004.

4. El informe que deberá de emitir el Jefe de Recursos Humanos del Gobierno


Regional de (…) en donde se indique cuál es la denominación actual de la
bonificación por productividad.

5. El informe que deberá de emitir el Jefe de Recursos Humanos del Gobierno


Regional de (…) en donde se indique desde cuándo se abona al personal en
actividad el pago de la bonificación por productividad.

6. El informe que deberá de emitir el Jefe de Recursos Humanos del Gobierno


regional de (…) en donde se indique ha cuántos pensionistas del Gobierno Regional
de (…) se les paga la bonificación por productividad.

7. El informe que deberá de emitir el Jefe de Recursos Humanos del Gobierno


Regional de (…) en donde se indique porqué fuente, recurso o presupuesto se paga
la bonificación por productividad a los cesantes.

8. El expediente judicial fenecido que ha dado lugar a la CASACIÓN 1299-2009


AREQUIPA que se adjunta como anexo 1-F del escrito de demanda, para lo cual
solicito se curse el oficio al Archivo Central del Poder Judicial. Con este expediente
se acreditará que la casación a la que se hace referencia fue emitida con
posterioridad a la emisión de la Resolución cuya nulidad se pretende (09-09-09),
siendo que la Casación ha sido expedida el 10-05-2011

9. La declaración de parte del representante del Gobierno regional de Arequipa a fin


de acreditar los motivos que justificaron la emisión de la Ordenanza Regional 047-

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 34


AREQUIPA, la Ordenanza Regional 058-AREQUIPA y el Reglamento Decreto
Regional 008-2008-AREQUIPA, conforme al pliego que se adjunta.

10. La declaración testimonial del JEFE DE LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS ABOG.


(…) conforme al pliego que se adjunta, por ser el órgano administrativo que firmo
estimando el pedido de los cesantes.

11. La pericia que se realizará para determinar cuánto percibe el cesante y a cuánto se
elevaría su pensión de otorgarse la bonificación por productividad, conforme al
pliego abierto que se adjunta, esto a fin de acreditar que el incremento que se dé
no causará un detrimento sustancial al patrimonio del Estado.

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

El sustento de la presente contestación gira en torno al Artículo 8 de la Ley 27444 – Ley


del Procedimiento Administrativo General que indica: “Es válido el acto administrativo
dictado conforme al ordenamiento jurídico.” En el presente caso, el acto cuya nulidad
se solicita resulta válido en tanto no se hayan dejado sin efecto la Ordenanza Regional
047-AREQUIPA, la Ordenanza Regional 058-AREQUIPA y el Reglamento Decreto
Regional 008-2008-AREQUIPA.

POR LO EXPUESTO:

A UD. pido tener por contestada la demanda y tener por ofrecidos los medios de prueba.

Arequipa, 18 de diciembre de 2012.

DONNAL MICHAEL CHÀVEZ COLLAZOS 35

Anda mungkin juga menyukai