Anda di halaman 1dari 281

Dengue en Colombia:

epidemiología
de la reemergencia a la hiperendemia

1
2
Dengue en Colombia:
Epidemiología
de la reemergencia a la hiperendemia

Julio César Padilla


Diana Patricia Rojas
Roberto Sáenz-Gómez

3
Autores

Julio César Padilla


Médico epidemiólogo, especialista en Gerencia en Salud Pública
Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores,
Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, D.C., Colombia
Contacto: jcpadilla59@yahoo.es

Diana Patricia Rojas


Médica epidemióloga, M.Sc. en Infecciones y Salud en el Trópico
Grupo de Epidemiología Clínica, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia;
Grupo Técnico Internacional de Dengue, Organización Panamericana de la Salud
Contacto: dianarojasa@gmail.com

Roberto Sáenz-Gómez
Ingeniero de Sistemas
Consultor nacional e internacional en Sistemas de Información en Salud y Sistemas de
Información Geográfica, Bogotá, D.C., Colombia
Contacto: roberto_saenz_g@yahoo.com

4
Dedicatorias

A mis hijos Cristina Judith, Julio César y María Cristina,


y a mi compañera Cristina, por su comprensión y apoyo.
Julio César

A Ernesto, mi esposo,
por compartir mi pasión por la epidemiología,
y a mis padres,
por inculcarme el valor de la responsabilidad.
Diana

A Vicky, mi compañera de viaje,


y a mis hijos propios y extendidos,
Nicolás, Juanita, Juliana y Sebastián,
por su amor y su apoyo incondicional.
Roberto

5
6
Agradecimientos

En primer lugar, queremos hacer un reconocimiento especial a Betsy Bello y Jairo Méndez del
Grupo Funcional de Dengue del Instituto Nacional de Salud, por sus contribuciones escritas sobre la
entomología de los vectores del dengue y la virología de los serotipos circulantes en Colombia. Sus
aportes nos permitieron alcanzar una mirada integral de la enfermedad.
Asimismo, a Camilo Rubio, profesional del proyecto INAP (Proyecto de Adaptación al Cambio
Climático), quien nos facilitó la información de los municipios de Bucaramanga y Armenia que permitió la
caracterización de estos focos de transmisión.
A Jaime López de la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, Pedro Arango de la
Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla, Luis Alberto Polanía de la Secretaría Departamental de
Salud del Caquetá y Omar Ramírez de la Secretaría Departamental de Salud del Meta porque, gracias
a su información, fue posible hacer la caracterización de la transmisión de los municipios de Palmira,
Barranquilla, Florencia y Villavicencio.
A la Asociación Colombiana de Infectología, Capítulo Caribe, por el apoyo para el desarrollo de este
libro, aporte sin el cual no hubiera sido posible llevar a feliz término esta obra.
Y, al Ministerio de Salud y Protección Social, por su apoyo incondicional e interés para que este libro
tuviera la trascendencia nacional e internacional esperada.

7
8
Prefacio

El dengue es actualmente uno de los problemas de salud pública que afecta a la mitad de la po-
blación colombiana, principalmente mujeres y niños que habitan en las ciudades endémicas. La gran
carga social y económica que producen la morbilidad, las complicaciones y la mortalidad de este evento,
resalta su magnitud e importancia. Es una de las enfermedades emergentes y reemergentes más im-
portantes, cuyos factores determinantes y causas inmediatas están ligados a las condiciones de vida, la
urbanización de la población y el crecimiento desordenado de las ciudades endémicas, a las conductas
y prácticas de riesgo sociales e institucionales sobre el dengue, al intenso intercambio comercial y a la
mayor frecuencia de viajes. Esta complejidad y la multiplicidad de factores nos indican que no existe
una solución única e infalible para intervenir el problema en forma sostenida, por lo cual requiere del
esfuerzo conjunto de las instituciones y de los sectores responsables del problema, y de la participación
consciente de la población.
A pesar de existir abundante información relacionada con el comportamiento histórico del dengue en
el país, son pocas las publicaciones sobre la sistematización, el análisis y la interpretación integral de la
misma. Esta fue, tal vez, una de las principales motivaciones que tuvieron los autores para pensar, crear
y desarrollar una propuesta que fuera novedosa, sencilla y útil para todos los usuarios interesados en
el tema del dengue. Precisamente, la presente obra pretende, no sólo llenar ese vacío conceptual, sino
contribuir a actualizar, consolidar y enriquecer los elementos teóricos existentes sobre el tema en el país,
contextualizar y comprender mejor las múltiples causas y las consecuencias de un problema tan diná-
mico y variable, y aportar información estructurada para la toma de decisiones. Seguramente, aportará
una línea de base y una fuente de hipótesis para que investigadores, académicos, profesionales y otros
interesados en el tema puedan plantear preguntas específicas de investigación sobre diversos tópicos
del dengue que contribuyan al avance del conocimiento de la enfermedad en el país.
En el libro Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia, los autores
estandarizan, sistematizan y analizan la información disponible, la cual se encontraba dispersa en di-
ferentes fuentes oficiales y publicaciones, y le dan un tratamiento especial para enriquecer y agregarle
valor a cada uno de sus contenidos. Con este enfoque buscan superar una de las grandes dificultades
que enfrentaron para el desarrollo del trabajo, como fue la falta de confiabilidad, homogeneidad y calidad
de los datos disponibles, derivados de los diferentes sistemas oficiales de información epidemiológica
durante el periodo estudiado. Esto sólo fue posible con un adecuado proceso de depuración y validación
de la información, a partir de la definición y estandarización de claros criterios epidemiológicos, entomo-
lógicos, virológicos y de población, que les permitió obtener resultados diversos y bien fundamentados
con el respaldo estadístico pertinente.
Para el desarrollo de los contenidos de la obra, los autores aplican y mantienen un enfoque dinámico
e integral durante la descripción y el análisis coherente del problema, en los diferentes niveles en el país
y entre ellos, partiendo de lo general a lo particular. En tal sentido, hacen un juicioso análisis de la infor-
mación desde la perspectiva nacional, regional y departamental, y finalizan focalizando los municipios
con mayor carga acumulada de casos de dengue en Colombia.
Los autores hacen un análisis contextual de los factores determinantes, ambientales, socioeconó-
micos, políticos y culturales, que contribuyen directamente a la persistencia e intensificación de la trans-
misión focal y variable en las regiones, departamentos y municipios endémicos prioritarios; también, ana-
lizan la magnitud e importancia del comportamiento epidemiológico de la enfermedad en estos niveles.
Además, revisan las diferentes estrategias de intervención llevadas a cabo en el país desde finales de
la década de los cuarenta, cuando se hablaba de erradicación del vector, hasta los actuales modelos de
gestión integral basados en la promoción de la salud.

9
Resaltan al final que la sola participación del sector salud no es suficiente para causar un impacto
en el problema del dengue, porque éste rebasa sus responsabilidades y acciones, requiriéndose res-
puestas integrales, integradas e intersectoriales que apunten en esencia a la reducción de las desigual-
dades. Plantean la necesidad de desarrollar modelos de intervención integrales, dinámicos, flexibles y
sostenibles, que respondan a las diversas circunstancias prevalentes de transmisión, y que cuenten con
la participación y compromiso de las personas, familias, comunidades, sectores e instituciones de las
áreas endémicas.
Los autores han sido protagonistas, en el ámbito nacional e internacional, en la formulación, ejecu-
ción y evaluación de políticas, programas, planes y proyectos para la promoción, prevención, vigilancia y
control del dengue, y han participado en investigaciones relacionadas con el tema. Su conocimiento, ex-
periencia y amplia trayectoria, respaldan y aportan la seriedad que requiere esta importante propuesta.

Beatriz Londoño Soto


Ministra de Salud y Protección Social 
República de Colombia

10
Prólogo

El dengue constituye un problema creciente de salud pública en la Región de las Américas y en el


mundo. Por el elevado número de personas afectadas, se considera la enfermedad vírica más impor-
tante transmitida por artrópodos. La incidencia anual del dengue alcanza los 50 millones de casos, de
los cuales, 500.000 son hospitalizados por las formas graves de la enfermedad y 20.000 mueren. En las
epidemias, la tasa de ataque puede llegar a ser de 80 a 90 % de los individuos vulnerables y la letalidad
puede superar el 2 %. El 95 % de todos los casos de dengue grave ocurre en menores de 15 años. En
los últimos años su incidencia ha aumentado 30 veces debido a la creciente expansión geográfica hacia
áreas donde antes no existía transmisión, como en el estado de Florida en los Estados Unidos, y en el
norte de Argentina; cada vez la enfermedad es más frecuente en las zonas rurales y ya no sólo se pre-
senta en las áreas urbanas de las grandes ciudades, en donde se ha caracterizado más la enfermedad
y sus microfactores y macrofactores determinantes.
Entre los macrofactores más importantes se encuentran el cambio climático, que influye en la in-
tensidad y duración de las temporadas de lluvias y en la aparición de huracanes o de intensas sequías,
y los daños a la biodiversidad. Estos dos grandes factores causan alteraciones en los ecosistemas y
crean las condiciones ideales que facilitan la expansión y la diseminación de organismos patógenos y
sus vectores.
Otros macrofactores son el crecimiento de la población, las migraciones y el aumento de los vuelos
comerciales que durante los últimos cinco años han propiciado, en alguna medida, la dispersión de los
cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), ahora ya presente en todas las
subregiones de nuestro continente. Además, se suma el riesgo de la urbanización descontrolada que
provoca el crecimiento de las ciudades con cinturones de pobreza y falta de servicios básicos, especial-
mente de los relacionados con el suministro de agua y la eliminación de residuos líquidos y desechos
sólidos; de éstos, las llantas y los plásticos facilitan el incremento del número de criaderos de vectores,
como el mosquito Aedes aegypti, principal vector del virus del dengue en las Américas.
Por otra parte, los microfactores dependen de las características del virus, del mosquito vector y su
creciente resistencia a los insecticidas, y del huésped, es decir, la persona vulnerable. Ellos influyen es-
trechamente en el comportamiento de la enfermedad y la presentación de las formas graves del dengue.
En la Región de las Américas se logró la interrupción de la transmisión del dengue en la década de
1960, pero, desde la década de los 70 se presentó una reinfestación por el deterioro de los programas
nacionales, que llevó a la intensificación de la transmisión en la década de los 90, cuando se presentaron
comportamientos cíclicos de brotes cada tres a cinco años. Esto ha llevado a un aumento sostenible de
la enfermedad en los últimos cinco años; el año 2010 ha sido el de mayor notificación en la historia del
dengue en las Américas, con más de 1,6 millones de casos reportados, 50.235 de ellos graves, y se pro-
dujeron 1.185 muertes. Durante ese mismo año, Colombia presentó la más grande epidemia por dengue
descrita en su historia, con más de 150.000 casos, 9.482 de ellos graves, y 217 muertes confirmadas.
La pérdida de la capacidad de respuesta para prevenir y controlar el dengue por parte de los pro-
gramas nacionales, constituye otro factor determinante de la expansión de esta enfermedad.
En el presente libro sobre la epidemiología del dengue en Colombia, se hace una recopilación his-
tórica de la epidemiología del dengue, se describen los esfuerzos hechos durante muchos años para
su prevención y control, y se dan a conocer estrategias innovadoras para la lucha contra esta enfer-
medad. Una de ellas es la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue
(EGI dengue), aprobada por los estados miembro en el 44° Consejo Directivo de la Organización
Panamericana de la Salud en 2001, la cual está siendo supervisada por la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) a través del Programa Regional de Dengue.
Colombia adoptó esta forma integral del trabajo desde el año 2006.

11
El libro Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia relata los an-
tecedentes de la lucha contra el dengue en el país, aspecto que puede ser utilizado como referencia y
servir de enseñanza práctica sobre el tema. Describe en detalle los macrofactores y los microfactores
de la enfermedad propios del país, sus acciones y evolución para la prevención y control, integrando los
que se consideran ser los pilares para la acción conjunta, a saber:
1) los avances en la vigilancia epidemiológica del dengue por medio de la estratificación de riesgos;
2) las nuevas técnicas de diagnóstico de laboratorio e investigación;
3) el manejo clínico del dengue, utilizando la nueva clasificación clínica, enfocado en salvar vidas
desde el primer nivel de atención con la identificación de los signos de alarma;
4) el manejo integrado de vectores, que integra la vigilancia entomológica y la utilización de los sis-
temas de información geográfica que fortalecen este pilar de acción;
5) la incorporación de la estrategia COMBI (Communication for Behavioral Impact) es otra alternativa
que el país ha implementado para el dengue; integra actividades para la participación de otros sec-
tores, como los municipios, la empresa privada y la sociedad civil, con lo cual se evidencia que el
sector salud no es el único responsable de la problemática del dengue y que se requiere el concurso
de otros sectores, como los de medio ambiente, turismo y trabajo, entre otros; y
6) la contribución del país en la investigación de la vacuna para el dengue constituye una posibilidad,
cada vez más cercana, de contar con una alternativa costo-efectiva a mediano y largo plazo.
Todos estos esfuerzos para combatir la enfermedad representan grandes retos a los responsables
institucionales y sociales si se desea causar un impacto sostenido sobre el problema. Esto requiere la
sistematización y la publicación de datos que integren el conocimiento epidemiológico, entomológico,
virológico, socioeconómico, político y cultural, que caracterizan la evolución de la enfermedad y los me-
dios empleados para prevenirla y controlarla.
La OPS/OMS recomienda a todos los países endémicos de la región seguir el ejemplo de Colombia,
replicando este tipo de publicaciones que sirven como instrumento para la toma de decisiones. Así, po-
dríamos seguir trabajando de forma armonizada y en una misma línea de trabajo con todos los sectores
involucrados para causar un impacto en el dengue en las Américas.

José Luis Sanmartín


Asesor Regional
Programa Regional de dengue
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

Romeo Humberto Montoya


Consultor Regional
Programa Regional de dengue
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

12
Contenido

AGRADECIMIENTOS
PREFACIO
PRÓLOGO
TABLA DE CONTENIDO
ABREVIATURAS

CAPÍTULO 1. FACTORES DETERMINANTES DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN COLOMBIA


Introducción........................................................................................................................... 1
Macrodeterminantes de la transmisión del dengue .............................................................. 2
Factores sociales y económicos ...................................................................................... 5
Factores culturales ........................................................................................................... 5
Factores políticos ............................................................................................................. 5
Microdeterminantes de la transmisión del dengue ............................................................... 6
Factores del huésped ....................................................................................................... 6
Vectores transmisores de dengue en Colombia ............................................................... 6
Dispersión del mosquito Aedes aegypti en Colombia....................................................... 7
Aedes albopictus .............................................................................................................. 8
Estado de sensibilidad y resistencia de Aedes aegypti a los insecticidas en Colombia... 10
Serotipos virales del dengue circulantes en Colombia...................................................... 10
Genotipos circulantes del virus del dengue en Colombia …............................................. 13
Referencias........................................................................................................................... 13

CAPÍTULO 2. EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE


Metodología para la caracterización epidemiológica ........................................................... 18
Numerador........................................................................................................................ 20
Denominador..................................................................................................................... 20
Magnitud e importancia del problema .................................................................................. 21
Epidemiología del dengue en Asia ................................................................................... 21
Epidemiología del dengue en América ............................................................................. 22
Epidemiología del dengue en Colombia ........................................................................... 22
Morbilidad general por dengue en Colombia ................................................................... 23
Comportamiento en el tiempo por dengue ....................................................................... 23
Transmisión epidémica de dengue .................................................................................. 23
Comportamiento estacional de la transmisión del dengue.............................................… 27
Comportamiento del dengue en grupos vulnerable.......................................................... 28
Morbilidad por dengue grave............................................................................................. 29
Mortalidad por dengue grave................................................................................................ 31
Referencias .............................................................................................................................. 33

CAPÍTULO 3. EPIDEMIOLOGÍA REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN COLOMBIA


Factores regionales determinantes de la transmisión del dengue en Colombia................... 35
Región de la Costa Atlántica ................................................................................................ 37
Región del Centro-Oriente ................................................................................................... 38
Región del Centro-Occidente ............................................................................................... 40
Región de la Orinoquia ......................................................................................................... 41
Región de la Amazonia ........................................................................................................ 42
Región de la Costa Pacífica ................................................................................................. 42
Epidemiología del dengue en las regiones endémicas de Colombia ................................... 43
Aspectos epidemiológicos generales del dengue en las regiones endémicas ................ 43
Comportamiento del dengue grave................................................................................... 44
Mortalidad por dengue en las diferentes regiones............................................................ 46
Dinámica de la transmisión focal y variable del dengue en regiones endémicas
específicas ....................................................................................................................... 49
Epidemiología de la transmisión del dengue en la Costa Atlántica....................................... 49
Caracterización clínica del dengue en la Costa Atlántica.................................................. 50
Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave..................................................... 52
Mortalidad por dengue grave en la Costa Atlántica........................................................... 52
Epidemiología de la transmisión del dengue en la región Centro-Oriente............................ 52
Caracterización clínica del dengue en la región Centro- Oriente...................................... 59
Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave..................................................... 59
Mortalidad por dengue grave............................................................................................ 59
Epidemiología de la transmisión del dengue en la región Centro- Occidente...................... 59
Caracterización clínica del dengue en la región Centro-Occidente.................................. 60
Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave..................................................... 64
Mortalidad por dengue grave............................................................................................ 64
Epidemiología de la transmisión del dengue en la Orinoquia .............................................. 64
Caracterización clínica del dengue en la región de la Orinoquia ..................................... 65
Epidemiología de la transmisión del dengue en la Amazonia .............................................. 65
Caracterización clínica del dengue en la región de la Amazonia...................................... 69
Mortalidad por dengue grave............................................................................................ 70
Epidemiología de la transmisión del dengue en la Costa Pacífica ....................................... 70
Referencias........................................................................................................................... 78

CAPÍTULO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS FOCOS ENDÉMICOS MUNICIPALES DE MAYOR


MAGNITUD Y FRECUENCIA DE DENGUE EN COLOMBIA
Municipios endémicos de dengue con mayor carga ............................................................ 80
Magnitud y frecuencia de la transmisión del dengue en municipios prioritarios por
regiones endémicas de Colombia ........................................................................................ 83
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de la Costa Atlántica........ 85
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de
la región Centro-Oriente ....................................................................................................... 87
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de
la región Centro-Occidente .................................................................................................. 90
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de la Orinoquia ............... 91
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de la Amazonia ............... 93
Epidemiología del dengue en municipios endémicos prioritarios de la Costa Pacífica ....... 96
Referencias........................................................................................................................... 99

CAPÍTULO 5. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN


LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA ATLÁNTICA
Epidemiología del dengue en departamentos y municipios de la región de
la Costa Atlántica................................................................................................................... 100
Dengue en el departamento del Atlántico ............................................................................ 100
Dengue en el departamento de Bolívar ................................................................................ 102
Dengue en el departamento del Cesar ................................................................................ 104
Dengue en el departamento de Córdoba ............................................................................. 108
Dengue en el departamento de La Guajira .......................................................................... 111
Dengue en el departamento del Magdalena ........................................................................ 113
Dengue en el departamento de Sucre ................................................................................. 115
Dengue en el departamento de San Andrés y Providencia ................................................. 117
Epidemiología del dengue en Barranquilla ........................................................................... 119
Comportamiento epidemiológico del dengue ....................................................................... 122
Características y dinámica de transmisión por localidades .................................................. 125
Localidad Suroccidente .................................................................................................... 125
Localidad Suroriente ........................................................................................................ 125
Localidad Norte-Centro Histórico ..................................................................................... 125
Localidad Metropolitana ................................................................................................... 125
Localidad Riomar ............................................................................................................. 129
Referencias........................................................................................................................... 131

CAPÍTULO 6. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN LOS


DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE
Epidemiología del dengue en departamentos y municipios de la región Centro-Oriente .... 132
El dengue en el departamento de Boyacá ........................................................................... 132
El dengue en el departamento de Cundinamarca ................................................................ 134
El dengue en el departamento del Huila .............................................................................. 137
El dengue en el departamento de Norte de Santander ........................................................ 140
El dengue en el departamento de Santander ....................................................................... 142
El dengue en el departamento del Tolima ............................................................................ 147
Epidemiología del dengue en Bucaramanga ....................................................................... 150
Comportamiento epidemiológico del dengue ................................................................... 152
Características y dinámica de transmisión por conglomerados........................................ 154
Referencias .......................................................................................................................... 158
CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN LOS
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE
Epidemiología del dengue en departamentos y municipios de la región Centro-Occidente. 159
El dengue en el departamento de Antioquia......................................................................... 159
El dengue en el departamento de Caldas ............................................................................ 163
El dengue en el departamento del Quindío .......................................................................... 166
El dengue en el departamento de Risaralda ........................................................................ 167
Epidemiología del dengue en Armenia ................................................................................. 169
Comportamiento epidemiológico del dengue ................................................................... 172
Características y dinámica de transmisión por conglomerados........................................ 172
Comunas suroccidentales................................................................................................. 172
Referencias........................................................................................................................... 177

CAPÍTULO 8. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN


LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA
Epidemiología del dengue en los departamentos y municipios de la región de
la Orinoquia .......................................................................................................................... 178
El dengue en el departamento de Arauca ............................................................................ 178
El dengue en el departamento de Casanare ........................................................................ 180
El dengue en el departamento de Guainía ........................................................................... 182
El dengue en el departamento del Guaviare ........................................................................ 184
El dengue en el departamento del Meta............................................................................... 187
El dengue en el departamento del Vichada ......................................................................... 189
Epidemiología del dengue en Villavicencio .......................................................................... 190
Comportamiento epidemiológico del dengue.................................................................... 192
Referencias .......................................................................................................................... 195

CAPÍTULO 9. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN


LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA AMAZONIA
Epidemiología del dengue en los departamentos y municipios de la región de
la Amazonia .......................................................................................................................... 196
Dengue en el departamento del Caquetá ............................................................................ 196
Dengue en el departamento del Putumayo .......................................................................... 199
Dengue en el departamento del Vaupés .............................................................................. 200
Dengue en el departamento del Amazonas ......................................................................... 201
Epidemiología del dengue en Florencia ............................................................................... 205
Comportamiento epidemiológico del dengue.................................................................... 206
Referencias........................................................................................................................... 207

CAPÍTULO 10. DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE DENGUE EN LOS


DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA PACÍFICA
Epidemiología del dengue en los departamentos y municipios de la región de
la Costa Pacífica .................................................................................................................. 208
Dengue en el departamento del Cauca ................................................................................ 208
Dengue en el departamento del Chocó ................................................................................ 211
Dengue en el departamento de Nariño ................................................................................ 211
Dengue en el departamento del Valle del Cauca ................................................................. 215
Epidemiología del dengue en Palmira .................................................................................. 217
Comportamiento epidemiológico del dengue.................................................................... 217
Referencias........................................................................................................................... 222

CAPÍTULO 11. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN Y EL CONTROL


DEL DENGUE EN COLOMBIA
Antecedentes de control de Aedes aegypti .......................................................................... 223
Intervenciones de control del vector en puertos y ciudades................................................. 224
Eliminación y erradicación de Aedes aegypti........................................................................ 226
Iniciativas integrales de prevención y control del dengue basadas en
la promoción de la salud....................................................................................................... 232
Referencias........................................................................................................................... 234

CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES


Retos y perspectivas ............................................................................................................ 240
Necesidad de consolidar una estrategia efectiva y sostenible de gestión integral para
la prevención y el control del dengue.................................................................................... 241
Componentes transversales y comunes de la estrategia de gestión integrada.................... 242
Componentes fundamentales y específicos de la estrategia de gestión integrada.............. 242
Referencias........................................................................................................................... 247

GLOSARIO .............................................................................................................................. 249


ÍNDICE DE CUADROS

1-1. Distribución de los municipios endémicos y de los casos de dengue, según altitud,
Colombia, 1999-2010..................................................................................................... 3
1-2. Distribución de los municipios endémicos, según altitud y regiones, Colombia,
1999-2010...................................................................................................................... 3
1-3. Distribución de los municipios endémicos, según altitud, regiones y departamentos,
Colombia, 1999-2010..................................................................................................... 4
1-4. Circulación de los serotipos de dengue en Colombia, 1971-2010................................. 12
1-5. Serotipos de dengue circulantes durante las epidemias, Colombia, 1971-2010........... 12

2-1. Casos e incidencia de dengue, Colombia, 1978-2010 .................................................. 24


2-2. Casos y proporción de dengue grave en Colombia, 1990-2010 ................................... 25
2-3. Características clínico-epidemiológicas del dengue, Colombia, 2010 .......................... 30
2-4. Características clínico-epidemiológicas del dengue grave, Colombia, 2010................. 31
2-5. Muertes y letalidad por dengue grave en Colombia, 1990-2010 ................................... 32

3-1. Distribución regional de los casos acumulados de dengue en Colombia, 1999-2010... 44


3-2. Casos de dengue y dengue grave por regiones en Colombia, 1990–2010................... 47
3-3. Incidencia de dengue en la Costa Atlántica, 1983-2010................................................ 50
3-4. Casos de dengue en la Costa Atlántica por departamento, 1983-2010......................... 51
3-5. Casos de dengue y dengue grave en la Costa Atlántica por departamento,
1990-2010...................................................................................................................... 53
3-6. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región de la Costa Atlántica,
2003-2010...................................................................................................................... 55
3-7. Incidencia de dengue en la región Centro-Oriente, 1983-2010..................................... 55
3-8. Casos de dengue en la región Centro-Oriente por departamento, 1983-2010.............. 56
3-9. Casos de dengue y dengue grave en la región Centro-Oriente por departamento,
1990-2010...................................................................................................................... 57
3-10. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región del Centro-Oriente,
2003-2010...................................................................................................................... 60
3-11. Incidencia de dengue en la región del Centro-Occidente 1983-2010............................ 60
3-12. Casos de dengue en la región del Centro-Occidente por departamento, 1983-2010.... 61
3-13. Casos de dengue y dengue grave en la región Centro-Occidente por departamento,
1990-2010...................................................................................................................... 62
3-14 Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región Centro-Occidente,
2003-2010...................................................................................................................... 64
3-15. Incidencia de dengue en la Orinoquia, 1983-2010......................................................... 65
3-16. Casos de dengue en la Orinoquia por departamento, 1983-2010................................. 66
3-17. Casos de dengue y dengue grave en la Orinoquia por departamento, 1990-2010....... 67
3-18. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región de la Orinoquia,
2003-2010...................................................................................................................... 66
3-19. Incidencia de dengue en la Amazonia, 1983-2010........................................................ 70
3-20. Casos de dengue en la Amazonia por departamento, 1983-2010................................. 71
3-21. Casos de dengue y dengue grave en la Amazonía por departamento 1990-2010........ 72
3-22. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región de la Amazonia,
2003-2010...................................................................................................................... 74
3-23. Incidencia de dengue en la Costa Pacífica 1983-2010.................................................. 74
3-24. Casos de dengue en la Costa Pacífica por departamento, 1983-2010.......................... 75
3-25. Casos de dengue y dengue grave en la Costa Pacífica por departamento,
1990-2010...................................................................................................................... 76
3-26. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región de la Costa Pacífica,
2003-2010...................................................................................................................... 78

4-1. Municipios con transmisión endémica persistente que acumulan el 50% y el 70% de
los casos en Colombia entre 1999 y 2010..................................................................... 82
4-2 . Municipios con transmisión endémica de dengue persistente que acumulan el 50 %
y el 70 % de los casos en la región de la Costa Atlántica entre 1999 y 2010................ 86
4-3. Municipios con transmisión endémica de dengue persistente que acumulan el 50 %
y el 70 % de los casos en la región Centro-Oriente entre 1999 y 2010......................... 88
4-4. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de
los casos en la región Centro-Occidente entre 1999 y 2010......................................... 91
4-5. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de
los casos en la región de la Orinoquia entre 1999 y 2010............................................. 94
4-6. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de
los casos en la región de la Amazonia entre 1999 y 2010............................................. 96
4-7. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de
los casos en la región de la Costa Pacífica entre 1999 y 2010..................................... 98

5-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento del Atlántico ........................ 102
5-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Bolívar ........................... 105
5-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Cesar ............................. 108
5-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Córdoba ........................ 112
5-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de La Guajira...................... 114
5-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Magdalena .................... 116
5-7. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Sucre, 1999-2010.......... 119
5-8. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de San Andrés.................... 121
5-9. Casos de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010............................................. 123
6-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Boyacá, 1999-2010 ....... 134
6-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Cundinamarca,
1999-2010...................................................................................................................... 138
6-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Huila, 1999-2010 ........... 141
6-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Norte de Santander,
1999-2010 ..................................................................................................................... 145
6-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Santander, 1999-2010... 148
6-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Tolima, 1999-2010.......... 151
6-7. Barrios que concentran la mayor carga de dengue, Bucaramanga Santander,
2003-2010...................................................................................................................... 155

7-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Antioquia, 1999-2010..... 161


7-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Caldas, 1999-2010......... 165
7-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Quindío, 1999-2010....... 168
7-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Risaralda, 1999-2010 .... 170
7-5. Casos de dengue por comunas, Armenia, Quindío, 2001-2010 ................................... 174

8-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Arauca, 1999-2010 ........ 180
8-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Casanare, 1999-2010.... 183
8-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Guainía, 1999-2010....... 185
8-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Guaviare, 1999-2010..... 186
8-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Meta, 1999-2010............ 190
8-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Vichada, 1999-2010....... 191

9-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Caquetá, 1999-2010...... 198


9-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Putumayo, 1999-2010.... 200
9-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Vaupés, 1999-2010 ....... 202
9-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Amazonas, 1999-2010... 204

10-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Cauca, 1999-2010......... 210


10-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Chocó, 1999-2010......... 214
10-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Nariño, 1999-2010......... 215
10-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Valle del Cauca,
1999-2010 ..................................................................................................................... 218
10-5. Distribución de casos de dengue en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,
2008-2010...................................................................................................................... 220
10-6. Distribución de casos de dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,
2008-2010...................................................................................................................... 220
10-7. Distribución de dengue y dengue grave en las comunas del municipio de Palmira,
Valle del Cauca, 2008-2010........................................................................................... 222
ÍNDICE DE FIGURAS

1-1. Distribución de Aedes aegypti, Colombia, 2010 ............................................................ 9


1-2. Distribución de Aedes albopictus, Colombia, 2010 ........................................................ 11

2-1. Distribución mundial del dengue, 2009 .......................................................................... 21


2-2. Número de municipios con registro de casos anuales de dengue, Colombia,
1999 a 2010 ............................................................................................................... 23
2-3. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue, Colombia, 1978-2010 ...... 25
2-4. Casos e incidencia acumulada de dengue por quinquenios, Colombia, 1980-2009 ..... 26
2-5. Epidemias de dengue, Colombia, 1978-2010 ................................................................ 26
2-6. Transmisión estacional del dengue por periodos epidemiológicos, Colombia,
1980-1989 y 2000-2009.................................................................................................. 28
2-7. Incidencias específicas de dengue por grupos etarios, Colombia, 1983, 1993, 2003
y 2009 ............................................................................................................................ 29
2-8. Morbilidad por dengue y dengue grave, Colombia, 1990-2010 ..................................... 30
2-9. Letalidad por dengue, Colombia, 1991-2010.................................................................. 32

3-1. Regiones naturales de Colombia.................................................................................... 36


3-2. Región de la Costa Atlántica........................................................................................... 37
3-3. Región del Centro-Oriente.............................................................................................. 39
3-4. Región del Centro-Occidente.......................................................................................... 40
3-5. Región de la Orinoquía................................................................................................... 42
3-6. Región de la Amazonia................................................................................................... 43
3-7. Región de la Costa Pacífica............................................................................................ 44
3-8. Distribución de casos acumulados de dengue por regiones, Colombia, 1999-2010...... 45
3-9. Distribución porcentual por departamentos y regiones de casos acumulados de
dengue, Colombia,1999-2010......................................................................................... 45
3-10. Incidencia de dengue por regiones endémicas en Colombia, 1983-2010...................... 46
3-11. Distribución de casos de dengue y de dengue grave en las regiones endémicas,
Colombia, 1990-2010 ..................................................................................................... 47
3-12. Transmisión estacional del dengue en las regiones eco-epidemiológicas, Colombia,
2003-2010 ..................................................................................................................... 48
3-13. Incidencia de dengue por grupos de edad, Colombia, 1983-2010................................. 48
3-14. Tasas de letalidad por regiones, Colombia, 2003-2010.................................................. 49
3-15. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue región de la Costa Atlántica
Vs. Colombia, 1983 - 2010.............................................................................................. 51
3-16. Incidencia de dengue por departamentos de la región de la Costa Atlántica,
1983-2010....................................................................................................................... 52
3-17. Distribución de casos de dengue y dengue grave en los departamentos de la región
de la Costa Atlántica, 1990-2010.................................................................................... 52
3-18. Transmisión estacional del dengue en la región de la Costa Atlántica, 2003-2010........ 54
3-19. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Costa Atlántica,
1983-2010....................................................................................................................... 54
3-20. Características clínicas del dengue en la región de la Costa Atlántica, 2007-2010........ 54
3-21. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región Centro-Oriente
Vs Colombia, 1983-2010................................................................................................. 56
3-22. Incidencia de dengue por departamentos en la región del Centro Oriente, 1983-2010. 57
3-23. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos, en la región del
Centro-Oriente, 1990- 2010............................................................................................ 58
3-24. Transmisión estacional de dengue en la región del Centro-Oriente, 2003-2010............ 58
3-25. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región del Centro-Oriente, 1983-2010. 58
3-26. Características clínicas de dengue en la región del Centro-Oriente, 2007-2010............ 59
3-27. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región del
Centro-Occidente Vs. Colombia, 1983-2010.................................................................. 61
3-28. Incidencia de dengue por departamentos en la región del Centro-Occidente,
1983-2010....................................................................................................................... 62
3-29. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos en la región
del Centro-Occidente, 1990- 2010.................................................................................. 63
3-30. Transmisión estacional de dengue en la región del Centro-Occidente, 2003-2010........ 63
3-31. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región del Centro-Occidente,
1983-2010....................................................................................................................... 63
3-32. Características clínicas de dengue de la región Centro-Occidente, 2007-2010............. 64
3-33. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región de
la Orinoquia Vs Colombia, 1983-2010............................................................................ 67
3-34. Distribución de dengue y dengue grave por departamentos en la región de
la Orinoquia, 1990-2010.................................................................................................. 68
3-35. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Orinoquia, 1983-2010...... 68
3-36. Transmisión estacional de dengue en la región de la Orinoquia, 2003-2010.................. 68
3-37. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Orinoquia, 1983-2010..... 69
3-38. Características clínicas de dengue en la región de la Orinoquia, 2007-2010................. 69
3-39. Comportamiento en el tiempo en la región de la Amazonia Vs Colombia, 1983-2010... 71
3-40. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos en la región
de la Amazonia, 1990-2010............................................................................................ 72
3-41. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Amazonia, 1983-2010...... 73
3-42. Transmisión estacional de dengue en la región de la Amazonía, 2003-2010................. 73
3-43. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Amazonia, 1983-2010...... 73
3-44. Características clínicas de dengue en la región de la Amazonia, 2007-2010................. 74
3-45. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región de
la Costa Pacífica Vs Colombia, 1983-2010..................................................................... 75
3-46. Distribución de dengue y de dengue grave por departamentos en la región de
la Costa Pacífica, 1990-2010.......................................................................................... 76
3-47. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Costa Pacífica,
1983-2010....................................................................................................................... 77
3-48. Transmisión estacional de dengue en la región de la Costa Pacífica, 2003-2010.......... 77
3-49. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Costa Pacífica,
1983-2010....................................................................................................................... 77
3-50. Características clínicas del dengue en la región de la Costa Pacífica, 2007-2010........ 78

4-1. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en


Colombia en el periodo 1999–2010................................................................................ 81
4-2. Distribución de municipios con el 70% de la carga de dengue por regiones en
Colombia, 1999-2010...................................................................................................... 83
4-3. Incidencia acumulada de dengue en municipios con el 70 % de la carga en Colombia,
1999-2010....................................................................................................................... 84
4-4. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en
la región de la Costa Atlántica, 1999-2010..................................................................... 85
4-5. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la Costa Atlántica,
con el 70% de los casos acumulados en 1999-2010...................................................... 86
4-6. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Costa Atlántica
incluidos en el 50 % de los casos acumulados de dengue en Colombia, 1999-2010.... 87
4-7. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en
la región Centro-Oriente, 1999-2010.............................................................................. 88
4-8. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región
Centro-Oriente, con el 70 % de los casos acumulados en 1999-2010........................... 89
4-9. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la región
Centro-Oriente incluidos en el 50 % de los casos acumulados de dengue en
Colombia, 1999-2010...................................................................................................... 90
4-10. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en
la región Centro-Occidente, 1999-2010.......................................................................... 91
4-11. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región
Centro-Occidente, con el 70 % de los casos acumulados en 1999-2010...................... 92
4-12. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la región
Centro-Occidente incluidos en el 50 % de los casos dengue en Colombia, 1999-2010. 92
4-13. Municipios endemicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en
la región de la Orinoquia, 1999-2010............................................................................. 93
4-14. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región Orinoquía,
con el 70 % de los casos en 1999-2010......................................................................... 94
4-15. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Orinoquia
incluidos en el 50 % de los casos acumulados en Colombia, 1999-2010...................... 95
4-16. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados
en la región de la Amazonia, 1999-2010........................................................................ 95
4-17. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región de
la Amazonia, con el 70 % de los casos acumulados en 1999-2010............................... 97
4-18. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en
la región de la Costa Pacífica, 1999-2010...................................................................... 97
4-19. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región
Costa Pacífica, con el 70 % de los casos en 1999-2010................................................ 98
4-20. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Costa Pacífica
incluidos en el 50 % de los casos acumulados de dengue en Colombia, 1999 - 2010.. 99

5-1. Comportamiento del dengue en el departamento del Atlántico, 1983-2010................... 101


5-2. Municipios del departamento de Atlántico que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 .............................................................................. 101
5-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Atlántico, 1999-2010....................................................................... 103
5-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Bolívar, 1983-2010...................... 104
5-5. Municipios del departamento de Bolívar que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 .............................................................................. 104
5-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Bolívar, 1999-2010 ......................................................................... 106
5-7. Comportamiento del dengue en el departamento del Cesar, 1983-2010....................... 107
5-8. Municipios del departamento de Cesar que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010............................................................................... 107
5-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Cesar 1999-2010 ........................................................................... 109
5-10. Tendencia de dengue y dengue grave, Valledupar, 1999-2010 ..................................... 109
5-11. Comportamiento del dengue en el departamento de Córdoba, 1983-2010 .................. 110
5-12. Municipios del departamento de Córdoba que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 .............................................................................. 110
5-13. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Córdoba 1999-2010 ....................................................................... 111
5-14. Comportamiento del dengue en el departamento de La Guajira, 1983-2010................. 113
5-15. Municipios del departamento de La Guajira que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 113
5-16. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de
casos acumulados, La Guajira, 1999-2010 .................................................................... 114
5-17. Comportamiento del dengue en el departamento de Magdalena, 1983-2010................ 115
5-18. Municipios del departamento de Magdalena que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 116
5- 19. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Magdalena 1999-2010 ................................................................... 117
5-20. Comportamiento del dengue en el departamento de Sucre, 1983-2010........................ 118
5-21. Municipios del departamento de Sucre que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 118
5-22. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Sucre, 1999-2010 ..................................................................................... 120
5-23. Comportamiento del dengue en el departamento de San Andrés, 1983-2010............... 120
5-24. Municipios del departamento de San Andrés que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 121
5-25. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, San Andrés 1999-2010 ............................................................................. 121
5-26. División político-administrativa por localidades, Barranquilla, Atlántico.......................... 122
5-27. Comportamiento del dengue, Barranquilla, 1996-2010 ................................................. 123
5-28. Comportamiento del dengue y el dengue grave, Barranquilla, 1999-2010 .................... 124
5-29. Casos de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010 ............................................ 124
5-30. Tasas de incidencia de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010 ....................... 125
5-31. Tasas de incidencia de dengue por grupos de edad, Barranquilla, 2003-2007 ............. 126
5-32. Casos de dengue en barrios de la localidad Suroccidente, Barranquilla, 1996-2008..... 126
5-33. Barrios de la localidad Suroccidente con el 50% de casos acumulados de dengue,
Barranquilla, 1996-2008 ................................................................................................. 127
5-34. Casos de dengue en barrios de la localidad Suroriente, Barranquilla, 1996-2008......... 127
5-35. Barrios de la localidad Suroriente con el 50% de casos acumulados de dengue,
Barranquilla, 1996-2008 ................................................................................................. 128
5-36. Casos de dengue en barrios de la localidad Norte-Centro Histórico, Barranquilla,
1996-2008....................................................................................................................... 128
5-37. Barrios de la localidad Norte-Centro Histórico con el 50% de casos acumulados de
dengue, Barranquilla,1996-2008 .................................................................................... 129
5-38. Casos de dengue en barrios de la localidad Metropolitana, Barranquilla, 1996-2008.... 129
5-39. Barrios de la localidad Metropolitana con el 50% de casos acumulados de dengue,
Barranquilla, 1996-2008.................................................................................................. 130
5-40. Casos de dengue en barrios de la localidad Riomar, Barranquilla, 1996-2008.............. 130
5-41. Barrios de la localidad Riomar con el 50% de casos acumulados de dengue,
Barranquilla, 1996-2008.................................................................................................. 131

6-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Boyacá, 1983-2010...................... 133


6-2. Municipios del departamento de Boyacá que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 133
6-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Boyacá 1999-2010 .................................................................................... 135
6-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Cundinamarca, 1983-2010.......... 136
6-5. Municipios del departamento de Cundinamarca que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 136
6-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Cundinamarca 1999-2010 ........................................................................ 137
6-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Huila, 1983-2010 ........................ 139
6-8. Municipios del departamento de Huila que concentran el 70% de los casos
Acumulados de dengue, 1999-2010............................................................................... 139
6-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Huila 1999-2010 ....................................................................................... 140
6-10. Comportamiento del dengue y dengue grave, Neiva, 1999-2010................................... 142
6-11. Comportamiento del dengue en el departamento de Norte de Santander..................... 143
6-12. Municipios del departamento de Norte de Santander que concentran el 70% de los
casos acumulados de dengue, 1999-2010..................................................................... 143
6-13. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Norte de Santander, 1999-2010 ..................................................... 144
6-14. Comportamiento del dengue en el departamento de Santander, 1983-2010................. 146
6-15. Municipios del departamento de Santander que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 146
6-16. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de
casos acumulados, Santander 1999-2010 .................................................................... 147
6-17. Comportamiento del dengue en el departamento de Tolima, 1983-2010....................... 149
6-18. Municipios del departamento de Tolima que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 150
6-19. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Tolima 1999-2010 ..................................................................................... 152
6-20. Comunas de Bucaramanga, Santander, 1999-2010 ..................................................... 153
6-21. Comportamiento del dengue en Bucaramanga, Santander 1999-2010 ......................... 153
6-22. Comportamiento del dengue y dengue grave en Bucaramanga, Santander,
1999-2010....................................................................................................................... 154
6-23. Casos de dengue por comunas en Bucaramanga, Santander, 2003-2010..................... 155
6-24. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 3 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 156
6-25. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 1 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 156
6-26. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 13 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 157
6-27. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 5 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 157
6-28. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 10 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 157
6-29. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 6 de Bucaramanga, Santander,
2003-2010....................................................................................................................... 158

7-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Antioquia, 1983-2010................... 160


7-2. Municipios del departamento de Antioquia que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 160
7-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Antioquia, 1999-2010................................................................................. 163
7-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Caldas, 1983-2010 ..................... 164
7-5. Municipios del departamento de Caldas que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 164
7-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Caldas 1999-2010 .................................................................................... 165
7-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Quindío, 1983-2010 .................... 166
7-8. Municipios del departamento de Quindío que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 168
7-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Quindío, 1999-2010 .................................................................................. 168
7-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Risaralda, 1983-2010 ................. 169
7-11. Municipios del departamento de Risaralda que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 170
7-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Risaralda, 1999-2010 ............................................................................... 171
7-13. Comunas de Armenia, Quindío ...................................................................................... 171
7-14. Comportamiento del dengue, Armenia, Quindío, 1999-2010.......................................... 173
7-15. Comportamiento de dengue y dengue grave, Armenia, Quindío, 1999-2010 ................ 173
7-16. Distribución de casos de dengue por comunas, Armenia, Quindío, 2001-2010............. 174
7-17. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 1, Armenia, Quindío,
2001-2001....................................................................................................................... 177
7-18. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 2, Armenia, Quindío,
2001-2010....................................................................................................................... 175
7-19. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 3, Armenia, Quindío,
2001-2010....................................................................................................................... 176
7-20. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 6, Armenia, Quindío,
2001-2010....................................................................................................................... 176

8-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Arauca, 1983-2010...................... 179


8-2. Municipios del departamento de Arauca que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 179
8-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Arauca, 1999-2010 ................................................................................... 180
8-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Casanare, 1983-2010.................. 181
8-5. Municipios del departamento de Casanare que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 181
8-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Casanare, 1999-2010 .............................................................................. 183
8-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Guainía, 1983-2010..................... 183
8-8. Municipios del departamento de Guainía que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 184
8-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Guainía, 1999-2010 .................................................................................. 185
8-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Guaviare, 1983-2010................... 186
8-11. Municipios del departamento de Guaviare que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 186
8-12. .Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Guaviare, 1999-2010 ................................................................................ 187
8-13. Comportamiento del dengue en el departamento de Meta, 1983-2010.......................... 188
8-14. Municipios del departamento de Meta que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 189
8-15. .Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Meta, 1999-2010 ....................................................................................... 189
8-16. Comportamiento del dengue en el departamento de Vichada ....................................... 191
8-17. Municipios del departamento de Vichada que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 191
8-18. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Vichada, 1999-2010 .................................................................................. 192
8-19. Comunas del municipio de Villavicencio, Meta............................................................... 193
8-20. Comportamiento del dengue en Villavicencio, Meta, 1999-2010 ................................... 194
8-21. Comportamiento del dengue y dengue grave en Villavicencio, Meta, 1999-2010.......... 194
8-22. Comportamiento del dengue por grupos de edad, Villavicencio, Meta, 1999-2010........ 194

9-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Caquetá, 1983-2010.................... 197


9-2. Municipios del departamento de Caquetá que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 197
9-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Caquetá, 1999-2010 ................................................................................. 198
9-4. Comportamiento del dengue en el departamento del Putumayo, 1983-2010................. 199
9-5. Municipios del departamento del Putumayo que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 200
9-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Putumayo, 1999-2010 .............................................................................. 201
9-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Vaupés, 1983-2010 ..................... 201
9-8. Municipios del departamento de Vaupés que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................... 202
9-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos
acumulados, Vaupés, 1999-2010 ................................................................................... 203
9-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Amazonas, 1983-2010................. 203
9-11. Municipios del departamento de Amazonas que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010................................................................................ 204
9-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Amazonas, 1999-2010 ................................................................. 204
9-13. Distribución de comunas en el municipio de Florencia, Caquetá................................. 205
9-14. Comportamiento a través del tiempo del dengue en Florencia, Caquetá, 1999-2010. 206
9-15. Comportamiento del dengue y dengue grave, Florencia, Caquetá, 1999-2010 ......... 206
9-16. Distribución de casos de dengue según grupos de edad, Florencia, Caquetá,
1999-2010 ................................................................................................................... 207

10-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Cauca, 1983-2010 .................... 209


10-2. Municipios del departamento de Cauca que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................ 209
10-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Cauca 1999-2010 ................................................................................... 210
10-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Chocó, 1983-2010..................... 211
10-5. Municipios del departamento de Chocó que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................ 212
10-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de
casos acumulados, Chocó, 1999-2010 ....................................................................... 213
10-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Nariño, 1983-2010.................... 214
10-8. Municipios del departamento de Nariño que concentran el 70% de los casos
acumulados de dengue, 1999-2010 ............................................................................ 214
10-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70% de casos
acumulados, Nariño 1999-2010 .................................................................................. 215
10-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Valle del Cauca, 1983-2010...... 216
10-11. Municipios del departamento de Valle del Cauca que concentran el 70% de los
casos acumulados de dengue, 1999-2010 .................................................................. 216
10-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de los
casos acumulados, Valle del Cauca, 1999-2010 ......................................................... 217
10-13. Distribución de comunas en el municipio de Palmira, Valle del Cauca ....................... 219
10-14. Distribución de dengue y dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,
2003-2010 ................................................................................................................... 219
10-15. Distribución de casos de dengue según grupos de edad en el municipio de Palmira,
Valle del Cauca, 2008-2010 ......................................................................................... 221
10-16. Distribución de casos de dengue grave según grupos de edad en el municipio
de Palmira, Valle del Cauca, 2008- 2010 .................................................................... 221
10-17. Incidencia de dengue y dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,
2005-2010 ................................................................................................................... 222
Abreviaturas

APS: Atención Primaria en Salud


Bti: Bacillus turingiensis variedad israeliensis
CDC: Centers for Disease Control and Prevention
Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
COMBI: Communication for Behavioural Impact
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DENV-1: Dengue, serotipo 1
DENV-2: Dengue, serotipo 2
DENV-3: Dengue, serotipo 3
DENV-4: Dengue, serotipo 4
EGI: Estrategia de Gestión Integrada
ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores
IEC: Información, Educación y Comunicación
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INS: Instituto Nacional de Salud
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
MPS: Ministerio de la Protección Social (desde noviembre de 2011, Ministerio de Salud y
Protección Social)
msnm: metros sobre el nivel del mar
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
OSP: Oficina Sanitaria Panamericana
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SAA: Sistema Alerta Acción
SEM: Servicio de Erradicación de la Malaria
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIS-12: Sistema de notificación obligatoria del Sistema Nacional de Salud
SIVIEN: Sistema de Vigilancia Entomológica
Sivigila: Sistema de notificación de las enfermedades de notificación obligatoria.
TDR: Tropical Diseases Research
UNICEF: United Nations Children’s Fund
2
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Capítulo 1
Factores determinantes de la transmisión
del dengue en Colombia

Resumen
El dengue es una enfermedad reemergente y emergente, considerada como un grave problema prioritario
de salud pública en el contexto regional y nacional. Es el producto de la interacción de diversas causas
generadas por macrodeterminantes geográficos, socioeconómicos, políticos y culturales. Entre estos
se destacan la ubicación geográfica (latitud y altitud) que determina el clima (temperatura, pluviosidad y
humedad relativa), la urbanización no planificada, las condiciones y calidad de vida de la población, los
aspectos conductuales y culturales, el bajo desarrollo y la respuesta institucional, la vulnerabilidad de la
población expuesta, la expansión e intensificación de la infestación de Aedes aegypti en el territorio nacional
y la circulación simultánea de diferentes serotipos. La transmisión prevalente del dengue en el país se
produce en el 70 % de los municipios endémicos por debajo de 1.000 msnm. La temperatura y humedad
relativa influyen en el desarrollo larvario y la replicación del virus en el vector, aspecto que cobra mayor
importancia por la evidencia de asociación entre la ocurrencia de epidemias de dengue y la presencia del
fenómeno de El Niño en nuestro país. Los principales factores que determinan la persistencia y agudización
de la situación son la urbanización no planificada en ciudades capitales, el déficit de la cobertura de servicios
públicos y de saneamiento básico. Cerca del 80 % de la población colombiana vive en áreas urbanas. Las
dificultades históricas para satisfacer las necesidades de servicios básicos han condicionado la existencia
de una brecha entre el conocimiento y las prácticas de riesgo arraigadas en la cultura de la población y las
instituciones responsables del problema que no favorecen una adecuada prevención y control del dengue,
agravadas por la baja percepción del riesgo y las barreras existentes en la sociedad y las instituciones.
Además, la escasa voluntad política de los responsables, la debilidad institucional y capacidad de respuesta
para el mantenimiento de las acciones regulares y la respuesta oportuna a las contingencias, la pobre
participación intersectorial y social perpetúan las condiciones que favorecen y mantienen la transmisión de
esta enfermedad.
Los microfactores que están relacionados directamente con la dinámica de la transmisión del dengue
en diferentes escenarios de transmisión focal y variable en las regiones, territorios departamentales,
municipales y conglomerados urbanos endémicos en los municipios con mayor carga de dengue del país
incluyen factores propios de la población susceptible, los serotipos virales circulantes y los vectores
que lo transmiten. En el país, la población más vulnerable a la enfermedad son los menores de 15 años,
principalmente las mujeres, en áreas con transmisión hiperendémica y endemo-epidémica. En áreas
con predominio de población afrodescendiente existe transmisión hipoendémica. El principal vector que
transmite la enfermedad en las áreas endémicas del país es Aedes aegypti y se encuentra distribuido en
el 100 % del territorio nacional situado hasta una altitud de 1.800 msnm. Los principales criaderos son los
tanques bajos. Ademas, Aedes albopictus, desde su introducción en el sur y occidente del país, se ha ido
dispersando en el Valle del Cauca. Recientemente se han evidenciado problemas técnicos de resistencia
de Aedes aegypti a insecticidas piretroides y larvicidas organofosforados en varios lugares endémicos del
territorio nacional. Concomitantemente, en las áreas con mayor concentración de casos existe circulación
simultánea y alternativa de los cuatro serotipos del virus del dengue en el país, lo cual ha creado condiciones
de transmisión hiperendémica en estos lugares.

Introducción tancia debido a la gran carga e impacto económico


que impone a la población expuesta, y representa
El dengue es una de las enfermedades emer- un grave problema de salud pública en la Región de
gentes y reemergentes de mayor magnitud e impor- las Américas 1. Durante cierto tiempo, la incidencia

1
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

de esta enfermedad se redujo tanto –como resultado riesgo 11. Las condiciones ambientales directamente
de la campaña de erradicación del mosquito Aedes relacionadas y que favorecen la reproducción bio-
aegypti– que dejó de considerarse un problema de lógica de A. aegypti, vector transmisor del dengue,
salud pública. Sin embargo, en las últimas tres dé- son: la latitud, la altitud, la temperatura, la humedad
cadas del siglo XX, debido a la reinfestación de la relativa y la pluviosidad 12-14.
mayor parte del territorio regional por el vector, re- La distribución de A. aegypti estaba antes limi-
surgió su transmisión y apareció en lugares donde tada a las regiones tropicales y subtropicales de las
antes no existía, con un rápido aumento de su in- Américas, entre las latitudes 35° norte y 35° sur, pero
cidencia y mayor frecuencia de presentación de la en los últimos años se ha encontrado hasta a 45° de
forma complicada y de la mortalidad, alcanzando latitud norte, con registro de brotes epidémicos de
proporciones epidémicas importantes 2,3.
dengue en los Estados Unidos, en Hawaii, en Texas
La transmisión del dengue está determinada por
y, durante el año 2010, en Florida (Key West) 12,15.
factores sociales, económicos, políticos y culturales
que generan las causas que interactúan en forma El territorio colombiano se extiende desde los 4°
dinámica en las relaciones entre la población vulne- 13´ 30” de latitud sur, hasta los 12° 27´46” de latitud
rable, el vector y los virus del dengue, y que pro- norte, y desde los 66° 50´ 54” hasta 79° 0´23” de
ducen focos variables de transmisión en diferentes longitud oeste 16. Esta ubicación en el área tropical
lugares con condiciones adecuadas 4. ofrece adecuadas condiciones ecológicas para la
Aunque no se conocen los factores que deter- transmisión de la enfermedad.
minan la aparición de las formas complicadas del La altitud es un factor que limita la distribución
dengue, se considera que los profundos cambios de A. aegypti 17. En el país se registra infestación de
demográficos y sociales que se produjeron durante este vector entre 0 y 2.200 metros sobre el nivel del
la segunda guerra mundial favorecieron la propaga- mar (msnm), y se ha registrado transmisión a 2.200
ción del virus del dengue y de A. aegypti en varios msnm 18. En el territorio nacional existen 811 muni-
países del suroeste asiático 5. Posteriormente, el cipios ubicados a una altitud menor de los 1.800
enorme crecimiento de la población y de las migra- msnm 19. Entre estos, según el sistema de informa-
ciones, la urbanización no planificada, la pobreza, ción de eventos de notificación obligatoria (Sivigila),
el insuficiente abastecimiento de agua potable, la 758 municipios (93 %) han notificado casos de
inadecuada disposición de los desechos sólidos, la dengue en el país entre 1999 y 2010. De 628.016
proliferación de depósitos no biodegradables, el au- casos registrados de dengue, el 68 % (426.730) fue
mento del número de viajeros y la frecuencia de los reportado en 471 municipios endémicos, situados a
viajes, han contribuido a que se agrave la situación menos de 1.000 msnm. De los casos registrados en
epidemiológica mundial. Además, la circulación si- ese periodo, 2.801 casos se notificaron en 53 muni-
multánea de varios serotipos y genotipos del virus cipios endémicos (7 %) que se encuentran situados
del dengue en una misma región, la aparición de a una altitud mayor de 1.800 metros (cuadro 1-1).
cepas más virulentas y su capacidad de transmisión, En las diferentes regiones geográficas en-
han contribuido al agravamiento de la transmisión en démicas del país, la transmisión del dengue varía
diversas partes del mundo 6-9. según la altitud. En la Costa Atlántica, 187 (98 %)
En general, se considera que las causas in- de sus municipios registran transmisión vectorial del
mediatas que determinan la transmisión de la en- dengue a menos de 500 msnm; en la Costa Pacífica,
fermedad se relacionan directamente con las 54 (62 %) de los municipios registran transmisión por
condiciones de saneamiento del peridomicilio, la debajo de los 1.000 msnm. La región Centro-Oriente
persistencia de conductas y prácticas poco saluda- concentra el mayor número de municipios endé-
bles y la de riesgos individuales, colectivos e institu- micos en el país, 251. De éstos, 108 (43 %) regis-
cionales que mantienen e incrementan el potencial tran transmisión por debajo de los 1.000 msnm. En
de transmisión 10. la región Centro-Occidente, 35 (25 %) de los muni-
cipios presenta transmisión de la enfermedad entre
Macrodeterminantes de la transmisión del 0 y 1.000 msnm. Cuarenta y ocho (79 %) de los mu-
dengue nicipios endémicos de la Orinoquia y 26 (93 %) de
la Amazonia, presentan transmisión de dengue a
Son aquellos factores ambientales, sociales, menos de 500 msnm (cuadro 1-2).
políticos y culturales generales que producen las La distribución del número de municipios por
causas que contribuyen e influyen en la transmisión departamento y región se describe en el cuadro 1-3.
del dengue en las zonas geográficas donde el vector La temperatura es otro de los factores que in-
se desarrolla y entra en contacto con la población en fluyen en el desarrollo larvario y en la replicación del

2
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Cuadro 1-1. Distribución de los municipios endémicos y de los casos de dengue, según altitud, Colombia, 1999-2010

Altitud (msnm) Municipios (n) Municipios (%) Casos 1999-2010 (n) Casos (%)
0-499 372 49,1 276.765 44,1
500-999 99 13,1 149.965 23,9
1.000-1.799 234 30,9 198.485 31,6
1.800 y más 53 7,0 2.801 0,4
Total 758 100,0 628.016 100,0

msnm: metros sobre el nivel del mar


Fuente: mapa digital integrado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sivigila e informes del Grupo de Entomología del Instituto Nacional
de Salud, informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de la Protección
Social

Cuadro 1-2. Distribución de los municipios endémicos, según altitud y regiones, Colombia, 1999-2010

Costa Atlántica Centro-Occidente Centro-Oriente Orinoquia Amazonia Costa Pacífica


Altitud
Municipios Municipios Municipios Municipios Municipios Municipios
(msnm)
n % n % n % n % n % n %
0-499 187 97,9 23 16,4 59 23,5 48 78,7 26 92,9 29 33,3
500-999 2 1,0 12 8,6 49 19,5 9 14,8 2 7,1 25 28,7
1.000-1.799 2 1,0 79 56,4 117 46,6 4 6,6 0,0 32 36,8
1.800 y más 0,0 26 18,6 26 10,4 0,0 0,0 1 1,1
Total 191 100,0 140 100,0 251 100,0 61 100,0 28 100,0 87 100,0
msnm: metros sobre el nivel del mar
Fuente: mapa digital integrado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sivigila e informes del Grupo de Entomología del Instituto Nacional
de Salud, informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de la Protección
Social

virus en el vector. El aumento de la temperatura re- fenómeno de El Niño, dado que A. aegypti y Aedes
duce la producción de larvas de A. aegypti y afecta albopictus son sensibles a la variación de la tem-
finalmente la talla del adulto; ésta se compensa con peratura y de las lluvias 26. Durante la epidemia de
aumento del número de picaduras, para colmar las 1998 en Colombia, se observó una estrecha asocia-
necesidades de alimento, y con una reducción del ción entre el aumento sostenido de la temperatura
periodo de incubación extrínseco que puede permitir superficial del Océano Pacífico medida en Tumaco
el incremento de la población de vectores infectados (Nariño) y que iba de -0,6 °C hasta +0,8 °C respecto
y, por ende, la tasa potencial de transmisión 20,21. al promedio, y el incremento inusitado del número
Las variaciones climáticas producidas por el ca- de casos de dengue, por encima de lo esperado 27.
lentamiento global del planeta, o las generadas por Este hallazgo coincide con otros estudios que en-
el fenómeno de El Niño, podrían crear condiciones contraron una correlación moderada entre las epi-
para el incremento en la intensidad de la transmisión demias de dengue y los cambios climáticos produ-
potencial del dengue y favorecer la circulación de los cidos por el aumento en las condiciones cálidas de
diferentes serotipos, al reducir el tiempo de transmi- la superficie del mar y la reducción de las lluvias 28.
sión de las infecciones secundarias, produciendo y Probablemente, este tipo de situación pudo también
facilitando la aparición del dengue grave 21-24. haber contribuido a la transmisión epidémica de
En la mayoría de las áreas de Colombia con dengue ocurrida en nuestro país en los años 2002
transmisión endémica de dengue, las temperaturas y 2010.
varían entre 15 y 40 °C, con un promedio de 27 ºC, En algunas regiones, las lluvias pueden con-
la humedad relativa es moderada a alta y la pluvio- tribuir a incrementar el número de criaderos poten-
sidad es variable 25. ciales, sobre todo en los municipios con problemas
Se ha descrito una correlación moderada- de saneamiento peridomiciliario y acumulación de
mente fuerte entre la presentación de epidemias de residuos sólidos 29,30.
dengue y los cambios climáticos característicos del

3
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 1-3. Distribución de los municipios endémicos, según altitud, regiones y departamentos, Colombia, 1999-2010

Altitud (msnm)
Región Departamento 0-499 500-999 1.000-1.799 1.800 y más Total
Atlántico 23 23
Bolívar 44 1 45
Cesar 22 1 2 25
Córdoba 27 27
Costa Atlántica La Guajira 15 15
Magdalena 29 29
San Andrés 1 1
Sucre 26 26
Subtotal 187 2 2 191
Antioquia 22 10 43 17 92
Caldas 1 1 14 5 21
Centro-Occidente Quindío 9 2 11
Risaralda 1 11 2 14
Subtotal 23 12 77 26 138
Boyacá 3 3 13 8 27
Cundinamarca 13 7 28 48
Huila 3 17 16 36
Centro-Oriente Norte de Santander 11 4 17 2 34
Santander 6 11 36 15 68
Tolima 23 7 9 1 40
Subtotal 59 49 119 26 253
Arauca 7 7
Casanare 13 2 3 18
Guainía 2 2
Orinoquia Guaviare 3 3
Meta 19 7 1 27
Vichada 4 4
Subtotal 48 9 4 61
Amazonas 2 2
Caquetá 15 1 16
Amazonia Putumayo 8 1 9
Vaupés 1 1
Subtotal 26 2 28
Cauca 3 2 12 17
Chocó 18 1 1 20
Costa Pacífica Nariño 7 2 9
Valle del Cauca 1 22 17 1 41
Subtotal 29 25 32 1 87
Total 372 99 234 53 758

msnm: metros sobre el nivel del mar


Fuente: mapa digital integrado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sivigila e informes del Grupo de Entomología del Instituto Nacional
de Salud, informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de la Protección
Social

4
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Factores sociales y económicos didas necesarias de prevención y control y la puesta


en práctica de acciones regulares para prevenir y
Uno de los aspectos que más ha contribuido al
controlar los criaderos potenciales de A. aegypti 40.
mantenimiento de la transmisión endémica y epi-
Existen barreras fuertes y arraigadas en la cul-
démica de dengue en las Américas, es la creciente
tura popular, como el paternalismo con la población,
urbanización de la población 31,32. Cerca del 80 %
relacionadas con las campañas e intervenciones
de la población colombiana vive en las principales
de control institucional, dado que se considera que
cabeceras urbanas 33, y, por tanto, hay una mayor
“el control del dengue es responsabilidad exclusiva
cantidad de población expuesta a la picadura de A.
del gobierno“, y que “las fumigaciones son el único
aegypti infectados con los diferentes serotipos cir-
método efectivo”. Este tipo de conductas ha creado
culantes del virus del dengue. Esta tendencia ha
una dependencia y una exigencia irracional del uso
sido más notoria en las últimas décadas, como con-
de insecticidas como la medida fundamental para el
secuencia de las corrientes migratorias de las po-
control vectorial, lo cual induce una falsa sensación
blaciones rurales, por los desplazamientos ocasio-
de seguridad. Además, la población desconoce sus
nadas por el conflicto social armado, por la falta de
deberes en la prevención y en el control del dengue,
oportunidades de trabajo en el campo y por los pro-
lo cual contribuye a mantener e incrementar la mag-
blemas de seguridad 34.
nitud del problema 41,42.
Este tipo de urbanización se ha producido en
las cabeceras municipales, en la mayoría de los mu- Factores políticos
nicipios endémicos, en forma desordenada, acele-
rada y sin ningún tipo de planificación. Esto ocasiona Uno de los factores que está determinando, di-
dificultades a las administraciones municipales para recta e indirectamente, la transmisión endémica o
poder atender la demanda, la cobertura, la fre- epidémica del dengue, es el escaso desarrollo insti-
cuencia y la calidad de los servicios sanitarios, como tucional de las secretarías territoriales de salud, y su
el agua y la recolección y disposición de residuos débil capacidad de dar una respuesta técnica ope-
sólidos 35,36. rativa para la detección y atención oportuna de la
El suministro deficiente de agua potable en mu- transmisión epidémica y la sostenibilidad de las ac-
chos municipios en riesgo, obliga a la población a ciones regulares de promoción, prevención y control
buscar como solución inmediata el almacenamiento de la enfermedad. Es débil y tímido el liderazgo del
de agua para el consumo humano y uso doméstico, sector salud en la búsqueda, negociación y coordi-
utilizando numerosos y diversos tipos de recipientes, nación de compromisos con otros sectores respon-
lo que determina la proliferación de criaderos po- sables del problema y la participación consciente de
tenciales del vector. Concomitantemente, las con- la comunidad para aunar esfuerzos mediante una
diciones, modos y estilos de vida de la población, gestión integral e integrada 43,44. Esto se debe a la
persistencia de modelos biológicos de intervención
determinan la cantidad de personas expuestas a las
reduccionista y a la realización de acciones sociales
picaduras de los mosquitos, y un mayor contacto
incongruentes con la realidad cultural. Además, a
entre el hombre y el vector infectado con los dife-
nivel territorial, no existe un compromiso político
rentes serotipos de dengue circulantes, en las con-
decidido y real, que apoye el desarrollo y manteni-
diciones de transmisión existentes 34,37.
miento de políticas, planes y proyectos para la pre-
Factores culturales vención y el control del dengue 45.
El trabajo fragmentado y desarticulado con otros
El dengue ha sido un campo complejo de es- sectores y la comunidad, ha hecho que la respon-
tudio de la biología, la ecología y de las aproxima- sabilidad para la ejecución de las medidas de pro-
ciones socioculturales en las que se relaciona el moción, prevención, vigilancia y control de la enfer-
comportamiento humano con la transmisión de la medad, recaiga exclusivamente en el sector salud.
enfermedad con base en la articulación entre los Éste, a su vez, desarrolla actividades de prevención
aspectos sociológicos o el estudio de creencias y y control de la transmisión de la enfermedad, sus-
lógicas sociales 38,39. La costumbre de almacenar tentado casi que exclusivamente en el control quí-
agua está muy arraigada en la mayor parte de la po- mico, y emplea métodos para eliminar o controlar las
blación de las áreas endémicas de transmisión en formas inmaduras y adultas del vector mediante la
el país y existen factores que favorecen su persis- aplicación poco racional de insecticidas adulticidas
tencia, como la baja percepción individual y colectiva y larvicidas. Estas actividades se complementan,
sobre el riesgo que esta práctica genera, y la enorme sobre todo durante los brotes, con campañas de re-
brecha existente entre el conocimiento sobre las me- colección de basuras e inservibles, y medidas de in-

5
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

formación, educación y comunicación que, a pesar sólo el 1 % de la población afectada refiere antece-
de haber aumentado en la población el conocimiento dentes de haber sufrido previamente de dengue 53.
sobre el dengue, no han sido costo-efectivas y no Es probable que esto se deba al predominio de las
hacen parte de una estructura integral de cambios infecciones leves y asintomáticas en el espectro clí-
de comportamiento para el control de los criaderos nico de la enfermedad y a la confusión con otras en-
de mosquitos en el hogar y la comunidad 46. tidades infecciosas leves que no ameritan consulta
Aunque la cobertura y accesibilidad al Sistema médica.
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es
buena para la población del área urbana, existen di- Vectores transmisores de dengue en Colombia
ficultades para acceder a la atención médica opor-
La persistencia y el aumento de nuevos sitios
tuna. Además, existe una baja sensibilidad del per-
de reproducción y proliferación de Aedes aegypti
sonal médico para identificar los casos y los signos
se traducen en aumentos cíclicos y regulares de
de alarma; se observa escaso cumplimiento de la
las densidades vectoriales, aspectos que explican,
aplicación de las guías clínicas oficiales de atención
en gran parte, el mantenimiento de la transmisión
integral, lo que conlleva a prácticas y decisiones mé-
del dengue 54. Éste es el principal vector transmisor
dicas inadecuadas durante el manejo clínico, que in-
de los serotipos virales del dengue que circulan en
fluyen en el pronóstico de los casos con aumento de
Colombia. La transmisión de esta enfermedad en
la frecuencia de las formas graves y muertes produ-
el país es predominantemente urbana, aunque se
cidas por dengue 47.
han venido registrando infestaciones en las áreas
Se calcula que en Colombia los costos institu-
rurales 55. Actualmente, se encuentra distribuido
cionales generados por las acciones de prevención
en todo el territorio nacional, situado desde 0 hasta
y control de dengue en la pasada década, estu-
1.800 msnm 56. Recientemente, en algunas áreas de
vieron alrededor de US$ 300 millones 48 y, en 2010,
los departamentos de Vaupés y Amazonas, que es-
los costos aproximados por atención de los pa-
taban libres de A. aegypti, se ha detectado la pre-
cientes con dengue durante la epidemia, se estiman
sencia de este vector, en ocasiones, coexistiendo
en cerca de US$ 90 millones; esta cifra supera 10
con A. albopictus, lo cual ha generado la aparición y
veces el costo de la atención durante los periodos
reemergencia de la transmisión 57,58.
de transmisión endémica o interepidémica 49. Se
Aedes aegypti es un vector de metamorfosis
estima que el costo anual de la enfermedad en las
completa (holometabolia), con hábitos diurnos,
Américas, en promedio, es de US$ 2,1 billones, con
esencialmente urbano, que convive con las familias,
un rango entre US$ 1 y US$ 4 billones, lo que supera
es antropofílico y presenta transmisión transovárica
la carga producida por otras enfermedades virales,
y sexual del virus del dengue. Las hembras son las
como las producidas por el virus del papiloma hu-
únicas que chupan sangre como fuente de proteína
mano y el rotavirus 50.
para el desarrollo de los huevos, actividad que desa-
Microdeterminantes de la transmisión del rrollan durante el día, y pueden producir en cada ovi-
dengue posición, aproximadamente, 200 huevos. Durante
su desarrollo ontogénico pasan por los estadios de
Son factores específicos directamente relacio- huevo, larva, pupa y adulto. La temperatura óptima
nados con la dinámica de la transmisión del virus de reproducción del mosquito es entre 24 y 28 °C, y
del dengue, e incluyen los propios del huésped, los la humedad relativa hasta del 60 % 59.
de los agentes virales y los de los vectores transmi- El huevo completa su desarrollo embrionario en
sores 12,51. 48 horas, si el ambiente es húmedo y cálido, pero
ese tiempo puede prolongarse hasta cinco días con
Factores del huésped temperaturas más bajas. Se adhiere a las paredes
Entre los factores propios del huésped que de los recipientes, como albercas, tanques bajos,
contribuyen al mantenimiento de la transmisión del floreros, llantas y otros, que contienen agua limpia.
dengue, se encuentran la edad, el sexo, la raza, la Pueden soportar períodos de desecación hasta de
ocupación y el estado inmunológico determinado por un año, lo que representa uno de los principales obs-
infecciones previas con alguno de los serotipos del táculos para el control de los mosquitos y, además,
virus 52. Los grupos vulnerables más afectados por permite su transporte a diferentes lugares en reci-
dengue y dengue grave, y con mayor mortalidad por pientes secos 60.
esta causa en el país, son los menores de 20 años, La fase de huevo dura uno a dos días; le sigue
en quienes se presenta el 51 % de los casos. No la fase de larva, cuyo desarrollo consta de cuatro
existen diferencias significativas por sexo ni raza y estadios en el agua, donde se alimentan de material

6
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

orgánico sumergido o acumulado en las paredes de en la ciudad estuvo precedida por la presencia de
los recipientes. Las larvas crecen y completan su de- A. aegypti. A partir de entonces, el mosquito se
sarrollo entre cinco y siete días, dependiendo de la acomodó en la ciudad y fue el causante de todas
temperatura ambiente donde se encuentren, y no so- las epidemias que se registraron hasta 1912. En
portan temperaturas inferiores a 10 °C ni superiores 1915 fue encontrado en Puerto Berrío (Antioquia)
a 45 °C; una temperatura inferior a 13 °C impide su y en Cisneros (Antioquia). Por esa misma época,
paso al estado de pupa. Las larvas tienen cabeza, se iniciaron trabajos antivectoriales en Barranquilla
tórax y abdomen; su posición de reposo en el agua (Atlántico). En una encuesta realizada en Cúcuta en
es casi vertical y su movimiento es serpenteante; 1923, se encontraron índices de infestación en 90
son sensibles a la luz y se desplazan al fondo del re- % de las casas. Sólo desde 1926 se establecieron
cipiente cuando son perturbadas. En condiciones de campañas para combatirlo a partir de la utilización
temperatura de 24 a 28 °C, el estadio de pupa dura de petróleo y peces larvívoros que se utilizaban en
entre uno y dos días. Este es el último estadio dentro los tanques elevados, lo que redujo la infestación a
del agua, en el cual no se alimentan y se producen 0,1 %. En Buenaventura (Valle del Cauca) se inició
modificaciones anatómicas y fisiológicas, hasta que la campaña en 1925 y se mantuvo con éxito por
emergen los adultos 61. mucho tiempo 64.
En algunas zonas de nuestro país, a las formas A mediados de los años cincuenta, antes de em-
inmaduras se les conoce popularmente como “sa- prender la campaña de erradicación de A. aegypti,
rapico”, “saltón” y “gusarapo”, y el vector adulto lo el dengue era endémico en el país y 28 % del te-
llaman “saraviado” por su par de alas y las manchas rritorio se encontraba infestado por este vector 65.
blancas en patas y abdomen 62,63. Este se encontraba distribuido en el país en la Costa
Atlántica, los valles interandinos de los ríos Cauca y
Dispersión del mosquito Aedes aegypti en Colombia Magdalena, el puerto de Buenaventura en la Costa
del Pacífico y Cúcuta 66. Según la altitud, la trans-
Gast-Galvis es uno de los primeros investiga- misión se había demostrado hasta una altura de
dores que realiza un recuento sobre la historia de los 1.300 msnm; el área presumiblemente infestada era
vectores en Colombia. Plantea que A. aegypti proba- de 323.507 km2 y había una población expuesta de
blemente fue importado del África, en los barcos con 7’193.310 personas 67. Por el contrario, en las lla-
esclavos que venían a Cartagena. Posteriormente, nuras del oriente y suroriente del país, correspon-
al establecerse la navegación por la ruta del río dientes a los departamentos de la Orinoquia y la
Magdalena, el vector se introdujo al interior del país. Amazonia, hasta los límites con Venezuela y Brasil,
La importancia de su presencia radicaba en su papel no existía el vector 68.
protagónico en la transmisión de la fiebre amarilla El país estuvo libre del mosquito y desapareció
urbana en los principales puertos comerciales de las la transmisión vectorial del dengue durante dos dé-
Américas. En 1880 se detectó su presencia en Neiva cadas 69.
(Huila), por lo cual se pensó que ya estaba presente En 1960 se detectó una cepa de A. aegypti resis-
en las áreas de Ambalema y Honda en el departa- tente al DDT en Cúcuta y fue necesario utilizar otras
mento del Tolima y Girardot en Cundinamarca desde alternativas, como dieltrín, fentión y hexacloruro de
años atrás, por las sucesivas epidemias reportadas benceno (BHC) 70. Cúcuta fue el único foco residual
de fiebre amarilla urbana. En 1906, McCormick des- de infestación del vector donde no pudo ser elimi-
cribió la forma como el mosquito fue reconocido por nado. La situación se complicó debido a las reinfes-
la población en Bucaramanga (Santander) y años taciones procedentes de Maracaibo (Venezuela) por
más tarde, en 1910 y 1923, se produjeron epidemias la migración de población y el intercambio comercial,
urbanas de fiebre amarilla en esta ciudad. Se pre- que también afectaron a Maicao (La Guajira) en fe-
sume que desde allí el vector se introdujo en Socorro brero de 1968 71.
(Santander), donde en 1929, estalló un brote epidé- A partir de dicho foco se produjo la reinfesta-
mico de fiebre amarilla urbana. Precisamente, éstas ción de toda la Costa Atlántica. En 1969, la rein-
fueron las primeras epidemias de fiebre amarilla ur- festación se había expandido a Uribia y Nazareth
bana que se controlaron exitosamente con medidas (La Guajira), Santa Marta (Magdalena), Cartagena
contra el mosquito transmisor. (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico). En 1971 y 1972,
Al parecer, la introducción de A. aegypti en probablemente por la introducción de personas in-
Cúcuta (Norte de Santander) comenzó a partir de fectadas procedentes de los focos de la frontera co-
1883 desde Maracaibo (Venezuela), foco de fiebre lombo-venezolana, se produjo una gran epidemia de
amarilla urbana. La aparición de la primera epidemia dengue que afectó unos 500.000 individuos, debido

7
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

al aumento de la proliferación y densidad vectorial, En 2006 se registró la presencia de A. aegypti


que coincidió con la presencia de personas vulne- en el casco urbano del corregimiento de La Pradera
rables 72. (Amazonas) con índices de infestación de viviendas
Se calculaba que, para fines de 1972, el mos- de 29,6 %, índice depósitos de 9 % y Breteau de
quito había invadido un área de 58.000 km2 con 40,8 % 79.
una población urbana en riesgo de 2’350.000 habi- En junio de 2008, en la zona portuaria de
tantes. La reinvasión de A. aegypti en el interior del Tabatinga (Brasil), frontera con Leticia (Amazonas),
país, se produjo a través de las rutas fluviales de los se encontraron larvas y adultos de A. aegypti, por lo
ríos Magdalena y Cauca, reintroduciéndose nueva- cual se fortaleció e intensificó la vigilancia entomo-
mente a Bucaramanga (Santander) y Ocaña (Norte lógica en la frontera. Producto de estas acciones de
de Santander) en 1975. El siguiente año traspasó vigilancia entomológica en Leticia, en 2009 se detec-
la Cordillera Oriental y se dispersó a Villavicencio taron mosquitos adultos de A. aegypti y se obtuvo un
(Meta) y Florencia (Caquetá), lugares donde se pre- índice de vivienda de 4,23 %, en el levantamiento de
sentaron epidemias como la de Armero (Tolima) y los índices aédicos de infestación 80.
Girardot (Cundinamarca) en 1975 y 1976, respecti- En algunos barrios de Mitú (Vaupés) se detec-
vamente 73. taron en diciembre de 2009 infestaciones por A. ae-
En 1981 se observó la reinfestación por la iden- gypti introducidos desde el departamento del Meta y,
tificación de formas inmaduras de A. aegypti en una a comienzos de 2010, se registró un brote epidémico
localidad del departamento del Vaupés 74. En 1985, con casos autóctonos 81. A finales de 2010, posible-
se estimaba que cerca de 330.000 km2, situados por mente por la epidemia que afrontaba Iquitos (Perú) y
debajo de los 1.500 msnm, se encontraban infes- la gran movilidad de la población que se presenta en
tados por A. aegypti, con 15 millones de personas la triple frontera (Colombia, Perú y Brasil), se detectó
en riesgo 75. la circulación viral de dengue por primera vez en la
A comienzos de la década de los noventa ya se historia en el departamento del Amazonas donde se
encontraba en lugares donde antes no se había pre- aisló DENV-2 y, en seguida en 2011, se registró el
sentado, incluso en el oriente del país y en algunas primer brote epidémico de dengue en este lugar 82.
áreas rurales, como La Mesa (Cundinamarca). En La distribución de A. aegypti en Colombia para el
1994 se detectaron infestaciones por A. aegypti en año 2010 se puede observar en la figura 1-1.
concentraciones de población del Vaupés, las cuales
fueron controladas oportunamente. En 1997, estaba Aedes albopictus
distribuido por todo el país, con excepción de los de- Otro vector potencial para la transmisión del
partamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía 76. dengue, presente en algunos departamentos del
En 2004 se registró la aparición de un brote de país y que en los últimos años se ha ido expan-
dengue en Barranco Minas (Guainía), se inició en diendo, es el mosquito A. albopictus (Skuse) (Diptera:
el periodo 13 de 2004 hasta marzo de 2005, con Culicidae), conocido como “tigre asiático”. Se consi-
un total de 223 casos, en una población en riesgo dera el segundo vector más importante del virus del
de alrededor de 1.000 habitantes, con una tasa de dengue en el continente americano, después de A.
ataque del 25 % de la población. En abril de ese año aegypti (Linnaeus 1762). Es una especie propia de
se confirmó la circulación del serotipo DENV-1. Se los límites de los bosques que se ha adaptado a los
encontraron infestaciones por A. aegypti con índices ambientes rurales, suburbanos y urbanos. Deposita
de vivienda de 64,9 %, índice de depósitos 6,9 % y sus huevos y se desarrolla en criaderos naturales y
índice de Breteau de 1,25 %. Los principales cria- en recipientes artificiales en las áreas urbanas. El
deros eran los tanques bajos, canastas plásticas y virus puede ser transmitido por vía transovárica y se-
diversos 77. xual. Además, es vector potencial de otros arbovirus
Entre la semana epidemiológica 47 de 2007 y alfavirus 83,84.
y la semana epidemiológica 12 de 2008, se pre- La presencia de ejemplares adultos de A. albo-
sentó un brote de dengue en el municipio de Puerto pictus se detectó por primera vez en el territorio na-
Inírida (Guainía) y se aislaron los serotipos DENV-1 cional en 1998 en Leticia (Amazonas), procedente
y DENV-2, con una proporción de 50 % cada uno. de Tabatinga (Brasil) 85. En el 2001, se detectó en
La tasa de ataque fue del 10 %, afectando princi- el puerto de Buenaventura (Valle del Cauca). Este
palmente a los individuos de 13, 30 y 44 años. Los hallazgo fue motivo de alerta para intensificar su vi-
índices de infestación por A. aegypti para viviendas gilancia entomológica y evitar su dispersión en el
fueron del 20 %, índice depósitos de 20 % y Breteau territorio nacional 86,87. Probablemente, su introduc-
de 16,1 % en el lugar 78. ción en el occidente del país se produjo por el inter-

8
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Figura 1-1. Distribución de Aedes aegypti, Colombia, 2010

Aedes aegypti

Fuente: mapa digital integrado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sivigila e informes del Grupo de Entomología del Instituto Nacional
de Salud, informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de la Protección
Social

9
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

cambio comercial con los países asiáticos, realizado forados, como el malatión, el fenitrotión y el pirimi-
por vía aérea y marítima por el Océano Pacífico. fosmetilo. En el control de las formas inmaduras, los
En el 2004, se encontró en el área rural del mu- larvicidas más utilizados son los organofosforados,
nicipio de Dagua, en Yotoco y en Yumbo (Valle del como el temefos, los biolarvicidas, como Bacillus tu-
Cauca). Desde entonces, se ha estado registrando ringiensis variedad israeliensis, y, recientemente, se
periódicamente en estos municipios. En el 2006, se han introducido los inhibidores de crecimiento como
observó la presencia de A. albopictus en el área ur- el piriproxifeno y el diflubenzurón 93,94.
bana de Cali (Valle del Cauca) 88. El Laboratorio de Entomología del Instituto
Durante el 2004, se detectó por primera vez en Nacional de Salud en su componente de vigilancia
un barrio de Barrancabermeja (Santander) la pre- de la sensibilidad y resistencia de A. aegypti a los
sencia de larvas de A. albopictus, iniciándose in- insecticidas de uso en salud pública para el control
mediatamente la vigilancia entomológica por algún vectorial, encontró que existía sensibilidad y au-
tiempo. A mediados de 2009 se reinicia esta acti- sencia de resistencia del vector al insecticida mala-
vidad con visitas de inspección general. En enero de tión (95 a 100 %) en los sitios evaluados en el país.
2010 se detecta la presencia de este vector en el Sin embargo, se detectó resistencia al adulticida fe-
aeropuerto Yariguíes y en los siguientes meses se nitrotión en 21 % de las poblaciones evaluadas y, al
produce su expansión a otras áreas de la ciudad y a larvicida temefos al 1 %, en 60 % de las localidades
la zona rural 89. evaluadas en los departamentos de Sucre, Atlántico,
Cundinamarca, Santander, Meta, Huila, Nariño,
Betsy Bello, referente de entomología de la Red
Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca y
Nacional de Laboratorios en el Instituto Nacional de
Cauca 95,96.
Salud, mediante comunicación personal de 15 oc-
Entre 2006 y 2007, se realizó en el país la eva-
tubre de 2011, señaló que, en un material remitido
por la unidad de entomología del departamento del luación del estado de sensibilidad a insecticidas pi-
Cauca para control de calidad indirecta de especí- retroides como deltametrina, lambdacialotrina y DDT
menes adultos, se confirmó el hallazgo de A. albo- en 13 poblaciones naturales de A. aegypti recolec-
pictus. Estos ejemplares fueron obtenidos en febrero tadas en localidades con transmisión endémica de
de 2010 en Puerto Tejada y Santander de Quilichao dengue. Se encontraron datos compatibles con re-
(Cauca) durante una actividad de muestreo larvario sistencia a la lambdacialotrina y pérdida de sensi-
para obtención de ejemplares adultos. bilidad. Hubo concordancias entre las pruebas de
En mayo de 2010, se encontraron larvas y CDC y OPS para DDT del 100 %, lambdacialotrina
pupas de A. albopictus compartiendo hábitat con 91,6 % (11/12) y deltametrina 84,6 % (11/13). Se
A. aegypti, principalmente en diversos criaderos en detectó la resistencia cruzada fisiológica a lambda-
Leticia, y en forma localizada, en barrios limítrofes cialotrina y mayor incremento de la enzima ENE. El
con Tabatinga; al finalizar el año, se había producido comportamiento diferencial en los niveles de sensi-
la infestación de la mayoría de barrios de Leticia 90. bilidad y valores enzimáticos entre poblaciones se
La distribución de A. albopictus en Colombia para el asociaron con variabilidad genética y presión de se-
año 2010, se puede observar en la figura 1-2. lección química 97.

Estado de sensibilidad y resistencia de Aedes aegypti Serotipos virales del dengue circulantes en Colombia
a los insecticidas en Colombia
El virus del dengue es un arbovirus (arthropod
Una de las consecuencias del uso intensivo y borne virus, virus transmitidos por vectores artró-
extensivo de los insecticidas para el control vecto-
podos) perteneciente a la familia Flaviviridae, en la
rial de la transmisión de dengue, en las diferentes
que se encuentran otros virus relacionados genética-
regiones endémicas del país, es la aparición de una
mente, como el de la fiebre amarilla. El genoma viral
creciente resistencia de A. aegypti a los productos
utilizados en el control químico, ocasionada por una está constituido por una hebra sencilla de ARN de
presión de selección. Esta se traduce en la habilidad sentido positivo, de aproximadamente 11 kilobases
de tolerar dosis de insecticidas que resultan letales a (kb), a partir de un único marco de lectura que co-
la mayoría de los individuos de una población normal difica para tres proteínas estructurales (C, prM, E) y
91,92
. siete proteínas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b,
Los insecticidas más utilizados en Colombia NS3, NS4a, NS4b, NS5). Por otro lado, mediante
para el control químico de las formas adultas de técnicas serológicas con anticuerpos monoclonales,
Aedes spp., en las campañas y programas de erra- se han demostrado cuatro serotipos diferentes del
dicación y control, han sido el DDT y los organofos- virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), cada

10
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Figura 1-2. Distribución de Aedes albopictus, Colombia, 2010

Aedes albopictus

Fuente: mapa digital integrado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sivigila e informes del Grupo de Entomología del Instituto Nacional
de Salud, informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de la Protección
Social

11
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 1-4. Circulación de los serotipos de dengue en inmune de la población 100,101. En Colombia, desde
Colombia, 1971-2010 la década de los años 70 del siglo XX, han ocu-
rrido varias epidemias de dengue con circulación,
Año de
circulación
Serotipos circulantes principalmente, del serotipo 2 hasta el año 2002, y
menor circulación de los serotipos 1 y 4, mientras
1971 DENV-2
que el serotipo 3 circuló por un espacio corto du-
1975 DENV-3 rante los años 70 y tras un prolongado periodo de
1977 DENV-1 silencio epidemiológico se detectó nuevamente a
1978 DENV-1 y DENV-2 comienzos del 2002.
1979 DENV-1 y DENV-2
Desde la reemergencia de la transmisión del
dengue en el país, al inicio de la década de los se-
1980 DENV-1 y DENV-2
tenta y hasta 1977, se aislaron solos y secuencial-
1981 DENV-1 mente los serotipos DENV-2, DENV-3 y DENV-1. Se
1982 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 presentó, por primera vez, circulación simultánea
1983 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 de dos serotipos, DENV-1 y DENV-2, entre 1978 y
1984 DENV-1 y DENV-4
1980, y en periodos alternativos, en 1985-1987 y en
1998, siendo ésta una de las combinaciones más
1985 DENV-1 y DENV-2
frecuentes (24,1 %). Un aspecto importante relacio-
1986 DENV-1 y DENV-2 nado con el serotipo DENV-3 es que se aisló por
1987 DENV-1 y DENV-2 última vez en 1975, y dejó de circular por espacio
1990 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 de 25 años.
1992 DENV-2
Fue reintroducido durante la epidemia de 2001-
2002, que se caracterizó por una alta incidencia de
1993 DENV-1, DENV-2 y DENV-4
dengue y dengue grave, así como por elevada mor-
1995 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 talidad por esta causa. A partir de ese año se ha
1997 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 venido aislando en diferentes regiones endémicas
1998 DENV-1 y DENV-2 del país.
En 1982 se detectó por primera vez la circula-
2001 DENV-1, DENV-2 y DENV-4
ción simultánea de tres serotipos, DENV-1, DENV-2
2002 DENV-1, DENV-3 y DENV-4
y DENV-4. Esta combinación de serotipos es una
2003 DENV-1, DENV-2 y DENV-3 de las más registradas (24,1 %) desde la reemer-
2004 DENV-1, DENV-2 y DENV-4 gencia de la transmisión del dengue en Colombia.
2005 DENV-1, DENV-2 y DENV-3 La circulación simultánea de los cuatro serotipos del
dengue se comenzó a registrar en el territorio na-
2006 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4
cional desde el 2004.
2007 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 Los serotipos que han circulado durante años
2008 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 epidémicos en Colombia se describen en el cuadro
2009 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 1-5.
2010 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 Cuadro 1-5. Serotipos de dengue circulantes durante las
epidemias, Colombia, 1971-2010
Fuente: Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Salud
Epidemias
Serotipos circulantes
(años)
1971-1972 DENV-2
uno de los cuales es capaz de causar la enfer-
1975 DENV-3
medad 98,99.
1977-1978 DENV-1 y DENV-2
En el territorio nacional han circulado, hasta la
fecha, todos los serotipos del virus del dengue. Los 1983 DENV-1, DENV-2 y DENV-4
serotipos DENV-1 (89,7 %) y DENV-2 (82,8 %) son 1987-1988 DENV-1 y DENV-2
los de mayor prevalencia en el periodo de 1971 a 1995 DENV-1, DENV-2 y DENV-4
2010. El serotipo DENV-3 (34,5 %) es el que menor 1998 DENV-1 y DENV-2
circulación ha registrado en el país (cuadro 1-4). 2001-2002 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4
El riesgo de epidemias de dengue grave está
2009-2010 DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4
relacionado con cambios en la dominancia de los
serotipos del virus y estos con cambios en la carga Fuente: Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Salud

12
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

Genotipos circulantes del virus del dengue en Además, existe un sexto genotipo que incluye todos
Colombia los aislamientos selváticos. En Colombia, si bien aún
no se han caracterizado geográficamente los aisla-
Los estudios de evolución y de epidemiología mientos, se ha demostrado que la circulación del ge-
molecular, utilizando secuencias de nucleótidos de notipo autóctono americano fue desplazada por la
diversas regiones del genoma viral, han permitido del americano-asiático a comienzos de la década de
demostrar la circulación de diferentes genotipos los 90. De hecho, aunque no se han podido demos-
dentro de cada serotipo. Normalmente, se agrupan trar los factores de capacidad patógena y virulencia
de acuerdo con su origen geográfico. Para el del virus, la aparición de este nuevo genotipo en
DENV-1 se han descrito el genotipo I (incluye cepas Colombia coincide con la aparición de los primeros
del sureste de Asia, China y este de África), el geno- casos de dengue grave 105.
tipo II (cepas de Tailandia), el genotipo III (Malasia), El serotipo 3 del virus del dengue se agrupa
el genotipo IV (Pacífico sur) y el genotipo V (América en cinco genotipos: genotipo I (sureste de Asia y
y algunos aislamientos africanos) 102. Pacífico sur), genotipo II (Tailandia y Malasia), ge-
Se ha planteado que el aumento de la frecuencia notipo III (India-América), genotipo IV (Malasia,
de la forma grave del dengue en las Américas pro- Filipinas y China) y genotipo V (autóctono ameri-
bablemente se deba a la circulación simultánea de cano) que se considera extinto 106.
los cuatro serotipos y a la introducción de la cepa Si bien la mayoría de los virus colombianos se
asiática (subtipo III) del DENV-2 e Indiana (subtipo han clasificado en el genotipo III (India-América),
III) del DENV-3 103,104. recientemente se ha demostrado la introducción y
En Colombia, al igual que en el resto de establecimiento del genotipo I (sureste asiático y
América, los aislamientos encontrados entre 1978 y Pacífico sur) en el territorio nacional, el cual se en-
2009 corresponden al genotipo V. Sin embargo, los cuentra circulando en varios departamentos del país
estudios recientes han demostrado que, como parte en donde ha sido posible su caracterización 107.
del proceso evolutivo, se han generado dos linajes Finalmente, el DENV-4 se ha clasificado en
diferentes (genotipo V, linajes 1 y 2), y actualmente dos genotipos; el primero de ellos incluye cepas de
circulan (e incluso circulan simultáneamente) en di- Filipinas, Tailandia y Sri Lanka, y el segundo agrupa
ferentes entidades territoriales del país. En cuanto al cepas de Indonesia, Tahití, islas del Caribe (Puerto
DENV-2, se han definido cinco genotipos: genotipo Rico, Dominica, etc.), Centroamérica y Suramérica,
asiático 1, genotipo asiático 2, genotipo americano- donde se encuentran las cepas de Colombia que
asiático, genotipo cosmopolita y genotipo americano. aún no se han caracterizado geográficamente 108.

Referencias

1. Kouri G. El dengue, un problema creciente de salud en las 6. Pinheiro FP, Corber SJ. Global situation of dengue and den-
Américas. Rev Panam Salud Pública. 2006;19:143-5. gue haemorrhagic fever, and its emergence in the Ameri-
cas. World Health Stat Q. 1997;50(3-4):161-9
2. Guzmán MG, Kouri G, Pelegrino JL. Enfermedades vira-
les emergentes. Rev Cubana Med Trop. 2001;53:5- 7. Rodríguez-Carrasco BB, Alonso-Cordero M, Scull G, Boyero-Fer-
15. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2011. nández E. Comportamiento de los factores de reemergencia
Disponible en:http://Scielo.sld.cu/scielo.php?.pid=50375- del dengue en América Latina y el Caribe. Rev Ciencias
0760200100010000/&script=sci_arttext. Med. 2008. Fecha de consulta: 7 de mayo de 2011. Dis-
ponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_1_08/
hab02108.htm.
3. Calister CG. Persistent emergence of dengue. Emerg Infect
Dis. 2005;11:738-9.
8. Saker L, Lee K, Cannito B, Gilmore A, Campbell-Lendrum D. Glo-
balization and infectious diseases: a review of the linkages.
4. Escobar-Mesa J, Gómez-Dantes H. Determinantes de la trans- Geneva: World Health Organization; 2004.
misión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para
su control. Salud Pública Méx. 2003;45:43-53. 9. Monath TP. Yellow fever and dengue – the interactions of vi-
rus, vector and host in the re-emergence of epidemic disea-
5. Gubler DJ. Dengue and dengue haemorrhagic fever: Its his- se. Semin Virol. 1994;5:133-45.
tory and resurgence as a global public health problem. En:
Gubler DJ, Kuno G, editors. Dengue and dengue haemorr- 10. Organización Panamericana de la Salud. Nueva generación de
hagic fever. New York: CAB International: 1997. p. 1-22. programas de prevención y control del dengue en las Amé-

13
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

ricas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Aedes aegypti, vector del virus del dengue en Colombia
Salud; 2002. [mapa]. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi;
2008.
11. Organização Mundial da Saúde, Secretaria da Comissão sobre De-
terminantes Sociais da Saúde. Ação sobre os determinantes 26. Instituto Nacional de Salud. Evidencia del impacto del fenóme-
sociais da saúde: aprendendo con experiéncias anteriores. no de El Pacífico-Oscilación del Sur (ENSO) en la ocurren-
Ginebra: Organização Mundial da Saúde; 2005. Fecha de cia del dengue hemorrágico en Colombia durante 1997. Inf
consulta: 10 de octubre de 2011. Disponible en: http://www. Quinc Epidemiol Nac. 1998;4:46-50.
determinantes,fiocruz.br/pdf/texto/T4-1Marmott>.
27. Giraldo GP, Cuevas H, Pabón JD, Padilla JC. Comportamiento
12. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue del dengue clásico asociado con la temperatura superficial
hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y del mar como indicador del ciclo ENOS en Colombia, 1980-
control. Publicación Científica Nº 548; Washington, D.C.: 1998. Inf Quinc Epid Nac. 1998;4:322-7.
Organización Panamericana de la Salud; 1995. p. 110.
28. Hurtado-Díaz M, Riojas-Rodríguez H, Rothenberg SJ, Gómez-
13. Cassab A, Morales V, Máttar S. Factores climáticos y casos de Dantes H, Cifuentes E. Impact of climate variability on the
dengue en Montería, Colombia, 2003-2008. Rev Salud Pú- incidence of dengue in Mexico. Trop Med Int Health.
blica. 2011;13:115-28. 2007;12:1327-37.

14. Koopman JS, Prevots DR, Vaca Marín MA, Gómez Dante H, 29. Aiken S, Frost D, Leigh C. Dengue haemorrhagic fever and
Zarate Aquino ML, Longini IM et al. Determinants and pre- rainfall in peninsular Malaysia: Some suggested relations-
dictors of dengue infection in Mexico. Am J Epidemiol. hips. Soc Sci Med. 1980;14:307-16.
1991;133:1168-78.
30. Barrera R, Navarro JC, Mora-Rodríguez JD, Domínguez D, Gon-
15. Organización Mundial de la Salud. Dengue: guías para el diag- zález-García JE. Deficiencia en servicios públicos y cría
nóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz, Bolivia: de Aedes aegypti en Venezuela. Bol Ofic Sanit Panam.
Organización Panamericana de la Salud; 2010. 1995;118:410-22.

16. Colombia, país maravilloso. El clima colombiano. Fecha de 31. Galea S, Vlahov D. Urbanización. En: Frumkin H, editor. Salud
consulta: 8 de marzo de 2011.Disponible en: http://pwp.su- ambiental. De lo global a lo local. México, D.F.: McGraw-
percabletv.net.co/garcru/colombia/clima.html. Hill; 2010. p. 422-50.

17. Nelson MJ. Aedes aegypti: biology and ecology. Washington, 32. Knudsen AB, Sloof R. Vector-borne disease problems in rapid
D.C.: Pan American Health Organization; 1986. urbanization: new approaches to vector control. Bull WHO.
1992;70:1-6.
18. Suárez MF, Nelson MJ. Registro de altitud del Aedes aegypti.
Biomédica. 1981;1:225. 33. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo ge-
neral de Colombia, 2005. Bogotá: Departamento Adminis-
19. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha de trativo Nacional de Estadística; 2009.
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.
colombiaya.com. 34. Sánchez-Steiner LM. Migración forzada y urbanización en Co-
lombia. Perspectivas históricas y aproximaciones teóricas,
20. Patz, JA, Martens WJM, Focks DA, Jetten TH. Dengue fever Bogotá, 31 de octubre de 2007. Fecha de consulta: 20 de
epidemic potencial as project by general circulating mo- agosto de 2011. Disponible en: http://www.uni-weimar.de/
dels of global climate change. Environ Health Perspect. architektur/raum/doktoraanden/sanchez_Migracion_For-
1998;106:147-53. zada_Urbanizacion_en_Colombia.pdf.

21. Patz JA. Cambio climático. En: Frumkin H, editor. Salud am- 35. Viviescas F. Urbanización y ciudad en Colombia. Una cultu-
biental: de lo global a lo local. México, D.F.: McGraw Hill; ra para construir en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por
2010. p. 257-90. Colombia; 1989. p. 283.

22. El cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores: 36. Castillo M, Torres C. Caracterización de la ciudad, el hábitat
un análisis regional. Bull WHO. 2001;4. Fecha de consulta: y la vivienda. Informe, Colombia en los años 90. Bogotá;
14 de mayo de 2011. Disponible en: http:www.who.int/ 2005. Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2010. Dis-
docstore/bulletin/digests/spanish/number4/No.4.html. ponible en: http://www.bogotalab.com/home.html.

23. Hopp MJ, Foley JA. Worldwide fluctuations in dengue fever 37. Kendall C, Hudelson P, Leontsini E, Winch P, Lloyd L, Cruz F. Ur-
cases related to climate change. Climate Res. 2003;25:85- banization, dengue, and the health transition: Anthropologi-
94. cal contributions to international health. Med Anthropol Q.
1991;5:257-68.
24. Ooi EE, Gubler DJ. Global spread of epidemic dengue: the in-
fluence of environmental change. Future Virol. 2009;4:571- 38. Suárez R. Aspectos socioculturales en la subsistencia y re-
80. producción del dengue y del Aedes aegypti: una discusión
sobre la importancia de la investigación en la antropología
25. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Nacional de Salud, médica. Boletín de Antropología de la Universidad Javeria-
Ministerio de la Protección Social. Distribución del mosquito na. 2000;6:33-44.

14
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

39. Whiteford LM. The ethnoecology of dengue fever. Med 51. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: diag-
Anthropol Q. 1997;1997;11:202-23. nosis, treatment and control. Second ed. Geneva: World
Health Organization; 1997. p. 6-11.
40. Mosquera M, Obregón R, Lloyd LS, Orozco M, Peña A. Comunica-
ción, movilización y participación: lecciones aprendidas en 52. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud
la prevención y control de la fiebre dengue. Investigación y pública de dengue. En: Protocolos y guías para la gestión
Desarrollo. 2006;14:120-51. de la vigilancia en salud pública, atención clínica integral y
control vectorial de las enfermedades transmitidas por vec-
41. Arregocés-Blanco C. Creencias, conductas y prácticas de la tores. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Organiza-
población en riesgo de dengue en Arjona (Bolívar). Informe ción Panamericana de la Salud; 2011. p. 1-24.
final. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
53. Rojas-Álvarez DP. Informe sobre dengue en Colombia duran-
42. Arregocés-Blanco C. Conocimientos y conductas de riesgo te 2007. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2008;13:113-28.
de la población de Neiva sobre dengue. Informe preliminar.
Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006. 54. Marquetti-Fernández MC, Leyva-Silva M, Bisset-Lazcano J, Gar-
cía SA. Recipientes asociados a la infestación por Ae-
43. Fadul S, Sabogal E, Vera M. Evaluación situacional y capaci- des aegypti en el municipio Lisa. Rev Cubana Med Trop
dad de respuesta de los programas departamentales de 2009:61:232-8. Fecha de consultado: 18 de febrero de 2011.
Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
por Vectores. Acta de la Reunión Nacional de Evaluación y arttext&pid=S0375-07602009000300005&lng=es.
Planeación de Programas Departamentales de Prevención
y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. 55. Morales A. Aedes aegypti en zona rural del municipio de La
Pereira, Risaralda, 5 a 7 de diciembre de 2008. Bogotá: Mesa, Cundinamarca. Biomédica. 1981;1:223-4.
Ministerio de la Protección Social; 2008
56. Olano VA, Padilla JC, Sáenz R, Morales A, Pinzón E, Ferro C. Dis-
44. Padilla JC. Debilidades y fortalezas de los programas de- tribución del Aedes aegypti en Colombia. En: II Congreso
partamentales de prevención y control de ETV. Acta de Nacional Investigación y Salud. Bogotá: Instituto Nacional
la Reunión Nacional de Evaluación y Planeación de Pro- de Salud; 1997. p. 59.
gramas Departamentales de Prevención y Control de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores. Bogotá, 23 a 27 57. Instituto Nacional de Salud. Reinfestación del Aedes aegypti
de noviembre de 2009. Bogotá: Ministerio de la Protección en el Vaupés. Informe asistencia técnica del Grupo de Ento-
Social; 2009. mología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá; 2010. Fecha
de consulta: 21 de diciembre de 2011. Disponible en: http://
45. Organización Panamericana de la Salud. Resultados finales de www.ins.gov.co/?idcategoria=1221.
la asistencia técnica realizada a las Entidades Territoriales
de Salud durante la epidemia de dengue en Colombia en 58. Instituto Nacional de Salud. Infestación por Aedes aegypti y
2010. Informe final. Convenio de cooperación MPS-OPS/ Aedes albopictus en Leticia 2010. Informe asistencia técni-
OMS Nº 637/2009. Bogotá: Ministerio de la Protección So-
ca del Grupo de Entomología, Instituto Nacional de Salud,
cial; 2010.
Bogotá; 2010. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2011.
Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1221.
46. Organización Panamericana de la Salud. Informe de asistencia
técnica a los departamentos para atender la epidemia de
59. Zuluaga JS, Olano VA. Nivelación y actualización sobre taxo-
dengue 2010. Informe parcial. Convenio de cooperación
nomía, biología y ecología de Aedes aegypti. Bogotá: Mi-
MPS-OPS/OMS Nº 637/2009. Bogotá: Ministerio de la Pro-
nisterio de Salud, Corporación para Investigaciones Bioló-
tección Social; 2010.
gicas, Instituto Nacional de Salud; 2002.

47. Malagón J. Lecciones aprendidas de la epidemia de dengue


60. Fernández I. Biología y control del Aedes aegypti: manual
en 2010. Acta de la Reunión Nacional de Programas De-
de operaciones. Monterrey, NL: Universidad Autónoma de
partamentales de Prevención y Control de las Enfermeda-
Nuevo León; 1999.
des Transmitidas por Vectores. Bogotá, 30 de noviembre
a 2 de diciembre de 2010: Bogotá: Ministerio de la Protec-
ción Social; 2010; 61. Reyes-Villanueva F. El dengue: Bionomía del vector, transmi-
sión y opciones para su control en Mexico. Ciencias 1990;
41: 45-55.
48. Padilla JC, Mosquera Y, Pinzón E. Costos institucionales direc-
tos del Programa de Prevención y Control de las ETV en
Colombia. Informe técnico. Bogotá: Ministerio de la Protec- 62. Arregocés-Blanco C. Etnoentomología del dengue en regio-
ción Social; 2010. nes colombianas. Informe parcial. Bogotá: Ministerio de la
Protección Social; 2006.
49. Díaz E, Bello S, Malagón J, Salazar V, Romero M. Medición del
impacto económico del dengue en Colombia: una aproxi- 63. Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe D, Hernández LE. Nocio-
mación a los costos médicos directos en el periodo 2000- nes populares sobre “dengue” y “rompehuesos”, dos mo-
2010. Biomédica. 2011;31(Sup.3):110-3. delos de la enfermedad en Colombia. Rev Panam Salud
Pública. 2001;10:161-8.
50. Shepard D, Coudeville L, Halasa YA, Zambrano B, Dayan H. Eco-
nomic impact of dengue in the Americas. Am J Trop Med 64. Gast Galvis A. Historia de la fiebre amarilla en Colombia. Bo-
Hyg. 2011;84:200-7. gotá: Instituto Nacional de Salud; 1982.

15
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

65. Boshell J, Groot H, Gacharná MG, Márquez G, González M, Gaitán 17 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.
M, et al. Dengue en Colombia. Biomédica. 1986;6:101-6. gov.co/?idcategoria=1221.

66. Jaramillo AC, Álvarez G, Granados R. Dengue y dengue hemo- 81. Bello B, Gutiérrez P. Reinfestación por Aedes aegypti en
rrágico en Colombia desde la Colonia hasta 1995. Tribuna el área urbana de Mitú, 2009. Fecha de consulta: 17 de
Médica. 1997;95:45-54. noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/?idcategoria=1221.
67. Groot H. The reinvasión of Colombia by Aedes aegypti: As-
pects to remember. Am J Trop Med Hyg. 1980;29:330-8. 82. Bello B, Rojas-Álvarez DP. Emergencia de la transmisión del
dengue en Leticia (Amazonas). Fecha de consulta: 17
68. Groot H. Report of the Colombia Ministry of Health of Co- de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.gov.
lombia on dengue. Dengue Newsletter for the Americas. co/?idcategoria=1221.
1972;1:3-8.
83. Savage HM, Smith G. Aedes albopictus y Aedes aegypti en las
69. Groot H, Morales A, Romero M, Vidales H, Lesmes-Donaldson C, Américas: implicaciones para la transmisión de arbovirus
Márquez G, et al. Recent outbreaks of dengue in Colombia. e identificación de hembras adultas dañadas. Bol Of Sanit
Scientific Publication Nº 375. Washington, D.C.: Pan Ame- Panam. 1995;118:473-7.
rican Health Organization; 1977. p. 31-8.
84. Rosen L. Sexual transmission of dengue viruses by Aedes
70. Morales A. El Aedes aegypti en Colombia, historia e impor- albopictus. Am J Trop Med Hyg. 1987;37:398-402.
tancia en salud pública. Biomédica. 1991;11(Supl.1):54.
85. Olano VA, Brochero H, Arévalo C, Pérez L, Arroyo J. Evaluación
71. Organización Panamericana de la Salud. La OPS y el Estado entomológica sobre la presencia del Aedes albopictus en
colombiano: cien años de historia. Bogotá: Organización Leticia. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1997;3:165-9.
Panamericana de la Salud-Colombia; 2002. Fecha de con-
sulta: 17 de julio de 2011. Disponible en: http://col.ops-oms. 86. Vélez ID, Quiñónez M, Suárez M, Olano V, Murcia LM, Correa E, et
org/centenario/libro/opsestado100_print.htm. al. Presencia de Aedes albopictus en Leticia, Amazonas,
Colombia. Biomédica. 1998;18:192-8.
72. Organización Panamericana de la Salud. Guía de informes de la
Campaña de Erradicación del Aedes aegypti en las Améri- 87. Suárez M. Aedes albopictus (Skuse) (Diptera, Culicidae) en
cas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Buenaventura, Colombia. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2001;
Salud; 1960. 6:221-4.

73. Groot H, Morales A, Romero M, Ferro C, Prías E, Vidales H, et al. 88. Cuéllar-Jiménez ME, Velásquez-Escobar OL, González-Obando R,
Estudios de arbovirosis en Colombia en la década de 1970. Morales-Reichmann CA. Detección de Aedes albopictus (Sku-
Biomédica. 1996;16:331-44 se) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cau-
ca, Colombia. Biomédica. 2007;27:273-9.
74. Suárez MF, Nelson MJ, Morales A, Archila L, Galvis E, Guzmán J,
Dussán R. Aedes aegypti en áreas rurales de Colombia. In- 89. Gutiérrez M, Almeida O, Barrios H, Herrera J, Ramírez M, Ron-
forme reunión sobre Aedes aegypti. Bogotá: Ministerio de dón L, et al. Hallazgos de Aedes albopictus (Diptera: Cu-
Salud, Organización Panamericana de la Salud; 1984. licidae) en Barrancabermeja, Colombia. Biomédica.
2011;31(Supl.3):37.
75. Camacho R. Situación actual del dengue en Colombia. En: III
Reunión de Investigadores de Malaria y otras Enfermeda- 90. Bello B, Rojas DP. Evaluación entomológica Aedes aegypti
des Tropicales; Rionegro, Antioquia, 21 a 25 de marzo de y Aedes albopictus en Leticia. Fecha de consulta: 17 de
1991. Bogotá: UAECD; 1991. noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/?idcategoria=1221.
76. Groot H, Vidales H. Situación epidemiológica del dengue
en Colombia, 1976. Boletín Epidemiológico Nacional. 91. Hemingway J, Ranson H. Insecticide resistance in insect vec-
1976;2:11-24. tors of human disease. Ann Rev Entomol. 2000;45: 371-91.

77. Flores L, Trujillo J. Brote de dengue clásico en el corregimien- 92. Resistencia: mecanismos de administración. Fecha de consulta:
to de Barranco Minas, Guainía. Inf Quinc Epidemiol Nac. 6 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.irca-
2005;10:353-68. online.org/about/resistance.

78. Rojas-Alvarez DP, Díaz S, Bello B. Brote de dengue clásico en 93. Ministerio de Salud. Guía integral de manejo de las enferme-
el municipio de Puerto Inírida, Guainía. Inf Quinc Epidemiol dades transmitidas por vectores: módulo 4. Segunda edi-
Nac. 2008;13:367-82. ción. Bogotá: Ministerio de Salud; 1996.

79 Rojas-Gil Y, Brochero H. Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 94. Ministerio de la Protección Social. Gestión para la vigilancia
1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, y control de la transmisión del dengue. En: Protocolos y
Amazonas, Colombia. Biomédica. 2008;28:587-96. guías para la para la gestión de la vigilancia en salud públi-
ca, atención clínica integral y control vectorial de la enfer-
80. Bello B, Rojas-Álvarez DP, Padilla JC. Presencia del Aedes ae- medades transmitidas por vectores. Bogotá: Ministerio de
gypti en el área urbana de Leticia, 2009. Fecha de consulta: la Protección Social; 2011. p. 51-6.

16
Capítulo 1 - Factores determinantes de la transmisión

95. Instituto Nacional de Salud. Susceptibilidad del Aedes aegyp- 102. Méndez JA, Usme-Ciro JA, Domingo C, Rey GJ, Sánchez JA, Teno-
ti obtenidos mediante pruebas realizadas entre el Instituto rio M, Gallego-Gómez JC. Phylogenetic history demonstrates
Nacional de Salud y las Direcciones Territoriales de Salud, two different lineages of dengue type 1 virus in Colombia.
2007. Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2011. Dispo- Virol J. 2010; 7:226.
nible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1573.
103. Gluber JD, Clarck CG. Dengue/dengue haemorrhagic fever:
96. Instituto Nacional de Salud. Resultados de las pruebas de sus- The emergence of a global health problem. Emerg Infect
ceptibilidad de vectores de dengue y malaria a los insectici- Dis. 1995;1:55-7.
das de uso en salud pública, 2007-2009. Fecha de consul-
ta: 4 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins. 104. Guzmán MG, Kouri G. Dengue and dengue haemorrhagic fe-
gov.co/?idcategoria=8507. ver in the Américas. Lessons and challenges. J Clin Virol.
2003;27:1-3.
97. Santacoloma Varón L, Chaves Córdoba B, Brochero HL. Sus-
ceptibilidad de Aedes aegypti a DDT, deltametrina y lamb- 105. Méndez JA, Bernal MP, Calvache D, Boshell J. Genotipificación y
dacialotrina en Colombia. Rev Panam Salud Pública. análisis filogenético de cepas colombianas del dengue tipo
2010;27:66-73. 2. NOVA. 2003;1:37-43.

98. Leitmeyer KC, Vaughn DW, Watts DM, Salas R, Villalobos I, de Cha- 106. Uzcátegui NY, Comach G, Camacho D, Salcedo M, Cabello de Quin-
con, et al. Dengue virus structural differences that correlate tana M, Jiménez M, et al. Molecular epidemiology of dengue
with pathogenesis. J Virol. 1999;73:4738-47. virus type 3 in Venezuela. Journal of General Virology.
2003;84:1569-75.
99. Henchal EA, Putnak JR. The dengue viruses. Clin Microbiol
Rev. 1990;3:376-96. 107. Usme-Ciro JA, Méndez JA, Tenorio A, Rey GJ, Domingo C, Gallego-
Gómez JC. Simultaneous circulation of genotypes I and III of
100. Ocazionez RE, Gómez SY, Cortés F. Serotipos, patrón de infec- dengue virus 3 in Colombia. Virol J. 2008;5:101-10.
ción y dengue hemorrágico en un área endémica colombia-
na. Rev Salud Pública. 2007;9:262-74. 108. Foster JE, Bennett SN, Vaughan H, Vorndam V, McMillan WO, Ca-
rrington CVF. Molecular evolution and phylogeny of dengue
101. Rodríguez-Roche R, Alvarez M, Gritsun T, Halstead S, Gould EA, et type 4 virus in the Caribbean. Virology. 2003;306:126-34.
al. Virus evolution during a sever dengue epidemic in Cuba,
1997. Virology. 2005;334:154-9.

17
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 2
Epidemiología del dengue

Resumen
Las cifras presentadas resaltan la magnitud e importancia del dengue como un grave problema de salud
pública en el país. El incremento sostenido de la morbimortalidad y de la carga que representa para la
población, desde su reemergencia en los años setenta hasta la actualidad, han hecho que el dengue sea
considerado una prioridad nacional.
Los cambios en la definición de caso de dengue y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia en salud
pública, han hecho que a lo largo del tiempo haya cambiado la forma de registro de los casos y con esto se
haya presentado un mejoramiento en la calidad de la información.
Desde 1978 hasta el 2010, se ha registrado oficialmente un acumulado de 1’020.637 casos de dengue, lo
que representa un promedio anual de 30.928 y, de este total, entre 8 y 10 % corresponden a casos de dengue
grave. La incidencia acumulada en el periodo analizado mostró una tendencia ascendente, con un aumento
sostenido de los niveles endémicos de la enfermedad y las variaciones cíclicas y epidémicas cada tres a
cuatro años, y con duración bienal de los últimos brotes registrados.
En forma característica, la tendencia en la aparición de las epidemias es exponencial, es decir, cada
epidemia supera en magnitud a la epidemia que la precedió. Probablemente, este fenómeno se explique por
la circulación simultánea de los cuatro serotipos, la acumulación de individuos expuestos, la infestación del
vector en más de 85 % del territorio nacional y el incremento de la urbanización no planificada.
Las formas graves del dengue aparecieron en Colombia desde los inicios de la década de los noventa y su
proporción se ha mantenido cercana al 10 % del total de los casos presentados.
En los últimos años se ha observado un cambio en los grupos etarios más afectados. En los años ochenta
y noventa, la población más afectada era la del grupo de 15 a 44 años. Esta situación ha cambiado desde
mediados de la primera década del presente siglo, con un mayor predominio de dengue en el grupo de
menores de 15 años; esto señala un cambio en la intensidad de transmisión del dengue y la transición de
una endemia a la hiperendemia.
Las principales características clínicas observadas en los casos de dengue grave en Colombia, son las
relacionadas con la extravasación del plasma, que llevan a choque por dengue (98 %). A su vez, se observan,
pero en menor proporción, las manifestaciones que comprometen algún órgano específico, como hepatitis
(1 %) o encefalitis, entre otras, o hemorragias graves (1 %) que llevan a choque hipovolémico.
La muerte por dengue es evitable en el 98 % de los casos, teniendo en cuenta que un diagnóstico oportuno
de la forma grave evitaría la evolución a choque por dengue. El indicador calculado con esta información
es la letalidad, con el que se evalúa la calidad de los servicios de salud en términos de accesibilidad y
calidad de la atención médica. Las muertes se deben, generalmente, a la falta de medidas efectivas de
promoción que induzcan la demanda de la atención, la mala calidad generada por el desconocimiento y la
falta de observancia de las guías oficiales, y a las restricciones que imponen las aseguradoras e instituciones
prestadoras de servicios de salud para el manejo hospitalario oportuno.

Metodología para la caracterización Estadísticas (DANE), el Ministerio de la Protección


epidemiológica Social y el Instituto Nacional de Salud.
Se recopiló y tabuló la información epidemioló-
En la caracterización de la transmisión del gica existente en las anteriores fuentes, correspon-
dengue en Colombia se utilizó la información geo- dientes al periodo 1978-2010. Se emplearon el re-
gráfica, de población y epidemiológica dispo- gistro SIS-12, vigente entre 1978 y 1995, el Sistema
nible en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Alerta Acción (SAA), utilizado entre 1996 y 1999, y el
el Departamento Administrativo Nacional de Sivigila a partir del año 2000.

18
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

Se validó y analizó la información de las bases los casos de dengue. Las medidas de frecuencia re-
de datos existentes sobre morbilidad y mortalidad, lativas utilizadas fueron la incidencia general y la es-
teniendo en cuenta que se presentaban variaciones pecífica a nivel nacional, regional y municipal para la
en cada uno de los sistemas de registro debido a morbilidad, y las tasas de letalidad por dengue. Dado
diferentes estructuras de información y agregación, que las tasas observadas son sólo una estimación
dado que la información era colectiva hasta el 2007 de las tasas reales 1 se aplicaron intervalos de con-
y sólo a partir del 2008 es de carácter individual. fianza del 95 %.
Además, se encontraron consolidados departamen- Para los periodos quinquenales 2000-2004 y
tales hasta el 1998 y, municipales, de 1999 a 2010. 2005-2009, se compararon las incidencias de los
Se construyó una base de datos con la infor- municipios con la mayor carga de enfermedad, to-
mación depurada de los municipios endémicos, que mando el promedio de casos notificados en cada
incluía variables de morbilidad y mortalidad como periodo y la población a mitad de periodo para cada
casos totales, casos de dengue, casos de dengue quinquenio, 2002 y 2007, respectivamente. En se-
grave, población de la cabecera municipal, propor- guida, se estandarizaron las poblaciones utilizando
ciones de casos por edades, altitud sobre el nivel del el método directo 2,3 y tomando como estándar la dis-
mar y presencia vectorial de Aedes aegypti y Aedes tribución de la población latinoamericana 4 del 2009.
albopictus. Las tasas quinquenales obtenidas se conside-
Se establecieron las poblaciones anuales en raron independientes porque no incluían los mismos
riesgo de los municipios endémicos de dengue, te- hechos observados en su numerador y, para deter-
niendo en cuenta las proyecciones de la información minar si existían diferencias significativas, se utilizó
del DANE de las cabeceras municipales ubicadas el intervalo de confianza del 95 % para la diferencia
hasta los 1.800 m de altitud, con transmisión endé- entre las tasas. Si este intervalo no incluía el cero, se
mica de la enfermedad y antecedentes o datos re- consideraba que existía 95 % de confianza en que la
cientes de infestación entomológica en los últimos diferencia entre las tasas era significativa 5.
cinco años. Se compararon las tasas observadas no inde-
Se agrupó el país en seis regiones ecoepide- pendientes por regiones y municipios endémicos con
miológicas, así: Costa Atlántica (departamentos alta carga, con las tasas nacionales del periodo de
de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, análisis. Las proporciones de edad por municipios
Magdalena, Sucre y San Andrés), Centro-Oriente se calcularon a partir de la información de edades
(departamentos de Norte de Santander, Santander, simples de 0 a 24 años y grupos quinquenales del
Cundinamarca, Boyacá, Huila y Tolima), Centro- DANE 6. Se elaboró un archivo con los grupos de
Occidente (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda), edad por municipios, calculando las proporciones
Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta, Guainía, correspondientes a cada uno de los años del periodo
Guaviare y Vichada), Amazonia (Amazonas, 1999-2010.
Caquetá, Putumayo y Vaupés) y Costa Pacífica Dado que la información de morbilidad por
(Cauca, Chocó, Nariño y Valle). dengue en los municipios endémicos de 1999 a
La población de cada región se obtuvo de la 2007, no estaba desagregada por grupos de edad,
suma de las poblaciones de los municipios en- se decidió aplicar a los municipios con mayor carga
démicos correspondientes a cada una de ellas. la misma distribución que se tenía a nivel departa-
Finalmente, la población general en riesgo para todo mental.
el país, se obtuvo de la suma de todas las cabeceras El denominador se calculó a partir de las pro-
de los municipios endémicos de las regiones. En la porciones de las proyecciones del DANE por munici-
construcción de las poblaciones específicas de los pios para cada uno de los diferentes años y se ela-
diferentes grupos de edad, se aplicaron las propor- boraron los denominadores específicos para cada
ciones de las proyecciones del DANE por departa- grupo de edad y año. Seguidamente, se calcularon
mentos y municipios. las proporciones específicas en cada grupo, muni-
El análisis epidemiológico de la morbilidad se cipio y año.
hizo teniendo en cuenta las variables básicas de Se utilizaron las definiciones de mortalidad por
tiempo, lugar y persona, en el periodo comprendido dengue establecidas en el protocolo de vigilancia en
entre 1978 y 2010. Se utilizaron medidas de frecuen- salud pública de dengue del Instituto Nacional de
cias absolutas y relativas. Con el número de casos Salud y en las guías de atención clínica integral de
de dengue se clasificó la carga acumulada por mu- pacientes con dengue del Ministerio de la Protección
nicipios endémicos entre 1999 y 2010, y se seleccio- Social 7,8. La fuente de información de la mortalidad
naron aquellos que concentraban entre 50 y 70% de por dengue fueron los registros de mortalidad con-

19
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

firmada por el laboratorio y los registros correspon- temas mediante consulta a algunos expertos na-
dientes en los sistemas de información SIS, SAA cionales en vigilancia epidemiológica; (Martínez
y Sivigila, en el periodo comprendido entre 1990 y Máncel, Jefe de Posgrado de Epidemiología
2010. Universidad Juan N. Corpas, docente del Grupo
En el análisis de la mortalidad, para medir la de Epidemiología Aplicada en el Instituto Nacional
gravedad del dengue y la calidad de la atención del de Salud, y Rodríguez Rodrigo, consultor de la
evento, se calcularon tasas de letalidad por 100. Organización Panamericana de la Salud, comunica-
La información se analizó con métodos esta- ción personal de 15 abril de 2010), opinaron que“[…]
dísticos univariados y bivariados para las variables los diferentes sistemas de información en el periodo
nominales, mediante el cálculo de las proporciones estudiado fueron introducidos paulatinamente, va-
de incidencia anuales, generales y específicas de lidando los resultados del sistema nuevo con res-
dengue como estimaciones puntuales de la inci- pecto al sistema antiguo, y sólo cuando hubo con-
dencia real en la población. Se midió la variabilidad fianza por parte de las autoridades se desmontó el
mediante el cálculo de intervalos de confianza del sistema anterior […]”.
95 % 9. b) Teniendo en cuenta que de 1978 a 2007, la
Aun cuando la información analizada es una información se presentaba de manera colectiva y,
buena aproximación a la situación real, se consideró que de 2008 a 2010, de manera individual, estos úl-
la probabilidad de que los hallazgos observados en timos se agruparon para unificarlos y hacerlos com-
el periodo estudiado estuvieran afectados por poten- parables.
ciales errores en el numerador y denominador de las Además, los datos se reportaban únicamente a
medidas de frecuencia utilizadas 10. nivel departamental hasta 1998 y al año siguiente se
Algunos de los posibles errores en el nume- incluyó el nivel municipal.
rador podrían deberse a que los casos registrados c) Se agruparon los años correspondientes para
de dengue estuvieran afectados por: el análisis regional y departamental en todo el pe-
- la utilización de diferentes sistemas de forma- riodo.
ción en el periodo estudiado (SIS 12, Sistema Dado que sólo se tenía información por munici-
Alerta-Acción y Sivigila), pios desde 1999, se hizo un análisis con mayor pro-
- en la agregación de los datos (colectivo a in- fundidad a partir de esa fecha.
dividual, nivel departamental a nivel muni-
Se homologaron las definiciones de casos uti-
cipal),
lizadas en la vigilancia durante el periodo, con la
- en la variación de la definición de caso de
nueva clasificación de la Organización Mundial de
dengue (dengue clásico, dengue hemorrágico
la Salud (OMS). Para tal fin, se asignaron los casos
Vs. dengue y dengue grave),
que aparecían en los registros como dengue clásico
- la confiabilidad en la clasificación de los casos
a la actual definición de dengue y los que apare-
registrados (sospechosos, probables, confir-
cían como dengue hemorrágico se asumieron como
mados), y
dengue grave.
- la verificación de la calidad de la información
d) Además de lo anterior, para unificar y validar
que ingresa al sistema y sus respectivos meca-
la clasificación de caso en el periodo estudiado, se
nismos de ajuste.
aceptaron como tales todos los casos confirmados y
Algunos de los posibles errores que pudieron
por nexo epidemiológico.
presentarse en el denominador podrían estar rela-
e) Se consideró que la calidad de la información
cionados con:
que ingresaba al sistema se había garantizado y sus
a) la definición de la población en riesgo,
respectivos mecanismos de ajuste habían sido ade-
b) la variación de las diferentes fuentes exis-
tentes a nivel territorial o nacional, y cuados, debido a que siempre en el Ministerio de
c) la utilización inadecuada de proyecciones ofi- Salud-Ministerio de la Protección Social y el Instituto
ciales en el volumen y composición de la pobla- Nacional de Salud ha existido un responsable para
ción. tal fin.
Para mitigar los posibles errores mencionados,
se aplicó el siguiente tratamiento al numerador y al Denominador
denominador de la ecuación.
Con el fin de evitar errores, se utilizó como
fuente oficial la información del DANE. Se definió y
Numerador aplicó la población específica en riesgo de las cabe-
ceras de los municipios endémicos ubicados hasta
a) En este trabajo los autores revisaron la co- los 1.800 msnm y la población urbana de los mu-
herencia de la información entre los diferentes sis- nicipios con altitud mayor a 1.800 msnm, que regis-

20
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

traron casos de dengue y que tuvieran registros de En la figura 2-1 se observa la distribución mun-
infestación aédica en el periodo de estudio, con lo dial del dengue en el año 2009 según la Organización
cual se podían prevenir errores en las frecuencias Mundial de la Salud.
calculadas. En los casos en que no se tenía evi-
dencia de registro entomológico, se consultó con el Epidemiología del dengue en Asia
responsable de vigilancia epidemiológica y entomo-
lógica en el territorio correspondiente 11. Desde el 2000, el dengue se ha propagado a
nuevas áreas y ha aumentado en las áreas ya afec-
Magnitud e importancia del problema tadas de la región asiática. En 2003, ocho países
La incidencia y la prevalencia del dengue se de Asia suroriental (Bangladesh, India, Indonesia,
ha incrementado extraordinariamente en las áreas Maldivas, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y Timor
endémicas de las regiones tropicales y subtropicales Oriental) reportaron casos de dengue.
del mundo en los últimos decenios. Unos tres mil La región más afectada del continente asiático
millones de personas corren el riesgo de contraer la es la del Pacífico occidental donde, entre 2001 y
enfermedad. La OMS calcula que cada año puede 2008, se notificaron 1’020.333 casos en Camboya,
haber 50 millones de casos de dengue en todo el Malasia, Filipinas y Vietnam, los cuatro países
mundo 12. de esta región con las mayores cifras de casos y
La enfermedad es endémica en más de 100 muertes. La suma de muertes de estos cuatro países
países de África, las Américas, el Mediterráneo fue de 4.798, según los informes oficiales de cada
oriental, el Asia suroriental y el Pacífico occidental. país. En comparación con otros países de la misma
Las dos últimas son las regiones más afectadas, que región, el número de casos y muertes seguía siendo
aportan cerca de 75 % de la actual carga mundial de el más alto en Camboya y las Filipinas, en 2008.
la enfermedad. Antes de 1970, sólo nueve países El dengue también se ha propagado a todos
habían sufrido epidemias de dengue grave, cifra que los países y áreas de las islas del Pacífico. Entre
en 1995 se había cuadruplicado y, a 2010, ya se 2001 y 2008, los seis países y áreas más afectadas
había multiplicado por diez 13. de esta región fueron: Polinesia Francesa (35.869

Figura 2-1. Distribución mundial del dengue, 2009

Países o áreas en donde se ha reportado dengue

Nota: las líneas definen los límites de supervivencia del Aedes


aegypti y representan las zonas donde la transmisión del dengue
es posible.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/topics/dengue/en/index.html. Fecha de consulta: 4 de octubre


de 2011

21
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

casos), Nueva Caledonia (6.836 casos), Islas Cook La región andina incluye a Bolivia, Colombia,
(3.735 casos), Samoa Americana (1.816 casos), Ecuador, Perú y Venezuela, y contribuyó con 19 %
Palaos (1.108 casos) y los Estados Federales de de los casos de dengue en las Américas de 2001 a
Micronesia (664 casos). La cifra total de muertes en 2010. Colombia y Venezuela tienen la mayoría de
los seis países fue de 34, según los informes ofi- los casos de la subregión (81 %) y la mayoría de
ciales de cada país. muertes por dengue. En Colombia, Perú y Venezuela
Históricamente, el dengue se ha presentado se identificaron los cuatro serotipos del dengue.
en las poblaciones urbanas y periurbanas, donde la En Centroamérica, los países con mayor nú-
gran densidad de la población facilita la transmisión. mero de casos fueron Costa Rica, Honduras y
Sin embargo, la aparición de brotes recientes, como México, y los serotipos más frecuentes fueron
se observó en Camboya en 2007, sugiere que ahora DENV-1, DENV-2 y DENV-3.
están ocurriendo en las áreas rurales. En la subregión del Caribe se notificó el 3,9 %
Según la OMS, desde hace unos años la carga de los casos de dengue. Los países con el mayor nú-
de la enfermedad disminuyó en las regiones del su- mero de casos de dengue en el Caribe latino fueron
reste asiático y el Pacífico occidental; sin embargo, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, en tanto
se ha reportado un incremento significativo en las que en el Caribe inglés y el francés, en Martinica,
Américas en la última década 14. Trinidad y Tobago, y Guyana Francesa, se tuvieron
las incidencias más altas.
En la República Dominicana, se presentó el
Epidemiología del dengue en América 77 % de las muertes durante el período 2001-2010.
La interrupción de la transmisión del dengue Todos los serotipos circulan en el área del Caribe,
en gran parte de la región de las Américas, fue el pero predominan el DENV-1 y el DENV-2.
resultado de la campaña de erradicación de A. ae- En Norteamérica, la mayoría de los casos de
gypti en dicha zona, principalmente durante la dé- dengue notificados en Canadá y en los Estados
cada de 1960 y principios de la década de 1970. Unidos son importados por personas que viajaron a
Sin embargo, no se mantuvieron las medidas de vi- áreas endémicas en Asia, el Caribe o Suramérica.
gilancia y control del vector, y hubo reinfestaciones
subsiguientes del mosquito, seguidas de brotes en
el Caribe, Centroamérica y Suramérica. Desde en- Epidemiología del dengue en Colombia
tonces, el dengue se ha propagado con brotes cí- En el territorio nacional, con condiciones am-
clicos que ocurren cada tres a cinco años. bientales adecuadas para la transmisión de dengue,
La transmisión reciente del dengue se ha re- se estima que existe una población en riesgo de
portado en casi todos los países de las Américas, 23’932.381 de personas, principalmente en las ca-
y Uruguay y Chile continental son los únicos países beceras municipales 16. El 50 % de la carga acu-
sin transmisión activa de dengue en América Latina. mulada de la enfermedad en el país en el periodo
El mayor brote de la región ocurrió en 2010, 1999-2010 se focaliza, en forma persistente, en 18
cuando se notificaron 1’663.276 casos. De 2001 a municipios endémicos, donde existen 10’079.686 de
2010, más de 30 países de las Américas notificaron personas en riesgo de enfermar y morir por dengue
8’038.934 casos de dengue. El número de casos de grave. Además, la población en riesgo de los 53 mu-
dengue grave en el mismo período fue de 215.321. nicipios que concentran el 70 % de la carga en el
El número de muertes por dengue de 2001 a 2010 mismo periodo, es de 14’971.081 habitantes.
fue de 3.397, con una tasa de letalidad por la forma Desde su reemergencia en la década de 1970,
grave de 1,5 %. y la emergencia de la forma grave en los años no-
Los cuatro serotipos del virus del dengue
venta, la transmisión del dengue se ha intensifi-
(DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circularon
cado y mostrado una amplia expansión geográfica
en la región. En Barbados, Colombia, República
en todo el territorio colombiano situado a una altitud
Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana
hasta de 1.800 msnm. Este fenómeno se ha podido
Francesa, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela se
evidenciar en forma más contundente durante la pri-
identificaron simultáneamente los cuatro serotipos
mera década del actual milenio, cuando se registró
durante este período 15.
una tendencia creciente en el número de municipios
El 64 % de los casos de la región fueron de los
que anualmente registran casos de dengue; se pasó
países del Cono Sur, principalmente, Brasil (98,5 %)
de 390 municipios endémicos que reportaron casos
y Paraguay. En la subregión, circularon los serotipos
DENV-1, DENV-2 y DENV-3. en el 1999 a 743 municipios en el 2010, lo cual cons-

22
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

tituyó un aumento de 90,5 % en la expansión de la tantes (IC95%: 127,9-130,8), con valores extremos de
transmisión (figura 2-2). 54,3 (IC95%: 52,7-55,3) y 657 por 100.000 habitantes
(IC95%: 653,6-660,1) en riesgo (cuadro 2-1).
Morbilidad general por dengue en Colombia En el análisis de la carga acumulada por quin-
quenios de la transmisión de dengue, se observaron
Durante el periodo 1978-2010, se registró ofi- incrementos de 24 % en el periodo 1985-1989, a 414
cialmente en el país un acumulado de 1’020.637 % en el periodo 2000-2004, y a 335 % en 2005-2009.
casos de dengue. Esto representa un promedio El mayor riesgo absoluto registrado en el periodo
anual de 30.928 casos y una mediana de 22.072 fue el correspondiente al quinquenio 2000-2004, el
casos nuevos de dengue (cuadro 2-1). cual registró una incidencia acumulada ajustada de
Desde la aparición de la forma complicada del 1.196,4 por 100.000 habitantes, con una diferencia
dengue en el país registrada entre 1990 y 2010, la estadísticamente significativa en relación con la tasa
proporción de dengue grave en promedio ha sido estándar, lo cual se puede explicar por la epidemia
de 7,4 % con respecto a la morbilidad por dengue de dengue ocurrida en el 2002 (figura 2-4).
(cuadro 2-2). En los departamentos con predomino de pobla-
ción afrodescendiente, como Chocó, Cauca, Nariño
Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por y San Andrés, llama la atención el mantenimiento de
dengue la hipoendemicidad de la transmisión del dengue. En
el último mencionado, en un estudio de seropreva-
En los últimos 33 años, la tendencia del dengue lencia de dengue realizado en 2009 en la población
en el país ha registrado un comportamiento ascen- general, se registró una prevalencia de infección de
dente. Durante este periodo, se observó un au- 14,6 % (IC95%: 12,3-17,1), y los grupos más afec-
mento sostenido de los niveles endémicos de la en-
tados fueron los de 21 a 30 años (27,7 %) y los de
fermedad en diferentes quinquenios de este lapso
31 a 40 años (22,2 %). Estos resultados son con-
de tiempo, y aumento en la frecuencia, duración e
cordantes con los hallazgos de la literatura científica
intensidad de brotes epidémicos de dengue en el te-
sobre este tema 17,18.
rritorio nacional. A su vez, las variaciones cíclicas o
epidémicas se presentaron con una frecuencia de
tres o cuatro años, aunque el brote epidémico más Transmisión epidémica de dengue
reciente ocurrió después de ocho años del último
evento accidental registrado (figura 2-3). Durante el periodo 1971-2010, se registraron
El riesgo absoluto acumulado de dengue en epidemias importantes de dengue en Colombia.
este lapso, registra una incidencia mediana de 119,2 Las principales epidemias de dengue registradas
por 100.000 habitantes (IC95%: 117,3-120,4). La in- en el país ocurrieron en los años 1971-1972, 1975,
cidencia promedio fue de 129,4 por 100.000 habi- 1977-1978, 1983, 1987, 1990, 1993, 1995, 1998,

Figura 2-2. Número de municipios con registro de casos anuales de dengue, Colombia, 1999 a 2010

800
743
700
619
600 560
538 550 547
Número de municipios

529
491 508 502
500
424
400 390

300

200

100

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

23
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 2-1. Casos e incidencia de dengue, Colombia, 1978-2010

Año Casos (n) Incidencia por 100.000 IC 95%

1978 15.944 143 140,7- 145,1


1979 12.134 106 103,7- 107,4
1980 8.984 76 74,3- 77,5
1981 10.790 89 86,9-90,3
1982 6.760 54 52,7-55,3
1983 14.081 110 107,7-111,3
1984 7.540 57 55,8-58,4
1985 8.272 61 59,8-62,4
1986 7.881 56 54,8-57,2
1987 17.387 119 117,2-120,8
1988 16.308 108 106 -109,3
1989 10.156 65 63,5-66
1990 17.376 107 105,8-109
1991 15.188 91 89,3-92,2
1992 20.603 119 117,7-121
1993 25.864 145 143,4-147
1994 22.072 122 120,4-123,6
1995 36.835 200 197,9-202
1996 31.036 165 163,3-167
1997 24.233 127 125,5-128,7
1998 63.177 326 323,1-328,2
1999 15.976 81 79,3-81,8
2000 23.306 117 115,1-118
2001 65.202 320 317,3-322,2
2002 78.618 380 376,9-382,2
2003 55.812 266 263,5-267,9
2004 23.458 109 108-110,8
2005 41.170 190 187,9-191,6
2006 37.422 170 168,5-171,9
2007 42.072 188 186,3-189,9
2008 38.708 171 169,4-172,8
2009 49.069 213 211,5-215,2
2010 157.203 657 653,6- 660,1

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

2001-2002, 2005 y 2009-2010 (figura 2-5). La mayor alrededor de 450.000 casos, correspondientes a una
epidemia histórica registrada en el país fue la que tasa de ataque de 22 %, que afectó a las principales
se presentó entre octubre de 2009 y noviembre de ciudades de la Costa Caribe 19.
2010. En 1975 se presentó un brote de dengue produ-
A partir de la reemergencia de la transmisión del cido por el serotipo DENV-3 en el interior del país. Se
dengue en el territorio nacional desde el segundo estima que ocurrieron, aproximadamente, 200.000
semestre de 1971-1972, se produjo la primera epi- casos de dengue durante esta epidemia. Se hicieron
demia explosiva en la Costa Atlántica colombiana, estudios serológicos en poblaciones del valle del río
por el serotipo DENV-2, y se estima que ocurrieron Magdalena, y se encontró, por ejemplo, en Armero

24
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

Cuadro 2-2. Casos y proporción de dengue grave en (Tolima) y Útica (Cundinamarca), tasas de ataque en
Colombia, 1990-2010 la población de 24 y 51 %, respectivamente, por lo
Dengue grave Dengue total
cual se estima que el volumen de la población que
Años resultó probablemente afectada en el país fue mayor
n % n
de 400.000 personas 19.
1990 40 0,2 17.376 La tercera epidemia de dengue en el país, des-
1991 100 0,7 15.188 pués de su reemergencia, ocurrió a finales de 1977
1992 513 2,5 20.603 y fue producida por el serotipo DENV-1. En ésta se
1993 308 1,2 25.864 registraron tasas de ataque de 22 %, con una esti-
1994 568 2,6 22.072 mación de la presentación de 770.000 casos. Esta
epidemia se diseminó en el país hasta 1979.
1995 1.151 3,1 36.835
No obstante, y teniendo en cuenta que el
1996 1.757 5,7 31.036
dengue comenzó a ser un evento de notificación
1997 3.950 16,3 24.233 obligatoria a partir de 1978, solamente aparecieron
1998 5.276 8,4 63.177 15.944 casos oficialmente registrados en ese año y,
1999 1.093 6,8 15.976 en 1979, sólo 12.134 casos de la enfermedad en los
2000 1.820 7,8 23.306 registros del SIS12 del Ministerio de Salud 19,20.
2001 6.553 10,1 65.202
En los años ochenta se registraron dos epide-
mias de dengue. La primera ocurrió en 1983, año en
2002 5.268 6,7 78.218
que se observó por primera vez la circulación simul-
2003 4.976 8,9 55.812
tánea de los serotipos DENV-1, DENV-2 y DENV-4,
2004 2.240 9,5 23.458 y se registraron 14.081 casos en el SIS 12, corres-
2005 7.623 18,5 41.170 pondientes a una incidencia de dengue de 110 por
2006 5.385 14,4 37.422 100.000 habitantes (IC95%: 107,7-111,3). Los grupos
2007 4.665 11,1 42.072 de edad más afectados por la enfermedad fueron el
de 15 a 44 años (61 %) y el de 5 a 14 años (16 %).
2008 4.709 12,2 38.708
Los departamentos que registraron el mayor número
2009 6.695 13,6 49.069
de casos fueron: Valle del Cauca (23,6 %), Antioquia
2010 9.777 6,2 157.203 (22,4 %), Santander (7,8 %), Meta (6 %) y Risaralda
(6 %) 21.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del
Programa de Prevención y Control de las Enfermedades La segunda epidemia ocurrida en los ochenta,
Transmitidas por Vectores, Ministerio de la Protección Social se registró en 1987. Se notificaron al SIS12 17.388
casos de dengue en el país, correspondientes a una
Figura 2-3. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue, Colombia, 1978-2010
657

600

500
Incidencia por 100.000

400 380

326
320
300
266

200 190 188 213


200
143 145 171
119 165 170
106 110 108 107
89 127 117
100 119 122
109
61
76 91 81
54 57 56 65

0
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Años

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

25
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 2-4. Casos e incidencia acumulada de dengue por quinquenios, Colombia, 1980-2009

250.000 1.200

Incidencia acumulada por 100.000


1.000
200.000

800
Casos

150.000

600

100.000
400

50.000
200

Casos
0 0 Incidencia acumulada por 100.000
1980 - 1984

1985 - 1989

1990 - 1994

1995 - 1999

2000 - 2004

2005 - 2009

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

Figura 2-5. Epidemias de dengue, Colombia, 1978-2010


157.203
150.000

120.000

78.618
90.000
Casos

63.177

60.000
36.835

25.864
17.387 17.376
30.000 15.944 14.081

0
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Años

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

26
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

incidencia de dengue de 119 por 100.000 habitantes En el presente milenio se presentó la transmi-
(IC95%: 117,2-120,8) en ese año. Circularon los se- sión epidémica a comienzos y al final de la primera
rotipos DENV-1 y DENV-2. Cerca de 50 % de los década. Las epidemias se caracterizaron por la circu-
casos procedían de los departamentos de Valle del lación simultánea y alternativa de todos los serotipos
Cauca y Santander 22. de dengue, en un contexto o patrón de transmisión
En los noventa se registraron tres brotes epidé- endemo-epidémica, hiperendémico y emergente en
micos importantes que ocurrieron durante los años áreas indemnes, el aumento de la frecuencia y du-
1990, 1993 y 1998. Durante estas epidemias, circu- ración de la intensidad de la transmisión, y la afecta-
laron los serotipos DENV-1, DENV-2 y DENV-4. ción de los grupos menores de 20 años.
En 1990 se presentó la primera epidemia de la La primera epidemia de dengue del presente
década, la cual se destacó porque aparecieron los milenio ocurrió entre los años 2001 y 2002. Se re-
primeros 40 casos de dengue grave. Este año se re- gistraron 78.618 casos de dengue, de los cuales,
gistraron oficialmente 17.376 casos de dengue, co- 73.350 fueron casos de dengue y 5.268 de dengue
rrespondientes a una incidencia de dengue de 107 grave (6,7 %), y 25 muertes por esta causa, corres-
casos por 100.000 habitantes (IC95%: 105,8-109,0). pondientes a una letalidad de 0,5 %. Se documentó
El 53 % de los casos se presentó en hombres; el la circulación simultánea de los serotipos DENV-1,
45 % se registró en el grupo de 15 a 44 años, 22 %, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
en el de 5 a 14 años, y 25 %, en menores de 5 años. Uno de los aspectos fundamentales en la dé-
Circularon los serotipos DENV-1, DENV-2 y DENV-4. cada fue la reintroducción del serotipo DENV-3, des-
La tasa de letalidad fue de 40 % y los departamentos pués de 25 años en que no circulaba en el territorio
de Valle del Cauca, Santander, Risaralda y Norte de nacional. La proporción de incidencia de dengue fue
Santander contribuyeron con el mayor número de de 380 casos por 100.000 habitantes (IC95%: 376,9-
casos 23. 382,2). Las áreas más afectadas fueron Santander,
Durante la epidemia ocurrida en el 1993, se Norte de Santander, Valle del Cauca, Quindío,
registraron 25.864 casos de dengue, 308 casos Barranquilla, Atlántico, Huila, Tolima y Risaralda 26.
de dengue grave. La proporción de incidencia de Al finalizar el año 2009 y durante el año 2010,
dengue fue de 145 por 100.000 habitantes (IC95%: se produjo la mayor epidemia de dengue en el país.
143,4-147,0). Circularon los serotipos DENV-1, Se registraron 157.203 casos, 147.426 de dengue
DENV-2 y DENV-4. La tasa de ataque fue de 1,18 y 9.777 de dengue grave, y 217 muertes, para una
% y la de letalidad fue de 1,3 %. Los grupos más letalidad de 2,2 %. La incidencia de dengue fue de
afectados por la enfermedad fueron el de 15 a 44 657 por 100.000 habitantes (IC95%: 653,6,0-660,1).
años (61 %) y el de 5 a 14 años (16 %). Los de- Durante esta epidemia, mediante aislamiento viral
partamentos que registraron mayor morbilidad fueron y RT-PCR, se tipificaron 662 virus procedentes de
Antioquia (26 %), Caquetá (11,3%), Nariño (11,1 %), los diferentes departamentos. Circularon simultá-
Meta (8,7 %), Chocó (6,6 %) y Cauca (5,4 %) 24. neamente los cuatro serotipos, con predominio de
En la epidemia de 1998 se registraron 63.177 DENV-1 (43,8 %) y DENV-2 (40,4 %), seguidos de
casos de dengue, de los cuales, 57.901 fueron de DENV-3 (12,5 %) y DENV-4 (3,1 %).
dengue y 5.276 de dengue grave, y 30 muertes por El promedio de edad de los casos de dengue
esta causa, con una letalidad de 0,6 %. Se registró fue de 13,5 años, la mediana de 14 años y la moda
la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2. de 15 años. Situación similar se registró con los
La proporción de incidencia de dengue fue de 326 casos de dengue grave, cuyo promedio de edad fue
casos por 100.000 habitantes (IC95%: 323,1-328,2,6). de 14 años, la mediana de 13 años y la moda de 15
Los grupos de edad más afectados fueron los de años. Los grupos etarios más afectados fueron los
menores de 15 años. Los departamentos que apor- menores de 15 años (51 %) y los adultos jóvenes.
taron el 70 % de la carga de la morbilidad nacional Los departamentos más afectados fueron: Antioquia
por dengue, fueron Antioquia, Valle del Cauca, (18 %), Valle del Cauca (13 %), Santander (13 %),
Norte de Santander, Santander, Huila, y Quindío. Risaralda (8 %), Tolima (7 %) y Quindío (6 %), donde
Además, estos mismos departamentos, y Meta y se presentó el 65 % de los casos 27.
Cundinamarca, aportaron el 82 % de los casos de
dengue grave. El mayor número de defunciones Comportamiento estacional de la transmisión del
por dengue se registró en los departamentos de dengue
Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cesar,
Caquetá, Huila y Córdoba. Las muertes afectaron Las variaciones estacionales que registra la
más a los hombres mayores de 15 años 25. transmisión de dengue en los últimos años, gene-

27
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

ralmente, presentan una mayor tendencia al incre- edad entre las diferentes décadas, desde la reemer-
mento de casos durante los últimos periodos epide- gencia del dengue. En la década de los ochenta
miológicos de un año y el inicio del siguiente año, existía un claro predominio de las tasas de infec-
situación que coincide principalmente con los años ciones por dengue en los grupos de 15 a 44 años y
epidémicos. No obstante, estas fluctuaciones esta- de 45 a 59 años. En los noventa, siguieron predomi-
cionales pueden variar entre las diferentes regiones nando los anteriores grupos, pero se vislumbraba el
endémicas del país. peso que iban adquiriendo el grupo de 5 a 14 años
Este comportamiento se observa desde la dé- y, ya en la primera década del milenio, existía un
cada de los ochenta y se hizo más evidente en la pri- claro predominio de las infecciones en los grupos de
menores de 15 años, situación que denota cambios
mera década del nuevo milenio, al final de los años
en el patrón de transmisión de endemia a hiperen-
que precedieron las epidemias de 2001 y 2002, y demia. (figura 2-7).
este mismo fenómeno se observó en la última epi- El promedio, la mediana y la moda de los casos
demia. La curva ascendente de la epidemia de de dengue en 2010, eran prácticamente similares,
dengue de 2010, realmente se inició en el décimo entre los 13 y 15 años. Los grupos de edad más afec-
periodo epidemiológico de 2009, alcanzó su máximo tados por dengue fueron los menores de 15 años (44
pico en el primer semestre y mantuvo una meseta %) e, igualmente, para los casos de dengue grave
hasta el periodo XII de este año (figura 2-6). (65 %); de éstos 11 % eran menores de un año,
Estos patrones podrían estar relacionados con lo cual predispone a esta población aún más a las
factores climáticos y la concentración y dispersión complicaciones de esta enfermedad, como manifes-
de las poblaciones urbanas, que producen mayor taciones inusuales y mortalidad 30.
probabilidad de introducir e intercambiar serotipos Ese mismo año 32 % de los casos de dengue
registrados y 79 % de los casos graves fueron hos-
diferentes e influencia de elementos bionómicos del
pitalizados, lo cual evidencia la gran percepción del
vector 28,29. A su vez, se ha observado que la distri- riesgo que tiene la población sobre la enfermedad,
bución y la densidad del A.aegypti son afectadas por probablemente por la alta frecuencia del evento, los
la temperatura y la pluviosidad llegando a producir mensajes educativos y las experiencias vividas. El
grandes variaciones estacionales 29. 62 % de los pacientes con dengue consultaron en
los tres primeros días del inicio de síntomas, lo que
Comportamiento del dengue en grupos vulnerables demuestra un conocimiento básico de la población
acerca de la enfermedad y un acceso adecuado a
En el periodo 1980-2010, hubo un cambio en los servicios de salud 31.
la incidencia del dengue por grupos específicos de

Figura 2-6. Transmisión estacional del dengue por periodos epidemiológicos, Colombia, 1980-1989 y 2000-2009

8.000

7.000

6.000

5.000
Casos

4.000

3.000

2.000

1.000

0
13

12

10

13

12

10

13

12
11

11
1
5
9

4
8

3
7

2
6

1
5
9

4
8

3
7

2
6

1
5
9

4
8

1980 y 1981 y 1982 y 1983 y 1984 y 1985 y 1986 y 1987 y 1988 y 1989 y
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Casos 1980 - 1989 Casos 2000 - 2009

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

28
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

Figura 2-7. Incidencias específicas de dengue por grupos etarios, Colombia, 1983, 1993, 2003 y 2009
500

450

400
Incidencia por 100.000
350

300

250

200

150

100

50

0
Menor de 1 1-4 5-14 15-44 45-59 60 y más

Años
1983 1993 2003 2009

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

Las principales características clínico-epidemio- No obstante, hay que considerar que aun el
lógicas que vienen registrando los pacientes con el Sivigila tiene dificultades en la clasificación final de
dengue en el país han sido muy similares en los úl- los casos probables de dengue grave, por existir una
timos años débil confiabilidad y consistencia de la información
A partir de una muestra de los casos regis- requerida para la configuración del caso a partir de
trados en 2010 se estimó la frecuencia de las ca- los criterios de la OMS.
racterísticas clínicas de los pacientes con dengue, En enero de 2010 se cambiaron las definiciones
descritas en el cuadro 2-3. En los niños la sintoma- de casos de dengue que se venían utilizando en el
tología es inespecífica, aunque la fiebre, la diarrea territorio nacional y se adoptó la nueva propuesta
y, en ocasiones, el dolor abdominal, el vómito y la del TDR/WHO (Tropical Disease Research/World
somnolencia son comunes, lo que dificulta un poco Health Organization) a nivel mundial, cuya definición
el diagnóstico ya que se puede confundir con virosis de dengue grave es más específica y permite el in-
de origen gastrointestinal 32. greso al sistema de los casos realmente graves 34,35.
En tal sentido, se podría considerar que, en la
Morbilidad por dengue grave actualidad, existe un registro excesivo de casos de
dengue grave, si se tienen en cuenta los criterios de
El primer caso de dengue grave detectado y clasificación de las fiebres hemorrágicas del dengue
diagnosticado en Colombia, se registró en Puerto de la OMS, en la cual, aproximadamente, 30 % de
Berrío (Antioquia) en 1989 33. A partir de ese mo- los casos presentó algún signo de extravasación de
mento se produjo una emergencia de la forma grave plasma u otras complicaciones del dengue, como
del dengue en todo el país. choque por dengue o manifestaciones inusuales.
Desde su aparición y hasta el año 2010, se han Entre el 2007 y el 2010, según las caracterís-
registrado en el país 74.467 casos de dengue grave, ticas clínicas de dengue grave observadas, 56 %
lo que representa un promedio de 3.546 casos de los casos ocurrió en el grupo de menores de 15
anuales de esta forma complicada. años, la edad mediana observada fue de 15 años
La proporción de dengue grave pasó de 0,2 % y la moda, de 8 años. Esto muestra que la pobla-
en 1990 a 6,2 % en el 2010. Las mayores propor- ción más afectada por la forma complicada de la
ciones de la forma grave se observaron en 2005 enfermedad fueron los niños. Además, son muy fre-
(18,5 %), en 1997 (16,3 %), en 2006 (14,4 %) y en cuentes las manifestaciones clínicas inespecíficas
2009 (13,6 %). La elevación de la proporción de en niños, principalmente en los menores de cinco
dengue grave fue mayor en los primeros años del años, lo que se convierte en un serio problema de
presente milenio, cuando se observaron los ma- salud pública para la población infantil 36.
yores registros de casos desde el 2005 (figura 2-8).

29
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 2-3. Características clínico-epidemiológicas del dengue, Colombia, 2010

Síntomas n % IC 95 %

Fiebre 7.860 100,0


Mialgias 5.816 74,0 73,1-74,9
Cefalea 6.131 78,0 77,5-78,5
Artralgias 3.380 43,0 42,0-44,0
Vómitos 2.987 38,0 36,9-39,0
Dolor retroocular 2.751 35,0 34,9-36,0
Dolor abdominal 2.594 33,0 31,8-34,1
Manifestaciones hemorrágicas 1.886 24,0 22,8-25,1
Exantema 1.415 18,0 16,3-19,6
Prueba del torniquete, positiva 629 8,0 6,3-9,7
Derrame pleural 377 4,8 3,1- 6,6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 2-8. Morbilidad por dengue y dengue grave, Colombia, 1990-2010

180.000

160.000

140.000
Número de casos

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000 Dengue
Dengue grave
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Años
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, e informes del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por
Vectores, Ministerio de la Protección Social

No se observaron diferencias importantes en la en realidad, podrían corresponder a dengue con


distribución por sexo: 49 % de los casos fueron en el signos de alarma y sin ellos, teniendo en cuenta que
sexo masculino y el 51 % restante, en el sexo feme- para clasificar un caso como dengue hemorrágico,
nino, en los años 2007 a 2010. Cerca del 80 % de los según la OMS, se requieren los signos de extrava-
casos de dengue grave requirieron hospitalización; sación de plasma, el sangrado y la trombocitopenia;
se debe tener un control estricto de los casos, por y el otro es que el instrumento utilizado en la notifi-
las complicaciones y por la mortalidad que genera 36. cación se está diligenciando en forma incompleta o
Los síntomas más frecuentes del dengue grave que no se hacen las actualizaciones según la diná-
en Colombia se presentan en el cuadro 2-4. La ex- mica y la evolución del cuadro clínico.
travasación de plasma se presentó solamente en el Los resultados anteriores coinciden con los ha-
15,3 % de los casos. Este último hallazgo nos hace llazgos de un estudio descriptivo y observacional lle-
pensar en dos argumentos hipotéticos; uno, que hay vado a cabo en Bucaramanga, entre 1992 y 2002, en
un registro excesivo de casos de dengue grave que, el cual las principales manifestaciones clínicas regis-

30
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

Cuadro 2-4. Características clínico-epidemiológicas del dengue grave, Colombia, 2010

Síntomas n % IC 95 %

Fiebre 1.955 100,0


Manifestaciones hemorrágicas 1.368 70,0 68,0-72,0
Mialgias 1.333 68,2 70,0-74,0
Vómito 938 48,0 47,8-50,2
Exantema 411 21,0 20,2-22,7
Gingivorragias 164 8,4 7,2-9,6
Extravasación de plasma:
* Derrame pleural 156 8,0 6,9-8,1
* Ascitis 117 6,0 4,5-8,4
* Choque 25 1,3 0,4-2,6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

tradas fueron: fiebre (100 %), manifestaciones he- los criterios que confirman o descartan los casos
morrágicas (100 %) (56 %, petequias, 35 %, prueba de mortalidad por dengue (epidemiológicos, viroló-
de torniquete positiva, 34 %, hemorragia digestiva, gicos, serológicos e histopatológicos), acercándose
y 32 %, epistaxis), vómito (60 %), dolor abdominal mucho a la situación real del evento.
(57 %), cefalea (50 %), dolor osteomuscular (40,8 En cambio, la información de defunción del
%), hepatomegalia (33 %) y exantemas (29,4 %). DANE no es depurada, no tiene en cuenta los cri-
Entre los signos de alarma para choque, se destacó terios previamente mencionados y considera otras
el dolor abdominal intenso. En 52 % de los casos causas contribuyentes 38.
se encontró leucopenia y, en 37,3 %, linfocitos atí- Desde la aparición emergente del dengue grave
picos. Otras manifestaciones inusuales que se re- en 1990, se han venido registrando en el país las
gistraron fueron hepatitis, encefalopatía, colecistitis muertes producidas por dengue. Según la informa-
acalculosa, insuficiencia renal aguda, síndrome he- ción registrada en el Sistema Alerta Acción (1995-
mofagocítico, infecciones sobreagregadas y enfer- 1999) y en el Sivigila (2000-2010), se han notificado
oficialmente 660 muertes por dengue grave en dicho
medades concomitantes 37.
periodo, lo cual equivale a un promedio anual de 55
muertes por dengue. La tasa mediana de letalidad
Mortalidad por dengue grave en el periodo es de 0,8 muertes por cada 100 casos
En el análisis de la mortalidad por dengue, se de dengue grave (cuadro 2-5).
asumió la definición oficial de caso de muerte por La mayor letalidad (40 %) por dengue en el pe-
riodo se registró en 1990, la cual fue decreciendo
dengue, establecida en el protocolo de vigilancia y
progresivamente; fue de 5,0% en 1991 y se man-
control de dengue del Instituto Nacional de Salud y
tuvo entre 1,6 % en 1992 hasta 0,7 % en 2009 (fi-
la OPS/OMS, en la cual es la muerte de un caso pro-
gura 2-9). En la epidemia de 2010, se confirmaron
bable de dengue grave, con diagnóstico confirmado
217 muertes producidas por dengue grave mediante
por laboratorio o histopatología o por nexo epide- criterios histopatológicos, serológicos o virológicos,
miológico 7,8. Por tal razón, se consideró y utilizó la o criterios combinados 39. La letalidad por dengue
información disponible de este evento en el Sivigila, grave fue de 2,2 %, la cual superó la meta nacional
donde sólo ingresan los casos investigados exhaus- de mantenerla inferior al 2 %. No obstante, la leta-
tivamente y confirmados por laboratorio, aunque en lidad por departamento osciló entre 0,67 y 60 %, con
el país existe como fuente de información de morta- una mediana de 4,8 %. Sólo 5 departamentos man-
lidad el certificado de defunción del DANE. tuvieron letalidades menores del 2 %.
Sin embargo, a pesar de que se cree que existe En las áreas con transmisión endemo-epidé-
un aparente subregistro de la información de la mor- mica se han llevado a cabo estudios para establecer
talidad por dengue según el Sivigila, esta informa- los efectos del dengue sobre el feto y el recién na-
ción es más confiable ya que casi todos los casos cido de las madres que lo sufrieron durante el emba-
son de origen urbano, tienen mayor probabilidad de razo; en los resultados preliminares se encontró que
acceder a los servicios de salud y de ser registrados, los recién nacidos tenían riesgos de presentar bajo
existe una mejor oportunidad de que los casos no- peso al nacer y mayor frecuencia de prematuridad y
tificados sean investigados y se establezcan mejor sufrimiento fetal 40.

31
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 2-5. Muertes y letalidad por dengue grave en Colombia, 1990-2010

Años Dengue grave (n) Muertes (n) Letalidad (%)

1990 40 16 40,0
1991 100 5 5,0
1992 513 8 1,6
1993 308 4 1,3
1994 568 2 0,4
1995 1.151 5 0,4
1996 1.757 25 1,4
1997 3.950 28 0,7
1998 5.276 30 0,6
1999 1.093 14 1,3
2000 1.820 17 0,9
2001 6.553 50 0,8
2002 5.268 25 0,5
2003 4.976 7 0,1
2004 2.240 23 1,0
2005 7.623 50 0,7
2006 5.385 47 0,9
2007 4.665 20 0,4
2008 4.709 23 0,5
2009 6.695 44 0,7
2010 9.777 217 2,2

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 2-9. Letalidad por dengue, Colombia, 1991-2010

4,5

4
Tasa de letalidad por 100

3,5

2,5

1,5

0,5

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Años

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud.

32
Capítulo 2 - Epidemiología del dengue

Referencias
1. Riegelman RK, Hirsch RP. La tasación de una tasa. En: Cómo 17. Sierra B, Kouri G, Guzmán MG. Race: A risk factor for dengue
estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de haemorrhagic fever. Arch Virol. 2007;152:533-42.
la literatura médica. Publicación científica Nº 531. Wash-
18. Sierra B. Factor de riesgo para el desarrollo de fiebre hemo-
ington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;
rrágica por dengue. Implicación de la respuesta inmune
1992. p 141-66.
celular (tesis). La Habana: Instituto Pedro Kouri; 2010.
2. Rothman KJ. Estandarización de tasas. En: Rothman KJ, 19. Groot H, Morales A, Romero M, Vidales H, Lesmes-Donaldson C,
editor. Epidemiología moderna. Madrid-España: Díaz De Márquez G, et al. Recent outbreaks of dengue in Colombia.
Santos; 1987. p. 49-58. Scientific Publication N° 375. Washington, D.C.: Panameri-
3. McMahon B, Trichopoulos D. Epidemiologia. Second edition. can Health Organization; 1977. p. 31-8.
Madrid: Marban; 2001. 20. Ministerio de Salud. Situación epidemiológica del dengue en
4. CEPAL. Proyecciones de la población de América Latina y Colombia, 1976. Boletín Epidemiológico Nacional. 1980; 2
(2): 11-24.
el Caribe. Observatorio demográfico No. 3. Fecha de con-
sulta: 15 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www. 21. Ministerio de Salud. Consolidado de casos de dengue. For-
eclac.cl/publicaciones/xml/4/32634/2007-724-OD3-web. mulario SIS12, Sistema Nacional de Salud. Bogotá: Minis-
pdf. terio de Salud; 1983.
5. Denver GE. Epidemiología y administración de servicios de 22. López YL. El dengue como problema de salud públi-
salud. Rockville, MD: Aspen Publishers; 1991. ca en Colombia. Boletín Epidemiológico de Antioquia.
1996;21:186-98.
6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población
por municipios en cabeceras municipales, 1983-2015. 23. Saad-Acosta C, Martínez-Durán M, De la Hoz F, Parra-Fonseca J,
Fecha de consulta: 12 de agosto de 2010. Disponible en: Rivas-Muñoz F, Boshell J et al. Vigilancia intensificada sobre
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Meto- dengue y los primeros casos de dengue hemorrágico con-
dologia_estimaciones.pdf. firmados en Colombia durante el primer semestre de 1990.
Biomédica. 1989;6:99-104.
7. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en
salud pública de dengue. Fecha de consulta: 20 de 24. Ministerio de Salud. Consolidado de casos de dengue. For-
diciembre de 2010. Disponible en: http://www.ins.gov. mulario SIS12, Sistema Nacional de Salud. Bogotá: Minis-
co/?idcategoria=38857. terio de Salud; 1993.
25. Álvarez VH. Situación epidemiológica del dengue en Colom-
8. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud.
bia en 1998. Inf Quinc Epid Nac. 1998;3:282-8.
Organización Panamericana de la Salud. Guía de atención clíni-
ca integral del paciente con dengue. Bogotá Organización 26. Castillo O, Chaparro P, García I, Idarraga IC, Izquierdo V, Otalvaro
Panamericana de la Salud; 2010. Fecha de consulta: 31 GJ, et al. Situación de las enfermedades transmisibles obje-
de octubre de 2011. Disponible en: http://es.scribd.com/ to de vigilancia intensificada en salud pública en Colombia
tonocal/d/26974773-guia-atencion-clinica-dengue-2010-1. durante ese año. Inf. Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:465-6.
9. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigaciónb. 27. Porras A. Situación de las enfermedades transmitidas por
Segunda edición. Madrid: Harcourt Brace; 1997. vectores en Colombia según la información recibida por el
SIVIGILA, 2001. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:389-416.
10. San Martín H, Martín-Herrera AC, Carrasco-De la Peña JL. Epide-
miologia: teoría, investigación y práctica. Segunda edición. 28. Laboratorio de Entomología, Red Nacional de Laboratorios, Instituto
Madrid: Díaz De Santos; 1986. Nacional de Salud. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2011.
Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1221.
11. González JE. Población en riesgo de malaria y dengue.
Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010. 29. Soper FL. Dynamics of Aedes aegypti distribution and den-
sity. Seasonal fluctuations in the Americas. Bull WHO.
12. Organización Mundial de la Salud. Cifras de población mundial 1967;36:536-8. Fecha de consulta: 7 de mayo de 2009.
en riesgo. Fecha de consulta: 11 de marzo de 2011. Dispo- Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
nible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/ PMC2476418/pdf/bullwho00598-0021.pdf.
es/index.html.
30. Rojas-Álvarez DP. Informe del evento dengue hasta el perio-
13. Guzmán A, Istúriz R. Update on the global spread of dengue. do doce del año 2010. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2011;16:1-
Int J Antimicrob Agents. 2010;36(Suppl.1);40-2. 11.

14. Suaya J, Shepard D, Siqueira JB. Cost of dengue cases in eight 31. Rojas-Álvarez DP, Padilla, J. Dengue outbreak in Colombia.
countries in the Americas and Asia: A prospective study. Am 2010;83(Suppl.): p.390
J Trop Med Hyg. 2009;80:846-55. 32. Rojas-Álvarez DP, Díaz, E. Clinical characteristics of dengue in
15. San Martín JL, Brathwaite O, Zambrano B, Solórzano JO, Boucke- Colombia during the 2010 outbreak. Am J Trop Med Hyg.
nooghe A, Dayan GH, et al. The epidemiology of dengue in the 2011;85(Suppl.):Abstract number:LB 2362.
Americas over the last three decades: A worrisome reality. 33. Arbeláez MP, Escobar JP, López Y. Fiebre hemorrágica del den-
Am J Trop Med Hyg. 2010;82:128-35. gue en Antioquia, 1990. Boletín Epidemiológico de Antio-
quia. 1990;15:111-20.
16. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyeccio-
nes de población. Censo 2005. Fecha de consulta: 20 de 34. Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guías de aten-
diciembre de 2010. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ ción para enfermos en la región de las Américas. La Paz,
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item Bolivia: Organización Panamericana de la Salud; 2010. p.
id=72. 6-10.

33
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

35. Tropical Disease Research/World Health Organization. Dengue: 38. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Certificado
guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. de defunción. Fecha de consulta: 3 de agosto de 2011. Dis-
Third edition. Geneva: World Health Organization.; 2009. p. ponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
1-146. poblacion/defunciones/CDefuncion.pdf.

36. Grupo Técnico de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Infor- 39. Rojas-Álvarez DP, Padilla JC, Díaz E. Dengue mortality in
Colombia. Am J Trop Med Hyg. 2010;85(Suppl.):Abstract
me epidemiológico sobre situación del dengue, 2007-2010.
number:LB 2325.
Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2010.
40. Restrepo BN, Isaza DM, Salazar CL, Ramírez JL, Upegui GE, Ospina
37. Méndez A, Gonzáles G. Dengue hemorrágico en niños: diez M, et al. Dengue en el embarazo: efectos en el feto y recién
años de experiencia clínica. Biomédica. 2003;23:180-93. nacido. Biomédica. 2003;23:416-23.

34
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Capítulo 3
Epidemiología regional de la transmisión
del dengue en Colombia

Resumen
En las diferentes regiones endémicas de dengue en Colombia, existen diferencias y similitudes en muchos de
los factores determinantes que generan las causas de la transmisión del dengue. Algunos factores culturales
y sociales relacionados con las condiciones y la calidad de vida, condicionan la prevalencia de conductas y
prácticas de la población que favorecen la proliferación de criaderos de Aedes aegypti.
Existe una mezcla de patrones de transmisión del dengue en Colombia. Los patrones de transmisión
del dengue en los departamentos que constituyen las diferentes regiones y entre las diferentes regiones
ecoepidemiológicas endémicas, presentan grados heterogéneos y focales de riesgo. En las regiones Centro-
Oriente y Centro-Occidente, se observa predominio de transmisión hiperendémica, dada la circulación
simultánea de los cuatros serotipos, la afectación primordial de la población joven, la mayor frecuencia de
complicaciones y la mortalidad por esta causa. La gran mayoría de municipios que concentran el 70 % de
casos acumulados de dengue en el periodo 1999 a 2010, se encuentran en estas regiones.
En las regiones de la Costa Atlántica y de la Orinoquia se registra transmisión alternativa o simultánea de, al
menos, dos serotipos y se conserva un patrón de transmisión endemo-epidémica.
La región de la Costa Pacífica, principalmente en los departamentos con alta proporción de población
afrodescendiente, registra transmisión hipoendémica y, en la mayor parte del territorio del departamento del
Valle del Cauca, existen patrones hiperendémicos y endemo-epidémicos.
La Orinoquia presenta áreas con transmisión endémica y reemergente, y en la Amazonia la transmisión es
emergente.

Existen diferencias en los patrones de transmi- y ambientales, altitud, temperatura, humedad rela-
sión del dengue en los departamentos que consti- tiva y pluviosidad, cuyas características favorecen
tuyen las regiones y entre las diferentes regiones la reproducción y la proliferación de Aedes aegypti.
ecoepidemiológicas descritas en el país. Además, se encuentran factores demográficos, so-
En el presente capítulo se hace una caracteri- cioeconómicos, políticos y culturales, que deter-
zación epidemiológica general de la transmisión del minan las causas inmediatas que interactúan y dina-
dengue en cada región y en los departamentos de mizan la transmisión endémica del dengue en cada
cada una de ellas, partiendo de la identificación de una de ellas. En cada región existen patrones hete-
los principales factores determinantes, la descripción rogéneos de transmisión que se reproducen focal-
de la distribución y la frecuencia de la morbilidad y mente, con características endemo-epidémicas, hi-
de la mortalidad producidas por este evento, que perendémicas, emergentes y reemergentes propias.
evidencian el carácter focal y variable de la transmi- Estas regiones, o macroconglomerados ecoepi-
sión del dengue a nivel regional en Colombia. demiológicos de transmisión, son: la Costa Atlántica,
la Costa Pacífica, la Centro-Oriente, la Centro-
Occidente, la Orinoquia y la Amazonia (figura 3-1).
Factores regionales determinantes de la La creciente y desordenada urbanización que
transmisión del dengue en Colombia se ha venido presentando en las principales ciu-
dades capitales situadas en áreas con condiciones
En el territorio nacional existen seis regiones adecuadas de transmisión y con mayor concentra-
geográficas naturales con condiciones climáticas ción de población, facilita la existencia y proliferación

35
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-1. Regiones naturales de Colombia

Costa Atlántica

Centro-Occidente
Centro-Oriente

Costa Pacífica Orinoquia

Amazonia

de criaderos potenciales del vector, mayor disponibi- control químico de larvas y adultos, acompañado de
lidad de poblaciones vulnerables a la infección y al acciones de educación en salud a la población y ac-
contacto hombre-vector-virus 1. tividades puntuales de comunicación. Sin embargo,
Unos de los principales factores que inciden en existen limitaciones en la gestión técnico-administra-
el comportamiento epidemiológico del dengue, son: tiva, relacionadas con la planeación, seguimiento y
la débil capacidad y heterogeneidad de la respuesta evaluación de los resultados, y con el impacto de
institucional de los entes territoriales al problema; las actividades adelantadas contra la transmisión de
el poco apoyo político a las iniciativas estratégicas dengue.
para garantizar la sostenibilidad de las acciones en Dado que las intervenciones son asumidas en
las regiones, y la persistencia del paternalismo es- su totalidad por los programas de prevención y con-
tatal en los territorios, que se traduce en conductas y trol del dengue, las cuales son casi exclusivamente
prácticas institucionales y sociales sobre la respon- para atender contingencias, y que no existe un tra-
sabilidad y contribución en la solución del problema. bajo intersectorial ni participación social regular, las
Los programas de prevención y control del acciones reactivas del sector salud por sí solas no
dengue en las secretarías departamentales y distri- garantizan la sostenibilidad de las acciones de pre-
tales de salud desarrollan, mediante grupos funcio- vención y promoción de las causas inmediatas y, por
nales, actividades de vigilancia en salud pública, que ende, no tienen un impacto sostenido en la transmi-
incluyen vigilancia epidemiológica, entomológica y sión endémica de la enfermedad que garantice re-
virológica; y, además, control vectorial, basado en el sultados a mediano y a largo plazo 2.

36
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Región de la Costa Atlántica En la Costa Atlántica habitaba en el 2010, el


21,4 % de la población nacional, unos 9’747.417
La Costa Atlántica es la región geográfica
habitantes, aproximadamente. El 42,9 % de la po-
que se encuentra ubicada en el extremo norte de
blación se radica en las principales ciudades:
Colombia y de Suramérica. Limita al norte con el mar
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar,
Caribe, al sur con la cordillera de los Andes, al occi-
Montería y Sincelejo. Existe una bien articulada red
dente con Panamá y al oriente con Venezuela. Tiene
de ciudades en la región, dos de las cuales figuran
una extensión de 132.288 km2, que corresponde al
entre las cinco principales del país. Barranquilla, la
11,6 % del territorio nacional, repartida en un área
ciudad más densamente poblada del Caribe colom-
continental de 132.218 km2 y una insular de 70 km2.
biano con una población cercana a los dos millones
Se localiza entre los 12°60’ y 7°80’ de latitud norte
de habitantes en el área metropolitana, y Cartagena,
y los 71° y 75° de longitud al oeste de Greenwich,
con 1’200.000 habitantes, constituyen importantes
y el Caribe insular, conformado por las islas de San
centros industriales y cuentan con una infraestruc-
Andrés y Providencia, Santa Catalina y los cayos
tura de transporte, comunicaciones y comercio de
y bajos coralinos, se encuentra ubicado entre los
primer orden, con una gran expansión y con las más
13°17’ y 13°32’ de latitud norte y los 80°17’ y 81°26’
altas tasas de crecimiento demográfico de la región 3.
de longitud oeste. La mayor parte del territorio se en-
De los 10 departamentos del país con más ne-
cuentra a una altitud entre los 5 y los 260 m, con una
cesidades básicas insatisfechas (NBI), seis son del
temperatura promedio de 27 °C, humedad relativa
Caribe, y el 51 % de la población en estas condi-
mayor de 50 % y pluviosidad moderada 3.
ciones vive en esta región 4.
Esta región la conforman los departamentos
Según la Consultoría para los Derechos
de Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba,
Humanos y el Desplazamiento (CODHES), entre
Magdalena, La Guajira y el archipiélago de San
1996 y 2004, cerca de 862.000 personas fueron
Andrés y Providencia. En estos departamentos
desplazadas de sus lugares de residencia y fueron
existen 188 municipios (figura 3-2).

Figura 3-2. Región de la Costa Atlántica

La Guajira
San Andrés y
Providencia
Magdalena
Atlántico

Bolívar

Sucre

Cesar

Córdoba

37
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

recibidas en los centros urbanos y rurales de la re- En esta zona del país, se presentó entre 2006
gión. A su vez, la Red de Solidaridad Social con- y 2010, en forma alternativa, la circulación de todos
sidera que, entre 1985 y 2005, aproximadamente, los serotipos del virus del dengue. Es notable el pre-
566.622 personas fueron desplazadas en la región, dominio de la circulación del DENV-3 (60 %), desde
es decir, 121.611 familias. Los municipios de la re- su reaparición a finales del año 2002, seguido por
gión, especialmente las ciudades capitales, son los los serotipos DENV-1 (17 %), DENV-2 (14 %) y, en
principales receptores de la población desplazada, menor proporción, el DENV-4 (9 %) 10.
lo cual genera complicaciones y demandas en varios Los genotipos DENV-1, genotipo V, linaje 2, que
aspectos, especialmente en servicios públicos 5. fueron secuenciados en la Costa Atlántica durante
En los municipios de la Costa Atlántica habitan el periodo mencionado, provenían de los departa-
1’153.601 personas desplazadas, principalmente en mentos de La Guajira y Cesar, y el genotipo V, linajes
los departamentos de Bolívar y Sucre, lo cual ex- 1 y 2, de San Andrés y Providencia. Los genotipos
plica el aumento de la miseria en las ciudades ca- I y III del DENV-3 fueron secuenciados de muestras
pitales y en los municipios intermedios de la región. de los departamentos de La Guajira, Cesar y Bolívar
Según los cálculos del Observatorio del Caribe, se
11, 12
.
estima que los niveles de concentración del ingreso
son menores en la Costa Atlántica que en el resto
Región del Centro-Oriente
del país –el coeficiente de Gini se redujo de 0,52, en
1997, a 0,48, en 2003–. En todos los departamentos El 57,4 % del territorio de esta región está si-
de esta región 6, el índice de desarrollo humano, se tuado a menos de 1.800 metros sobre el nivel del
encuentra por debajo del promedio nacional (0,785). mar, con una temperatura promedio de 25 °C, y hu-
El dengue es uno de los problemas prioritarios medad relativa y pluviosidad moderadas. Su relieve
de salud pública en la región, si se considera que es abrupto y variado. Comprende las Cordilleras
más del 90 % de su territorio presenta condiciones Oriental y Central, y entre ellas se encuentran los
ambientales favorables para el mantenimiento de la valles de diversos ríos y la planicie aluvial del río
transmisión endémica de esta enfermedad. El fuerte Magdalena, así como una porción del piedemonte
intercambio comercial con otros países del conti- llanero y algunas regiones independientes. Limita
nente y con las diversas regiones del país, favorece al sur con la Amazonia, al oriente con la Orinoquia,
la introducción y la diseminación de los diferentes al occidente con la Costa Pacífica y la Centro-
serotipos del dengue 7. Se estima que 7’113.315 per- Occidente y al norte con la Costa Atlántica. Al noro-
sonas en la región de la Costa Atlántica se encuen- riente comparte una dinámica frontera terrestre in-
tran en riesgo potencial de adquirir la enfermedad. ternacional con Venezuela 13.
La distribución de la población en la Costa Atlántica La región está conformada por los departa-
muestra un predominio de población joven, grupo mentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander,
que actualmente es el más afectado por el dengue Norte de Santander, Tolima y Huila (figura 3-3).
7,8
. Se calcula que la población en riesgo de adquirir
En la mayor parte de la región se encuentran el dengue en los conglomerados urbanos de la re-
índices de infestación de A. aegypti persistente- gión, es de 4’505.934 habitantes, distribuida en 258
mente altos (índices de vivienda por encima de municipios. La pirámide de población de la Centro-
4 %). No se ha detectado la introducción de Aedes Oriente muestra una población en expansión, con
mayor cantidad de jóvenes. El 81,4 % de la pobla-
albopictus. Los principales criaderos del vector en
ción es urbana, proporción que varía entre 54,3 %
las cabeceras urbanas de la Costa Atlántica son los
en Boyacá y 77,5 % en Norte de Santander 14.
tanques bajos (75  %), debido a los problemas del
El dengue es uno de los problemas prioritarios
suministro regular de agua que existen en muchos
de salud pública en la región, donde cerca del 60 %
conglomerados urbanos, y a la práctica cultural de
del territorio presenta condiciones ambientales fa-
almacenamiento de agua para consumo humano
vorables para el mantenimiento de la transmisión
que garantiza su disponibilidad y economía familiar.
endémica de esta enfermedad. Existe una gran mo-
Por lo tanto, la población acostumbra prácticas ina-
vilidad de población en esta región, dada por el inter-
decuadas de almacenamiento y mantenimiento de
cambio comercial fronterizo con Venezuela y con las
los recipientes en que guardan agua por más de una otras regiones del país, lo que favorece la introduc-
semana, como el no lavarlos periódicamente o el no ción y la diseminación de los diferentes serotipos.
taparlos. Otros criaderos son los generados por los Tolima, Huila, Santander y Norte de Santander han
problemas de saneamiento peridomiciliario y de la jugado un papel importante en el fenómeno de des-
recolección de residuos sólidos (15 %) 9. plazamiento en el país 15.

38
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-3. Región del Centro-Oriente

Norte de Santander

Santander

Boyacá

Tolima
Cundinamarca

Huila

En el Informe Nacional de Desarrollo Humano mente los recipientes. Además, existen otros tipos
2011, se reportan en las principales ciudades en- de criaderos, como los generados por los problemas
démicas índices de desarrollo humano de 0,87 de saneamiento peridomiciliario y por la acumula-
en Bucaramanga (Santander), Cúcuta (Norte de ción de residuos sólidos en los patios 9.
Santander) de 0,79, Neiva (Huila) de 0,80 e Ibagué En la Centro-Oriente ha existido circulación si-
(Tolima), las que están por debajo del promedio na- multánea y alternativa de los diferentes serotipos vi-
cional, y en la región, el índice de calidad de vida se rales del dengue. En el periodo 2006 a 2010, según
encuentra entre 70,2 y 78,8. Según el DANE, 2011, las muestras procesadas en el Instituto Nacional
los índices de necesidades básicas insatisfechas en de Salud, circularon simultáneamente todos los
las cabeceras de los departamentos de esta región serotipos, a excepción del DENV-2, con un no-
se encuentran entre 22,49 % en Norte de Santander table predominio de DENV-1 (50  %) y de DENV-3
y 14,10 % en Boyacá 16-18. (42 %), seguidos por el serotipo DENV-4 (8 %). En
Existen 26 municipios situados a más de 1.800 algunos municipios con alta endemia, con el apoyo
m, pero la mayoría del territorio de la Centro-Oriente, de centros privados se detectó la circulación simul-
es decir, 225 municipios ubicados por debajo de los tánea de los cuatro serotipos. Los genotipos del
1.800 msnm, se encuentra infestada por A. aegypti DENV-1 secuenciados en la Centro-Oriente en el
(cuadro 1-2). En la región, los índices de infestación periodo mencionado, fueron el genotipo V, linaje 1,
aédica se mantienen regularmente altos (índices de en Santander, y el genotipo V, linaje 1 y 2, en Huila,
vivienda por encima de 4 %). Los criaderos que pre- Tolima y Cundinamarca. Los genotipos del DENV-3
dominan en la región son los tanques bajos (72 %), secuenciados en la Centro-Oriente fueron el geno-
donde se almacena agua para consumo humano. tipo I, en Tolima y Norte de Santander, los genotipos
En esta región existe la práctica cultural de alma- I y II, en el departamento del Huila, y el genotipo III,
cenar agua, debido al inadecuado suministro e irre- en Santander. Este último pudo haber sido introdu-
gularidad del servicio de agua en los conglomerados cido desde Venezuela, Ecuador o Perú 10-12.
urbanos, y la población no tapa ni lava periódica-

39
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Región del Centro-Occidente guen la tendencia del proceso de urbanización 20, 21.
El dengue es uno de los problemas prioritarios
La Centro-Occidente es una región montañosa
de salud pública en la región. Más de 83 % de su te-
que se caracteriza por la variedad en altura y clima,
rritorio presenta condiciones ambientales favorables
y es el centro industrial y la principal zona cafetera
para el mantenimiento de la transmisión endémica
del país. Esta región tiene una temperatura pro-
de esta enfermedad. Existe una gran movilidad de
medio de 22 °C, humedad relativa mayor de 50 %
población en esta región debida al turismo que, en
y pluviosidad moderada 19. Los departamentos de
los últimos años, ha tenido un gran auge y, además,
Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda conforman la
al comercio con las otras regiones del país, lo que
región Centro-Occidente del país (figura 3-4).
favorece la introducción y la diseminación de los di-
Se estima que 6’170.882 personas se encuen-
ferentes serotipos 15, 21.
tran en riesgo de enfermar y morir por dengue en los
Entre 1985 y 1993, los promedios de nece-
conglomerados urbanos de la región que se distri-
sidades básicas insatisfechas de la región fueron
buyen en 140 municipios endémicos. En la pirámide
menores al nacional. El mayor NBI se encuentra en
de población de la región Centro-Occidente predo-
zonas de hacinamiento crítico y dependencia eco-
mina la población joven. El 77,2 % de la población
nómica; en las ciudades con más de 100.000 habi-
es urbana 8. Esta región pasó de tener un índice de
tantes, se concentra el mayor número absoluto de
urbanización de 53 % en 1964, a 77 % en 2010. En
pobres de la región 18. El índice de calidad de vida
la distribución urbana o rural de la población, se des-
se encuentra entre 72,1 y 77,1 %, y las mayores de-
taca la transformación del territorio del departamento
bilidades se relacionan con la calidad de la vivienda.
del Quindío, cuya población urbana pasó de 55 % a
92 %. Los departamentos de Caldas y Risaralda si-

Figura 3-4. Región del Centro-Occidente

Antioquia

Caldas

Risaralda

Quindío

40
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

En Antioquia, este índice es de 68,5 %, el porcentaje la línea de divorcio de aguas con la Amazonia por el
de necesidades básicas insatisfechas es de 18,8 %, sur, y la línea de divorcio de la Cordillera Oriental de
el de miseria es de 3,9 % y el de pobreza es de 50 los Andes por el occidente. Tiene una extensión te-
% 17. rritorial de 310.263 km2, equivalente a 27,2 % del te-
Las coberturas de acueductos en la región se rritorio nacional. Ocupan el territorio de la Orinoquia,
encuentran entre 86 % (Quindío) y 97 % (Risaralda). los departamentos de Arauca, Casanare, Meta,
Muchos acueductos tienen problemas de conti- Vichada, Guaviare y Guainía (figura 3-5). El ecótopo
nuidad, por fuertes veranos o por deficiencias en el fundamental de esta región es el llano 22.
sistema técnico de operación. La cobertura de aseo Es una región escasamente poblada en sus
urbano en la región es de 92 %. Sin embargo, el zonas más apartadas, una de las principales áreas
servicio de recolección de basuras no garantiza un del conflicto armado en el país y una de las que
manejo adecuado de los residuos sólidos 21. tiene mayor extensión de cultivos ilícitos. La pobla-
Es una de las áreas en la que ha existido una ción urbana en riesgo de dengue es de 1’127.396
amplia expansión de la infestación del vector y, ac- habitantes y está distribuida en 62 municipios. Existe
tualmente, en 125 municipios situados por debajo de un importante predominio de población joven. La
los 1.800 msnm y 53 municipios ubicados a más de concentración del riesgo obedece a que los ma-
1.800 msnm en la región, se encuentra A. aegypti, yores centros urbanos de esta región se encuen-
cuyos índices de infestación se encuentran cíclica y tran en Villavicencio, Yopal y Arauca 14. El dengue
persistentemente por encima de 4 %. Los criaderos es un evento prioritario para la salud pública en la
del vector que predominan en la Centro-Occidente, Orinoquia, donde más de 95 % del territorio presenta
como en otras regiones descritas previamente, son condiciones ambientales favorables para el mante-
los tanques bajos (más de 70 %). Igualmente, esto nimiento de la transmisión endémica de esta enfer-
tiene relación con los problemas del suministro re- medad.
gular de agua y la práctica cultural de almacena- Existe una gran movilidad de población en
miento inadecuado de agua para consumo humano, esta región debido al intercambio comercial fronte-
o sea, la falta de tapado y de lavado periódico de rizo con Venezuela y Brasil, y al desplazamiento in-
los recipientes. Otros criaderos potenciales son los terno por la violencia desde las áreas rurales a las
generados por problemas de saneamiento perido- ciudades más pobladas de la región, lo que favorece
miciliario, por la falta de adecuada y oportuna reco- la introducción y la persistencia de los serotipos 15.
lección de los residuos sólidos, y de vertederos pú- En la Orinoquia existe infestación persistente de
blicos 9. A. aegypti, debido a la persistencia y al aumento de
Entre 2006 y 2009, en la Centro-Occidente se los criaderos del vector. Los tanques bajos se consti-
detectó la circulación de la mayoría de los serotipos, tuyen en los principales criaderos de esta región y los
excepto el DENV-2. Predominó la circulación de índices de infestación por A. aegypti son variables y
DENV-3 (66  %), seguido de DENV-1 (31  %) y dis- permanentemente mayores al 5 % 9. Esto se origina
creta circulación de DENV-4 (3 %). En el año 2010, en problemas en la disponibilidad regular de agua
el DENV-2 circuló en todos los departamentos de la para consumo humano y uso doméstico, debido a
Centro-Occidente con gran fuerza y, seguramente, la cobertura insuficiente de este servicio básico y a
fue el responsable de la gran epidemia en esta re- la práctica de almacenar agua. Concomitantemente,
gión que afectó principalmente a los menores de 14 existen problemas en la recolección de residuos só-
años 10. Los genotipos del DENV-1 secuenciados en lidos y de saneamiento peridomiciliario.
la Centro-Occidente en el periodo mencionado, pro- Entre 2006 y 2010, en la Orinoquia, se aislaron
cedían del Quindío, donde se encontró el genotipo los cuatro serotipos del virus del dengue. Predominó
V, linaje 1 y 2. El genotipo I del DENV-3 fue secuen- la circulación de DENV-1 (47 %), seguido de DENV-3
ciado a partir de muestras obtenidas en Antioquia (39 %), y con discreta circulación de DENV-2 (8 %)
11,12
. y DENV-4 (6 %). Hubo circulación simultánea de los
cuatro serotipos en los departamentos de Casanare
y Guaviare, y, al menos, de tres serotipos diferentes
Región de la Orinoquia en Meta y Vichada 10.
Esta importante región ocupa el extremo oriental Los genotipos del DENV-1 secuenciados en la
del país. Es una sabana extensa, plana y cálida, Orinoquia, se identificaron a partir de muestras pro-
con clima tropical húmedo y rica hidrología. Se en- venientes de Casanare y Arauca, genotipo V, linaje 1
cuentra ubicada entre los límites con la República y 2, y de Meta, Guaviare y Guainía, genotipo V, linaje
Bolivariana de Venezuela por el norte y el oriente, 2. Entre los genotipos del DENV-3 secuenciados en

41
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-5. Región de la Orinoquía


Arauca

Casanare

Vichada

Meta

Guainía

Guaviare

la Orinoquia, se encontraron el genotipo III en el en Mitú, donde se aislaron los serotipos DENV-1
Meta y el genotipo I y III en el Guaviare 11, 12. y DENV-2 10, previa reinfestación por este vector y
reemergencia de la transmisión de dengue 24. Desde
1988, en el Amazonas se ha registrado infestación
Región de la Amazonia de A. albopictus en Leticia y, desde 2010, se intro-
Es una región plana, selvática y una de las más dujo y expandió la infestación de A. aegypti en la
homogéneas del país. Posee un clima tropical hú- ciudad, lo cual produjo ese año una transmisión epi-
medo (28 ºC de temperatura, en promedio) y rica démica emergente 25.
hidrología, y es la región menos poblada del país.
Presenta un importante índice de precipitaciones
Región de la Costa Pacífica
y altas temperaturas. Está conformada por ex-
tensas selvas de clima cálido tropical que albergan Esta región se encuentra ubicada al occidente
una enorme biodiversidad. Tiene una extensión de del país, posee extensas zonas selváticas, y es de
403.348 km2, correspondiente a 35 % de la superficie clima cálido; la temperatura promedio es de 24 ºC
territorial del país. Limita al norte con la Orinoquia, al y predomina el clima húmedo, desde superhúmedo,
sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con pluviosidad de 9.000 mm al año, a semihúmedo
con la Cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el con 2.150 mm al año. Las subregiones en que se
río Negro. La población en riesgo es de cerca de divide son la serranía del Baudó, el valle del río
428.440 habitantes, cuya mayor proporción corres- Atrato, el valle del río San Juan y la llanura costera
ponde a gente joven 23. Está conformada por los de- del Pacífico. Limita al norte con Panamá y al sur con
partamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas y Ecuador; al oriente se extiende hasta la Cordillera
Vaupés (figura 3-6). Occidental y al occidente, hasta el océano Pacífico.
La población es predominantemente rural, dis- Es una región con inmensas riquezas ecológica, hi-
tribuida en 29 municipios con transmisión endémica drográfica, minera y forestal, que la definen como
de dengue en Caquetá y Putumayo. una de las de mayor biodiversidad y pluviosidad del
Ha existido infestación de A. aegypti en con- planeta (más de 4.000 mm al año) 26,27.
glomerados urbanos de Putumayo y Caquetá 9. Tal Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
como fue descrito en el capítulo 2, en el año 2010, Cauca y Nariño constituyen esta región, con una po-
después de treinta años de no encontrar circulación blación cercana a los 4,6 millones de habitantes, en
del virus dengue en Vaupés, se detectó transmisión la que predominan los grupos jóvenes 14 (figura 3-7).

42
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-6. Región de la Amazonia

Caquetá

Putumayo
Vaupés

Amazonas

El Valle, como departamento de mayor desarrollo transmisión, fundamentalmente en ciudades capi-


urbano y económico en la región, contribuye con la tales con gran concentración de población, que son
mayor parte de la carga producida por el dengue. los epicentros que generan la mayor carga de la en-
La densidad de población en la región es de 5 habi- fermedad.
tantes por km2. El índice de calidad de vida de la re-
gión es de 63 puntos; se redujo en 12 puntos desde Aspectos epidemiológicos generales del
1997, aunque el departamento del Valle registra un dengue en las regiones endémicas
índice de calidad de vida de 83 puntos 26. La población en riesgo de adquirir dengue en
Si se excluyen los municipios del Valle, que Colombia se estima en 23’932.381 personas. En la
aportan más de 90 % de los casos, y si se consideran distribución de población y de casos acumulados,
los departamentos con predominio de población se observa que el mayor volumen de población ex-
afrodescendiente, se podría concluir que en las puesta en el territorio nacional se presenta en la
áreas costeras de los departamentos de esta región Costa Atlántica (7’113.315 personas), pero cerca de
existe baja transmisión de dengue. La transmisión 60 % (370.787) de los casos acumulados de dengue
se registra en 83 municipios de la región, la mayoría en el país los aportan las regiones Centro-Oriente y
en el Valle del Cauca, situados a menos de 1.800 Centro-Occidente (cuadro 3-1).
msnm. La mayor cantidad de casos acumulados de
Aedes aegypti mantiene colonizada toda el área dengue (más de 72  %), registrada en el periodo
situada por debajo de los 1.800 msnm en la región. 1999-2010, se encuentra distribuida en departa-
Igualmente, desde su introducción, A. albopictus se mentos de las regiones Centro-Oriente, Centro-
ha extendido a varios municipios del occidente del Occidente y Costa Atlántica (figura 3-8).
Valle. Además, existe circulación de todos los sero- Más de 60 % de los casos de dengue en todas
tipos en este departamento 9. las regiones, se registran en siete departamentos,
cuatro de los cuales pertenecen a la Centro-Oriente
Epidemiología del dengue en las regiones (figura 3-9). Santander es el departamento que
endémicas de Colombia
mayor número de casos acumulados de dengue re-
La frecuencia, intensidad y distribución epide- gistra, entre todos los departamentos endémicos de
miológica del dengue en las diferentes regiones Colombia.
eco-epidemiológicas, son focales y variables. Es ca- En el periodo 1983-2010, se observó un com-
racterístico el predominio de focos persistentes de portamiento variable en la transmisión del dengue

43
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-7. Región de la Costa Pacífica

Chocó

Valle del Cauca

Cauca

Nariño

Cuadro 3-1. Distribución regional de los casos acumulados de dengue en Colombia, 1999-2010

Municipios con casos en Población en riesgo Casos 1999-2010


Región
1999-2010 2010 (n) ( %)
Centro-Oriente 258 4’505.934 242.541 38,6
Centro-Occidente 140 6’170.882 128.246 20,4
Costa Atlántica 188 7’113.315 92.983 14,8
Costa Pacífica 83 4’586.414 83.045 13,2
Orinoquia 62 1’127.396 67.488 10,8
Amazonia 27 428.440 13.713 2,2
Total 758 23’932.381 628.016 100,0
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud. DANE

en las diferentes regiones endémicas del país, el primer lugar en la transmisión entre 1992 y 1999,
con relación al comportamiento nacional. En este y en una segunda fase comprendida entre 2004 y
lapso, la Amazonia, fundamentalmente Caquetá y 2009. Igualmente, hubo predominio de la transmi-
Putumayo, ha mantenido incidencias de dengue su- sión en la Centro-Oriente en 2001, 2002 y en 2010
periores a la tasa nacional, lo cual probablemente (figura 3-10).
se debe a la reinfestación de A. aegypti en estos te-
rritorios y la posterior reemergencia de la transmi-
Comportamiento del dengue grave
sión. Igualmente ha sucedido en la Orinoquia y la En el periodo 1990-2010, la proporción nacional
Centro-Oriente, exceptuando el periodo de 1989 a de casos de dengue grave con relación al total de
1991. Entre 1983 y 1991, la Amazonia tuvo las ma- dengue acumulado en el lapso, estuvo alrededor de
yores incidencias, y registró brotes epidémicos en 8,6 %. En la región Centro-Oriente, de cada 100 casos
1985, 1987-1988, 1991 y 2000. La Orinoquia ocupa de dengue, 14 fueron de la forma grave, seguida por

44
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-8. Distribución de casos acumulados de dengue por regiones, Colombia, 1999-2010

40 242.541

35

30

% casos acumulados
25

128.246
20

92.983
15
83.045

67.488
10

5
13.713

0
Centro Centro Costa Costa Orinoquia Amazonia
Oriente Occidente Atlántica Pacífica

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-9. Distribución porcentual por departamentos y regiones de casos acumulados de dengue, Colombia,1999-2010
Santander 13,05
Valle del Cauca 12,65
Antioquia 7,74
Norte de Santander 7,66
Tolima 6,78
Huila 6,78
Quindío 6,55
Atlántico 5,53
Risaralda 5,09
Meta 4,16
Cundinamarca 3,48
Casanare 3,03
Cesar 2,71
Arauca 2,43
Córdoba 1,66
Sucre 1,60 Regiones
Caquetá 1,59
Centro-Oriente
Bolívar 1,30
Magdalena Centro-Occidente
1,23
Caldas 1,04 Costa Atlántica
Boyacá 0,87 Costa Pacífica
La Guajira 0,74 Orinoquia
Guaviare 0,73 Amazonia
Putumayo 0,59
Cauca 0,34
Vichada 0,19
Guainía 0,19
Chocó 0,15
Nariño 0,08 1.
San Andrés 0,04
Vaupés 0,01 1.
Amazonas 0,00
Incidencia por 100.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1.

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

45
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

la Amazonia (9,4 %) y la Costa Atlántica (7,1 %), y la Mortalidad por dengue en las diferentes regiones
menor proporción se registró en la Centro-Occidente
(2,9 %) (figura 3-11). La región Centro-Oriente fue la La letalidad producida por dengue a nivel re-
que mayor número de casos acumulados de dengue gional en el periodo 2003-2010, fue variable entre las
grave (45.837) aportó en el periodo y tuvo la primera diferentes regiones. Durante este lapso, en el país
proporción de casos graves con relación al total acu- se registraron 431 muertes producidas por dengue.
mulado. La Centro-Occidente registró 5.023 casos En la Centro-Oriente se observó el mayor número
complicados de dengue y la menor proporción entre de muertes (146) por esta causa en el país, seguida
las regiones (cuadro 3-2). por la de la Costa Atlántica (108). En estas regiones,
En la mayoría de las regiones endémicas, se los departamentos que contribuyeron en forma im-
observa un patrón estacional que se caracteriza por portante a la mortalidad por dengue grave fueron
presentar incremento de la transmisión del dengue Santander (44), Huila (35), Cesar (27) y Bolívar (20).
en los últimos periodos de un año y comienzos del La letalidad nacional por dengue en el periodo
año siguiente. Precisamente, este patrón se registró se mantuvo en niveles por debajo de 2 %, hasta
durante la última epidemia de dengue en 2010. En 2009. Este aspecto varió en 2010, cuando se re-
ésta, se produjo un incremento en la transmisión gistró aumento de la letalidad por encima del valor
aceptado. Este indicador varió en este lapso entre
estacional a partir del décimo periodo epidemioló-
0,14 y 2,3 %, registrando una tasa mediana de leta-
gico de 2009 y el noveno periodo epidemiológico del
lidad de 0,79 %.
2010 (figura 3-12).
De acuerdo con las regiones, la mayor leta-
Al analizar el comportamiento de la morbilidad
lidad observada (13,6  %) se registró en la Centro-
por dengue según los grupos de edad en las dife-
Occidente en el año 2007, seguida por la Costa
rentes regiones, se puede observar un comporta-
Atlántica, que aportó tasas de letalidad en el pe-
miento similar al patrón nacional, cuya caracterís-
riodo, que oscilaron entre 0,7 y 8,0 %; en 2004 y
tica esencial es el cambio paulatino en el patrón
2010, cuando se registraron las mayores tasas de
de transmisión en los diferentes grupos de edad
letalidad (8,0 % y 6,9 %, respectivamente). Es pro-
desde la década de los ochenta (figura 3-13). En
los ochenta e inicio de los noventa, las infecciones bable que estos indicadores estén influenciados por
por dengue eran prevalentes en el grupo de 15 a la notificación de casos de dengue grave según las
44 años. Seguidamente, se registró una transición características de la transmisión endemo-epidémico
paulatina con predominio del dengue en menores de que prevalece en la región. Si bien es cierto que la
15 años, al finalizar la primera década del presente Centro-Oriente es la que mayor número de muertes
milenio. reportó en el periodo, es la única región que man-

Figura 3-10. Incidencia de dengue por regiones endémicas en Colombia, 1983-2010

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Costa Atlántica Centro-Oriente Centro-Occidente Orinoquia


Amazonia Costa Pacífica Colombia

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

46
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-11. Distribución de casos de dengue y de dengue grave en las regiones endémicas, Colombia, 1990-2010

350.000

300.000

250.000
Casos

200.000

150.000

100.000

50.000
Dengue
Dengue grave
0
Costa Centro Centro Orinoquia Amazonia Costa
Atlántica Oriente Occidente Pacífica

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-2. Casos de dengue y dengue grave por regiones en Colombia, 1990–2010

Costa Atlántica Centro-Oriente Centro-Occidente Orinoquia Amazonia Costa Pacífica


Años
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
grave grave grave grave grave grave

1990 598 8 3.233 14 3.170 8 432 4 638 9.265 6


1991 389 8 4.524 81 1.854 7 1.398 3 1.286 5.637 1
1992 646 11 8.060 383 2.338 32 2.828 22 870 3 5.348 62
1993 462 7 9.023 224 2.717 10 3.714 10 1.075 8.565 57
1994 202 20 11.950 416 3.011 34 2.507 23 710 3.124 75
1995 4.795 127 16.740 586 4.463 47 2.986 134 1.141 1 5.559 256
1996 7.929 148 6.531 1.007 4.826 40 5.425 477 104 4.466 83
1997 5.153 460 6.173 2.470 2.468 461 2.616 265 182 56 3.727 202
1998 7.072 563 16.137 2.333 20.217 1.100 4.130 353 733 159 9.673 707
1999 2.094 228 5.338 516 3.998 227 1.239 53 113 71 2.182 44
2000 5.116 342 7.453 788 3.133 111 1.963 143 1.409 192 2.780 59
2001 7.458 3.008 26.110 7.889 5.871 604 2.951 483 1.254 350 8.599 625
2002 15.332 486 24.997 1.988 15.563 490 4.927 67 1.375 103 12.140 1.768
2003 4.979 145 20.732 3.465 14.347 213 5.493 80 835 35 5.010 917
2004 1.848 87 9.099 1.663 4.880 92 3.110 64 653 82 1.826 238
2005 5.522 378 11.014 2.945 8.671 120 7.418 181 587 110 4.045 503
2006 7.110 607 11.293 3.752 5.996 164 5.372 140 773 179 2.095 235
2007 8.010 593 12.038 2.535 7.165 82 6.494 533 933 234 3.219 567
2008 9.632 483 11.471 3.096 3.808 209 6.465 440 839 113 2.108 348
2009 5.984 292 15.614 4.272 2.969 122 7.250 515 772 82 10.009 1.188
2010 12.627 622 49.059 5.414 48.561 850 11.349 685 2.519 173 20.822 1.718

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

47
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-12.Transmisión estacional del dengue en las regiones eco-epidemiológicas, Colombia, 2003-2010

8.000

7.000

6.000

5.000
Casos

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 12 1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 12 1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 12 1 3 5 7 9 11 13 2 4 6 8 10 12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Costa Atlántica Centro-Oriente Centro-Occidente Orinoquia Amazonia Costa Pacífica

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-13. Incidencia de dengue por grupos de edad, Colombia, 1983-2010

900

800

700
Incidencia por 100.000

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

0a4 5 a 14 15 a 44 45 y más

Años

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

48
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

tuvo tasas de letalidad por debajo de 1,3 %. Éstas presenta un comportamiento endemo-epidémico si-
variaron entre 0,1 y 1,3 %, y la mediana de letalidad milar a la tendencia nacional, pero por debajo de las
fue de 0,38 % (figura 3-14). frecuencias generales del país (cuadro 3-3). En la
Según el Sivigila, en el periodo estudiado no se región se registró alta transmisión a comienzos de
registraron muertes por dengue en Amazonas, San los ochenta, reducción de la endemia por baja trans-
Andrés, Boyacá, Guainía, Vichada ni Vaupés. misión mantenida hasta 1994, aparición de un brote
en 1995, seguido de acortamiento y aumento en la
intensidad de transmisión, con ciclos epidémicos en
Dinámica de la transmisión focal y variable del 1998, 2002, 2008 y 2010 (figura 3-15).
dengue en regiones endémicas específicas
Los departamentos que acumulan el 66,6 %
Teniendo en cuenta el carácter dinámico, mul- de los casos de dengue en la región son: Atlántico
ticausal, complejo y focal de la transmisión del (49.514; 37,5 %), Cesar (24.251; 18,4 %) y Córdoba
dengue, para comprender la situación en cada re- (14.167; 10,7 %) (cuadro 3-4). El departamento de
gión, es necesario hacer una caracterización espe- San Andrés presentó un perfil de transmisión hi-
cífica de las diferentes circunstancias de transmisión poendémico de mediano a bajo riesgo de transmi-
de la enfermedad. sión. Estos hallazgos coinciden con los resultados
Por todas las consideraciones anteriores, a obtenidos en un estudio de seroprevalencia de infec-
partir del análisis de las variables epidemiológicas ción por dengue en la población general de la isla,
básicas de tiempo, lugar y persona, se llevó a cabo en 2009, en el que se encontró una prevalencia ge-
una caracterización epidemiológica de la transmi- neral de infección de 14,6 % (IC95%: 13,3-15,4), pre-
sión específica del dengue en las regiones de la dominio de infecciones en los grupos de edad de 35
Costa Atlántica, Centro-Oriente, Centro-Occidente, a 44 años y baja transmisión en los grupos de me-
Orinoquia, Amazonia y Costa Pacífica. nores de 24 años; en la población general de la isla,
los grupos étnicos más afectados fueron los afro-
Epidemiología de la transmisión del dengue descendientes (44,2 %) y los raizales (37,7 %). Con
en la Costa Atlántica base en estos resultados, se estima que alrededor
En el periodo comprendido entre 1983 y 2010, de 10.500 personas han estado en contacto con los
se han notificado oficialmente 131.940 casos de virus que han circulado en el territorio insular 28.
dengue en la Costa Atlántica. La incidencia mediana En el periodo 1983-2010, el predominio del
por dengue en el periodo fue de 60 por 100.000 ha- riesgo del dengue se alternó entre diferentes depar-
bitantes y, la incidencia promedio, de 75 por 100.000 tamentos. En la década de los ochenta, las mayores
habitantes, lo que indica la gran variabilidad en la proporciones de incidencia de dengue se registraron
transmisión en los diferentes años. en el Cesar, cuyo riesgo contribuyó al riesgo ab-
Se registraron frecuencias relativas que va- soluto de la región en este lapso. La siguiente dé-
riaron entre 4,0 y 259,1 por 100.000 habitantes. El cada se caracterizó por registrar niveles de riesgo
patrón de transmisión de la enfermedad en la región más bajos y estrechos en los departamentos y entre

Figura 3-14. Tasas de letalidad por regiones, Colombia, 2003-2010

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Costa Atlántica

Centro-Oriente

Centro-Occidente

Orinoquia

Amazonia

Costa Pacífica
0 5 10 0 5 10 0 5 10 0 5 10 0 5 10 0 5 10 0 5 10 0 5 10

Letalidad (%)

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

49
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-3. Incidencia de dengue en la Costa Atlántica, dengue grave, son: Cesar (2.572; 29,8 %), Córdoba
1983-2010 (1.297; 15,0  %) y Atlántico (1.246; 14,5  %). A su
vez, los departamentos con menor reporte de
Costa Atlántica Tasa por 100.000 IC 95% formas complicadas, son: San Andrés, La Guajira y
1983 20 18,7-21,6 Magdalena (cuadro 3-5).
1984 50 48,1-52,6
Las mayores proporciones de dengue grave
con respecto al total de dengue por departamento en
1985 51 49,1-53,6
la Costa Atlántica, se registraron en Cesar (13,4 %),
1986 41 39,2-43,1 Magdalena (10,6  %), Córdoba y Bolívar (10,1  %),
1987 69 66,9-71,9 y Sucre (9,9 %). Vale la pena resaltar que en el
1988 15 13,6-15,9 Atlántico, a pesar de aportar el mayor número de
1989 12 10,7-12,7 casos de dengue acumulados en la región, la pro-
1990 13 11,6-13,7 porción de casos de dengue grave es sólo de 2,6 %,
similar a lo observado en San Andrés (figura 3-17).
1991 8 7,2-8,7
El comportamiento de la transmisión estacional
1992 13 11,8-13,7
del dengue en la Costa Atlántica, es de transmisión
1993 9 8,0-9,6 bimodal, caracterizada por la tendencia al aumento
1994 4 3,3-4,3 de los casos durante el año en los últimos periodos
1995 88 85,7-90,7 epidemiológicos del segundo semestre y primeros
1996 17 16,1-18,3 del siguiente año (figura 3-18).
1997 110 106,9-112,4
En el comportamiento del dengue por grupos de
edad en la región, entre 1983 y 1993, se observa
1998 133 130,0-135,9
un predominio del dengue en los grupos de 45 a 59
1999 40 38,3-41,5
años y de 15 a 44 años; de 1994 a 1997, hubo pre-
2000 92 89,8-94,7 valencia de los de 15 a 44 años y 45 a 59 años; entre
2001 174 170,8-177,4 1998 y 2001, el grupo de 1 a 4 años fue el más afec-
2002 259 255,0-263,1 tado; en 2002 y 2003, nuevamente el grupo de 15
2003 83 80,3-84,9 a 44 años y, entre 2004 y 2010, los de 5 a 14 años,
2004 31 29,4-32,1
1 a 4 años y menores de un año. La desviación de
la curva a la izquierda resulta del predominio del
2005 92 89,9-94,6
dengue en menores de 15 años, y muestra una clara
2006 119 116,3-121,6 tendencia relacionada con una probable transición
2007 131 127,9-133,4 al establecimiento de transmisión hiperendémica
2008 150 147,0-152,8 debida a la circulación simultánea de los cuatros se-
2009 91 89,2-93,7 rotipos y variedades de genotipos, gran infestación
2010 187 180,3-193,6 por A. aegypti y mayor contacto de cohortes de po-
blación con diversos grados de exposición al vector
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. (figura 3-19).
Sivigila, Instituto Nacional de Salud

los departamentos, observándose al inicio un ligero Caracterización clínica del dengue en la Costa
predominio de Magdalena y Córdoba de forma al- Atlántica
ternativa hasta 1994. En 1995, La Guajira registró
Las características clínicas de los casos de
la mayor incidencia de todo el periodo, la cual coin-
dengue que se registran en la Costa Atlántica se
cide con la aparición concomitante de una epidemia
describen en la figura 3-20. En general, el cuadro
de dengue y encefalitis equina venezolana en el de-
clínico predominante de la enfermedad se presenta
partamento; la siguiente frecuencia más importante
con signos y síntomas característicos del dengue,
se observó en 1998, en el departamento de San
sin signos de alarma.
Andrés. En Córdoba, se evidenció un repunte pun-
Durante la epidemia de dengue ocurrida en el
tual en el año 2000, en Sucre, en el 2007 y 2009, y
2010, el principal signo de alarma reportado fue el
durante el año epidémico 2010, el departamento que
dolor abdominal (60 %), seguido de irritabilidad, le-
registró el mayor riesgo fue Bolívar (figura 3-16).
targia y síntomas gastrointestinales, como diarrea y
Los departamentos de la Costa Atlántica que
vómito persistentes.
aportan el mayor número acumulado de casos de

50
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-15. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región de la Costa Atlántica Vs. Colombia,
1983-2010
700

600

Incidencia por 100.000 500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Costa Atlántica Colombia

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-4. Casos de dengue en la Costa Atlántica por departamento, 1983-2010

Años Costa Atlántica Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre San Andrés

1983 733 47 50 364 108 25 115 24 0


1984 1.889 30 305 896 125 87 274 170 2
1985 1.983 329 246 767 331 78 168 64
1986 1.659 79 178 1.114 161 15 94 18 0
1987 2.919 225 361 1.455 336 95 302 128 17
1988 645 5 86 368 144 10 21 11 0
1989 531 0 58 162 147 12 151 1 0
1990 606 13 143 19 169 11 229 18 4
1991 397 37 27 50 177 12 90 3 1
1992 657 19 320 37 223 2 55 0 1
1993 469 7 198 38 109 32 85 0 0
1994 222 30 39 39 65 33 13 1 2
1995 4.922 231 22 297 407 3.648 196 17 104
1996 8.077 5.053 360 115 687 1.580 139 143 0
1997 5.613 4.573 120 295 320 93 170 42 0
1998 7.635 4.089 634 1.213 260 184 580 193 482
1999 2.322 802 234 499 124 70 361 230 2
2000 5.458 2.399 274 698 1.393 139 189 360 6
2001 10.466 3.470 690 3.136 1.187 606 797 574 6
2002 15.818 7.823 683 1.846 2.802 768 953 943 0
2003 5.124 2.015 443 836 822 269 323 293 123
2004 1.935 292 405 427 356 95 130 226 4
2005 5.900 1.345 688 1.572 674 244 780 565 32
2006 7.717 2.256 459 1.364 795 552 515 1.736 40
2007 8.603 3.269 717 1.696 548 175 1.051 1.138 9
2008 10.115 4.862 1.398 976 806 472 506 1.078 17
2009 6.276 2.365 388 759 316 561 671 1.211 5
2010 13.249 3.849 1.799 3.213 575 680 1.442 1.671 20

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

51
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-16. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Costa Atlántica, 1983-2010

1.400

1.200
Incidencia por 100.000
1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Costa Atlántica Atlántico Bolívar
Cesar Córdoba La Guajira
Magdalena Sucre San Andrés

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-17. Distribución de casos de dengue y dengue grave en los departamentos de la región de la Costa Atlántica,
1990-2010
50.000

45.000

40.000

35.000

30.000
Casos

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000 Dengue
Dengue grave
0
Atlántico

Bolívar

Cesar

Córdoba

La Guajira

Magdalena

Sucre

San Andrés

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave Sin embargo, las mayores tasas de letalidad acumu-
lada las presentaron Atlántico (6,7  %), Magdalena
Las principales complicaciones por dengue ob- (4,4 %), Bolívar (4,1 %) y La Guajira (3,5 %) (cuadro
servadas en esta región continúan siendo las relacio- 3-6). El único departamento de la Costa Atlántica
nadas con la importante extravasación de plasma. que no ha reportado muertes ha sido San Andrés y
No se ha confirmado otro tipo de manifestaciones Providencia, debido a su hipoendemia, lo cual incre-
graves de esta enfermedad. El 91 % de los casos de menta la vulnerabilidad y receptividad para la apari-
dengue grave fueron hospitalizados. ción de potenciales brotes epidémicos en el futuro.
Mortalidad por dengue grave en la Costa Atlántica Epidemiología de la transmisión del dengue
Los departamentos que aportaron mayor nú- en la región Centro-Oriente
mero de muertes por dengue, fueron Cesar, Bolívar En el periodo comprendido entre 1983 y 2010,
y Atlántico, grupo en el que se presentó alrededor de se notificaron oficialmente en la región Centro-
60 % de las defunciones por esta causa en la región. Oriente 355.189 casos de dengue. La incidencia

52
Cuadro 3-5. Casos de dengue y dengue grave en la Costa Atlántica por departamento, 1990-2010

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre San Andrés


Años
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
grave grave grave grave grave grave grave grave
1990 13 0 143 0 19 0 167 2 10 1 224 5 18 0 4 0
1991 37 0 27 0 44 6 177 0 10 2 90 0 3 0 1 0
1992 18 1 319 1 31 6 221 2 1 1 55 0 0 0 1 0
1993 6 1 197 1 33 5 109 0 32 0 85 0 0 0 0 0
1994 29 1 38 1 29 10 63 2 31 2 10 3 1 0 2 0
1995 200 31 16 6 270 27 374 33 3.639 9 188 8 4 13 104 0
1996 5.038 15 295 65 108 7 664 23 1.580 0 122 17 122 21 0 0
1997 4.481 92 40 80 254 41 156 164 87 6 128 42 7 35 0 0
1998 3.986 103 528 106 1.112 101 196 64 164 20 517 63 89 104 480 2
1999 766 36 231 3 458 41 90 34 70 0 313 48 165 65 1 1
2000 2.380 19 262 12 647 51 1.236 157 135 4 181 8 270 90 5 1
2001 2.804 666 434 256 1.872 1.264 1.076 111 424 182 446 351 396 178 6 0
2002 7.806 17 678 5 1.773 73 2.670 132 764 4 870 83 771 172 0 0
2003 2.013 2 432 11 771 65 798 24 265 4 295 28 288 5 117 6
2004 288 4 396 9 399 28 329 27 93 2 120 10 220 6 3 1
2005 1.345 0 650 38 1.415 157 586 88 224 20 725 55 546 19 31 1
2006 2.224 32 372 87 1.181 183 658 137 526 26 481 34 1.629 107 39 1
2007 3.185 84 653 64 1.542 154 434 114 144 31 982 69 1.061 77 9 0
2008 4.831 31 1.224 174 918 58 697 109 448 24 466 40 1.031 47 17 0
2009 2.332 33 373 15 687 72 296 20 521 40 619 52 1.152 59 4 1
2010 3.771 78 1.714 85 2.990 223 521 54 608 72 1.371 71 1.632 39 20 0

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

53
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-18. Transmisión estacional del dengue en la región de la Costa Atlántica, 2003-2010

1.400

1.200

1.000

800
Casos

600

400

200

0
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-19. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Costa Atlántica, 1983-2010
500

450

400
Incidencia por 100.000

350

300

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
<1 1a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más
Años

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-20. Características clínicas del dengue en la región de la Costa Atlántica, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

54
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

mediana de dengue en el periodo fue de 260 por Cuadro 3-7. Incidencia de dengue en la región Centro-
100.000 habitantes y, la incidencia promedio, de 333 Oriente, 1983-2010
por 100.000, con valores extremos que oscilan entre Centro-Oriente Tasa por 100.000 IC 95%
64,5 (IC95%: 61,7-67,4) y 1.244,4 (IC95%: 1.234,1- 1983 146 141,6-151,0
1.254,7) por 100.000 habitantes, correspondientes a 1984 81 77,5-84,4
los años 1989 y 2010, respectivamente (cuadro 3-7).
1985 101 97,3-104,9
El patrón de transmisión de la enfermedad en
1986 94 90,6-97,8
la región es hiperendémico, caracterizado por una
alta y persistente transmisión desde los años no- 1987 174 169,4-179,1
venta y primera década del milenio, con incremento 1988 158 154,0-163,0
paulatino en la frecuencia e intensidad durante los 1989 65 61,7-67,4
periodos epidémicos (1995, 1998, 2002 y 2010). 1990 103 99,5-106,5
Durante el periodo, la transmisión del dengue man- 1991 138 133,6-141,7
tuvo una tendencia ascendente y muy por encima de
1992 238 232,7-243,0
la nacional (figura 3-21).
1993 258 252,3-262,9
En el periodo de 1990 a 2010, se registraron
45.837 casos de dengue grave en la región. Los de- 1994 337 330,9-343,0
partamentos que aportaron el 79,3 % de los casos 1995 465 458,3-472,3
acumulados de dengue grave fueron Santander 1996 421 413,9-427,1
(20,466; 44,6 %), Huila (8.390; 18,3 %) y Norte de 1997 232 227,0-236,7
Santander (7.501; 16,4 %) (cuadro 3-8 y 3-9).
1998 486 478,7-492,8
El periodo se caracterizó por el predominio al-
1999 153 148,7-156,6
terno de incidencias de dengue en diferentes depar-
tamentos. Cundinamarca registró un predominio de 2000 212 207,4-216,5
incidencia durante los años 1983,1985, 1986 y 1987, 2001 862 853,3-871,6
y nuevamente, durante la pasada década, en los 2002 675 667,3-683,4
años 2005 y 2007. En Boyacá, predominó el dengue 2003 598 590,0-605,1
durante los años 1984, 1988, 1989, 1992, 1997 y 2004 262 257,4-267,3
2009. Las proporciones de incidencia registradas
2005 336 330,3-341,4
en Santander durante los años 1990, 1993, 1994 y
2006 357 351,7-363,1
2009, prevalecieron en la región. Finalmente, en el
Huila se observaron las mayores proporciones de in- 2007 342 336,3-347,4
cidencia de dengue durante los años 1998, 2001y 2008 339 333,4-344,4
2004 (figura 3-22). 2009 458 451,5-464,3
La menor proporción de dengue sobre dengue 2010 1.244 1234,1-1254,7
grave (1,4 %) se registró en Boyacá, probablemente
por problemas de subregistro en el numerador o Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud,
mejor registro de los casos de dengue (figura 3-23). Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-6. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue El comportamiento estacional del dengue en
en la región de la Costa Atlántica, 2003-2010 esta región evidencia una tendencia al incremento
Casos de
en la incidencia de casos, desde mediados del se-
Muertes Tasa de gundo semestre del año, y descenso en los primeros
Departamento dengue
n letalidad (%)
grave meses del siguiente año (figura 3-24).
Atlántico 17 254 6,7 Según los diferentes grupos de edad, hubo pre-
Bolívar 20 480 4,1 dominio de dengue concomitantemente en el grupo
Cesar 27 927 2,9
de 15 a 44 años y el de menores de un año, hasta
1986. Estos fueron desplazados, entre 1987 y 1988,
Córdoba 10 583 1,7
por el grupo de menores un año, y por el grupo de
La Guajira 8 224 3,5 15 a 44 años hasta 2002, exceptuando el año 1999.
Magdalena 16 365 4,4 Finalmente, a partir de 2000 se mantuvo una mayor
Sucre 10 398 2,5 frecuencia de dengue en menores de un año, hasta
San Andrés 0 9 0,0 2010 (figura 3-25).

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

55
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-21. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región Centro-Oriente Vs Colombia, 1983-2010
1.400

Incidencia por 100.000 1.200

1.000

800

600

400

200
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Colombia Centro-Oriente

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-8. Casos de dengue en la región Centro-Oriente por departamento, 1983-2010


Años Centro-Oriente Norte de Santander Santander Boyacá Cundinamarca Huila Tolima
1983 3.699 305 1.098 64 851 595 786
1984 2.096 198 690 137 524 269 278
1985 2.678 140 1.193 141 776 181 247
1986 2.597 99 911 43 927 192 425
1987 4.993 344 1.804 178 1.289 573 805
1988 4.712 229 2.548 179 773 337 646
1989 1.988 87 885 138 375 122 381
1990 3.247 584 1.703 86 352 230 292
1991 4.605 1.571 2.490 91 89 186 178
1992 8.443 1.017 4.577 343 745 1.034 727
1993 9.247 1.515 4.899 271 732 1.275 555
1994 12.366 1.635 8.138 321 629 769 874
1995 17.326 2.330 9.209 364 937 621 3.865
1996 7.538 4.259 1.842 26 161 61 1.189
1997 8.643 1.734 2.200 577 1.170 1.052 1.910
1998 18.470 5.880 4.553 463 1.577 3.829 2.168
1999 5.854 1.516 2.367 191 537 1.123 120
2000 8.241 2.089 2.423 159 935 2.574 61
2001 33.999 9.295 8.680 948 2.100 7.967 5.009
2002 26.985 4.572 9.007 644 2.563 4.392 5.807
2003 24.197 3.342 7.788 397 2.260 3.712 6.698
2004 10.762 1.517 687 236 1.249 4.331 2.742
2005 13.959 743 5.761 210 1.914 2.320 3.011
2006 15.045 4.411 6.503 194 1.336 1.311 1.290
2007 14.573 4.064 4.426 412 2.170 1.535 1.966
2008 14.567 4.127 5.244 122 833 2.501 1.740
2009 19.886 4.179 8.293 405 687 3.160 3.162
2010 54.473 8.250 20.768 1.522 5.273 7.669 10.991

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

56
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Cuadro 3-9. Casos de dengue y dengue grave en la región Centro-Oriente, por departamento, 1990-2010

Norte de Santander Santander Boyacá Cundinamarca Huila Tolima


Años
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
grave grave grave grave grave grave
1990 576 8 1.701 2 86 0 351 1 229 1 290 2
1991 1503 68 2.484 6 90 1 87 2 184 2 176 2
1992 981 36 4.442 135 340 3 687 58 963 71 647 80
1993 1.437 78 4.876 23 271 0 721 11 1.231 44 487 68
1994 1.522 113 8.040 98 319 2 586 43 699 70 784 90
1995 2.279 51 9.166 43 362 2 936 1 604 17 3393 472
1996 4.010 249 1.779 63 0 26 61 100 30 31 651 538
1997 1.376 358 1.232 968 564 13 906 264 748 304 1.347 563
1998 5.227 653 3.643 910 457 6 1.325 252 3.526 303 1.959 209
1999 1.435 81 2.026 341 191 0 463 74 1.106 17 117 3
2000 1.940 149 2.036 387 157 2 741 194 2.527 47 52 9
2001 8.595 700 5.600 3.080 582 366 1.755 345 6.920 1.047 2.658 2.351
2002 4.377 195 8.418 589 545 99 2.195 368 3.899 493 5.563 244
2003 2.681 661 6.066 1.722 374 23 2.022 238 3.121 591 6.468 230
2004 1.291 226 606 81 219 17 1.186 63 3.134 1.197 2.663 79
2005 682 61 3.838 1.923 193 17 1.824 90 1.599 721 2.878 133
2006 3.849 562 3.872 2.631 185 9 1.227 109 944 367 1.216 74
2007 3.543 521 3.099 1.327 396 16 1.953 217 1.257 278 1.790 176
2008 3.295 832 3.773 1.471 117 5 759 74 1.863 638 1.664 76
2009 3.157 1.022 6.126 2.167 395 10 632 55 2.269 891 3.035 127
2010 7.373 877 18.269 2.499 1.496 26 4.860 413 6.409 1.260 10.652 339

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Caracterización clínica del dengue en la región Centro- El 78 % de los casos graves de dengue fueron
Oriente hospitalizados, aspecto llamativo dado que los cua-
dros clínicos graves no se deben tratar ambulato-
En la región Centro-Oriente, los casos se carac- riamente, lo cual puede reflejar un registro en ex-
terizan por manifestaciones clínicas de dengue sin ceso de casos de dengue o una mala clasificación
signos de alarma, con compromiso del estado ge- de caso.
neral, principalmente con artralgias, mialgias, dolor
retroocular y erupción cutánea. En la epidemia del Mortalidad por dengue grave
2010, el principal signo de alarma reportado en esta
región fue dolor abdominal (51 %) seguido de irrita- A pesar de ser esta región la que aporta el
bilidad, letargia y síntomas gastrointestinales, como mayor número absoluto de casos y muertes, registra
diarrea y vómito persistente (figura 3-26). las más bajas tasas acumuladas de letalidad de las
regiones endémicas del país, aún cuando el Tolima,
Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave que registró una letalidad de 1,9 %. Un poco más
del 70 % de las muertes producidas por dengue
Las principales complicaciones por dengue re- grave se registraron en Santander, Huila y Norte
gistradas en esta región fueron las relacionadas de Santander. El alto número de casos graves en
con extravasación importante de plasma, e, igual- el denominador, explica las bajas tasas de letalidad
mente, se han descrito algunos casos de hepatitis (cuadro 3-10).
por dengue y miocarditis, debido al comportamiento Con excepción de Boyacá, es importante re-
hiperendémico que se ha presentado durante los úl- saltar que en el Tolima, a pesar de tener la menor
timos años.

57
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-22. Incidencia de dengue por departamentos en la región del Centro Oriente, 1983-2010
1.600
1.400
Incidencia por 100.000
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Centro-Oriente Norte de Santander Santander
Boyacá Cundinamarca Huila
Tolima

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-23. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos, en la región del Centro-Oriente, 1990-
2010
140.000

120.000

100.000
Casos

80.000

60.000

40.000

20.000
Dengue
Dengue grave
0
Norte de Santander Boyacá Cundinamarca Huila Tolima
Santander

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-24. Transmisión estacional de dengue en la región del Centro-Oriente, 2003-2010

7.000

6.000

5.000
Casos

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11
1
4
7
10
13
3
6
9
12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

58
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-25. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región del Centro-Oriente, 1983-2010

3.000

2.500
Incidencia por 100.000
2.000

1.500

1.000

500

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
<1 1a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más
Años

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-26. Características clínicas de dengue en la región del Centro-Oriente, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

proporción de casos de dengue grave en la Centro- Se notificaron en esta región 193.340 casos de
Oriente, contribuyen a la letalidad observada los dengue. Entre 1990 y 2010 se notificaron 5.023 de
evidentes problemas en la detección y calidad de dengue grave. El 78,8 % de los casos de dengue
la atención de los pacientes que demandan servi- grave se originaron en Antioquia (2.883; 57,4  %) y
cios en las instituciones prestadoras de servicios de Risaralda (1.075; 21,4  %), donde el problema del
salud. dengue se ha incrementado enormemente en los úl-
timos años (cuadro 3-11).
Epidemiología de la transmisión del dengue La transmisión de la enfermedad en la región
en la región Centro-Occidente presentó una paulatina tendencia creciente y un pa-
trón de transmisión variable, de endemo-epidemia
En el lapso 1983-2010, la incidencia mediana a hiperendemia, con mayor transmisión cada tres
de dengue observada en la región fue de 80 por años en los periodos epidémicos (1995, 1998, 2002,
100.000 habitantes, con valores extremos de 28 por 2005 y 2010), muy cercana pero por debajo de la
100.000 habitantes y 812 por 100.000 habitantes. incidencia nacional. Sólo en 1983 y 2010, la propor-

59
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-10. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue Cuadro 3-11. Incidencia de dengue en la región del Centro-
en la región del Centro-Oriente, 2003-2010 Occidente 1983-2010
Casos de
Muertes Tasa de Centro
Departamento dengue Tasa por 100.000 IC 95%
(n) letalidad(%) Occidente
grave
1983 130 126,3-133,9
Norte de Santander 29 5.041 0,6
1984 41 39,2-43,4
Santander 44 13.865 0,3
1985 28 26,1-29,5
Boyacá 0 143 0,0
1986 28 26,4-29,8
Cundinamarca 14 1.326 1,1
1987 96 93,0-99,1
Huila 35 6.002 0,6
1988 102 98,5-104,7
Tolima 24 1.243 1,9
1989 57 54,9-59,4
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
1990 74 71,4-76,6
1991 42 40,1-43,9
ción de la incidencia en la región superó la cifra na- 1992 52 49,4-53,6
cional (figura 3-27). 1993 58 56,0-60,4
Vale la pena resaltar que la proporcion de casos 1994 63 61,2-65,7
graves en relacion con el total de casos de dengue
1995 92 89,8-95,2
reportados, estuvo entre 1,8 y 3,7 %. Estas frecuen-
cias bajas podrían indicar que existe una alta propor- 1996 78 75,4-80,3
cion de la población en riesgo de desarrollar formas 1997 59 56,7-60,9
graves de la enfermedad, debido a infecciones se- 1998 195 191,6-199,3
cundarias (cuadro 3-13). 1999 82 79,7-84,7
El Quindío, durante los años 1983, 1987 y desde 2000 62 60,0-64,3
1998 hasta 2010, ha mantenido las frecuencias rela-
2001 122 119,3-125,2
tivas más altas, marcando la pauta de la transmisión
2002 299 294,0-303,2
endemo-epidémica de la región; es probable que el
terremoto del Eje Cafetero en 1999 haya influido en 2003 267 262,6-271,3
esto (figura 3-28). Seguidamente, la transmisión en 2004 90 87,4-92,4
el Risaralda se ha mantenido cerca y ha registrado 2005 157 153,4-159,9
un incremento del riesgo absoluto en la década pa- 2006 108 105,5-111,0
sada.
2007 126 122,7-128,5
La mayor proporción de dengue grave en la re-
2008 69 66,6-70,8
gión se observó en Antioquia y la menor en Caldas
(figura 3-29). 2009 52 50,3-54,0
En la transmisión estacional del dengue en esta 2010 812 804,9-819,2
región se observa una tendencia al incremento de Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud.
casos de dengue a partir de los últimos periodos epi- Sivigila, Instituto Nacional de Salud
demiológicos del año y, sobre todo, en los primeros
periodos de comienzos del siguiente año (figura Caracterización clínica del dengue en la región Centro-
3-30). Occidente
La distribución del dengue según grupos de En la región Centro-Occidente, la enfermedad
edad en la Centro-Occidente, muestra un predo- se caracteriza por presentar manifestaciones clí-
minio en el grupo de 15 a 44 años, en todo el periodo nicas de dengue, sin signos de alarma, principal-
comprendido entre 1983 y 2009; sólo en 2010 fue mente, dolor retroocular, artralgias, mialgias y erup-
ligeramente superado por el grupo de 5 a 14 años. ción cutánea (figura 3-32). En la epidemia del 2010,
Sin embargo, en los brotes epidémicos de 1998, el principal signo de alarma reportado fue dolor ab-
2002 y 2010, se evidencia una importante afectación dominal (65 %), seguido de síntomas gastrointesti-
por dengue en los grupos de 5 a 14 años y de 1 a 4 nales, como diarrea y vómito persistente, irritabilidad
años (figura 3-31). y letargia.

60
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-27. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región del Centro-Occidente Vs. Colombia,
1983-2010
900

800

700
Incidencia por 100.000
600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Colombia Centro-Occidente

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Cuadro 3-12. Casos de dengue en la región del Centro-Occidente por departamento, 1983-2010

Años Centro Occidente Antioquia Caldas Quindío Risaralda


1983 4.534 3.157 376 847 154
1984 1.471 1.126 213 115 17
1985 1.013 753 110 82 68
1986 1.061 782 38 122 119
1987 3.745 2.697 342 540 166
1988 4.092 3.504 215 246 127
1989 2.375 2.064 109 25 177
1990 3.178 1.782 258 5 1.133
1991 1.861 1.392 109 1 359
1992 2.370 1.704 210 92 364
1993 2.727 1.603 645 103 376
1994 3.045 1.331 1.056 21 637
1995 4.510 2.468 936 129 977
1996 4.866 4.195 385 43 243
1997 2.929 1.970 119 625 215
1998 21.317 13.597 882 5.367 1.471
1999 4.225 1.589 130 1.345 1.161
2000 3.244 545 108 1.637 954
2001 6.475 1.258 457 3.388 1.372
2002 16.053 2.082 1.418 8.293 4.260
2003 14.560 4.582 934 5.604 3.440
2004 4.972 1.465 280 1.845 1.382
2005 8.791 1.412 243 4.101 3.035
2006 6.160 2.152 660 1.561 1.787
2007 7.247 3.215 455 2.031 1.546
2008 4.017 2.492 94 1.042 389
2009 3.091 1.834 298 507 452
2010 49.411 26.002 1.433 9.806 12.170

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

61
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-13. Casos de dengue y dengue grave en la región del Centro-Occidente por departamento, 1990-2010
Antioquia Caldas Quindío Risaralda
Años
Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave
1990 1.775 7 258 0 5 0 1.132 1
1991 1.390 2 104 5 1 0 359 0
1992 1.690 14 192 18 92 0 364 0
1993 1.598 5 642 3 102 1 375 1
1994 1.314 17 1.041 15 20 1 636 1
1995 2.458 10 934 2 112 17 959 18
1996 4.170 25 378 7 39 4 239 4
1997 1.797 173 109 10 396 229 166 49
1998 12.641 956 881 1 5.233 134 1.462 9
1999 1.566 23 130 0 1.270 75 1.032 129
2000 499 46 108 0 1.573 64 953 1
2001 1.038 220 399 58 3.239 149 1.195 177
2002 1.890 192 1.407 11 8.177 116 4.089 171
2003 4.391 191 920 14 5.601 3 3.435 5
2004 1.398 67 262 18 1.845 0 1.375 7
2005 1.308 104 231 12 4.099 2 3.033 2
2006 2.008 144 647 13 1.558 3 1.783 4
2007 3.166 49 446 9 2.027 4 1.526 20
2008 2.317 175 92 2 1.033 9 366 23
2009 1.726 108 292 6 505 2 446 6
2010 25.647 355 1.420 13 9.771 35 11.723 447

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-28. Incidencia de dengue por departamentos en la región del Centro-Occidente 1983-2010

2.500

2.000
Incidencia por 100.000

1.500

1.000

500

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Centro Occidente Antioquia Caldas Quindío Risaralda

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

62
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-29. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos en la región del Centro-Occidente, 1990-
2010
90.000
80.000
70.000
60.000
Casos

50.000
40.000
30.000
20.000
10.000 Dengue
Dengue grave
0
Antioquia Caldas Quindío Risaralda

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-30. Transmisión estacional de dengue en la región del Centro-Occidente, 2003-2010

8.000

7.000

6.000
Casos

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11

1
4
7
10
13
3
6
9
12
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-31. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región del Centro-Occidente, 1983-2010

1.000

900

800
Incidenciapor 100.000

700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

<1 1a4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más

Años
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

63
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-32. Características clínicas de dengue en la región del Centro-Occidente, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Complicaciones y hospitalizaciones por dengue grave En el Quindío se registró la mayor letalidad


acumulada por dengue grave, seguido por Caldas.
Las principales complicaciones que presentaron El departamento de Risaralda, aunque presenta la
los pacientes con dengue en esta región fueron nue- menor tasa de letalidad, se mantiene por encima de
vamente las relacionadas con la extravasación grave los valores aceptados.
de plasma. Durante la epidemia de 2010 ocurrida en
esta zona del país, se diagnosticaron algunos casos
de hepatitis por dengue. Sólo 71 % de los casos Epidemiología de la transmisión del dengue en
graves se hospitalizaron por complicaciones relacio- la Orinoquia
nadas con extravasación de plasma y en cerca de La tasa mediana de incidencia por dengue ob-
30 % no aparecen datos de hospitalización por esta servada fue de 398,6 por 100.000 habitantes, con
causa. valores extremos entre 52,1 (IC95%: 45,6-58,2) y
Mortalidad por dengue grave 1.073 (IC95%: 1.054,3-1.092,6) por 100.000 habi-
tantes, correspondientes a los años 1989 y 2010,
En la Centro-Occidente, entre 2003 y 2010, se respectivamente (cuadro 3-15).
registraron 45 muertes por dengue grave, 71 % de Se registraron 99.879 casos acumulados de
ellas en Antioquia (21) y Risaralda (11). Sin embargo, dengue en la Orinoquia colombiana, durante el
la mayor letalidad se presentó en el Quindío, donde lapso de 1983 a 2010. Entre 1990 y 2010, se re-
se presentaron 16 muertes por cada 100 casos de gistraron en la región 94.742 casos, 4.674 de ellos
dengue grave (cuadro 3-14). graves. El 65,7  % (62.288) de los casos acumu-
Cuadro 3-14 Mortalidad y letalidad acumulada por dengue lados de dengue se concentró en Meta (37,4  %) y
en la región Centro-Occidente, 2003-2010 Arauca (27,5  %). Además, si se suman los casos
de Casanare, en estos tres departamentos de la
Tasa de Orinoquia colombiana se concentraría el 91,4 % del
Muertes Casos de
Departamento
(n) dengue grave
letalidad total de los casos de dengue (cuadros 3-16 y 3-17).
(%) Se registró una acentuada tendencia ascen-
Antioquia 21 1.411 1,5 dente, manteniendo proporciones de incidencia de
Caldas 5 99 5,0
la enfermedad superiores a las nacionales, excepto
en 1989 y 1990. Hubo un típico patrón de transmi-
Risaralda 11 505 2,2
sión endemo-epidémico, con incremento en los ni-
Quindío 8 51 15,7 veles endémicos, aparición de ciclos epidémicos se-
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud cuenciales cada tres años, aproximadamente, y un

64
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Cuadro 3-15. Incidencia de dengue en la Orinoquia, 1983- de la población y al mayor intercambio comercial (fi-
2010 gura 3-34).
Orinoquia Tasa por 100.000 IC 95% En la región, la mayor incidencia de dengue
predominó en Arauca, durante los años 1985,
1983 272 255,2-289,0 1995, 1998 a 2002 y en el 2010. Seguidamente, el
1984 162 149,1-174,6 Guaviare presentó las mayores proporciones de in-
1985 130 118,7-141,0 cidencia durante los años 1988, 1991, 1996 y 2004.
1986 133 122,4-144,4 Finalmente, Guainía registró las mayores frecuen-
1987 278 262,5-293,3
cias en los años 2005 y 2008, durante los cuales
hubo transmisión epidémica en ese departamento
1988 193 181,0-206,0
(figura 3-35).
1989 52 45,6-58,2
En la Orinoquia, la transmisión estacional del
1990 82 74,3-89,8 dengue se caracteriza por la tendencia al incre-
1991 253 240,2-266,8 mento de casos, durante los periodos epidemioló-
1992 490 472,3-508,5 gicos de mitad de año (figura 3-36).
1993 617 597,3-637,0 Durante el periodo de 1983 a 2010, la enfer-
1994 396 380,2-411,2
medad afectó principalmente el grupo de 15 a 44
años. Ésta se ha registrado en una primera etapa
1995 449 432,8-465,0
entre 1983 y 1994, y de 1998 a 2002. En 2007 y
1996 561 543,6-578,8 2009, el grupo más afectado fue el de 5 a 14 años.
1997 395 381,0-409,9 Es importante destacar que en el 2008, el grupo de
1998 588 570,3-604,8 menores de un año fue el que presentó las mayores
1999 163 154,2-172,0 tasas de incidencia de dengue (figura 3-37).
2000 256 244,8-266,6
Caracterización clínica del dengue en la región de la
2001 401 388,1-414,9
Orinoquia
2002 563 547,4-578,6
2003 607 590,7-622,6
En la Orinoquia, los casos se caracterizan por
manifestaciones clínicas de dengue sin signos de
2004 334 322,4-345,6
alarma, con gran compromiso del estado general,
2005 774 756,4-791,2 principalmente con artralgias, mialgias, dolor retroo-
2006 544 529,2-558,0 cular y erupción cutánea (figura 3-38). En la epidemia
2007 672 656,2-687,7 del 2010, el principal signo de alarma reportado fue
2008 648 632,8-663,4 dolor abdominal (65  %), seguido de síntomas gas-
2009 710 694,4-726,0 trointestinales, como diarrea y vómito persistente,
irritabilidad y letargia.
2010 1.073 1054,3-1092,6
Las complicaciones que predominan en esta re-
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. gión, son las relacionadas con extravasación grave
Sivigila, Instituto Nacional de Salud
de plasma. Durante la epidemia de 2010, se regis-
aumento progresivo en la intensidad y frecuencia de traron algunos casos de hepatitis aguda por dengue.
aparición en los años 1987, 1993, 1996, 1998, 2002, El 71 % de los casos graves de dengue fueron hos-
2003, 2005 y 2010 (figura 3-33). pitalizados, lo que llama la atención teniendo en
La proporción de casos graves en relación con cuenta que se deben hospitalizar todos.
el total de casos reportados en la región, se en- En la Orinoquia colombiana, en el periodo 2003-
cuentra entre 0,5 y 7,3 %, cifras inferiores a las na- 2010, se registró un total acumulado de 41 muertes
cionales. En Meta, de cada 100 casos reportados de por dengue grave, lo cual equivale a un promedio de
dengue, 7 son de dengue grave, y en Casanare, la 5 muertes anuales. En Guainía y Vichada no se han
relación es de 5 % (cuadro 3-17). En la Orinoquia, el registrado muertes por dengue. La mayor letalidad
Guainía registra la más baja proporción de dengue por dengue grave en la región la presenta Arauca,
grave, dada su condición hipoendémica por la baja donde se presentan 5 muertes por cada 100 casos
densidad y dispersión de la población, pero, con de dengue grave (cuadro 3-18).
gran vulnerabilidad y receptividad en los conglome-
rados de población para la aparición de transmisión
epidémica a corto plazo, debido a la gran movilidad

65
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-16. Casos de dengue en la Orinoquia por departamento, 1983-2010

Años Orinoquia Arauca Casanare Guainía Guaviare Meta Vichada

1983 995 86 30 10 14 855 0


1984 620 46 21 0 62 491 0
1985 520 130 6 34 350 0
1986 568 79 12 0 6 470 1
1987 1.253 158 32 5 54 1.004 0
1988 921 17 4 0 215 684 1
1989 260 18 8 0 32 201 1
1990 436 8 208 2 2 203 13
1991 1.401 113 259 0 245 780 4
1992 2.850 304 963 0 127 1.456 0
1993 3.724 717 1.403 0 269 1.318 17
1994 2.530 718 565 1 153 1.075 18
1995 3.120 998 210 0 121 1.782 9
1996 5.902 3.213 815 0 21 1.752 101
1997 2.881 1.836 300 0 6 710 29
1998 4.483 2.867 570 0 9 1.034 3
1999 1.292 843 225 9 10 204 1
2000 2.106 774 292 46 17 975 2
2001 3.434 2.042 283 2 0 1.091 16
2002 4.994 2.146 1.044 0 573 1.230 1
2003 5.573 1.087 1.162 1 1.014 2.284 25
2004 3.174 576 986 3 561 1.042 6
2005 7.599 1.102 2.394 202 262 3.627 12
2006 5.512 860 2.255 19 714 1.323 341
2007 7.027 1.087 2.379 265 362 2.697 237
2008 6.905 889 1.937 448 215 3.259 157
2009 7.765 1.258 3.753 8 167 2.519 60
2010 12.034 2.587 2.321 162 701 5.902 361

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Epidemiología de la transmisión del dengue en y frecuentes periodos epidémicos en los años 1985,
la Amazonia 1988, 1991, 1993, 1995, 1998, 2000-2001, 2007 y
2010 (figura 3-39). Esto se debe al menor tamaño
La proporción de incidencia mediana en la re- de la población y a los patrones adicionales de
gión fue de 322,5 por 100.000 habitantes, con va- transmisión que se presentan en los departamentos:
lores extremos de 66 por 100.000 (registrada en el reemergente, en el Vaupés, y emergente, en el
año 1999) y 773 por 100.000 habitantes (registrada Amazonas
en el año 1988) (cuadro 3-19). En la región, en el periodo 1990-2010, 9,4 % del
El total de casos acumulados de dengue re- total fueron casos de dengue grave (cuadro 3-21).
gistrados en el periodo 1983-2010, fue de 26.540. La relación es mayor en el Caquetá donde, de cada
Cerca del 97 % de ellos se concentró en el Caquetá 100 casos de dengue, cerca de 11 son graves, se-
(78,9 %) y el Putumayo (18,7 %) (cuadro 3-20). guido del Putumayo, con 6 casos (figura 3-40).
En la Amazonia, la morbilidad por dengue co- Históricamente, el riesgo absoluto en la trans-
rresponde a la de una importante y constante en- misión del dengue en la región ha estado liderado
demia, con un acentuado patrón endemo-epidémico. por los departamentos del Caquetá y Putumayo. La
Su incidencia superó ampliamente las nacionales, mayor proporción de incidencia de dengue en el pe-
principalmente entre 1983 y 1996. Registró intensos riodo estudiado, se presentó en el Caquetá hasta

66
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-33. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región de la Orinoquia vs Colombia, 1983-2010

1.200

1.000
Incidencia por 100.000
800

600

400

200
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Colombia Orinoquia

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-17. Casos de dengue y dengue grave en la Orinoquia por departamento, 1990-2010
Arauca Casanare Guainía Guaviare Meta Vichada
Años Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue Dengue
grave grave grave grave grave grave
1990 7 1 208 0 2 0 2 0 200 3 13 0
1991 113 0 259 0 0 0 244 1 778 2 4 0
1992 304 0 961 2 0 0 127 0 1.436 20 0 0
1993 714 3 1.403 0 0 0 268 1 1.312 6 17 0
1994 716 2 564 1 1 0 152 1 1.057 18 18 0
1995 998 0 194 16 0 0 121 0 1.664 118 9 0
1996 3.212 1 759 56 0 0 0 21 1.354 398 100 1
1997 1.831 5 263 37 0 0 1 5 492 218 29 0
1998 2.855 12 530 40 0 0 5 4 737 297 3 0
1999 833 10 202 23 9 0 8 2 186 18 1 0
2000 688 86 292 0 46 0 16 1 919 56 2 0
2001 1800 242 222 61 1 1 0 0 915 176 13 3
2002 2.133 13 1.017 27 0 0 572 1 1.204 26 1 0
2003 1.085 2 1.133 29 1 0 1.004 10 2.245 39 25 0
2004 569 7 965 21 3 0 553 8 1.014 28 6 0
2005 1.095 7 2.348 46 202 0 234 28 3.528 99 11 1
2006 857 3 2.177 78 19 0 688 26 1.293 30 338 3
2007 1.072 15 2.127 252 262 3 355 7 2.445 252 233 4
2008 868 21 1.774 163 447 1 204 11 3.019 240 153 4
2009 1.211 47 3.461 292 7 1 163 4 2.352 167 56 4
2010 2.507 80 2.181 140 162 0 673 28 5.472 430 354 7

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

2007 y, a partir de 2008, en el Putumayo, que la dencia a un mayor incremento de casos en los pri-
había superado en 1995 (cuadro 3-21). En estos dos meros periodos epidemiológicos del año. En éstos,
departamentos, la incidencia ha sido superior a la de ya se han iniciado los ciclos de transmisión y se in-
la región (figura 3-41). tensifican, principalmente en Caquetá y Putumayo
En las áreas de transmisión endémica de (figura 3-42).
dengue de la Amazonia colombiana, existe una ten-

67
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-34. Distribución de dengue y dengue grave por departamentos en la región de la Orinoquia, 1990-2010
40.000

35.000

30.000
Casos

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000 Dengue

0 Dengue Grave
Casanare
Arauca

Guainía

Vichada
Guaviare

Meta
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-35. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Orinoquia, 1983-2010


4.500

4.000

3.500
Incidencia por 100.000

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1995

1999
2000
2001
2002
1996
1997
1998
1987

1991
1992
1993
1994
1983
1984
1985
1986

1988
1989
1990

Orinoquia Arauca Casanare Guainía


Guaviare Meta Vichada

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-36. Transmisión estacional de dengue en la región de la Orinoquia, 2003-2010


2.500

2.000
Casos

1.500

1.000

500

0
1
4
7

3
6
9

2
5
8

1
4
7

3
6
9

2
5
8

1
4
7

3
6
9
10
13

12

11

10
13

12

11

10
13

12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

68
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-37. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Orinoquia, 1983-2010
1400

1200

Incidencia por 100.000


1000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
<1 1a4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más

Años

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-38. Características clínicas de dengue en la región de la Orinoquia, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-18. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue Hasta mediados de los noventa, en esta región
en la región de la Orinoquia, 2003-2010 el dengue afectó principalmente el grupo de pobla-
ción de 15 a 44 años, seguido de cerca por el de 45
Casos de Tasa de a 59 años, y en la última década, el de 5 a 14 años y
Departamento Muertes (n) dengue letalidad el de menores de un año (figura 3-43).
grave (%)
Arauca 10 203 4,9 Caracterización clínica del dengue en la región de la
Amazonia
Casanare 7 1.025 0,6
Meta 23 1.298 1,7 Los casos que se presentan en la Amazonia se
Guainia 0 6 0,0 caracterizan por presentar principalmente artralgias,
mialgias, cefalea, dolor retroocular y erupción cu-
Guaviare 1 126 0,7
tánea (figura 3-44). En la epidemia del 2010, el prin-
Vichada 0 27 0,0 cipal signo de alarma reportado fue dolor abdominal
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
(65 %), seguido de síntomas gastrointestinales como
diarrea y vómito persistente, irritabilidad y letargia 44.

69
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-19. Incidencia de dengue en la Amazonia, 1983- de cada 100 personas con dengue grave, lo cual
2010 está relacionado con la accesibilidad y la calidad de
la atención que reciben los pacientes afectados por
Amazonía Tasa por 100.000 IC 95%
esta enfermedad. Caquetá y Putumayo constituyen
1983 274 247,2-301,7 los focos de transmisión activa en la región y son los
1984 320 291,3-348,6 que más aportan a la mortalidad por dengue grave
en la región.
1985 768 724,4-811,0

1986 322 294,9-349,7


Epidemiología de la transmisión del dengue en
la Costa Pacífica
1987 702 662,5-741,6
La mediana de incidencia de dengue observada
1988 773 732,1-813,4
en la Costa Pacífica, fue de 131,6 por 100.000 ha-
1989 316 290,5-341,4 bitantes, con un rango entre 31 por 100.000 (IC95 %:
1990 328 302,6-353,5 28,7-32,8) y 499 por 100.000 habitantes (IC95 %:
492,1-505,0), correspondientes a los años 1986 y
1991 637 602,2-671,8 2010 (cuadro 3-23).
1992 416 388,0-443,3 En periodo de 1983 a 2010, en la Costa Pacífica
se registraron 149.517 casos de dengue, incluidos
1993 496 466,3-525,6 9.659 de la forma grave. Más del 90 % de la carga
1994 313 289,8-335,8 acumulada de casos se registró en el Valle (132.479),
el cual se constituye en el foco más importante de
1995 481 453,0-508,9
transmisión activa de toda la Costa Pacífica; los
1996 183 166,2-199,9 otros departamentos presentan baja transmisión, lo
que coincide con el predominio de la población afro-
1997 91 79,5-102,8
descendiente (cuadro 3-24).
1998 323 301,6-344,7 Usualmente, la morbilidad por dengue en la
1999 66 56,6-75,7 Costa Pacífica muestra una constante tendencia al
ascenso lento; las incidencias anuales han estado
2000 555 527,8-582,1 por debajo de las nacionales, excepto entre 1988
2001 537 510,6-563,2 y 1994, cuando las superaron. La transmisión re-
gistra un claro patrón endemo-epidémico. Entre los
2002 478 453,9-502,7
noventa y el 2010 se presentaron ciclos epidémicos
2003 273 254,4-290,6 de transmisión en 1990, 1993, 1998, 2002 y 2010
2004 223 206,9-239,2
(figura 3-45).
Entre los años 1990 y 2010, la proporción de
2005 205 189,9-220,4 casos acumulados de dengue grave en toda la
2006 272 254,7-289,3 Costa Pacífica, fue de 6,9 %. Ésta fue superada por
la de dengue grave en el Cauca (9,7 %) y el Valle del
2007 324 305,4-342,5
Cauca (7,0 %) (cuadro 3-25 y figura 3-46).
2008 261 244,4-277,5 En esta región, la mayor incidencia de dengue
se ha distribuido entre Nariño y el Valle del Cauca.
2009 229 213,6-244,3
Los mayores riesgos absolutos registrados en la re-
2010 630 606,0-653,5 gión durante los años 1986 y 1987, 1989 hasta 1997
y 2000, se presentaron en Nariño, pero a finales de
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud.
los noventa y durante la primera década del siglo
Sivigila, Instituto Nacional de Salud
XXI y el año 2010, se observaron en el Valle del
Cauca (figura 3-47).
Mortalidad por dengue grave En la Costa Pacífica la transmisión estacional
Entre 1990 y 2010 se registraron 22 muertes del dengue se caracteriza por aumento de la inci-
por dengue grave en esta región, La letalidad acu- dencia a finales del primer semestre y comienzos del
mulada se ha mantenido en los límites superiores segundo semestre del año (figura 3-48).
aceptados. El 63,6 % de las muertes ha ocurrido en El comportamiento del dengue según los grupos
el Putumayo (cuadro 3-22). Allí mueren cerca de 6 de edad en el periodo 1983-2010, muestra mayor
afectación del grupo de 15 a 44 años, en una fase

70
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-39. Comportamiento en el tiempo de la región de la Amazonia Vs Colombia, 1983-2010

900

800

Incidencia por 100.000


700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Colombia Amazonia

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-20. Casos de dengue en la Amazonia por departamento, 1983-2010

Años Amazonia Amazonas Caquetá Putumayo Vaupés

1983 390 36 348 6 0


1984 479 1 455 19 4
1985 1.208 4 1.116 39 49
1986 531 1 489 36 5
1987 1.209 19 1.117 46 27
1988 1.388 0 1.332 45 11
1989 591 2 563 26 0
1990 638 42 547 49 0
1991 1.286 81 1.189 16 0
1992 873 4 850 18 1
1993 1.075 96 973 6 0
1994 710 40 645 25 0
1995 1.142 16 500 626 0
1996 104 17 0 31 56
1997 238 3 140 95 0
1998 892 15 707 166 4
1999 184 0 173 11 0
2000 1.601 0 1.578 23 0
2001 1.604 0 1.597 7 0
2002 1.478 0 1.295 183 0
2003 870 0 812 58 0
2004 735 0 525 210 0
2005 697 0 573 124 0
2006 952 0 810 142 0
2007 1.167 0 775 392 0
2008 952 0 498 454 0
2009 854 0 425 429 0
2010 2.692 22 909 1.688 73

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

71
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 3-21. Casos de dengue y dengue grave en la región de la Amazonia por departamento, 1990-2010

Amazonas Caquetá Putumayo Vaupés


Años
Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave Dengue Dengue grave
1990 42 0 547 0 49 0 0 0
1991 81 0 1.189 0 16 0 0 0
1992 1 3 850 0 18 0 1 0
1993 96 0 973 0 6 0 0 0
1994 40 0 645 0 25 0 0 0
1995 15 1 500 0 626 0 0 0
1996 17 0 0 0 31 0 56 0
1997 3 0 89 51 90 5 0 0
1998 15 0 567 140 147 19 4 0
1999 0 0 102 71 11 0 0 0
2000 0 0 1.389 189 20 3 0 0
2001 0 0 1.251 346 3 4 0 0
2002 0 0 1.192 103 183 0 0 0
2003 0 0 778 34 57 1 0 0
2004 0 0 450 75 203 7 0 0
2005 0 0 478 95 109 15 0 0
2006 0 0 641 169 132 10 0 0
2007 0 0 560 215 373 19 0 0
2008 0 0 453 45 386 68 0 0
2009 0 0 376 49 396 33 0 0
2010 21 1 829 80 1.596 92 73 0

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-40. Distribución de casos de dengue y dengue grave por departamentos en la región de la Amazonia, 1990-2010

18.000

16.000

14.000

12.000
Casos

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000
Dengue
0 Dengue grave
Amazonas Caquetá Putumayo Vaupés

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

72
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-41. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Amazonia, 1983-2010


1.400

1.200

Incidencia por 100.000 1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Amazonia Amazonas Caquetá Putumayo Vaupés

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-42. Transmisión estacional de dengue en la región de la Amazonía, 2003-2010


8.000

7.000

6.000

5.000
Casos

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11

1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11

1
4
7
10
13
3
6
9
12
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-43. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Amazonia, 1983-2010

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 59 años 60 y más

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

73
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-44. Características clínicas de dengue de la región de la Amazonia, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-22. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue Cuadro 3-23. Incidencia de dengue en la Costa Pacífica
en la región de la Amazonia, 2003-2010 1983-2010

Casos de Tasa de Costa Pacífica Tasa por 100.000 IC 95%


Departamento Muertes (n) dengue letalidad
grave (%) 1983 38 134,0-142,9
Amazonas 0 5 0 1984 36 33,5-37,9
1985 31 28,7-32,8
Caquetá 8 787 1,0
1986 0 47,6-52,7
Putumayo 14 253 5,5
1987 108 104,6-112,0
Vaupés 0 0 0
1988 146 141,9-150,4
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud 1989 138 133,5-141,6
1990 281 274,8-286,2
inicial, entre 1983 y 1995, 1998, 1999 y el 2002. 1991 166 161,6-170,2
Igualmente, el grupo de 5 a 14 años prevalece desde 1992 153 149,0-157,2
2005 y, en segundo lugar, han adquirido mucha re- 1993 239 233,6-243,8
levancia los grupos de menores de un año y de 1 a 1994 86 82,9-88,9
4 años. Es importante destacar que, en la epidemia 1995 151 146,7-154,7
de 2001, el grupo de 1 a 4 años presentó la mayor 1996 126 122,0-129,2
incidencia de dengue en esta región (figura 3-49). 1997 104 100,5-106,9
1998 270 264,4-274,8
Caracterización clínica del dengue en la región de la 1999 57 54,9-59,6
Costa Pacífica 2000 72 69,4-74,7
2001 231 226,5-235,9
Las características clínicas más frecuentes de 2002 344 338,5-350,0
los casos de dengue que se registran en la Costa 2003 145 141,2-148,6
Pacífica, generalmente, son fiebre, mialgias, artral-
2004 50 47,7-52,0
gias y cefalea (figura 3-50).
2005 109 105,4-111,7
2006 55 52,7-57,2
Mortalidad por dengue grave 2007 88 85,4-91,0
2008 56 54,2-58,7
En el periodo 2007-2010, se registraron 69 2009 254 249,5-259,0
muertes por dengue grave, lo cual equivale a un 2010 499 492,1-505,0
promedio anual de 8,6 muertes. El 76,8 % de las
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud.
muertes se presentaron en el Valle (cuadro 3-26).
Sivigila, Instituto Nacional de Salud

74
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Cuadro 3-24. Casos de dengue en la Costa Pacífica por departamento, 1983-2010

Años Costa Pacífica Cauca Chocó Nariño Valle

1983 3.730 347 15 42 3.326


1984 985 137 19 11 818
1985 870 42 49 89 690
1986 1.465 97 16 185 1.167
1987 3.268 289 46 152 2.781
1988 4.550 358 40 39 4.113
1989 4.411 416 131 216 3.648
1990 9.271 286 45 459 8.481
1991 5.638 13 104 124 5.397
1992 5.410 48 17 115 5.230
1993 8.622 85 42 424 8.071
1994 3.199 36 109 159 2.895
1995 5.815 184 138 400 5.093
1996 4.549 21 347 178 4.003
1997 3.929 28 5 130 3.766
1998 10.380 190 1 73 10.116
1999 2.226 11 4 3 2.208
2000 2.839 6 36 117 2.680
2001 9.224 55 123 27 9.019
2002 13.908 37 24 25 13.822
2003 5.927 23 15 24 5.865
2004 2.064 10 68 21 1.965
2005 4.548 36 103 14 4.395
2006 2.330 112 92 13 2.113
2007 3.786 8 29 12 3.737
2008 2.456 93 47 18 2.298
2009 11.197 399 46 86 10.666
2010 22.540 1343 378 160 20.659

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-45. Comportamiento en el tiempo de la morbilidad por dengue en la región de la Costa Pacífica Vs Colombia,
1983-2010
700

600
Incidencia por 100.000

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Colombia Costa Pacífica

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

75
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-46. Distribución de dengue y de dengue grave por departamentos en la región de la Costa Pacífica, 1990-2010

160.000

140.000

120.000

100.00
Casos

80.000

60.000

40.000

20.000
Dengue
Dengue grave
0
Cauca Chocó Nariño Valle

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-25. Casos de dengue y dengue grave en la Costa Pacífica por departamento, 1990-2010

Cauca Chocó Nariño Valle


Años
Dengue Dengue Dengue Dengue
Dengue Dengue Dengue Dengue
grave grave grave grave
1990 285 1 45 0 459 0 8.476 5
1991 13 0 104 0 124 0 5.396 1
1992 48 0 17 0 115 0 5.168 62
1993 84 1 42 0 424 0 8.015 56
1994 35 1 109 0 159 0 2.821 74
1995 171 13 138 0 400 0 4.850 243
1996 17 4 347 0 178 0 3.924 79
1997 21 7 5 0 130 0 3.571 195
1998 165 25 0 1 73 0 9.435 681
1999 9 2 4 0 3 0 2.166 42
2000 6 0 35 1 117 0 2.622 58
2001 39 16 99 24 17 10 8.444 575
2002 27 10 24 0 25 0 12.064 1.758
2003 15 8 12 3 23 1 4.960 905
2004 8 2 65 3 20 1 1.733 232
2005 29 7 94 9 14 0 3.908 487
2006 93 19 73 19 13 0 1.916 197
2007 7 1 26 3 12 0 3.174 563
2008 79 14 46 1 17 1 1.966 332
2009 356 43 44 2 84 2 9.525 1.141
2010 1.225 118 362 16 159 1 19.076 1.583

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

76
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

Figura 3-47. Incidencia de dengue por departamentos en la región de la Costa Pacífica, 1983-2010
800

700

600
Incidencia por 100.000

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Costa Pacífica Cauca Chocó Nariño Valle

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-48. Transmisión estacional de dengue en la región de la Costa Pacífica, 2003-2010


4.500

4.000

3.500

3.000
Casos

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11

1
4
7
10
13
3
6
9
12
2
5
8
11

1
4
7
10
13
3
6
9
12

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 3-49. Incidencia de dengue por grupos de edad en la región de la Costa Pacífica, 1983-2010
900

800

700
Incidencia por 100.000

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

<1 1a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más
Años

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

77
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 3-50. Características clínicas del dengue en la región de la Costa Pacífica, 2007-2010

Erupción

Dolor retroocular

Cefalea

Artralgias

Mialgias

Fiebre

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 3-26. Mortalidad y letalidad acumulada por dengue en la región de la Costa Pacífica, 2003-2010

Departamento Muertes (n) Casos de dengue grave Tasa de letalidad (%)

Cauca 7 236 2,9

Chocó 3 69 4,3

Nariño 6 11 54,5

Valle del Cauca 53 8.770 0,6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

La tasa acumulada de letalidad por dengue se debió al subregistro de casos de dengue grave
grave en la región fue de 0,8 %, la cual fue superada en el denominador. La letalidad en el Chocó indica
ampliamente por el departamento de Nariño que re- que, de cada 100 casos de dengue grave, fallecen 4
gistró la mayor tasa (54,5 %); probablemente, esto (cuadro 3-26).

Referencias

1. Padilla JC. Dengue en Colombia. Bogotá: Comité Ola Invernal, ponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_
Ministerio de Salud y Protección Social; 2011. docman&task=cat_view&gid=63&Itemid=50.

2. Malagón J. Reunión actualización de la EGI-ETV: Análisis 6. Situación de salud en la Región Caribe. Fecha de consulta: 30 de
situacional de los programas de prevención y control de las julio de 2011. Disponible en: http://www.ocaribe.org/caracte-
ETV en Colombia. Informe parcial. Convenio No. 485 de rizacion.php?la=es.
2010. Bogotá: Ministerio de Salud, OPS/OMS; 2011. 7. Padilla JC. Situación de las ETV en Colombia. En: Simpo-
sio actualización en Enfermedades Tropicales. Uninorte;
3. Regiones colombianas: Región Caribe. Bogotá; 2005. Fecha de
Barranquilla, mayo de 2011.
consulta: 4 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.
todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html. 8. Ministerio de la Protección Social. Población en riesgo de den-
gue 2010. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2011. Dis-
4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: ponible en: www.minproteccionsocial.gov.co.
DANE. Fecha de consulta: 9 de julio de 2011. Disponible
en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ 9. Instituto Nacional de Salud, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf. Ministerio de la Protección Social. Distribución del mosquito
Aedes aegypti, vector del virus del dengue en Colombia.
5. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ¿Con- Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2008.
solidación de qué?. Informe sobre desplazamiento, conflicto
10. Instituto Nacional de Salud. Informe de vigilancia virológica en
armado y derechos humanos en Colombia en 2010. Bogotá:
Colombia, 2006-2010. Bogotá: Instituto Nacional de Salud;
CODHES. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2011. Dis- 2010.

78
Capítulo 3 - Epidemiología regional de la transmisión

11. Méndez JA, Usme-Ciro JA, Domingo C, Rey GJ, Sánchez JA, Tenorio 20. Salazar I. Documentos de trabajo sobre economía regional:
M, Gallego-Gómez JC. Phylogenetic history demonstrates two geografía económica de la región oriental, 2010. Fecha de
different lineages of dengue type 1 virus in Colombia. Virol J. consulta: 13 de noviembre de 2011. Disponible en: banrep.
2010;7:226. gov.co/documentos/…/regional/…/DTSER-121 pdf.
12. Méndez JA, Bernal MP, Calvache D, Boshell J. Genotipificación y 21. Colombia y la migración andina: contexto, cambios y necesidades.
análisis filogenético de cepas colombianas del dengue tipo Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2011. Disponible en:
2. NOVA. 2003;1:37-43. library.fes.de/pdf.files/bueros/kolumbien/5047.pdf.
13. Regiones colombianas: Región Andina, subregiones 13 a 19 22. Regiones colombianas: Región Orinoquia. Bogotá; 2005. Fecha
en línea. Bogotá; 2005. Fecha de consulta: 4 de agosto de de consulta: 4 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.
2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/geogra- todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html.
fia/regionesnaturales.html.
23. Regiones colombianas: Región Amazonia. Bogotá; 2005. Fecha
14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Datos de de consulta: 4 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.
censo del 2005. Fecha de consulta: 12 de julio de 2011. Dis- todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html.
ponible en: http://www.dane.gov.co.
24. Bello B, Gutiérrez P. Reinfestación por Aedes aegypti en
15. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Movilidad el área urbana de Mitú, 2009. Fecha de consulta: 17 de
y desplazamiento forzado en Colombia a partir del censo noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.gov.
general de 2005. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2011. co/?idcategoria=1221.
Disponible en: www.dane.gov.co/censo/files/.../dezplaza-
miento_violencia.pdf. 25. Bello B, Rojas-Álvarez DP. Emergencia de la transmisión del
dengue en Leticia (Amazonas). Fecha de consulta: 17 de
16. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe noviembre de 2011. Disponible en: http://www.ins.gov.
Nacional de Desarrollo Humano, 2011. Fecha de consulta: co/?idcategoria=1221.
17 de octubre de 2011. Disponible en: http://colombia.org/
indh2011/pdf/informe_completo_indh2011.pdf. 26. todacolombia.com. Regiones colombianas: Región Pacifica.
Bogotá; 2005. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2011. Dis-
17. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta ponible en: http://www.todacolombia.com/geografia/regio-
de calidad de vida 2010. Fecha de consulta: 20 de ene- nesnaturales.html.
ro de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.
php?option=com_content&view=article&id=1159&Item 27. Universidad Tecnológica del Chocó. Plan de desarrollo 2002-
id=66. 2012. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó; 2002.
Fecha de consulta: 11 de enero de 2010. Disponible en:
18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Anexo de utch.edu.co/portal/docs/plan_de…/plan_de_desarrollo.pdf.
necesidades básicas insatisfechas (NBI), actualización del
30 de junio de 2011. Fecha de consulta: 15 de septiem- 28. Organización Panamericana de la Salud. Estudio de seropreva-
bre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index. lencia de infección dengue en la población de San Andrés.
php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66. Informe parcial. Convenio técnico administrativo y financiero
OPS-Departamento de San Andrés y Providencia Nº 485 de
19. Región Andina. Bogotá; 2005. Fecha de consulta: 15 de sep- 2010. Bogotá: Ministerio de Salud, Organización Panameri-
tiembre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia. cana de la Salud; 2007.
com/geografia/regionesnaturales.html.

79
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 4
Distribución de los focos endémicos
municipales de mayor magnitud y
frecuencia de dengue en Colombia

Resumen
La transmisión de la enfermedad se caracteriza porque la dinámica es más intensa en pocos focos
primarios, con patrones endemo-epidémicos e hiperendémicos persistentes, y gran dispersión en la mayoría
de municipios endémicos y, con menor intensidad y magnitud donde se registra transmisión endémica y
reemergente. Esta mayor distribución y dispersión de la magnitud del problema en un mayor número de
municipios en las diferentes regiones eco-epidemiológicas de transmisión, evidencia la existencia de focos
secundarios y diferentes patrones de transmisión de la enfermedad.
En Colombia, la mayor magnitud de la transmisión del dengue se produce en 18 focos epidemiológicos
importantes que producen el 50 % de los casos registrados y en 35 focos secundarios de menor magnitud,
que completarían un total de 53 municipios que aportan el 70 % de los casos de dengue.
Estos focos se distribuyen en las principales regiones eco-epidemiológicas de Colombia, observándose una
mayor distribución, intensidad y persistencia de la transmisión de estos municipios, en la región Centro-
Oriente, la Centro-Occidente y la Costa Pacífica. No obstante, el riesgo absoluto de transmisión es mayor en
aquellos municipios intermedios con poblaciones medianas o pequeñas, pero con gran número de casos en
el numerador, lo cual explica que reporten las mayores tasas de incidencia de dengue.
Los municipios endémicos de dengue que registran muy alto riesgo, son: Chaparral (Tolima), La Mesa
(Cundinamarca), La Tebaida (Quindío), Garzón (Huila), Arauca (Arauca), Montenegro (Quindío), Aguazul
(Casanare), Villanueva (Casanare), Calarcá (Quindío), San José del Guaviare (Guaviare), La Plata (Huila),
Melgar (Tolima) y Armenia (Quindío).
En cada una de las regiones endémicas se reproduce el mismo patrón de focalización y variabilidad del
evento, donde la mayor magnitud del problema en la región se concentra en pocos municipios y existe gran
dispersión en la mayoría de los municipios con condiciones favorables para la transmisión.
Finalmente, se observa que la característica principal de los municipios que concentran la mayor carga
de las enfermedades es que son las capitales y ciudades intermedias importantes de los departamentos
endémicos.

Las principales características de la dinámica lisis epidemiológico del comportamiento del dengue
de transmisión del dengue en Colombia, son su fo- en las regiones eco-epidemiológicas de transmisión
calización y su gran variabilidad regional y local. La de los municipios prioritarios que acumulan conti-
información que se describe y analiza en el presente nuamente el 70 % de los casos de la enfermedad.
capítulo permite demostrar que la transmisión de la
enfermedad se caracteriza porque la dinámica es Municipios endémicos de dengue con
más intensa en pocos focos primarios, con patrones mayor carga
endemo-epidémicos e hiperendémicos persistentes,
gran dispersión en la mayoría de municipios endé- En Colombia, la mitad de los casos acumulados
micos, con menor magnitud e intensidad donde se de dengue registrados en el periodo comprendido
registra transmisión endémica y reemergente. entre 1999 y 2010, se concentraron en 18 de los
En el análisis se hace énfasis en aquellos muni- 758 municipios con transmisión endémica de la en-
cipios que son prioritarios según el aporte que hacen fermedad, lo cual representa sólo el 2,4 % de estos
a la carga nacional de casos acumulados en cada re- (figura 4-1). Los 18 municipios se podrían considerar
gión. Finalmente, se hace una descripción y un aná- como los principales focos primarios con mayor in-

80
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-1. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en Colombia en el periodo
1999–2010.
32.326

2,4% de municipios (18 de


30.000 758) con el 50% de los
casos entre 1999 y 2010
50%

25.000

7% municipios (53 de
20.000
Casos acumulados

758) con el 70% de los


casos entre 1999 y
2010

15.000

70% 30%
10.000

6.205 6.167 93% de los municipios (705 de 758) con el 30% de


5.000
los casos entre 1999 y 2010
1.882
1.867
0
-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
Número de municipios
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

tensidad y permanencia de transmisión de la enfer- la mitad de los casos de dengue acumulados en el


medad en el país. país en los últimos 12 años, se observa que la región
Un aspecto importante de resaltar es que el nú- Centro-Oriente contribuye con seis municipios (33,3
mero de municipios que representa el 70 % del total %), la Centro-Occidente, con cuatro municipios (22
de los casos acumulados en el país durante el pe- %), la Orinoquia y la Costa Pacífica, cada una con
riodo estudiado, es tres veces mayor que el de los tres municipios (16,7 %), y la Costa Atlántica con
que aportan el 50 % de los casos acumulados de dos municipios (11 %).
dengue (53 frente a 18). Esta mayor distribución y Cuando se analiza la distribución por regiones
dispersión de la magnitud del problema en un mayor de los 53 municipios que aportan hasta el 70 % de
número de municipios en diferentes regiones eco- los casos acumulados de dengue en el país, se
epidemiológicas de transmisión, evidencia la exis- mantiene el predominio del dengue en los de las
tencia de focos secundarios y diferentes patrones regiones Centro-Oriente (21 municipios) y Centro-
de transmisión de la enfermedad. Es más notoria Occidente (10 municipios), seguidos de la Costa
cuando se analiza el 30 % restante de los casos acu- Atlántica y la Orinoquia (8 municipios cada una), y
mulados, en los que se encuentra el mayor número en menor número, la Costa Pacífica (5 municipios) y
de municipios (705) pero con transmisión de baja in- la Amazonia (1 municipio) (figura 4-2).
tensidad, que registran alta dispersión y variabilidad
Al calcular el riesgo absoluto de dengue en la
de la transmisión del dengue en pequeños focos que
población de estos municipios, la tasa promedio de
se distribuyen en todo el territorio nacional.
incidencia en el período 1999-2010 fue de 244,7
Entre los 18 municipios que registran el 50 %
de los casos acumulados de dengue en el país, tres por 100.000 habitantes (IC95 %: 242,2-247,2) y la
tienen un promedio anual mayor a 2.600 casos de mediana fue de 587,1 (IC95 %: 541,4-632,9), con un
dengue, nueve entre 1.241 y 2.001 casos, y los res- rango entre 997,6 y 36 (cuadro 4-1).
tantes, entre 517 y 686 casos. Asimismo, los que En al figura 4-3, los niveles de riesgo de trans-
presentan mayor magnitud del problema son los mu- misión de dengue en la población con 70 % de la
nicipios que cuentan con mayor concentración y vo- carga de casos acumulados en Colombia, se cla-
lumen de población en sus cabeceras municipales sificaron utilizando cuartiles. En estos municipios,
(cuadro 4-1). se consideraron como de muy alto riesgo, aquellos
Cuando se analiza la distribución y contribu- con incidencias promedio entre 587,1 y 997,6 por
ción de los 18 municipios endémicos que aportan 100.000 habitantes; como de alto riesgo, aquellos

81
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 4-1. Municipios con transmisión endémica persistente que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en Colombia
entre 1999 y 2010
Total de Promedio Población
Distribución Distribución Incidencia
N° Departamento Municipio casos de casos en riesgo IC 95% µ
% acumulada % promedio
1999-2010 anuales 2010
1 Norte de Santander Cúcuta 32.326 5,1 5,1 2.694 597.385 451,0 433,9-468,0 32,3
2 Santander Bucaramanga 32.242 5,1 10,2 2.687 517.286 519,4 499,8-539,1 40,0
3 Valle Cali 32.128 5,1 15,3 2.677 2.207.994 121,2 116,6-125,8 -37,1
4 Quindío Armenia 24.008 3,8 19,1 2.001 281.013 712,1 680,9-743,3 50,1
5 Antioquia Medellín 23.889 3,8 22,9 1.991 2.309.446 86,2 82,4-90,0 -48,7
6 Risaralda Pereira 21.461 3,4 26,3 1.788 383.623 466,1 444,5-487,7 27,8
7 Atlántico Barranquilla 20.903 3,3 29,6 1.742 1.182.493 147,3 140,4-154,2 -21,4
8 Huila Neiva 18.595 3,0 32,6 1.550 310.902 498,5 473,7-523,4 28,6
9 Tolima Ibagué 18.364 2,9 35,5 1.530 496.575 308,1 292,7-323,5 9,0
10 Santander Floridablanca 16.528 2,6 38,1 1.377 250.980 548,6 519,7-577,6 30,8
11 Valle Palmira 15.872 2,5 40,6 1.323 236.235 560,0 529,9-590,2 31,0
12 Meta Villavicencio 14.891 2,4 43,0 1.241 407.977 304,2 287,3-321,1 7,7
13 Cesar Valledupar 8.230 1,3 44,3 686 342.044 200,6 185,6-215,6 -5,2
14 Arauca Arauca 7.992 1,3 45,6 666 69.803 954,1 881,7-1.026,6 37,9
15 Casanare Yopal 7.596 1,2 46,8 633 107.809 587,1 541,4-632,9 22,8
16 Cundinamarca Girardot 6.751 1,1 47,9 563 98.318 572,6 525,3-619,9 20,8
17 Valle Buga 6.257 1,0 48,9 521 99.540 523,4 478,5-568,4 17,8
18 Risaralda Dosquebradas 6.205 1,0 49,9 517 180.263 286,8 262,1-311,5 3,6
19 Quindío Calarcá 6.167 1,0 50,9 514 57.887 887,9 811,2-964,7 31,3
20 Santander Barrancabermeja 5.939 0,9 51,8 495 172.778 286,5 261,3-311,7 3,5
21 Atlántico Soledad 5.877 0,9 52,7 490 534.735 91,6 83,5-99,7 -22,7
22 Santander Girón 5.604 0,9 53,6 467 138.862 336,3 305,8-366,8 6,9
23 Magdalena Santa Marta 5.363 0,9 54,5 447 425.591 105,0 95,3-114,8 -18,4
24 Sucre Sincelejo 5.207 0,8 55,3 434 238.487 182,0 164,9-199,1 -6,2
25 Santander Piedecuesta 4.967 0,8 56,1 414 106.960 387,1 349,8-424,3 9,4
26 Córdoba Montería 4.589 0,7 56,8 382 313.593 121,8 109,6-134,0 -13,9
27 Antioquia Bello 4.412 0,7 57,5 368 403.235 91,3 81,9-100,6 -19,7
28 Huila Garzón 4.344 0,7 58,2 362 37.726 959,6 860,7-1.058,4 28,1
29 Antioquia Itagüí 4.137 0,7 58,9 345 229.829 150,1 134,3-166,0 -9,2
30 Guaviare San José del Guaviare 4.131 0,7 59,6 344 39.718 866,1 774,6-957,6 25,1
31 Quindío La Tebaida 4.026 0,6 60,2 336 34.808 965,3 862,1-1.068,5 27,2
32 Valle Tuluá 3.951 0,6 60,8 329 171.690 191,6 170,9-212,3 -4,5
33 Bolívar Cartagena 3.882 0,6 61,4 324 899.200 36,0 32,1-40,0 -40,0
34 Huila Pitalito 3.845 0,6 62,0 320 67.568 473,6 421,7-525,5 12,0
35 Quindío Montenegro 3.650 0,6 62,6 304 33.027 920,5 817,0-1.023,9 24,9
36 Norte de Santander Los Patios 3.432 0,5 63,1 286 69.618 410,8 363,2-458,4 8,9
37 Meta Acacías 3.299 0,5 63,6 275 51.284 536,2 472,9-599,6 13,4
38 Tolima Chaparral 3.124 0,5 64,1 260 26.063 997,6 876,3-1.118,8 24,6
39 Caquetá Florencia 3.074 0,5 64,6 256 135.837 188,5 165,4-211,5 -4,2
40 Norte de Santander Villa del Rosario 2.760 0,4 65,0 230 75.185 305,9 266,4-345,4 3,4
41 Casanare Aguazul 2.671 0,4 65,4 223 24.684 903,4 784,8-1.022,0 20,9
42 Tolima Espinal 2.601 0,4 65,8 217 57.514 377,3 327,1-427,5 6,4
43 Caldas La Dorada 2.565 0,4 66,2 214 67.581 316,7 274,2-359,1 3,8
44 Santander San Gil 2.534 0,4 66,6 211 38.960 541,6 468,5-614,7 11,9
45 Tolima Melgar 2.518 0,4 67,0 210 28.421 738,9 639,0-838,8 16,9
46 Huila La Plata 2.300 0,4 67,4 192 23.151 829,3 712,0-946,6 18,0
47 Norte de Santander Ocaña 2.181 0,3 67,7 182 84.245 216,0 184,6-247,4 -1,7
48 Boyacá Puerto Boyacá 2.177 0,3 68,0 181 35.959 503,4 430,0-576,7 9,9
49 Arauca Saravena 2.114 0,3 68,3 176 30.321 580,5 494,7-666,2 11,8
50 Casanare Villanueva 2.075 0,3 68,6 173 19.312 895,8 762,3-1.029,3 18,3
51 Cesar Aguachica 1.974 0,3 68,9 165 75.383 218,9 185,5-252,3 -1,4
52 Valle Cartago 1.971 0,3 69,2 164 126.280 129,9 110,0-149,7 -8,3
53 Cundinamarca La Mesa 1.882 0,3 69,5 157 15.903 987,2 832,8-1.141,7 19,0

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

82
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-2. Distribución de municipios con el 70 % de la carga de dengue por regiones en Colombia, 1999-2010

Occidente

Amazonia
Orinoquia
Atlántica
Centro-

Centro-
Oriente

Pacífica
Costa

Costa
1 2 8 9 10 16 20 22 25 28 34 36 38 40 42 44 45 46 47 48 53 4 5 6 18 19 27 29 31 35 43 3 11 17 32 52 7 13 21 23 24 26 33 51 12 14 15 30 37 41 49 50 39

33.000 Orden del municipio por carga acumulada en el país en 1999 - 2010
31.500
30.000
28.500
27.000
25.500
24.000
Número de casos

22.500
21.000
19.500
18.000
16.500
15.000
13.500
12.000
10.500
9.000
7.500
6.000
4.500
3.000
1.500
Cúcuta
Bucaramanga
Neiva
Ibagué
Floridablanca
Girardot
Barrancabermeja
Girón
Piedecuesta
Garzón
Pitalito
Los Patios
Chaparral
Villa del Rosario
Espinal
San Gil
Melgar
La Plata
Ocaña
Puerto Boyacá
La Mesa
Armenia
Medellín
Pereira
Dosquebradas
Calarcá
Bello
Itagüi
La Tebaida
Montenegro
La Dorada
Cali
Palmira
Buga
Tuluá
Cartago
Barranquilla
Valledupar
Soledad
Santa Marta
Sincelejo
Montería
Cartagena
Aguachica
Villavicencio
Arauca
Yopal
San José del Guaviare
Acacias
Aguazul
Saravena
Villanueva
Florencia
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

con promedio entre 410,8 y 597,1 por 100.000 habi- Itagüí (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Cartago
tantes; como de mediano riesgo, aquellos con pro- (Valle), Montería (Córdoba), Santiago de Cali (Valle),
medio entre 191,6 y 410,8, y como de bajo riesgo, Santa Marta (Magdalena), Soledad (Atlántico),
aquellos con promedio entre 0 y 191,6 por 100.000 Bello (Antioquia), Medellín (Antioquia) y Cartagena
habitantes. (Bolívar).
Entre los municipios con muy alto riesgo, que- Se compararon las tasas promedio de inci-
daron incluidos los siguientes: Chaparral (Tolima), La dencia del periodo de cada uno de los 53 municipios
Mesa (Cundinamarca), La Tebaida (Quindío), Garzón donde se concentran el 70 % de los casos de dengue
(Huila), Arauca (Arauca), Montenegro (Quindío), en Colombia (teniendo en cuenta que dichas tasas
Aguazul (Casanare), Villanueva (Casanare), Calarcá no son independientes), con la tasa promedio total
(Quindío), San José del Guaviare (Guaviare), La de incidencia en este conglomerado, con el fin de
Plata (Huila), Melgar (Tolima) y Armenia (Quindío). saber si son significativamente diferentes 1. El aná-
Los municipios que se clasificaron como de lisis del cuadro 4-1 (columna µ) permite concluir que
alto riesgo, fueron: Yopal (Casanare), Saravena 70 % (37 de 53 municipios), de las tasas promedio
(Arauca), Girardot (Cundinamarca), Palmira (Valle de incidencia de los municipios comparados, difiere
del Cauca), Floridablanca (Santander), Cúcuta significativamente en el nivel de confianza del 95 %,
(Norte de Santander), San Gil (Santander), Acacías de la tasa promedio de incidencia de todo el conglo-
(Meta), Buga (Valle del Cauca), Bucaramanga merado de municipios.
(Santander), Puerto Boyacá (Boyacá), Neiva (Huila)
y Pitalito (Huila).
Como de riesgo medio, se clasificaron los
Magnitud y frecuencia de la transmisión
municipios de: Los Patios (Norte de Santander), del dengue en municipios prioritarios por
Piedecuesta (Santander), Espinal (Tolima), Girón regiones endémicas de Colombia
(Santander), La Dorada (Caldas), Ibagué (Tolima),
Al analizar la dinámica de la transmisión del
Villa del Rosario (Norte de Santander), Villavicencio
dengue dentro de cada una de las regiones endé-
(Meta), Dosquebradas (Risaralda), Barrancabermeja
micas, se reproduce el mismo patrón de focaliza-
(Santander), Aguachica (Cesar), Ocaña (Norte de
ción y variabilidad, donde la mayor magnitud del
Santander) y Valledupar (Cesar).
problema en la región se concentra en pocos muni-
Finalmente, los municipios que presentaron
cipios y existe gran dispersión en la mayoría de los
un bajo riesgo absoluto de dengue, fueron: Tuluá municipios con condiciones adecuadas.
(Valle), Florencia (Caquetá), Sincelejo (Sucre),

83
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 4-3. Incidencia acumulada de dengue en municipios con el 70 % de la carga en Colombia, 1999-2010

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

84
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Epidemiología del dengue en municipios trito de Santa Marta (Magdalena) generó el 5,8 %
endémicos prioritarios de la Costa Atlántica de los casos; Sincelejo (Sucre), el 5,6%; Montería
(Córdoba), el 4,9%; Riohacha y Maicao (La Guajira),
Entre 1999 y 2010, alrededor de 50 % de
el 2,9 %, y Sampués (Sucre), el 0,9% (cuadro 4-2).
todos los casos acumulados de dengue de la
La tasas de incidencia de dengue de esta área
Costa Atlántica, se concentraron en los municipios
prioritaria de transmisión, fue de 119 por 100.000
de Barranquilla (Atlántico) (22,5 %), Valledupar
personas en riesgo (IC95 %: 115,8-122,1) y la me-
(Cesar) (8,9 %), Soledad (Atlántico) (6,3 %), Santa
diana fue de 147,3, en un rango entre 36 y 461,7
Marta (Magdalena) (5,8 %) y Sincelejo (Sucre) (5,6
por 100.000.
%). Además de los cinco mencionados, otros 12
En estos municipios prioritarios de la Costa
municipios de esa región registran el 70 % de los
Atlántica, el riesgo de transmisión se clasificó según
casos acumulados de dengue en ella (figura 4-4).
las tasas de incidencia de dengue. Los de muy alto
En éstos, existen alrededor de 2,8 millones de per-
riesgo registraron tasas entre 218,9 y 461,7 por
sonas en riesgo, que viven predominantemente en
100.000 habitantes, y fueron, principalmente, los
la cabecera municipal de las ciudades capitales. El
municipios de San Alberto y La Jagua de Ibirico en
promedio de casos por año en los municipios con la
el Cesar, y Sampués y San Marco, en Sucre. Los de
mitad de los casos de la región, se encuentra en un
alto riesgo presentaron tasas entre 168,1 y 218,9 por
rango entre 434 y 1.742 casos. A su vez, en el resto
100.000, y fueron: Aguachica (Cesar), Valledupar
de municipios, que comprende el 70 %, se registra
(Cesar), Sincelejo (Sucre) y Baranoa (Atlántico). Los
un promedio de 67 a 382 a casos de dengue (cuadro
de mediano riesgo presentaron tasas entre 105 y
4-2).
147,3 por 100.000, y fueron: Barranquilla (Atlántico),
El departamento del Atlántico contribuye con
Malambo (Atlántico), Montería (Córdoba) y Santa
32,5 % de los casos a la carga acumulada de
Marta (Magdalena). Finalmente, los de bajo riesgo
dengue en la Costa Atlántica, por el aporte de cinco
presentaron tasas entre 0 y 93,7 por 100.000 ha-
municipios endémicos, principalmente el distrito de
bitantes y fueron: Maicao (La Guajira), Soledad
Barranquilla. Además, Cesar aporta 12,9% de los
(Atlántico), Sabanalarga (Atlántico), Riohacha (La
casos de la región en cuatro municipios, la mayor
Guajira) y Cartagena (Bolívar) (figura 4-5).
parte procedentes de Valledupar; en la región, el dis-
Figura 4-4. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región de la Costa
Atlántica, 1999-2010

22.000

20.000

18.000

16.000
Casos acumulados

14.000

12.000 49%
5 municipios
10.000

8.000

6.000
70,6%
4.000 17 municipios
2.000

0
Sabanagrande
Cereté
La Paz
Tierralta
Curumaní
Corozal
Magangué
Galapa
Barranquilla
Valledupar
Soledad
Santa Marta
Sincelejo
Montería
Cartagena
Aguachica
Malambo
Riohacha
Maicao
Baranoa
Sampués
San Alberto
San Marcos
La Jagua de Ibirico
Sabanalarga
Sahagún
Puerto Colombia
El Banco
Carmen de Bolívar

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

85
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 4-2 . Municipios con transmisión endémica de dengue persistente que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en
la región de la Costa Atlántica entre 1999 y 2010

Total de Distribución Promedio Población


Distribución Incidencia
N° Departamento Municipio casos acumulada de casos en riesgo IC 95% m
% promedio
1999-2010 % anuales 2010
1 Atlántico Barranquilla 20.903 22,5 22,5 1.742 1’182.493 147,3 140,4-154,2 8,9
2 Cesar Valledupar 8.230 8,9 31,4 686 342.044 200,6 185,6-215,6 13,8
3 Atlántico Soledad 5.877 6,3 37,7 490 534.735 91,6 83,5-99,7 -5,8
4 Magdalena Santa Marta 5.363 5,8 43,5 447 425.591 105,0 95,3-114,8 -2,6
5 Sucre Sincelejo 5.207 5,6 49,1 434 238.487 182,0 164,9-199,1 8,9
6 Córdoba Montería 4.589 4,9 54,0 382 313.593 121,8 109,6-134,0 0,5
7 Bolívar Cartagena 3.882 4,2 58,2 324 899.200 36,0 32,1-40,0 -22,8
8 Cesar Aguachica 1.974 2,1 60,3 165 75.383 218,9 185,5-252,3 8,0
9 Atlántico Malambo 1.637 1,8 62,1 136 104.758 129,8 108,0-151,6 1,0
10 La Guajira Riohacha 1.608 1,7 63,8 134 178.162 75,2 62,5-87,9 -5,4
11 La Guajira Maicao 1.089 1,2 65,0 91 97.109 93,7 74,5-113,0 -2,3
12 Atlántico Baranoa 928 1,0 66,0 77 45.803 168,1 130,6-205,7 3,0
13 Sucre Sampués 909 1,0 67,0 76 19.834 383,2 297,0-469,3 10,8
14 Cesar San Alberto 898 1,0 68,0 75 16.243 461,7 357,2-566,2 12,7
15 Sucre San Marcos 863 0,9 68,9 72 31.517 228,4 175,7-281,2 5,6
16 Cesar La Jagua de Ibiríco 858 0,9 69,8 72 18.248 394,6 303,4-485,7 10,8
17 Atlántico Sabanalarga 804 0,9 70,7 67 73.987 90,6 68,9-112,2 -2,2
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo
Figura 4-5. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la Costa Atlántica, con el 70 % de los
casos acumulados en 1999-2010

Riohacha
Santa Marta
Malambo
Barranquilla Soledad
Maicao

Baranoa
Sabanalarga Valledupar
Cartagena

La Jagua de Ibirico
Sincelejo
Sampués

Muy alto riesgo Montería


Aguachica
Alto riesgo
San Alberto
Mediano riesgo
Bajo riesgo
San Marcos

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

86
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Al comparar el promedio de las tasas de inci- en seis municipios: Cúcuta (Norte de Santander),
dencia acumulada de dengue de los municipios con Bucaramanga (Santander), Neiva (Huila), Ibagué
el 70 % de casos, con la incidencia promedio general (Tolima), Floridablanca (Santander) y Girardot
de este conglomerado de municipios prioritarios de (Cundinamarca) (figura 4-7). El promedio de casos
la Costa Atlántica, se puede establecer que existe el por año en los municipios con la mitad de los casos
95 % de confianza en que la tasas del 53 % (9 de 17 de la región, se encuentra entre 563 y 2.694. A su
de los municipios), descritos en el cuadro 4-2, sean vez, en el resto de municipios que completan el 70
significativamente mayores que la tasa general de % de los casos acumulados, se registran promedios
este foco en la región. entre 182 y 495 casos anuales (cuadro 4-3).
La morbilidad por dengue en ciudades como Los departamentos de Santander (20,1 %) y
Barranquilla y Valledupar mantuvo una tendencia Norte de Santander (13,3 %) contribuyen con 33,4
endemo-epidémica en el periodo 1999-2010. En la % de los casos acumulados de dengue de la región.
primera, se registró una tasa mediana de incidencia El 50 % de los casos acumulados los aportan seis
de 169,3 y valores extremos de tasas en el periodo municipios, principalmente, el área metropolitana
entre 12 y 406,7 por 100.000 personas, correspon- de Bucaramanga. En la región Centro-Oriente, los
dientes a los años 2002 y 1999. La mayor epidemia municipios de Cúcuta, Bucaramanga, Floridablanca,
de dengue se presentó en Barranquilla en 2002 y Neiva, Ibagué y Girardot, constituyen los principales
hubo brotes de menor intensidad en 2008 y 2010. A focos de transmisión persistente de dengue, predo-
su vez, en Valledupar se observó una tasa mediana minantemente de tipo hiperendémico (cuadro 4-3).
de incidencia de 155,6, con un rango entre 47,9 y Cúcuta, capital de Norte de Santander, es uno de
642,9 por 100.000 personas. La actividad epidémica los focos más antiguos de la región y el único en que
fue importante en 2001 y 2010 (figura 4-6). no se pudo generar un impacto en la campaña de
erradicación 2-3.
Epidemiología del dengue en municipios La tasa de incidencia acumulada de dengue en
endémicos prioritarios de la región el periodo en la región fue de 445,4 y, la mediana,
Centro-Oriente de 473,6 por 100.000 habitantes, con valores entre
216,0 y 997,6 por 100.000 habitantes (cuadro 4-3).
Más de la mitad (51,5 %) de los casos acumu-
lados de dengue entre 1999 y 2010, se concentró

Figura 4-6. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Costa Atlántica incluidos en el 50 % de los
casos acumulados de dengue en Colombia, 1999-2010

500
Tasas por 100.000

405,7
Barranquilla

227,3 226,3
191,7 192
114,1
Costa Atlántica

118,1 90,0 120 109,3

12 15,5
691,9
551,1
500
Tasas por 100.000
Valledupar

322,2
260,4

166,3
185,8
122,1 144,9
87,1 107
0 36,5 47,9

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

87
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 4-7. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región Centro-Oriente,
1999-2010

30.000

25.000
Casos acumulados

20.000

15.000
51,5%
6 municipios
10.000

5.000
70,5%
19 municipios
0
Cúcuta
Bucaramanga
Neiva
Ibagué
Floridablanca
Girardot
Barrancabermeja
Girón
Piedecuesta
Garzón
Pitalito
Los Patios
Chaparral
Villa del Rosario

Rionegro
Mariquita
Espinal
San Gil
Melgar
La Plata
Ocaña
Puerto Boyacá
La Mesa
Fusagasugá
Palermo
El Carmen de Chucurí
Socorro
Villeta
Purificación
Campoalegre

El Colegio
Tibú
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 4-3. Municipios con transmisión endémica de dengue persistente que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en
la región Centro-Oriente entre 1999 y 2010
Total de Distribución Promedio Población
Incidencia
N° Departamento Municipio casos Distribución acumulada de casos en riesgo IC 95% µ
promedio
1999-2010 % % anuales 2010
1 Norte de Santander Cúcuta 32.326 13,3 13,3 2.694 597.385 451,0 433,9-468,0 0,6
2 Santander Bucaramanga 32.242 13,3 26,6 2.687 517.286 519,4 499,8-539,1 8,0
3 Huila Neiva 18.595 7,7 34,3 1.550 310.902 498,5 473,7-523,4 4,4
4 Tolima Ibagué 18.364 7,6 41,9 1.530 496.575 308,1 292,7-323,5 -14,5
5 Santander Floridablanca 16.528 6,8 48,7 1.377 250.980 548,6 519,7-577,6 7,8
6 Cundinamarca Girardot 6.751 2,8 51,5 563 98.318 572,6 525,3-619,9 6,0
7 Santander Barrancabermeja 5.939 2,4 53,9 495 172.778 286,5 261,3-311,7 -9,9
8 Santander Girón 5.604 2,3 56,2 467 138.862 336,3 305,8-366,8 -6,1
9 Santander Piedecuesta 4.967 2,0 58,2 414 106.960 387,1 349,8-424,3 -2,9
10 Huila Garzón 4.344 1,8 60,0 362 37.726 959,6 860,7-1.058,4 15,0
11 Huila Pitalito 3.845 1,6 61,6 320 67.568 473,6 421,7-525,5 1,1
12 Norte de Santander Los Patios 3.432 1,4 63,0 286 69.618 410,8 363,2-458,4 -1,4
13 Tolima Chaparral 3.124 1,3 64,3 260 26.063 997,6 876,3-1.118,8 13,4
14 Norte de Santander Villa del Rosario 2.760 1,1 65,4 230 75.185 305,9 266,4-345,4 -5,7
15 Tolima Espinal 2.601 1,1 66,5 217 57.514 377,3 327,1-427,5 -2,5
16 Santander San Gil 2.534 1,0 67,5 211 38.960 541,6 468,5-614,7 2,9
17 Tolima Melgar 2.518 1,0 68,5 210 28.421 738,9 639,0-838,8 7,4
18 Huila La Plata 2.300 0,9 69,4 192 23.151 829,3 712,0-946,6 8,8
19 Norte de Santander Ocaña 2.181 0,9 70,3 182 84.245 216,0 184,6-247,4 -10,0

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

88
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Al clasificar los municipios según los niveles de (Tolima), Villa del Rosario (Norte de Santander),
riesgo, se consideraron como de muy alto riesgo los Barrancabermeja (Santander) y Ocaña (Norte de
que registraron tasas de incidencia entre 548,6 y Santander) (figura 4-8).
997,6 por 100.000 habitantes, principalmente los de Al establecer la diferencia de las tasas pro-
Chaparral (Tolima), Garzón (Huila), La Plata (Huila), medio de incidencia de dengue de los municipios
Melgar (Tolima) y Girardot (Cundinamarca). Aquellos que aportan el 70 % de los casos acumulados de
municipios con incidencias entre 473,6 y 548,5 por la región, existen diferencias estadísticamente sig-
100.000 habitantes, se clasificaron como de alto nificativas en un nivel de confianza de 95 % con la
riesgo, entre los cuales se incluyen Floridablanca mediana de la región, en el 42,1 % (8 de 19 de los
(Santander), San Gil (Santander), Bucaramanga municipios), destacándose Bucaramanga y su área
(Santander) y Neiva (Huila) (figura 4-8). metropolitana, Garzón, Chaparral, La Plata y otros
En riesgo medio, se incluyeron los que te- (cuadro 4-3).
nían tasas de incidencia acumulada entre 336,3 y Los municipios que contribuyen con la mitad
473,6 por 100.000 habitantes en riesgo, destacán- de los casos acumulados de dengue en la región,
dose Pitalito (Huila), Cúcuta (Norte de Santander), presentan un comportamiento epidemiológico muy
Los Patios (Norte de Santander), Piedecuesta parecido, cuyas características fundamentales
(Santander) y Espinal (Tolima). Finalmente, de bajo tienen en común el mantenimiento de altos niveles
riesgo fueron los que presentaron las menores endémicos y la aparición de brotes epidémicos
tasas, entre 336,3 y 216,0 por 100.000 habitantes; importantes en 2001 o 2002 y en 2010. En el pe-
entre estos se destacan Girón (Santander), Ibagué riodo 1999-2010, Cúcuta mantuvo una tendencia

Figura 4-8. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región Centro-Oriente, con el 70 % de los
casos acumulados en 1999-2010

Ocaña Cúcuta

Bucaramanga
Barrancabermeja Girón
Piedecuesta Floridablanca

San Gil

Ibagué
Girardot
Espinal Melgar
Chaparral

Neiva
Muy alto riesgo
La Plata
Alto riesgo Garzón
Mediano riesgo Pitalito
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

89
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 4-9. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la región Centro-Oriente incluidos en el 50 %
de los casos acumulados de dengue en Colombia, 1999-2010
1.321

Tasas por 100.000 Tasas por 100.000 Tasas por 100.000 Tasas por 100.000
1.500

1.000 854

Cúcuta
529 544 517
500 301 153
150 292 477 495
0
49
-500

1.500
1.515
Bucaramanga

1.000 781 647


500 412
100 588 600 624
112 493 418
0
42
-500

1.500 1.327
Centro Oriente

1.000 742 750


Neiva

486 283
500 667
169 430 376 551
0 282 260
-500

1.500 1.316
Ibagué

1.000
495 477 422
500 286 212 125
0 12 327
5 161 53
-500
1.845
Tasas por 100.000 Tasas por 100.000

1.500 1.307
Floridablanca

1.000
732
500 402 789
613
22 381 308 385
0
4 23
-500

1.500
902 842 963
Girardot

1.000 792
635
500 797 300
267 503 505
0 308 280
-500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

endemo-epidémica y registró una mediana de inci- gión Centro-Occidente. Además, 10 municipios per-
dencia de 486,0, con valores extremos entre 49,0 y tenecen al grupo de los 53 que concentra el 70 %
1.321 por 100.000 personas, correspondientes a los del total de casos acumulados en el país, cuatro de
años 2001 y 2005. La mayor epidemia se presentó Quindío, tres de Antioquia, dos de Risaralda, uno de
en 2001 y hubo otro brote importante en 2010 (figura Caldas (figura 4-10).
4-9). En Bucaramanga, el brote epidémico más im- Los municipios con el 70 % de la carga acumu-
portante ha sido el registrado en 2010 e, igualmente, lada de dengue en la región, registraron de 90.279
el que se observó en 2001, con la reintroducción del casos de dengue, con un promedio de 7.523 casos
DENV-3 4, éste se expandió a Floridablanca en 2002. anuales. Se observan promedios entre 1.788 y
Los municipios de Huila y Tolima con transmi- 2.001 casos anuales en los municipios con el 50 %
sión activa más importante, como Neiva e Ibagué, de casos acumulados, y entre 345 y 517, en el resto
mantuvieron su tendencia en el periodo. Neiva es de los municipios que contribuyen con el 70 % y se
uno de los focos donde se presenta transmisión registró una incidencia promedio de 195,7 por cada
hiperendémica. La tasa mediana de incidencia de 100.000 habitantes, con una mediana de 286,8 y un
dengue fue de 518,0, con un rango entre 169 y 1.327 rango entre 86,2 a 887,9 (cuadro 4-4).
por 100.000 habitantes. Igualmente, Ibagué pre- Las áreas más importantes de riesgo de trans-
senta transmisión endémica e hiperendémica, con el misión de dengue en la región, se aprecian en la
registro de un brote importante en 2010 (figura 4-9). figura 4-11. Según las tasas acumuladas de in-
cidencia, entre los municipios de muy alto riesgo
(466,1 y 887,9 por 100.000 habitantes), están
Epidemiología del dengue en municipios Calarcá y Armenia en el departamento del Quindío,
endémicos prioritarios de la región los cuales registraron tasas entre 712,1 y 887,9 por
Centro-Occidente 100.000 habitantes, respectivamente. El municipio
Las capitales de los departamentos de Quindío, de Pereira (Risaralda) fue el único en alto riesgo,
Antioquia y Risaralda, contribuyen con más de la con una tasa de 466,1 por 100.000 habitantes.
mitad de los casos acumulados de dengue en la re-

90
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-10. municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región Centro-Occi-
dente, 1999-2010

25.000

20.000
54,1%
3 municipios
Casos acumulados

15.000

10.000

5.000
70,4%
7 municipios

0
Armenia

Medellín

Pareira

Itagüí
Dosquebradas

Calarcá

Bello

La Tebaida

Montenegro

La Dorada

Quimbaya

Envigado

Chinchiná

Belén de Umbría

Puerto Berrío

Turbo
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 4-4. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en la región
Centro-Occidente entre 1999 y 2010

Total de Distribución Promedio


Distribución Población en Incidencia
N° Departamento Municipio casos acumulada de casos IC 95% µ
% riesgo 2010 promedio
1999-2010 % anuales
1 Quindío Armenia 24.008 18,7 18,7 2.001 281.013 712,1 680,9-743,3 61,9
2 Antioquia Medellín 23.889 18,6 37,3 1.991 2’309.446 86,2 82,4-90,0 -37,6
3 Risaralda Pereira 21.461 16,7 54,0 1.788 383.623 466,1 444,5-487,7 37,9
4 Risaralda Dosquebradas 6.205 4,8 58,8 517 180.263 286,8 262,1-311,5 8,8
5 Quindío Calarcá 6.167 4,8 63,6 514 57.887 887,9 811,2-964,7 37,7
6 Antioquia Bello 4.412 3,4 67,0 368 403.235 91,3 81,9-100,6 -15,0
7 Antioquia Itagüí 4.137 3,2 70,2 345 229.829 150,1 134,3-166,0 -4,9

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Los municipios de Dosquebradas (Risaralda) Epidemiología del dengue en municipios


e Itagüí (Antioquia), presentaron riesgo medio, con endémicos prioritarios de la Orinoquia
tasas de 91,3 a 286,8 por 100.000 habitantes. En bajo
riesgo se encuentran Bello y Medellín (Antioquia), Entre 1999 y 2010, del total de casos acumu-
con tasas entre 86,3 y de 91,3 por 100.000 habi- lados de dengue en la Orinoquia, 51,3 % se con-
tantes, respectivamente (figuras 4-11 y 4-12). centró en los municipios de Villavicencio (Meta) (22,1
Al comparar las tasas promedio de incidencia %), Arauca (Arauca) (11,9 %), Yopal (Casanare)
de los municipios prioritarios con la del conglome- (11,3 %) y San José del Guaviare (Guaviare) (6,1
rado de municipios con el 70 %, se observó que el %). Además, con otros seis municipios de esa im-
57,1 %, (4 de 7 de los municipios), fueron estadísti- portante región se completa el 71,9 % de los casos
camente significativas, con un nivel de confianza de acumulados de dengue en la región (figura 4-13).
95 % (cuadro 4-4).

91
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 4-11. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región Centro-Occidente, con el 70 % de los
casos acumulados en 1999-2010

Bello
Itagüí Medellín

Muy alto riesgo Pereira Dosquebradas


Alto riesgo Armenia Calarcá
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 4-12. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la región Centro-Occidente incluidos en el
50 % de los casos dengue en Colombia, 1999-2010
2.084
2.000 1.876

1.514
Tasas por 100.000

1.500
Armenia

1.000 919
868
500
271 332
180 241 140
320
0 93

2.000

1.500
Tasas por 100.000
Medellín

1.000
670
Centro-Occidente

500

24 3 12 40 103 25 22 34 60 41 27
0

2.000 2.034

1.500
Tasas por 100.000

832
Pereira

1.000
68
524
500 135 233
246 330 278 54
0 224
67

2.000
1.691
Tasas por 100.000

1.500
Dosquebradas

1.000
505
427
500 335
91 131 190
63 0
0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

92
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-13. Municipios endemicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región de la Orinoquia,
1999-2010

14.000

12.000
51,3%
4 municipios
Casos acumulados

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000 71,9%
10 municipios

0
Villavicencio

Arauca

Yopal

San José del Guaviare

Acacías

Aguazul

Saravena

Villanueva

Tame

Puerto López

Arauquita

Paz de Ariporo

Fortul

Tauramena

Inírida

Granada

Puerto Carreño
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
En el cuadro 4-5, se observa que el promedio entre 508,5 y 736,4, como Puerto López (Meta) y
de casos por año en los municipios con la mitad de Yopal (Casanare). Finalmente, los de bajo riesgo en
los casos de la región, se encuentra en un rango este foco de la región de la Orinoquia fueron aque-
entre 344 y 1.241 casos. A su vez, en el resto de llos con tasas entre 304,2 y 580,5 por 100.000 ha-
municipios, que comprende el 70 %, se registra un bitantes.
promedio entre 150 y 275 casos anuales de dengue. Con el propósito de saber si las diferencias ob-
En este grupo, Meta contribuye con la mayor carga, servadas eran estadísticamente significativas, con
con 29,7 % de los casos distribuidos en tres munici- una confianza de 95 %, se compararon las tasas
pios. En segundo lugar está Casanare (18,4%) con promedio de incidencia de dengue de los municipios
los municipios de Yopal, Aguazul y Villanueva y en prioritarios con la de la Orinoquia, y se encontró que
tercer lugar está Arauca (17,8 %), con los municipios las de Villavicencio y Acacías (Meta) no resultaron
de Arauca, Saravena y Tame. ser estadísticamente significativas (figura 4-15 y
La tasa promedio de incidencia de dengue fue cuadro 4-5).
de 510,6 por 100.000 personas (IC95 %: 494,8-526,3),
en un rango de 304,2 y 954,1 con una mediana de Epidemiología del dengue en municipios
769,6 por 100.000 habitantes. endémicos prioritarios de la Amazonia
En la figura 4-14, se muestra la distribución del
riesgo de dengue en la Orinoquia. El riesgo acumu- De los municipios que representan el 70 %
lado de dengue se clasificó en cuartiles según las de los casos de dengue acumulados en la región,
tasas. Los municipios con riesgo acumulado en el el departamento del Caquetá contribuye con 60,2
rango entre 866,1 y 954,1 o más, se consideraron % del total de los casos. Entre estos, se destacan:
de muy alto riesgo, como Arauca (Arauca), Aguazul Florencia (Caquetá), Curillo (Caquetá), Puerto Asís
(Casanare) y Villanueva (Casanare). Los de alto (Putumayo), Milán (Caquetá) y San Vicente del
riesgo tenían tasas en el rango entre 736,4 y 866,1, Caguán (Caquetá) (figura 4-16).
como San José del Guaviare (Guaviare) y Tame El promedio de casos por año en los municipios
(Arauca). Los de riesgo medio estaban en el rango con la mitad de los casos de la región, se encuentra

93
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 4-5. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en la región
de la Orinoquia entre 1999 y 2010
Total de Promedio Población
Distribución Distribución Incidencia
N° Departamento Municipio casos de casos en riesgo IC 95% µ
% acumulada % promedio
1999-2010 anuales 2010
1 Meta Villavicencio 14.891 22,1 22,1 1.241 407.977 304,2 287,3-321,1 -18,5
2 Arauca Arauca 7.992 11,9 34,0 666 69.803 954,1 881,7-1.026,6 16,4
3 Casanare Yopal 7.596 11,3 45,3 633 107.809 587,1 541,4-632,9 3,5
4 Guaviare San José del Guaviare 4.131 6,1 51,4 344 39.718 866,1 774,6-957,6 9,9
5 Meta Acacías 3.299 4,9 56,3 275 51.284 536,2 472,9-599,6 0,8
6 Casanare Aguazul 2.671 4,0 60,3 223 24.684 903,4 784,8-1.022,0 8,7
7 Arauca Saravena 2.114 3,1 63,4 176 30.321 580,5 494,7-666,2 1,7
8 Casanare Villanueva 2.075 3,1 66,5 173 19.312 895,8 762,3-1.029,3 7,5
9 Arauca Tame 1.867 2,8 69,3 156 19.430 802,9 676,9-928,9 5,7
10 Meta Puerto López 1.804 2,7 72,0 150 20.368 736,4 618,6-854,3 4,5

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 4-14. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región Orinoquía, con 70 % de los casos en
1999-2010

Saravena
Arauca
Tame

Yopal
Aguazul

Villanueva
Puerto López
Villavicencio
Acacías

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo San José del Guaviare
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

94
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-15. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Orinoquia incluidos en el 50 % de los
casos acumulados en Colombia, 1999-2010

2.500

2.000

Tasas por 100.000


Villavicencio 1.500

1.000 863
546 440
500 366
212 202
425 417
0 211 198
44 116
2.500 2.458
2.000
Orinoquia

1.955 1.708
Tasas por 100.000

1.500
Arauca

1.000
770 813
908 813
799 765
500
552
364
0

2.500

2.000
1.704
Tasas por 100.000

1.500

972
Yopal

1.000
921 1.012 1.025
500 616
165 123 484
79 388 425
0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 4-16. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región de la Amazonia,
1999-2010

3.000

2.500
Casos acumulados

2.000

1.500 54,1%
5 municipios

1.000

500
71,9%
9 municipios
0
Orito

Albania

Leticia
Morelia
La Pedrera
Puerto Asís

Villa Garzón
Cartagena del Chairá
Puerto Rico
El Doncello
San José del Fragua
Valle del Guamuez
Solano
San Miguel

El Paujil
Puerto Caicedo
Belén de los Andaquíes
Puerto Guzmán
Solita
Puerto Leguizzamo

La Montañita
Florencia
Curillo

Milán
San Vicente del Caguán
Mocoa
Valparaiso

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

95
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

en un rango entre 68 y 256 casos. A su vez, en el región de la Costa Pacífica, los aportan sólo cuatro
resto de municipios que comprenden el 70 %, se re- municipios del departamento del Valle del Cauca:
gistra un promedio entre 39 y 61 casos de dengue Cali (38,7 %), Palmira (19,1 %), Buga (7,5 %) y
(cuadro 4-6). Tuluá (4,8 %) (figura 4-18).
La tasa promedio de incidencia de dengue en El promedio total de casos por año en los muni-
la región fue de 312,9, con una mediana de 360,6 cipios con más del 50 % de los casos acumulados, es
y un rango entre 187,9 y 4.120,7 por 100.000 habi- de 4.850, con un rango entre 1.323 y 2.677 casos. A
tantes; estos datos resaltan la enorme variabilidad su vez, en el resto de municipios que comprende el
de la frecuencia y de la intensidad de la transmisión 70 % se registra un promedio entre 329 y 521 casos
del dengue en la región de la Amazonia. anuales de dengue (cuadro 4-7).
Con el fin de establecer los niveles de riesgo en La tasa promedio de incidencia de todo el con-
esta importante región endémica, se hizo la clasifi- glomerado de municipios con mayor número de
cación a partir del cuartil 25. Con tasas de incidencia casos acumulados en la región de la Costa Pacífica,
entre 1.463,3 y 4.120,7 por 100.000 habitantes, los fue de 178,6 por 100.000 habitantes, con una me-
municipios de Milán (Caquetá), Valparaíso (Caquetá) diana de 357,5 y en un rango entre 121,2 y 560
y Curillo (Caquetá) se clasificaron como de muy alto (cuadro 4-7).
riesgo de transmisión del dengue en la Amazonia. Es importante destacar la contribución del de-
En riesgo alto se encuentran los municipios de Villa partamento del Valle del Cauca en esta región en-
Garzón (Putumayo), Cartagena del Chairá (Caquetá) démica. Más de 70 % de los casos acumulados de
y Puerto Asís (Putumayo), con tasas entre 360,6 y dengue en el periodo 1999-2010 se presentaron ex-
1.463,3 por 100.000 habitantes. Los municipios con clusivamente en municipios endémicos de este de-
riesgo medio presentaron tasas entre 205,3 360,6 partamento.
por 100.000 habitantes y, aquellos con bajo riesgo, Debido a la intensidad de la transmisión de la
tasas entre 187,9 y 205,3 (figura 4-17). enfermedad que predomina en el Valle, se pudo es-
Al determinar la diferencia entre las tasas de in- tablecer una clasificación donde Palmira, con una
tasa de incidencia de 560 por 100.000 habitantes,
cidencia en los municipios endémicos y la tasa pro-
se consideró de muy alto riesgo de transmisión de
medio del conglomerado, se pudo establecer que
dengue; Buga, con una de 523,4 por 100.000 habi-
sólo hubo diferencias estadísticamente significa-
tantes, de riesgo alto; Tuluá, con una de 191,6 por
tivas en un nivel de confianza de 95 %, en el 44,4
100.000 habitantes, de riesgo medio, y Santiago de
% (cuatro de nueve de los municipios), listados en
Cali, con una de 121,2, en bajo riesgo (figura 4-19).
el cuadro 4-6.
Sólo se encontraron diferencias estadística-
mente significativas en un nivel de confianza de
Epidemiología del dengue en municipios 95 % entre las tasas de Palmira y Buga, y la tasa
endémicos prioritarios de la Costa Pacífica promedio del conglomerado de municipios que
El 70,1 % de los casos acumulados de dengue acumulaba el 70 % de los casos de dengue en la
que se presentaron en el periodo 1999-2010 en la región, en el periodo de 1999 a 2010 (cuadro 4-7).
Cuadro 4-6. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en la región de
la Amazonia entre 1999 y 2010
Total de Distribución Promedio Población
Distribución Incidencia
N° Departamento Municipio casos acumulada de casos en riesgo IC 95% µ
% promedio
1999-2010 % anuales 2010
1 Caquetá Florencia 3.074 22,3 22,3 256 135.837 188,5 165,4-211,5 -8,2

2 Caquetá Curillo 1.827 13,3 35,6 152 6.228 2.440,6 2.052,6-2.828,6 30,1

3 Putumayo Puerto Asís 891 6,5 42,1 74 29.817 248,2 191,6-304,7 -2,0

4 Caquetá Milán 854 6,2 48,3 71 1.723 4.120,7 3.162,2-5.079,2 28,3

5 Caquetá San Vicente del Caguán 811 5,9 54,2 68 36.196 187,9 143,2-232,5 -4,3

6 Putumayo Mocoa 732 5,3 59,5 61 29.710 205,3 153,8-256,8 -3,3

7 Caquetá Valparaíso 633 4,6 64,1 53 3.622 1.463,3 1.069,3-1.857,2 12,4

8 Putumayo Villagarzón 620 4,5 68,6 52 10.070 516,4 376,0-656,7 3,7

9 Caquetá Cartagena del Chairá 466 3,4 72,0 39 10.815 360,6 247,4-473,8 0,9

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

96
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-17. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región de la Amazonia, con el 70 % de los
casos acumulados en 1999-2010

San Vicente del Caguán

Cartagena del Chairá


Florencia

Mocoa

Villagarzón
Puerto Asís

Curillo
Valparaíso
Milán

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 4-18. Municipios endémicos de dengue con el 50 % y el 70 % de los casos acumulados en la región de la Costa
Pacífica, 1999-2010

35.000

30.000

25.000
57,8%
2 municipios
Casos acumulados

20.000

15.000

10.000

5.000 70,1%
4 municipios

0
Cali

Palmira

Buga

Tuluá

Cartago

San Pedro

Yumbo

Caicedonia

Pradera

Candelaria

Roldanillo

Dagua

Jamundí

Florida

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

97
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 4-7. Municipios con transmisión endémica de dengue que acumulan el 50 % y el 70 % de los casos en la región de
la Costa Pacífica entre 1999 y 2010

Total de Distribución Promedio Población


Distribución Incidencia
N° Departamento Municipio casos acumulada de casos en riesgo IC 95% µ
% promedio
1999-2010 % anuales 2010
1 Valle Cali 32.128 38,7 38,7 2.677 2’207.994 121,2 116,6-125,8 -20,2
2 Valle Palmira 15.872 19,1 57,8 1.323 236.235 560,0 529,9-590,2 43,9
3 Valle Buga 6.257 7,5 65,3 521 99.540 523,4 478,5-568,4 25,8
4 Valle Tuluá 3.951 4,8 70,1 329 171.690 191,6 170,9-212,3 1,3

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


municipios del departamento que concentran al menos el 50% de los casos acumulados del periodo

En este mismo periodo (1999-2010), el compor- ocurrida en 2001-2002, mantenimiento de los ni-
tamiento epidemiológico general de la transmisión veles endémicos y otro brote, pero de menor mag-
del dengue en los municipios de la Costa Pacífica nitud, en 2009. Buga también registró una transmi-
con 50 % de los casos acumulados de dengue en sión endemo-epidémica, con brotes en 2002, 2007 y
Colombia, mostró que la morbilidad en la ciudad de 2010, y tendencia estable en los niveles endémicos.
Cali ha mantenido una tendencia estable y registró
ondas epidémicas en 2002 y 2005, y un pico epidé-
mico importante en 2010 (figura 4-20).
En la cabecera del municipio de Palmira se re-
gistró transmisión endemo-epidémica, caracterizada
por la presencia de una epidemia importante bianual

Figura 4-19. Distribución del riesgo acumulado de dengue en municipios de la región Costa Pacífica, con 70 % de los casos
en 1999-2010

Tuluá
Buga
Cali Palmira

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

98
Capítulo 4 - Distribución de los focos endémicos municipales

Figura 4-20. Comportamiento epidemiológico del dengue en los municipios de la Costa Pacífica incluidos en el 50 % de los
casos acumulados de dengue en Colombia, 1999 - 2010

1.500

Tasas por 100.000


1.000

Cali 531
500
213
80 115 275
24 65
0
25 44 33 45 56

1.785 1.901
1.500
Costa Pacífica

Tasas por 100.000

1.000
837
Palmira

741

500
289 522
423
119
233 84 62
0
146

1.500
1.286
Tasas por 100.000

1.005
1.000
869
Buga

816 572
500
447

135 336 289 79 225


175
0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Referencias
1. Denver GE. Epidemiología y administración de servicios de Américas. Santiago (Chile), octubre de 1972; Bogotá: Mi-
salud. Rockville, MD: Aspen Publishers; 1991. nisterio de Salud; 1972. p. 100-5.
2. Ministerio de Salud Pública. Informe de la campaña de erradi- 4. Cortés FM, Gómez SY, Ocazionez R. Subtipos de virus dengue
cación del Aedes aegypti en Colombia. Bogotá: Ministerio serotipos 2, 3 y 4 aislados en el departamento de Santan-
de Salud Pública; 1961. der, Colombia. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(3):186-92.
3. Ministerio de Salud Pública. Erradicación del Aedes aegypti
en Colombia. En: III Reunión de Ministros de Salud de las

99
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 5
Distribución del riesgo de transmisión de dengue
en los departamentos y municipios de la región
de la Costa Atlántica

Resumen
En este capítulo se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en los departamentos y municipios endémicos de la región de la Costa Atlántica. Al final del
mismo, se analiza la transmisión focal según las variables de persona, lugar y tiempo en los conglomerados
urbanos y barrios de Barranquilla, la ciudad de mayor magnitud e importancia y con mayor carga de casos
acumulados de dengue en el periodo 1999-2010. La mayor parte del territorio de la llanura del Caribe,
donde se localizan los departamentos de esta región colombiana, presenta condiciones adecuadas para
la transmisión endémica y epidémica del dengue. Las cabeceras municipales de las principales ciudades
capitales, con más de 70 % de la población, son los más importantes focos de transmisión. En todos los
departamentos de la Costa Atlántica, el dengue es una enfermedad endemo-epidémica con patrones focales
y variables, entre los departamentos y dentro de cada uno de ellos, que se diferencia en la intensidad y la
variabilidad del riesgo. En el departamento del Atlántico se destaca Barranquilla y su área metropolitana
como el foco de transmisión más importante. Otro de los focos activos más importantes de transmisión es
Valledupar (Cesar), donde existe una constante y creciente transmisión de dengue en el periodo 1999-2010.
Las ciudades capitales como Santa Marta (Magdalena), Cartagena (Bolívar), Montería (Córdoba), Sincelejo
(Sucre) y Riohacha (La Guajira), representan conglomerados de transmisión que cada año van adquiriendo
mayor importancia en la incidencia de la enfermedad en la región. La frecuencia de las formas complicadas
en la Costa Atlántica se mantuvo a lo largo del periodo de estudio, sin cambios importantes. El grupo etario
más afectado fue el de los menores de 14 años.

Epidemiología del dengue en ción de 2’314.447 habitantes en 2010, distribuida en


departamentos y municipios de la región de 23 municipios. Posee un clima tropical, cálido, seco
la Costa Atlántica y semiárido. La temperatura media es de 26 °C, con
máximos de 30 °C y mínimos de 25 °C, entre octubre
En la mayoría de los departamentos y munici- y noviembre 1-3. Limita al norte con el mar Caribe, al
pios de la región de la Costa Atlántica, existen con- sureste con el departamento de Magdalena y al su-
diciones geográficas adecuadas y predominio de roeste con el departamento de Bolívar.
factores determinantes socioeconómicos, culturales El dengue en el departamento del Atlántico y
y políticos, que favorecen la transmisión endémica y sus municipios constituye uno de los problemas más
epidémica del dengue. graves de salud pública, que afecta alrededor de 80
% de su población. La transmisión del dengue en el
departamento del Atlántico es endemo-epidémica y
El dengue en el departamento del Atlántico en su tendencia se observa baja intensidad de trans-
El departamento del Atlántico está situado en misión entre 1983 y 1995 y la aparición de brotes
el norte del territorio nacional, en la región Caribe, epidémicos intensos y frecuentes en su territorio du-
localizado entre los 11°06’ 37” y los 10°15’36” de la- rante los años 1997-1998, 2001, 2008 y 2010 (figura
titud norte y los 75°16’34” y 74°42’47” de longitud 5-1).
oeste. Cuenta con una superficie de 3.386 km2 (0,29 En el periodo 1999-2010, se registraron 34.747
% del territorio nacional) y contaba con una pobla- casos de dengue. El 81,8 % de los casos acumu-

100
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-1. Comportamiento del dengue en el departamento del Atlántico, 1983-2010

400

350

300
Incidencia por 100.000
250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

lados en el departamento se registraron en el área pios que registraron tasas de incidencia entre 167,7
metropolitana de Barranquilla, con 60,2 % del total y 495 o más por 100.000 habitantes, que corres-
departamental en Barranquilla, 16,9 % en Soledad ponden a Tubará, Puerto Colombia, Juan de Acosta,
y 4,7 % en Malambo. Además, del porcentaje res- Sabanagrande, Piojó y Baranoa.
tante, 9,6 % se concentró en un grupo de cuatro mu- En alto riesgo, se incluyeron los municipios
nicipios y 9,6 % se distribuyó en más de la mitad que tenían tasas entre 135,5 y 167,7, tales como
de los municipios endémicos de este departamento Ponedera, Suan, Barranquilla, Usiacurí y Polonuevo;
(figura 5-2). en mediano riesgo se encuentran los municipios con
En el cuadro 5-1 se resume y describe la infor- tasas de incidencia entre 119,6 y 135,5 por 100.000
mación epidemiológica sobre la distribución y fre- habitantes, tales como Luruaco, Malambo, Galapa,
cuencia de la transmisión del dengue en los munici- Santo Tomás y Manatí; y los municipios de bajo
pios endémicos del departamento del Atlántico, en el riesgo, fueron aquellos con tasas de 119,6 o menos,
periodo 1999-2010. como Candelaria, Soledad, Sabanalarga, Repelón,
Al hacer la clasificación según el riesgo abso- Campo de la Cruz, Palmar de Varela y Santa Lucía
luto acumulado en el periodo 1999-2010, se defi- (figura 5-3).
nieron como de muy alto riesgo, aquellos munici-

Figura 5-2. Municipios del departamento de Atlántico que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

20.000
20.903

15.000
Atlántico
Casos

10.000

5.000 5.877

1.637
0 928 804 760 653 523 378 353
Santo Tomás
Tubará
Galapa
Sabanagrande
Puerto Colombia
Sabanalarga
Baranoa
Malambo
Soledad
Barranquilla

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

101
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 5-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento del Atlántico, 1999-2010

Total de Distribución Promedio de Incidencia


Distribución Población en
Municipio casos acumulada casos promedio IC 95 % µ
% riesgo 2010
1999-2010 % 1999 - 2010 por 100.000

Barranquilla 20.903 60,2 60,2 1.742 1’182.493 147,3 140,4 -154,2 4,9
Soledad 5.877 16,9 77,1 490 534.735 91,6 83,5 -99,7 -8,0
Malambo 1.637 4,7 81,8 136 104.758 130,2 108,4 -152,1 -0,1
Baranoa 928 2,7 84,5 77 45.803 168,8 131,2 -206,5 2,2
Sabanalarga 804 2,3 86,8 67 73.987 90,6 68,9 -112,2 -3,0
Puerto Colombia 760 2,2 89,0 63 21.767 291,0 219,3 -362,6 6,5
Sabanagrande 653 1,9 90,8 54 27.391 198,7 145,9 -251,5 3,1
Galapa 523 1,5 92,3 44 33.507 130,1 91,5 -168,7 -0,1
Tubará 378 1,1 93,4 32 6.363 495,0 322,2 -667,9 8,0
Santo Tomás 353 1,0 94,4 29 23.644 124,4 79,5 -169,4 -0,3
Juan de Acosta 259 0,7 95,2 22 10.238 210,8 121,9 -299,8 2,2
Ponedera 212 0,6 95,8 18 10.536 167,7 89,5 -245,9 1,0
Luruaco 200 0,6 96,4 17 12.296 135,5 70,5 -200,6 0,1
Manatí 198 0,6 96,9 17 13.289 124,2 64,3 -184,1 -0,2
Polonuevo 195 0,6 97,5 16 11.968 135,8 69,8 -201,8 0,1
Suan 165 0,5 98,0 14 8.865 155,1 73,1 -237,1 0,6
Repelón 153 0,4 98,4 13 16.492 77,3 34,9 -119,7 -1,9
Usiacurí 142 0,4 98,8 12 8.188 144,5 62,2 -226,9 0,3
Candelaria 133 0,4 99,2 11 9.268 119,6 49,2 -190,0 -0,3
Palmar de
95 0,3 99,5 8 23.829 33,2 10,1 -56,4 -4,2
Varela
Campo de la
88 0,3 99,7 7 15.255 48,1 13,3 -82,9 -2,8
Cruz
Piojó 54 0,2 99,9 5 2.454 183,4 13,9 -352,8 0,7
Santa Lucía 37 0,1 100,0 3 11.035 27,9 -3,2 -59,1 -3,0
Total
34.747 100,0 2.896 2’208.161 131,1 126,4 -135,9
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Al comparar las tasas de incidencia de dengue nicipios y como centro de referencia en la región,
de los municipios endémicos con la tasa de incidencia un mayor y rápido crecimiento urbano, y mayor con-
promedio de la enfermedad en el departamento en centración y dispersión de la población, entre otros
el periodo 1999-2010, se encontró que existían dife- aspectos.
rencias estadísticamente significativas, con una con-
fianza de 95 %, con los municipios de Barranquilla,
Baranoa, Puerto Colombia, Sabanagrande, Tubará y El dengue en el departamento de Bolívar
Juan de Acosta (cuadro 5-1).
Finalmente, la información epidemiológica pre- Este departamento está situado en el norte
sentada evidencia el carácter endemo-epidémico de del territorio nacional, en la región de la llanura del
la transmisión de dengue en la mayoría de munici- Caribe, localizado entre los 7° 00’ 03” y 10° 48’ 37”
pios del departamento del Atlántico, destacándose de latitud norte y entre los 73° 45’ 15” y 75° 42’ 18” de
Barranquilla y su área metropolitana como el foco de longitud oeste. Cuenta con una superficie terrestre
transmisión más importante del departamento. Uno de 25.978 km2, que representa el 2,28 % del terri-
de los factores que podría explicar este fenómeno, torio nacional 2,3. Limita al norte con el mar Caribe y
es la importancia de Barranquilla como centro con el departamento del Atlántico, por el este con el río
intensa actividad comercial con la mayoría de mu- Magdalena que lo separa de los departamentos de

102
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos acumulados, Atlántico,
1999-2010

Puerto Colombia

Tubará

Juan de Acosta Baranoa

Sabanalarga
Piojó

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Magdalena, Cesar y Santander, por el sur con los este departamento se registraron 8.178 casos de
departamentos de Santander y Antioquia, y por el dengue. El 71,8 % de los casos acumulados se re-
oeste con los departamentos de Antioquia, Córdoba gistraron en Cartagena (47,5 %), Carmen de Bolívar
y Sucre, y con el mar Caribe. (8,5 %), Magangué (6,8 %), Santa Rosa del Sur (4,8
Cuenta con clima tropical con temperaturas %) y Arjona (4,2 %). La tasa de incidencia promedio
de 26 a 30 °C, y lluvias entre 800 mm anuales en durante el periodo en el departamento, fue de 45,3
el norte y 2.800 mm en la serranía de San Lucas. (IC95%: 41,9-48,7), con valores en un rango de 1,4 a
Hay dos periodos de lluvias: de abril a junio y de 308,4 por 100.000 habitantes (cuadro 5-2).
agosto a septiembre. Igualmente, hay dos tempo- En la clasificación del riesgo de transmisión de
radas secas, una entre octubre y marzo, y otra –de los municipios endémicos del departamento, se de-
corta duración– entre junio y julio. Sus tierras están finieron como de muy alto riesgo los municipios con
comprendidas en los pisos térmicos cálidos. Está di- tasas entre 85,3 y 308,4 por 100.000 habitantes, entre
vidido en 46 municipios. Poseía una población de los cuales se cuentan Morales, Cantagallo, Simití,
1’979.781 habitantes en 2010 3 (proyección DANE Pinillos, Santa Rosa del Sur, Santa Rosa de Lima,
2005). Las condiciones geográficas y eco-epidemio- El Peñón, El Guamo, Mahates, Carmen de Bolívar y
lógicas favorecen la transmisión endemo-epidémica Achí. Los municipios de mediano riesgo, con tasas
de dengue en este departamento. entre 40,9 y 85,3 por 100.000 habitantes, fueron:
El patrón característico de transmisión del Tiquisio, Arenal, San Jacinto del Cauca, Río Viejo,
dengue en el departamento de Bolívar es endemo- San Martín de Loba, Margarita, Magangué, Arjona,
epidémico, con tendencia ascendente y aparición San Juan Nepomuceno, Córdoba y Villanueva.
de brotes epidémicos cada tres a cuatro años, en Los siguientes municipios se clasificaron como
los años 1984, 1987, 1990, 1992, 1998, 2001-2002, de mediano riesgo, con tasas entre 18,2 y 40,9
2005, 2008 y 2010 (figura 5-4). por 100.000 habitantes: Mompós, Talaigua Nuevo,
En la figura 5-5, se presenta la distribución de Cartagena, Santa Catalina, Montecristo, Turbaco,
los casos acumulados por municipios en el depar- San Fernando, María La Baja, San Pablo, Hatillo de
tamento de Bolívar en el periodo 1999-2010. En Loba y Cicuco. Se consideraron como de bajo riesgo

103
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Bolívar, 1983-2010


120

110

100

90
Incidencia por 100.000
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-5. Municipios del departamento de Bolívar que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010
4.000
3.882
3.500

3.000

2.500
Bolívar
Casos

2.000

1.500

1.000

500 697
559
345
243 213 198 184 157
0
Morales

Simití
Cartagena

Carmen de Bolívar

Magangué

Santa Rosa del Sur

Arjona

Santa Rosa de
Lima

Turbaco

San Juan
Nepomuceno

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

aquellos municipios con tasas de 18,2 por 100.000 El dengue en el departamento del Cesar
habitantes o menos, tales como San Jacinto,
Regidor, Soplaviento, San Estanislao, Turbana, El departamento se encuentra situado en el
Clemencia, San Cristóbal, Zambrano, Altos del norte del país, en la llanura del Caribe, entre los 07°
Rosario, Barranco de Loba y Calamar (figura 5-6). 41’ 16” y 10° 32’ 14” de latitud norte y los 72° 53’ 27”
Al comparar las tasas de incidencia de dengue y 74° 08’ 28” de longitud oeste. Cuenta con una su-
de los municipios endémicos con la tasa de inci- perficie terrestre de 22.905 km2, lo cual representa
dencia promedio del departamento, se encontró que el 2 % del territorio nacional. Limita por el norte con
existían diferencias estadísticamente significativas, los departamentos de Magdalena y La Guajira, por
con una confianza de 95 %, en las tasas de Carmen el este con la República Bolivariana de Venezuela
de Bolívar, Santa Rosa del Sur, Santa Rosa de Lima, y el departamento de Norte de Santander, por el
Morales, Simití, Mahates, Cantagallo, El Guamo, sur con los departamentos de Norte de Santander
Pinillos y El Peñón (cuadro 5-2). y Santander, y por el oeste con los de Bolívar y

104
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Cuadro 5-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Bolívar, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Incidencia


Población en
Municipio casos Distribución acumulada de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 % 1999 - 2010 100.000
Cartagena 3.882 47,5 47,5 324 899.200 36,0 32,1 -39,9 -4,2
Carmen de Bolívar 697 8,5 56,0 58 54.425 106,7 79,3 -134,2 6,7
Magangué 559 6,8 62,8 47 83.504 55,8 39,8 -71,8 1,4
Santa Rosa del Sur 391 4,8 67,6 33 18.058 180,4 118,5 -242,4 8,5
Arjona 345 4,2 71,8 29 51.937 55,4 35,1 -75,6 1,1
Santa Rosa de Lima 243 3,0 74,8 20 13.299 152,3 85,9 -218,6 5,8
Turbaco 213 2,6 77,4 18 62.069 28,6 15,3 -41,9 -2,0
Morales 198 2,4 79,8 17 5.350 308,4 159,6 -457,2 9,0
Simití 184 2,2 82,1 15 8.163 187,8 93,8 -281,9 6,0
San Juan
157 1,9 84,0 13 25.135 52,1 23,8 -80,3 0,5
Nepomuceno
Mahates 127 1,6 85,5 11 9.198 115,1 45,7 -184,4 3,1
Mompós 118 1,4 87,0 10 24.070 40,9 15,3 -66,4 -0,3
Cantagallo 110 1,3 88,3 9 3.771 243,1 85,7 -400,4 5,7
Villanueva 90 1,1 89,4 8 16.947 44,3 12,6 -75,9 -0,1
San Pablo 69 0,8 90,3 6 25.216 22,8 4,2 -41,4 -1,7
El Guamo 67 0,8 91,1 6 4.256 131,2 22,4 -240,0 2,6
Río Viejo 61 0,7 91,8 5 7.736 65,7 8,6 -122,8 0,8
María La Baja 60 0,7 92,6 5 19.420 25,7 3,2 -48,3 -1,3
Pinillos 55 0,7 93,3 5 2.532 181,0 15,3 -346,7 3,2
El Peñón 53 0,6 93,9 4 3.298 133,9 9,0 -258,8 2,4
Tiquisio 53 0,6 94,5 4 5.176 85,3 5,7 -164,9 1,4
San Martín de Loba 51 0,6 95,2 4 6.552 64,9 3,2 -126,5 0,7
Arenal 45 0,6 95,7 4 4.529 82,8 -1,0 -166,6 1,2
Achí 45 0,6 96,3 4 3.694 101,5 -1,2 -204,3 1,6
San Jacinto 44 0,5 96,8 4 20.136 18,2 -0,4 -36,8 -1,8
Montecristo 32 0,4 97,2 3 9.072 29,4 -5,9 -64,7 -0,7
San Jacinto del
31 0,4 97,6 3 3.183 81,2 -17,8 -180,1 0,9
Cauca
Talaigua Nuevo 23 0,3 97,9 2 5.115 37,5 -15,6 -90,5 -0,3
Turbana 21 0,3 98,1 2 12.915 13,6 -6,5 -33,6 -1,7
Córdoba 20 0,2 98,4 2 3.245 51,4 -26,6 -129,3 0,2
San Estanislao 19 0,2 98,6 2 11.399 13,9 -7,7-35,5 -1,6
Santa Catalina 18 0,2 98,8 2 4.507 33,3 -20,0-86,5 -0,4
Cicuco 17 0,2 99,0 1 7.189 19,7 -12,7-52,2 -1,0
Soplaviento 15 0,2 99,2 1 8.095 15,4 -11,6-42,5 -1,3
Margarita 13 0,2 99,4 1 1.677 64,6 -57,0-186,2 0,4
Clemencia 12 0,1 99,5 1 9.670 10,3 -9,9-30,6 -1,6
San Fernando 9 0,1 99,6 1 2.828 26,5 -33,5-86,5 -0,5
Hatillo de Loba 8 0,1 99,7 1 3.147 21,2 -29,7-72,0 -0,6
Regidor 8 0,1 99,8 1 3.705 18,0 -25,2-61,2 -0,8
Zambrano 5 0,1 99,9 0 10.171 4,1 -8,3-16,5 -2,0
Altos del Rosario 3 0,0 99,9 0 6.686 3,7 -10,9-18,4 -1,6
San Cristóbal 3 0,0 100,0 0 5.263 4,8 -13,9-23,4 -1,4
Barranco de Loba 2 0,0 100,0 0 5.498 3,0 -11,5-17,6 -1,5
Calamar 2 0,0 100,0 0 12.143 1,4 -5,2-8,0 -2,3
Total departamento 8.178 100,0 682 1’503.179 45,3 41,9-48,7

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

105
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Bolívar,
1999-2010

Santa Rosa

Mahates
El Guamo

Carmen de Bolívar

Pinillos El Peñón

Achí

Morales

Santa Rosa del Sur Simití

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Cantagallo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Magdalena 2,5. Está dividido en 25 municipios y con- la Jagua de Ibirico, el 5 %. La incidencia promedio
taba con una población de 966.420 habitantes en de dengue en el departamento fue de 201,5 (IC95%:
2010 3 (proyección DANE 2005). 191-212) con valores extremos de 1,5 y 568,5 por
El comportamiento epidemiológico del dengue 100.000 habitantes (cuadro 5-3).
en el departamento del Cesar es endemo-epidémico. En la distribución del riesgo absoluto de trans-
En el lapso comprendido entre 1983 y 1989, se ob- misión del dengue en el departamento del Cesar,
servó una alta endemia y la presentación de brotes se clasificaron como de muy alto riesgo los muni-
epidémicos importantes en 1984 y 1987, seguidos cipios con tasas de incidencia entre 256,3 y 568,5
de un periodo interepidémico con baja endemia de por 100.000 habitantes: Río de Oro, San Alberto, La
1990 a 1994 y la aparición de un pequeño brote en Jagua de Ibirico, La Paz, González, Pueblo Bello y
1995; la intensidad y la frecuencia de los brotes epi- Curumaní. En alto riesgo se consideraron los que
démicos aumentaron en 1999, 2002, 2005, 2007 y tenían valores de incidencia en el rango entre 192,7
2010 (figura 5-7). y 256,3 por 100.000 habitantes, tales como San
Entre 1999 y 2010, se registró oficialmente un Diego, Pelaya, San Martín, Chiriguaná, Aguachica
acumulado de 17.022 casos de dengue, correspon- y Valledupar. En mediano riesgo, se consideraron
diente a un promedio anual de 1.419 casos. El 70,3 aquellos con tasas entre 98 y 192,7 por 100.000 ha-
% de los casos se presentó en cuatro municipios (fi- bitantes: los municipios de Chimichagua, Gamarra,
gura 5-8). En Valledupar se concentró el 48,3 %; en La Gloria, Astrea, Manaure Balcón del Cesar y El
Aguachica, el 11,6 %; en San Alberto, el 5,3 %, y en Paso. Finalmente, en bajo riesgo estuvieron, con

106
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-7. Comportamiento del dengue en el departamento del Cesar, 1983-2010

550

500

450

400
Incidencia por 100.000

350

300

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-8. Municipios del departamento de Cesar que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-2010.

9.000

8.000
8.230

7.000

6.000

5.000
Cesar
Casos

4.000

3.000

2.000
1.974
1.000
898 858
631 593 423 408 379
0 334
Pelaya
Chiriguaná
Río de Oro
Codazzi
Curumaní
La Paz
La Jagua de Ibirico
San Alberto
Aguachica
Valledupar

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


tasas de 98 o menos por 100.000 habitantes, los comportamiento epidemiológico en este lugar es si-
municipios de Pailitas, Codazzi, El Copey, Bosconia, milar al que se observa en el departamento y es pro-
Becerril y Tamalameque (figura 5-9). ducto del gran peso aportado por esta ciudad. En la
Los municipios cuyas tasas de incidencia mos- ciudad se registraron epidemias en 2001 y 2007, y la
traron diferencias estadísticamente significativas, en de mayor magnitud se presentó en 2010. En la epi-
relación con la tasa de incidencia promedio del de- demia de comienzos de la década se notificaron 812
partamento, fueron: San Alberto, La Jagua de Ibirico, casos de dengue grave, pero hasta 2009, se registró
La Paz y Río de Oro (cuadro 5-3). un promedio de 26 casos anuales (figura 5-10).
El mayor foco de transmisión activo de dengue
en el departamento del Cesar, es Valledupar. El

107
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 5-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento del Cesar, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Población Incidencia


Distribución
Municipio casos
%
acumulada de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
1999-2010 % 1999-2010 2010 por 100.000
Valledupar 8.230 48,3 48,3 686 342.044 200,5 185,5-215,5 -0,1
Aguachica 1.974 11,6 59,9 165 75.383 218,2 184,9-251,6 1,0
San Alberto 898 5,3 65,2 75 16.243 460,7 356,3-565,1 7,4
La Jagua de Ibirico 858 5,0 70,3 72 18.248 391,8 301,0-482,6 5,7
La Paz 631 3,7 74,0 53 14.155 371,5 271,1-471,9 4,5
Curumaní 593 3,5 77,5 49 18.765 263,3 189,9-336,8 1,9
Agustín Codazzi 423 2,5 79,9 35 38.793 90,9 60,9-120,9 -4,9
Río de Oro 408 2,4 82,3 34 5.981 568,5 377,4-759,5 6,3
Chiriguaná 379 2,2 84,6 32 14.135 223,4 145,5-301,4 0,6
Pelaya 334 2,0 86,5 28 11.436 243,4 153,0-333,8 1,0
Chimichagua 268 1,6 88,1 22 11.588 192,7 112,8-272,7 -0,2
Bosconia 245 1,4 89,5 20 30.931 66,0 37,4-94,6 -5,3
San Martín 243 1,4 91,0 20 8.435 240,1 135,5-344,6 0,8
San Diego 230 1,4 92,3 19 7.479 256,3 141,5-371,0 1,1
El Copey 209 1,2 93,5 17 19.589 88,9 47,2-130,7 -3,5
Pueblo Bello 182 1,1 94,6 15 4.773 317,8 157,8-477,7 1,8
Gamarra 172 1,0 95,6 14 8.656 165,6 79,9-251,3 -0,7
Astrea 171 1,0 96,6 14 9.477 150,4 72,3-228,4 -1,1
Pailitas 148 0,9 97,5 12 12.584 98,0 43,3-152,7 -2,6
Manaure 140 0,8 98,3 12 8.260 141,2 60,2-222,3 -1,2
La Gloria 112 0,7 99,0 9 6.104 152,9 54,8-251,0 -0,8
Becerril 66 0,4 99,4 6 10.110 54,4 8,9-99,9 -3,3
González 56 0,3 99,7 5 1.399 333,6 30,9-636,2 1,1
El Paso 51 0,3 100,0 4 3.908 108,8 5,4-212,1 -1,3
Tamalameque 1 0,0 100,0 0 5.410 1,5 -8,9-12,0 -3,3
Total
17.022 100,0 1.419 703.886 201,5 191,0-212,0
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

El dengue en el departamento de Córdoba teniendo una baja endemia hasta 1995, cuando se
registró otro brote, y aparición abrupta en la inten-
Está situado en el norte del país en la región
sidad y frecuencia de brote en 2000, 2001 y 2002,
de la llanura del Caribe, localizado entre los 09° 26’
seguido de brotes de menor intensidad en 2006 y
16” y 07° 22’ 05” de latitud norte, y los 74° 47’ 43” y
2008 (figura 5-11).
76° 30’ 01” de longitud oeste. Tiene una superficie
En el periodo 1999-2010, se registraron 10.398
de 23.980 km2, que representa el 2 % del territorio
casos de dengue, con un promedio anual de 867
nacional. Limita por el norte con el mar Caribe y el
casos. El 71,3 % de los casos acumulados de dengue
departamento de Sucre, por el este, con los departa-
en el departamento de Córdoba se concentró en
mentos de Sucre, Bolívar y Antioquia, por el sur, con
seis municipios: Montería (44,1 %), Sahagún (7,3
el departamento de Antioquia, y por el oeste, con el
%), Cereté (6,1 %), Tierralta (6,0 %), Planeta Rica
departamento de Antioquia y el mar Caribe. Está di-
(4,3 %) y Ciénaga de Oro (3,5 %) (figura 5-12). La
vidido en 30 municipios 2,6. Contaba con una pobla-
tasa de incidencia promedio observada en el de-
ción de 1’582.718 habitantes en 2010 3 (proyección
partamento fue de 107 por 100.000 habitantes (IC95
DANE 2005).
: 99,8-114,1), con un rango entre 2,2 y 657,3 por
En Córdoba, el comportamiento de la morbi- %
100.000 habitantes (cuadro 5-4).
lidad por dengue mostró la aparición de brotes de
baja intensidad durante los años 1985 y 1987, man-

108
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Cesar
1999-2010

Pueblo Bello

La Paz

La Jagua de Ibirico

Curumaní

González

Río de Oro
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
San Alberto
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-10. Tendencia de dengue y dengue grave, Valledupar, 1999-2010


1.767

1.500

1.078
Casos

1.000
871
812
769

530 532
500 453
331 297

133
118
80
38 44 Valledupar
29 18 7 23 15 38
15 16 Dengue
0
Dengue grave
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

109
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-11. Comportamiento del dengue en el departamento de Córdoba, 1983-2010

400

350

300
Incidencia por 100.000

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-12. Municipios del departamento de Córdoba que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

4.589

4.000

3.000
Córdoba
Casos

2.000

1.000 761
632 623
446
363 329 329 315 302 300

0
Montería

Pueblo Nuevo

Ayapel

San Pelayo
Sahagún

Cereté

Tierralta

Planeta Rica

Ciénaga de Oro

San Andrés de Sotavento

San Carlos

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

110
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

La clasificación del riesgo de transmisión de El dengue en el departamento de La Guajira


dengue en los diferentes municipios endémicos
en Córdoba, mostró como de muy alto riesgo, con Se encuentra situado en el extremo norte del
tasas de incidencia entre 135, 5 y 657,3 100.000 país, en la llanura del Caribe, entre los 08° 56’ 21” y
habitantes, a los municipios de Chimá, San Carlos, 02° 18’ 24” de latitud norte y a los 73° 32’ 59” y 74°
San Pelayo, San Andrés de Sotavento, Puerto 55’ 51” de latitud oeste. Cuenta con una superficie
Escondido, Pueblo Nuevo y Tierralta. En alto riesgo, de 23.183 km2, que representa el 2,0 % del territorio
con tasas entre 63,9 y 135,5 por 100.000 habitantes, nacional.
estuvieron los municipios de Sahagún, Ciénaga de Limita por el norte con el mar Caribe, por el
Oro, Montería, Ayapel, Cereté, Puerto Libertador y este, con la República Bolivariana de Venezuela, y
Planeta Rica. En mediano riesgo, con tasas entre por el sur y oeste, con los departamentos de Cesar
31,0 y 63,9 100.000 habitantes, estuvieron los mu- y Magdalena 2. Está dividido en 15 municipios y con-
nicipios de Los Córdobas, Chinú, Valencia, Momil, taba con una población de 818.695 habitantes en
Lorica y Montelíbano. En bajo riesgo, con tasas de 2010 3 (proyección DANE 2005) y una densidad de
incidencia de 31 o menos por 100.000 habitantes, 35 habitantes por km2.
estuvieron los municipios de Canalete, Purísima, El dengue en el departamento de La Guajira
Moñitos, San Antonio, San Bernardo del Viento, La presenta características de endemo-epidemia. Entre
Apartada y Buenavista (figura 5-13). 1983 y 1994, se registró transmisión hipoendémica,
Los municipios cuyas tasas de incidencia mos- situación que cambió en 1995, cuando se registró la
traron diferencias estadísticamente significativas mayor epidemia del periodo, y que se traslapó con la
en relación con la tasa de incidencia promedio del aparición simultánea de una gran epidemia de ence-
departamento, fueron: Montería, San Carlos, San falitis equina venezolana 7. Posteriormente, adquirió
Andrés de Sotavento, Pueblo Nuevo, San Pelayo, un comportamiento cíclico de aparición de brotes
Chimá y Puerto Escondido (cuadro 5-4). epidémicos estacionales cada cuatro años. Las

Figura 5-13. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Córdoba
1999-2010

San Andrés de Sotavento


Puerto Escondido
Chimá
San Pelayo

San Carlos

Pueblo Nuevo

Tierralta
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

111
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 5-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Córdoba, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Población Incidencia


Distribución
Municipio casos
%
acumulada de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
1999-2010 % 1999-2010 2010 por 100.000
Montería 4.589 44,1 44,1 382 313.593 121,9 109,7-134,2 2,6

Sahagún 761 7,3 51,5 63 46.798 135,5 102,2-168,9 1,9

Cereté 632 6,1 57,5 53 49.887 105,6 77,1-134,1 -0,1


Tierralta 623 6,0 63,5 52 38.062 136,4 99,3-173,5 1,8
Planeta Rica 446 4,3 67,8 37 40.348 92,1 62,5-121,7 -0,9
Ciénaga de Oro 363 3,5 71,3 30 23.095 131,0 84,3-177,7 1,1
San Carlos 329 3,2 74,5 27 5.123 535,2 334,8-735,5 9,4
San Andrés de
329 3,2 77,6 27 10.515 260,7 163,1-358,3 4,8
Sotavento
Pueblo Nuevo 315 3,0 80,7 26 13.106 200,3 123,7-276,9 3,3
Ayapel 302 2,9 83,6 25 23.467 107,2 65,3-149,1 0,0
San Pelayo 300 2,9 86,4 25 7.580 329,8 200,5 -459,1 5,9
Chimá 236 2,3 88,7 20 2.992 657,3 366,8-947,8 9,2
Montelíbano 219 2,1 90,8 18 56.405 32,4 17,5-47,2 -5,4
Lorica 210 2,0 92,8 18 49.718 35,2 18,7-51,7 -4,9
Puerto Libertador 182 1,8 94,6 15 16.216 93,5 46,5-140,6 -0,5
Chinú 167 1,6 96,2 14 22.467 61,9 29,4-94,5 -2,1
Puerto Escondido 128 1,2 97,4 11 4.123 258,7 103,5-414,0 3,0
Valencia 92 0,9 98,3 8 13.889 55,2 16,1-94,3 -1,9
San Antero 41 0,4 98,7 3 15.869 21,5 -1,3-44,4 -3,3
Momil 39 0,4 99,1 3 9.091 35,7 -3,1-74,6 -2,1
Los Córdobas 30 0,3 99,4 3 3.914 63,9 -15,3-143,1 -0,8
Purísima 19 0,2 99,6 2 6.261 25,3 -14,1-64,7 -2,0
Moñitos 18 0,2 99,7 2 6.082 24,7 -14,8-64,1 -2,0
Canalete 14 0,1 99,9 1 3.765 31,0 -25,2-87,2 -1,4
La Apartada 6 0,1 99,9 1 11.549 4,3 -7,7-16,3 -3,4
San Bernardo del Viento 6 0,1 100,0 1 8.680 5,8 -10,2-21,7 -2,9
Buenavista 2 0,0 100,0 0 7.543 2,2 -8,4-12,8 -2,8

Total departamento 10.398 100,0 867 810.138 107,0 99,8-114,1

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

tasas de incidencia registradas durante los brotes habitantes, tales como Dibulla, San Juan del Cesar,
de 2002 y 2006 no han superado la intensidad de la Fonseca y Maicao. En alto riesgo se consideraron los
epidemia de 1995 (figura 5-14). que tenían tasas entre 80,3 y 90,7 por 100.000 habi-
Se registraron 4.631 casos acumulados de tantes, entre los cuales estaban Barrancas, Albania
dengue, con un promedio de 386 casos. Los focos y El Molino. En mediano riesgo se clasificaron los
de transmisión de dengue más importantes de La municipios cuyas tasas se encontraran entre 72,8 y
Guajira fueron los municipios de Riohacha (34,7 %) 80,3 por 100.000 habitantes, entre los cuales estu-
y Maicao (23,5 %), los cuales registraron el 58,2 % vieron incluidos Distracción, Manaure y Riohacha.
En bajo riesgo estuvieron los municipios con tasas
de los casos del departamento (figura 5-15). La tasa
de incidencia entre 57,5 y 72,8 y por 100.000 ha-
de incidencia de dengue en La Guajira fue de 86,9
bitantes, como Uribia, Hatonuevo, Villanueva y
(IC95 %: 78,2-95,6), con un rango entre 57,5 y 287,8 Urumita (figura 5-16).
por 100.000 habitantes (cuadro 5-5). Las tasas de incidencia de los municipios de San
La clasificación del riesgo en La Guajira mostró Juan del Cesar y Dibulla mostraron diferencias esta-
como de muy alto riesgo los municipios que presen- dísticamente significativas en relación con la tasa de
taban frecuencias entre 90,7 y 287,8 por 100.000 incidencia promedio del departamento (cuadro 5-5).

112
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-14. Comportamiento del dengue en el departamento de La Guajira, 1983-2010

1.200

Incidencia por 100.000 1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-15. Municipios del departamento de La Guajira que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010

1.600
1.608
1.400

1.200
La Guajira

1.000 1.089
Casos

800

600

400
413
323
200 264
166

0
Fonseca

Barrancas
Riohacha

Maicao

Manaure
San Juan del Cesar

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

El dengue en el departamento del Magdalena de los departamentos de Atlántico y Bolívar. Está di-
Se encuentra situado en la zona norte del país, vidido en 30 municipios y contaba en 2010 con una
en la llanura del Caribe, entre los 08° 56’ 21” y 02° población de 1’201.386 habitantes 3, con una den-
18’ 24” de latitud norte y los 73° 32’ 59” y 74° 55’ 51” sidad de población de 51,8 habitantes por km2.
de longitud oeste. Tiene una superficie de 23.188 La transmisión del dengue en el departamento
km2, lo que representa el 2,0 % del territorio nacional 2,8. del Magdalena muestra un patrón endemo-epidé-
Limita por el norte con el mar Caribe, por el este, mico típico. Durante el periodo comprendido entre
con los departamentos de La Guajira y Cesar, y por 1983 y 2010, se registraron epidemias de dengue
el sur y este, con el río Magdalena, lo que lo separa con una frecuencia de aparición cada tres o cuatro

113
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 5-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de La Guajira, 1999-2010

Total de Promedio Población Incidencia


Distribución Distribución
Municipio casos
% acumulada %
de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 2010 por 100.000
Riohacha 1.608 34,7 34,7 134 178.162 75,2 62,5-87,9 -1,7

Maicao 1.089 23,5 58,2 91 97.109 93,5 74,2-112,7 0,7

San Juan del Cesar 413 8,9 67,2 34 22.643 152,0 101,2-202,8 3,3

Manaure 323 7,0 74,1 27 35.493 75,8 47,2-104,5 -0,7

Fonseca 264 5,7 79,8 22 19.840 110,9 64,6-157,2 1,1

Barrancas 166 3,6 83,4 14 15.247 90,7 42,9-138,5 0,2

Villanueva 149 3,2 86,6 12 18.836 65,9 29,3-102,6 -1,0

Dibulla 148 3,2 89,8 12 4.286 287,8 127,2-448,4 4,5

Albania 129 2,8 92,6 11 11.962 89,9 36,1-143,6 0,1

Hatonuevo 92 2,0 94,6 8 11.285 67,9 19,8-116,0 -0,7

Uribia 88 1,9 96,5 7 10.080 72,8 20,1-125,4 -0,5

Urumita 61 1,3 97,8 5 8.842 57,5 7,5-107,5 -0,9

El Molino 56 1,2 99,0 5 5.711 81,7 7,6-155,9 -0,1

Distracción 45 1,0 100,0 4 4.668 80,3 -1,0-161,6 -0,2

Total departamento 4.631 100,0 386 444.164 86,9 78,2-95,6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 5-16. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, La Guajira,
1999-2010

Maicao

Dibulla

Muy alto riesgo Fonseca


San Juan del Cesar
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

114
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

años. Se presentaron epidemias importantes de Chivolo y Aracataca. En bajo riesgo estuvieron los
dengue en el departamento, durante los años 1984, municipios con tasas de incidencia de 8,5 o menos
1987, 1990, 1995, 1997-1998, 2001-2002, 2005, por 100.000 habitantes, como Tenerife, Plato, Nueva
2007 y 2010 (figura 5-17). Granada, Pedraza, Sitio Nuevo, Remolino y Pueblo
En el departamento del Magdalena se regis- Viejo (cuadro 5-6).
traron 7.718 casos, con un promedio anual de 643 Se encontraron diferencias estadísticamente
casos. Los municipios que acumularon el 78,6 % de significativas entre las tasas de los municipios de
los casos de dengue fueron Santa Marta (69,5 %) Santa Marta, El Banco y Guamal, en relación con
y El Banco (9,1 %) (figura 5-18). La tasa promedio la tasa de incidencia promedio del departamento
de incidencia en el departamento fue de 76,6 por (cuadro 5-6).
100.000 habitantes (IC95%: 70,7/82,5), con un rango
entre 0,8 y 181,3 a por 100.000 habitantes (cuadro El dengue en el departamento de Sucre
5-6).
La clasificación del riesgo de transmisión en Se encuentra situado en la zona norte de
el departamento comprendió municipios en muy Colombia, en la llanura del Caribe, entre los 10° 08’
alto riesgo, con tasas de incidencia entre 83,3 y 03” y 8° 16’ 46” de latitud norte, y los 74° 32’ 35” y
181,3 por 100.000 habitantes, como Guamal, El 75° 42’ 20” de longitud oeste. Tiene una superficie
Banco, la Zona Bananera cuya cabecera es Prado de 10.670 km2, que representa el 0,9 % del territorio
Sevilla, Sabanas de San Ángel, Pijiño del Carmen, nacional 2,9. Limita al norte y este con el departa-
Santa Marta y Pivijay. En alto riesgo estuvieron mento de Bolívar, al sur, con los departamentos de
los que tenían tasas de incidencia entre 38,3 y Córdoba y Bolívar, y al oeste, con el departamento
83,3 por 100.000 habitantes, como San Sebastián de Córdoba y el mar Caribe. Está dividido en 26 mu-
de Buenavista, Santa Ana, El Piñón, Salamina, nicipios. Contaba en 2010 con 810.650 habitantes 3 y
Zapayán, San Zenón y Algarrobo (figura 5-19). una densidad de población de 76 habitantes por km2.
Los municipios en mediano riesgo tenían En el departamento de Sucre, el dengue es en-
tasas de incidencia entre 8,5 y 38,3 por 100.000 demo-epidémico. Su tendencia mostró una primera
habitantes, y fueron Ciénaga, Ariguaní, Cerro de etapa que se inició con dos pequeños brotes en 1984
San Antonio, Fundación, Santa Bárbara de Pinto, y 1987, seguido de un amplio periodo interepidémico

Figura 5-17. Comportamiento del dengue en el departamento de Magdalena, 1983-2010

180

160

140
Incidencia por 100.000

120

100

80

60

40

20

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

115
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-18. Municipios del departamento de Magdalena que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010

5.000 5.363

4.000
Magdalena

3.000
Casos

2.000

1.000 703
132
199 165 123 102
0
Santa Marta

El Banco

Ciénaga

Pivijay

Guarral

Santa Ana

Fundación
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 5-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Magdalena, 1999-2010


Total de Distribución Promedio Población Incidencia
Distribución
Municipio casos
%
acumulada de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
1999-2010 % 1999-2010 2010 por 100.000
Santa Marta 5.363 69,5 69,5 447 425.591 105,0 95,3-114,7 6,7
El Banco 703 9,1 78,6 59 34.397 170,3 126,7-213,9 6,3
Ciénaga 432 5,6 84,2 36 93.926 38,3 25,8-50,8 -4,2
Pivijay 199 2,6 86,8 17 19.198 86,4 44,8-128,0 0,5
Guamal 165 2,1 88,9 14 7.583 181,3 85,5-277,2 3,3
Santa Ana 123 1,6 90,5 10 12.342 83,0 32,2-133,9 0,3
Fundación 102 1,3 91,8 9 52.796 16,1 5,3-26,9 -5,0
Pijiño del Carmen 88 1,1 93,0 7 6.978 105,1 29,0-181,2 0,9
Ariguaní 79 1,0 94,0 7 19.218 34,3 8,1-60,4 -2,1
Zona Bananera 77 1,0 95,0 6 4.618 138,9 31,4 -246,5 1,5
San Sebastián de Buenavista 55 0,7 95,7 5 5.501 83,3 7,0-159,6 0,2
El Piñón 50 0,6 96,3 4 6.022 69,2 2,8-135,6 -0,2
Sabanas de San Ángel 49 0,6 97,0 4 3.809 107,2 3,2-211,2 0,7
Salamina 39 0,5 97,5 3 4.707 69,0 -6,0-144,1 -0,2
Algarrobo 38 0,5 98,0 3 7.893 40,1 -4,1-84,3 -1,2
Plato 36 0,5 98,4 3 39.651 7,6 -1,0-16,1 -5,0
Aracataca 28 0,4 98,8 2 23.574 9,9 -2,8-22,6 -3,7
Zapayán 22 0,3 99,1 2 3.466 52,9 -23,7-129,5 -0,5
Chivolo 16 0,2 99,3 1 10.651 12,5 -8,7-33,8 -2,4
Cerro San Antonio 13 0,2 99,5 1 4.295 25,2 -22,3-72,7 -1,2
Santa Bárbara de Pinto 13 0,2 99,6 1 6.733 16,1 -14,2-46,4 -1,8
San Zenón 8 0,1 99,7 1 1.540 43,3 -60,6-147,2 -0,5
Sitionuevo 6 0,1 99,8 1 14.365 3,5 -6,2-13,1 -3,2
Tenerife 6 0,1 99,9 1 5.890 8,5 -15,0-32,0 -1,9
Nueva Granada 5 0,1 100,0 0 7.194 5,8 -11,8-23,4 -2,2
Pedraza 1 0,0 100,0 0 2.382 3,5 -20,3-27,3 -1,3
Pueblo Viejo 1 0,0 100,0 0 9.810 0,8 -4,9-6,6 -2,7
Remolino 1 0,0 100,0 0 5.515 1,5 -8,7-11,8 -2,0
Total departamento 7.718 100,0 643 839.645 76,6 70,7-82,5
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

116
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-19. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Magdalena
1999-2010

Santa Marta

Zona Bananera

Pivijay

Sabanas de San Ángel

Pijiño del Carmen

Muy alto riesgo Guamal


Alto riesgo
El Banco
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

hasta 1998 y la aparición de un brote epidémico en Finalmente, en bajo riesgo con tasas de incidencia
el 2002, seguido en 2006 de un brote de mayor in- de 72,3 o menos por 100.000 habitantes, se clasifi-
tensidad y un nuevo brote en 2010 (figura 5-20). caron los de Buenavista, Tolú, San Pedro, Majagual,
En el periodo 1999-2010, se reportaron 10.025 Galeras, Sincé y San Onofre (figura 5-22).
casos de dengue en el departamento de Sucre, con Los municipios que mostraron diferencias es-
promedio de 835 casos anuales. Los municipios con tadísticamente significativas en sus tasas de inci-
69,6 % de los casos acumulados, fueron Sincelejo dencia de dengue, en relación con la incidencia pro-
(51,9 %), Sampués (9,1 %) y San Marcos (8,6 %) medio del departamento de Sucre, fueron Sincelejo,
(figura 5-21). La tasa de incidencia promedio de Sampués, San Marcos y Ovejas (cuadro 5-7).
dengue fue de 157,4 (IC95%: 146,7-168,1), con un
rango entre 25,6 y 381,9 por 100.000 habitantes
(cuadro 5-7). El dengue en el departamento de San Andrés y
En Sucre, los municipios de muy alto riesgo Providencia
de transmisión fueron los que registraron tasas
de incidencia de dengue entre 183,2 y 381,9 por El departamento de San Andrés y Providencia
100.000 habitantes, entre los cuales se encontraron está ubicado en el mar Caribe, entre los 12° 28’ 58”
Sampués, Ovejas, Colosó, Toluviejo, Chalán, San y 12° 35’ 55” de latitud norte y los 72° 29’ 47” y 81°
Marcos y San Juan de Betulia. En alto riesgo de 44’ 19” de longitud oeste, en la zona intertropical, y
transmisión se encontraron los municipios con tasas se caracteriza por tener altas temperaturas que re-
entre 116,6 y 183,2 por 100.000 habitantes, como gistran un promedio anual de 27,3 °C. La influencia
Palmito, Sincelejo, Morroa, Los Palmitos, La Unión de los vientos alisios, que soplan del noreste, deter-
y Sucre. En mediano riesgo, con tasas de incidencia minan en parte las épocas de lluvia de comienzan
entre 72,3 y 116,6 por 100.000 habitantes, se en- en mayo y alcanzan su máximo nivel en octubre y
contraron los municipios de Caimito, San Benito noviembre, y se extienden hasta diciembre 2. En este
Abad, Corozal, Coveñas, Guaranda y El Roble. periodo se registra el 80 % de la lluvia anual, que

117
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-20. Comportamiento del dengue en el departamento de Sucre, 1983-2010

350

300
Incidencia por 100.000

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-21. Municipios del departamento de Sucre que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

5.000
5.207

4.000

3.000
Sucre
Casos

2.000

909 863
1.000
591
460
203 167 155
0
Sincelejo

Sampués

San Marcos

Corozal

Ovejas

Tolú

Los Palmitos

Tolúviejo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

en promedio es de 1.700 mm. Las altas tempera- siendo una las islas más densamente pobladas del
turas y los vientos se conjugan en un clima semihú- mundo.
medo. Tiene 13 km de largo por 3 de ancho, y una Entre 1983 y 1994, hubo una transmisión de
extensión de 25 km2. Contaba con una población baja intensidad o hipoendémica en San Andrés. En
de 73.310 habitantes182 en 2010 (proyección DANE 1995 apareció la primera epidemia en la isla, situa-
2005) y una densidad de 2.932,8 habitantes por km2, ción que se repitió con mayor intensidad en 1998,

118
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Cuadro 5-7. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Sucre, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Incidencia


Distribución Población en
Municipio casos
%
acumulada de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 % 1999-2010 100.000
Sincelejo 5.207 51,9 51,9 434 238.487 181,9 164,8-199,1 3,0
Sampués 909 9,1 61,0 76 19.834 381,9 295,9-467,9 8,0
San Marcos 863 8,6 69,6 72 31.517 228,2 175,4-280,9 3,2
Corozal 591 5,9 75,5 49 48.601 101,3 73,0-129,6 -3,1
Ovejas 460 4,6 80,1 38 11.657 328,8 224,7-432,9 4,7
Tolú 203 2,0 82,1 17 24.679 68,5 35,9-101,2 -3,5
Los Palmitos 167 1,7 83,8 14 8.935 155,8 73,9-237,6 0,0
Toluviejo 155 1,5 85,3 13 5.394 239,5 108,9-370,1 1,5
San Juan Betulia 148 1,5 86,8 12 6.401 192,7 85,1-300,2 0,7
Morroa 128 1,3 88,1 11 6.066 175,8 70,3-281,4 0,4
Sincé 123 1,2 89,3 10 23.807 43,1 16,7-69,4 -4,5
Palmito 107 1,1 90,4 9 4.867 183,2 63,0-303,5 0,5
Sucre 99 1,0 91,4 8 6.966 118,4 37,6-199,2 -0,8
Colosó 94 0,9 92,3 8 3.017 259,6 77,8-441,5 1,4
La Unión 85 0,8 93,2 7 5.537 127,9 33,7-222,1 -0,6
San Pedro 83 0,8 94,0 7 11.094 62,3 15,9-108,8 -2,5
Chalán 74 0,7 94,7 6 2.638 233,8 49,3-418,3 1,0
Galeras 74 0,7 95,5 6 11.351 54,3 11,4-97,2 -2,8
Majagual 74 0,7 96,2 6 10.110 61,0 12,9-109,1 -2,4
Buenavista 67 0,7 96,9 6 7.723 72,3 12,3-132,3 -1,9
San Benito Abad 67 0,7 97,5 6 5.391 103,6 17,7-189,5 -1,0
Guaranda 64 0,6 98,2 5 6.122 87,1 13,2-161,1 -1,4
San Onofre 61 0,6 98,8 5 19.875 25,6 3,3-47,8 -4,7
Caimito 44 0,4 99,2 4 3.146 116,6 -2,7-235,8 -0,6
Coveñas 40 0,4 99,6 3 3.458 96,4 -7,1-199,9 -0,9
El Roble 38 0,4 100,0 3 4.040 78,4 -7,9-164,7 -1,3
Total
10.025 100,0 835 530.713 157,4 146,7-168,1
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

seguida de un pequeño brote ocurrido en 2003 y un nacional. El gran crecimiento de su población urbana
pequeño aumento de la endemia a partir de 2005. La y las condiciones socioeconómicas y culturales favo-
característica de la transmisión del dengue en San recen la transmisión endemo-epidémica de dengue.
Andrés ha sido su hipoendemia (figura 5-23). Según proyecciones del DANE, contaba con
En el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1’186.640 habitantes en 2010 3. Es el núcleo del
en los últimos 12 años (1999-2010), se ha registrado área metropolitana, el cual está constituido por los
un acumulado de 264 casos de dengue, con pro- municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto
medio de 22 casos anuales. El 100 % han ocurrido Colombia, con 1’897.989 habitantes. Está ubicada
en San Andrés (figura 5-24 y figura 5-25). La tasa en la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km
de incidencia promedio de dengue fue de 43,6 por de su desembocadura en el mar Caribe, y en la ver-
100.000 habitantes (IC95%: 25,4-61,8) (cuadro 5-8). tiente nororiental del departamento del Atlántico. Se
encuentra a 10° 59’ 16” de latitud norte y 74° 47’ 20”
Epidemiología del dengue en Barranquilla de longitud oeste. Limita al oriente con el departa-
Barranquilla es una ciudad que, por su ubica- mento del Magdalena, al norte, con el municipio de
ción en la región de la Costa Atlántica y su impor- Puerto Colombia y con el mar Caribe, al occidente,
tancia como puerto marítimo y fluvial, es un centro con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y
de intercambio comercial nacional, regional e inter- Tubará, y al sur, con el municipio de Soledad.

119
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-22. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Sucre, 1999-
2010

Chalán

Toluviejo
Ovejas
Colosó

San Juan Betulia


Sampués

San Marcos
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-23. Comportamiento del dengue en el departamento de San Andrés, 1983-2010

1.100

1.000

900

800
Incidencia por 100.000

700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

120
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-24. Municipios del departamento de San Andrés que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010

250
264

200
San Andrés
Casos

150

100

50

San Andrés
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-25. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, San Andrés
1999-2010

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 5-8. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de San Andrés, 1999-2010
Total de Promedio Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos
% acumulada %
de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 100.000

San Andrés 264 100,0 100,0 22 50.453 43,6 25,4-61,8


Total 264 100,0 22 50.453 43,6 25,4-61,8
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

121
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Barranquilla tiene una extensión de 154 km2, los estratos 3 y 4 corresponden a la zona sur-cen-
correspondiente a 4,5 % de la superficie del depar- tral, centro y parte norte; y el estrato 5, al norte. Las
tamento. La densidad de población es de 7.705,5 coberturas de servicios públicos en la ciudad regis-
habitantes por km2 y se considera la ciudad más po- tran 98,3 % de servicio de alcantarillado y 99,5 % de
blada de la región Caribe. acueducto.
El clima de la ciudad es tropical seco con una A pesar de existir buen suministro de agua, la
vegetación propia de la sequedad y altas tempera- población tiene la costumbre de almacenarla en con-
turas. La temperatura promedio es de 27,4 °C. De diciones inadecuadas. Los depósitos predominantes
noviembre a abril soplan los vientos alisios y mitigan en la ciudad son albercas, tanques plásticos, tan-
el calor. A finales de julio soplan los alisios del su- ques metálicos y floreros. Los índices de infestación
roeste y producen el veranillo de San Juan. El ré- son fluctuantes durante el año y, en general, son ma-
gimen de lluvias tiene dos periodos: uno seco, de yores de 5 % en la mayoría de localidades.
diciembre a abril, y otro lluvioso, que abarca de abril Desde la circulación reemergente del DENV-3
a principios de diciembre. En abril y mayo empiezan a finales de 2002, todos los serotipos del virus han
las lluvias, las cuales se reducen en julio-agosto. La circulado en forma alternativa, pero con predominio
precipitación anual promedio es de 821 mm y la hu- de éste, seguido por DENV-1 y DENV-2 y, en menor
medad relativa es mayor de 80 %. proporción, por DENV-4.
El distrito de Barranquilla está dividido política
y administrativamente en cinco localidades: Riomar, Comportamiento epidemiológico del dengue
Norte-Centro Histórico, Suroccidente, Metropolitana
y Suroriente. Estas localidades se subdividen en En el periodo comprendido entre 1996 y 2010, se
188 barrios y 7.611 manzanas (Ley 768 de 2002) 10. reportaron en Barranquilla 22.974 casos de dengue,
Según el censo de 2005, el 61,5 % de las viviendas con un promedio de 1.532 por año. Las localidades
son casas, el 32,4 % son apartamentos y 6,1 % co- Suroriente y Suroccidente aportaron el 61,4 % de la
rresponden a habitaciones (figura 5-26). carga de dengue en la ciudad (cuadro 5-9).
Los estratos 1 y 2 corresponden al sector su- El patrón epidemiológico de transmisión focal
roriental, suroccidental, noroccidental y nororiental; del dengue en la ciudad es endemo-epidémico. Se

Figura 5-26. División político-administrativa por localidades, Barranquilla, Atlántico

Río Magdalena

Puerto Colombia

Barranquilla

Localidades

Suroriente
Riomar
Metropolitana
Galapa
Soledad
Suroccidente
Norte-Centro Histórico

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

122
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Cuadro 5-9. Casos de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010

Localidades 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Suroccidente 156 762 1.150 465 706 510 2.120 549 62 454 510 688 603 232 543

Norte-Centro Histórico 20 127 186 184 245 287 743 213 35 223 336 256 222 355 367

Suroriente 62 166 230 77 324 380 1.058 357 44 210 243 407 271 246 530

Metropolitana 28 182 210 121 177 91 675 121 15 172 194 221 305 216 567

Riomar 13 100 142 80 141 113 266 93 15 115 153 190 110 116 118

Total 279 1.337 1.918 927 1.593 1.381 4.862 1.333 171 1.174 1.436 1.762 1.511 1.165 2.125

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

registraron ciclos de transmisión epidémicas cada que produjo 4.862 casos de dengue y 584 casos de
cuatro a seis años, con brotes epidémicos en los dengue grave. A partir de 2005, se inició un ascenso
años 1998, 2002, 2007 y 2010. La incidencia me- sostenido y la aparición de una epidemia en 2007,
diana de dengue registrada en el periodo 1996- cuando se registraron 1.762 casos de dengue y 58
2010, en la ciudad de Barranquilla, fue de 118,6 por casos de dengue grave, y hubo un brote epidémico
100.000 habitantes, con rangos que oscilaron entre importante en 2010 con 2.125 casos de dengue y 65
413,9 y 14,3 por 100.000 habitantes, correspon- de la forma complicada. La tendencia de las formas
dientes a los años 2002 y 2004, respectivamente (fi- complicadas se ha mantenido baja desde 2003 (fi-
gura 5-27). gura 5-28).
En la ciudad, en el periodo 1996-2010, se re- El carácter focal y persistente de la transmi-
gistraron tres brotes epidémicos importantes en sión del dengue, se observa en la distribución de los
los años 1998, 2002 y 2010. En el 1998, se regis- casos acumulados de dengue por localidades o con-
traron 1.918 casos de dengue y una proporción de glomerados de riesgo en la ciudad de Barranquilla.
incidencia de 169,2 por 100.000 habitantes. En el La ciudad se divide en localidades donde el riesgo
2002, se registró el segundo brote importante de la de transmisión es variable. En el periodo 1996-2010,
enfermedad, con 4.862 casos, y la mayor incidencia los conglomerados de transmisión que concen-
en el periodo, de 413,9 por 100.000 habitantes. traron constantemente la mayor carga de dengue
Finalmente, en 2010 hubo un brote epidémico que en la ciudad, fueron las localidades Suroccidente
registró 2.125 casos de dengue y una incidencia de y Suroriente (figura 5-29). Es de resaltar que, entre
185,3 por 100.000 habitantes (figura 5-27). 1996 y 2003, la localidad Suroccidente registraba las
El mayor número de casos registrados en mayores tasas de incidencia, situación que cambió
Barranquilla ocurrió en 2002, durante la epidemia a partir de 2004, cuando las mayores incidencias
Figura 5-27. Comportamiento del dengue, Barranquilla, 1996-2010

450
413,9
400

350

300
Incidencia por 100.000

250

200 185,3
169,2
150 138,0 143,7
122,4
119,0 112,5 118,1
100 118,6
97,4 93,6
81,0
50
25,1 14,3
0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

123
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-28. Comportamiento del dengue y el dengue grave, Barranquilla, 1999-2010

5.000 4.862

4.500

4.000

3.500
Número de casos

3.000

2.500
2.125
2.000
1.762
1.593
1.511
1.500 1.333 1.436
1.381
1.174 165
1.000
927
584
500 171
65
Barranquilla
0 0 7 1 4 0 24 58 22 13
0 Dengue
Dengue grave
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 5-29. Casos de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010

2.500
Suroccidente
Norte-Centro Histórico
Suroriente
2.000
Metropolitana
Riomar
Número de casos

1.500

1.000

500

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

124
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

correspondieron a las localidades Metropolitana y Esta localidad tiene 30 barrios y el 73 % de la carga


Riomar (figura 5-30). se concentra en nueve barrios: Las Nieves (646),
Los grupos de edad que registraron las ma- Rebolo (422), Simón Bolívar (400), La Luz (346), La
yores tasas de incidencia de dengue en Barranquilla, Chinita (215), Montes (213), San Roque (207), Las
fueron los menores de 15 años, principalmente los Palmas (199) y La Unión (154) (figura 5-34). Los ba-
de 5 a 14 años, representando los grupos de mayor rrios que concentraron cerca del 50 % de la carga
vulnerabilidad en la ciudad (figura 5-31). acumulada de dengue, se observan en la figura 5-35.

Características y dinámica de transmisión por Localidad Norte-Centro Histórico


localidades
En el periodo 1996-2008, en la localidad Norte-
Localidad Suroccidente Centro Histórico se registraron 3.077 casos. El 70
% de la carga de la enfermedad en la localidad
La localidad Suroccidente concentra 44,4 %
se concentró en 14 barrios: Ciudad Jardín (301),
de los casos acumulados de dengue en la ciudad,
Boston (281), El Prado (237), Las Delicias (197),
correspondiente a 8.735 casos. Esta localidad está
Los Andes (167), La Playa (151), Barrio Abajo (148),
constituida por 70 barrios y el 71,4 % de la carga del
La Concepción (130), Bella Vista (121), Los Nogales
dengue se concentra en 22 barrios: El Bosque (511),
(101), El Valle (94), Modelo (90), Porvenir (90) y
La Pradera (439), Por Fin (357), Los Olivos (350),
Villanueva (87) (figura 5-36). Los barrios que con-
La Manga (349), San Felipe (341), El Recreo (330),
centraron cerca de 50 % de la carga acumulada de
La Esmeralda (327), San José (270), La Paz (267),
dengue, se puede observar en la figura 5-37.
Chiquinquirá (257), Olaya (252), Santo Domingo
(247), La Victoria (244), Las Malvinas (223), Nueva
Localidad Metropolitana
Colombia (214), Sourdís (189), El Pueblito (187),
Me Quejo (182), El Carmen (174) y El Silencio (170) La localidad Metropolitana está constituida por
(figura 5-32). Los barrios que concentraron cerca 22 barrios. El 73,2 % (2.512) de los casos se con-
de 50 % de la carga acumulada de dengue, se ob- centran en seis barrios: Ciudadela (725), 7 de abril
servan en la figura 5-33. (334), Carrizal (330), Santuario (192), San Luis (132)
y La Sierrita (127) (figura 5-38). Los barrios que con-
Localidad Suroriente
centraron cerca de 50 % de la carga acumulada de
La localidad Suroriente concentra 19,5 % de dengue, se observan en la figura 5-39.
los casos acumulados de dengue en Barranquilla.

Figura 5-30. Tasas de incidencia de dengue por localidad, Barranquilla, 1996-2010


Suroccidente
700
Norte-Centro Histórico
Suroriente
600
Metropolitana
Riomar
500
Incidencia por 100.000

400

300

200

100

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

125
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-31. Tasas de incidencia de dengue por grupos de edad, Barranquilla, 2003-2007

0 años
400 1 - 4 años
5 - 14 años
350
15 - 44 años
Incidencia por 100.000

300 45 - 64 años
65 y más años
250

200

150

100

50

0
2003 2004 2005 2006 2007

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Figura 5-32. Casos de dengue en barrios de la localidad Suroccidente, Barranquilla, 1996-2008

600

500
Número acumulado de casos

400

300

200

100

0
Olaya

Las Malvinas

Sourdís
La Esmeralda
La Pradera

Los Olivos I

La Victoria

Nueva Colombia

El Carmen
Por Fin

Chiquinquirá

El Silencio
El Pueblito

Carlos Meisel
El Bosque

Santo Domingo
San José

La Paz
El Recreo

Me Quejo
San Felipe
La Manga

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

126
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-33. Barrios de la localidad Suroccidente con el 50% de casos acumulados de dengue, Barranquilla, 1996-2008

La
Florida
Las Mercedes
Sur
O E
Las
Las Estrellas
Terrazas
Olaya Herrera
Recreo
S
Villa Rosario
Nueva
Granada
La Pradera Me Quejo El Silencio Santo Chiquinquirá
Domingo Lucero
La Libertad
Sabio

Carlos Meisel Los


Por Fin San Felipe Pinos
Los Olivos Los Loma
I Andes Fresca
Los Olivos II
Nueva Colombia Atlántico
La Manga San Isidro

Pumarejo Alfonso
La Paz La Esmeralda El Valle
Ciudad López
Modesto Buena El Carmen
Esperanza
Lipaya La Cuchilla
de Villate San
7 de agosto Villate José
El Pueblo Evaristo Sourdís Cevillar
Los
Rosales La Ceiba

d
ida
Las Malvinas

ial
El Bosque

rd
Co
Villa Villa
San Pedro Flor
El Romance
Cordialidad California

Fuente. Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Figura 5-34. Casos de dengue en barrios de la localidad Suroriente, Barranquilla, 1996-2008

700

600

500
Número acumulado de casos

400

300

200

100

0
Simon Bolívar

La Chinita

San Roque
Las Nieves

La Luz

Las Palmas
Rebolo

Montes

La Unión

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

127
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-35. Barrios de la localidad Suroriente con el 50 % de casos acumulados de dengue, Barranquilla, 1996-2008

Chiquinquirá

Cra. 38

San Roque

Atlántico

Rebolo
Zona
Franca

lo
Montes

ril
Mo
Av.
San José
Los Trupillos La Luz
Boyacá

La Chinita
La Victoria La Unión

Las Nieves
El Ferry

Alboraya Las
El
Palmas Pasadena
Campito Santa
Elena Simón Bolívar
Tayrona
La
Magdalena El Limón
Las Dunas

N
San José A.
Nicolás Galán Universal

Villa
Blanca Los O E
Bella Laureles
Arena

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Figura 5-36. Casos de dengue en barrios de la localidad Norte-Centro Histórico, Barranquilla, 1996-2008
350

300
Número acumulado de casos

250

200

150

100

50

0
La Concepción
Ciudad Jardín

Villa Nueva
Bella Vista

Modelo
Las Delicias
El Prado

Los Nogales
Boston

Barrio Abajo
Los Andes

La Playa

Porvenir
El Valle

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

128
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-37. Barrios de la localidad Norte-Centro Histórico con el 50 % de casos acumulados de dengue, Barranquilla,
1996-2008

El
Castillo N

O E
Paraíso
S
El Golf
La
Concepción
Villa
Country San
Altos del Prado Francisco
Be
lla
vis
Granadillo
ta Santa Ana

El Porvenir El Prado Modelo


La Loma

Montecristo
Colombia
Ciudad Jardín
Boston Barrio Bajo
s
de
ce
er

Los
M

Delicias
Jobos Betania
s
La

Recreo El Rosario
Barranquillita
Centro

Cra 38

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Localidad Riomar Riomar (133), Alto Prado (126) y Siape (89) (figura
5-40). Los barrios que concentraron cerca de 50 %
La localidad de Riomar tiene 20 barrios. Se
de la carga acumulada de dengue, se pueden ob-
registraron 1.531 casos de dengue y 70,7 % se
servar en la figura 5-41.
concentró en siete barrios: Paraíso (254), Altos de
Riomar (152), San Salvador (148), Las Flores (136),

Figura 5-38. Casos de dengue en barrios de la localidad Metropolitana, Barranquilla, 1996-2008


800

700
Número acumulado de casos

600

500

400

300

200

100

0
Ciudadela 7 de Abril Carrizal Santuario San Luis La Sierrita
20 de Julio

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

129
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 5-39. Barrios de la localidad Metropolitana con el 50 % de casos acumulados de dengue, Barranquilla, 1996-2008

d San José
N lida
rdia
Co

lo
O E Cevillar

ril
Mu
lle
S

Ca
La Sierra

Co La Victoria
ntin
ent
es

Kennedy
La Sierrita
d
ialida Alboraya
Cord Santuario
Las
Américas

San Buenos
Villa San Pedro Santo Domingo Aires
Luis
2 de Guzmán
Carrizal

Santa
María
20 de Julio

Ciudadela
20 de Julio

Siete de Abril

Los
Girasoles

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Figura 5-40. Casos de dengue en barrios de la localidad Riomar, Barranquilla, 1996-2008

300

250
Número acumulado de casos

200

150

100

50

0
Paraíso

Alto Prado

Siape
Las Flores
San Salvador
Altos de Riomar

Riomar

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

130
Capítulo 5 - Distribución del riesgo en la Costa Atlántica

Figura 5-41. Barrios de la localidad Riomar con el 50 % de casos acumulados de dengue, Barranquilla, 1996-2008

O E

Siape

San Salvador

Villa Carolina
Las Tres
Avemarías

El Limoncito

Urbanización
Altos del Parque Paraíso

Andalucía Solaire
Altos de Riomar
Villa del
Este

Santa Riomar
Villa Santos Mónica

Altos del
Prado
El Poblado
Altamira
San
Vicente

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla

Referencias
1. Gobernación del Atlántico. Fecha de consulta: 31 de octubre 6. Gobernación de Córdoba. Fecha de consulta: 31 de octubre
de 2011. Disponible en: http://www.atlantico.gov.co/index. de 2011. Disponible en: http://www.cordoba.gov.co/
php?option=com_content&view=article&id=324&Item cordoba_geografia.htm.
id=133.
7. Mesa FA, Cárdenas JA, Villamil LC. Las encefalitis equinas en
2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
de consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http:// 2005. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2011.
www.colombiaya.com. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/prevencion/
encefalitis/libro_encefalitis.pdf.
3. DANE. Proyecciones de población 2005-2020. Fecha de
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http:// 8. Gobernación del Magdalena. Fecha de consulta: 31 de
www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=a octubre de 2011. Disponible en: http://www.magdalena.
rticle&id=75&Itemid=72. gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f.
4. Gobernación de Bolívar. Fecha de consulta: 31 de octubre 9. Gobernación de Sucre. Fecha de consulta: 31 de octubre
de 2011. Disponible en: http://www.bolivar.gov.co/index. de 2011. Disponible en: http://www.sucre.gov.co/
php?option=com_content&view=article&id=114&Item nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#geografia.
id=171.
10. Alcaldía Distrital de Barranquilla. Fecha de consulta: 31 de
5. Gobernación del Cesar. Fecha de consulta: 31 de octubre de octubre de 2011. Disponible en: http://www.barranquilla.
2011. Disponible en: http://www.gobcesar.gov.co/index. gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2
php?option=com_content&view=article&id=244&Item 9%3Aterritorio&catid=44%3Aconoce-a-barranquilla&Itemid
id=495. =120&lang=en.

131
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 6
Distribución del riesgo de transmisión de
dengue en los departamentos y municipios
de la región Centro-Oriente

Resumen
En este capítulo se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en los departamentos y municipios endémicos de la región Centro-Oriente.
Al final del mismo, se hace un análisis según las variables de persona, lugar y tiempo de la transmisión focal,
en los conglomerados urbanos y barrios de Bucaramanga, la ciudad de mayor magnitud e importancia y con
mayor carga de casos acumulados de dengue en el periodo 1999-2010.
La región Centro-Oriente, por sus características geográficas, presenta condiciones favorables para la
persistencia de la transmisión del dengue y es un área con transmisión predominantemente hiperendémica.
Es la región que concentra el mayor número de casos acumulados de dengue en el periodo estudiado, con
énfasis en las principales ciudades capitales como Cúcuta (Norte de Santander), Bucaramanga (Santander),
Neiva (Huila) e Ibagué (Tolima).
En la región circulan de manera simultánea los cuatro serotipos de dengue. Existe una gran infestación por
Aedes aegypti y los grupos más afectados son los menores de 15 años.

Epidemiología del dengue en El dengue en los municipios cálidos del departa-


departamentos y municipios de mento de Boyacá constituye un problema de salud
la región Centro-Oriente pública que afecta alrededor de 10 % de su pobla-
ción.
En los departamentos y municipios de la región La transmisión del dengue en el departamento
Centro-Oriente existen condiciones geográficas ade- de Boyacá es endemo-epidémica, con comporta-
cuadas y factores determinantes socioeconómicos, miento cíclico, y presentó moderada intensidad de
culturales y políticos, que favorecen la transmisión transmisión entre 1983 y 1990 (pequeños brotes en
endémica y epidémica del dengue. 1984 y 1987-1988), con aparición de brotes epidé-
micos en su territorio en 1992, 1996, 2001, 2007 y
2010 (figura 6-1).
El dengue en el departamento de Boyacá En el periodo 1999-2010, se registraron 5.440
El departamento de Boyacá está situado en casos de dengue. El 72,4 % de los casos acumu-
el centro del país, en la Cordillera Oriental de los lados se registraron en Puerto Boyacá (40 %),
Andes, entre los 4º 39 ’10’’ y los 7º 03’ 17’’ de latitud Moniquirá (18,4 %), Cubará (10,2 %) y Santana (3,7
norte y los 71º 57’ 49’’ y los 74º 41’ 35’’ de longitud %). Además, un grupo de siete municipios concentró
oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 el 10%, y el 18 % restante se distribuyó en 17 muni-
(2,03 % del territorio nacional) 1,2 y tenía 1’267.597 cipios endémicos de este departamento (figura 6-2
habitantes en 2010 (proyección DANE) distribuida y cuadro 6-1).
en 123 municipios 3. Al clasificar el riesgo absoluto acumulado en el
El departamento de Boyacá tiene gran variabi- periodo 1999-2010, se encontró que los municipios
lidad climática por su relieve; se presentan todos los de muy alto riesgo eran aquellos con tasas de inci-
pisos térmicos, desde nieves perpetuas hasta el cá- dencia entre 716,6 y 2.453,3 por 100.000 habitantes,
lido en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental. entre los que se incluyeron Cubará, Chitaraque,

132
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Boyacá, 1983-2010


1.400

1.200

Incidencia por 100.000 1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 6-2. Municipios del departamento de Boyacá que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.

2.000 2.177

1.500
Boyacá
Casos

1.000
1.001

500
557

203 188 183 178


0
Puerto Boyacá

Moniquirá

Cubará

Santana

Chitiraque

Santa María

San Luis de
Gacero

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

San José de Pare, Moniquirá, San Luis de Gaceno, tantes, fueron Covarachía, Garagoa, Guateque,
Santana y Pajarito. De alto riesgo se consideraron Soatá, Labranzagrande, Chinavita y Boavita (figura 6-3).
los municipios que tenían tasas entre 325,3 y 655 En el cuadro 6-1 se resume y se describe la
por 100.000 habitantes, entre ellos, Tipacoque, información epidemiológica de la distribución y fre-
Santa María, San Pablo de Borbur, Puerto Boyacá, cuencia de la transmisión del dengue, en los muni-
Pauna, Campohermoso y Togüí. En mediano riesgo cipios endémicos del departamento de Boyacá en el
estaban aquellos municipios con tasas de inci- periodo 1999-2010.
dencia entre 89,4 y 170,9 por 100.000 habitantes, Al comparar las tasas de incidencia de dengue
como Tenza, Otanche, Páez, Muzo, San Eduardo, de los municipios endémicos con la tasa promedio
Quípima y Miraflores. Los municipios de bajo riesgo, de incidencia en el departamento en el periodo indi-
con tasas de menores de 65,5 por 100.000 habi- cado, se encontró que, con una confianza de 95 %,

133
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 6-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Boyacá, 1999-2010

Total de Promedio Incidencia


Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Puerto Boyacá 2.177 40,0 40,0 181 35.959 504,5 431,1-577,9 3,4
Moniquirá 1.001 18,4 58,4 83 10.274 811,9 637,7-986,2 6,8
Cubará 557 10,2 68,7 46 1.892 2.453,3 1.747,5-3.159,1 14,3
Santana 203 3,7 72,4 17 2.299 735,8 385,2-1.086,5 2,6
Chitaraque 188 3,5 75,8 16 1.117 1.402,6 708,0-2.097,1 5,4
Santa María 183 3,4 79,2 15 2.409 633,0 315,3-950,8 1,9
San Luis de Gaceno 178 3,3 82,5 15 1.952 759,9 373,2-1.146,6 2,6
Pauna 140 2,6 85,1 12 2.605 447,9 190,9-704,8 0,4
San José de Pare 103 1,9 86,9 9 1.036 828,5 274,2-1.382,8 2,2
San Pablo de Borbur 92 1,7 88,6 8 1.312 584,3 170,7-998,0 1,1
Muzo 81 1,5 90,1 7 5.440 124,1 30,5-217,7 -3,2
Otanche 72 1,3 91,5 6 4.074 147,3 29,4-265,1 -2,5
Tipacoque 72 1,3 92,8 6 916 655,0 130,9-1.179,1 1,3
Pajarito 70 1,3 94,1 6 814 716,6 135,1-1.298,2 1,5
Garagoa 66 1,2 95,3 6 13.073 42,1 6,9-77,2 -6,4
Miraflores 56 1,0 96,3 5 5.218 89,4 8,3-170,6 -3,5
Campohermoso 38 0,7 97,0 3 923 343,1 -34,8-721,0 -0,2
Guateque 31 0,6 97,6 3 7.183 36,0 -7,9-79,8 -4,8
Togüí 29 0,5 98,1 2 743 325,3 -84,8-735,3 -0,3
Tenza 25 0,5 98,6 2 1.219 170,9 -61,2-403,0 -1,2
Soatá 22 0,4 99,0 2 5.452 33,6 -15,0-82,3 -4,2
Páez 19 0,3 99,3 2 1.166 135,8 -75,7-347,3 -1,4
Quípama 18 0,3 99,7 2 1.632 91,9 -55,2-239,0 -1,9
San Eduardo 10 0,2 99,8 1 792 105,2 -120,7-331,1 -1,3
Covarachía 4 0,1 99,9 0 509 65,5 -156,8-287,8 -1,2
Chinavita 2 0,0 99,9 0 1.207 13,8 -52,5-80,1 -2,1
Labranzagrande 2 0,0 100,0 0 1.120 14,9 -56,6-86,3 -2,0
Boavita 1 0,0 100,0 0 2.906 2,9 -16,6-22,3 -3,4

Total departamento 5.440 100,0 453 115.242 393,4 357,2-429,6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

existían diferencias estadísticamente significativas otros municipios. El municipio más poblado del de-
con los municipios de Puerto Boyacá, Moniquirá, partamento de Boyacá, Tunja, no tiene condiciones
Cubará, Santana, Chitaraque, Santa María, San Luis eco-epidemiológicas para la transmisión del dengue.
de Gaceno y San José de Pare (cuadro 6-1), cuyas
tasas municipales superaron la departamental. El dengue en el departamento de Cundinamarca
Finalmente, la información epidemiológica pre- El departamento de Cundinamarca está situado
sentada evidencia el carácter endemo-epidémico en la parte central del país, entre los 3º 40’ 14’’ y 5º
de la transmisión del dengue en algunos municipios 50’ 11’’ de latitud norte y los 73º 3’ 8’’ y 74º 53’ 35’’ de
del departamento de Boyacá, destacándose Puerto longitud oeste. Cuenta con una superficie de 24.210
Boyacá y Moniquirá como los focos de transmisión km2 (2,12 % del territorio nacional) 2,4 y tenía de
más importantes del departamento. Entre los fac- 2’477.036 habitantes en el 2010 (proyección DANE
tores que explican el comportamiento en los muni- 2005) 3 distribuida en 116 municipios.
cipios endémicos, se reconoce la gran movilidad de En el departamento de Cundinamarca se pre-
la población por la intensa actividad comercial con sentan todos los climas por la heterogeneidad de su

134
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Boyacá 1999-
2010

Santana Cubará

San José de Pare

Chitaraque
Moniquirá

Pajarito

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
San Luis de Gaceno
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

relieve, con todos los pisos térmicos, desde el pá- El Colegio, Nocaima, La Peña, Caparrapí, La Mesa,
ramo hasta los 500 msnm en el piedemonte de la Anapoima, Ricaurte, San Juan de Rioseco y Viotá.
Cordillera Oriental. El dengue en el departamento de En alto riesgo, estuvieron los municipios que
Cundinamarca constituye un problema de salud pú- tenían tasas entre 482,4 y 788,9 por 100.000 ha-
blica que afecta el 53 % de sus municipios y el 16 % bitantes, como Villeta, Pandi, Sasaima, Jerusalén,
de su población urbana está en riesgo. Apulo, La Vega, Bituima, La Palma, Tocaima,
La transmisión del dengue en el departamento Girardot, El Peñón, Quebradanegra y Puerto Salgar.
de Cundinamarca es endemo-epidémica. Al analizar Los municipios de medio riesgo, con tasas de in-
el comportamiento en el tiempo, se observó la apa- cidencia entre 223,9 y 417,2 por 100.000 habitantes,
rición de un brote epidémico en 1987 y transmisión fueron Paratebueno, Útica, Tena, Guayabetal,
Silvania, Medina, Chaguaní, Agua de Dios, San
epidémica frecuente en 1992, 1995, 1998, 2001-
Antonio del Tequendama, Cachipay, Guaduas,
2002, 2005, 2007 y 2010 (figura 6-4).
Nimaima y Arbeláez.
En el periodo 1999-2010, en el departamento
Los municipios de bajo riesgo, con tasas infe-
de Cundinamarca se notificaron 21.857 casos de
riores a 217,3 por 100.000 habitantes, fueron: Yacopí,
dengue. El 54,1 % de los casos acumulados se re-
Beltrán, Vianí, Fusagasugá, Cáqueza, Guataquí,
gistraron en los municipios de Girardot (30,9 %), La Guayabal de Síquima, Nariño, San Francisco,
Mesa (8,6 %), Fusagasugá (7,9 %) y Villeta (6,7 %). Anolaima, San Bernardo, Pacho y Venecia (figura
Además, un grupo de 11 municipios concentró el 30 6-6).
%, y el 16 % restante se distribuyó en el resto de los La distribución y frecuencia de la transmisión
municipios endémicos de este departamento (figura del dengue en los municipios endémicos del depar-
6-5 y cuadro 6-2). tamento de Cundinamarca en el periodo 1999-2010,
Al clasificar los municipios de acuerdo con el se resume en el cuadro 6-2.
riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999-2010, Al comparar las tasas de incidencia de dengue
se definieron como de muy alto riesgo, aquellos con de los municipios endémicos con la tasa de inci-
tasas de incidencia entre 823,5 y 1.904,5 por 100.000 dencia promedio en el departamento en el periodo
habitantes, incluyendo Nilo, Quipile, Vergara, Pulí, 1999-2010, se encontraron diferencias estadística-

135
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Cundinamarca, 1983-2010

1.400

1.200

1.000
Incidencia por 100.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 6-5. Municipios del departamento de Cundinamarca que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010

7.000

6.751
6.000

5.000
Cundinmarca

4.000
Casos

3.000

2.000
1.882
1.719
1.472
1.000 1.194
897 758 733 618 478 452
0
Girardot

La Mesa

Fisagasugá

Villeta

El Colegio

Nilo

Tocaima

Puerto Salgar

Anapoima

Guaduas

Ricaurte

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

136
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Cundinamarca
1999-2010
Vergara

Caparrapí

La Peña
Nocaima

San Juan de Rioseco

Quipile
Pulí
Anapoima
Viotá
Ricaurte

Nilo

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo El Colegio
Bajo riesgo La Mesa

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

mente significativas; las tasas de los municipios de observándose la aparición de dos brotes epidémicos
El Colegio, Nilo, La Mesa, Girardot, Villeta, Tocaima en los años 1983 y 1987. A partir de 1998, aumentó
y Anapoima, superaron la departamental, con una la frecuencia y la intensidad de los brotes, con epi-
confianza de 95 % (cuadro 6-2). demias en los años 1998, 2001, 2004 y 2009-2010,
cuando ocurrió una transición a la transmisión hipe-
rendémica con circulación simultánea de los cuatro
El dengue en el departamento del Huila serotipos (figura 6-7).
El departamento del Huila está localizado al su- En el periodo 1999-2010, se registraron 42.595
roccidente del país entre los 3º 55’ 12” y 1º 30’ 04” de casos de dengue en el departamento del Huila. El
latitud norte y los 74º 25’ 24” y 76º 35’ 16” de longitud 68,3 % de los casos acumulados en el departamento
oeste. Cuenta con una superficie de 19.900 km2 (1,8 se registraron en los municipios de Neiva (43,7 %),
% del territorio nacional) 2,5 y tenía una población de Garzón (10,2 %), Pitalito (9 %) y La Plata (5,4 %).
1’083.200 habitantes en 2010 (proyección DANE Estos son los municipios con mayor población en el
2005), distribuida en 37 municipios 3. departamento, y casi la mitad de los casos se pre-
La temperatura en el departamento del Huila sentaron en la capital. Además, un grupo de cuatro
oscila entre 28 y 35 ºC. El dengue en este departa- municipios concentró el 11 % de los casos, y el 20 %
mento constituye un gran problema de salud pública restante se distribuyó en los demás municipios en-
que afecta el 80 % de sus municipios, los cuales son démicos de este departamento (figura 6-8).
considerados endémicos. Al clasificar los municipios de acuerdo con el
El comportamiento del dengue en el departa- riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999-
mento del Huila registró transmisión endemo-epi- 2010, se definieron como de muy alto riesgo, aque-
démica de moderada intensidad entre 1983 y 1996, llos con tasas de incidencia entre 880,4 y 1.545,4

137
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 6-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Cundinamarca, 1999-2010


Total de Distribución Promedio Incidencia
Distribución Población en
Municipio casos
%
acumulada de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 % 1999-2010 100.000
Girardot 6.751 30,9 30,9 563 98.318 572,2 524,9-619,5 5,5
La Mesa 1.882 8,6 39,5 157 15.903 986,2 831,8-1.140,5 10,0
Fusagasugá 1.719 7,9 47,4 143 97.101 147,5 123,4-171,7 -14,2
Villeta 1.472 6,7 54,1 123 15.550 788,9 649,3-928,5 6,2
El Colegio 1.194 5,5 59,6 100 8.018 1.241,0 997,1-1.484,8 10,5
Nilo 897 4,1 63,7 75 3.925 1.904,5 1.472,7-2.336,2 13,5
Tocaima 758 3,5 67,1 63 10.478 602,9 454,2-751,5 2,3
Puerto Salgar 733 3,4 70,5 61 12.662 482,4 361,4-603,4 0,5
Anapoima 618 2,8 73,3 52 5.268 977,6 710,6-1.244,6 5,7
Guaduas 478 2,2 75,5 40 17.241 231,0 159,3-302,8 -4,4
Ricaurte 452 2,1 77,6 38 3.953 952,9 648,6-1.257,2 4,7
Viotá 419 1,9 79,5 35 4.240 823,5 550,4-1.096,7 3,6
La Vega 368 1,7 81,2 31 4.954 619,0 399,9-838,1 1,7
Caparrapí 344 1,6 82,7 29 2.615 1.096,2 694,9-1.497,5 4,9
San Juan de Rioseco 302 1,4 84,1 25 2.893 869,9 530,0-1.209,8 3,3
La Palma 293 1,3 85,5 24 3.994 611,3 368,8-853,8 1,5
Agua de Dios 281 1,3 86,8 23 8.782 266,6 158,6-374,6 -2,6
Nocaima 264 1,2 88,0 22 1.798 1.223,6 712,3-1.734,9 4,9
Silvania 244 1,1 89,1 20 6.020 337,8 191,0-484,6 -1,3
Apulo 241 1,1 90,2 20 3.151 637,4 358,6-916,1 1,5
Vergara 229 1,0 91,2 19 1.414 1.349,6 744,1-1.955,1 5,0
Sasaima 190 0,9 92,1 16 2.331 679,3 344,7-1.013,8 1,6
La Peña 145 0,7 92,8 12 996 1.213,2 529,1-1.897,2 3,6
Medina 135 0,6 93,4 11 3.699 304,1 126,4-481,9 -1,4
Arbeláez 134 0,6 94,0 11 4.988 223,9 92,6-355,2 -2,4
Útica 127 0,6 94,6 11 2.662 397,6 158,0-637,1 -0,4
Cáqueza 117 0,5 95,1 10 6.845 142,4 53,0-231,8 -3,8
Quipile 112 0,5 95,6 9 682 1.368,5 490,5-2.246,5 3,6
Paratebueno 112 0,5 96,1 9 2.237 417,2 149,6-684,9 -0,3
Pulí 96 0,4 96,6 8 628 1.273,9 391,1-2.156,6 3,1
Yacopí 96 0,4 97,0 8 3.681 217,3 66,7-367,9 -2,1
Cachipay 92 0,4 97,4 8 3.181 241,0 70,4-411,6 -1,8
Pandi 88 0,4 97,8 7 1.040 705,1 194,8-1.215,5 1,2
Nimaima 69 0,3 98,1 6 2.525 227,7 41,6-413,9 -1,7
Guayabetal 66 0,3 98,4 6 1.424 386,2 63,4-709,0 -0,4
Jerusalén 46 0,2 98,7 4 594 645,3 -0,7-1.291,4 0,7
Tena 36 0,2 98,8 3 765 392,2 -51,6-835,9 -0,3
Bituima 32 0,1 99,0 3 436 611,6 -122,5-1.345,7 0,5
El Peñón 29 0,1 99,1 2 446 541,9 -141,3-1.225,0 0,3
San Antonio del Tequendama 28 0,1 99,2 2 946 246,7 -69,8-563,1 -0,9
Chaguaní 27 0,1 99,4 2 771 291,8 -89,5-673,2 -0,7
Pacho 25 0,1 99,5 2 14.424 14,4 -5,2-34,1 -7,9
Vianí 25 0,1 99,6 2 1.276 163,3 -58,4-385,0 -1,5
Quebradanegra 23 0,1 99,7 2 374 512,5 -213,1-1.238,0 0,2
Guataquí 15 0,1 99,8 1 1.320 94,7 -71,3-260,7 -1,9
Beltrán 10 0,0 99,8 1 393 212,0 -243,2-667,3 -0,7
San Francisco 10 0,0 99,8 1 3.126 26,7 -30,6-83,9 -3,6
Anolaima 9 0,0 99,9 1 3.829 19,6 -24,7-63,9 -4,0
Guayabal de Síquima 8 0,0 99,9 1 860 77,5 -108,6-263,6 -1,6
Nariño 8 0,0 100,0 1 1.404 47,5 -66,5-161,5 -2,3
San Bernardo 7 0,0 100,0 1 3.976 14,7 -23,0-52,3 -4,1
Venecia 1 0,0 100,0 0 1.022 8,2 -47,2-63,5 -2,1
Total departamento 21.857 100,0 1.821 401.159 454,0 433,2-474,9

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

138
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Huila, 1983-2010

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 6-8. Municipios del departamento de Huila que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-2010.

18.000 18.595

16.000

14.000

12.000
Casos
Huila

10.000

8.000

6.000

4.000 4.344
3.845
2.000 2.300
1.565 1.418 979 922 783
0 703 660 537 483 457 507 452
Yaguará
Neiva

Garzón

Pitalito

La Plata

Palermo

Campoale-
gre

Tesalia

Aipe

Gigante

Rivera

Suaza

Algeciras

Hobo

Timaná

Villavieja

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

por 100.000 habitantes. Los municipios incluidos en Algeciras, San Agustín, Colombia, Palestina,
este rango fueron: Íquira, Villavieja, Tesalia, Paicol, Altamira, Elías, La Argentina, Santa María y
Suaza, Yaguará, Garzón, Palermo y Teruel. Oporapa, se clasificaron como municipios de bajo
En alto riesgo, estuvieron los municipios de riesgo, con tasas inferiores a 269,7 por 100.000 ha-
La Plata, Hobo, Tarqui, Guadalupe, Pital, Timaná, bitantes (figura 6-9).
Rivera, Saladoblanco y Neiva, con tasas entre 498,4 El cuadro 6-3 contiene la información sobre la
y 827,9 por 100.000 habitantes. frecuencia de la transmisión del dengue en los muni-
En mediano riesgo estuvieron los municipios cipios endémicos del departamento del Huila, en el
con tasas de incidencia entre 273,6 y 495,9 por periodo 1999-2010. Al comparar las tasas de dengue
100.000 habitantes, como Baraya, Nátaga, Pitalito, de los municipios endémicos con la tasa promedio
Campoalegre, Aipe, Gigante, Acevedo, Agrado y de incidencia en el departamento, en el periodo
Tello. 1999-2010, se encontró que las tasas de incidencia

139
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Huila 1999-
2010

Villavieja

Palermo
Teruel
Íquira
Yaguará

Tesalia
Paicol

Garzón

Muy alto riesgo Suaza


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

de dengue en los municipios de Garzón, La Plata, entre los 6º 56’ 42” y 9º 18’ 01” de latitud norte y los
Palermo, Yaguará, Tesalia, Suaza, Villavieja, Teruel, 72º 01’ 13” y 73º 38’ 25” de longitud oeste. Cuenta
Íquira y Paicol mostraban diferencias estadística- con una superficie de 22.130 km2 (1,9 % del territorio
mente significativas, con un nivel de confianza de nacional) 2,6 y tenía una población de 1’297.842 habi-
95 %, al compararlas con la tasa promedio de in- tantes en 2010, distribuida en 40 municipios 3.
cidencia departamental, la cual fue inferior (cuadro El departamento de Norte de Santander limita
6-3). al norte con el departamento del Cesar, al este, con
Neiva, como centro de intensa actividad comer- Venezuela, al sur, con el departamento de Boyacá,
cial con la mayoría de municipios del departamento, y al suroeste, con el departamento de Santander.
con los departamentos de Caquetá y Putumayo, Tiene todos los pisos térmicos y las temperaturas
además del turismo nacional, ha visto el incremento van desde los 30 °C en los valles del río Zulia y el río
de la endemia, lo que favorece la persistencia de Catatumbo, hasta los 3 °C, en los altos páramos. El
la transmisión por la circulación simultánea de los dengue en el departamento constituye un problema
cuatro serotipos. A partir de 2007 se ha observado de salud pública que afecta 85 % de sus municipios
un paulatino aumento en el número de casos, tanto considerados endémicos, que albergan el 82 % de
de dengue como de dengue grave (figura 6-10). En la población.
2004 se notificó un número de casos de dengue La transmisión del dengue en el periodo estu-
grave superior a los casos de dengue, lo que de-
diado presentó, entre 1983 y 1989, características
muestra la baja notificación para el último evento y
de transmisión hipoendémica, situación que cambió
una alta notificación del primero de ellos, en ese año.
a partir de 1991 cuando se observó un incremento en
los niveles endémicos, y aumento en la frecuencia e
El dengue en el departamento de Norte de Santander intensidad de los brotes epidémicos, principalmente
en 1998, 2001, 2006-2009 y 2010, comportamiento
El departamento de Norte de Santander está propio de transmisión hiperendémica (figura 6-11).
situado en el noreste de la región andina del país,

140
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Cuadro 6-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Huila, 1999-2010

Total de Promedio Incidencia


Distribución Distribución Población en
Municipio casos
% acumulada %
de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 100.000

Neiva 18.595 43,7 43,7 1.550 310.902 498,4 473,6-523,2 -4,0


Garzón 4.344 10,2 53,9 362 37.726 959,6 860,7-1.058,4 10,7
Pitalito 3.845 9,0 62,9 320 67.568 474,2 422,3-526,1 -2,7
La Plata 2.300 5,4 68,3 192 23.151 827,9 710,7-945,1 5,7
Palermo 1.565 3,7 72,0 130 14.179 919,8 761,9-1.077,6 5,9
Campoalegre 1.418 3,3 75,3 118 25.107 470,7 385,8-555,5 -1,7
Yaguará 979 2,3 77,6 82 7.075 1.153,1 902,9-1.403,3 6,8
Tesalia 922 2,2 79,7 77 5.173 1.485,3 1.153,2-1.817,4 9,1
Aipe 783 1,8 81,6 65 14.255 457,7 346,7-568,8 -1,5
Gigante 703 1,7 83,2 59 16.153 362,7 269,8-455,6 -3,2
Rivera 660 1,5 84,8 55 9.874 557,0 409,8-704,2 0,1
Suaza 537 1,3 86,0 45 3.771 1.186,7 839,0-1.534,4 5,3
Timaná 507 1,2 87,2 42 7.025 601,4 420,1-782,8 0,6
Algeciras 483 1,1 88,4 40 14.924 269,7 186,4-353,0 -4,7
Hobo 457 1,1 89,4 38 5.166 737,2 503,1-971,3 1,8
Villavieja 452 1,1 90,5 38 2.452 1.536,2 1.045,6-2.026,7 6,6
Teruel 447 1,0 91,6 37 4.231 880,4 597,7-1.163,1 2,9
Íquira 441 1,0 92,6 37 2.378 1.545,4 1.045,8-2.045,1 6,5
Guadalupe 421 1,0 93,6 35 4.957 707,8 473,6-942,0 1,5
Tarqui 409 1,0 94,5 34 4.697 725,6 482,0-969,3 1,6
Pital 341 0,8 95,3 28 4.698 604,9 382,5-827,3 0,5
Paicol 338 0,8 96,1 28 2.228 1.264,2 797,3-1.731,1 4,5
Baraya 288 0,7 96,8 24 4.840 495,9 297,5-694,3 -0,5
San Agustín 280 0,7 97,5 23 10.668 218,7 130,0-307,5 -4,6
Acevedo 223 0,5 98,0 19 5.464 340,1 185,5-494,7 -2,1
Tello 202 0,5 98,5 17 6.152 273,6 142,9-404,3 -2,9
Agrado 187 0,4 98,9 16 4.980 312,9 157,6-468,3 -2,3
Saladoblanco 157 0,4 99,3 13 2.495 524,4 240,2-808,5 -0,2
Nátaga 119 0,3 99,5 10 2.050 483,7 182,7-784,8 -0,4
Colombia 55 0,1 99,7 5 2.387 192,0 16,2-367,8 -2,4
Palestina 36 0,1 99,8 3 1.900 157,9 -20,8-336,6 -2,3
Altamira 33 0,1 99,8 3 2.653 103,7 -18,9-226,2 -3,1
La Argentina 31 0,1 99,9 3 4.260 60,6 -13,3-134,6 -4,3
Santa María 21 0,0 100,0 2 2.995 58,4 -28,1-145,0 -3,6
Elías 13 0,0 100,0 1 1.165 93,0 -82,1-268,1 -2,1
Oporapa 3 0,0 100,0 0 3.386 7,4 -21,6-36,3 -4,3
Total
42.595 100,0 3.550 643.085 552,0 533,8-570,1
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

141
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-10. Comportamiento del dengue y dengue grave, Neiva, 1999-2010

3.124

3.000

2.500
Número de casos

2.000
1.790
1.707

1.500 1.397

1.169
1.173
1.000
802
695
635
554 563
620 495 653
500 509 542
462
417 394
342 291 Neiva
6 32 223
0 Dengue
Dengue grave
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

En el periodo 1999-2010, en el departamento de incidencia en el departamento, en el periodo


de Norte de Santander se registraron 48.105 casos 1999-2010, se encontró que existían diferencias es-
de dengue. El 80,1 % de los casos acumulados en tadísticamente significativas, con una confianza de
el departamento se registraron en los municipios de 95 %, con las de los municipios de Cúcuta, Tibú, El
Cúcuta (67,2 %), Los Patios (7,1 %), Villa del Rosario Zulia, Convención, El Carmen, Durania, Gramalote,
(5,7 %), que pertenecen al área metropolitana. Salazar, Bochalema, La Esperanza, Cáchira y
Además, un grupo de ocho municipios concentró el Lourdes (cuadro 6-4).
10 % de los casos, y el 10 % restante se distribuyó Entre los factores que explican este fenómeno,
en los demás municipios endémicos de este depar- está la importancia de Cúcuta como centro de in-
tamento (figura 6-12). tensa actividad comercial y migración fronteriza con
Los municipios de El Carmen, Convención, Venezuela; a esto se suma un rápido crecimiento
Durania, Lourdes, La Esperanza, Bochalema, urbano no planificado, circulación simultánea de los
Cáchira, Gramalote y Tibú, se clasificaron como de cuatro serotipos, altos índices de infestación y condi-
muy alto riesgo dado que presentaban tasas de inci- ciones eco-epidemiológicas favorables para la trans-
dencia entre 705,5 y 1.486,3 por 100.000 habitantes, misión y persistencia del dengue.
en el periodo 1999-2010.
Se consideraron como de alto riesgo, los mu- El dengue en el departamento de Santander
nicipios que tenían tasas entre 410,9 y 667,9 por
100.000 habitantes, como Salazar, San Cayetano, El departamento de Santander está situado al
El Zulia, Santiago, Chinácota, Cúcuta, Ábrego y La noreste del país en la región andina, entre los 5° 42’
Playa. En mediano riesgo estuvieron los municipios 34” y 8°07’58” de latitud norte, y los 72° 26’ y 74°
de Los Patios, Arboleda, Labateca, Sardinata, Villa 32’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
del Rosario, Toledo, Puerto Santander y Ocaña, 30.537 km2 (2,7 % del territorio nacional) 2,7 y tenía
con tasas de incidencia entre 215,7 y 410,8 por una población de 2’010.404 habitantes en 2010, dis-
100.000 habitantes; y los municipios de bajo riesgo, tribuida en 87 municipios 3. El departamento tiene
con tasas inferiores a 209,2 por 100.000 habitantes, temperaturas que van desde 29 hasta 32 °C en el
fueron: Hacarí, Cucutilla, Ragonvalia, Pamplonita, valle del bajo Magdalena, y hasta los 7 °C en los
Villa Caro, El Tarra, San Calixto, Teorama y Herrán páramos. El dengue es un problema prioritario que
(figura 6-13). afecta 75 % de sus municipios que son conside-
Al comparar las tasas de incidencia de dengue rados endémicos, y albergan el 80 % de la población
de los municipios endémicos con la tasa promedio del departamento.

142
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-11. Comportamiento del dengue en el departamento de Norte de Santander

1.100

1.000

900

800
Incidencia por 100.000

700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 6-12. Municipios del departamento de Norte de Santander que concentran el 70 % de los casos acumulados de
dengue, 1999-2010.

32.326
30.000

25.000
Norte de Santander

20.000
Casos

15.000

10.000

5.000
3.432 2.760 2.181
0 1.072 874 811 729 598 445 345
Cúcuta

Los Patios

Villa del Rosario

Ocaña

Tibú

El Zulia

Ábrego

Convención

Chinácota

El Carmen

Sardinata

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

143
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-13. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Norte de
Santander, 1999-2010

El Carmen

Convención
Tibú

Lourdes
Gramalote
La Esperanza Durania
Bochalema

Muy alto riesgo Cáchira


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

La transmisión del dengue en el departamento llos con tasas de incidencia entre 637,3 y 3.834,5
de Santander es endemo-epidémica y se observaron por 100.000 habitantes. Los municipios en esta
brotes epidémicos en 1988, 1994-1996 y 1998, con categoría fueron: San Benito, Gámbita, El Carmen
una transición a la hiperendemia en el presente de Chucurí, Simacota, Rionegro, Enciso, La Paz,
siglo, con circulación simultánea de los cuatro sero- Santa Helena del Opón, Landázuri, Ocamonte, Los
tipos, y prolongación de las epidemias en los años Santos, Barichara, Cabrera, Pinchote, Guapotá,
2001-2003, 2005-2006 y 2010 (figura 6-14). Oiba y Curití.
En el periodo 1999-2010, en Santander se re- En alto riesgo, estuvieron los municipios que te-
gistraron 81.947 casos de dengue. El 79,7 % de nían tasas entre 407 y 628,5 por 100.000 habitantes,
los casos acumulados en el departamento se regis- como El Playón, Villanueva, Floridablanca, San Gil,
traron en los municipios de Bucaramanga (39,3 %), Coromoro, Bucaramanga, San Andrés, Socorro,
Floridablanca (20,2 %), Girón (6,8 %) y Piedecuesta Confines, Puerto Wilches, Bolívar, Guadalupe,
(6,1 %), que conforman el área metropolitana, y 7,2 Betulia, Galán, Aratoca, Charta y San Vicente de
%, en Barrancabermeja. Estos son los municipios Chucurí. En mediano riesgo se encontraron los mu-
con mayor población en el departamento; más de 72 nicipios de Lebrija, Piedecuesta, Barbosa, Güepsa,
% de los casos se presentaron en el área metropoli- Capitanejo, Páramo, Girón, Matanza, Chima, Sabana
tana. El 20 % restante de los casos se distribuyeron de Torres, Cepitá, Barrancabermeja, Cimitarra,
en los demás municipios endémicos de este depar- Suaita, Charalá, Zapatoca y Palmas del Socorro,
tamento (figura 6-15). Este departamento es uno de con tasas de incidencia entre 188,5 y 403,5 por
los más hiperendémicos del país. 100.000 habitantes. Los municipios en bajo riesgo,
Al clasificar los municipios de acuerdo con el con tasas de inferiores a 156,6 por 100.000 habi-
riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999- tantes, fueron los de Guavatá, Contratación, Puente
2010, se definieron como de muy alto riesgo aque- Nacional, Hato, Valle de San José, Concepción, San

144
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Cuadro 6-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Norte de Santander, 1999-2010
Total de Promedio de Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Cúcuta 32.326 67,2 67,2 2.694 597.385 450,9 433,9-468,0 3,3
Los Patios 3.432 7,1 74,3 286 69.618 410,8 363,2-458,4 -0,5
Villa del Rosario 2.760 5,7 80,1 230 75.185 305,9 266,4-345,4 -4,9
Ocaña 2.181 4,5 84,6 182 84.245 215,7 184,4-247,1 -9,3
Tibú 1.072 2,2 86,8 89 12.663 705,5 559,2-851,8 4,9
El Zulia 874 1,8 88,6 73 12.461 584,5 450,3-718,7 2,8
Ábrego 811 1,7 90,3 68 15.665 431,4 328,6-534,3 0,2
Convención 729 1,5 91,9 61 5.605 1.083,9 811,3-1.356,4 7,6
Chinácota 598 1,2 93,1 50 10.308 483,4 349,2-617,7 0,9
El Carmen 445 0,9 94,0 37 2.495 1.486,3 1.007,9-1.964,7 8,2
Sardinata 345 0,7 94,7 29 8.917 322,4 204,6-440,3 -1,5
Salazar 296 0,6 95,4 25 3.693 667,9 404,3-931,5 2,3
Gramalote 254 0,5 95,9 21 2.871 737,3 423,2-1.051,3 2,6
Durania 238 0,5 96,4 20 1.875 1.057,8 592,2-1.523,3 4,2
Bochalema 237 0,5 96,9 20 2.431 812,4 454,1-1.170,7 3,0
Puerto Santander 232 0,5 97,3 19 8.755 220,8 122,4-319,3 -2,9
La Esperanza 175 0,4 97,7 15 1.536 949,4 462,1-1.436,7 3,2
Toledo 148 0,3 98,0 12 4.370 282,2 124,7-439,7 -1,4
Cáchira 146 0,3 98,3 12 1.610 755,7 331,1-1.180,3 2,1
Lourdes 145 0,3 98,6 12 1.221 989,6 431,6-1.547,6 3,1
San Cayetano 136 0,3 98,9 11 1.836 617,3 257,9-976,7 1,3
Arboledas 113 0,2 99,1 9 2.403 391,9 141,6-642,2 -0,2
Santiago 84 0,2 99,3 7 1.271 550,7 142,7-958,7 0,7
Labateca 62 0,1 99,4 5 1.355 381,3 52,5-710,1 -0,2
Ragonvalia 61 0,1 99,6 5 2.847 178,6 23,3-333,8 -2,0
El Tarra 38 0,1 99,7 3 4.166 76,0 -7,7-159,7 -3,4
La Playa 32 0,1 99,7 3 649 410,9 -82,3-904,1 0,0
Cucutilla 29 0,1 99,8 2 1.253 192,9 -50,3-436,0 -1,3
Hacarí 29 0,1 99,8 2 1.155 209,2 -54,6-473,0 -1,1
Villa Caro 22 0,0 99,9 2 1.878 97,6 -43,7-238,9 -2,2
Teorama 18 0,0 99,9 2 2.436 61,6 -37,0-160,1 -2,7
Pamplonita 17 0,0 100,0 1 867 163,4 -105,7-432,5 -1,2
San Calixto 15 0,0 100,0 1 1.987 62,9 -47,4-173,2 -2,5
Herrán 5 0,0 100,0 0 1.073 38,8 -79,1-156,7 -1,9
Total
48.105 100,0 4.009 948.085 422,8 409,7-435,9
departamento
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

José de Miranda, Carcasí, Mogotes, Suratá, Málaga, tadísticamente significativas, con una confianza de
Vélez, Palmar, La Belleza, Chipatá, Puerto Parra y 95 %, con las de los municipios de Bucaramanga,
Guaca (figura 6-16). Floridablanca, San Gil, El Carmen de Chucurí,
Al comparar las tasas de incidencia de dengue Rionegro, Simacota, Landázuri, Barichara, San
de los municipios endémicos con la tasa promedio Benito, Gámbita, Los Santos, La Paz, Enciso y
de incidencia en el departamento, en el periodo Santa Helena del Opón (cuadro 6-5).
1999-2010, se encontró que existían diferencias es-

145
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-14. Comportamiento del dengue en el departamento de Santander, 1983-2010

1.400

1.200

1.000
Incidencia por 100.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 6-15. Municipios del departamento de Santander que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010.

35.000

30.000 32.242

25.000

20.000
Santander
Casos

15.000 16.528

10.000

5.000 5.939 5.604


4.967
2.534
0 1.524 1.502 1.380 970 948 792 648 513 511 429 422
Barbosa

Lebrija

San Vicente de Chucurí

Cimitarra

Simacota

Sabana de Torres

El Playón
Bucaramanga

Floridablanca

Barrancabermeja

Girón

Piedecuesta

San Gil

El Carmen de Chucurí

Socorro

Rionegro

Puerto Wilches

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

146
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-16. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Santander
1999-2010

Rionegro
Cabrera
Barichara

Simacota Los Santos


El Carmen de Chucurí Enciso
Curití
Pinchote
Santa Helena del Opón
Landázuri Guapotá
Oiba

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo Ocamonte
Bajo riesgo Gámbita
La Paz
San Benito

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

El dengue en el departamento del Tolima el 75 % de las cabeceras municipales consideradas


El Departamento del Tolima está situado en endémicas, con el 64 % de la población en riesgo.
el centro del país, entre los 2º 52’ 59” y 5º 19’ 59” La transmisión del dengue en el Tolima presenta
latitud norte, y los 74º 24’ 18” y 76º 6’ 23” longitud patrones endemo-epidémicos e hiperendémicos.
oeste. Cuenta con una superficie de 23.582 km2 (2,1 Entre 1983 y 1992, predominó una moderada trans-
% del territorio nacional) 2 y tenía una población de misión endémica y epidémica, con brotes en 1983 y
1’387.641 habitantes en 2010, distribuida en 47 mu- 1987. A partir de 1995-1996 y 1998, se registró una
nicipios 3. intensa transmisión epidémica, seguida de un com-
En el departamento del Tolima se diferencian portamiento similar en 2001-2003 y 2009-2010, con
cuatro áreas climáticas: una semihúmeda localizada carácter hiperendémico (figura 6-17).
en la parte alta de las Cordillera Central y Oriental; En el periodo 1999-2010, se registraron 42.597
de oeste a suroeste se distingue una pequeña área casos de dengue, con un promedio anual de 3.550
catalogada como ligeramente húmeda; esta misma casos. El 62,5 % de los casos acumulados en el
unidad se extiende longitudinalmente sobre ambos departamento se registraron en los municipios
piedemonte. Sobre el valle del río Magdalena se ti- de Ibagué (43,1 %) –capital del departamento–,
pifica un sector subhúmedo, con temperaturas me- Chaparral (7,3 %), Espinal (6,1 %) y Melgar (5,9 %),
dias anuales superiores a los 24 °C. Limita al norte que son los municipios con mayor densidad de po-
con los departamentos de Cundinamarca y Caldas, blación en ese departamento y con amplia trayec-
al noroeste, con los departamentos de Quindío y toria en el sector turístico. El 37 % restante de los
Risaralda, al oeste, con el departamento del Valle casos se distribuyó en los demás municipios endé-
del Cauca y, al sur, con los departamentos de Cauca micos de este departamento (figura 6-18 y cuadro
y Huila. 6-6).
El dengue en el departamento constituye un pro- Los municipios de Falan, Coyaima, Carmen de
blema de importancia en salud pública, que afecta Apicalá, Coello, Piedras, Chaparral, Valle de San

147
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 6-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Santander, 1999-2010


Total de Promedio de Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos
% acumulada %
casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 100.000
Bucaramanga 32.242 39,3 39,3 2.687 517.286 519,4 499,8-539,0 6,2
Floridablanca 16.528 20,2 59,5 1.377 250.980 548,8 519,8-577,8 6,5
Barrancabermeja 5.939 7,2 66,8 495 172.778 286,4 261,2-311,7 -10,7
Girón 5.604 6,8 73,6 467 138.862 336,3 305,8-366,8 -6,9
Piedecuesta 4.967 6,1 79,7 414 106.960 387,0 349,7-424,3 -3,6
San Gil 2.534 3,1 82,8 211 38.960 542,0 468,9-615,1 2,3
El Carmen de Chucurí 1.524 1,9 84,6 127 5.324 2.385,4 1.970,5-2.800,3 20,7
Socorro 1.502 1,8 86,4 125 24.158 518,1 427,3-608,9 1,3
Rionegro 1.380 1,7 88,1 115 6.501 1.769,0 1.445,6-2.092,3 15,6
Puerto Wilches 970 1,2 89,3 81 16.429 492,0 384,8-599,3 0,6
Barbosa 948 1,2 90,5 79 21.696 364,1 283,8-444,4 -2,1
Lebríja 792 1,0 91,4 66 16.357 403,5 306,1-500,8 -1,1
San Vicente de Chucurí 648 0,8 92,2 54 13.269 407,0 298,4-515,5 -0,9
Cimitarra 513 0,6 92,9 43 15.266 280,0 196,1-364,0 -3,3
Simacota 511 0,6 93,5 43 2.384 1.786,2 1.249,7-2.322,7 9,5
Sabana de Torres 429 0,5 94,0 36 12.019 297,4 199,9-395,0 -2,7
El Playón 422 0,5 94,5 35 5.595 628,5 420,8-836,3 1,8
Oiba 389 0,5 95,0 32 5.084 637,6 418,1-857,1 1,9
Landázuri 385 0,5 95,5 32 3.443 931,8 609,4-1.254,3 4,1
Barichara 269 0,3 95,8 22 2.628 853,0 499,9-1.206,1 3,0
Curití 266 0,3 96,1 22 3.478 637,3 372,0-902,7 1,5
Villanueva 244 0,3 96,4 20 3.557 571,6 323,2-820,1 1,0
San Benito 202 0,2 96,7 17 439 3.834,5 2.002,7-5.666,3 10,4
San Andrés 168 0,2 96,9 14 2.700 518,5 246,9-790,1 0,4
Gámbita 167 0,2 97,1 14 405 3.436,2 1.630,8-5.241,6 8,8
Los Santos 166 0,2 97,3 14 1.739 795,5 376,3-1.214,7 2,1
Charalá 157 0,2 97,5 13 5.984 218,6 100,2-337,1 -2,8
Zapatoca 141 0,2 97,6 12 5.719 205,5 88,0-322,9 -2,9
Capitanejo 134 0,2 97,8 11 3.193 349,7 144,6-554,8 -0,9
Aratoca 119 0,1 97,9 10 2.345 422,9 159,7-686,1 -0,3
Pinchote 108 0,1 98,1 9 1.339 672,1 233,0-1.111,3 1,1
La Paz 104 0,1 98,2 9 810 1.070,0 357,6-1.782,3 2,6
Enciso 102 0,1 98,3 9 634 1.340,7 439,4-2.242,0 3,3
Puente Nacional 100 0,1 98,4 8 5.501 151,5 48,6-254,3 -3,4
Guadalupe 89 0,1 98,6 7 1.631 454,7 127,5-782,0 0,0
Málaga 87 0,1 98,7 7 15.278 47,5 12,9-82,0 -7,6
Bolívar 80 0,1 98,8 7 1.368 487,3 117,4-857,3 0,1
Güepsa 80 0,1 98,9 7 1.895 351,8 84,7-618,9 -0,7
Santa Helena del Opón 76 0,1 98,9 6 593 1.068,0 236,2-1.899,8 2,2
Ocamonte 74 0,1 99,0 6 663 930,1 196,0-1.664,2 1,8
Coromoro 64 0,1 99,1 5 985 541,5 81,9-1.001,0 0,4
Betulia 62 0,1 99,2 5 1.139 453,6 62,5-844,8 0,0
Suaita 62 0,1 99,3 5 1.906 271,1 37,3-504,8 -1,2
Vélez 57 0,1 99,3 5 10.019 47,4 4,8-90,0 -6,1
Páramo 53 0,1 99,4 4 1.266 348,9 23,5-674,2 -0,6
Contratación 53 0,1 99,5 4 2.851 154,9 10,4-299,4 -2,4
Cabrera 49 0,1 99,5 4 550 742,4 22,3-1.462,5 1,0
Matanza 43 0,1 99,6 4 1.127 318,0 -11,3-647,2 -0,7
Guapotá 41 0,1 99,6 3 514 664,7 -40,1-1.369,6 0,7
Galán 35 0,0 99,7 3 688 423,9 -62,6-910,5 -0,1
Chima 31 0,0 99,7 3 849 304,3 -66,8-675,3 -0,7
Valle de San José 30 0,0 99,7 3 1.880 133,0 -31,9-297,8 -2,1
Charta 29 0,0 99,8 2 591 408,9 -106,6-924,5 -0,2

148
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Cuadro 6-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Santander, 1999-2010 (continuación)

Mogotes 25 0,0 99,8 2 3.687 56,5 -20,2-133,2 -3,6


Concepción 25 0,0 99,8 2 2.535 82,2 -29,4-193,8 -2,8
Confines 24 0,0 99,9 2 388 515,5 -198,9-1.229,9 0,2
Cepitá 18 0,0 99,9 2 510 294,1 -176,6-764,8 -0,6
Palmas del Socorro 15 0,0 99,9 1 663 188,5 -142,0-519,1 -1,0
Guavatá 14 0,0 99,9 1 745 156,6 -127,6-440,8 -1,2
Hato 14 0,0 99,9 1 803 145,3 -118,4-408,9 -1,3
Puerto Parra 9 0,0 100,0 1 3.296 22,8 -28,7-74,3 -3,7
La Belleza 8 0,0 100,0 1 1.818 36,7 -51,4-124,7 -2,7
San José de Miranda 8 0,0 100,0 1 914 72,9 -102,2-248,0 -1,7
Carcasí 5 0,0 100,0 0 628 66,3 -135,1-267,8 -1,5
Palmar 5 0,0 100,0 0 910 45,8 -93,2-184,8 -1,9
Suratá 4 0,0 100,0 0 684 48,7 -116,7-214,2 -1,6
Chipatá 2 0,0 100,0 0 668 25,0 -94,8-144,7 -1,7
Guaca 2 0,0 100,0 0 2.105 7,9 -30,1-45,9 -3,1
Total departamento 81.947 100,0 6.829 1’479.969 461,4 450,5-472,4

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 6-17. Comportamiento del dengue en el departamento de Tolima, 1983-2010

1.200

1.100

1.000

900
Incidencia por 100.000

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Juan, San Antonio, San Luis y Armero, se clasifi- bitantes, como Palocabildo, Melgar, Purificación,
caron como de muy alto riesgo por tener tasas de Alvarado, Cunday, Prado, Ortega, Alpujarra, Ataco e
incidencia entre 813,3 y 2.212,9 por 100.000 habi- Icononzo. El grupo de mediano riesgo lo conforman
tantes. los municipios con tasas de incidencia entre 273,6
En alto riesgo, estuvieron los municipios que y 478,1 por 100.000 habitantes, como Mariquita,
tenían tasas entre 480,1 y 804,7 por 100.000 ha- Saldaña, Guamo, Espinal, Rovira, Suárez, Ibagué,

149
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-18. Municipios del departamento de Tolima que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

18.000
18.364

16.000

14.000

12.000
Tolima

10.000
Casos

8.000

6.000

4.000
3.124
2.000 2.601 2.518
1.451 1.374
982 938 856 848 800 684 617
0 487 467 456
Ibagué

Chaparral

Espinal

Melgar

Purificación

Mariquita

Carmen de Apicalá

Coyaima

Guamo

Armero

Flandes

Honda

Ortega

Lérida

Líbano

Saldaña
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Rioblanco, Dolores y Lérida. Los municipios de bajo de latitud norte y 73° 08’ de longitud oeste. Se dis-
riesgo, con tasas inferiores a 272,6 por 100.000 tinguen en ella dos sectores de diferente conforma-
habitantes, fueron: Flandes, Ambalema, Venadillo, ción física: uno formado por la meseta y otro por el
Honda, Fresno, Natagaima, Líbano, Planadas, valle. Desde el punto de vista agrológico, sus suelos
Villarrica y Cajamarca (figura 6-19). se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no
Al comparar las tasas de incidencia de dengue tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo
de los municipios endémicos con la tasa promedio de gran variedad de productos y el uso para la gana-
de incidencia en el departamento, en el periodo dería. La otra clase de suelos tiene una alta poten-
1999-2010, se encontró que existían diferencias cialidad erosiva; por esta razón, presenta una capa
estadísticamente significativas, con una confianza superficial que denota baja fertilidad, en algunas si-
de 95 %, con las de los municipios de Chaparral, tuaciones casi nula 8.
Melgar, Purificación, Mariquita, Carmen de Apicalá, El área municipal es de 165 km2, su altura es de
Coyaima, Armero, Ortega, Falan, San Antonio, San 959 msnm y sus pisos térmicos se distribuyen en:
Luis, Ataco, Alvarado, Valle de San Juan, Prado, cálido (55 km2), medio (100 km2) y frío (10 km2). Su
Palocabildo, Coello, Piedras y Cunday (cuadro 6-6). temperatura media es de 23 °C y su precipitación
media anual es de 1.041 mm.
Bucaramanga se considera una ciudad de alta
Epidemiología del dengue en Bucaramanga endemia y persistencia del dengue en la región
Centro-Oriente del país, teniendo en cuenta que es
Bucaramanga es la capital del departamento de un centro empresarial y turístico de la región y por la
Santander. Sus límites son al norte con el municipio gran movilidad de la población en el área metropoli-
de Rionegro, por el oriente, con los municipios de tana del departamento.
Matanza, Charta y Tona, por el sur, con el municipio La ciudad está dividida, política y administrati-
de Floridablanca, y por el occidente, con el municipio vamente, en diecisiete comunas: comuna 1, Norte;
de Girón. comuna 2, Nororiental; comuna 3, San Francisco;
Según el censo de 2005, para el 2010 la ciudad comuna 4, Occidental; comuna 5, García Rovira;
contaba con 524.112 habitantes 3. Bucaramanga comuna 6, La Concordia; comuna 7, La Ciudadela;
está ubicada sobre el valle del Río de Oro, en una comuna 8, Suroccidente; comuna 9, La Pedregosa;
terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7° 08’ comuna 10, Provenza; comuna 11, Sur; comuna

150
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Cuadro 6-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Tolima, 1999-2010

Total de Promedio Población Incidencia


Distribución Distribución
Municipio casos de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
% acumulada %
1999-2010 1999-2010 2010 por 100.000
Ibagué 18.364 43,1 43,1 1.530 496.575 308,2 292,7-323,6 -8,9
Chaparral 3.124 7,3 50,4 260 26.063 998,9 877,5-1.120,2 15,9
Espinal 2.601 6,1 56,6 217 57.514 376,9 326,7-427,0 -0,4
Melgar 2.518 5,9 62,5 210 28.421 738,3 638,4-838,2 9,6
Purificación 1.451 3,4 65,9 121 16.804 719,6 591,3-847,8 7,0
Mariquita 1.374 3,2 69,1 115 23.949 478,1 390,5-565,7 2,3
Carmen de Apicalá 982 2,3 71,4 82 6.598 1.240,3 971,5-1.509,0 11,2
Coyaima 938 2,2 73,6 78 4.511 1.732,8 1.348,7-2.116,9 14,6
Guamo 856 2,0 75,6 71 16.570 430,5 330,6-530,4 0,9
Armero 848 2,0 77,6 71 8.689 813,3 623,7-1.002,9 6,4
Flandes 800 1,9 79,5 67 24.457 272,6 207,2-338,0 -2,9
Honda 684 1,6 81,1 57 25.190 226,3 167,5-285,0 -4,1
Ortega 617 1,4 82,5 51 7.895 651,3 473,2-829,3 3,8
Lérida 487 1,1 83,7 41 14.832 273,6 189,4-357,8 -2,2
Líbano 467 1,1 84,8 39 25.702 151,4 103,8-199,0 -6,1
Saldaña 456 1,1 85,8 38 8.512 446,4 304,5-588,4 0,9
Falan 444 1,0 86,9 37 1.672 2.212,9 1.499,9-2.926,0 12,0
San Antonio 443 1,0 87,9 37 4.341 850,4 576,1-1.124,8 4,9
Rovira 423 1,0 88,9 35 9.755 361,4 242,1-480,6 -0,4
Venadillo 403 0,9 89,9 34 13.846 242,5 160,5-324,6 -2,7
Fresno 396 0,9 90,8 33 14.721 224,2 147,7-300,7 -3,2
San Luis 362 0,8 91,6 30 3.706 814,0 523,5-1.104,5 4,2
Ataco 353 0,8 92,5 29 4.861 605,2 386,5-823,8 2,5
Natagaima 344 0,8 93,3 29 14.543 197,1 125,0-69,3 -3,7
Alvarado 311 0,7 94,0 26 3.299 785,6 483,1-1.088,0 3,7
Valle de San Juan 298 0,7 94,7 25 2.716 914,3 554,7-1.274,0 4,4
Prado 276 0,6 95,4 23 3.397 677,1 400,4-953,8 2,7
Palocabildo 270 0,6 96,0 23 2.796 804,7 472,2-1.137,2 3,6
Coello 239 0,6 96,6 20 1.715 1.161,3 651,3-1.671,4 5,2
Piedras 226 0,5 97,1 19 1.693 1.112,4 610,0-1.614,8 4,8
Icononzo 195 0,5 97,5 16 3.385 480,1 246,6-713,5 0,9
Cunday 187 0,4 98,0 16 2.300 677,5 341,1-1.013,9 2,2
Ambalema 161 0,4 98,4 13 5.523 242,9 112,9-372,9 -1,7
Rioblanco 153 0,4 98,7 13 4.557 279,8 126,2-433,4 -1,2
Alpujarra 136 0,3 99,0 11 1.853 611,6 255,5-967,7 1,6
Planadas 122 0,3 99,3 10 7.446 136,5 52,6-220,5 -3,5
Dolores 114 0,3 99,6 10 3.450 275,4 100,3-450,5 -1,1
Suárez 86 0,2 99,8 7 2.075 345,4 92,5-598,3 -0,3
Cajamarca 52 0,1 99,9 4 9.744 44,5 2,6-86,3 -5,4
Villarrica 36 0,1 100,0 3 2.296 130,7 -17,2-278,5 -2,0
Total
42.597 100,0 3.550 917.972 386,7 374,0-399,4
departamento
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

151
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-19. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Tolima 1999-
2010

Falan
Armero

Piedras

Coello
San Luis
Valle de San Juan
Carmen de Apicalá
San Antonio

Chaparral Coyaima

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

12, Cabecera del Llano; comuna 13, Oriental; co- Comportamiento epidemiológico del dengue
muna 14, Morrorrico; comuna 15, Centro; comuna
16, Lagos del Cacique, y comuna 17, Mutis (figura En el periodo comprendido entre 1999 y
6-20). Estas comunas se subdividen en 200 barrios, 2010, se reportaron 32.242 casos de dengue en
aproximadamente. Según el censo de 2005, el 52,3 Bucaramanga, con un promedio anual de 2.686
% de las viviendas son casas, el 40,5 % son aparta- casos.
mentos y 7,3 % habitaciones u otros 9. El patrón epidemiológico de transmisión focal
Las coberturas de servicios públicos en la del dengue en la ciudad es endemo-epidémico. Se
ciudad registran 97,6 % de energía eléctrica, 94,7 % registraron ciclos de transmisión epidémicos cada
servicio de alcantarillado y 96,1 % de acueducto 9. tres a cinco años, con brotes epidémicos en 2001,
A pesar de existir buen suministro de agua, la 2003 y 2010. La incidencia media de dengue regis-
población tiene la costumbre de almacenar agua en trada en el periodo 1999-2010, en Bucaramanga,
condiciones inadecuadas. Los depósitos predomi- fue de 527,6 por 100.000 habitantes, con una me-
nantes en la ciudad son albercas, tanques plásticos diana de 540,5 por 100.000 habitantes, y rangos que
y metálicos, y floreros. Los índices de infestación oscilaron entre 42 y 1.515 por 100.000 habitantes,
son fluctuantes durante el año y, en general, están correspondientes a los años 2004 y 2010, respecti-
por encima de 5 % en la mayoría de comunas. vamente (figura 6-21).
Durante la última década, los cuatro serotipos En la ciudad, durante el periodo, se registraron
del virus han circulado en forma alternativa, pero con dos brotes epidémicos importantes en los años
predominio del DENV-3 en los aislamientos desde 2001-2003 y 2010. Durante el brote de 2001-2003,
su circulación reemergente a finales de 2001, se- se registraron 9.579 casos de dengue y una inci-
guido por DENV-1 y DENV-2. dencia de 1.921 por 100.000 habitantes. En 2010

152
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-20. Comunas de Bucaramanga, Santander, 1999-2010

N
Comuna 1, Norte
O E 1
Comuna 2, Nororiental
S
2 Comuna 3, San Francisco
Comuna 4, Occidental
Comuna 5, García Rovira
3 14 Comuna 6, La Concordia
16 Comuna 7, La Ciudadela
4
Comuna 8, Suroccidente
15
Comuna 9, La Pedregosa
12
6 Comuna 10, Provenza
Comuna 11, Sur
5
7 Comuna 12, Cabecera del Llano
Comuna 13, Oriental
8 9
17 Comuna 14, Morrorrico
Comuna 15, Centro
10
11 Comuna 16, Lagos del Cacique
Comuna 17, Mutis

Fuente: DANE

Figura 6-21. Comportamiento del dengue en Bucaramanga, Santander 1999-2010

1.515
1.500

1.000
Tasas por 100.000
Bucaramanga

781

647 624
600
588
500
493
412 418

112
100
42
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

153
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

hubo un brote epidémico que registró 7.838 casos ferencia entre el dengue clásico y hemorrágico, que
de dengue y una incidencia de 1.515 por 100.000 era la extravasación de plasma (figura 6-22).
habitantes. El carácter focal y persistente de la transmi-
Desde el 2001, con el reingreso del serotipo 3 sión del dengue, se observa en la distribución de los
a la región, Bucaramanga empezó a tener un com- casos acumulados por comunas o conglomerados
portamiento hiperendémico, dado que se observó de riesgo en Bucaramanga. La ciudad se divide en
un aumento sostenido del número de casos, cam- comunas, donde el riesgo de transmisión es va-
biando de forma importante los promedios anuales riable. En las comunas San Francisco (comuna 3),
de la enfermedad y con un cambio en la edad de Oriental (comuna 13), García Rovira (comuna 5),
presentación de los casos de dengue en la pobla- Provenza (comuna 10), La Concordia (comuna 16),
ción infantil y adolescente. Mutis (comuna 17), Cabecera del Llano (comuna 12)
En el 2004, se observó una disminución im- y Norte (comuna 1), se concentró el 65 % de la carga
portante en el número de casos, posiblemente por de dengue en la ciudad (figura 6-23).
la transición que hubo del sistema de información En el periodo 2003-2010, los barrios o conglo-
de notificación obligatoria de eventos de interés en merados de transmisión que concentraron persis-
salud pública, por el cual se perdió información va- tentemente la mayor carga de dengue en la ciudad,
liosa, no sólo de dengue sino de otros eventos. fueron: San Francisco, Provenza, Centro, Mutis,
El mayor número de casos registrados en Campo Hermoso, San Alonso, Comuneros y Real
Bucaramanga ocurrió en el año 2010, durante la de Minas, entre otros (cuadro 6-7).
epidemia que produjo 7.031 casos de dengue y 807 La población joven es la más propensa a pa-
casos de dengue grave. La tendencia de las formas decer o morir por dengue en Bucaramanga. Las ma-
graves de la enfermedad se ha mantenido estable yores tasas de incidencia de dengue ocurrieron en
desde el año 2007. El departamento de Santander los menores de 15 años, principalmente los de 5 a
y su capital Bucaramanga, presentan una de las 14 años.
proporciones más altas de casos de dengue grave
comparadas con la media nacional, posiblemente Características y dinámica de transmisión por
por mala clasificación de los casos graves, o de conglomerados
dengue hemorrágico, como se denominaba hasta
el 2009: cualquier caso de dengue que presentara Comuna 3, San Francisco. Presentó el mayor
hemorragia era considerado caso de dengue hemo- número de casos acumulados de dengue en el pe-
rrágico, sin tener en cuenta el criterio que hacía la di- riodo analizado; está integrada por 10 barrios, y

Figura 6-22. Comportamiento del dengue y dengue grave en Bucaramanga, Santander, 1999-2010

7.000 7.031

6.500

6.000

5.500

5.000
Número de casos

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500 2.275 2.248 2.315 2.381


2.059
2.000
1.595 1.605
1.424 1.515
1.500
1.472
935
1.000 841 807
934 704
455 Bucaramanga
500 332 176 637
Dengue
162 210
0 94 35
Dengue grave
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

154
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-23. Casos de dengue por comunas en Bucaramanga, Santander, 2003-2010

3.000

2.500

2.000
Número de casos

1.500

1.000

500

0
San Francisco

Oriental

García Rovira

Provenza

La Concordia

Mutis

Cabecera

Norte

Occidental

Suroccidente

Morrorrico

Sur

Centro

La Ciudadela

La Pedregosa

Nororiental
Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

Cuadro 6-7. Barrios que concentran la mayor carga de dengue, Bucaramanga Santander, 2003-2010

Barrios 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
San Francisco 131 44 112 115 237 68 80 200 987
Provenza 212 85 105 129 76 26 100 178 911
Centro 145 56 71 54 171 63 98 205 863
Mutis 92 52 108 131 110 71 102 190 856
Campo Hermoso 72 86 142 72 87 32 126 149 766
San Alonso 122 25 82 106 97 32 59 132 655
Comuneros 87 27 63 85 128 35 41 120 586
Ciudadela Real de Minas 83 12 28 55 65 30 92 198 563
Alfonso López 65 19 52 61 76 43 50 171 537
Diamante II 54 30 47 55 129 14 32 123 484
Girardot 58 21 59 31 90 33 52 129 473
Universidad 53 21 57 57 126 28 24 98 464
Bucaramanga 33 21 51 44 64 29 64 149 455
Porvenir 70 24 43 86 34 43 35 119 454
Joya 63 18 67 39 95 17 52 77 428
Gaitán 66 19 49 50 70 13 60 73 400
Álvarez 40 32 50 43 54 19 27 112 377
Vilrosa 36 35 77 37 63 31 37 54 370
Concordia 40 28 30 60 77 14 22 98 369

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

155
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

en cinco barrios se concentró el 80 % del total de Aurora (10,1 %) y Mejoras Públicas (6,4 %) (figura 6-26).
casos. Los barrios con más casos fueron: Alarcón (3 Comuna 5, García Rovira. Está integrada por
%), Comuneros (20 %), San Francisco (36 %), San siete barrios, cinco asentamientos y tres urbaniza-
Rafael (4 %) y Universidad (17 %) (figura 6-24). ciones, siendo los barrios Campo Hermoso, Alfonso
Comuna 1, Norte. Está integrada por 15 barrios, López y La Joja donde se concentró el 80 % del total
seis asentamientos y dos urbanizaciones. Los ba- de casos de la comuna (figura 6-27).
rrios considerados focos de transmisión en la co- Comuna 10, Provenza. Está integrada por seis
muna fueron: Kennedy (25 %), Café Madrid (21 %), barrios una urbanización. Los barrios Provenza (50
Colorados (16 %) y Asentamiento María Paz (11 %), %), Diamante II (27 %) y Fontana (8 %), concen-
entre otros (figura 6-25). traron el 85 % de los casos de esta comuna (figura
Comuna 13, Oriental. Está integrada por 10 ba- 6-28).
rrios, y en seis se concentró el 90 % del total de sus Comuna 6, La Concordia. Está integrada por
casos. Los barrios con más casos de dengue en la ocho barrios, en tres de los cuales se concentró el 67
comuna 13 fueron: San Alonso (30 %), Álvarez (18 % del total de casos: Concordia (26 %), La Victoria
%), Antonia Santos (14 %), El Prado (12,5 %), La (21 %) y San Miguel (20 %) (figura 6-29).

Figura 6-24. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 3 de Bucaramanga, Santander 2003-2010
1.200

1.000

800
Casos

600

400

200

0
Alarcón Comuneros San Francisco San Rafael Universidad

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

Figura 6-25. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 1 de Bucaramanga, Santander, 2003-2010
400
350
300
250
Casos

200
150
100
50
0
María Paz

Norte

Pablón

Transición I
Bosque Norte

Café Madrid

Colorado

Colseguros Norte

Kennedy

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

156
Capítulo 6 - Distribución del riesgo en la región Centro-Oriente

Figura 6-26. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 13 de Bucaramanga, Santander, 2003-2010

700

600

500

400
Casos

300

200

100

0
Álvarez Antonia Aurora Mejoras Pinos Prado San Alfonso
Santos Públicas

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

Figura 6-27. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 5 de Bucaramanga, Santander, 2003-2010

900

800

700

600
Casos

500

400

300

200

100

0
Alfonso López Campo Hermoso Joya

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

Figura 6-28. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 10 de Bucaramanga, Santander, 2003-2010
1.000

900

800

700
Casos

600

500

400

300

200

100

0
Cristal Diamante II Fontana Granjas de Provenza San Luis
Provenza

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

157
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 6-29. Barrios con mayor carga de dengue en la comuna 6 de Bucaramanga, Santander, 2003-2010

400

350

300

250
Casos

200

150

100

50

0
Candiles Ceiba Concordia Ricaurte Salle San Miguel Victoria

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Bucaramanga

Referencias
1. Gobernación de Boyacá. Fecha de consulta: 31 de oc- 5. Gobernación de Norte de Santander. Fecha de consulta: 31 de
tubre de 2011. Disponible en: http://www.boyaca.gov. octubre de 2011. Disponible en: http://www.nortedesantan-
co/?idcategoria=1285. der.gov.co/infgeneral.php.

2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha de 7. Visita Santander Colombia. Fecha de consulta: 31 de octubre
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www. de 2011. Disponible en: http://visitasantander.co/guide/in-
colombiaya.com. dex/es#!/s/es/info.
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Proyec- 8. Alcaldía de Bucaramanga. Fecha de consulta: 31 de octu-
ciones de población 2005-2020. Fecha de consulta: 31 de bre de 2011. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.
octubre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ co/Contenido.aspx?Param=9.
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item
id=72. 9. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Perfiles
de censo 2005 por municipio. Fecha de consulta: 15 de
3. Gobernación de Cundinamarca. Fecha de consulta: 31 de oc- noviembre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.
tubre de 2011. Disponible en: http://www1.cundinamarca. co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68001T7T000.
gov.co/gobernacion/Departamento/Datosgenerales. PDF.
4. Gobernación del Huila. Fecha de consulta: 31 de octubre
de 2011. Disponible en: http://www.huila.gov.co/index.
php?option=com_content&view=article&id=6989&Item
id=13.

158
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Capítulo 7
Distribución del riesgo de transmisión
de dengue en los departamentos y
municipios de la región Centro-Occidente

Resumen
En este capítulo, se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en los departamentos y municipios endémicos de la región Centro-Occidente.
Esta región contribuye con una alta carga de la enfermedad en el país, después de la región Centro-Oriente.
Se caracteriza por una transmisión predominantemente endemo-epidémica, especialmente en Medellín,
Armenia y Pereira.
En la epidemia de 2010, fue una de las regiones que tuvo una mayor contribución a la carga producida por
la intensa transmisión epidémica.

Epidemiología del dengue en La transmisión del dengue fue endemo-epidé-


departamentos y municipios de la región mica, con comportamiento cíclico y baja intensidad
Centro-Occidente de transmisión entre 1983 y 2009, y la aparición de
brotes epidémicos en su territorio en 1988, 1996,
En la gran mayoría de departamentos y muni-
2003, 2007 y 2010 (figura 7-1).
cipios de la región Centro-Occidente, existen condi-
En el periodo 1999-2010, se registraron 48.628
ciones geográficas adecuadas y predominio de fac-
casos de dengue en el departamento de Antioquia.
tores determinantes socioeconómicos, culturales y
El 70,4 % de los casos acumulados se registró en
políticos, que favorecen la transmisión endémica y
los municipios del Valle de Aburrá: Medellín (49,1
epidémica del dengue.
%), Bello (9,1 %), Itagüí (8,5 %) y Envigado (3,7 %).
El 30 % restante de casos se distribuyó en los 80
El dengue en el departamento de Antioquia municipios endémicos de este departamento (figura
7-2 y cuadro 7-1).
El departamento de Antioquia está situado al Al clasificar el riesgo absoluto de dengue acu-
noroeste del país, entre los 5º 26’ 20” y 8º 52’ 23” mulado en el periodo 1999-2010 en el departamento
de latitud norte, y los 73º 53’ 11” y 77º 7’ 16” de lon- de Antioquia, se consideraron como municipios de
gitud oeste. Cuenta con una superficie de 63.612 muy alto riesgo aquellos con tasas de incidencia
km2 (5,6 % del territorio nacional) y tenía una po- entre 151,4 y 1.112,0 y por 100.000 habitantes;
blación de 6’065.846 habitantes en 2010, distribuida entre estos, se incluyeron Anzá, Puerto Triunfo, Yalí,
en 125 municipios 1-3. El clima del departamento de Santafé de Antioquia, Sabanalarga, Maceo, Liborina,
Antioquia es muy variado, debido principalmente a Sopetrán, San Pedro de Urabá, Peque, Yondó,
factores como la latitud, la altitud, la orientación de Armenia, Toledo, Tarso, Puerto Berrío, Cisneros,
los relieves montañosos, los vientos, etc. La tempe- Cañasgordas, Yolombó, Ciudad Bolívar, Dabeiba,
ratura media es de 20 °C, con máximos de 30 °C en Amagá, Turbo, Jardín y San Carlos.
la región de Urabá. En Antioquia, el dengue consti- Se clasificaron como de alto riesgo los munici-
tuye un gran problema de salud pública que afecta pios que tenían tasas entre 82,9 y 150 por 100.000
a 75 % de sus municipios y cerca del 70 % de su habitantes: Itagüí, Girardota, Barbosa, San Luis,
población. Santo Domingo, Támesis, Hispania, La Estrella,

159
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Antioquia, 1983-2010

600

500
Incidencia por 100.000

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 7-2. Municipios del departamento de Antioquia que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.
25.000

23.889

20.000
Antioquia

15.000
Casos

10.000

5.000
4.412 4.137

1.780
1.144 1.061 1.031 857
0 555 546 509 502 466
Medellín

Bello

Itagüí

Envigado

Puerto Berrío

Turbo

Santafé de Antioquia

Apartadó

Sabaneta

San Pedro de Urabá

Girardota

Puerto Triunfo

La Estrella

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Sabaneta, Olaya, Frontino, Venecia, Puerto Nare, fueron: San Roque, Santa Bárbara, Vigía del Fuerte,
Remedios, Necoclí, Arboletes, Bello, San Juan de Chigorodó, Uramita, El Bagre, Valparaíso, Sonsón,
Urabá, Medellín, Segovia, San Rafael, Caracolí y Alejandría, Caldas, Ituango, Fredonia, Heliconia,
Cáceres. Gómez Plata, Concordia, Nechí, Jericó, Guatapé,
De mediano riesgo fueron aquellos munici- Guarne, San Andrés, San Pedro, Angelópolis y
pios con tasas de incidencia entre 31,5 y 80,4 Carmen de Viboral (figura 7-3).
por 100.000 habitantes: Zaragoza, Guadalupe, Al comparar las tasas de incidencia de dengue
Envigado, Granada, La Pintada, Nariño, Carepa, de los municipios endémicos de Antioquia con la
Valdivia, Copacabana, Salgar, Betulia, Apartadó, tasa promedio de incidencia en el departamento, en
San Francisco, Mutatá, San Jerónimo, Betania, el periodo 1999-2010, se encontraron diferencias
Tarazá, Anorí, Caucasia, Titiribí, Amalfi, Andes, estadísticamente significativas, con una confianza
Vegachí y Cocorná. Los municipios de bajo riesgo, de 95 %, con las de los municipios de Itaguí, Puerto
con tasas menores de 31,2 por 100.000 habitantes, Berrío, Turbo, Santafé de Antioquia, San Pedro de

160
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Cuadro 7-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Antioquia, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Incidencia


Distribución Población en
Municipio casos acumulada de casos promedio por IC 95 % µ
% riesgo 2010
1999-2010 % 1999-2010 100.000
Medellín 23.889 49,1 49,1 1.991 2’309.446 86,2 82,4-90,0 -3,4
Bello 4.412 9,1 58,2 368 403.235 91,2 81,9-100,5 -0,4
Itagüí 4.137 8,5 66,7 345 229.829 150,0 134,2-165,8 9,0
Envigado 1.780 3,7 70,4 148 189.279 78,4 65,8-91,0 -2,1
Puerto Berrío 1.144 2,4 72,7 95 38.057 250,5 200,2-300,8 10,1
Turbo 1.061 2,2 74,9 88 55.059 160,6 127,1-194,1 5,2
Santafé de Antioquia 1.031 2,1 77,0 86 14.674 585,5 461,7-709,3 19,6
Apartadó 857 1,8 78,8 71 131.824 54,2 41,6-66,7 -4,6
Sabaneta 555 1,1 79,9 46 38.387 120,5 85,8-155,2 1,8
San Pedro de Urabá 546 1,1 81,0 46 12.936 351,7 249,5-453,9 9,7
Girardota 509 1,0 82,1 42 28.644 148,1 103,5-192,6 3,1
Puerto Triunfo 502 1,0 83,1 42 5.453 767,2 534,7-999,6 16,3
La Estrella 466 1,0 84,1 39 31.310 124,0 85,0-163,0 1,8
Copacabana 419 0,9 84,9 35 57.081 61,2 40,9-81,5 -2,5
Ciudad Bolívar 397 0,8 85,8 33 16.263 203,4 134,1-272,7 4,6
Barbosa 368 0,8 86,5 31 20.834 147,2 95,1-199,3 2,6
Amagá 358 0,7 87,3 30 15.568 191,6 122,9-260,4 4,0
Caucasia 353 0,7 88,0 29 80.179 36,7 23,4-49,9 -5,2
Segovia 300 0,6 88,6 25 30.041 83,2 50,6-115,8 -0,6
Yondó 281 0,6 89,2 23 8.285 282,6 168,2-397,1 5,7
Carepa 276 0,6 89,7 23 35.883 64,1 37,9-90,3 -1,8
Sopetrán 274 0,6 90,3 23 6.472 352,8 208,1-497,5 6,9
Yalí 248 0,5 90,8 21 3.048 678,0 385,7-970,4 10,6
Cisneros 229 0,5 91,3 19 7.713 247,4 136,4-358,4 4,5
Dabeiba 207 0,4 91,7 17 8.781 196,4 103,7-289,2 3,2
Sabanalarga 192 0,4 92,1 16 2.767 578,2 294,9-861,6 8,4
Maceo 173 0,4 92,5 14 2.930 492,0 238,0-746,0 7,1
Chigorodó 170 0,3 92,8 14 57.723 24,5 11,8-37,3 -5,4
Yolombó 165 0,3 93,2 14 6.657 206,5 97,4-315,7 3,0
Anzá 162 0,3 93,5 14 1.214 1.112,0 518,8-1.705,2 11,7
Arboletes 160 0,3 93,8 13 14.472 92,1 42,7-141,6 0,0
Cañasgordas 155 0,3 94,1 13 5.957 216,8 98,6-335,1 3,1
Necoclí 148 0,3 94,4 12 13.313 92,6 40,9-144,3 0,0
Jardín 132 0,3 94,7 11 7.112 154,7 63,3-246,1 1,7
Zaragoza 128 0,3 95,0 11 13.259 80,4 32,2-128,7 -0,5
Caldas 117 0,2 95,2 10 57.033 17,1 6,4-27,8 -5,9
San Carlos 111 0,2 95,4 9 6.111 151,4 53,8-248,9 1,5
Támesis 108 0,2 95,7 9 6.491 138,7 48,1-229,2 1,2
Tarazá 106 0,2 95,9 9 21.927 40,3 13,7-66,9 -2,6
Remedios 105 0,2 96,1 9 9.347 93,6 31,6-155,6 0,0
Tarso 104 0,2 96,3 9 3.456 250,8 83,8-417,7 3,0
Frontino 97 0,2 96,5 8 7.319 110,4 34,3-186,6 0,5
Liborina 87 0,2 96,7 7 1.800 402,8 109,6-696,0 4,3
Puerto Nare 86 0,2 96,9 7 7.296 98,2 26,3-170,1 0,1
Venecia 85 0,2 97,0 7 6.552 108,1 28,5-187,7 0,4
Andes 82 0,2 97,2 7 20.918 32,7 8,2-57,2 -2,9
San Luis 81 0,2 97,4 7 4.694 143,8 35,3-252,3 1,1

161
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 7-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Antioquia, 1999-2010 (continuación)
San Juan de Urabá 76 0,2 97,5 6 7.318 86,5 19,1-153,9 -0,2
Cáceres 74 0,2 97,7 6 7.439 82,9 17,5-148,3 -0,3
El Bagre 70 0,1 97,8 6 25.691 22,7 4,3-41,1 -3,7
Peque 66 0,1 98,0 6 1.819 302,4 49,7-555,1 2,9
San Rafael 63 0,1 98,1 5 6.315 83,1 12,0-154,3 -0,3
Salgar 61 0,1 98,2 5 8.400 60,5 7,9-113,1 -1,0
Armenia 56 0,1 98,3 5 1.673 278,9 25,9-532,0 2,5
La Pintada 50 0,1 98,4 4 5.832 71,4 2,8-140,0 -0,5
Hispania 50 0,1 98,5 4 3.150 132,3 5,3-259,3 0,7
Amalfi 46 0,1 98,6 4 11.611 33,0 0,0-66,1 -2,1
Valdivia 42 0,1 98,7 4 5.684 61,6 -2,9-126,1 -0,8
Santa Bárbara 39 0,1 98,8 3 10.477 31,0 -2,7-64,7 -2,1
Betulia 38 0,1 98,9 3 5.509 57,5 -5,8-120,8 -0,9
Toledo 37 0,1 99,0 3 1.141 270,2 -31,4-571,9 2,0
Santo Domingo 35 0,1 99,0 3 2.089 139,6 -20,6-299,9 0,7
Sonsón 35 0,1 99,1 3 15.367 19,0 -2,8-40,8 -3,0
Granada 34 0,1 99,2 3 3.799 74,6 -12,3-161,4 -0,4
Titiribí 32 0,1 99,2 3 7.473 35,7 -7,1-78,5 -1,6
Anorí 29 0,1 99,3 2 6.039 40,0 -10,4-90,5 -1,3
Caracolí 29 0,1 99,4 2 2.909 83,1 -21,7-187,8 -0,2
Mutatá 27 0,1 99,4 2 4.895 46,0 -14,1-106,0 -1,1
San Roque 23 0,0 99,5 2 6.146 31,2 -13,0-75,3 -1,6
Vegachí 23 0,0 99,5 2 6.084 31,5 -13,1-76,1 -1,6
Nariño 21 0,0 99,5 2 2.513 69,6 -33,5-172,8 -0,4
Betania 20 0,0 99,6 2 3.843 43,4 -22,5-109,2 -1,0
San Jerónimo 20 0,0 99,6 2 3.833 43,5 -22,5-109,5 -1,0
Guadalupe 19 0,0 99,7 2 2.012 78,7 -43,9-201,3 -0,2
Fredonia 17 0,0 99,7 1 8.593 16,5 -10,7-43,6 -2,3
Nechí 17 0,0 99,7 1 12.246 11,6 -7,5-30,6 -3,0
Cocorná 15 0,0 99,8 1 3.972 31,5 -23,7-86,6 -1,3
San Francisco 15 0,0 99,8 1 2.385 52,4 -39,5-144,3 -0,6
Concordia 12 0,0 99,8 1 8.421 11,9 -11,4-35,2 -2,4
Ituango 12 0,0 99,9 1 5.917 16,9 -16,2-50,0 -1,9
Jericó 11 0,0 99,9 1 8.144 11,3 -11,8-34,3 -2,4
Gómez Plata 9 0,0 99,9 1 5.517 13,6 -17,2-44,4 -1,9
Valparaíso 8 0,0 99,9 1 3.336 20,0 -28,0-68,0 -1,4
Vigía del Fuerte 7 0,0 99,9 1 2.094 27,9 -43,6-99,3 -1,0
Guarne 7 0,0 99,9 1 15.633 3,7 -5,8-13,3 -3,7
Uramita 7 0,0 100,0 1 2.510 23,2 -36,4-82,9 -1,1
Heliconia 5 0,0 100,0 0 2.954 14,1 -28,7-56,9 -1,4
Alejandría 4 0,0 100,0 0 1.845 18,1 -43,3-79,4 -1,1
Olaya 4 0,0 100,0 0 283 117,8 -282,1-517,6 0,1
Carmen de Viboral 3 0,0 100,0 0 26.338 0,9 -2,8-4,7 -4,9
San Pedro 3 0,0 100,0 0 12.512 2,0 -5,8-9,8 -3,3
Guatapé 2 0,0 100,0 0 4.201 4,0 -15,1-23,0 -1,9
Angelópolis 1 0,0 100,0 0 4.797 1,7 -10,1-13,5 -2,1
San Andrés 1 0,0 100,0 0 2.490 3,3 -19,4-26,1 -1,5
Total departamento 48.628 100,0 4.052 4’359.878 92,9 90,1-95,8

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

162
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Antioquia
1999-2010

Toledo
Sabanalarga
Peque
Turbo Cañasgordas

Dabeiba Yondó

Liborina
Yalí
Yolombó
Santafé de Antioquia
Sopetrán Maceo
Puerto Berrío
Anzá
San Carlos

Amagá Puerto Triunfo


Muy alto riesgo Tarso
Alto riesgo Ciudad Bolívar
Mediano riesgo Jardín
Bajo riesgo
San Pedro
Armenia

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Urabá, Girardota, Ciudad Bolívar, Barbosa, Amagá, 51” y los 4º 48’ 20” de latitud norte, y los 74º 38’ 1”
Puerto Triunfo, Yondó, Sopetrán, Yalí, Cisneros, y 75º 55’ 45” de longitud oeste. Cuenta con una su-
Dabeiba, Sabanalarga, Maceo, Yolombó, Anzá, perficie de 7.888 km2 (0,69 % del territorio nacional)
Cañasgordas, Tarso, Peque, Liborina, Armenia y 2,4
y tenía una población de 978.362 habitantes 3 en
Toledo, que fueron superiores a la tasa promedio
2010, distribuida en 27 municipios. La temperatura
departamental (cuadro 7-1).
Finalmente, la información epidemiológica pre- del departamento varía de acuerdo con la altitud y
sentada evidencia el carácter endemo-epidémico de el relieve, alterada por los vientos alisios del noreste
la transmisión del dengue en algunos municipios del y del sureste. Los pisos térmicos se distribuyen en:
departamento de Antioquia, destacándose los mu- cálido en 32 % del departamento; templado, en 36
nicipios del Valle de Aburrá, como Medellín, Itagüí, %; frío, en 23 %, y el piso bioclimático de páramo,
Bello y Envigado, como el foco de transmisión más en 9 %.
importante del departamento. Entre los factores que La transmisión del dengue en Caldas es en-
explican el comportamiento en los municipios endé- demo-epidémica en los municipios de clima cálido
micos, se encuentran la alta densidad y movilidad situados a menos de 1.800 msnm. En la figura 7-4,
de la población, la intensa actividad comercial con
se observa el comportamiento de la transmisión,
otros municipios y las condiciones eco-epidemioló-
gicas aptas para el criadero del vector, entre otros apreciándose la aparición de brotes epidémicos fre-
aspectos. cuentes: 1983, 1987, 1990. A partir de los noventa,
se presentaron intensos picos epidémicos en los
años 1994, 1998, 2002, 2006 y 2010 (figura 7-4).
El dengue en el departamento de Caldas En el periodo 1999-2010, se registraron 6.510
El departamento de Caldas está situado en el casos de dengue en el departamento de Caldas. El
centro-occidente de la región andina, entre los 5º 46’ 70,5 % de los casos acumulados en el departamento

163
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Caldas, 1983-2010

250

200
Incidencia por 100.000

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

se registró en los municipios de La Dorada (39,4 %), como Chinchiná, Marquetalia, Supía, Filadelfia y
Chinchiná (22,6 %) y La Victoria (8,5 %). Además, Aguadas. Los municipios de mediano riesgo, con
en un grupo de 15 municipios se concentró el 30 % tasas de incidencia entre 20,9 y 58,1 por 100.000
restante de casos de este departamento (figura 7-5 habitantes, fueron: Belalcázar, La Merced, Anserma,
y cuadro 7-2). Riosucio y Salamina. Finalmente, los municipios
Se clasificaron como municipios de muy alto de Norcasia, Manizales, Samaná, Pensilvania y
riesgo, aquellos con tasas de incidencia entre Manzanares, se clasificaron como de bajo riesgo
287,2 y 1.255,6 por 100.000 habitantes: La Victoria, por presentar tasas iguales o inferiores a 9,9 por
Marmato, Palestina, La Dorada, Viterbo y Risaralda. 100.000 habitantes (figura 7-6).
En alto riesgo, estuvieron los municipios que te-
nían tasas entre 83,4 y 269,6 por 100.000 habitantes,

Figura 7-5. Municipios del departamento de Caldas que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.

2.500
2.565

2.000
Caldas
Casos

1.500
1.470

1.000

500 556
386 331
242
178 151
0
La Dorada

Chinchiná

Victoria

Viterbo

Palestina

Supía

Marquetalia

Risaralda

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

164
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Cuadro 7-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Caldas, 1999-2010

Total de Promedio Incidencia


Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
La Dorada 2.565 39,4 39,4 214 67.581 316,3 273,9-358,7 20,0
Chinchiná 1.470 22,6 62,0 123 45.434 269,6 221,9-317,4 13,1
Victoria 556 8,5 70,5 46 3.690 1.255,6 894,1-1.617,2 23,9
Viterbo 386 5,9 76,5 32 10.425 308,6 201,9-415,2 7,6
Palestina 331 5,1 81,5 28 6.345 434,7 272,5-597,0 9,3
Supía 242 3,7 85,3 20 12.431 162,2 91,4-233,0 2,8
Marquetalia 178 2,7 88,0 15 6.128 242,1 118,9-365,2 4,1
Risaralda 151 2,3 90,3 13 4.381 287,2 128,5-445,9 4,5
Manizales 146 2,2 92,5 12 361.393 3,4 1,5-5,3 -17,1
Aguadas 109 1,7 94,2 9 10.886 83,4 29,2-137,7 -0,2
Anserma 88 1,4 95,6 7 20.854 35,2 9,7-60,6 -2,6
Marmato 85 1,3 96,9 7 1.140 621,3 163,8-1.078,9 6,1
Filadelfia 63 1,0 97,8 5 4.165 126,1 18,2-233,9 0,8
Riosucio 52 0,8 98,6 4 17.482 24,8 1,4-48,1 -2,8
Belalcázar 35 0,5 99,2 3 5.024 58,1 -8,6-124,7 -0,7
Salamina 27 0,4 99,6 2 10.758 20,9 -6,4-48,2 -2,3
La Merced 15 0,2 99,8 1 2.206 56,7 -42,7-156,0 -0,5
Norcasia 5 0,1 99,9 0 4.230 9,9 -20,1-39,8 -1,7
Pensilvania 3 0,0 100,0 0 8.224 3,0 -8,9-15,0 -2,6
Samaná 2 0,0 100,0 0 5.069 3,3 -12,5-19,1 -2,0
Manzanares 1 0,0 100,0 0 9.817 0,8 -4,9-6,6 -2,9
Total
6.510 100,0 543 617.663 87,8 80,4-95,2
departamento
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 7-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Caldas 1999-
2010
Marmato

La Dorada

Victoria

Risaralda

Viterbo
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo Palestina

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

165
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

La Dorada, Chinchiná, La Victoria, Viterbo, La transmisión del dengue en el departamento


Palestina, Supía, Marquetalia, Risaralda y Marmato, del Quindío fue endemo-epidémica de baja inten-
son los municipios cuyas tasas de incidencia fueron sidad hasta 1997. La transmisión evidenció un incre-
superiores a la tasa departamental y estas diferen- mento en los niveles de endemia, y la aparición de
cias son estadísticamente significativas, con una brotes frecuentes e intensos en 1998, 2002, 2005,
confianza de 95 % (cuadro 7-2). 2007 y 2010 (figura 7-7).
Los municipios de La Dorada, Chinchiná y La En el periodo 1999-2010, se registraron 41.160
Victoria, evidenciaron transmisión endemo-epidé- casos de dengue en el departamento del Quindío. El
mica persistente, en el período 1999-2010. Los 92 % de los casos acumulados en el departamento
factores que contribuyeron a esta situación fueron, se registró en los municipios con mayor población:
principalmente, la movilidad de la población que fa- Armenia (58,3 %), Calarcá (15 %), La Tebaida (9,8
vorece la dispersión de los serotipos, el rápido creci- %) y Montenegro (8,9 %). Es importante recalcar
miento urbano y el desplazamiento, entre otros. que, al ser un departamento pequeño y turístico, hay
una gran movilidad de población. El 8 % restante de
casos se distribuyó en los demás municipios endé-
El dengue en el departamento del Quindío micos de este departamento (figura 7-8).
El departamento del Quindío está ubicado en la Al clasificar los municipios de acuerdo con el
parte centro-occidental del país, entre los 4º 4’ 41” y riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999-2010,
4º 43’ 18” de latitud norte y entre los 75º 23’ 41” y 75º se definieron como de muy alto riesgo, aquellos con
53’ 56” de longitud oeste. Cuenta con una superficie tasas de incidencia superiores a 921 por 100.000 ha-
de 1.845 km2 (0,16 % del territorio nacional) 5 y tenía bitantes; Génova, La Tebaida y Montenegro, fueron
una población de 549.624 habitantes 3 en 2010, en los municipios en esta categoría.
los 12 municipios que lo conforman. Es uno de los En alto riesgo, con tasas entre 528,2 y 887,8
departamentos más pequeños del país. El clima del por 100.000 habitantes, estuvieron los municipios de
Quindío es muy variado, debido a su cambiante oro- Armenia, Calarcá y Quimbaya; el grupo de mediano
grafía; la temperatura promedio oscila entre 18 y 21 riesgo lo conformaron los municipios de Circasia y
°C, apta para el crecimiento del café en todas sus Filandia, con tasas de incidencia entre 222,9 y 276,8
fases. En este departamento, el dengue constituye por 100.000 habitantes. Los municipios de bajo
un gran problema de salud pública que afecta 90 % riesgo, con tasas inferiores a 180 por 100.000 habi-
de sus municipios, los cuales se consideran endé- tantes, fueron Buenavista, Salento y Córdoba (figura
micos. 7-9).

Figura 7-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Quindío, 1983-2010

2.000

1.800

1.600
Incidencia por 100.000

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

166
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-8. Municipios del departamento de Quindío que concentran el 70% de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010
25.000

24.008
20.000

15.000
Quindío
Casos

10.000

5.000 6.167
4.026 3.650
1.797
0 706 507 183

Quimbaya

Circasia

Génova

Filandia
Armenia

Calarcá

La Tebaida

Montenegro

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Al comparar las tasas de incidencia de dengue El clima del departamento de Risaralda está
de los municipios endémicos con la tasa de inci- influido por las masas de aire húmedo sobre la
dencia promedio en el departamento en el periodo Cordillera Occidental y la depresión del río Cauca.
1999-2010, se encontró que, con una confianza de El departamento presenta cinco pisos térmicos,
95 %, existían diferencias estadísticamente signi- desde el valle de los ríos San Juan, Risaralda y
ficativas con las de los municipios de Calarcá, La Cauca, hasta el nevado de Santa Isabel; el cálido
Tebaida y Montenegro (cuadro 7-3). representa el 9 % del total departamental, con tem-
La información epidemiológica del Quindío evi- peraturas promedio de 24 °C; el templado, entre 18
dencia el carácter endemo-epidémico en los años y 24 °C, representa el 51 %; el frío, con temperaturas
ochenta y noventa, y un cambio en el patrón de
inferiores a 12 °C, ocupa el 8 %, y el nevado cubre
transmisión a hiperendemia en el presente siglo,
el 1 % del área total del departamento. El dengue en
con transmisión activa de dengue en la mayoría
Risaralda constituye un problema de salud pública
de los municipios del departamento, destacándose
Armenia y Calarcá como el foco de transmisión más que afecta al 100 % de sus municipios, que se con-
importante. Uno de los factores que explica este fe- sideran endémicos.
nómeno, es la importancia que ha adquirido este El comportamiento de la transmisión del dengue
departamento por el turismo nacional e interna- en el período 1999-2010, registró una etapa ini-
cional, además de la circulación simultánea de los cial de transmisión hipoendémica (hasta 1999).
cuatro serotipos y unas condiciones ecoepidemioló- Luego, aparecieron brotes en 1990, 1995, y 1998.
gicas ideales para la transmisión y persistencia del Posteriormente, se intensificó la aparición de brotes
dengue. en 2002, 2005 y 2010 (figura 7-10).
En el periodo 1999-2010, se registraron 31.948
El dengue en el departamento de Risaralda casos de dengue en el departamento de Risaralda.
El departamento de Risaralda está situado en El 86,6 % de los casos acumulados en el departa-
el centro-occidente de la región andina, entre los 5º mento se registró en el área metropolitana en los mu-
30’ 0” y 4º 41’ 36” de latitud norte, y los 75º 23’ 49” nicipios de Pereira (67,2 %) y Dosquebradas (19,4
y 76º 18’ 27” de longitud oeste. Cuenta con una su- %). Estos son los municipios con mayor población
perficie de 4.140 km2 (0,36 % del territorio nacional) en el departamento, y Pereira es la capital del de-
2,6
y tenía con una población de 925.105 habitantes 3, partamento, donde se presentó más de la mitad de
distribuida en 14 municipios. los casos del periodo. El 13,4 % restante de casos

167
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Quindío,
1999-2010

Montenegro

La Tebaida

Muy alto riesgo Génova


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 7-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Quindío, 1999-2010

Total de Promedio Incidencia


Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Armenia 24.008 58,3 58,3 2.001 281.013 711,9 680,8-743,1 -0,6
Calarcá 6.167 15,0 73,3 514 57.887 887,8 811,0-964,6 4,7
La Tebaida 4.026 9,8 83,1 336 34.808 963,9 860,7-1.067,0 5,3
Montenegro 3.650 8,9 92,0 304 33.027 921,0 817,5-1.024,5 4,3
Quimbaya 1.797 4,4 96,3 150 28.350 528,2 443,6-612,8 -3,8
Circasia 706 1,7 98,0 59 21.253 276,8 206,1-347,6 -7,7
Génova 507 1,2 99,3 42 4.379 964,8 673,9-1.255,8 1,9
Filandia 183 0,4 99,7 15 6.843 222,9 111,0-334,7 -4,9
Salento 54 0,1 99,8 5 3.722 120,9 9,2-232,6 -4,3
Córdoba 36 0,1 99,9 3 2.994 100,2 -13,2-213,6 -4,0
Buenavista 26 0,1 100,0 2 1.204 180,0 -59,7-419,6 -2,2
Total 41.160 100,0 3.430 475.480 721,4 697,2-745,5

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

168
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Risaralda, 1983-2010

1.600

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

se distribuyó en los demás municipios endémicos de Según el censo de 2005, contaba con 288.908
este departamento (figura 7-11 y cuadro 7-4). habitantes en 2010 3. Limita al norte con los muni-
Al clasificar los municipios de acuerdo con el cipios de Circasia y Montenegro; al oriente, con los
riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999-2010, municipios de Salento y Calarcá y con el río Quindío;
se definieron como de muy alto riesgo, aquellos con al sur, con el río Quindío y el municipio de Calarcá,
tasas de incidencia superiores a 466,2 por 100.000 y al occidente, con los municipios de La Tebaida y
habitantes, incluyendo a Pereira, Belén de Umbría, Montenegro. Se encuentra a 4° 32’ al norte de la
Balboa y Santuario. línea ecuatorial y a 75° 41’ al occidente del meri-
En alto riesgo, con tasas entre 339,7 y 438,2 diano de Greenwich. Armenia tiene una extensión
por 100.000 habitantes, estuvieron los munici- de 250 km2, que corresponde a 14 % de la superficie
pios de Mistrató, La Celia y Guática; el grupo de del departamento. La densidad de población es de
mediano riesgo lo conformaron los municipios de 1.155,6 habitantes por km2.
Dosquebradas, La Virgina y Marsella, con tasas de La distribución de las lluvias está condicionada a
incidencia entre 97,9 y 286,8 por 100.000 habitantes.
los desplazamientos de la zona de convergencia in-
Los municipios de bajo riesgo, con tasas inferiores a
tertropical, el relieve y la circulación atmosférica. La
79,3 por 100.000 habitantes, fueron Santa Rosa de
mayor pluviosidad se presenta en dos temporadas
Cabal, Quinchía, Apía y Pueblo Rico (figura 7-12).
comprendidas de marzo a mayo y de septiembre a
Al comparar las tasas de incidencia de dengue
de los municipios endémicos con la tasa promedio noviembre; los períodos secos son de enero a fe-
de incidencia en el departamento en el periodo brero y de junio a agosto. La temperatura promedio
1999-2010, se encontró que, con una confianza del oscila entre los 18 y los 22 °C, apta para el creci-
95 %, existían diferencias estadísticamente signifi- miento del café en todas sus fases. Las tierras están
cativas con las tasas de Pereira, Belén de Umbría, comprendidas en los pisos términos templado, frío y
Santuario y Balboa (cuadro 7-4). bioclimático páramo.
En la figura 7-13 se aprecia la división polí-
tico-administrativa por comunas, de la ciudad de
Epidemiología del dengue en Armenia Armenia: 1) Centenario, 2) Rufino J. Cuervo, 3)
Armenia es la capital del departamento del Alfonso López, 4) Francisco de Paula Santander, 5)
Quindío, ubicada en el eje cafetero, región que se El Bosque, 6) Condominio Residencial Campestre El
considera como uno de los principales núcleos de Edén, 7) San José, 8) Libertadores, 9) Fundadores
la economía nacional debido a la producción de y 10) Quimbaya.
café y la creciente actividad turística 7. Su ubicación Estas localidades se subdividen en 328 barrios.
geográfica, el crecimiento de la población urbana y Según el censo de 2005, el 73,3 % de las viviendas
las condiciones socioeconómicas y culturales, favo- eran casas, el 23,2 % apartamentos y 3,6 % habita-
recen la transmisión endemo-epidémica de dengue. ciones u otros 8.

169
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-11. Municipios del departamento de Risaralda que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

20.000 21.461

15.000
Risaralda
Casos

10.000

5.000 6.205

1.271 929
0 555 541 216 178 160 159
Pereira

Belén de Umbría

Santa Rosa de
Cabal

Mistrató

Guática
Dosquebradas

La Virginia

Santuario

La Celia

Balboa
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 7-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Risaralda, 1999-2010

Total de Promedio Incidencia


Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Pereira 21.461 67,2 67,2 1.788 383.623 466,2 444,6-487,8 9,7
Dosquebradas 6.205 19,4 86,6 517 180.263 286,8 262,1-311,6 -5,9
Belén de Umbría 1.271 4,0 90,6 106 12.990 815,4 660,1-970,7 8,3
La Virginia 929 2,9 93,5 77 31.105 248,9 193,4-304,3 -3,5
Santa Rosa de Cabal 555 1,7 95,2 46 58.333 79,3 56,4-102,1 -11,6
Santuario 541 1,7 96,9 45 7.061 638,5 452,1-824,9 3,7
Mistrató 216 0,7 97,6 18 4.108 438,2 235,7-640,6 0,7
La Celia 178 0,6 98,1 15 3.419 433,9 213,1-654,6 0,6
Balboa 160 0,5 98,6 13 1.828 729,4 337,9-1.120,9 2,5
Guática 159 0,5 99,1 13 3.900 339,7 156,8-522,7 -0,3
Marsella 146 0,5 99,6 12 12.422 97,9 42,9-153,0 -5,0
Quinchía 64 0,2 99,8 5 8.023 66,5 10,1-122,9 -4,5
Apía 53 0,2 100,0 4 7.722 57,2 3,9-110,5 -4,5
Pueblo Rico 10 0,0 100,0 1 3.064 27,2 -31,2-85,6 -3,1
Total departamento 31.948 100,0 2.662 717.861 370,9 356,8-385,0

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

170
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Risaralda,
1999-2010

Belén de Umbría

Santuario

Balboa

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo
Pereira

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 7-13. Comunas de Armenia, Quindío

10

08 09

06 1. Centenario

05 2. Rufino J. Cuervo
07
3. Alfonso López
03
04
4. Francisco de Paula Santander
02
5. El Bosque
6. Condominio Residencial Campestre El Edén
01
7. San José
8. Libertadores
9. Fundadores
10.Quimbaya
Fuente: DANE

171
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Los estratos 1 y 2 corresponden a 49 % del área traron 5.252 casos de dengue y 20 casos de dengue
urbana, y los estratos 3 y 4 a 40 %. Las coberturas grave. La tendencia de las formas graves de la en-
de servicios públicos en la ciudad eran: 98,8 % con fermedad se ha mantenido estable desde el 2003.
servicio de energía eléctrica, 97,3 % con servicio de El caracter focal y persistente de la transmisión
alcantarillado y 98,6% de acueducto 8. del dengue se observa en la distribución de los casos
En la población está muy arraigada la costumbre acumulados de dengue por comunas o conglome-
de almacenar agua para uso doméstico y consumo rados de riesgo en la ciudad de Armenia. La ciudad
humano, principalmente, en tanques bajos, floreros se divide en comunas donde el riesgo de transmi-
y albercas, entre otros. Los índices de infestación sión es variable. Las principales comunas en las que
del vector son fluctuantes durante el año y, en ge- se concentró la transmisión en la ciudad, fueron: El
neral, están por encima de 5% en la mayoría de las Edén (comuna 6), Centenario (comuna 1), Rufino
comunas. J. Cuervo (comuna 2), Alfonso López (comuna 3) y
Durante la última década, al menos tres de los San José (comuna 6) (figura 7-16).
serotipos del virus han circulado en forma alterna- En el periodo 1999-2010, los conglomerados de
tiva, con predominio de DENV-2 en los aislamientos, transmisión que concentraron en forma persistente
desde su circulación reemergente a finales de 1998, la mayor carga de dengue en la ciudad, fueron las
seguido por DENV-1 y DENV-3. comunas Rufino J. Cuervo y Alfonso López (cuadro
7-5).
Comportamiento epidemiológico del dengue
En el periodo comprendido entre 1999 y 2010, Características y dinámica de transmisión por
se reportaron 24.008 casos de dengue en Armenia, conglomerados
con un promedio anual de 2.000 casos. En las co-
Comunas suroccidentales
munas Centenario (comuna 1), Rufino J. Cuervo
(comuna 2), Alfonso López (comuna 3) y San José Las comunas suroccidentales de Armenia son:
(comuna 6), se concentró el 50 % de la carga acu- Centenario (1), Rufino J. Cuervo (2), Alfonso López
mulada de dengue en la ciudad. (3) y El Edén (6); concentran el 50 % de los casos
El patrón epidemiológico de transmisión focal acumulados de dengue en la ciudad.
del dengue en la ciudad es endemo-epidémico. Se Comuna 1, Centenario. Está integrada por 24
registraron ciclos de transmisión epidémicas cada barrios, de ocho de los cuales se concentró, aproxi-
tres a cinco años, con brotes epidémicos en los madamente, 80 % del total de casos de la comuna.
años 2002, 2005 y 2010. La incidencia acumulada El barrio con más casos de dengue fue Bosques
de dengue registrada en el periodo 1999-2010, fue de Pinares con 21 % de los casos, seguido de los
de 711,9 por 100.000 habitantes, con una mediana barrios Simón Bolívar (17,3 %), La Isabela (9,3 %),
de 326 por 100.000 habitantes, y rangos que osci- Génesis (8,03 %), Pinares (7,6 %), Guaduales de
laron entre 93 y 2.084 por 100.000 habitantes, co- la Villa (5,7 %), Portal del Edén (4,6 %) y Portal de
rrespondientes a los años 2010 y 2002, respectiva- Pinares (4,2 %) (figura 7-17).
mente (figura 7-14). Comuna 2, Rufino J. Cuervo. Está integrada
En la ciudad y durante el periodo, se registraron por 60 barrios; en 15 se concentró el 72 % del total
tres brotes epidémicos importantes en los años de casos de la comuna. El barrio con más casos de
2002, 2005 y 2010. Durante el año 1998, se regis- dengue en la comuna 2 fue La Fachada ( 21 %), se-
traron 1.918 casos de dengue y una proporción de guido de Los Quindos (7,01 %), La Virginia (5,6 %),
incidencia de 169,2 por 100.000 habitantes. En el Puerto Espejo (4,9 %), Las Acacias (4,5 %), Santa
2002, se registró el brote más importante de la en- Rita (3,9 %), Villa Alejandra (3,5 %) y Zuldemaida
fermedad en la ciudad, con 5.576 casos, y la mayor (3,4 %), entre otros (figura 7-18).
incidencia en el periodo, de 2.084 por 100.000 ha- Comuna 3, Alfonso López. Está integrada por
bitantes. Finalmente, en el 2010 hubo un brote epi- 35 barrios, en nueve de los cuales se concentró el
démico que registró 5.272 casos de dengue y una 71% de los casos de la comuna. El barrio con más
incidencia de 1.876 por 100. 000 habitantes (figura casos de dengue en la comuna 3 fue Las Colinas
7-15).
(16 %), seguido de La Cecilia (10,23 %), La Grecia
En Armenia se registró el mayor número de
(9,56 %), La Adiela (8,8 %), Nueva Armenia (7,6 %),
casos en el 2002, durante la epidemia que produjo
5.479 casos de dengue y 97 casos de dengue grave. Ciudad Dorada (6,9 %), Manuela Beltrán (3,96 %),
A partir de 2006, se inició un descenso sostenido y 25 de mayo (3,8 %) y El Placer (3,5 %), entre otros
hubo una epidemia en el 2010, cuando se regis- (figura 7-19).

172
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-14. Comportamiento del dengue, Armenia, Quindío, 1999-2010

2.084

2.000
1.876

1.500 1.514
Tasas por 100.000
Armenia

1.000 919
868

500
271 332
320 241
180
140
93
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 7-15. Comportamiento de dengue y dengue grave, Armenia, Quindío, 1999-2010

5.500 5.479
5.252
5.000

4.500

4.000 4.080
Número de casos

3.500

3.000
2.059
2.500
2.177
2.000

1.500

1.000 852
670 869 666
495
500 380 Armenia
260
40 20 Dengue
0 23
128 97 0 0 1 1 1 8 0
Dengue grave
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

173
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-16. Distribución de casos de dengue por comunas, Armenia, Quindío, 2001-2010

800

700
Centenario
600 Rufino J. Cuervo
Alfonso López
500
Casos por año

Francisco de Paula Santander


400 El Bosque
El Edén
300
San José
200 Libertadores
Fundadores
100
Quimbaya
0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

Cuadro 7-5. Casos de dengue por comunas, Armenia, Quindío, 2001-2010

Años
Comunas
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Centenario 38 146 127 25 60 58 66 35 32 520

Rufino J. Cuervo 200 219 173 149 115 81 164 65 91 695

Alfonso López 58 177 140 43 117 72 117 51 30 533


Francisco de Paula Santander 36 76 94 30 44 28 45 22 16 364
El Bosque 23 60 65 9 30 29 27 15 11 256
El Edén 45 140 114 38 20 78 57 19 27 754
San José 26 65 70 16 28 48 30 25 31 619
Libertadores 16 52 38 12 11 42 14 13 35 380
Fundadores 19 43 54 14 13 38 27 12 38 452
Quimbaya 17 29 36 12 5 14 28 17 15 311

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

Comuna 6, El Edén. Está integrada por 31 ba- San José (13 %), Rojas Pinilla (7,6 %), Villa Carolina
rrios, en ocho de los cuales se concentró el 75% (6,4 %), La Pavona (5,6 %), Universal (5,4 %), La
del total de casos de la comuna. El barrio con más Clarita (4,25 %) y Las Américas (4,0 %) (figura 7-20).
casos de dengue fue La Patria (28,8 %), seguido de

174
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Figura 7-17. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 1, Armenia, Quindío, 2001-2010
250

200

150
Casos

100

50

0
Simón Bolívar

Portal del Edén

Portal de Pinares

Guaduales
Bosques de Pinares

La Isabella

Génesis

Pinares

Guaduales de la Villa
Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

Figura 7-18. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 2, Armenia, Quindío, 2001-2010

450

400

350

300
Casos

250

200

150

100

50

0
La Fachada

Los Quindos

La Virginia

Puerto Espejo

Las Acacias

Santa Rita

Villa Alejandra

Zuldemaida

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

175
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 7-19. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 3, Armenia, Quindío, 2001-2010

18

16

14

12
Casos

10

0
Las Colinas

La Cecilia

La Grecia

La Adiela

Nuevo Armenia

Ciudad Dorada

Manuela Beltrán

25 de mayo

El Placer

La Esmeralda

La Miranda

Alfonso López
Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

Figura 7-20. Distribución de casos de dengue por barrios de la comuna 6, Armenia, Quindío, 2001-2010

35

30

25
Casos

20

15

10

0
La Clarita

Las Américas
La Patria

San José

Rojas Pinilla

Villa Carolina

La Pavona

Universal

Fuente: Sivigila - Secretaría Municipal de Salud de Armenia

176
Capítulo 7 - Distribución del riesgo en la región Centro-Occidente

Referencias
1. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- 5. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/ bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/antioquia.html#1. departamentos/quindio.html#1.

2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha de 6. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www. bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
colombiaya.com. departamentos/risaralda.html#1.

3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyec- 7. Ciudad Eje. Fecha de consulta: 31 de octubre de 2011. Dis-
ciones de población 2005-2020. Fecha de consulta: 31 de ponible en: http://www.ciudadeje.com/armenia/armenia-en-
octubre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ cifras.
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Perfiles de
id=72.
censo 2005 por municipio [en línea]. Fecha de consulta: 15
4. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/ co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68001T7T00
departamentos/caldas.html#1.

177
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 8
Distribución del riesgo de transmisión de
dengue en departamentos y municipios de
la región de la Orinoquia

Resumen
En este capítulo se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en los departamentos y municipios endémicos de la región de la Orinoquia.
Esta región se caracteriza por presentar transmisión endemo-epidémica del dengue en la mayor parte
de su territorio y un patrón de transición hacia la hiperendemia en los municipios de las capitales de los
departamentos de Meta, Arauca y Casanare.
En los departamentos con baja densidad de población, como Guainía, Guaviare y Vichada, se observó un
incremento gradual en la intensificación de la transmisión en los últimos años.
Más de la mitad de los casos acumulados en el período 1999-2010 se registró en las ciudades de Villavicencio
(Meta), Arauca (Arauca), Yopal (Casanare) y San José del Guaviare (Guaviare).

Epidemiología del dengue en los no superan los 125 metros sobre el nivel del mar.
departamentos y municipios de la región de El paisaje geomorfológico es el de llanura, se en-
la Orinoquia cuentra en la zona ecuatorial y presenta dos esta-
ciones climatológicas muy marcadas: periodo seco
La región de la Orinoquia incluye los departa- o verano (diciembre a abril) y periodo de lluvias o
mentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, invierno (mayo a noviembre). El dengue en el depar-
Meta y Vichada, lugares donde existen condiciones tamento de Arauca constituye un problema de salud
geográficas adecuadas y factores determinantes so- pública que afecta a todos sus municipios.
cioeconómicos y culturales que favorecen la trans- La transmisión del dengue en el departamento
misión endémica y epidémica del dengue en la gran de Arauca es endemo-epidémica. En su comporta-
mayoría de sus municipios. miento se han observado pequeños brotes epidé-
micos cada cuatro años desde los años ochenta; en
los noventa, aumentó la transmisión y fueron más
El dengue en el departamento de Arauca frecuentes en 1995 y 1998, así como en la década
pasada, con epidemias en los años 2001-2002,
El departamento de Arauca se encuentra si- 2005, 2007 y 2010 (figura 8-1).
tuado en el extremo noreste del territorio nacional, En el periodo 1999-2010, se registraron 15.251
en el norte de la región de la Orinoquia colombiana, casos de dengue en el departamento Arauca. El
entre los 6º 2’ 40” y 7º 6’ 13” de latitud norte y los 89,2 % de los casos acumulados en el departa-
69º 25’ 54” y 72º 22’ 23” de longitud oeste. Cuenta mento se registró en los municipios de Arauca (52,4
con una superficie de 23.818 km2 (2,1 % del terri- %), Saravena (13,9 %), Tame (12,2 %) y Arauquita
torio nacional) 1,2 y tenía una población de 247.541 (10,7 %). Además, el 11 % de los casos restantes
habitantes en 2010, distribuida en siete municipios 3, se distribuyó en tres municipios endémicos de este
para una densidad de 10,4 personas por km2. departamento (figura 8-2).
El departamento de Arauca se caracteriza por Al clasificar los municipios de acuerdo con el
una topografía plana típica de la llanura, con prepon- riesgo absoluto acumulado en el periodo 1999-2010,
derancia de la sabana y con escasas apariciones de se definieron como de muy alto riesgo, aquellos con
bosques de galería y matas de monte. Las alturas tasas de incidencia entre 922,3 y 954,1 por 100.000

178
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Arauca, 1983-2010


2.600

2.400

2.200

2.000

Incidencia por 100.000 1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-2. Municipios del departamento de Arauca que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

8.000
7.992
7.000

6.000

5.000
Arauca
Casos

4.000

3.000

2.000
2.114
1.867
1.627
1.000 1.191

0 319 150
Arauca

Saravena

Tame

Arauquita

Fortul

Puerto Rondón

Cravo Norte

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

habitantes, entre ellos se encuentran Arauca y En el cuadro 8-1 se resume y se describe la in-
Puerto Rondón. formación epidemiológica sobre la distribución y fre-
En alto riesgo, estuvieron los municipios de cuencia de la transmisión del dengue en los munici-
Fortul y Arauquita que tenían tasas entre 804,7 y pios endémicos del departamento de Arauca, en el
periodo 1999-2010.
863,0 por 100.000 habitantes. El municipio de Tame
Al comparar las tasas de incidencia de dengue
se consideró de mediano riesgo, con tasa de inci- de los municipios endémicos con la tasa de inci-
dencia de 800,7 por 100.000 habitantes. Los munici- dencia promedio en el departamento en el periodo
pios de bajo riesgo, con tasas entre 530,3 y 581,0 por 1999-2010, se encontró, con una confianza de 95 %,
100.000 habitantes, fueron Cravo Norte y Saravena, que el único municipio donde se observaron diferen-
respectivamente (figura 8-3). cias estadísticamente significativas superiores con

179
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Arauca,
1999-2010

Arauca

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Puerto Rondón

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 8-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Arauca, 1999-2010


Total de Promedio Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Arauca 7.992 52,4 52,4 666 69.803 954,1 881,7-1.026,6 3,6
Saravena 2.114 13,9 66,3 176 30.321 581,0 495,2-666,8 -4,8
Tame 1.867 12,2 78,5 156 19.430 800,7 674,9-926,6 -0,5
Arauquita 1.627 10,7 89,2 136 16.849 804,7 669,2-940,1 -0,4
Fortul 1.191 7,8 97,0 99 11.500 863,0 693,2-1.032,8 0,4
Puerto Rondón 310 2,0 99,0 26 2.801 922,3 566,6-1.277,9 0,5
Cravo Norte 150 1,0 100,0 13 2.357 530,3 236,3-824,3 -1,6
Total
15.251 100,0 1.271 153.061 830,3 784,7-876,0
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

respecto a la tasa departamental, fue el de Arauca temperatura promedio de 26 °C. En la zona andina
(cuadro 8-1). del departamento, el clima es más fresco, entre 18 y
20 °C, y en la zona de sabana, el clima es tropical,
El dengue en el departamento de Casanare con temperaturas medias de 27 °C. El dengue en el
El departamento de Casanare está situado en departamento del Casanare constituye un problema
el oriente del país en la región de la Orinoquia, entre de salud pública que afecta al 89 % de sus munici-
los 4º 17’ 25” y 6º 20’ 45” de latitud norte y los 69º pios que se consideran endémicos.
50’ 22” y 73º 04’ 33” de longitud oeste. Cuenta con La transmisión del dengue en el departamento
una superficie de 44.640 km2 (3,91 % del territorio del Casanare es endemo-epidémica, con compor-
nacional) 2,4 y tenía una población de 325.596 habi- tamiento cíclico y de baja intensidad en los años
tantes en 2010, distribuida en 19 municipios 3. ochenta; presentó un aumento en la intensidad de
En el departamento del Casanare la altura pro- transmisión en los años noventa, con aparición de
medio sobre el nivel del mar es de 350 m, con una brotes epidémicos en su territorio en 1992-1993,

180
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

1998, y con una tendencia a la hiperendemia con por tener tasas de incidencia entre 895,4 y 2.173,7
epidemias más frecuentes en el presente siglo, en por 100.000 habitantes. En alto riesgo, estuvieron
los años 2003, 2005-2007 y 2009 (figura 8-4). los municipios de Pore, Hato Corozal, Trinidad y
En el periodo 1999-2010, se registraron 19.031 Tauramena, que tenían tasas entre 746,2 y 894,4
casos de dengue, en el departamento del Casanare. por 100.000 habitantes. En mediano riesgo, estu-
El 77,2 % de los casos acumulados se registraron vieron Maní, Orocué, Yopal y Paz de Ariporo, con
en cinco municipios: Yopal (39,9 %), Aguazul (14 tasas de incidencia entre 566,8 y 643,0 por 100.000
%), Villanueva (10,9 %), Paz de Ariporo (6,5 %) y habitantes. Los municipios de bajo riesgo, con tasas
Tauramena (5,9 %). Además, el 23,8 % de los casos de menores de 456,7 por 100.000 habitantes, fueron
restantes se distribuyó en 13 municipios endémicos Támara, Monterrey, Chámeza, Recetor y Sácama
de este departamento (figura 8-5). (figura 8-6).
Los municipios de San Luis de Palenque, Al comparar las tasas de incidencia de dengue
Sabanalarga, Nunchía, Aguazul y Villanueva, se de los municipios endémicos con la tasa promedio
clasificaron como municipios de muy alto riesgo de incidencia en el departamento en el periodo

Figura 8-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Casanare, 1983-2010

1.600

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-5. Municipios del departamento de Casanare que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010
8.000

7.000 7.596

6.000
Casanare

5.000
Casos

4.000

3.000

2.671
2.000
2.075

1.000 1.237 1.120


683 608 571 541
0
Monterrey

Maní

San Luis de
Palenque
Yopal

Aguazul

Villanueva

Paz de
Ariporo

Tauramena

Trinidad

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

181
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Casanare,
1999-2010

Nunchía

San Luis de Palenque


Aguazul

Sabanalarga
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo Villanueva

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

1999-2010, se encontró que, con una confianza de habitantes en 2010, distribuida en un municipio
95 %, existían diferencias estadísticamente signifi- (Inírida) y siete corregimientos departamentales 3,
cativas entre las tasas de los municipios de Aguazul, con una densidad de 0,54 personas por km2.
Villanueva, San Luis de Palenque, Nunchía y El departamento de Guainía presenta condi-
Sabanalarga y la departamental, la cual era inferior ciones climáticas de transición entre el tipo de sa-
(cuadro 8-2). bana tropical, alternado con el húmedo y el seco.
Finalmente, la información epidemiológica pre- Las temperaturas son altas durante todo el año,
sentada evidencia el carácter endemo-epidémico con promedios superiores a los 27 °C. Las lluvias
de la transmisión del dengue, con tendencia a la en el sur, donde se inicia la selva amazónica, son
hiperendemia en algunos municipios del departa- abundantes y sobrepasan los 3.000 mm anuales.
mento del Casanare, destacándose Yopal, Aguazul, Sus tierras están situadas en el piso térmico cálido.
Villanueva, Paz de Ariporo y Tauramena como los El dengue constituye un problema de salud pública
focos de transmisión más importantes. Entre los fac- en 25 % de las entidades territoriales del departa-
tores que explican el comportamiento en los munici- mento de Guainía y afecta 62 % de su población.
pios endémicos, se encuentra la importante migra- La transmisión del dengue en el departamento
ción por la actividad petrolera, lo que ha generado de Guainía es endemo-epidémica, con baja inten-
un crecimiento no planificado de la población en los sidad de transmisión entre 1983 y 1999, con com-
municipios, aumentando la densidad de población, portamiento cíclico. Hubo brotes epidémicos en su
entre otros aspectos, lo que hace que el dengue sea territorio en 2000, y en el 2005, en Barrancominas y,
uno de los problemas de salud pública más impor- en 2008, se presentó la primera epidemia de dengue
tantes del departamento. en Puerto Inírida, con una tasa de ataque de 10 %
(figura 8-7).
En el periodo 1999-2010, se registró un total
El dengue en el departamento de Guainía de 1.165 casos de dengue, en el departamento de
El departamento de Guainía está situado al Guainía. El 82,5 % de los casos acumulados se re-
oriente del país, en la región de la Orinoquia, locali- gistraron en el municipio de Puerto Inírida y, el 17,5
zado entre los 1º 10’ 17” y 4º 02’ 21” de latitud norte, % restante, en el corregimiento de Barrancominas.
y los 66º 50’ 44” y 70º 55’ 16” de longitud oeste. Debido a su reciente aparición sólo había dos muni-
Cuenta con una superficie de 70.691 km2 (6,2 % del cipios con transmisión endemo-epidémica en el de-
territorio nacional) 2,5 y tenía una población de 38.328 partamento (figura 8-8).

182
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Cuadro 8-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Casanare, 1999-2010


Total de Distribución Promedio Población Incidencia
Distribución
Municipio casos acumulada de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
%
1999-2010 % 1999-2010 2010 por 100.000
Yopal 7.596 39,9 39,9 633 107.809 587,1 541,4-632,9 -3,7
Aguazul 2.671 14,0 53,9 223 24.684 901,7 783,3-1.020,2 4,2
Villanueva 2.075 10,9 64,9 173 19.312 895,4 761,9-1.028,8 3,6
Paz de Ariporo 1.237 6,5 71,4 103 18.187 566,8 457,4-676,2 -1,9
Tauramena 1.120 5,9 77,2 93 12.507 746,2 594,9-897,6 0,9
Trinidad 683 3,6 80,8 57 7.264 783,5 580,0-987,1 1,1
Monterrey 608 3,2 84,0 51 11.503 440,5 319,2-561,7 -3,1
Maní 571 3,0 87,0 48 7.400 643,0 460,3-825,7 -0,4
San Luis de Palenque 541 2,8 89,9 45 2.074 2.173,7 1.539,2-2.808,3 8,3
Hato Corozal 422 2,2 92,1 35 4.462 788,1 527,6-1.048,6 0,9
Pore 416 2,2 94,3 35 3.876 894,4 596,7-1.192,1 1,6
Orocué 343 1,8 96,1 29 4.743 602,6 381,7-823,6 -0,6
Nunchía 327 1,7 97,8 27 1.978 1.377,7 860,4-1.894,9 3,8
Sabanalarga 273 1,4 99,2 23 1.540 1.477,3 870,2-2.084,3 3,8
Támara 122 0,6 99,9 10 2.226 456,7 176,0-737,5 -1,3
Chámeza 23 0,1 100,0 2 1.396 137,3 -57,1-331,7 -2,5
Recetor 2 0,0 100,0 0 1.154 14,4 -54,9-83,8 -2,8
Sácama 1 0,0 100,0 0 1.246 6,7 -38,7-52,1 -2,9

Total departamento 19.031 100,0 1.586 233.361 679,6 646,2-713,0

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 8-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Guainía, 1983-2010

4.000

3.500

3.000
Incidencia por 100.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

183
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-8. Municipios del departamento de Guainía que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010
1.000

900
961
800

700

600
Guainía
Casos

500

400

300

200
204
100

0
Inírida

Barranco Minas
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

En cuanto al riesgo absoluto acumulado en el El dengue en el departamento del Guaviare


periodo 1999-2010, Puerto Inírida se clasifica como
municipio de muy alto riesgo para dengue, con una El departamento del Guaviare está situado en la
incidencia acumulada de 675,4 por 100.000 habi- parte oriental del país, en la región de la Amazonia,
tantes, y el corregimiento de Barrancominas como entre los 0º 39’ 21” y 2º 55’ 33” de latitud norte y
de alto riesgo, con una incidencia de 366,2 por entre los 69º 59’ 45” y 73º 39’ 48” de longitud oeste.
100.000 habitantes (figura 8-9). Cuenta con una superficie de 42.327 km2 (3,7 %
Al comparar las tasas de incidencia de dengue del territorio nacional) 2,6 y tenía una población de
de los municipios endémicos con la tasa de inci- 103.307 habitantes, para una densidad de 2,44 per-
dencia promedio en el departamento en el periodo sonas por km2, distribuida en cuatro municipios 3.
1999-2010, se encontró, con una confianza de 95 El clima del departamento del Guaviare es de
%, que no existían diferencias estadísticamente sig- tipo tropical estacional; la precipitación anual pro-
nificativas entre las tasas de los municipios con la medio es de 2.600 mm; la región se caracteriza por
departamental (cuadro 8-3). su régimen monomodal, con una temporada seca
La información epidemiológica presentada evi- corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a
dencia el carácter entre hipoendémico a endemo- noviembre; las temperaturas medias anuales son su-
epidémico de la transmisión del dengue en algunos periores a 26 °C. El dengue en el departamento del
municipios del departamento de Guainía, destacán- Guaviare constituye un problema de salud pública
dose Puerto Inírida y Barrancominas como los focos que afecta el 88 % de su población ubicada en tres
de transmisión más importantes del departamento. municipios.
Los factores que explican el comportamiento en La transmisión del dengue en el departamento
los municipios endémicos, son la importante migra- del Guaviare es endemo-epidémica, con compor-
ción de colonos a los municipios del departamento, tamiento cíclico con brotes cada tres a cuatro años
que en el 80 % están poblados por indígenas, lle- desde los años ochenta, y la aparición de brotes epi-
vando con ellos los comportamientos de riesgo para démicos en su territorio en 1991, 1993, 1996, 2003,
dengue (almacenamiento de agua intradomiciliaria), 2006 y 2010 (figura 8-10).
lo que ha incrementado la densidad del vector y, por En el periodo 1999-2010, se registraron 4.596
ende, la transmisión del virus. casos de dengue, en el departamento de Guaviare.

184
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Guainía,
1999-2010

Inírida

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 8-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Guainía


Total de Promedio Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos de casos promedio por IC 95 % µ
% acumulada % riesgo 2010
1999-2010 1999-2010 100.000
Inírida 961 82,5 82,5 80 11.858 675,4 527,4-823,3 1,2
Barranco Minas 204 17,5 100,0 17 4.642 366,2 192,1-540,3 -2,0
Total
1.165 100,0 97 16.500 588,4 471,3-705,4
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

El 89,9 % de los casos acumulados se registró en tivas entre la tasa del municipio de San José del
el municipio de San José del Guaviare; 7,6 %, en el Guaviare y la departamental (cuadro 8-4).
municipio de El Retorno y, el 2,5 % restante, en el Finalmente, la información epidemiológica pre-
municipio de Calamar (figura 8-11). sentada evidencia el carácter endemo-epidémico de
San José del Guaviare se clasificó, por su tasa la transmisión del dengue en algunos municipios del
de incidencia de 866,7 por 100.000, como municipio departamento de Guaviare, destacándose San José
de muy alto riesgo, El Retorno, con incidencia de del Guaviare, la capital del departamento, como el
304,3 por 100.000, como mediano riesgo y, como foco de transmisión más importante. Los factores
municipio de bajo riesgo, Calamar, con una tasa de que explican el comportamiento en los municipios
incidencia de 184,7 por 100.000 habitantes (figura endémicos son la deficiencia de servicios públicos
8-12). constantes, que hacen que la población almacene
Al comparar las tasas de incidencia de dengue agua y que los depósitos se conviertan en poten-
de los municipios endémicos con la tasa promedio ciales criaderos para el vector, y la importante mi-
de incidencia en el departamento en el periodo gración de población de la selva al área urbana por
1999-2010, se encontró, con una confianza de 95%, problemas de orden público, entre otros aspectos.
que existían diferencias estadísticamente significa-

185
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Guaviare, 1983-2010

2.400

2.200

2.000

1.800
Incidencia por 100.000

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-11. Municipios del departamento de Guaviare que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.
4.500

4.000
4.131
3.500

3.000
Guaviare

2.500
Casos

2.000

1.500

1.000

500
351
0 114
San José del
Guaviare

El Retorno

Calamar

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 8-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Guaviare, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Población Incidencia


Distribución
Municipio casos acumulada de casos en riesgo promedio IC 95 % µ
%
1999-2010 % 1999-2010 2010 por 100.000
San José del Guaviare 4.131 89,9 89,9 344 39.718 866,7 775,2-958,3 3,9
El Retorno 351 7,6 97,5 29 9.612 304,3 194,0-414,6 -4,7
Calamar 114 2,5 100,0 10 5.143 184,7 67,3-302,2 -4,4
Total departamento 4.596 100,0 383 54.473 703,1 632,7-773,5

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

186
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Guaviare,
1999-2010

San José del Guaviare

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

El dengue en el departamento del Meta En el periodo 1999-2010, se registraron 26.153


El departamento del Meta está situado en la casos de dengue en el departamento del Meta. El
parte central del país, entre los 4º 54’ 25” y los 1º 79,7 % de los casos acumulados en el departa-
36’ 52” de latitud norte, y los 71º 4’ 38” y 74º 53’ mento se registró en los municipios de Villavicencio
57” de longitud oeste. Cuenta con una superficie de (56,9 %), Acacías (12,6 %), Puerto López (6,9 %)
85.635 km2 (7,5 % del territorio nacional) 2,7 y tenía y Granada (3,3 %). Estos son los municipios con
una población de 870.876 habitantes en 2010 3, con mayor población en el departamento. Se resalta que
densidad de 10,16 personas por km2, distribuida en más de la mitad de los casos se presentó en la ca-
29 municipios. pital. Además, en un grupo de siete municipios se
De acuerdo con la variación de altura que hay concentra 11 % de los casos y el 10 % restante se
en el departamento, el 1,44 % de su superficie es pá- distribuye en los demás municipios endémicos (fi-
ramo, 4,47 % está en el piso climático frío, 5,06 % en gura 8-14).
el medio, y 89,03 % en el cálido; por lo tanto, la tem- De acuerdo con el riesgo absoluto acumulado
peratura del departamento varía desde un promedio en el periodo 1999-2010, se clasificaron como de
de 6 °C en el páramo, hasta temperaturas promedio muy alto riesgo, aquellos municipios con tasas de
de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte, la incidencia entre 567,1 y 1.697,6 por 100.000 habi-
temperatura oscila entre 18 y 24 °C. El dengue en
tantes: El Dorado, Mapiripán, El Castillo, Barranca
este departamento constituye un gran problema de
de Upía, Puerto López, Castilla la Nueva y Cubarral.
salud pública que afecta el 93 % de sus municipios,
Como municipios en alto riesgo, se clasificaron
los cuales se consideran endémicos.
La transmisión del dengue en el departamento aquellos que tenían tasas de incidencia entre 417,9
del Meta es endemo-epidémica; se presentaron y 544,2 por 100.000 habitantes, como Cabuyaro,
brotes epidémicos en 1983, 1987, 1992-1993, 1996 Guamal, Acacías, Puerto Lleras, Restrepo, Cumaral
y 1998, y una transición a la hiperendemia en el pre- y San Carlos de Guaroa. El grupo de mediano riesgo
sente siglo, con circulación simultánea de los cuatro lo conforman los municipios con tasas de incidencia
serotipos y grandes epidemias en los años 2003, entre 221,5 y 385,8 por 100.000 habitantes, como
2005, 2008 y 2010 (figura 8-13). Vista Hermosa, Villavicencio, San Juan de Arama,

187
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-13. Comportamiento del dengue en el departamento de Meta, 1983-2010

900

800

700
Incidencia por 100.000

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-14. Municipios del departamento de Meta que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010
16.000

14.000 14.891

12.000

10.000
Meta
Casos

8.000

6.000

4.000
3.299
2.000
8.804
856 636
0 451 423 392 350 345
Villavivencio

Acacías

Puerto López

Granada

Cumaral

San Martín

Guamal

Restrepo

Vista Hermosa

Castilla La Nueva

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Puerto Rico, Lejanías y Mesetas. Los municipios tasas de los municipios de Acacías, Puerto López,
de bajo riesgo, con tasas de incidencia inferiores Cumaral, Guamal, Castilla la Nueva, El Dorado, El
a 206,9 por 100.000 habitantes, fueron La Uribe, Castillo, Cubarral, Barranca de Upía y Mapiripán y la
Fuente de Oro, San Martín, Puerto Gaitán, Puerto departamental (cuadro 8-5).
Concordia, Granada y La Macarena (figura 8-15). La información epidemiológica del Meta evi-
En el cuadro 8-5 resume y describe la infor- dencia el carácter endemo-epidémico, con un
mación epidemiológica sobre la distribución y fre- cambio en el patrón de transmisión a hiperendemia,
cuencia de la transmisión del dengue en los muni- con transmisión activa de dengue en la mayoría de
cipios endémicos del departamento del Meta, en el los municipios del departamento del Meta, destacán-
periodo 1999-2010. dose Villavicencio como el foco de transmisión más
Al comparar las tasas de incidencia de dengue importante del departamento. Uno de los factores
de los municipios endémicos con la tasa promedio que explican este fenómeno, es la importancia de
de incidencia en el departamento en el periodo 1999- Villavicencio como centro urbano con intensa acti-
2010, se encontraron diferencias estadísticamente vidad comercial con la mayoría de municipios del de-
significativas, con una confianza de 95 %, entre las partamento y de la Orinoquia colombiana. Además,

188
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-15. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70% de casos acumulados, Meta,
1999-2010

Barranca de Upía

Castilla la Nueva Puerto López

Cubarral

El Dorado
El Castillo

Mapiripán
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

existe un rápido crecimiento urbano no planificado, del Vichada es endemo-epidémica, con comporta-
aumento de la explotación petrolera, circulación si- miento cíclico y baja intensidad de transmisión entre
multánea de varios serotipos y unas condiciones 1983 y 1989, y la aparición de brotes epidémicos en
ecoepidemiológicas ideales para la transmisión y su territorio en 1990, 1993-1994, 1996, 2001, 2003,
persistencia del dengue. y grandes epidemias en los años 2006 y 2010 (figura
8-16).
En el periodo 1999-2010, se registraron 1.219
El dengue en el departamento del Vichada casos de dengue en el departamento del Vichada.
El departamento del Vichada está situado en El 65,1 % de los casos acumulados se registró en la
el extremo oriental del país y de la región de la capital del departamento Puerto Carreño, Cumaribo
Orinoquia colombiana, entre los 6º 19’ 34” y 2º 53’ (18,0 %), La Primavera (12,7 %) y Santa Rosalía
58” de latitud norte y 67º 25’ 1” y 71º 7’ 10” de lon- (4,2 %). Más de la mitad de los casos procede de la
gitud oeste. Cuenta con una superficie de 98.970 capital del departamento, centro de la actividad del
km2 (8,6 % del territorio nacional) 2,8 y una población departamento (figura 8-17 y cuadro 8-6).
de 63.670 habitantes en 2010, con densidad de 0,64 Al clasificar el riesgo absoluto acumulado en el
personas por km2, distribuida en cuatro municipios 3. periodo 1999-2010, el municipio de Puerto Carreño
En el departamento del Vichada el régimen de fue de muy alto riesgo, con una tasa de incidencia
lluvias es básicamente monomodal, con una tempo- de 563,0 por 100.000 habitantes; en alto riesgo, se
rada húmeda que comprende los meses de abril a encontró Cumaribo, con una tasa de incidencia de
octubre. Sus tierras están situadas en el piso térmico 329,6 por 100.000 habitantes; en mediano riesgo,
cálido, donde la temperatura media anual sobrepasa estuvo La Primavera, con tasa de incidencia de
los 25 °C. El dengue en el Vichada constituye un 195,9 por 100.000 habitantes, y en bajo riesgo,
problema de salud pública que afecta el 40 % de Santa Rosalía, con una incidencia de 187,4 por
su población que vive en las áreas urbanas de los 100.000 habitantes (figura 8-18).
cuatro municipios del departamento. Se encontraron diferencias estadísticamente
La transmisión del dengue en el departamento significativas, con una confianza de 95 %, entre las

189
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 8-5. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Meta, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Población Incidencia


Distribución
Municipio casos acumulada de casos en riesgo promedio por IC 95 % µ
%
1999-2010 % 1999-2010 2010 100.000
Villavicencio 14.891 56,9 56,9 1.241 407.977 304,2 287,2-321,1 -3,5
Acacías 3.299 12,6 69,6 275 51.284 536,1 472,7-599,4 7,8
Puerto López 1.804 6,9 76,5 150 20.368 738,1 620,1-856,1 9,9
Granada 856 3,3 79,7 71 46.524 153,3 117,7-188,9 -6,8
Cumaral 636 2,4 82,2 53 11.504 460,7 336,7-584,7 2,3
San Martín 451 1,7 83,9 38 20.144 186,6 126,9-246,2 -3,7
Guamal 423 1,6 85,5 35 6.491 543,1 363,8-722,3 2,9
Restrepo 392 1,5 87,0 33 7.089 460,8 302,8-618,8 1,8
Vista Hermosa 350 1,3 88,3 29 7.561 385,8 245,8-525,7 0,7
Castilla La Nueva 345 1,3 89,7 29 3.996 719,5 456,5-982,5 4,2
El Dorado 285 1,1 90,7 24 1.399 1.697,6 1.014,9-2.380,4 8,8
El Castillo 242 0,9 91,7 20 1.949 1.034,7 583,1-1.486,3 5,3
Cubarral 235 0,9 92,6 20 3.453 567,1 315,9-818,3 2,3
Barranca de Upía 228 0,9 93,4 19 2.537 748,9 412,2-1.085,7 3,6
San Carlos de
193 0,7 94,2 16 3.849 417,9 213,6-622,1 0,9
Guaroa
Puerto Rico 186 0,7 94,9 16 5.162 300,3 150,8-449,8 -0,4
Mapiripán 180 0,7 95,6 15 1.292 1.161,0 573,4-1.748,5 5,1
Puerto Lleras 172 0,7 96,2 14 3.049 470,1 226,7-713,5 1,3
Fuente de Oro 155 0,6 96,8 13 6.567 196,7 89,4-304,0 -2,0
San Juan de Arama 150 0,6 97,4 13 3.716 336,4 149,9-522,9 0,0
Puerto Concordia 148 0,6 98,0 12 9.054 136,2 60,2-212,2 -3,3
Puerto Gaitán 132 0,5 98,5 11 7.060 155,8 63,7-247,9 -2,6
Lejanías 116 0,4 98,9 10 4.202 230,0 85,0-375,1 -1,2
Cabuyaro 105 0,4 99,3 9 1.608 544,2 183,6-904,7 1,4
Mesetas 88 0,3 99,7 7 3.311 221,5 61,2-381,8 -1,1
La Uribe 81 0,3 100,0 7 3.262 206,9 50,8-363,0 -1,3
La Macarena 10 0,0 100,0 1 4.085 20,4 -23,4-64,2 -3,5
Total departamento 26.153 100,0 2.179 648.493 336,1 322,0-350,2
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

tasas del municipio de Puerto Carreño y la depar- de la población, la intensa actividad comercial con
tamental, al comparar las tasas de incidencia de otros municipios, incluyendo los de la frontera con
dengue de los municipios endémicos con la tasa de Venezuela, la urbanización no planificada, y que el
incidencia promedio en el departamento, en el pe- departamento tiene condiciones ecoepidemiológicas
riodo 1999-2010 (cuadro 8-6). para que haya transmisión de la enfermedad.
Finalmente, la información epidemiológica pre-
sentada evidencia el carácter endemo-epidémico
de la transmisión del dengue en los municipios del Epidemiología del dengue en Villavicencio
departamento del Vichada, destacándose Puerto Villavicencio, capital del departamento del Meta,
Carreño y Cumaribo como los focos de transmisión está localizada a los 4° 9’ 12” de latitud norte y 73°
más importantes del departamento. Entre los fac- 38’ 06” de longitud oeste y tiene una altura de 467
tores que explican el comportamiento en los mu- msnm; se encuentra situada al noroeste del depar-
nicipios endémicos, se encuentra la falta de sumi- tamento, en el piedemonte de la Cordillera Oriental,
nistro continuo de agua, la importante migración a la margen izquierda del río Guaitiquía. Es el mayor

190
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-16. Comportamiento del dengue en el departamento de Vichada

1.600

1.400
Incidencia por 100.000
1.200

1.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-17. Municipios del departamento de Vichada que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

800
794
700

600

500
Meta
Casos

400

300

200
219
100 155

51
0
Puerto Carreño

Cumaribo

La Primavera

Santa Rosalía

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 8-6. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Vichada, 1999-2010


Total de Promedio Incidencia
Distribución Población en
Municipio casos Distribución %
acumulada %
de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 100.000
Puerto Carreño 794 65,1 65,1 66 11.753 563,0 427,3-698,6 3,0
Cumaribo 219 18,0 83,1 18 5.537 329,6 178,4-480,8 -0,7
La Primavera 155 12,7 95,8 13 6.592 195,9 89,1-302,8 -2,5
Santa Rosalía 51 4,2 100,0 4 2.268 187,4 9,2-365,5 -1,5
Total
1.219 100,0 102 26.150 388,5 312,9-464,0
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

191
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-18. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Vichada,
1999-2010
Puerto Carreño

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

centro comercial de los llanos orientales y la ciudad Comportamiento epidemiológico del dengue
de mayor población de la región 9. Según las pro-
yecciones del DANE, para 2010 el municipio tenía El patrón epidemiológico de transmisión focal
431.476 habitantes 3, el 94,5 % residente en la ca- del dengue en Villavicencio fue endemo-epidémico,
becera municipal; su extensión es de 1.328 km2 y su con intensidad creciente, y se registraron brotes im-
densidad de población era de 324,9 personas por portantes en 2003, 2005 y 2010 (figura 8-20).
km2. En la ciudad, durante el periodo 1999-2010,
La temperatura promedio del municipio es de 27 se presentaron 14.891 casos de dengue, 93,2 %
ºC. Limita al norte con los municipios de El Calvario (13.879) correspondió a dengue y 6,8 % (1.012), a
y Restrepo, al sur, con los municipios de San Carlos dengue grave (figura 8-21). La tendencia del dengue
de Guaroa y Acacías, al oriente, con el municipio de grave en el periodo se mantuvo estable, con una li-
Puerto López y, al occidente, con el municipio de gera tendencia al aumento en 2010.
Acacías y el departamento de Cundinamarca. Al observar las tasas de incidencia de dengue
En el territorio municipal se distinguen dos re- por 100.000 habitantes, según grupos de edad en
giones. Una montañosa que está ubicada al occi- Villavicencio, se evidenció que los grupos menores
dente y nororiente del municipio, conformada por el de 15 años fueron los más afectados por el dengue
costado de la Cordillera Oriental. La otra región es (figura 8-22).
una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente Las comunas con mayor carga de dengue en
y nororiente, correspondiente al piedemonte, bor- 2010 fueron, en su orden, las 4, 8 y 5, con 24 %,
deada al norte por el río Guatiquía y al sur por el 22,4% y 21,3 %, respectivamente. El barrio que
río Guayuriba; por la parte central de esta planicie, mayor número de casos presentó fue el barrio
cruzan los ríos Ocoa y Negro, y varios caños y co- Porfía, que supera 2,6 veces al siguiente barrio, La
rrientes menores 9. Esperanza.
El municipio se encuentra dividido en ocho co- En la comuna 4, se destacaron los barrios
munas, 235 barrios (de los cuales, 32 son legali- Reliquia, Recreo y Morichal, y en la comuna 8, los
zados), 101 asentamientos, dos zonas de invasión, barrios Porfía, Américas y Montecarlo. Finalmente,
siete corregimientos y 61 veredas en total (figura en la comuna 5, la mayor carga la presentaron los
8-19) 10. barrios Estero, San Carlos y Popular.

192
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Figura 8-19. Comunas del municipio de Villavicencio, Meta

4
2
6
5

7
8

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Meta

Figura 8-20. Comportamiento del dengue en Villavicencio, Meta, 1999-2010

862,5
Tasas por 100.000

545,9
Villavicencio

500
439,6
425,4
417,3
365,6

212
202,3 210,3 198,3

116,1

44
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

193
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 8-21. Comportamiento del dengue y dengue grave en Villavicencio, Meta, 1999-2010

3.216

3.000

2.500

2.000 1.877
Casos

1.550
1.500 1.425 1.550
1.215

1.000

611 709
680
500 534
303
391 178
121 105 152
14 69
0 37 109
9 7 11 18

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 8-22. Comportamiento del dengue por grupos de edad, Villavicencio, Meta, 1999-2010

3.000

2.500
Incidencia por 100.000

2.000

1.500

1.000

500

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0 1a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 64 65 y más

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Meta

194
Capítulo 8 - Distribución del riesgo en la Orinoquia

Referencias
1. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- 6. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/ bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/arauca.html#1. departamentos/guaviare.html#1.
2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha de 7. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octubre
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www. de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/de-
colombiaya.com. partamentos/meta.html#1.
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyec- 8. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
ciones de población 2005-2020. Fecha de consulta: 31 de bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
octubre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ departamentos/meta.html#1.
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item
9. Alcaldía municipal de Villavicencio. Fecha de consulta: 31 de
id=72.
octubre de 2011. Disponible en: http://www.alcaldiadevilla-
4. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- vicencio.gov.co/ws/?categoria=9&seccion=41.
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Perfiles
departamentos/casanare.html#1.
de censo 2005 por municipio. Fecha de consulta: 15 de
5. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- noviembre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/ files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005.
departamentos/guainia.html#1.

195
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 9
Distribución del riesgo de transmisión de
dengue en departamentos y municipios de
la región de la Amazonia

Resumen
En este capítulo se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en los departamentos y municipios endémicos de la región de la Amazonia.
La transmisión del dengue en la región de la Amazonia presenta la caracterización focal y la variabilidad
dinámica de la enfermedad. En esta región del país existen características de transmisión endemo-epidémica
como en los departamentos de Caquetá y Putumayo, transmisión reemergente en Vaupés y transmisión
emergente reciente en el departamento del Amazonas.
Los focos de transmisión más importantes, por la alta carga de casos acumulados y por tener mayor
concentración de población, son los municipios de Florencia (Caquetá) y Puerto Asís (Putumayo).

Epidemiología del dengue en los en junio, julio y agosto. Las tierras en su mayor ex-
departamentos y municipios de la región de tensión están en el piso térmico cálido y, en menor
la Amazonia proporción, en los pisos térmicos templados y fríos.
Tiene una superficie de 88.965 km2 y contaba con
En los diferentes municipios de la región de la una población de 447.723 habitantes en 2010, con
Amazonia, se presentan condiciones geográficas y una densidad de 5 personas por km2. La capital,
ecológicas adecuadas, además de factores determi- Florencia, tenía 157.450 habitantes (proyección del
nantes socioeconómicos, culturales y políticos, que DANE, 2005) 3. El departamento está dividido en 16
no sólo favorecen la transmisión endémica y epidé- municipios.
mica del dengue, sino la reemergencia y emergencia El patrón de transmisión de dengue que predo-
del dengue. minó en el departamento del Caquetá durante el pe-
riodo, fue endemo-epidémico. Entre 1983 y 1991 se
El dengue en el departamento del Caquetá observó un comportamiento cíclico de aparición de
epidemias intensas y frecuentes en los años 1985,
Se encuentra situado en el noreste de la región 1988 y 1991, seguido de la aparición de un periodo in-
de la Amazonia, entre los 0° 42’ 17” de latitud sur terepidémico descendente hasta 1997, y la aparición
y 2° 4’ 13” de latitud norte y los 74° 18’ 39” y 79° de un brote menos intenso en 1998. Nuevamente,
19’ 35” de longitud oeste. Cuenta con una superficie iniciando la primera década del milenio, se registró
de 88.965 km2, lo que representa el 7,8 % del terri- transmisión epidémica intensa y duración bianual,
torio nacional 1,2. Limita por el norte con los departa- durante los años 2001-2002. Finalmente, se regis-
mentos del Huila, Meta y Guaviare, por el este, con traron brotes epidémicos de baja intensidad durante
los departamentos de Guaviare y Vaupés, por el sur, los años 2007 y 2010 (figura 9-1). Durante el brote,
con el río Caquetá que los separa de los departa- se registraron 81 casos de dengue grave y una leta-
mentos de Amazonas y Putumayo, y por el oeste, lidad de 8,6 por ciento.
con los departamentos de Cauca y Huila. Entre 1999-2010, se registraron 9.970 casos,
El régimen de lluvias está condicionado por la correspondientes a un promedio de 831 casos
zona de confluencia intertropical y los vientos ali- anuales de dengue. El 72,2 % de los casos acu-
sios del suroeste. La mayor pluviosidad se registra mulados de dengue se distribuyen los municipios

196
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

Figura 9-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Caquetá, 1983-2010


1.100

1.000

900

800
Incidencia por 100.000

700

600

500

400

300

200

100

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

de Florencia (30,8 %), Curillo (18,3 %), Milán (8,6 En mediano riesgo, con tasas entre 188,6 y
%), San Vicente del Caguán (8,1 %) y Valparaíso 268,7 por 100.000 habitantes, estuvieron Puerto
(6,3 %) (figura 9-2). La tasa de incidencia promedio Rico, El Doncello, Paujil y Albania. El grupo de
de dengue observada en el departamento fue de riesgo bajo, con tasas inferiores a 188,6 por 100.000
322,9 (IC95%: 300,4-344,8), en un rango entre 23,6 y habitantes, estuvo constituido por los municipios de
4.130,4 por 100.000 habitantes (cuadro 9-1). Florencia, San Vicente del Caguán, La Montañita y
La distribución de las áreas de riesgo de trans- Morelia (figura 9-3).
misión de dengue en el Caquetá, incluyó como mu- Al comparar las tasas de incidencia de dengue
nicipios de muy alto riesgo, los que registraban tasas de los municipios con la tasa promedio de incidencia
de incidencia en un rango comprendido entre 603,8 y del departamento, se encontraron diferencias es-
4.130,4 por 100.000 habitantes, como Milán, Curillo, tadísticamente significativas, con un 95 % de con-
Valparaíso y Solano. En riesgo alto, con tasas de in- fianza, con las de los municipios de Curillo, Milán,
cidencia entre 268,7 y 603,8 por 100.000 habitantes, Valparaíso, San José del Fragua y Solano, que su-
estuvieron San José del Fragua, Solita, Cartagena peraron a la tasa departamental (cuadro 9-1).
del Chairá y Belén de los Andaquíes.
Figura 9-2. Municipios del departamento de Caquetá que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.

3.000
3.074

2.500

2.000
Caquetá
Casos

1.827
1.500

1.000
854 811
50 633
466 436 408 392
316
0
Solano
del Fr ua
San José
El Doncello
Puerto Rico
Chairá
Cartagena del
Valparaíso
del Caguán
San Vicente
Milán
Curillo
Florencia

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

197
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 9-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Caquetá, 1999-2010


Incidencia
Total de Promedio Población
Distribución Distribución promedio
Municipio casos
% acumulada %
de casos en riesgo
por
IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 2010
100.000
Florencia 3.074 30,8 30,8 256 135.837 188,6 165,5-211,7 -8,7
Curillo 1.827 18,3 49,2 152 6.228 2.444,6 2.056,3-2.832,9 29,5
Milán 854 8,6 57,7 71 1.723 4.130,4 3.170,8-5.090,0 27,9
San Vicente del Caguán 811 8,1 65,9 68 36.196 186,7 142,2-231,2 -4,6
Valparaíso 633 6,3 72,2 53 3.622 1.456,4 1.063,4-1.849,4 12,0
Cartagena del Chairá 466 4,7 76,9 39 10.815 359,1 246,1-472,0 0,7
Puerto Rico 436 4,4 81,3 36 13.520 268,7 181,4-356,1 -1,1
El Doncello 408 4,1 85,3 34 13.976 243,3 161,5-325,0 -1,7
San José del Fragua 392 3,9 89,3 33 5.410 603,8 396,8-810,9 3,6
Solano 316 3,2 92,4 26 1.911 1.378,0 851,7-1.904,3 8,1
El Paujil 255 2,6 95,0 21 9.595 221,5 127,3-315,6 -1,8
Belén de los Andaquíes 215 2,2 97,2 18 6.083 294,5 158,2-430,9 -0,4
Solita 192 1,9 99,1 16 3.680 434,8 221,7-647,8 1,2
Albania 59 0,6 99,7 5 2.384 206,2 23,9-388,5 -1,0
La Montañita 27 0,3 99,9 2 4.573 49,2 -15,1-113,5 -3,3
Morelia 5 0,1 100,0 0 1.763 23,6 -48,1-95,4 -2,2
Total departamento 9.970 100,0 831 257.316 322,9 300,9-344,8

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 9-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Caquetá,
1999-2010

Valparaíso

Solano

Curillo
Muy alto riesgo Milán
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

198
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

El dengue en el departamento del Putumayo del periodo, ocurrió en 2010 (figura 9-4), durante el
cual se registraron 89 casos de dengue grave y una
Está situado en el sur del país, en la región de
letalidad de 6,7 por ciento.
la Amazonia, entre 1° 26’ 18” y 0° 27’ 37” de latitud
El número de casos acumulados de dengue en
norte, y 73° 50’ 39” y 77° 4’ 58” de longitud oeste.
el periodo fue de 3.721, equivalente a un promedio
Cuenta con una superficie de 25.648 km2, lo que re-
de 310 casos anuales de la enfermedad. El 70,6 %
presenta el 2,2 % del territorio nacional 2,4. Limita por de los casos observados se distribuyeron en los mu-
el este con el departamento de Nariño, por el norte, nicipios de Puerto Asís (23,9 %), Mocoa (19,7 %),
con el departamento de Cauca y el río Caquetá, por Villa Garzón (16,7 %) y Valle del Guamuez (10,3
el noreste, con el departamento de Caquetá, por el %) (figura 9-5). La tasa de incidencia promedio de
sureste, con el departamento del Amazonas, y por dengue para el departamento fue de 236,0 (IC95%:
el sur, con los ríos Putumayo y San Miguel que lo 209,7-262,3), con un rango entre 105,9 y 513,1 por
separan de Perú y Ecuador. 100.000 habitantes (cuadro 9-2).
Las tierras del departamento se distribuyen en Los municipios de Villa Garzón, San Miguel y
los pisos térmicos cálido, templado y páramo. En Puerto Caicedo, se clasificaron en muy alto riesgo,
todo el departamento existe una humedad relativa ya que tenían tasas de incidencia de dengue entre
del aire superior a 80 %. Tenía una población de 389,4 y 513,1 por 100.000 habitantes; en alto riesgo,
326.093 habitantes en 2010 (proyección del DANE, estuvieron los municipios de Puerto Guzmán y
2005) y una densidad de 12,7 personas por km2. Puerto Asís con tasas entre 249 y 389,4 por 100.000
Mocoa, la capital, contaba con 38.564 habitantes 3. habitantes; en mediano riesgo, Mocoa y Valle del
Putumayo está dividido en 13 municipios. Guamuez (166,2 y 205,3 por 100.000 habitantes);
El comportamiento epidemiológico del dengue y, en bajo riesgo, con tasas de inferiores a 143,7
en el periodo 1983-2010, registró un comportamiento por 100.000 habitantes, los municipios de Puerto
endemo-epidémico, alternando un periodo endémico Leguízamo y Orito (figura 9-6).
prolongado de baja transmisión, comprendido entre Al comparar las tasas de incidencia de dengue
1983 y 1994, con una epidemia importante ocurrida de los municipios endémicos con la departamental,
en 1995. A partir de ese momento, se observó una con un nivel de confianza de 95%, se observaron di-
periodicidad en la aparición de picos epidémicos ferencias estadísticamente significativas en los mu-
cada tres a cuatro años, registrándose brotes en nicipios de Villa Garzón, San Miguel, Puerto Caicedo
1998, 2002, 2004, 2007-2008. El brote más intenso y Puerto Guzmán (cuadro 9-2).

Figura 9-4. Comportamiento del dengue en el departamento del Putumayo, 1983-2010

1.200

1.000
Incidencia por 100.000

800

600

400

200

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

199
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 9-5. Municipios del departamento del Putumayo que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

900
891
800

700
732
600
Putumayo

620
Casos

500

400
385
300
268 258
200 234
195
100

Puerto Guzmán
Puerto Caicedo
Orito
San Miguel
Guamuez
Valle del
Villa Garzón
Mocoa
Puerto Asís

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 9-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento del Putumayo, 1999-2010
Total de Promedio Incidencia
Distribución Distribución Población en
Municipio casos
% acumulada %
de casos
riesgo 2010
promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 100.000
Puerto Asís 891 23,9 23,9 74 29.817 249,0 192,4-305,7 0,5
Mocoa 732 19,7 43,6 61 29.710 205,3 153,8-256,8 -1,1
Villa Garzón 620 16,7 60,3 52 10.070 513,1 373,2-653,0 5,7
Valle del Guamuez 385 10,3 70,6 32 19.304 166,2 108,7-223,7 -2,0
San Miguel 268 7,2 77,8 22 5.243 426,0 249,3-602,6 2,8
Orito 258 6,9 84,8 22 20.307 105,9 61,1-150,6 -3,8
Puerto Caicedo 234 6,3 91,1 20 4.757 409,9 228,0-591,9 2,5
Puerto Guzmán 195 5,2 96,3 16 4.173 389,4 200,1-578,7 2,0
Puerto Leguízamo 138 3,7 100,0 12 8.002 143,7 60,7-226,8 -1,7
Total
3.721 100,0 310 131.383 236,0 209,7-262,3
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

El dengue en el departamento del Vaupés Tenía una población de 41.134 habitantes en


2010 (proyección del DANE 2005) y una densidad
Este departamento está ubicado al suroriente
de 0,78 personas por km2. La capital, Mitú, contaba
del país en la región de la Amazonia, entre los 01°
con 30.036 habitantes 3. El departamento está divi-
13’ 28” de latitud sur y 02° 04’ 55” de latitud norte,
dido política y administrativamente en tres munici-
y entre los 69° 06’ 50” y 72° 02’ 15” de longitud
oeste. Cuenta con una superficie de 53.190 km2, pios (Mitú, Carurú y Taraira) y tres corregimientos
lo que representa el 4,6 % del territorio nacional. departamentales (Pacoa, Papunaua y Yavaraté).
Limita al norte con los departamentos de Guaviare y Su territorio se presenta en pisos térmicos cálido,
Guainía, por el este, con el Brasil, por el sur, con el con temperaturas de 27 a 30 °C, dependiendo de
río Apaporis que lo separa de los departamentos de la época del año. La parte sur del departamento es
Amazonas y Caquetá, y por el oeste, con los depar- la más lluviosa y se registran niveles pluviométricos
tamentos de Caquetá y Guaviare 2,5. mayores de 3.000 mm.

200
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

Figura 9-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Putumayo,
1999-2010

Puerto Caicedo

Villagarzón

San Miguel
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

En el departamento del Vaupés, después de eli- El clima se caracteriza por altas temperaturas
minada la presencia de A. aegypti y la transmisión y fuertes lluvias. Se ubica en la zona de confluencia
autóctona de dengue, desde los ochenta, se produjo intertropical. Entre diciembre y enero se registran los
reemergencia de la transmisión de la enfermedad mayores niveles pluviométricos; la humedad relativa
con un brote epidémico importante en Mitú a co- es alta y la presión barométrica es baja. El depar-
mienzos de 2010 (figura 9-7 y cuadro 9-3). tamento tenía una población de 72.017 habitantes
Durante el brote se registraron 73 casos y la en 2010 y una densidad de 0,65 personas por km2.
tasa de incidencia de dengue observada fue de 41,6 Lo conforman dos municipios, Leticia, ciudad ca-
(IC95%: 8,5-74,7) por 100.000 habitantes (figura 9-8). pital, Puerto Nariño y nueve corregimientos departa-
El área de muy alto riesgo de transmisión en mentales: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La
todo el departamento, es la cabecera municipal de Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica,
Mitú (figura 9-9). Puerto Santander y Tarapacá 3.
El departamento del Amazonas registró trans-
misión epidémica emergente en su territorio desde
El dengue en el departamento del Amazonas finales de 2010. Ésta se presentó en Leticia, donde
Se encuentra situado en la parte sur del país, se informaron, oficialmente al Sivigila, 21 casos de
entre los 0° 07’ 08” de latitud norte y los 4° 13’ 19” dengue y un caso en La Pedrera. La tasa de inci-
latitud sur y los 69° 39’ 41” y 74° 23’ 21” de longitud dencia de dengue observada fue de 7,0 por 100.000
oeste. Cuenta con una superficie de 109.665 km2, habitantes (IC95%: -3,4-17,3) (figura 9-10 y cuadro
que representa el 9,6 % del territorio nacional y el 27,2 9-4).
% de la Amazonia colombiana. Limita por el norte En la distribución del riesgo de transmisión de
con el departamento del Caquetá y el río Apaporis, dengue en el departamento, se consideró de muy
que lo separa del departamento del Vaupés, por el alto riesgo al municipio de Leticia, dado que fue el
este, con el Brasil, por el sur, con los ríos Putumayo foco emergente de la epidemia ocurrida en 2010, y
y Amazonas, que lo separa de Perú, y por el oeste, como de bajo riesgo se clasificó La Pedrera (figura
con el Perú y el departamento de Putumayo 2,6. 9-11 y figura 9-12).

201
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 9-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Vaupés, 1983-2010

500

450

400

350
Incidencia por 100.000

300

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 9-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Vaupés, 1999-2010


Incidencia
Total Promedio Población
Distribución Distribución promedio
Municipio casos de de casos en riesgo IC 95 % µ
% acumulada % por
1999-2010 1999-2010 2010
100.000
Mitú 73 100,0 100,0 6 14.613 41,6 8,5-74,7
Total 73 100,0 6 14.613 41,6 8,5-74,7
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 9-8. Municipios del departamento de Vaupés que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010.

70
73

60

50
Vaupés
Casos

40

30

20

10

0
Mitú

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

202
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

Figura 9-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Vaupés,
1999-2010

Mitú

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 9-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Amazonas, 1983-2010

90

80

70
Incidencia por 100.000

60

50

40

30

20

10

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

203
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 9-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Amazonas, 1999-2010

Total de Promedio Población Incidencia


Distribución Distribución
Municipio casos
% acumulada %
de casos en riesgo promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 2010 100.000
Leticia 21 95,5 95,5 2 25.128 7,0 -3,4-17,3 0,1
La Pedrera 1 4,5 100,0 0 4.321 1,9 -11,2-15,0 -0,4
Total
22 100,0 2 29.449 6,2 -2,8-15,2
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 9-11. Municipios del departamento de Amazonas que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010.

20
21

15
Amazonas
Casos

10

0 1

Leticia La Pedrera

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 9-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Amazonas,
1999-2010

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Leticia
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

204
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

Epidemiología del dengue en Florencia Norte (51 barrios), Sur (39 barrios), Occidental (19
barrios) y Oriental (80 barrios) (figura 9-13).
La capital del departamento del Caquetá,
Florencia, se encuentra ubicada en la Cordillera
Oriental, a orillas del río Hacha y en la confluencia Comportamiento epidemiológico del dengue
de aguas del piedemonte en el río Orteguaza. Es
una vía de comunicación entre la región andina y El patrón epidemiológico de transmisión focal
la región amazónica. Limita al norte con el departa- del dengue en la ciudad es endemo-epidémico,
mento del Huila, por el noreste, con el municipio de con intensidad creciente, con brotes importantes en
La Montañita, por el sur, con los municipios de Milán 2002, 2007 y 2010 (figura 9-14).
y Morelia, y por el oeste, con el municipio de Belén En Florencia, durante el periodo 1999-2010, se
de los Andaquíes 8. presentaron 3.074 casos de dengue, de los cuales,
Florencia contaba para 2010, según proyec- el 74,5 % (2.290) correspondió a dengue y 25,5 %
ciones del DANE, con una población de 157.450 (784) a dengue grave (figura 9-15). Entre 1999 y
habitantes, el 86,2 % de la cual vivía en la cabe- 2002, se observaron dificultades en la notificación
cera municipal 3. El municipio tiene una extensión de de dengue grave, debidas a confusión en la defini-
2.292 km2 y una densidad de población de 68,7 per- ción de caso y al subrregistro de dengue.
sonas por km2. La figura 9-16 presenta la incidencia por 100.000
La temperatura promedio del municipio es de habitantes de casos de dengue, según grupos de
27 ºC, con una altitud de 242 msnm. El territorio de edad. Se observa que la mayor incidencia se pre-
Florencia cuenta con tres conjuntos fisiográficos: sentó en la población infantil, el grupo 15 a 44 años
vertientes, piedemonte y llanura. y los adolescentes.
La cabecera municipal se encuentra dividida en El 34,6 % de los casos se presentó en la co-
cuatro comunas, con 189 barrios. Las comunas son muna Oriental y los barrios con mayor carga fueron

Figura 9-13. Distribución de comunas en el municipio de Florencia, Caquetá

Comuna Norte

Comuna Occidental

Comuna Oriental

Comuna Sur

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Caquetá

205
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 9-14. Comportamiento a través del tiempo del dengue en Florencia, Caquetá, 1999-2010
450

400

350

300
Número de casos

250

200

150

100

50

0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Caquetá

Figura 9-15. Comportamiento del dengue y dengue grave, Florencia, Caquetá, 1999-2010

350

300

250
Número de casos

200

150

100

50

0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Dengue Dengue grave

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Caquetá

206
Capítulo 9 - Distribución del riesgo en la Amazonia

Nueva Colombia, Brisas y Piedrahíta; en la co- muna Sur, con mayor carga en los barrios Juan XXII,
muna Norte, se registró el 27,1 % de los casos, con Villa Mónica y Comuneros; el restante 17 % se pre-
más casos de dengue en los barrios Ciudadela, El sentó en la comuna Occidental, con más frecuencia
Torasso y Atalaya; el 21,3 %, se presentó en la co- en los barrios Centro, La Vega y El Raicero.

Figura 9-16. Distribución de casos de dengue según grupos de edad, Florencia, Caquetá, 1999-2010

1.400

1.200
Incidencia por 100.000

1.000

800

600

400

200

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
0 1a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 64 65 más

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Caquetá

Referencias
1. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu- 5. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/ bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/caqueta.html#1. departamentos/vaupes.html#1.

2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha de 6. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www. bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
colombiaya.com. departamentos/amazonas.html#1.

3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyec- 7. Alcaldía municipal de Florencia. Fecha de consulta: 31 de
ciones de población 2005-2020.Fecha de consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.florencia-
octubre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ caqueta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item &m=f#geografia.
id=72.
4. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/putumayo.html#1.

207
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 10
Distribución del riesgo de transmisión de
dengue en los departamentos y municipios
de la región de la Costa Pacífica

Resumen
En este capítulo, se describen y analizan las características epidemiológicas fundamentales de la transmisión
del dengue en departamentos y municipios endémicos de la región de la Costa Pacífica.
La transmisión del dengue en esta región es bastante heterogénea y se caracteriza por presentar patrones
de transmisión focal hiperendémica y endemo-epidémica, principalmente, en municipios del departamento
del Valle del Cauca, y transmisión hipoendémica en municipios de Cauca, Chocó y Nariño, con predominio
de población afrodescendiente.
El comportamiento de la transmisión de dengue en esta región está marcado por el departamento del Valle
y, principalmente, por los municipios de Cali, Palmira, Buga y Tuluá, que aportaron el 70 % de la carga
acumulada entre 1999 y 2010 en la Costa Pacífica.

Epidemiología del dengue en los El relieve del departamento pertenece al sis-


departamentos y municipios de la región de tema andino y se distinguen siete unidades morfoló-
la Costa Pacífica gicas. El área de llanura del Pacífico comprende la
faja costera o andén aluvial y la llanura propiamente,
Los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño cuya característica es ser baja. Los periodos de lluvia
y Valle del Cauca, constituyen la región Costa son los meses de marzo, abril y mayo, septiembre,
Pacífica. En ellos existen condiciones geográficas y octubre y noviembre; el periodo seco corresponde a
ecológicas adecuadas, y factores determinantes so- enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos
cioeconómicos, culturales y políticos que favorecen cálido, templado y frío. La división político-adminis-
la transmisión endémica y epidémica, hiperendé- trativa del departamento comprende 42 municipios.
mica e hipoendémica del dengue en sus diferentes El comportamiento epidemiológico del dengue
municipios. en el departamento del Cauca es endemo-epidé-
mico. Entre 1983 a 1990, se registraron brotes epi-
démicos intensos durante los años 1983 y 1988.
El dengue en el departamento del Cauca
Posteriormente, se observó la aparición de brotes
menos intensos en 1993, 1995, 1998 y 2006.
Este departamento se encuentra ubicado en
Finalmente, el brote epidémico más importante re-
el sur oeste del país, entre las regiones Andina y
gistrado en este periodo, fue el que se presentó
Pacífica, entre los 0° 58’ 54” y 3° 19’ 04” de latitud entre finales de 2009 y 2010 (figura 10-1).
norte y los 75° 47’ 36” y 77° 57’ 05” de longitud oeste. En el Cauca se registró un acumulado de 2.133
Cuenta con una superficie de 29.308 km2, que re- casos de dengue, equivalente a un promedio de 178
presenta el 2,56 % del territorio nacional 1,2. Contaba casos anuales de dengue. El 72,6 % de los casos
con una población de 1’318.983 habitantes 3 en 2010 se distribuyeron en los municipios de Santander
(proyección DANE 2005) y una densidad de pobla- de Quilichao (34,2 %), Popayán (17,3 %), Puerto
ción de 45 personas por km2. Limita por el norte con Tejada (10,5 %) y El Bordo (10,5 %). La proporción
el departamento del Valle, por el este, con los depar- de incidencia promedio de dengue observada en
tamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el sur, con el departamento fue de 41,1 (IC95%: 35,1-47,2), con
los departamentos de Nariño y Putumayo, y por el rango comprendidos entre 3,3 y 182 por 100.000 ha-
oeste, con el Océano Pacífico. bitantes (figura 10-2 y cuadro 10-1).

208
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

Figura 10-1. Comportamiento del dengue en el departamento de Cauca, 1983-2010

300

Incidencia por 100.000 250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Al clasificar el riesgo de transmisión en el depar- Argelia, Popayán, Guapi y López de Micay (figura
tamento, se encontró que los municipios de muy alto 10-3).
riesgo, con tasas entre 78,2 y 182 por 100.000 ha- Finalmente, al establecer diferencias entre las
bitantes, incluyeron Caloto, Mercaderes, El Bordo, tasas de incidencia de los municipios con la tasa
Santander de Quilichao y Páez. En alto riesgo, se de incidencia de dengue departamental, se encon-
encontraron aquellos con tasas entre 47,4 y 78,2 por traron diferencias estadísticamente significativas,
100.000 habitantes, como Padilla, Florencia, Corinto con una confianza de 95 %, con las de los muni-
y Villa Rica. En mediano riesgo, estuvieron los mu- cipios de Santander de Quilichao, El Bordo, Caloto
nicipios con tasas de incidencia entre 21 y 47,4 por y Mercaderes, que fueron superiores a la departa-
100.000 habitantes, y en bajo riesgo, aquellos con mental (cuadro 10-1).
tasas inferiores a 21 por 100.000 habitantes, como

Figura 10-2. Municipios del departamento de Cauca que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

700
729

600

500
Cauca
Casos

400

370
300

200 225 224

100
101

0
Santander de
Quilichao

Popayán

Puerto Tejada

El Bordo

Miranda

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

209
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 10-1. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Cauca, 1999-2010

Total de Distribución Promedio Incidencia


Distribución Población en
Municipio casos acumulada de casos promedio IC 95 % µ
% riesgo 2010
1999-2010 % 1999-2010 por 100.000
Santander de Quilichao 729 34,2 34,2 61 46.353 131,1 98,1-64,0 9,6
Popayán 370 17,3 51,5 31 235.495 13,1 8,5-17,7 -6,7
Puerto Tejada 225 10,5 62,1 19 39.590 47,4 25,9-68,8 0,6
El Bordo 224 10,5 72,6 19 12.542 148,8 81,3-216,4 6,0
Miranda 101 4,7 77,3 8 24.982 33,7 10,9-56,5 -0,6
Caloto 96 4,5 81,8 8 4.396 182,0 55,9-308,1 4,6
Corinto 87 4,1 85,9 7 12.480 58,1 15,8-100,4 0,9
Mercaderes 87 4,1 90,0 7 4.824 150,3 40,9-259,7 3,7
Villa Rica 71 3,3 93,3 6 11.505 51,4 10,0-92,9 0,5
Padilla 38 1,8 95,1 3 4.051 78,2 -7,9-164,3 1,2
Páez 35 1,6 96,7 3 2.712 107,5 -15,9-231,0 1,7
Timbiquí 20 0,9 97,7 2 3.833 43,5 -22,5-109,5 0,1
Guapi 20 0,9 98,6 2 17.460 9,5 -4,9-24,0 -2,1
Florencia 10 0,5 99,1 1 1.348 61,8 -70,9-194,6 0,4
Argelia 9 0,4 99,5 1 3.573 21,0 -26,5-68,5 -0,6
Buenos Aires 9 0,4 99,9 1 2.183 34,4 -43,4-112,1 -0,2
López 2 0,1 100,0 0 4.979 3,3 -12,7-19,4 -1,3
Total departamento 2.133 100,0 178 432.306 41,1 35,1-47,2
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud
Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

Figura 10-3. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Cauca 1999-
2010
Santander de Quilichao

Caloto

Páez

Mercaderes

Muy alto riesgo Patía


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

210
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

El dengue en el departamento del Chocó promedio anual de 80 casos. El 81 % de los casos


se concentró en los municipios de Unguía (30,4 %),
Está situado en el occidente del país, en la re- Quibdó (29,8 %) e Istmina (20,8 %) (figura 10-5).
gión de la llanura del Pacífico, entre los 4° 0’ 50” y 8° La incidencia promedio de dengue fue de 40,7 por
41’ 32” de latitud norte y los 76° 2’ 57” y 77° 53’ 38” 100.000 habitantes (IC95%: 31,8-49,5), con rangos
de longitud oeste. Posee una superficie de 46.530 comprendidos entre 2,1 y 542,6 por 100.000 habi-
km2, que representa el 4 % del territorio nacional. tantes (cuadro 10-2).
Limita por el norte con Panamá y el mar Caribe, La clasificación del riesgo de transmisión de
por el este, con los departamentos de Antioquia, dengue en Chocó, comprende cabeceras munici-
Risaralda y Valle del Cauca, por el sur, con el de- pales en muy alto riesgo, con tasas de incidencia
partamento del Valle del Cauca, y por el oeste, con entre 42,6 y 542,6 por 100.000 habitantes, como
el océano Pacífico 2,4. Contaba con una población de Unguía, Beté (Medio Atrato), Istmina, Yuto (Atrato)
476.173 habitantes 3 en 2010 y una densidad de po- y Bagadó. En alto riesgo, con tasas de incidencia
blación de 10,2 personas por km2. entre 22,3 y 42,6 por 100.000 habitantes, estuvieron
El territorio del Chocó se encuentra en la zona los municipios de Riosucio, Medio San Juan, Nóvita
de clima ecuatorial, caracterizada por alta pluvio- y Quibdó. En mediano riesgo, con tasas entre 5,4 y
sidad, con registros superiores a 9.000 mm de preci- 22,3 por 100.000 habitantes, se encontraron los mu-
pitación anual. La temperatura de sus valles y tierras nicipios de Cantón de San Pablo, Acandí, San José
bajas costeras es superior a los 27° C, por lo ge- del Palmar y Condoto; y en bajo riesgo, con tasas de
neral, acompañada de alta humedad relativa (mayor inferiores a 5,4 por 100.000 habitantes, estuvieron
de 90 %). Bahía Solano, Lloró, Bajo Baudó, Certegui y Tadó
En el Chocó en el periodo 1983-2010, se re- (figura 10-6).
gistró un comportamiento endemo-epidémico de Se encontraron diferencias estadísticamente
baja intensidad. En la figura 10-4 se observa un significativas, con una confianza de 95 %, entre las
comportamiento cíclico de actividad epidémica cada tasas de incidencia de los municipios de Unguía,
cuatro a cinco años. La primera epidemia de este Istmina y Beté (Medio Atrato), y la tasa departa-
periodo ocurrió en 1985, seguida por otra en 1987. mental (cuadro 10-2).
En 1989 se presentó el mayor pico epidémico de
esa década. En los noventa, ocurrieron epidemias
en 1991 y, con mayor magnitud, en 1995. Para la pri- El dengue en el departamento de Nariño
mera década del presente siglo, se registraron epi-
Este departamento se encuentra situado en
demias en 2001, 2005 y en 2010, cuando ocurrió el
el extremo suroeste del país, en la frontera con la
brote más intenso de todo el periodo.
República de Ecuador, entre los 0° 31’ 08” y 2° 41’
Durante el periodo 1999-2010, en el departa-
08” de latitud norte y los 76° 51’ 19” y 79° 1’ 34” de
mento se registraron 965 casos de dengue, con un

Figura 10-4. Comportamiento del dengue en el departamento de Chocó, 1983-2010


200

180

160

140
Incidencia por 100.000

120

100

80

60

40

20

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

211
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 10-5. Municipios del departamento de Chocó que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

300

293
288
250

200
201
Chocó
Casos

150

100

50

0
Unguía Quibdó Itsmina

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 10-2. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Chocó, 1999-2010

Total Distribución Promedio Incidencia


Distribución Población en
Municipio de casos acumulada de casos promedio por IC 95 % µ
% riesgo 2010
1999-2010 % 1999-2010 100.000
Unguía 293 30,4 30,4 24 4.500 542,6 327,4-757,8 16,7
Quibdó 288 29,8 60,2 24 104.788 22,9 13,7-32,1 -2,9
Istmina 201 20,8 81,0 17 19.197 87,3 45,5-129,0 3,2
Riosucio 41 4,2 85,3 3 8.014 42,6 -2,6-87,8 0,1
Yuto 24 2,5 87,8 2 2.973 67,3 -26,0-160,5 0,7
Beté 23 2,4 90,2 2 900 213,0 -88,5-514,5 2,6
Medio San Juan 21 2,2 92,3 2 4.954 35,3 -17,0-87,7 -0,2
Condoto 16 1,7 94,0 1 9.681 13,8 -9,6-37,2 -1,3
Bagadó 14 1,5 95,4 1 2.345 49,8 -40,5-140,0 0,2
Acandí 12 1,2 96,7 1 5.182 19,3 -18,5-57,1 -0,8
Nóvita 11 1,1 97,8 1 2.940 31,2 -32,6-95,0 -0,3
Cantón de San Pablo 8 0,8 98,7 1 2.987 22,3 -31,3-75,9 -0,5
Bahía Solano 3 0,3 99,0 0 4.592 5,4 -15,9-26,8 -1,2
Tadó 3 0,3 99,3 0 11.804 2,1 -6,2-10,4 -2,1
Certegui 2 0,2 99,5 0 5.798 2,9 -10,9-16,7 -1,4
Lloró 2 0,2 99,7 0 3.109 5,4 -20,4-31,1 -1,0
San José del Palmar 2 0,2 99,9 0 1.146 14,5 -55,3-84,4 -0,4
Bajo Baudó 1 0,1 100,0 0 2.880 2,9 -16,8-22,5 -1,0
Total departamento 965 100,0 80 197.790 40,7 31,8-49,5

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

212
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

Figura 10-6. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Chocó,
1999-2010

Unguía

Medio Atrato

Atrato
Bagadó

Muy alto riesgo


Alto riesgo Istmina
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

longitud oeste. Cuenta con una superficie de 33.268 En Nariño, el dengue presentó un comporta-
km2 que corresponde al 2,9 % del territorio nacional miento endemo-epidémico. En una primera fase, se
2,5
. Limita por el norte con el departamento del Cauca, observó la aparición de brotes epidémicos en 1986,
por el este, con el departamento de Putumayo, por el seguidos de epidemias importantes e intensas en
sur, con la provincia de Esmeraldas en la República 1990, 1993 y 1995. A partir de este momento, apa-
del Ecuador, y por el oeste, con el océano Pacífico. recieron pequeños brotes en 1997 y 2000, seguidos
El departamento está dividido en 64 municipios. de un periodo interepidémico con baja transmisión
La población de departamento era de 1’639.569 endémica y aparición de un brote de menor inten-
habitantes 3 en 2010 y tenía densidad de población sidad en 2010 (figura 10-7).
de 49,3 personas por km2. Se distinguen tres re- En el departamento, en el periodo 1999-2010,
giones fisiográficas, correspondientes a la llanura se reportaron 520 casos acumulados de dengue, co-
del Pacífico, andina y la vertiente amazónica. La lla- rrespondientes a un promedio anual de 43 casos. El
nura del Pacífico se caracteriza por presentar altas 80,2 % de los casos se distribuyó en Tumaco (68,8
temperaturas, abundantes lluvias y exuberante ve- %) y Taminango (11,3 %). La tasa de incidencia pro-
getación. El relieve permite que el departamento medio observada fue de 31,2 por 100.000 habitantes
disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías, (IC95%: 21,9-40,6), con rangos entre 2,3 y 116,2 por
de páramo y casquete glacial. Las lluvias en el área 100.000 habitantes (figura 10-8 y cuadro 10-3).
interandina son superiores a los 3.000 mm, disminu- La clasificación del riesgo según las tasas de in-
yendo a 1.000 en el altiplano nariñense, y son supe- cidencia de dengue en Nariño, incluyó las cabeceras
riores a los 4.000 mm en el piedemonte amazónico. municipales de Taminango (116,2) y Policarpa (97,3)

213
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 10-7. Comportamiento del dengue en el departamento de Nariño, 1983-2010


200

180

160

140
Incidencia por 100.000

120

100

80

60

40

20

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 10-8. Municipios del departamento de Nariño que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue, 1999-
2010

350
358
300

250
Nariño

200
Casos

150

100

50 59 54

0
Tumaco Taminango El Charco

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Cuadro 10-3. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Nariño, 1999-2010


Total Promedio Población Incidencia
Distribución Distribución
Municipio de casos de casos en riesgo promedio por IC 95 % µ
% acumulada %
1999-2010 1999-2010 2010 100.000
Tumaco 358 68,8 68,8 30 97.547 30,6 19,6-41,6 -0,1
Taminango 59 11,3 80,2 5 4.231 116,2 13,5-218,9 3,1
El Charco 54 10,4 90,6 5 8.307 54,2 4,1-104,2 1,2
Policarpa 30 5,8 96,3 3 2.570 97,3 -23,3-217,9 1,9
Mosquera 13 2,5 98,8 1 4.698 23,1 -20,4-66,5 -0,3
Barbacoas 4 0,8 99,6 0 13.970 2,4 -5,7-10,5 -1,9
La Tola 2 0,4 100,0 0 7.350 2,3 -8,6-13,2 -1,4
Total 520 100,0 43 138.673 31,2 21,9-40,6
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

214
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

como de muy alto riesgo; El Charco (54,2) y Tumaco es muy húmeda, registra precipitaciones mayores
(30,6), como de alto riesgo; Mosquera (23,1), como de 5.000 mm y un régimen monomodal con lluvias
de mediano riesgo, y Barbacoas (2,4) y La Tola (2,3), en el segundo semestre del año. Las temperaturas
como de bajo riesgo (figura 10-9). superan los 24° C, con altitudes que van desde el
Al comparar la tasa de incidencia de Taminango, nivel del mar hasta los 1.000 msnm.
resultó superior a la tasa departamental, diferencia En el departamento del Valle del Cauca, el
que fue estadísticamente significativa, con una con- dengue registra transmisión endemo-epidémica e hi-
fianza de 95 % (cuadro 10-3). perendémica en algunos municipios. En el periodo,
se registraron 10 brotes epidémicos, los cuales ocu-
El dengue en el departamento del Valle del Cauca rrieron con intervalos de tres a cuatro años, en 1983,
1988, 1990, 1993, 1995, 1998, 2002, 2005, 2007 y
Se encuentra ubicado en el suroccidente del
2010 (figura 10-10).
país, formando parte de las regiones andina y pa-
En el periodo 1999-2010, se registraron oficial-
cífica, entre 5° 2’ 08” y 3° 4’ 2” de latitud norte y los
mente 79.427 casos de dengue, en los municipios
72° 42’ 27” y 74° 27’ 13” de longitud oeste. Limita al
endémicos del departamento del Valle del Cauca,
norte con los departamentos de Chocó y Risaralda,
equivalente a un promedio anual de 6.619 casos
al este, con los departamentos de Quindío y Tolima,
(cuadro 10-4). El 73,3 % de los casos se distribuyó
al sur, con el departamento del Cauca, y al oeste,
en las ciudades de Cali (40,4 %), Palmira (20,0 %),
con el océano Pacífico 2,6. Cuenta con una superficie
Buga (7,9 %) y Tuluá (5,0 %) (figura 10-11).
de 22.140 km2 y en el 2010 tenía una población de
La tasa promedio de incidencia de dengue en el
4´382.939 habitantes 3 y una densidad de población
departamento fue de 173,8 (IC95%: 169,5-178,0), con
de 198 personas por km2. Se divide en 42 munici-
rangos de 10,5 a 2.185,9 por 100.000 habitantes.
pios.
El clima es muy variado debido a la altitud, la la- Los municipios de San Pedro, Riofrío, Dagua,
titud, la orientación de los relieves montañosos y los Bolívar, Trujillo, Palmira, Buga, Yotoco, Ginebra,
vientos, entre otros factores. La llanura del Pacífico Caicedonia y Argelia, se clasificaron como de muy

Figura 10-9. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con 70 % de casos acumulados, Nariño 1999-
2010

Policarpa
Taminango

Muy alto riesgo


Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

215
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 10-10. Comportamiento del dengue en el departamento de Valle del Cauca, 1983-2010

550

500

450

400
Incidencia por 100.000

350

300

250

200

150

100

50

0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SIS12 y Sistema Alerta Acción, Ministerio de Salud. Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Figura 10-11. Municipios del departamento de Valle del Cauca que concentran el 70 % de los casos acumulados de dengue,
1999-2010

30.000 32.128

25.000

20.000
Casos
Valle

15.000
15.872

10.000

5.000 6.257

3.951
1.971
1.737 1.448
0 1.305 1.013
1.001 940 928 894 806 698 673 671 652 643 616 528
Cali
Palmira
Buga
Tuluá

Cartago
San Pedro

Yumbo

Dagua

Florida
Guacarí
Caicedonia

Pradera

Candelaria
Roldanillo

Jamundí

La Unión

Trujillo

Buenaventura
Riofrío
Zarzal

Sevilla

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

alto riesgo, dado que sus tasas de incidencia se En mediano riesgo, con tasas entre 121,3 y
encontraron entre 396,1 y 2.185,9 por 100.000 223,9 por 100.000 habitantes, se encontraron los
habitantes. En alto riesgo, estuvieron los munici- municipios de Darién, La Unión, Tuluá, Pradera,
pios de Candelaria, El Cairo, Toro, Bugalagrande, Zarzal, Florida, Yumbo, Cartago, La Victoria y Sevilla.
Roldanillo, Guacarí, Vijes, Ansermanuevo, Obando Finalmente, hubo bajo riesgo en Cali, El Cerrito,
y Alcalá, con tasas entre 223,9 y 396,1 por 100.000 Jamundí, El Dovio, Restrepo, Ulloa, Andalucía, El
habitantes (figura 10-12). Águila, Buenaventura y La Cumbre.

216
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

Figura 10-12. Clasificación del riesgo de transmisión de dengue en municipios con el 70 % de casos acumulados, Valle del
Cauca, 1999-2010

Argelia

Bolívar
Caicedonia
Trujillo

Riofrío

San Pedro
Yotoco
Buga
Ginebra
Dagua

Palmira
Muy alto riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud

Los municipios que presentaron diferencias es- municipios de Candelaria y Pradera. Tiene una zona
tadísticamente significativas, con un nivel de con- plana al occidente del municipio y, una montañosa,
fianza de 95 %, en relación con la tasa de incidencia al oriente.
del departamento, fueron: Palmira, Buga, San Pedro, Sus principales ríos son: Cauca, Agua Clara,
Caicedonia, Candelaria, Roldanillo, Dagua, Guacarí, Amaime, Bolo, Fraile, Nima, Palmira y Toche. La ac-
Trujillo, Riofrío, Ginebra, Yotoco, Bugalagrande, tividad económica principal es la agricultura, seguida
Toro, Bolívar, Vijes, Argelia y El Cairo (cuadro 10-4). de la ganadería. Los productos principales son: plá-
tano, caña de azúcar, panela, cacao, soya y maíz.
Epidemiología del dengue en Palmira Administrativamente, la cabecera municipal
está dividida en siete comunas que agrupan los 127
Palmira se encuentra ubicada al suroriente del barrios que conforman la ciudad 7 (figura 10-13).
departamento del Valle del Cauca y es el segundo
municipio con mayor volumen de población, ya que
Comportamiento epidemiológico del dengue
contaba con 294.580 habitantes en el 2010. El 80,2
% de la población vivía en la cabecera municipal 3. Es En Palmira, en el periodo comprendido entre
el tercer municipio en extensión del departamento, 2003 y 2010, se presentaron 6.774 casos de dengue,
con 1.123 km2 y una densidad de población de 262 91,9 % (6.255) de los cuales correspondieron a
personas por km2. dengue, y 7,5 % (519), a dengue grave (figura 10-
La temperatura promedio del municipio es de 25 14).
ºC. Está situado en la margen oriental del río Cauca, El patrón epidemiológico de transmisión focal
a 22 km de Cali, y a una altitud de 1.000 msnm. del dengue en la ciudad es endemo-epidémico.
Limita al oriente con el departamento del Tolima, al Durante el periodo, se registraron ciclos de transmi-
norte, con el municipio de El Cerrito, al occidente, sión epidémica cada seis años, con brotes impor-
con los municipios de Cali y Yumbo, y al sur, con los tantes durante los años 2003 y 2009-2010.

217
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 10-4. Distribución y frecuencia del dengue en el departamento de Valle del Cauca, 1999-2010

Total Promedio Población Incidencia


Distribución Distribución
Municipio de casos
% acumulada %
de casos en riesgo promedio por IC 95 % µ
1999-2010 1999-2010 2010 100.000

Cali 32.128 40,4 40,4 2.677 2.207.994 121,3 116,7-125,8 -18,7


Palmira 15.872 20,0 60,4 1.323 236.235 559,9 529,7-590,1 45,0
Buga 6.257 7,9 68,3 521 99.540 523,8 478,9-568,8 26,5
Tuluá 3.951 5,0 73,3 329 171.690 191,8 171,1-212,5 1,8
Cartago 1.971 2,5 75,8 164 126.280 130,1 110,2-150,0 -3,7
San Pedro 1.737 2,2 78,0 145 6.622 2.185,9 1.829,8-2.542,0 39,3
Yumbo 1.448 1,8 79,8 121 91.320 132,1 108,6-155,7 -3,0
Caicedonia 1.305 1,6 81,4 109 24.322 447,1 363,1-531,2 10,2
Pradera 1.013 1,3 82,7 84 45.084 187,2 147,3-227,2 0,7
Candelaria 1.001 1,3 84,0 83 21.058 396,1 311,1-481,1 7,7
Roldanillo 940 1,2 85,1 78 24.591 318,5 248,0-389,1 5,4
Dagua 928 1,2 86,3 77 8.178 945,6 734,9-1.156,4 16,8
Jamundí 894 1,1 87,4 75 73.269 101,7 78,6-124,8 -4,7
Florida 806 1,0 88,4 67 42.036 159,8 121,6-198,0 -0,7
Guacarí 698 0,9 89,3 58 19.694 295,4 219,4-371,3 4,1
La Unión 673 0,8 90,2 56 26.912 208,4 153,9-262,9 1,4
Trujillo 671 0,8 91,0 56 7.963 702,2 518,2-886,3 11,3
Buenaventura 652 0,8 91,8 54 327.955 16,6 12,2-21,0 -21,6
Riofrío 643 0,8 92,6 54 5.103 1.050,0 768,9-1.331,2 15,0
Zarzal 616 0,8 93,4 51 30.333 169,2 122,9-215,5 -0,2
Sevilla 528 0,7 94,1 44 34.785 126,5 89,1-163,9 -2,1
Ginebra 507 0,6 94,7 42 9.074 465,6 325,2-606,0 6,7
Yotoco 472 0,6 95,3 39 7.928 496,1 341,1-651,2 6,9
Bugalagrande 464 0,6 95,9 39 11.781 328,2 224,8-431,7 4,0
El Cerrito 455 0,6 96,5 38 34.464 110,0 75,0-145,0 -2,8
Toro 415 0,5 97,0 35 9.365 369,3 246,2-492,4 4,5
Ansermanuevo 361 0,5 97,5 30 12.756 235,8 151,6-320,1 1,7
Bolívar 311 0,4 97,8 26 3.582 723,5 445,0-1.002,1 7,9
Obando 291 0,4 98,2 24 10.493 231,1 139,1-323,1 1,4
Alcalá 278 0,4 98,6 23 10.299 224,9 133,3-316,5 1,2
Darién 249 0,3 98,9 21 9.266 223,9 127,6-320,3 1,2
Vijes 227 0,3 99,2 19 6.458 292,9 160,9-424,9 2,3
Argelia 150 0,2 99,4 13 3.103 402,8 179,5- 626,2 3,1
La Victoria 147 0,2 99,5 12 9.479 129,2 56,9-201,6 -1,0
El Cairo 129 0,2 99,7 11 2.849 377,3 151,8-602,9 2,6
Andalucía 81 0,1 99,8 7 14.429 46,8 11,5-82,1 -3,7
Restrepo 70 0,1 99,9 6 8.848 65,9 12,4-119,4 -2,4
El Dovio 53 0,1 100,0 4 5.243 84,2 5,7-162,8 -1,6
Ulloa 19 0,0 100,0 2 2.671 59,3 -33,1-151,6 -1,4
El Águila 13 0,0 100,0 1 2.570 42,2 -37,2-121,5 -1,6
La Cumbre 3 0,0 100,0 0 2.387 10,5 -30,6-51,5 -1,9
Total
79.427 100,0 6.619 3’808.009 173,8 169,6-178,0
departamento

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud


Municipios del departamento que concentran, al menos, el 50 % de los casos acumulados del periodo

218
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

Figura 10-13. Distribución de comunas en el municipio de Palmira, Valle del Cauca

2
5

3 4

7 6

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle

Figura 10-14. Distribución de dengue y dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2003-2010
2.000
1.870
1.800 1.745

1.600

1.400
Frecuencia

1.200 1.154

1.000

800
595
600

400 330
242
187 166 Dengue
200 103 132
37 70 48 81
5 9
Dengue grave
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle


En el periodo 2008-2010, según la información de los casos de dengue grave se presentaron en
disponible en el Sivigila, se registraron 3.354 casos hombres y, 52,6 % (152), en mujeres.
de dengue y 295 casos de dengue grave (cuadro La población más afectada por el dengue en el
10-5 y cuadro 10-6). El 52,0 % (1.743) de los casos municipio fueron los niños, los adolescentes y los
de dengue se presentaron en hombres y, 48,0 % adultos jóvenes. La edad en la que se presentaron
(1.611), en mujeres. De otra parte, el 47,4 % (137) los casos de dengue grave fue más temprana que

219
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Cuadro 10-5. Distribución de casos de dengue en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2008-2010

2008 2009 2010 Total


Caso
No. % No. % No. % No. %
Probable 187 56,7 1224 65,5 838 72,6 2.249 67,1
Confirmado
Por Laboratorio 96 29,1 569 30,4 313 27,1 978 29,2
Por Clínica* 3 0,9 1 0,1 0 0 4 0,1
Por Nexo 7 2,1 10 0,5 3 0,3 20 0,6
Descartados 37 11,2 66 3,5 0 0 103 3,1
Total 330 100 1.870 1.154 100 3.354 100

* No constituye clasificación valida de este evento.


Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle – Notificación Sivigila 2008-2010

Cuadro 10-6. Distribución de casos de dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2008-2010

2008 2009 2010 Total


Caso
No. % No. % No. % No. %
Probable 26 54,2 84 50,6 56 69,1 166 56,3
Confirmado
Por Laboratorio 20 41,7 68 41,0 22 27,2 110 37,3
Por Clínica* 0 0 1 0,6 0 0 1 0,3
Por Nexo 0 0 4 2,4 1 1,2 5 1,7
Descartados 2 4,2 5 3,0 0 0 7 2,4
Mortalidad 4 2,4 2 2,5 6 2,0
Total 48 100 166 100 81 100 295 100

* No constituye clasificación valida de este evento.


Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle – Notificación Sivigila 2008-2010

en los casos de dengue. El 50,7 % (1.699) de los La distribución de los casos de dengue y dengue
casos de dengue en los últimos tres años, se pre- grave en las comunas de Palmira, en 2008-2010, se
sentaron en menores de 19 años (figura 10-15). El puede apreciar en el cuadro 10-7. Considerando úni-
49,5 % (143) de los casos de dengue grave se pre- camente la información en la cual se tenía consig-
sentó en menores de 14 años (figura 10-16). nado el nombre del barrio de residencia, tenemos el
El 41,2 % (1.381) de las hospitalizaciones regis- 57,1% (1.027) de los casos de dengue en los años
tradas en Palmira en estos tres años, fueron debidas en estudio, se presentaron en las comunas 1, 5 y 7.
a dengue y, el 91,5 % (1.263), como era de espe- Los barrios que en la comuna 1 presentaron el
rarse, fueron por las complicaciones de este evento. mayor número de casos en estos tres años, fueron:
Durante el 2009, se presentó en Palmira un au- Zamorano (57,8 %), Caimitos (10,6 %), Coronado
mento significativo de casos de dengue a partir de (7,8 %), Harold Eder (5,0 %), Monte Claro (3,9 %) y
la semana 18, con un pico máximo en la semana 30 Villa Diana (3,9 %).
y una tendencia decreciente a partir de la semana Los barrios que en la comuna 5 presentaron
39. En el caso del dengue grave, se observó una el mayor número de casos en estos tres años,
tendencia creciente de la notificación desde princi- fueron: El Sembrador (23,7 %), El Recreo (9,3 %),
pios de 2009, estando durante todo el año en la zona Sesquicentenario (9,3 %), Las Américas (8,2 %),
de epidemia. En 2010, el 14,5 % de los casos de Parques de La Italia (7,7 %) y Barrio Nuevo (7,5 %).
dengue y el 8,9 % de los casos de dengue grave del Los barrios que en la comuna 7 presentaron el
departamento del Valle del Cauca, correspondieron mayor número de casos en estos tres años, fueron:
a Palmira (figura 10-17). San Pedro (28,8 %), Alameda (7,8 %), Primero de

220
Capítulo 10 - Distribución del riesgo en la Costa Pacífica

Figura 10-15. Distribución de casos de dengue según grupos de edad en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2008-
2010
600
554

500
458 452

400
Frecuencia

300 293
263

201
200 176
160
133
123
109
100 89 83
77
59 64
50

0
<1

1a4

5a9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

>75
Grupos de edad

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle – Notificación Sivigila 2008-2010

Figura 10-16. Distribución de casos de dengue grave según grupos de edad en el municipio de Palmira, Valle del Cauca,
2008-2010
70

60 58

50
47
Frecuencia

40
34

30
27 26

20 19
17

11
10 10 9
6 5 5 6 5
2 2
0
<1

1a4

5a9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

>75

Grupos de edad

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle – Notificación Sivigila 2008-2010

Mayo (5,3 %), Municipal (4,7 %), Popular Modelo en 2010, cuatro en mujeres y dos en hombres. Las
(4,7 %) y Buenos Aires (4,7 %). cuatro muertes femeninas fueron en niñas menores
En cuanto a la mortalidad por dengue en de 8 años de edad, en contraste con los hombres, en
Palmira, ocurrieron cuatro muertes en 2009 y dos quienes ocurrió en mayores de 53 años.

221
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Figura 10-17. Incidencia de dengue y dengue grave en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2005-2010

900
797,2
800

700
Incidencia por 100.000

600

500 488,5

400

300 257,3

200
106,1 141,7
100 57,5 70,8
30,3 20,6
16,2 3,9 34,3
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Dengue Dengue grave

Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle

Cuadro 10-7. Distribución de dengue y dengue grave en las comunas del municipio de Palmira, Valle del Cauca, 2008-2010

Comuna 2.008 2.009 2.010 Total %


Siete 60 216 108 384 10,5
Cinco 33 239 90 362 9,9
Uno 29 153 99 281 7,7
Tres 17 121 75 213 5,8
Dos 22 125 59 206 5,7
Cuatro 24 115 48 187 5,1
Seis 18 114 35 167 4,6
Sin dato 98 639 326 1.056 29,0
Rural 77 314 395 786 21,6
Total 378 2.036 1.235 3.642 100

* No constituye clasificación valida de este evento.


Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle – Notificación Sivigila 2008-2010

Referencias
1. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octubre 4. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/de- bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/choco.html#1.
partamentos/cauca.html#1.
5. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
2. Geografía de Colombia. Bogotá: Colombiaya; 2008. Fecha bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
de consulta: 31 de octubre de 2011. Disponible en: http:// departamentos/narino.html#1.
www.colombiaya.com
6. Toda Colombia es mi pasión. Fecha de consulta: 31 de octu-
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyec- bre de 2011. Disponible en: http://www.todacolombia.com/
departamentos/valledelcauca.html#1.
ciones de población 2005-2020. Fecha de consulta: 31 de
octubre de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ 7. Alcaldía municipal de Palmira. Fecha de consulta: 31 de oc-
index.php?option=com_content&view=article&id=75&Item tubre de 2011. Disponible en: http://www.palmira.gov.co/
id=72. palmira/laciudad.html.

222
Capítulo 11 - Medidas de intervención

Capítulo 11
Medidas de intervención para la
erradicación y el control del dengue
en Colombia

Resumen
Desde el pasado siglo hasta la fecha, se han implementado medidas de control del dengue en ciudades y
puntos estratégicos, inicialmente dirigidas a la eliminación de la transmisión de la fiebre amarilla urbana, y
una campaña que logró erradicar la infestación de Aedes aegypti. Luego, se intentó contener la expansión
de la transmisión reemergente y, más recientemente, se desarrollaron programas integrales de prevención
y control del dengue basados en la promoción de la salud. Las iniciativas estratégicas y directrices de
organismos de cooperación internacional, como la OPS/OMS, han sido adoptadas y adaptadas por el país.
Con las estrategias inicialmente implementadas se logró eliminar la transmisión de la fiebre amarilla urbana
y erradicar durante más de una década la infestación de A. aegypti. No obstante, esto no fue suficiente para
mantener los resultados obtenidos debido a la crisis del paradigma utilizado y a la permanencia de factores
determinantes que favorecen la persistencia y consolidación de los patrones prevalentes de transmisión
endemo-epidémicos e hiperendémicos de la enfermedad en las diferentes regiones del país.
Las intervenciones de lucha contra el dengue desarrolladas en la primera mitad del pasado siglo estuvieron
encaminadas inicialmente al control y a la eliminación de la fiebre amarilla urbana en puertos y ciudades
endémicos de importancia comercial en la mayoría de países de las Américas. En este periodo se logró
eliminar la transmisión urbana de la fiebre amarilla.
A pesar de los resultados obtenidos y ante la amplia distribución que presentaba A. aegypti en la mayoría
de países, siempre ha existido el temor de la reemergencia de la transmisión urbana; esta fue una de las
razones por las cuales, a partir de los años cincuenta, se implementó una campaña para la erradicación
del vector en la región, lográndose su objetivo entre los finales de esta década y los sesenta. A partir de los
setenta, se produjo la reinfestación de las áreas desinfestadas, aspecto que coincidió con la intensificación y
expansión de transmisión epidémica del dengue en países del Caribe, Centroamérica y Suramérica.
Pese a las reiteradas recomendaciones de la OPS/OMS para mantener las medidas de control y eliminación
de A. aegypti, no fue posible contener la frecuencia e intensidad de la dinámica de transmisión. A comienzos
de la primera década del presente milenio, los países comenzaron a implementar estrategias más integrales,
participativas y enfocadas en la promoción y prevención.

Antecedentes de control de Aedes Aegypti denses, y desde donde salían naves comerciales
hacia los Estados Unidos, con el fin de evitar la in-
A comienzos del siglo XX, la fiebre amarilla ur- troducción de estas enfermedades en su territorio;
bana era una preocupación en muchos países de además, existía la necesidad de sanear las zonas
las Américas, donde también se registraban brotes continentales donde se llevaba a cabo la actividad
de dengue. Esto sucedía en un contexto de creci- comercial 1-3.
miento, expansión y consolidación del comercio in- Desde mediados del siglo XIX, la necesidad
ternacional, pero en los enclaves económicos de de las potencias europeas de buscar mecanismos
donde se extraían materias primas existían enferme- para proteger sus fronteras y evitar la introduc-
dades tropicales prevalentes que se constituían en ción y expansión de epidemias en los países, con-
barreras para facilitar el intercambio comercial. Esto dujo a la celebración de Conferencias Sanitarias
impulsó el control sanitario en los puertos, donde Internacionales. Sólo a comienzos del siglo XX se
llegaban barcos comerciales y militares estadouni- presentaron condiciones favorables que hicieron po-

223
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

sible la creación de organismos internacionales de Américas; y una tercera y reciente etapa, caracte-
cooperación sanitaria para facilitar el desarrollo del rizada por una nueva generación de programas de
comercio 4. prevención y control del dengue bajo el paradigma
Se convocaron reuniones con los países de la de la promoción de la salud. Este está centrado en
región con el propósito de garantizar la coopera- el principio de que salud es el “mayor recurso para
ción eficaz entre ellos para mantener activo el co- el desarrollo social, económico y personal, así como
mercio, pero con un mínimo riesgo de difusión de una importante dimensión para la calidad de vida”,
enfermedades en sus territorios. Los países tenían y que los factores políticos, económicos, sociales,
el compromiso de acatar las recomendaciones de culturales, ambientales, de comportamiento y bio-
las Convenciones Sanitarias acordadas en las reso- lógicos pueden tanto favorecer cuanto perjudicar la
luciones resultantes de dichas conferencias 4. salud del ser humano, indistintamente.
La salud portuaria regida por medio de leyes y
normas para el control de las enfermedades infec- Intervenciones de control del vector en puertos y
ciosas, que permitiera la expansión comercial naval ciudades
y la apertura de mercados entre países americanos, Durante los siglos XVIII y XIX la fiebre amarilla
fue el factor determinante para el establecimiento fue la enfermedad más temida en América, periodo
de organizaciones de cooperación internacional en el que ocurrieron las grandes migraciones de
como la Organización Sanitaria Internacional, que Europa al Nuevo Mundo y hubo campañas militares
se convertiría en la Oficina Sanitaria Panamericana de gran alcance. Se erigieron nuevas ciudades a lo
y, posteriormente, en la Organización Panamericana largo de las costas. El transporte naval y comercial
de la Salud. Además, se crearon entidades filan- se expandió, los barcos de vela, por llevar grandes
trópicas de cooperación de carácter privado, como provisiones de agua dulce, ofrecían excelentes con-
la Fundación Rockefeller, la cual entró a ser pieza diciones para la cría del mosquito y el transporte de
fundamental en la salud pública en América Latina los adultos de Aedes de un lugar a otro. Se pensaba,
en la primera mitad del siglo XX 4,5. Durante la pri- por la experiencia vivida, que la fiebre amarilla es-
mera mitad del pasado siglo, esta entidad jugó un taba confinada a las comunidades urbanas a lo largo
importante liderazgo en la investigación, coopera- de las costas y de los grandes ríos navegables 8.
ción técnica e implementación de las medidas de Desde comienzos del siglo XX, el control de la fiebre
control en los diferentes países, inicialmente, en amarilla se constituyó en una de las principales
forma incipiente como proyectos de control puntual preocupaciones de los Estados Unidos para la ex-
en enfermedades como uncinariasis, fiebre amarilla pansión e intensificación del comercio y por la ame-
y malaria presentes en áreas cruciales o enclaves naza de introducción de estas enfermedades en su
económicos de producción y extracción de materias territorio 9,10. Se registraban periódicamente brotes
primas 6,7. Finalmente, en la etapa correspondiente de fiebre amarilla urbana en la región y, a raíz de la
al último lapso, la Organización Panamericana de la apertura del canal de Panamá, en 1914, aumentó el
Salud (OPS) reemplazó a la Fundación Rockefeller y riesgo de introducción de la fiebre amarilla desde el
Caribe hacia el territorio norteamericano 11,12.
adquirió un papel protagónico en el liderazgo y con-
Alrededor de esa época, en el país se regis-
ducción de las políticas de intervención, cuyo fin era
traron infestaciones de A. aegypti en las ciudades
buscar la erradicación del vector en el continente
donde se detectaban brotes de fiebre amarilla ur-
americano 4.
bana, en los ferrocarriles nacionales, en los princi-
Se pueden establecer claramente tres etapas
pales puertos comerciales de la Costa Atlántica y la
en la implementación de las intervenciones estra-
Pacífica, en poblaciones aledañas al río Magdalena
tégicas desplegadas en los países de las Américas y al oriente del territorio nacional 13.
para el control y eliminación de A. aegypti como Aedes aegypti también jugaba un papel impor-
vector principal de la fiebre amarilla urbana y el tante en la transmisión del dengue en los países de
dengue: una primera etapa, en la cual las campañas las Américas pero, al parecer, con una menor pre-
contra A. aegypti tenían como objetivo eliminar la ponderancia. En 1904, se registró una probable pan-
transmisión de la fiebre amarilla urbana en puertos demia de dengue que afectó a los estados de Florida
y ciudades de importancia comercial en los países y Texas (Estados Unidos) y a Panamá. Entre 1905
de las Américas; una segunda etapa, en la que se y 1907, se reportaron casos en el Caribe, desde el
implementó una campaña continental para la elimi- Mississippi hasta Colombia y Cuba. En el periodo
nación y erradicación de A. aegypti, para evitar la comprendido entre 1912 y 1916, se reportaron
reemergencia de la fiebre amarilla urbana y con- casos en Panamá, Chile, Puerto Rico, el noroeste
tener la expansión del dengue en los países de las de Argentina y Brasil 14,15.

224
Capítulo 11 - Medidas de intervención

En la segunda década de la pasada centuria, talmente a eliminar la transmisión epidémica de la


se presentaron epidemias en muchos países de las fiebre amarilla en las diferentes ciudades donde se
Américas: entre 1922 y 1924, en las Bahamas y en detectaba.
los estados de Texas y Luisiana (Estados Unidos) En 1917, el gobierno nacional solicitó la colabo-
que afectó entre 50.000 y 600.000 personas, in- ración de la Fundación Rockefeller para el estudio de
cluso con síntomas hemorrágicos; en 1923, en Rio un posible brote de fiebre amarilla en Muzo (Boyacá)
de Janeiro (Brasil) y en Argentina se produjo una y la evaluación de la situación en Bucaramanga
prolongada epidemia después de 72 años. Al pa- (Santander), Cúcuta (Norte de Santander), Puerto
recer, por los estudios serológicos efectuados en los Berrío (Antioquia), la Costa Atlántica y la Costa
años cincuenta, en Colombia ya existía transmisión Pacífica. La comisión concluyó en el informe final
de dengue en el territorio nacional desde la primera que en Colombia no existía foco endémico alguno
mitad del siglo pasado 14,15. de fiebre amarilla; consideraban que la transmisión
La amenaza que representaba la fiebre amarilla de Buenaventura era accidental e importada de
para la expansión del comercio internacional, los in- Guayaquil (Ecuador), donde estaba prácticamente
tereses económicos en las áreas tropicales, la com- extinguida. Asimismo, concluyó que existía Aedes
petencia comercial entre las potencias económicas en Barranquilla, pero con baja infestación; el foco
y la necesidad de establecer medidas de lucha por de infección y propagación de la fiebre amarilla que
parte de los países, influyeron en el nacimiento de había existido en la Costa Atlántica de Colombia
los organismos de cooperación internacional y de procedía del istmo de Panamá, y que al extinguirse
instituciones privadas de investigación y en la ins- éste con los trabajos de saneamiento realizados en
titucionalización de las Conferencias Sanitarias la zona del canal, habían desaparecido en la Costa
Internacionales, cuyas resoluciones se constituían Caribe. Afirmaban que en la región de Muzo no
en mandatos y obligaciones que los países debían había A. aegypti por lo cual consideraban que las
cumplir para mantener un adecuado contexto para probables epidemias de fiebre amarilla ocurridas
las buenas relaciones comerciales. Estas institu- en el pasado probablemente no lo fueron porque
ciones definían los lineamientos y estrategias téc- esa zona no había estado en comunicación directa
nicas requeridas para intervenir los problemas por con ninguna localidad donde se hubiera presentado
enfermedades infecciosas con cuarentena y lide- fiebre amarilla 21,22.
raban e instaban a los países a su implementación Alrededor de los años veinte, se iniciaron tra-
16,17
. El instrumento legal que enmarcó las activi- bajos contra A. aegypti en los puertos de Barranquilla
dades y organización de la Organización Sanitaria y Buenaventura, que presentaban mucha infesta-
Panamericana (OSP) hacia una política de salud ción, y estas actividades se mantuvieron con resul-
continental, fue el Código Sanitario Panamericano 18. tados relativos durante cierto tiempo 23.
Con la colonización y explotación económica El 1929, se registró el último brote de fiebre ama-
de los trópicos, surgió la necesidad de sanear los rilla urbana en Colombia, en Socorro (Santander) 21.
lugares de extracción de las materias primas y los Mediante la Resolución N°1 de enero de 1937,
puertos, pero la mayoría de países no tenían un se reorganizó el servicio de lucha antilarvaria en el
buen desarrollo institucional y su capacidad de res- territorio nacional, que creó el servicio anti-Aedes
puesta era baja por la falta de presupuestos y las aegypti con la misión de prevenir la fiebre ama-
debilidades estructurales. Durante este periodo rilla. Esta sería una dependencia del Departamento
fue cuando prevaleció el protagonismo de enti- Nacional de Higiene, con autonomía técnica del
dades filantrópicas de cooperación privada, como la Instituto Finlay para su ejecución 24.
Fundación Rockefeller, la cual estableció convenios Un hecho fundamental que serviría de evidencia
de cooperación en muchos países de la región para para apoyar la decisión de erradicar A. aegypti en
adelantar campañas de control del mosquito 4. las Américas, fue el éxito logrado en Brasil, donde se
Con la tecnología disponible a finales del siglo erradicó el mosquito en 1942, utilizando la tecnología
XIX, se habían logrado avances importantes en la disponible en ese momento 25,26. Pero, en el contexto
lucha contra la fiebre amarilla en Cuba y en la zona regional, se mantenía la transmisión endemo-epidé-
del canal de Panamá, empleando medidas de sa- mica en la mayoría de los países endémicos. Entre
neamiento del medio, uso de peces larvívoros en 1941 y 1946, se registraron brotes epidémicos de
tanques elevados, reducción de fuentes, aplicación dengue en el Caribe, México, Panamá, Bermudas,
de petróleo en criaderos de difícil destrucción y uso Cuba y las Bahamas. Se publicó el primer reporte
de piretrina para el control de A. aegypti 19,20. Las de DENV-2 en Panamá y prueba epidemiológica de
intervenciones estaban encaminadas fundamen- DENV-1. En Estados Unidos se registró una prolon-

225
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

gada epidemia en el delta del Misisipi, en el estado logía recomendada por el comité de expertos de la
de Luisiana 14,15. OPS/OMS. La operación técnica consistía en la apli-
A partir de la XI Conferencia Sanitaria cación focal del larvicida temefos y el insecticida de
Panamericana, que se llevó a cabo en 1942, la acción residual fentión, para destruir la forma adulta
Organización Sanitaria Panamericana instó a los go- del vector. Se definió como unidad operativa de tra-
biernos de los países infestados por A. aegypti a que bajo al municipio y se avanzaba por áreas contiguas
organizaran proyectos de erradicación del vector, si- progresivamente crecientes, con lo cual, en 1951, se
guiendo los planes adoptados en el Brasil 18,27. La eliminó el vector en el departamento del Atlántico y
iniciativa tuvo una acogida entusiasta por parte de la parte del de Bolívar. Se llevó a cabo una encuesta
delegación colombiana que asistió a dicho evento. entomológica en áreas presumiblemente infestadas
Posteriormente, en la primera reunión del Consejo en el país y se encontró que 12 (23 %) de las 26
Directivo de la OPS, celebrada en Buenos Aires en divisiones político-administrativas (departamentos,
1947, los gobiernos miembro de esta organización intendencias y comisarías) estaban infestadas por
en el continente americano adoptaron la decisión y A. aegypti: el 47,9 % de la población vivía en áreas
el compromiso de erradicar el mosquito A. aegypti infestadas, en un área de 323.507 km2, con una po-
de sus territorios, con el fin de librar a los países de blación en riesgo de 7’193.310 habitantes; 1,6 %
enfermedades trasmitidas por este vector, como la en áreas presumiblemente no infestadas y 50,6 %
fiebre amarilla y el dengue 27. A partir de ese mo- en áreas con alturas mayores de 1.300 msnm. En
mento, aunque era prioridad atender la amenaza áreas presumiblemente infestadas, se hacía cober-
de la reemergencia de la fiebre amarilla urbana, la tura total con DDT, incluidas casas rurales no infes-
lucha contra el dengue adquirió protagonismo e im- tadas que posteriormente fueron excluidas por estar
portancia. cubiertas por la campaña de erradicación de la ma-
laria. Las ciudades más grandes se trataban parcial-
Eliminación y erradicación de Aedes aegypti mente cuando la infestación estaba localizada. Las
En las primeras décadas de la segunda mitad evaluaciones eran totales y múltiples hasta alcanzar
del siglo XX, todos los esfuerzos se encaminaron a tres o más resultados negativos en forma consecu-
lograr la erradicación continental de A. aegypti en tiva 28.
los países infestados; se trató de mantener los re- En 1952, la campaña pasó a ser administrada
sultados alcanzados y evitar la reinfestación en por el Servicio Interamericano de Salud Pública
los territorios inicialmente libres. La Organización (SISP), en el marco de un convenio tripartito sus-
Sanitaria Panamericana (OSP) asumió y lideró el crito entre el gobierno nacional, la OPS y la UNICEF,
apoyo y la cooperación técnica requeridos por los cuyo objetivo era controlar la malaria en el área del
países para la implementación de la campaña. Esta Caribe y erradicar el vector de la fiebre amarilla y el
se fundamentó en el empleo del insecticida DDT dengue. Estas actividades se integraron al proyecto
(dicloro-difenil-tricloroetano), por el método de apli- regional “Control de insectos en el área del Caribe”
cación perifocal, el cual se consideraba una técnica
28
. De 1956 a 1962, mediante un nuevo acuerdo tri-
intermedia entre el rociamiento intradomiciliario y el partito, se transfirió la operatividad de la campaña
método larvicida para controlar la infestación de A. anti-A. aegypti al Centro de Higiene del departa-
aegypti. mento de Norte de Santander, y continuó con au-
Hacia 1949, la UNICEF (United Nations tonomía técnica del Instituto Carlos Finlay, dando
International Children’s Emergency Fund) convino cubrimiento a la ciudad de Cúcuta, a los puertos de
en cooperar con la OSP en una campaña enca- la Costa Atlántica y Pacífica, y a los principales ae-
minada a erradicar en el Caribe los vectores de la ropuertos del país 28,29.
fiebre amarilla urbana y del paludismo, utilizando En el informe de 1954 sobre la situación de las
DDT a gran escala 28. La OSP lideró y asumió el campañas anti-A. aegypti en las Américas, en el aná-
papel para la cooperación y el apoyo técnico reque- lisis del estado de la campaña en Colombia se resal-
ridos con base en objetivos, métodos y estructuras taban las dificultades administrativas existentes que
operativas que garantizaran la operatividad de di- habían retrasado la marcha de la campaña y que, a
chas campañas 27. la fecha, debía estar en la fase final. Los resultados
La campaña de erradicación de A. aegypti se del empleo del DDT perifocal en las ciudades y el ro-
inició oficialmente en Colombia a finales de 1950, ciamiento intradomiciliario para combatir la malaria
y la responsabilidad de la operatividad del plan fue en las zonas rurales, habían sido eficaces en ambas
delegada al servicio anti-A. aegypti con sede en situaciones. De las 296 localidades del país inicial-
Barranquilla 28. En la campaña se aplicó la tecno- mente positivas, a finales de 1954 sólo una seguía

226
Capítulo 11 - Medidas de intervención

positiva y dos quedaban pendientes por verificar 30. Durante este periodo, las actividades de control ha-
En 1958, el Consejo Sanitario Panamericano bían mantenido libre al país de la transmisión de
declaró libre de A. aegypti a Bolivia, Brasil, Ecuador, fiebre amarilla urbana y no se habían registrado epi-
Perú, Guyana, Paraguay, Uruguay, Panamá y Belice, demias de dengue en el país. A finales de los se-
y exhortaba a los otros países infestados a intensi- senta se produjo la transmisión reemergente del
ficar sus actividades 31,32. dengue, ocasionada por las reinfestaciones suce-
Al comenzar los sesenta, en el informe del estado sivas tanto del área urbana de Cúcuta como de las
de la erradicación de A. aegypti en las Américas, en localidades colombianas fronterizas, a partir de otras
relación con Colombia se planteaba que las últimas áreas venezolanas infestadas a causa de la intensa
verificaciones confirmaban la erradicación. Cúcuta migración de población en la frontera, la resistencia
fue el único lugar en el país en donde se había en- de A. aegypti al DDT y el antecedente de una pan-
contrado resistencia de A. aegypti al DDT, pero en demia producida por DENV-2 que había afectado a
la fecha de la evaluación era negativa por el empleo Venezuela y a los países del Caribe 15,38. En la ins-
perifocal de dieldrín. Igualmente, se reorganizaron pección de las localidades se encontró el vector en
e intensificaron las actividades de vigilancia epide- toda la región colombiana del Caribe y en las prin-
miológica en el área de la frontera con Venezuela. cipales urbes de esta región. En consecuencia, en
En el resto del territorio, la campaña anti-A. aegypti los inicios de los años setenta se presentó transmi-
trabajó con éxito en los primeros siete años, obte- sión epidémica reemergente de dengue que afectó
niendo resultados satisfactorios con el empleo del una población aproximada de 700.000 personas. La
DDT, y entre 1961 y 1968, el país estuvo libre del onda epidémica se expandió a ciudades de los va-
vector 33. Este optimismo impulsó al país a solicitar lles medio y alto del río Magdalena 37.
a la OPS la declaratoria de eliminación de A. aegypti Durante la reunión del Consejo Directivo y del
en el territorio nacional. Hasta antes de este periodo, Comité Regional en 1967, se evaluó el estado de la
al parecer las actividades de control del vector en el erradicación de A. aegypti en las Américas. Se con-
país lo habían mantenido libre de casos de fiebre sideró que la demora en lograr la erradicación de A.
amarilla urbana y de epidemias de dengue 34. aegypti en áreas extensas del hemisferio originaba,
En octubre de 1961, durante la 13ª reunión no sólo un riesgo de transmisión urbana de fiebre
del Consejo Directivo y Comité Regional, se decla- amarilla y otras enfermedades transmitidas por vec-
raron libres de A. aegypti a Costa Rica y Chile. Se tores, sino que también continuaba siendo la causa
recomendó a los países y territorios aún infestados de la reintroducción del mosquito en áreas donde
y que no habían iniciado la campaña, empezar lo se había logrado la erradicación. Además, en los
antes posible y, a aquellos donde se desarrollaba la últimos cinco años la campaña había logrado pro-
erradicación del A. aegypti satisfactoriamente o se gresos sólo en áreas bastante limitadas, y en varios
encontraban en su fase final, que aceleraran la cam- países y territorios la situación había empeorado.
paña con el fin de que todos pudieran completarlo A los países infestados se les recomendó acelerar
en cinco años para dar cuenta de la erradicación en sus programas de erradicación para eliminar rápi-
el XVII Comité Sanitario Panamericano de 1966. A damente las fuentes de reinfestación, cumplir sus
los países que habían terminado la erradicación se compromisos para erradicar A. aegypti y prestarse
les insistió en la necesidad de mantener una estricta ayuda recíproca entre ellos. A los organismos inter-
vigilancia en puertos y aeropuertos, interviniendo las nacionales de crédito se les instó a disponer fondos
localidades fronterizas para evitar la reinfestación de para la erradicación y, a la OPS, a buscar fondos
sus territorios 35. adicionales para consolidar la campaña y a coor-
La reaparición del dengue en las Américas es- dinar esfuerzos en casos especiales que tuviesen
tuvo precedida de dos amplias pandemias que afec- objetivos similares en programas de erradicación.
taron al Caribe y Venezuela. La primera, producida También, a los países y territorios libres del mosquito
por dengue 3, fue declarada en 1963 y azotó a países se les recomendó mantener la vigilancia epidemio-
del Caribe como Jamaica y Puerto Rico, y las islas lógica estricta para evitar la reinfestación y limitar la
de las Antillas Menores, después de casi 20 años erradicación de Aedes a un periodo de tres años 39,40.
de inactividad. La segunda epidemia se produjo a En 1969, el Comité Ejecutivo de la OPS, en la
finales de los años sesenta 36. Resolución CE61.R9, le pidió al director que aler-
En el territorio nacional, entre 1963 y 1969, ya tara a los gobiernos que habían suspendido sus
se venían detectando reinfestaciones paulatinas en programas de erradicación sobre la gravedad de la
las áreas portuarias de Santa Marta (Magdalena), situación, que recomendara a los países la erradi-
Barranquilla (Atlántico) y Cartagena (Bolívar) 37. cación de A. aegypti lo antes posible y que enfati-

227
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

zara la necesidad de que los países libres del vector se desarrollaron en un plan de acción que contem-
mantuvieran la vigilancia 41. Igualmente, el Consejo plaba actividades como la aplicación de medidas de
Directivo, en la Resolución CD19.R12, reiteró que ataque contra el vector en ciclos bimestrales, utili-
los países debían cumplir con los estándares para zando fenitrotión y temefos para los tratamientos fo-
eliminar todas las colonias de A. aegypti, excepto cales y perifocales en las áreas infestadas. Además,
en los centros científicos que ofrecían condiciones se mantuvo la intensificación de la vigilancia de
ecológicamente favorables para el vector; además, Aedes spp. en las áreas libres del vector, con énfasis
debían garantizar que las colonias no impidieran de- en las ciudades portuarias, los aeropuertos y en
clarar la erradicación del vector en un país 42. En la otras que, por su situación geográfica y vías de co-
Resolución CD19.R23 se le solicitó al director patro- municación, presentaban riesgo importante para la
cinar un estudio sobre la estrategia y los métodos de reintroducción del vector, y se mantenía la vigilancia
prevención de las enfermedades transmitidas por A. e inspección del territorio nacional no reinfestado,
aegypti, y recomendar a los países continuar sus es- donde las áreas inspeccionadas y encontradas ne-
fuerzos para erradicar y prevenir la reinfestación 42. gativas (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca,
En 1970, la Conferencia Sanitaria Panamericana, Nariño y Valle) se incluían en el sistema regular de
en la Resolución CSP18.R43, recomendó a los vigilancia. Durante ese año, se hicieron algunos es-
países libres de A. aegypti, entre otras medidas, fuerzos para erradicar el vector; no obstante, por li-
fortalecer su vigilancia y, a los países reinfestados, mitaciones financieras y administrativas, no se logró
adoptar medidas para la erradicación del vector lo ningún resultado, sino, por el contrario, la reinfes-
antes posible para prevenir la propagación del vector tación se extendió a todas las áreas con ecología
a los países libres de éste 43. En 1973, 1975, 1977 y favorable 47.
1978 se emitieron resoluciones del Comité Ejecutivo Durante el proceso de reinfestación se presen-
y del Consejo Directivo de la OPS, en las que se taron epidemias de dengue en el Litoral Atlántico,
reiteraba la necesidad de intensificar las actividades valle medio y alto del río Magdalena. En 1971-1972,
de vigilancia de las enfermedades transmitidas por una epidemia por DENV-2 afectó 500.000 personas
A. aegypti, continuar la búsqueda de otras medidas residentes en Barranquilla, Cartagena y Santa
de control, evaluar los avances de la política por los Marta; una epidemia de mayor extensión se registró
expertos, mantener las políticas existentes de erra- en 1978 en la Costa Caribe, la cual afectó a todos
dicación, alentar a los países para superar cualquier los departamentos de esa región y, además, ori-
obstáculo que impidiera la erradicación y a definir las ginó brotes en las ciudades de los valles de los ríos
necesidades de insecticidas, equipos, vacuna antia- Magdalena y Cauca y en las poblaciones limítrofes
marílica y el entrenamiento de personal en vigilancia con Venezuela en Norte de Santander y Arauca 48.
para apoyar a los países 44. En 1979, frente a la reemergencia e intensa pro-
La introducción del DENV-1 en 1977 marcó un pagación que había presentado la transmisión del
hito en el resurgimiento del dengue en las Américas, dengue en el territorio nacional, y a partir de los re-
seguida de una pandemia que se prolongó hasta sultados de una evaluación de la campaña anti-A.
1980. Este virus se detectó en Jamaica, donde po- aegypti llevada a cabo por OPS/OMS y el Servicio
siblemente fue importado de África, y desde donde Nacional de Erradicación de la Malaria del Ministerio
la epidemia se propagó a todas las islas del Caribe. de Salud, se decidió reorganizarla en el país. Estaba
En Suramérica, la epidemia comenzó en 1978 y encaminada a mantener bajos índices de infestación
afectó a Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam y la con medidas simultáneas contra el mosquito adulto,
Guayana Francesa. Esta misma epidemia también por medio de la aplicación de insecticidas a volumen
se detectó en Centroamérica, donde afectó inicial- reducido, y contra su fase acuática, mediante el uso
mente a Honduras y luego a El Salvador, Guatemala semestral de larvicidas. Se fundamentó esta inicia-
y Belice. Se extendió a México a finales de 1978 y tiva en el riesgo potencial de la urbanización de la
llegó al estado de Texas (Estados Unidos) en la se- fiebre amarilla con graves consecuencias econó-
gunda mitad de 1980 45. micas para el país y por la potencial peligrosidad que
En la reorganización del Servicio Nacional de entrañaba la presencia del mosquito vector en áreas
Erradicación de la Malaria, realizada por resolución urbanas con posibilidades de desarrollar epidemias
ministerial N° 052 de 1969, la campaña anti-A. ae- de dengue, fiebre amarilla y otras virosis transmi-
gypti pasó a depender técnica y administrativamente tidas por este vector. Igualmente, por la necesidad
de la Sección de Epidemiología de la División de de acabar los focos urbanos de reinfestación exis-
Campañas Directas 46. tentes en ese momento en el país y por existir una
En Colombia, a comienzos de la década de los tecnología eficaz para controlar el vector, erradicarlo
setenta, las coberturas operativas de la campaña o ambas cosas.

228
Capítulo 11 - Medidas de intervención

La estrategia empleada para hacer el diagnós- la región 47,52. A partir de ese momento se siguieron
tico consistía en delimitar el área infestada, aplicar notificando casos de dengue hemorrágico en el con-
encuestas entomológicas en las localidades urbanas tinente. En 1989 se produjo una epidemia nacional
con ecología favorable para el vector, y estudiar su en Venezuela producida por DENV-2, constituyén-
biología y ecología para ejercer un mejor control. dose en la segunda epidemia más grave de dengue
Se planteaba priorizar las actividades y los recursos hemorrágico que haya sido registrada 51-53.
en las localidades urbanas infestadas, como los En Colombia se registraron brotes de dengue
puertos marítimos, fluviales, aéreos y terrestres, los en 1981, 1984 y 1987 (capítulo 2). Al finalizar la dé-
barrios marginales urbanos de otras localidades, las cada de los ochenta se evidenció la aparición del
ciudades turísticas y fronterizas, las localidades ve- primer caso de dengue hemorrágico (ahora, dengue
cinas a las áreas endémicas de fiebre amarilla selvá- grave) confirmado en el país, en Puerto Berrío
tica o las ciudades con ecología favorable al vector, (Antioquia) 54 y, en 1990, se registró transmisión epi-
con el fin de prevenir las enfermedades transmitidas démica de dengue con la emergencia de sus formas
por A. aegypti 49. complicadas 55. Entre los factores que contribuyeron
En la ejecución de la estrategia se aplicaron in- a la expansión del brote, se encontró que no existía
secticidas, mediante variados sistemas, con el fin de un adecuado plan de emergencia para atender una
controlar el vector en sus diferentes fases y com- posible epidemia con casos de dengue hemorrá-
plementar los otros métodos de ataque para man- gico, ni un ágil y eficaz sistema de vigilancia para
tener baja la densidad del vector, a saber: la vigi- la enfermedad, y que había pobre infraestructura
lancia epidemiológica y entomológica permanente; sanitaria que limitaba el diagnóstico por laboratorio
la aspersión intradomiciliaria y peridomiciliaria de in- por la existencia de una red deficiente, insuficiente
secticidas de volumen ultrabajo en las localidades capacidad asistencial para el manejo de pacientes
programadas para reducir la población adulta del con dengue complicado, y carencia de equipos, ma-
vector; la dosificación de larvicidas químicos en los teriales, personal capacitado y recursos financieros
criaderos positivos y potenciales en todas las vi- que permitieran disminuir rápidamente la población
viendas de la localidades programadas; la reducción vectorial infectada 56.
de los criaderos potenciales mediante acciones de En 1981, el Consejo Directivo de la OPS, cons-
saneamiento ambiental con participación social y ciente de la presencia endémica de A. aegypti en
sectorial; el control biológico mediante la siembra de muchos países de las Américas, de la aparición de
peces larvívoros en los depósitos de agua para con- formas hemorrágicas de dicha enfermedad, de la
sumo humano; la educación sanitaria para fomentar persistencia de la fiebre amarilla selvática y de la in-
la participación de la comunidad en el desarrollo de tensificación de los movimientos de personas y de
las actividades; el diseño de una encuesta entomo- bienes dentro de los países y entre ellos, factores
lógica periódica para evaluar las medidas de ataque que entrañaban un verdadero riesgo de que se pro-
aplicadas y tratar las localidades con índices indica- dujeran epidemias de dengue y se propagaran a
tivos de la transmisión del dengue y fiebre amarilla zonas indemnes y reapareciera la transmisión de
urbana; el análisis de la morbilidad por la demanda fiebre amarilla urbana, recomendó al Director orga-
de consulta de los casos sospechosos de dengue y nizar un grupo técnico para estudiar el problema y
por los egresos hospitalarios por esta causa, y la vi- proponer posibles alternativas de solución 57.
gilancia virológica por muestreo de la población sos- En la XXI Conferencia Sanitaria Panamericana
pechosa. Durante la década de los años setenta, si- de 1982, considerando la situación del programa
guió predominando el control de contingencias como de erradicación de A. aegypti en las Américas, los
intervención fundamental 50. graves problemas por la reinfestación a que se en-
Durante los años ochenta, en la región de las frentaban numerosos países con el riesgo de que la
Américas se registraron epidemias explosivas cau- fiebre amarilla selvática diera lugar a la transmisión
sadas por el DENV-1 y DENV-4 en países como urbana, el empeoramiento de la situación del dengue
Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú, que no en las Américas, la recrudescencia de la actividad
habían sufrido de dengue o que se habían visto li- del virus en muchos países, la extensión de la enfer-
bres del mismo por varios decenios 51. Se inició la medad a nuevos territorios y las manifestaciones de
emergencia de la forma complicada y se registró en la forma hemorrágica con los consiguientes casos
Cuba el primer brote importante de dengue hemo- mortales que denotaban una grave amenaza para
rrágico en las Américas, vinculado a una cepa de el hemisferio, resolvió mantener la política de erradi-
DENV-2, constituyéndose en el acontecimiento his- cación de A. aegypti en el hemisferio. Además, optó
tórico más importante de la historia del dengue en por mantener vigente la decisión de la I Reunión del

229
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Consejo Directivo de 1947: erradicar el vector en las OMS para recomendar a los países intensificar la vi-
Américas 58. gilancia de A. albopictus, estableciendo las medidas
La OPS recomendó a los países y territorios destinadas a prevenir su propagación mediante
que aún estaban infestados, adoptar las medidas la movilización de recursos y buscando los meca-
necesarias para eliminar las dificultades económicas nismos intersectoriales que facilitaran el control o la
y administrativas que estaban impidiendo el pro- erradicación de este vector. Igualmente, este tema
greso de la campaña; a los países libres del vector, fue discutido en la 101a reunión del Comité Ejecutivo
intensificar las actividades de vigilancia para poder y reafirmado en la resolución de 1988 60-62.
detectar precozmente una eventual reinfestación y Al finalizar la década de los ochenta, cuando
realizar su eliminación oportuna; a los países que aún no se había detectado la introducción de A. al-
habían sido reinfestados, adoptar todas las medidas bopictus en el territorio nacional, se planteó inten-
apropiadas para eliminar el vector; a los países in- sificar la vigilancia epidemiológica por parte de los
festados, otorgar la prioridad necesaria a la apli- servicios seccionales de salud y de la Dirección de
cación de medidas que impidieran la propagación Campañas Directas, intensificar la búsqueda de A.
del vector a otros países. Finalmente, teniendo en albopictus, motivar y fortalecer a las organizaciones
cuenta que la erradicación no se alcanzaría a corto comunitarias con el objeto de conseguir la participa-
plazo en todos los países de las Américas, y ante el ción activa de las comunidades en alto riesgo para
peligro de nuevas epidemias de dengue y la ame- su detección, y el control físico y biológico del vector
naza de fiebre amarilla urbana, recomendó a los en su domicilio y peridomicilio, y establecer la coor-
gobiernos que prepararan un plan de contingencias dinación interinstitucional o intersectorial en el con-
para intervenir oportunamente la aparición de una trol de A. aegypti 63.
epidemia de dengue 58. En la década de los noventa, la región se ca-
En 1985, el Consejo Directivo de la OPS aprobó racterizó por la expansión y aparición de epidemias
una resolución sobre el control o la erradicación de explosivas en las subregiones, que afectaron a la
A. aegypti que se interpretó como el fin de la polí- mayoría de los países del continente. En esta dé-
tica de erradicación del vector en la región. Al hacer cada, circularon todos los serotipos del dengue. Se
una síntesis de los logros y de los fracasos de la resalta la pandemia ocurrida en 1998, que afectó
campaña, se encontró que después de que más de a Colombia, República Dominicana, El Salvador,
20 países habían logrado la erradicación en 1962, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Puerto Rico, Saint
tan sólo tres países más habían logrado eliminar el Vincent, Grenada, Trinidad y Tobago, Argentina y
vector, y en los sesenta se habían vuelto a infestar. Brasil, entre otros 64.
Un aspecto que se resaltaba era que no todos los La OMS, consciente de que el dengue epidé-
países habían estado dispuestos a erradicar el mico seguía constituyéndose en un problema con
vector. Precisamente, los países que permanecieron enorme aumento de casos y riesgo extremado de
infestados se convirtieron en fuentes de reinfesta- brotes rápidos y graves, de que la fiebre hemorrá-
ción para aquellos que habían erradicado el vector gica dengue y el síndrome de choque se estaban
59
. Con las campañas se había logrado erradicar la extendiendo con la consiguiente mortalidad y las
transmisión de la fiebre amarilla urbana desde hacía consecuencias económicas y sociales, de la rápida
varias décadas; sin embargo, la creciente infesta- propagación de A. aegypti y A. albopictus, y de la
ción mantenía el riesgo latente de fiebre amarilla debilidad institucional por las dificultades para orga-
urbana. En la mayoría de los países que lograron nizar, vincular y mantener personal y financiar pro-
la erradicación, el tema perdió importancia y apoyo gramas de lucha contra el dengue, la 46a Asamblea
político, el programa se vino a menos y la vigilancia Mundial de la Salud, celebrada el 14 de mayo de
de la reinfestación disminuyó gradualmente, lo cual 1993, instó a los estados miembro a fortalecer los
trajo como consecuencia la reinfestación de casi programas nacionales y locales de prevención y
todos los países de las Américas 59. lucha contra el dengue, la fiebre hemorrágica y el
Entre 1986 y 1988, en los Estados Unidos y en síndrome de choque por dengue, garantizando su
Brasil, la introducción y el establecimiento de A. al- seguimiento y evaluación por parte de los servicios
bopictus –vector eficiente de la fiebre amarilla y de generales de salud y otras instituciones apropiadas,
otras encefalitis víricas– en neumáticos usados pro- y reforzando la vigilancia de la población de vec-
venientes de Asia y ante el riesgo inminente de su tores, la prevalencia del virus y el número de casos
propagación al resto de países de la región dado registrados en las zonas urbanas y entre pobla-
el deterioro de los programas nacionales de control ciones muy expuestas, como los sectores pobres de
o erradicación de A. aegypti, motivaron a la OPS/ las zonas urbanas y periurbanas.

230
Capítulo 11 - Medidas de intervención

Además, solicitó priorizar los métodos eficaces Con base en los hallazgos, se estableció un
en relación con el costo y las medidas que pudieran plan de mejoramiento y fortalecimiento institucional
reducir apreciablemente la densidad de vectores y de los diferentes componentes del programa, con lo
la transmisión del dengue, en particular, el mejora- cual se pretendía desarrollar y consolidar una red
miento y la ampliación de la vigilancia de los vec- de vigilancia serológica en los laboratorios departa-
tores, la lucha antivectorial apropiada y la gestión mentales, basada en las pruebas IgM anti-dengue;
adecuada de los desechos; la ampliación de la ca- esto, con los objetivos de: apoyar la vigilancia, la di-
pacidad de diagnóstico y el reforzamiento de la vi- vulgación y el uso de las guías técnicas de preven-
gilancia clínica y epidemiológica del dengue y de la ción y control del dengue de la OPS/OMS; mejorar
fiebre hemorrágica dengue para establecer mejor su la información epidemiológica de casos; desarrollar
distribución y carga; el establecimiento de medidas en los departamentos las unidades básicas de ento-
inocuas y económicas de prevención y lucha contra mología para fortalecer las acciones de vigilancia y
el dengue y la reducción de la mortalidad mediante control de vectores, y mejorar la vigilancia aeropor-
un buen tratamiento clínico; el reforzamiento de las tuaria en los principales puertos del país 69.
investigaciones sobre la fisiopatología de las infec- Uno de los avances que se logró con la im-
ciones por dengue; el mejoramiento de la educación plementación de este plan, fue la consolidación de
sanitaria de la comunidad; el fomento de la salud y una red de vigilancia serológica que apoyaba la vi-
la higiene; el aumento de la sensibilización y la capa- gilancia y el diagnóstico de los casos de dengue;
cidad de acción en el plano comunitario. Finalmente, además, se crearon y se empezaron a desarrollar
recomendó facilitar la prueba de eficacia sobre te- las unidades departamentales de entomología en la
rreno, ensayando vacunas experimentales contra el mayoría de los departamentos. Sin embargo, el mo-
dengue 65. delo de intervención por contingencia persistió y, por
Entre 1994 y 1997, en Colombia se produjeron ende, existía poca sostenibilidad de las acciones de
cambios políticos y estructurales importantes en el vigilancia y control del dengue 70,71.
sector salud que facilitaron el desmonte de las cam- En 1995, y ante el mantenimiento del deterioro
pañas desde el Ministerio y su descentralización a de la situación del dengue, el Consejo Directivo de la
los entes territoriales. Durante este periodo se llevó OPS/OMS aprobó la creación de un Grupo Técnico
a cabo un proceso de descentralización de respon- para estudiar la factibilidad, oportunidad y conve-
sabilidades y recursos en el manejo de las enferme- niencia de elaborar un plan continental para la erra-
dades transmitidas por vectores, a los entes depar- dicación de A. aegypti en los países de la región.
tamentales y distritales 66,67. Durante la XXXIX Reunión del Consejo Directivo
En 1994 se evaluaron las actividades de los de la OPS, en 1996, los ministros de Salud de las
programas de control del dengue en los departa- Américas reconocieron la gravedad que represen-
mentos endémicos en el país, con el propósito de taba la situación del dengue en la región y apro-
actualizar y adecuar las intervenciones para ajus- baron una resolución que establecía el mandato a
tarlas a las necesidades. Se pudo determinar que, los gobiernos miembro para que colaboraran en la
entre las acciones que se llevaban a cabo en los de- definición de las directrices generales para elaborar
partamentos con transmisión endémica de dengue, un plan continental de ampliación e intensificación
predominaban la vigilancia entomológica puntual, el del combate contra A. aegypti, con miras a su erradi-
control químico espacial con adulticidas, el control cación futura en las Américas. Se conformó un grupo
focal de formas inmaduras mediante el uso de larvi- de trabajo constituido por expertos para la elabora-
cidas químicos, la recolección y eliminación de de- ción del plan, tomando como marco de referencia
sechos sólidos, y las actividades de información a los planes nacionales, el análisis de los factores de
la comunidad. También, se encontraron problemas riesgo que existían antes de las campañas de erra-
relacionados con el apoyo del laboratorio para el dicación en la región y los factores que habían deter-
diagnóstico y la vigilancia de los casos probables minado el fracaso de estas campañas 72,73.
de dengue, y limitaciones en la estructura para ade- En 1997, se discutieron con la OPS/OMS la fac-
lantar acciones de vigilancia entomológica; además, tibilidad y la viabilidad de implementar en el territorio
no se hacían evaluaciones antes de las interven- nacional el plan de intensificación del combate para
ciones y después de ellas, se aplicaba el control la eliminación de A. aegypti. El Ministerio de Salud
químico rutinario como intervención fundamental, y de Colombia consideró que no era factible imple-
no existían programas de educación continua 68. Se mentar esta estrategia en su totalidad, debido a que
consideraba que esta situación se debía a la persis- los recursos disponibles no garantizaban la ejecu-
tente aplicación empírica de medidas de vigilancia y
ción y sostenibilidad de los resultados obtenidos. El
control heredadas de las campañas de erradicación.
231
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

problema era mayor: la población se encontraba en Al finalizar la década, en 1999, en el programa


un intenso proceso de urbanización, existía una gran de enfermedades transmisibles de la OPS se con-
debilidad institucionalidad y pobre capacidad de res- cluyó que las estrategias de control que habían
puesta técnica en los entes territoriales, y resultaba funcionado en el pasado, cuando se logró la elimi-
mucho más costo-efectivo manejar el problema en nación del vector en la mayoría de países de las
forma integral para tratar de incidir en los principales Américas, ya no eran aplicables a la realidad de la
factores determinantes del dengue. Se requería me- situación social, demográfica, económica y política
jorar los diferentes componentes operativos, como de los países debido a los grandes cambios demo-
la vigilancia epidemiológica, las actividades de ma- gráficos que dieron como resultado la ampliación
nejo del medio ambiente, un verdadero control inte- de las zonas urbanas marginales y la concentración
grado y selectivo de los vectores, educación médica, de población rural en primitivos asentamientos de
y acciones de información, educación y comunica- tipo urbano. Igualmente, los elevados costos labo-
ción. Los costos totales para su implementación en rales de los programas tradicionales de control de
el país se estimaban en US$ 4’635.580 74. vectores y los procesos de ajuste económico, limi-
En 1998, se registró transmisión epidémica de taron la capacidad de los estados de acelerar la co-
dengue en el país y se implementaron planes de bertura de saneamiento básico y la distribución de
emergencia para el control y eliminación del brote. agua en la población. Otro factor determinante fue
Una vez controlada la epidemia, el Ministerio de la falta de aceptabilidad social de las intervenciones
Salud estableció el plan de acción intensificada inte- de los programas oficiales y el proceso de reforma
gral para la prevención y control social del dengue, del sector salud. La OPS recalcaba, además, que
con mayor énfasis en los sitios donde existía evi- los programas formulados recientemente estaban
dencia de transmisión. El plan hacía énfasis en las fracasando por la poca participación y falta de perte-
acciones intensivas encaminadas a comprometer nencia de la comunidad en la prevención y control,
a todos los estamentos sociales en el control del los programas locales no estaban suficientemente
dengue y en el uso racional de los recursos de con- establecidos, las estrategias para lograr el cambio
trol 75. a nivel doméstico y comunitario eran débiles o no
Las actividades desarrolladas en el plan com-
estaban integradas a los programas, existían graves
prendían acciones intensivas de información sani-
deficiencias de los servicios de agua y disposición
taria por medios masivos, a través de la radio y la
de desechos en áreas de alto riesgo, y no había un
televisión nacional y regional, encaminadas a lograr
claro liderazgo para conducir la coordinación inter-
la participación comunitaria y de la sociedad en ge-
sectorial, la sostenibilidad y la continuidad de las ac-
neral en las acciones de control, brindar informa-
ciones de control 77.
ción sobre los modos de transmisión del virus del
dengue, involucrar a la población escolar en la iden-
tificación y control de criaderos, orientar sobre el uso Iniciativas integrales de prevención y control del
adecuado y oportuno de los servicios de salud, y di- dengue basadas en la promoción de la salud
mensionar la gravedad de la epidemia del dengue.
Durante el periodo 2000-2011, en la región de las
Además, se consideraron acciones de participa-
Américas circularon todos los serotipos del dengue,
ción comunitaria para el control social del dengue
tanto que en países como Barbados, Colombia,
mediante el compromiso gubernamental en la ges-
República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
tión intersectorial y el mejoramiento de los servicios
públicos, la acción comunitaria para la movilización Guyana Francesa, México, Perú, Puerto Rico y
social en acciones concretas de control de vec- Venezuela, circularon simultáneamente los cuatro
tores, las estrategias de escuelas y hospitales sin serotipos durante un mismo año. Esto hizo que la
mosquitos, el control de vectores mediante el uso transmisión se propagara produciendo grandes pan-
racional de adulticidas y larvicidas de uso en salud demias que afectaron a la mayoría de países. La
pública, según las características epidemiológicas situación del dengue se deterioró por el acentuado
de cada localidad, y el cumplimiento de las recomen- incremento de la incidencia de la enfermedad en los
daciones y normas técnicas para uso y manejo de países de las Américas, que mantenían programas
insecticidas 75,76. Sin embargo, volvió a predominar nacionales verticales de control y capacidad de res-
la tendencia a mantener un control de contingencias, puesta limitada, con intervenciones basadas funda-
basado en la utilización del control químico espacial mentalmente en el uso de insecticidas, y con énfasis
y el control alrededor de los focos en las principales en manejar situaciones de emergencia 78.
ciudades afectadas por la epidemia de dengue de La descentralización de los servicios sanitarios,
ese año. la vasta infestación por A. aegypti, la falta de abas-

232
Capítulo 11 - Medidas de intervención

tecimiento de agua y la limitada gestión de residuos y comunicación; apoyo y cumplimiento de la legis-


sólidos, se discutieron en la 128ª sesión del Comité lación sanitaria; coordinación e integración intra-
Ejecutivo de la OPS/OMS en 2001. Se puso en con- sectorial e intersectorial; participación comunitaria y
sideración una propuesta encaminada a buscar me- promoción de la salud, y educación continua 83. No
canismos para aumentar eficazmente el compro- obstante, dada la intervención debida al comporta-
miso político para prevenir el dengue, incluyendo miento epidémico registrado a finales de 2001 y en
disposiciones intersectoriales enérgicas, promoción 2002, se desarrollaron algunas acciones, como la vi-
para que se comprometieran más recursos finan- gilancia epidemiológica, entomológica, la vigilancia
cieros por parte de los gobiernos y del sector privado virológica centinela, la educación médica y las me-
para controlar el dengue, hacer uso racional de in- didas puntuales de información, educación y comu-
secticidas, buscar la participación comunitaria, y fa- nicación 84.
vorecer la educación sanitaria y la comunicación so- A comienzos de 2004, en el marco de un taller
cial enfocadas al cambio de comportamiento para la internacional sobre movilización y comunicación
reducción de criaderos. A partir de esta iniciativa, se social para el cambio conductual en el control del
estableció el plan detallado de acción para afrontar dengue, realizado en Barranquilla (Atlántico) y aus-
la amenaza del dengue 79. piciado por la OPS/OMS y los Centers for Disease
En 2001, el Consejo Directivo de la OPS aprobó Control and Prevention (CDC), se dio un impulso a
una declaración política que se constituyó en un la planificación, ejecución y evaluación de la comuni-
nuevo marco de referencia para la generación de cación para el impacto conductual (Communication
programas de prevención y control del dengue, for Behavioural Impact, COMBI), cuyo enfoque pre-
fundamentado en la promoción de la salud, bajo el
tendía contribuir de forma estratégica y estructu-
principio de que la salud es un recurso fundamental
rada a poner en práctica y a vigilar la movilización y
para el desarrollo social, económico e individual, y
comunicación social, para lograr y mantener resul-
una importante dimensión para la calidad de vida.
tados conductuales específicos relacionados con la
En otras resoluciones, desde 2003, se insiste y se
prevención y el control del dengue 85.
mantienen estas recomendaciones 80-82.
Los países participantes, incluida Colombia,
A nivel nacional, en los primeros años del nuevo
elaboraron y acogieron una declaración en la que se
milenio, el Ministerio de Salud, considerando las de-
bilidades observadas en la gestión técnica y opera- comprometían a desarrollar este componente de mo-
tiva de los programas de control del dengue en los vilización y comunicación para el cambio conductual
departamentos y distritos endémicos, y las enormes en dengue en los próximos años, como uno de los
dificultades para consolidar y darle sostenibilidad a componentes esenciales del programa de preven-
los componentes del programa de control, replanteó ción y control del dengue en los países andinos 86.
el enfoque de intervención que se venía utilizando Los representantes colombianos elaboraron un plan
e hizo una nueva propuesta de programa. Ésta se COMBI dirigido a los responsables del nivel nacional
concibió a partir de los planteamientos de la estra- para movilizar y coordinar los recursos necesarios,
tegia global de prevención y control del dengue y el con el fin de lograr y mantener un impacto conduc-
decálogo del dengue, impulsados por la OPS/OMS. tual entre las poblaciones en riesgo de dengue 87.
Se adecuó y estableció un plan nacional para la Por petición de los ministros de Salud de las
gestión integrada de la prevención y el control del Américas, la OPS/OMS viene impulsando una es-
dengue en Colombia, 2001-2005, que pretendía lo- trategia de gestión integrada para la prevención y
grar la sostenibilidad de las acciones regulares del el control del dengue, a partir de la promoción de la
programa. Entre los objetivos propuestos, se bus- salud y de la generación de programas con énfasis
caba: promover la participación y sensibilización de en la coordinación de acciones entre el gobierno, el
individuos, familias y comunidades para la apropia- sector salud, los sectores económicos y sociales, y
ción del problema del dengue mediante la reducción las organizaciones no gubernamentales, en busca
y la eliminación de las fuentes de contagio; generar de cambios de conductas individuales y colectivas
cambios en el comportamiento humano, y fortalecer 88
.
los diferentes componentes de la vigilancia en salud En 2006, el Ministerio de la Protección Social,
pública de dengue 83. en coordinación con el Instituto Nacional de Salud
Para lograr lo anterior, se plantearon las si- y las Direcciones Territoriales de Salud, y con el
guientes estrategias: estratificación epidemiológica apoyo y la cooperación técnica del grupo técnico de
del riesgo de dengue; control selectivo e integrado la OPS/OMS, elaboró la estrategia de gestión inte-
de vectores; planes de control de contingencias y gral para la prevención y control del dengue 2006-
vigilancia en salud pública; información, educación 2010. El objetivo era contribuir a la reducción de la

233
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

morbilidad, la mortalidad y la carga socioeconómica de dengue que afectó al país, iniciada a finales de
causada por el dengue en la población en riesgo de 2009 y que se mantuvo hasta noviembre de 2010 91.
Colombia, y estaba orientada a fortalecer el trabajo Durante su desarrollo, se dio prioridad a la atención
intersectorial, multidisciplinario y comunitario, para de la contingencia para controlar oportunamente la
desarrollar acciones de alto impacto en la preven- situación. Las lecciones aprendidas de esta expe-
ción y control del dengue en el país. Los resultados riencia de control y eliminación, resaltaron barreras
planteados pretendían: mejorar la gestión técnica y importantes para llevar a cabo acciones oportunas y
operativa de las actividades de prevención y control efectivas para el control y la eliminación de la trans-
del dengue; disponer y consolidar un sistema de vi- misión epidémica 92.
gilancia integral; garantizar la detección, el diagnós- A partir de las experiencias y lecciones apren-
tico y el tratamiento oportuno de los pacientes con didas, en 2011, se planteó y caracterizó una pro-
dengue, y desarrollar metodologías de información, puesta de intervención más dinámica, integral, in-
educación y comunicación para buscar el cambio tegrada y flexible, adecuada a las necesidades y
conductual 89. circunstancias reales. La nueva estrategia para la
En este lapso, dicha estrategia se ha venido prevención y el control del dengue en Colombia,
adoptando y adaptando por parte de la mayoría de comprende un componente transversal o de res-
los entes territoriales, con variados grados de de- puesta que incluye la gerencia del programa y el
sarrollo en su implementación y consolidación. Se apoyo de la inteligencia epidemiológica (vigilancia
han evidenciado avances importantes en los com- clínico-epidemiológica, serológica, virológica y ento-
ponentes de vigilancia clínica, epidemiológica, vi- mológica) y la gestión del conocimiento para apoyar
rológica y entomológica, y en el fortalecimiento del la toma de decisiones: atención de pacientes (detec-
recurso humano operativo en el país. Se dio inicio ción, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y remi-
a diversos proyectos para la difusión e implementa- sión); control integrado de vectores (control rutinario
ción de la estrategia de movilización y comunicación y de contingencias); prevención; promoción de la
social para obtener cambios de conductas en al- salud (políticas públicas, participación social, parti-
gunos departamentos. Hubo pocos adelantos en los cipación intersectorial, reorganización de servicios y
procesos para la implementación del trabajo inter- fortalecimiento de aptitudes) 93.
sectorial y la participación social, y se evidenciaron Este plan pretende mantener acciones soste-
problemas en la atención de pacientes 90. nidas de promoción, prevención, vigilancia y con-
La prioridad del dengue como enfermedad de trol del dengue, según la dinámica de los procesos
importancia en salud pública, quedó ratificada con la específicos de transmisión, partiendo de una ver-
inclusión de metas en los Objetivos de Desarrollo del dadera voluntad política y de una sólida capacidad
Milenio y en el Plan Nacional de Salud Pública que de respuesta local que cuente con la participación
buscaba reducir la letalidad y las complicaciones permanente de individuos, familias y comunidad, las
producidas por la enfermedad en la población. Este instituciones y sectores responsables del problema,
aspecto se venía cumpliendo adecuadamente hasta y con el liderazgo y conducción del Ministerio de
la aparición de una intensa y prolongada epidemia Salud y Protección Social.

Referencias
1. Quevedo E, Borda C, Eslava JC, García CM, Guzmán MP, Mejía P, 4. Hernández M, Obregón D, Miranda N, García CM, Eslava JC, Vega R.
Noguera CE. Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el trán- La Organización Panamericana de la Salud y el estado colom-
sito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud biano: cien años de historia, 1902-2002. Fecha de consulta:
pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad 4 de marzo de 2011. Disponible en: http://new.paho.org/col/
Nacional; 2004. index.php?gid=61&option=com_docman&¿task=doc_down-
load.
2. Quevedo E. ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la
higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad 5. Cueto M. International health, the early Cold War, and Latin
del siglo XX. Biomédica. 1996;16:345-60. America. Can Bull Med Hist. 2008;25:17-41.

3. Santos-Preciado JL, Franco-Paredes C. Iniciativas de salud en 6. Yepes-Lujan F, Quevedo E, Hernández M. La salud en Colombia:
Latinoamérica: de la OPS a la iniciativa mesoamericana de análisis socio-histórico. Bogotá: Ministerio de Salud, Colom-
salud pública. Salud Pública Mex. 2011;53:289-94. Fecha bia. Departamento Nacional de Planeación; 1990.
de consulta: 12 de enero de 2011. Disponible en: http://bvs. 7. Tirado-Mejía A. Introducción a la historia económica de Colom-
insp/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002642. bia. Decimaoctava edición. Bogotá: El Áncora; 1988.

234
Capítulo 11 - Medidas de intervención

8. Corredor-Arjona A. La fiebre amarilla en Colombia. Una inves- 25. Soper FL. The elimination of urban yellow fever in the Ame-
tigación seminal. Revista de Salud Pública. 1999;1:137-51. ricas through the erradication of A. aegypti. Am J Public
Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011. Disponible en: Health. 1963;53:7-16.
http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v1n2/Rev25.htm.
26. Soper FL. Febre amarela panamericana, 1938 a 1942.
9. Tuellsa J, Massoc P. Colonialismo, trasiegos y dualidades: Washington, D.C.: Reportiçao Sanitaria Panamericana;
la fiebre amarilla. Fecha de consulta: 9 de julio de 2011. 1942. p. 1-12.
Disponible en: http://vacunas.org/index.php?option=com_
27. Uribe LJ. El problema del control del Aedes aegypti en Amé-
content&t.
rica. Bol Of Sanit Panam. 1985;94:473-81.
10. Vasgres-Castellanos JL. Reseña de historia de la fiebre amari-
28. Ministerio de Salud Pública. Informe de la campaña de erradi-
lla. Nacimiento de la medicina tropical. Salud Pública Mex. cación del Aedes aegypti en Colombia. Bogotá: Ministerio
1993;35:114-6. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2011. de Salud Pública; 1961.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpd-
fRed.jsp?iCve=10635114 29. Gast-Galvis A. Una década de labor del Instituto Carlos Fin-
lay de Colombia. Boletín de la OSP. 1961;50:56.
11. Benchimol JL. Fiebre amarilla: miasmas, microbios y mos-
quitos. Una historia a vuelo de pájaro vista desde el Brasil. 30. Pinto O. La campaña de erradicación del Aedes aeqypti en
Revista Biomédica. 2010;21:247-66. Fecha de consulta: 12 las Américas: su organización, evolución y resultados hasta
de marzo de 2011. Disponible en: http://www.revbiomed. diciembre de 1954. Washington, D.C.: Organización Pana-
uady.mx/pdf/rb1021312.pdf. mericana de la Salud. p. 378-98.

12. White JH. Erradicación de la fiebre amarilla. Bol Of Sanit 31. Organización Panamericana de la Salud. Informes de la Cam-
Panam. 1930;9:1415-9. paña de Erradicación del Aedes aegypti en las Américas.
Publicaciones varias N° 49. Washington, D.C.: Organiza-
13. Boshell JM, Bugher JC, Roca MG, Osorno EM. Epidemiología de ción Panamericana de la Salud; 1960. p. 8-10.
la fiebre amarilla en Colombia durante los últimos años.
Revista de la Facultad Nacional de Medicina. 1944;13:1- 32. Organización Panamericana de la Salud. Estado de la erradica-
23. ción del Aedes aegypti en las Américas. CD11/XI Reunión
Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la
14. Schneider J, Droll D. A timeline for dengue in the Americas Salud y Comité Regional de la Organización Mundial de
to December 31, 2000 and noted first occurences. Wash- la Salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana
ington, D.C.; Division of Disease Prevention and Control, de la Salud, 1959. Fecha de consulta: 17 de noviembre de
PAHO. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2011. Dispo- 2010. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/
nible en: http://www.paho.org/English/HACP/HCT/dengue_ GOV/CD/48418.pdf.
timeline.xls.
33. Organización Panamericana de la Salud. XIII Reunión del Comi-
15. Badii MH, Landeros J, Cerna E, Abreu JL. Ecología e historia té Directivo. Estado actual de los programas de erradica-
del dengue en las Américas. International Journal of Good ción del Aedes aegypti en las Américas. Resolución CD13/
Conscience. 2007;2:286-97. Fecha de consulta: 21 de R34/octubre de 1961. Fecha de consulta: 12 de marzo
febrero de 2011. Disponible en: http://www.spentamexico. de 2011. Disponible en: http://devserver.paho.org:8080/
org/v2-n2/2(2)%20248-273.pdf. xmivi/bilstream/handle/123456789/2061/CD13.R34sp.
pdf?secuence=2http://hist.library.paho.org/spanish/GOV/
16. Novo S. Breve historia y antología sobre fiebre amarilla en CSP16_12.padf.
nuestro siglo. Salud Pública Méx. Fecha de consulta: 12 de
marzo de 2011. Disponible en: http://redalcy.uaemex.mx/ 34. Ministerio de Salud Pública. Erradicación del Aedes aegyp-
padf/106/10609212.pdf. ti en Colombia. En: III Reunión de Ministros de Salud de
las Américas. Santiago (Chile), octubre de 1972; Bogotá:
17. Oficina Sanitaria Panamericana. Código Sanitario Panamerica- Ministerio de Salud; 1972. p. 100-5.
no. Bol Ofic Sanit Panam. 1925;4:45-61.
35. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el esta-
18. Delgado G, Estrella E, Navarro J. El código sanitario panameri- do de la erradicación del Aedes aegypti en las Américas.
cano: hacia una política de salud continental. Rev Panam XVICSP/XIV Reunión del Comité Regional. Washington,
Salud Pública. 1999;6:350-61. D.C.: Organización Panamericana de la Salud.; 1962.
Fecha de consulta: 12 de marzo de 2011. Disponible en:
19. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue
http://hist.library.paho.org/spanish/GOV/CSP16_12.padf.
hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
control dengue. Publicación científica N° 548. Washington, 36. Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del
D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1995. dengue en las Américas. Boletín Epidemiológico OPS.
1997;8:1-6.
20. Jonathan L. William Gorgas, soldado de la salud pública. Bol
Of Sanit Panam. 1992;3:223-43. 37. Groot H. The reinvasion of Colombia by Aedes aegypti:
aspects to remember. Am J Trop Med Hyg.1980;29:330-9.
21. García P. Comisión americana para el estudio de la fiebre
amarilla. Revista de Higiene (Bogotá). 1917;8:99-104. 38. Ehrenkranz NJ, Ventura AK, Cuadrado RR, Pond WL y Porter JE.
Pandemic dengue in Caribbean countries and the southern
22. Gast-Galvis A. Historia de la fiebre amarilla en Colombia. United States: Past, present and potential problems. N Engl
Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1982. J Med. 1971;285:1460-9.
23. Abel C. Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920- 39. Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo.
1990. Bogotá: CEREC; 1996. Estado de la erradicación del Aedes aegypti en las Amé-
24. República de Colombia. Resolución N° 1 de enero de 1937, ricas. Resolución CD17/R1S. Washington, D.C.: Organiza-
“por la cual se reorganiza la lucha antilarvaria”. Leyes autó- ción Panamericana de la Salud; 1967. Fecha de consulta:
grafas. 10 de mayo de 2011. Disponible en: http://devserver.paho.

235
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

org:8080/xmlvi/bitstreem/handle/123456789/2516/CD17. 55. López YL. El dengue como problema de salud públi-


R18sp.pdf?sequence=2. ca en Colombia. Boletín Epidemiológico de Antioquia.
1996;11:186-19.
40. Organización Panamericana de la Salud. 61ª Reunión del Comi-
té Ejecutivo. Resolución CE61/R9/ Washington, D.C.: 56. Camacho RE. Situación actual del dengue en Colombia. En:
Organización Panamericana de la Salud; 1969. Fecha de Memorias, III Reunión de Investigadores de Malaria y otras
consulta: 10 de mayo de 2011. Disponible en: http://hit. Enfermedades Tropicales. Rionegro (Antioquia), 21 al 25
library.paho.org/Spanish/GOV/CE/CE61_33.pdf. de marzo de 1991, Bogotá: Dirección de Campañas Direc-
41. Organización Panamericana de la Salud. XIX Reunión del tas, Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la
Consejo Directivo y XXI del Comité Regional. Resolución Salud; p. 81-95.
CD19.R12. Washington, D.C.: Organización Panamericana
57. Organización Panamericana de la Salud. Estudio del problema
de la Salud; 1969. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2011
del Aedes aegypti. Resolución XXI CD19.R23. XXXIII Reu-
Disponible en: http://devser.paho.org:8080/xmlui/handle/12
nión del Consejo Directivo y XXVIII del Comité Regional.
3456789/2589?show=full.
CD 28/R21/. Washington, D.C.: Organización Panamerica-
42. Organización Panamericana de la Salud. XIX Reunión del Con- na de la Salud: 30 septiembre de 1981. Fecha de consulta:
sejo Directivo y XXI del Comité Regional. Informe final: 20 de enero de 2011. Disponible en: http://hist.library.paho.
Resolución CD19.R23. Washington, D.C.: Organización org/Spanish/GOV/CD/25751.pdf.
Panamericana de la Salud; 1969. Fecha de consulta: 5
de diciembre de 2010. Disponible en: http://devser.paho. 58. Organización Panamericana de la Salud. Resolución CSP21.
org:8080/xmlui/handle/123456789/2577?show=full. R23 de 1982. CSP21/R28/PAHO. Washington, D.C.: Orga-
nización Panamericana de la Salud: septiembre de 1982.
43. Ocequera R. Estado actual de la erradicación de Aedes Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2010. Disponible en:
aegypti. OPS/ OMS Estaedes 1988; 30/V/88:1-15 http://hist.library.paho.org/English/OD/14991.pdf.
44. Organización Panamericana de la Salud. Fiebre amarilla, den- 59. Organización Panamericana de la Salud. Control y erradicación
gue y erradicación de Aedes aegypti. En: Manual de resolu- del Aedes aegypti. Resolución CD31.R26. Washington,
ciones de los cuerpos directivos de la Organización Pana-
D.C.: Organización Panamericana de la Salud: septiem-
mericana de la Salud. XIX a XXI Conferencia Sanitaria
bre de 1985. Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2010.
Panamericana, XX a XXVIII Reunión de Consejo Directivo
Disponible en: http://hist.library.paho.org/English/OD/3454.
y 66 a 89 Reunión del Comité Ejecutivo. 2a edición. Wash-
ington, D.C.: OPS,1983;(2):19-23. pdf.

45. Pinheiro FP. Dengue in the Americas, 1980-1987. Epidemio- 60. Organización Panamericana de la Salud. Resolución, XXII Con-
logical Bulletin/PAHO. 1989;10:1-8. ferencia Sanitaria Panamericana -CSP22.R25. Washing-
ton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud: sep-
46. Ministerio de Salud Pública. Erradicación del Aedes aegypti. tiembre de 1986. Fecha de consulta: 17 de noviembre de
En: III Reunión de Ministros de Salud de las Américas, San- 2010. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/
tiago de Chile (Chile), octubre de 1972. Bogotá: Ministerio GOV/CD/25041.pdf.
de Salud Pública. p. 100-5.
61. Organización Panamericana de la Salud. Aedes albopictus. En:
47. Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria. Campaña anti- 101 Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS/OMS, julio de
A. aegypti de Colombia. En: Evaluación del programa de 1988; Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
malaria. Bogotá: División de Campañas Directas, Ministerio Salud. p. 1-4.
de Salud; 1979. p. 85-9.
62. Organización Panamericana de la Salud. Resolución CE101.
48. Boshell J, Groot H, Gacharná M, Márquez G, González M, Gaitán M,
R19. Washington, D.C.: Organización Panamericana de
et al. Dengue en Colombia. Biomédica. 1986;3:45-6.
la Salud; 1988. Fecha de consulta: 5 de diciembre de
49. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. 2010. Disponible en: http://hist.library.paho.org/English/
Campaña anti-A. aegypti de Colombia. En: Evaluación del OD/12346.pdf.
programa de malaria. Marco de referencia para el grupo de
asesoramiento nacional e internacional. Bogotá: Servicio 63. Ministerio de Salud. Informe de la situación del dengue en
Nacional de Erradicación de la Malaria, Ministerio de Salud Colombia. Bogotá: UAECD-Ministerio de Salud; 1989.
Pública; 1979. p. 85-9.
64. Badii MH, Landeros J, Cerna E, Abreu L. Bionomía y epidemiolo-
50. Dirección de Campañas Directas, Ministerio de Salud. Situación gía del dengue. International Journal of Good Conscience.
epidemiológica y control del dengue en los ochenta en 2007;2:286-97.
Colombia. Informe del Director. Bogotá: Dirección de Cam-
pañas Directas, Ministerio de Salud; 1989. 65. Organización Panamericana de la Salud. Prevención y lucha
contra el dengue. WHA46.31/VR13. Washington, D.C.:
51. Isturiz RE, Gubler DJ, Brea del Castillo J. Dengue and dengue Organización Panamericana de la Salud; 1993. p. 1-3.
haemorrhagic ever in Latin America and the Caribbean.
Infect Dis Clin North Am. 2000;14:121-40. 66. Torres-Corredor H, Rojas- Morales P, Calo-Gonzales GJ, Chaparro
A, Díaz- Parada CI. Sistema de Seguridad Social. 2nd edición.
52. Guzmán MG, Kouri GP, Bravo J, Soler M, Vásquez S, Santos M, et al. Bogotá, D.C: Universidad Nacional; 2003.
Dengue haemorragic fever in Cuba. Trans R Soc Trop Med
Hyg. 1984;78:239-419. 67. Ministerio de Salud-UAECD/Direcciones Territoriales de Salud.
Convenios interadministrativos para la descentralización
53. Pinheiro FP, Corber SJ. Global situation of dengue and den- de las campañas a los departamentos y distritos Bogotá:
gue haemorrhagic fever, and its emergence in the Ameri-
Ministerio de Salud-UAECD; 1994.
cas. World Health Stat Q. 1997;50:161-9.
68. Ministerio de Salud. Evaluación de los programas departa-
54. Arbeláez MP, Escobar JP, López YL. Fiebre hemorrágica del
dengue, Antioquia 1990. Boletín Epidemiológico de Antio- mentales de prevención y control del dengue en Colombia.
quia. 1990;15:111-21. Bogotá: Ministerio de Salud-UAECD; 1994.

236
Capítulo 11 - Medidas de intervención

69. Ministerio de Salud. Plan estratégico para el fortalecimiento nal, 44ª del Consejo Directivo. Washington, D.C.: Organi-
de los programas departamentales de prevención y control zación Panamericana de la Salud, 22 al 26 de septiembre
del dengue en Colombia, 1994-1999. Bogotá: Ministerio de de 2003. Prevención y control del dengue. 128ª Sesión del
Salud-UAECD; 1994. Comité Ejecutivo. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2001.
70. Rey G, Calderón L. Evaluación de la red de laboratorios de
diagnóstico de dengue en Colombia, 1998. Inf Quinc Epi- 83. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Plan Nacional
demiol Nac. 1998;2:110-2. de Prevención y Control del dengue, 2001-2005. Bogotá:
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2001.
71. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Red Nacional de
de Entomología. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1996. 84. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Evaluación de
los planes de contingencia por epidemia de dengue, 2001-
72. Organización Panamericana de la Salud. Plan continental de
2002. Bogotá: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
ampliación del combate del Aedes aegypti. Rev Panam
Salud; 2002.
Salud Pública. 1998;3:124-30.
85. Taller Internacional sobre Planificación para Impactar la Conducta
73. Rodríguez R. Estrategias para el control del dengue y del
en la Prevención y Control del Dengue. Barranquilla, 8-18 de
Aedes aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medi-
marzo de 2004. Barranquilla: CDC/OPS-OMS/MPS/Uni-
cina Tropical. 2002;54:189-201. Fecha de consulta: 3 de
norte; 2004.
junio de 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/
pdf/106/106009212.pdf. 86. CDC/OPS-OMS/MPS/Uninorte. Declaración de Barranquilla
para la prevención y control del dengue en países andinos.
74. Organización Panamericana de la Salud. Plan Continental de
En: I Taller Internacional sobre Planificación para Impac-
ampliación e intensificación del combate al Aedes aegyp-
tar la Conducta en la Prevención y Control del Dengue.
ti. OPS/HCP/HCT/90/97. Informe de un grupo de trabajo.
Barranquilla, 8-18 de marzo de 2004. Barranquilla: Organi-
Caracas: Organización Panamericana de la Salud; 1997.
zación Panamericana de la Salud; 2004.
p. 1-27.
87. Padilla JC, Ahumada ML, Lozano G, Barrero N, Rey JJ, Escandón
75. Álvarez VH. Situación epidemiológica del dengue en Colom-
S, et al. Plan de movilización y comunicación social para la
bia, 1998. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1998;2:282-8.
prevención y control del dengue, Colombia, 2004-2005.
76. Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud. Plan OPS/HDM/CD/439.07. Barranquilla, Colombia: Organiza-
de acción intensificada integral para la prevención y control ción Panamericana de la Salud; 2004.
social del dengue, 1998. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.
88. Grupo de trabajo sobre Dengue, Organización Panamericana de la
77. Organización Panamericana de la Salud. Plan detallado de Salud. Estrategia de gestión integrada para la prevención y
acción para la próxima generación: prevención y control del control del dengue en la Región de las Américas. Segun-
dengue. OPS/HCP/135/99. 55ª Sesión del Comité Regio- da versión. OPS/HDM/CD/440.07. Santa Cruz de la Sierra,
nal, 44a del Consejo Directivo. Washington, D.C.: Organi- Bolivia: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
zación Panamericana de la Salud, 22 al 26 de septiembre
89. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud,
2003. Prevención y control del dengue. 128ª Sesión del
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de gestión
Comité Ejecutivo. Washington, D.C., 25 al 29 de junio de
2001. integrada nacional para la prevención y control del dengue
en Colombia, 2006-2010 (EGI Nacional Colombia). Bogotá,
78. San Martín JL, Brathwaite O, Zambrano B, Solórzano JO, Boucke- 2006. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2011. Disponible
nooghe A, Dayan GH, et al. The epidemiology of dengue in the en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/EGI-NAL-
Americas over the last three decades: A worrisome reality. COL.pdf.
Am J Trop Med Hyg. 2010;82:128-35.
90. Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control
79. Pan American Health Organization. Dengue and dengue hae- del dengue en las Américas: enfoque integrado y leccio-
morrhagic fever. Resolution CD43.R4. 53th Session of the nes aprendidas. CE140/17. Washington, D.C.: Organiza-
Regional Commmitte, 43ht Directing Council. Washington, ción Panamericana de la Salud; 2007. Fecha de consulta:
D.C.: Pan American Health Organization; 2001. Fecha de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.paho.org/
consulta: 21 de febrero de 2011. Disponible en: http://www. Spanish/gov/ce/ce/40-17-s.pdf.
paho.org/english/hcp/hct/vbd/new-generation.pdf.
91. Rojas-Álvarez DP, Padilla JC. Dengue outbreak in Colombia
80. Organización Panamericana de la Salud. Marco de referencia: 2010. Am J Trop Med Hyg. 2010;83(Suppl.):p.390.
nueva generación de programas de prevención y control
del dengue en las Américas. Octubre de 2001, OPS/HCP/ 92. Ministerio de la Protección Social. Lecciones aprendidas de
HCT/206/02, Washington, D.C.: Organización Panamerica- la epidemia de dengue en 2010. En: Reunión Nacional
na de la Salud. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2010. de Programas Departamentales de Prevención y Control
Disponible en: http://paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue- de las Enfermedades Transmitidas por Vectores; 30 de
nueva-generacion.htm. noviembre a 2 de diciembre de 2010.; Bogotá: Ministerio
de la Protección Social; 2010.
81. Pan American Health Organization. Dengue. Resolution CD44.
R9. 55th Session of the Regional Committee, 44th Directing 93. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud.
Council. Washington, D.C.: Pan American Health Organiza- Programa Nacional de Dengue. Estrategia de gestión inte-
tion; 2003. Fecha de consulta: 20 de enero de 2010. Dispo- grada para la promoción, prevención y control del dengue
nible en: http://www.paho.org/english/gov/cd/cd44-r9-e.pdf. en Colombia, 2012-2021 (EGI-Colombia). Bogotá: Orga-
nización Panamericana de la Salud; 2011. Fecha de con-
82. Organización Panamericana de la Salud. Plan detallado de sulta: 12 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.
acción para la próxima generación: prevención y control del minsalud.gov.co.
dengue. OPS/HCP/135/99. 55ª Sesión del Comité Regio-

237
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

Capítulo 12
Conclusiones y reflexiones finales

Resumen
Frente a la grave situación del dengue en el país y la crisis del modelo de intervención que se ha venido
utilizando tradicionalmente, se requiere la implementación de programas integrales de promoción, prevención
y control, que tengan un enfoque intersectorial, interdisciplinario y social, integrado en su planificación,
seguimiento y ejecución. Simultáneamente, se le debe dar toda la prioridad política a la intervención del
problema, garantizando el liderazgo y la conducción de una estrategia de gestión para la prevención y el
control del dengue.
Es precisamente en esta línea en la que el país, en los años más recientes, se ha venido fortaleciendo,
mediante el diseño y el desarrollo de la estrategia nacional de gestión integral para la promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad y el control del dengue, que fue concebida como un modelo integral, dinámico
y flexible que responde a las diferentes formas de transmisión prevalentes en Colombia. El liderazgo y la
conducción de la estrategia de gestión integrada es el pilar fundamental de la gerencia del programa y se
apoya en la información que genera la inteligencia epidemiológica y la gestión del conocimiento resultante
de la investigación aplicada. Estos componentes se consideran transversales para el desarrollo de las
actividades de los componentes fundamentales y específicos de la promoción de salud y la prevención de la
enfermedad, el manejo integrado de vectores y la atención integral de los pacientes.
Entre las medidas de prevención primaria, la que ha generado una gran expectativa y que cambiaría el
curso del problema, es la disponibilidad, a corto plazo, de una vacuna contra el dengue, que contenga los
cuatro serotipos del virus, de gran eficacia, que sea segura, de bajo costo, de fácil aplicación, transporte
y almacenamiento, y que produzca una baja viremia para evitar la transmisión viral de la vacuna por los
mosquitos. Además, el cubrimiento y la calidad de la atención se pueden mejorar con el desarrollo de la
atención primaria en salud.

La descripción y el análisis de toda la informa- Queda claro que en el país existen cinco pa-
ción general y específica presentada en los dife- trones prevalentes de transmisión del dengue: 1) hi-
rentes capítulos de este libro, evidencian en forma perendemia en las regiones Centro-Oriente, Centro-
objetiva la magnitud e importancia del dengue como Occidente y el departamento del Valle del Cauca
problema preocupante, persistente y creciente de (región de la Costa Pacífica); 2) endemo-epidemia
salud pública en Colombia. Preocupa por la multipli- en la Costa Atlántica, Orinoquia y el departamento
cidad y enorme variabilidad de los factores que inte- de Putumayo (región de la Amazonia); 3) reemer-
ractúan en las diferentes dimensiones y dominios de gencia en el departamento del Vaupés (región de
los procesos socioeconómicos, políticos y culturales la Amazonia) y en el departamento del Guainía (re-
que se han desarrollado históricamente y producen gión de la Orinoquia); 4) emergencia en el depar-
perfiles diferenciales de riesgo y alta carga social tamento Amazonas (región de la Amazonia); y 5)
y económica por la morbilidad, complicaciones y hipoendemia en la Costa Pacífica, con excepción
mortalidad que imponen. Persiste porque desde su del departamento del Valle del Cauca, y en el depar-
reemergencia el problema ha adquirido dimensiones tamento de San Andrés y Providencia (región de la
de alarma y se mantiene en expansión. Y su inten- Costa Atlántica). Esto nos indica que el problema del
sidad es creciente dado el aumento en la transmi- dengue requiere una mirada dinámica y diferencial
sión en las áreas con mayor concentración de pobla- partiendo del análisis y de la caracterización de los
ción, que afecta principalmente a la población infantil procesos específicos que prevalecen y favorecen la
colombiana en riesgo. aparición de cada patrón prevalente. En el abordaje

238
Capítulo 12 - Conclusiones y reflexiones finales

se deben considerar la dinámica y la variabilidad de para mantenerlos y que, finalmente, no han eviden-
cada foco, para plantear soluciones estratégicas, ciado la contención o la eliminación de la expansión
muy particulares y específicas. de la transmisión en la región y el país.
Factores demográficos determinantes, como En Colombia se logró erradicar el vector A. ae-
el crecimiento y la urbanización de las tres cuartas gypti en la mayor parte del territorio nacional entre
partes de la población colombiana en las cabeceras mediados de los cincuenta y mediados de los se-
municipales de las principales ciudades del país, tenta. Sin embargo, las estrategias para garantizar
han generado condiciones inequitativas de vida la sostenibilidad de los logros no fueron efectivas y,
que determinan la aparición y presencia de causas a partir de los setenta, se produjo la reinfestación
del problema en el entorno inmediato. Entre éstas, del vector. Esto contribuyó a la reemergencia de la
están: los problemas de saneamiento peridomici- transmisión del dengue en todo el país, la que ha
liario, el suministro inadecuado de agua para el con- mantenido una persistente e intensa expansión en
sumo humano y uso personal, la deficiencia en la toda el área endémica, hasta adquirir el carácter hi-
recolección de los residuos sólidos, el arraigo en la perendémico actual.
población de conductas y prácticas de riesgo que El fracaso de la campaña de erradicación de A.
favorecen la persistencia y el aumento de criaderos aegypti tiene su explicación en las limitaciones inhe-
de Aedes aegypti, la disponibilidad de cohortes con rentes al modelo, el énfasis “biologista” del mismo,
alta proporción de población vulnerable y otras con fundamentado prioritariamente en una estrategia de
infecciones secundarias, debido a la circulación si- intervención poco costo-efectiva y sostenible en el
multánea de los diferentes serotipos del dengue que tiempo, la apuesta a resultados definitivos y ambi-
favorecen la creación de patrones de transmisión ciosos (eliminación y erradicación) a corto plazo, y la
variables, dinámicos y focales. estructura operativa enfocada en una campaña ver-
Además, contribuyen a la gravedad del pro- tical, rígida y jerarquizada. Al priorizar como objetivo
blema: la falta de voluntad política de quienes de la campaña al vector y abordar tangencialmente
toman las decisiones en las instituciones y sectores las causas que producen la proliferación del mos-
responsables en los diferentes territorios; el bajo quito, era reducido el espacio de intervención del
compromiso de participación social en la solución modelo y, por ende, no se consideraba la participa-
permanente del problema; la evidente debilidad ción integral e integrada de los esfuerzos y recursos
institucional, y la pobre capacidad de respuesta de de los diferentes actores, responsables sociales e
las direcciones territoriales de salud para liderar y institucionales que garantizaran acciones sosteni-
conducir las acciones rutinarias de promoción, pre- bles y el impacto real sobre las causas estructurales
vención y la atención de eventualidades por brotes e inmediatas del problema.
epidémicos. A su vez, la dinámica e intensidad de Una de las consecuencias importantes que dejó
la transmisión predominante en cada uno de estos el modelo de campaña fue la atención del problema
focos, se traduce en el mantenimiento o en el in- con predominio de medidas empíricas de contin-
cremento de la incidencia de la morbilidad, de las gencia y aplicadas mecánicamente ante todas las
complicaciones y de la mortalidad producidas por el situaciones presentadas. Esta forma de trabajo dio
dengue. origen a la falsa creencia –bastante arraigada en la
A pesar de los esfuerzos e iniciativas de lucha población y en las instituciones– de que la única al-
desplegados durante el pasado y el presente siglo, ternativa de intervención era el control químico de
que han pretendido controlar, eliminar y erradicar el los vectores, de responsabilidad exclusiva del sector
mosquito A. aegypti para causar un impacto en la salud, lo cual generó dependencia o paternalismo
transmisión del dengue, la situación continúa siendo social. Asimismo, el uso intensivo y extensivo de
extremadamente grave. En diferentes épocas se insecticidas produjo una importante presión de se-
ha tratado de dar respuesta efectiva al problema lección que ha ocasionado problemas de resistencia
del dengue utilizando estrategias de intervención, vectorial a los principales plaguicidas de uso en
fundamentadas en la tecnología disponible, los pa- salud pública.
radigmas imperantes y los intereses comerciales. Desde los inicios de la primera década del
Se han desarrollado iniciativas de control puntual y presente siglo, en el país se adecuó y adoptó una
control extendido hacia áreas de interés (Fundación nueva perspectiva para la gestión de los programas
Rockefeller), y campañas de eliminación y erradica- de prevención y control del dengue con una visión
ción lideradas por organismos internacionales, como más dinámica, integral e integradora, cuyo enfoque
la OPS/OMS, a partir de las cuales se han obtenido apuntaba a las causas y los factores determinantes
éxitos temporales, pero con enormes dificultades socioeconómicos, políticos, culturales, ambientales

239
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

y biológicos que favorecían la transmisión endémica Además, el control químico vectorial de contin-
del dengue. En una fase inicial, la adecuación y apli- gencia por sí solo, no garantiza el control efectivo
cación de la estrategia produjeron como resultados y la sostenibilidad de las acciones. Las estrategias
el fortalecimiento de algunos componentes de la vi- de promoción, prevención, vigilancia y control deben
gilancia epidemiológica, virológica y entomológica, ser integrales.
un adecuado respaldo de los laboratorios a la vigi- Entre lo aprendido, debe resaltarse la impor-
lancia y el diagnóstico clínico, y el ensayo de mo- tancia que pudo haber tenido un mejor uso de la
delos de comunicación y participación social. información para la toma oportuna y adecuada de
Sin embargo, se evidenciaron debilidades insti- decisiones; la transparencia ante los medios de co-
tucionales y baja capacidad de respuesta, debido a municación es una oportunidad para educar a la po-
que este nuevo modelo se instrumentalizó sobre las blación en forma práctica y sencilla, y para que los
mismas estructuras tradicionales de campaña que comunicadores entiendan la complejidad del pro-
no resolvieron los problemas de sostenibilidad, dado blema. Finalmente, quedó demostrado que un buen
que se continuó dando énfasis a las acciones de programa de prevención y control del dengue, con
contingencia. Tampoco hubo avances significativos acciones regulares y sostenibles, es mucho más
en el trabajo intersectorial. costo-efectivo que la atención como contingencias
Observando los resultados obtenidos y con una de los brotes epidémicos. Se pudo estimar que sólo
mejor comprensión del problema, en 2006 se evolu- los gastos institucionales directos por la atención
cionó a una propuesta más dinámica e integral que de pacientes con dengue, durante la epidemia de
consideró las múltiples causas y la complejidad de 2010, desde el sector, le costaron al Estado US$
la situación para hacer un abordaje más efectivo y 80’123.744,61 1, once veces más que en épocas sin
sostenible. Este proceso de cambio, de manera pau- epidemias.
latina, se ha venido consolidando con avances en el Considerando las situaciones anteriores y los
abordaje y en la modificación de las prácticas tradi- resultados de las experiencias regionales especí-
cionales. ficas, se evidenció la necesidad de plantear estra-
El país se encontraba en este periodo de ajuste, tegias encaminadas a intensificar y mantener ac-
cuando ocurrió la más prolongada e intensa epi- ciones de intercesión y movilización administrativa
demia de dengue en toda la historia, la de 2009- en los diferentes sectores y la sociedad, y canalizar
2010. La experiencia y las lecciones aprendidas de los esfuerzos para lograr una visión integral más ho-
esta situación, mostraron la realidad del problema y lística para abordar el problema desde diferentes
la verdadera capacidad de respuesta que existe en puntos de vista.
el país para enfrentar este evento.
Se resalta que el sector salud no puede, de ma- Retos y perspectivas
nera solitaria, asumir el control de todas las causas
y factores determinantes para prevenir una epidemia El enfrentar los retos que representa la situa-
de dengue. Se requiere el compromiso y la participa- ción del dengue en el país, requiere la consolidación
ción efectiva a nivel individual, familiar, comunitario, de una estrategia nacional con enfoque social, inter-
institucional e intersectorial, con un trabajo interdis- sectorial e interdisciplinario, que permita la gestión
ciplinario y transdisciplinario. La disponibilidad de integral y sostenible de las acciones de promoción,
recursos e insumos críticos suficientes no garantiza prevención, vigilancia y control de la enfermedad.
una respuesta oportuna y sostenible, si no se ges- Ésta necesariamente sería horizontal e interprogra-
tionan su incorporación y la programación de su eje- mática, para permitir la creación de asociaciones
cución. Existió improvisación en la preparación y en y alianzas estratégicas fuertes que garanticen esa
la ejecución oportuna de los planes de contingencia sostenibilidad, a partir de cambios de conducta en
para la atención de la emergencia y, en la mayoría el liderazgo y la conducción de los programas, así
de los casos, las acciones que se llevaron a cabo como el mejoramiento de las prácticas y comporta-
fueron solamente las ejecutadas por el sector salud. mientos de la población para enfrentar el problema.
La letalidad producida por el dengue grave evidenció Un aspecto fundamental, que cada día es más
fallas en la calidad de la atención de los pacientes entendido, es que la responsabilidad no es exclusiva
con formas complicadas, debido a vacíos en la for- del sector salud y que no existe una única forma de
mación básica de los profesionales de la salud y a la abordar la prevención y el control del dengue; las
falta de aplicación de las guías de atención relacio- acciones son múltiples y, en un principio, conllevan
nadas con enfermedades transmitidas por vectores costos elevados que deben ser compartidos, pero
como el dengue. que a largo plazo son costo-efectivos. Esto implica

240
Capítulo 12 - Conclusiones y reflexiones finales

que se necesitan respuestas integradas que apunten y atención a los servicios básicos, como abasteci-
finalmente a la reducción de las desigualdades y de miento de agua, evacuación de aguas residuales,
las deficiencias en la atención. y gestión de residuos sólidos y neumáticos usados;
Para abordar la problemática, se hace necesaria atención del paciente dentro y fuera del sistema de
la aplicación de un enfoque que busque el fortale- salud; sistema de información para la notificación y el
cimiento y la integración de los diferentes niveles, ajuste de casos; incorporación del tema del dengue
con énfasis en el desarrollo y el fortalecimiento de en los currículos del sistema formal de educación;
los locales pues, por la cercanía de los actores in- análisis crítico de la función y el uso de insecticidas;
volucrados, representan la mejor oportunidad de es- capacitación formal de profesionales y trabajadores
tablecer acuerdos, consensos y alianzas. Además, de la salud; preparación para emergencias e implan-
debe buscarse una articulación de las políticas y los tación de mecanismos para hacer frente a brotes o
esfuerzos dentro de un contexto económico, social y epidemias 2.
político más amplio, para posibilitar el trabajo entre Teniendo en cuenta que el dengue es una
disciplinas y sectores. preocupación mundial y regional que afecta muchos
Bajo esta perspectiva, el enfoque requerido para países, incluido Colombia, existen consensos po-
abordar en forma integral y sistémica el problema del líticos y técnicos para abordar el problema. Es así
dengue, debe estar fundamentado en la promoción como la OPS/OMS ha venido instando y apoyando
de la salud. Este jerarquiza la coordinación intersec- a los países endémicos de las Américas, para que
torial, delimita la responsabilidad del sector salud en adopten y adapten la implementación de los dife-
el problema, estableciendo claramente que el sector rentes componentes de una estrategia de gestión
salud no puede, por sí mismo, garantizar todas las integrada para la prevención y el control del dengue.
condiciones necesarias para promover la salud de Colombia redefinió una nueva estrategia de
la población, dado que requiere de la acción coordi- gestión integrada para la prevención y el control
nada de numerosas políticas públicas: educativas, del dengue para el periodo 2012-2021, a partir de
ambientales, laborales, recreativas, comerciales, tu- lo aprendido de la implementación de la estrategia
rísticas y en desarrollo y vivienda, entre otras. Con de gestión integrada 2006-2010, de la oportunidad
ello, se lograría avanzar hacia una mayor equidad coyuntural de reorganizar el sector debido a la crea-
en salud y se incorporaría el concepto de salud po- ción de un nuevo Ministerio de Salud 3, y de la ne-
sitiva y, por ende, la necesidad de actuar sobre los cesidad de buscar un modelo de intervención más
factores determinantes de la salud. Es así como se integral, dinámico y flexible, que incorpore diversos
reafirmarían los derechos de la sociedad, pero tam- enfoques, como el entorno saludable, la atención
bién, se necesitaría el cumplimiento de los deberes primaria en salud, la atención primaria ambiental,
en salud de cada individuo, lo que llevaría a un uso la comunicación y la movilización social 4-7. De esta
óptimo de los recursos existentes en cada sector y manera, se replanteó una estrategia de gestión in-
contribuiría a lograr un mayor impacto con las ac- tegrada renovada más dinámica, flexible e integral,
ciones tomadas. para enfrentar en mejores condiciones el gran reto
que representa el dengue.
Necesidad de consolidar una estrategia efectiva y En concordancia con lo anterior, el Ministerio
sostenible de gestión integral para la prevención y el de Salud y Protección Social formuló en el Plan
control del dengue Decenal de Salud Pública, 2012-2021, como marco
general de las intervenciones prioritarias en salud,
El sector salud necesita una capacidad de res- de las metas de reducción de la letalidad, detección
puesta técnica fuerte que oriente y conduzca las ac- y control precoz y oportuno de los brotes de dengue,
ciones que deben implementar todos los sectores y de la contribución a la contención de la morbilidad
y para ello debe plantear un desarrollo institucional por dengue. Estas metas específicas están sopor-
que garantice dicha fortaleza. Se debe retomar y tadas en la nueva Estrategia de Gestión Integrada
revaluar la aplicación de los aspectos estratégicos para la promoción, prevención y control de las enfer-
contenidos en el decálogo para la prevención del medades transmitidas por vectores en Colombia, en
dengue, que incluyen: vigilancia integrada epidemio- el mismo periodo 8.
lógica y entomológica; cabildeo e implementación La nueva Estrategia de Gestión Integrada está
de acciones intersectoriales entre salud, ambiente y concebida como un proceso que comprende dife-
educación, además de otros sectores como indus- rentes momentos o fases, interrelacionadas en su
tria y comercio, turismo, legislativo y jurídico; una diseño, ejecución y evaluación. Utiliza un enfoque
efectiva participación comunitaria; manejo ambiental integral de la realidad e integra los componentes

241
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

estratégicos de la gerencia, incorporando el cono- tión integrada; las intervenciones intersectoriales


cimiento de las ciencias sociales y las necesidades para lograr un impacto en los factores determinantes
de quienes intervienen en el proceso. Está consti- del ecosistema; y el fortalecimiento de las capaci-
tuida por seis componentes: unos son transversales dades institucionales e individuales, con el fin de
y comunes, como la inteligencia epidemiológica, la contribuir a mejorar las condiciones de salud de las
gerencia del programa y la gestión del conocimiento, poblaciones vulnerables y lograr ecosistemas más
y otros son componentes fundamentales y especí- saludables.
ficos, como la promoción de la salud y la prevención A partir de 2011, el Departamento Administrativo
de la enfermedad, el manejo integrado de vectores y de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) le
la atención integral de pacientes. ha dado gran importancia al uso de los resultados
de las investigaciones aplicadas en proyectos na-
Componentes transversales y comunes de la cionales e internacionales, y ha definido directrices
estrategia de gestión integrada políticas claras para la financiación de programas y
proyectos 9 encaminados a brindar alternativas de
Los componentes transversales pretenden me- solución al problema de las enfermedades transmi-
jorar y optimizar el liderazgo y la conducción del tidas por vectores, incluido el dengue.
sector salud mediante una sólida capacidad de ges- El tener en mente que la gerencia es un ele-
tión y una respuesta técnica y operativa basada en mento esencial que implica la administración y la
información oportuna, confiable y de calidad, que conducción del programa para el logro de los obje-
hagan viable, en forma eficiente y costo-efectiva, tivos institucionales, es el punto de partida req
el uso de los recursos disponibles para el logro de uerido para reorganizarlo y actualizar la estra-
los objetivos sociales planteados. Este liderazgo re- tegia nacional.
quiere capacidad de persuasión, cooperación, con- En este sentido, el Ministerio de Salud y
certación, negociación y consenso en la toma de de- Protección Social ha venido realizando esfuerzos
cisiones. Además, requiere el diseño y la aplicación encaminados a mejorar y fortalecer en forma unifi-
de normas, reglamentos y rutinas que orienten el cada la capacidad de respuesta operativa de los tra-
accionar de la estrategia de gestión integrada y su bajadores del programa, para lo cual se han definido
estructura. e implementado procesos exitosos de formación, ca-
La integración e interacción de los diferentes pacitación, evaluación y certificación de este recurso
componentes de una vigilancia integral del dengue, en los departamentos, basados en la titulación de
requieren introducir un concepto de mayor dina- técnicos operativos en prevención y control de las
mismo y complementariedad entre sus diferentes enfermedades transmitidas por vectores a partir de
componentes, que resulten en el uso oportuno e in- las normas de competencia laboral definidas para tal
teligente de la información para la acción. Esta inte- fin en la mesa sectorial. En adelante, las direcciones
ligencia epidemiológica, derivada de la interacción territoriales de salud tendrán la obligación de garan-
de una vigilancia activa de los componentes epi- tizar la vinculación de personal que cumpla con este
demiológico, virológico, serológico, entomológico y requisito en todos los programas de prevención y
ambiental, aporta información científica confiable y control de las enfermedades transmitidas por vec-
oportuna a la gerencia del programa para la toma tores en el país.
adecuada de decisiones. Éste es precisamente el El siguiente paso, a corto plazo, es la definición
componente que en los últimos años ha logrado del perfil gerencial que se requiere para los pro-
un mayor avance y consolidación en el país, con gramas territoriales y para iniciar un consecuente
el desarrollo de los sistemas de información para proceso de capacitación y formación.
la vigilancia de eventos de interés en salud pública
(Sivigila), para la vigilancia entomológica (Sivien) y
Componentes fundamentales y específicos de la
para la vigilancia virológica.
estrategia de gestión integrada
Otro componente transversal es la gestión del
conocimiento, que contribuye al escalonamiento de Los componentes fundamentales y específicos
los resultados de la investigación científica, para ga- de la Estrategia de Gestión Integrada para el dengue
rantizar: su inclusión en políticas y programas apli- son la promoción de la salud y la prevención de la
cados a la solución del problema; el impulso y apoyo enfermedad, el manejo integrado de vectores y la
de la búsqueda de nuevos conocimientos científicos atención integral de los pacientes. Estos compo-
sólidos que surgen como respuesta al desarrollo de nentes constituyen las medidas de intervención en
los diferentes componentes de la estrategia de ges- salud pública dirigidas a causar un impacto en los

242
Capítulo 12 - Conclusiones y reflexiones finales

factores determinantes socioeconómicos, políticos y rrollo de acciones de cabildeo y negociación con


culturales que originan las causas del dengue. Estas los sectores señalados, para ajustar e incluir en
medidas pretenden evitar el surgimiento y la conso- sus políticas las metas de salud relacionadas con
lidación de patrones o condiciones de vida social, el suministro de sistemas confiables y seguros de
económica y cultural, que contribuyen a elevar el abastecimiento de agua, sanidad y manejo de de-
riesgo de la enfermedad. Los procesos que deter- sechos sólidos, están los que contribuyan a: reducir
minan la transmisión del dengue no se distribuyen al la disponibilidad de hábitats potenciales para la pro-
azar; su magnitud, trascendencia y distribución son ducción larvaria; adoptar e implementar códigos y
variables. Sus causas inmediatas están vinculadas normas reguladoras sobre el diseño y construcción
al saneamiento del medio domiciliario, y a la exis- de casas, edificios y lugares de trabajo saludables
tencia y persistencia de criaderos asociados a las a prueba de mosquitos, y urbanizaciones con ade-
conductas y el comportamiento individual, familiar, cuados servicios públicos; recopilar y suministrar
comunitario e institucional 10. Lo anterior plantea la información sobre ecosistemas y hábitats en las
necesidad de adoptar bases y estrategias de promo- ciudades y sus alrededores, y en comunidades pe-
ción de la salud, para garantizar respuestas sociales queñas en alto riesgo de dengue; evaluar el impacto
en salud, sostenibles por parte de las diferentes ins- de las repercusiones de las diferentes estrategias de
tituciones, los sectores de gobierno y la sociedad en control de A. aegypti en el ambiente; apoyar la in-
general. vestigación formativa de tipo cualitativo sobre iden-
La OPS/OMS ha planteado, desde hace más tificación de patrones de conductas y prácticas de
de una década, que los nuevos programas de pre- riesgo de la población; elaborar, probar y poner en
vención y control del dengue deben basarse en la práctica modelos de educación sobre salud en di-
promoción de la salud, la cual es vista como un bien ferentes segmentos de la población, a partir de las
social colectivo necesario para el desarrollo social, líneas de base; aumentar las capacidades y oportu-
económico y personal, y que influye en la calidad nidades de los miembros de la comunidad educativa
de vida 10. La promoción de la salud puede conside- para mejorar la salud, la calidad de vida y las opor-
rarse como la suma de las acciones de la población, tunidades de desarrollo humano y social; facilitar la
los servicios de salud, las autoridades sanitarias y comunicación oportuna de mensajes de alerta de
otros sectores sociales y productivos, encaminadas brotes a los turistas y a la industria hotelera, para
al desarrollo de mejores condiciones de salud indivi- reducir el riesgo de exposición a la infección de per-
dual y colectiva 11. sonas vulnerables que procedan de áreas no endé-
Otra perspectiva es la que asume que la promo- micas; fomentar la fabricación y utilización de reci-
ción de la salud es un proceso que proporciona a las pientes para almacenar agua y de sistemas de aire
poblaciones los medios necesarios para ejercer un acondicionado diseñados a prueba de mosquitos;
mayor control y mejoría de su propia salud 12. El de- mantener programas regulares para la inspección,
sarrollo de una política basada en la promoción de la vigilancia y control en puertos y aeropuertos, para la
salud requiere la elaboración de políticas favorables desinfección de naves, y para certificar que los neu-
a la salud, a la creación de medios ambientes favo- máticos importados estén secos y libres de plagas a
rables, al desarrollo de aptitudes individuales, a la su llegada a los puertos y aeropuertos; recolectar y
potenciación de la acción comunitaria y a la reorien- disponer de los automóviles inservibles y la chatarra
tación de los servicios sanitarios 13. doméstica, y promover la recolección y el reciclaje
La elaboración e implementación de políticas de llantas usadas, y de recipientes de plástico, alu-
intersectoriales favorables posibilitan un abordaje minio, vidrio y otros 14,15.
desde diferentes enfoques. La promoción, preven- La creación de ambientes saludables es uno
ción y control integral del dengue, requieren un en- de los elementos esenciales en la promoción de la
foque intersectorial efectivo mediante el ajuste y salud, dado que repercuten en las causas ambien-
la coordinación de las políticas públicas de otros tales que producen el daño. Uno de ellos es la es-
sectores con responsabilidad en el problema, trategia de entornos saludables, centrada en la pro-
como Planeación Nacional y los ministerios de moción, prevención y protección de la salud, con
Obras Públicas, Ambiente y Desarrollo Sostenible, enfoque diferencial y con carácter participativo, que
Vivienda, Ciudad y Territorio, Educación, Comercio y contribuye al mejoramiento de las condiciones de
Turismo, que contribuyan a reducir la alta carga so- salud de las poblaciones y su entorno, al promover
cial y económica que producen las complicaciones, estilos de vida saludables complementados con in-
mortalidad y morbilidad por dengue en la población. tervenciones individuales, familiares, sociales e ins-
Entre los aspectos que requieren el desa- titucionales para el mejoramiento del entorno. Estas

243
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

intervenciones deben desarrollarse y consolidarse experiencias exitosas en el país 20, a partir de la


en los hogares, barrios, localidades, escuelas, sitios identificación de las conductas relevantes de riesgo
de trabajo, lugares de esparcimiento y otros, para de dengue, sus barreras y factores facilitadores,
ofrecer protección a las personas frente a las ame- para influir en la transmisión de la enfermedad. Este
nazas para su salud y, a su vez, amplían los conoci- cambio conductual debe ser individual, comunitario
mientos y capacidades para identificar los riesgos y e institucional, mediante la movilización y comunica-
actuar oportunamente frente a ellos 16,17. ción social, enfocado a reducir en forma permanente
El abordaje integral de la estrategia contempla los hábitats larvarios de A. aegypti 7.
el saneamiento ambiental, el abastecimiento de Otras medidas factibles de prevención primaria
agua, la higiene e infraestructura física, el fortaleci- que se deben considerar, son el uso de cortinas tra-
miento de principios y valores para vivir en sociedad, tadas con insecticidas para las ventanas, mallas y
y el desarrollo de habilidades y competencias para cortinas de puertas de entrada o de armarios para
la toma de decisiones favorables para la salud y el el control del vector en el hogar, el trabajo, las es-
bienestar. La estrategia en el país se ha enfocado cuelas, hospitales y otros sitios, y las cubiertas de te-
hacia una vivienda saludable, para el mejoramiento jido de larga duración en los recipientes domésticos
del entorno ambiental de la familia, y hacia la es- de almacenamiento de agua.
cuela saludable 17. El Consejo Nacional de Salud En el desarrollo de aptitudes individuales, se
Ambiental (CONASA) y los Consejos Territoriales debe considerar como prioritaria y permanente la ca-
de Salud Ambiental (COTSA) son espacios legales pacitación del personal médico. Se deben incluir en
para la elaboración, ejecución y evaluación de po- el currículo de estudios de pregrado y posgrado de
líticas públicas intersectoriales que contribuyen al profesionales de salud, los temas esenciales para
mejoramiento de los entornos saludables en el país la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
18
. del dengue, además de acciones integrales en salud
Este abordaje favorece la implementación de pública; además, para todo profesional de la salud
medidas sostenibles de prevención primaria, diri- que vaya a trabajar en áreas endémicas, la obliga-
gidas a reducir las causas y los riesgos ambientales ción de recibir cursos de inducción certificados que
que favorecen la transmisión del dengue. También, incluyan el manejo clínico integral, la evaluación de
se constituye en la herramienta básica para la pla- la calidad de la atención, la vigilancia epidemiológica
neación, ejecución y evaluación de las acciones re- y las acciones en salud pública necesarias en este
gulares de prevención y control de los factores de evento.
riesgo. Las medidas de manejo ambiental son uno La capacitación de los gerentes que lideran y
de los métodos para prevenir y controlar los vectores. conducen los programas en el nivel territorial, es fun-
Buscan cambiar el ambiente con el fin de prevenir o damental para el fortalecimiento de una capacidad
minimizar la propagación de los vectores y el con- de respuesta técnica operativa eficiente y efectiva, y
tacto humano con el vector infectado, destruyendo, para el trabajo interdisciplinario y multisectorial. Esta
alterando, eliminando o reciclando los recipientes no es una estrategia fundamental que debe impulsar
esenciales que sirven de hábitats larvarios 19. prioritariamente el Ministerio de Salud, para mejorar
Los métodos recomendados son la modifica- y consolidar la capacidad institucional de las direc-
ción ambiental, la manipulación ambiental y los ciones departamentales y distritales de salud.
cambios en la conducta humana. En la modificación La participación comunitaria es un eje funda-
ambiental está la instalación de sistemas confiables mental para la sostenibilidad de las acciones de pro-
para el suministro de agua, incluyendo conexiones a moción, prevención y control del dengue. Este es un
la vivienda. La manipulación ambiental comprende proceso social en virtud del cual grupos específicos
el manejo de recipientes esenciales, con acciones de población, que comparten algunas necesidades,
como vaciar, limpiar y restregar frecuentemente los problemas o centros de interés y viven en una misma
tanques de almacenamiento de agua, floreros y comunidad, tratan activamente de identificar esas
equipos de aire acondicionado en las habitaciones, necesidades, problemas o centros de interés, toman
y en el peridomicilio, manejar o eliminar las plantas decisiones y establecen mecanismos para aten-
ornamentales o bromelias que acumulan agua en derlos. Es necesario que este proceso se convierta
las axilas de las hojas, reciclar o eliminar los reci- en una actividad regular y rutinaria 21. Se puede po-
pientes desechables, limpiar las canales y proteger tenciar la participación de la comunidad mediante
las llantas almacenadas contra la lluvia. Finalmente, procesos de movilización y comunicación social,
otro método es el cambio en la conducta de los seres que permitan reunir a todos los aliados sociales in-
humanos, aspecto sobre el cual se han desarrollado tersectoriales, factibles y prácticos, con un enfoque

244
Capítulo 12 - Conclusiones y reflexiones finales

conductual que logre un vínculo entre la conducta y Precisamente, unas de las grandes debilidades ope-
los comportamientos sobre la prevención y el con- rativas de los programas en las direcciones territo-
trol del dengue; además, ayudar en la prestación riales de salud, son la inexistencia de actividades
de recursos y servicios, y fortalecer la participación de prevención y control regular de la transmisión
comunitaria para la sostenibilidad y autosuficiencia del dengue, y el uso indiscriminado y persistente del
22
. Esto requiere el concurso de profesionales de las control de contingencias como única alternativa, lo
ciencias sociales en el equipo técnico del programa, que explica la ausencia de sostenibilidad de las ac-
que incluyan y consoliden en la rutina los procesos ciones regulares.
de movilización y comunicación social, a partir de la El manejo integrado de vectores debe partir de
investigación cualitativa para conocer las conductas un proceso de focalización y estratificación, con el
y comportamientos de individuos, familias, comuni- fin de que los equipos responsables estén mejor pre-
dades e instituciones para la prevención y el control parados para planificar y evaluar los resultados de
del dengue. las diversas estrategias de control, a corto, mediano
Para garantizar el éxito de la implementación de y largo plazo. Las actividades seleccionadas deben
la Estrategia de Gestión Integrada para el dengue, ser costo-efectivas, intersectoriales y con participa-
se requiere no sólo la reorientación técnica y es- ción comunitaria, relevantes desde la ecoepidemio-
tructural de los programas en todos los niveles, sino logía local, sustentables, soportadas y reguladas en
también, el manejo regionalizado y descentralizado un marco legal adecuado 25.
de los municipios para fortalecer las capacidades Igualmente, para el control oportuno de brotes,
regionales y locales. Para que sean eficaces, estos se deben tener preparados planes que incluyan
programas deben tener apoyo político y financiero, acciones de prevención secundaria, la detección
coordinación intersectorial eficaz, liderazgo político precoz de la situación, el tratamiento apropiado de
adecuado, investigación en ciencias sociales cen- los enfermos y los planes de contingencia hospita-
trada en la modificación del comportamiento, pre- larios. Además, se debe garantizar la recopilación
parativos para atender situaciones de emergencia y de la información necesaria para la toma de deci-
respuesta adecuada, y conciencia sobre las reper- siones en el sector y para que la población pueda
cusiones económicas de los distintos componentes informarse sobre las medidas de prevención de la
del programa 23. enfermedad 26.
La sostenibilidad de la estrategia de gestión in- El tercer componente fundamental y específico
tegrada únicamente es posible si existe una sólida de la Estrategia de Gestión Integrada para el dengue,
y persistente voluntad política, coordinación y tra- es la atención integral de pacientes. Uno de los obje-
bajo intersectorial y multidisciplinario, participación tivos prioritarios incluidos en la estrategia de gestión
social, aplicación y reforzamiento de la legislación integrada para la prevención y control del dengue en
sanitaria y el soporte técnico necesario. el país, es la reducción de la letalidad producida por
Se debe apoyar el desarrollo de la asistencia dengue a menos de 2 %. La atención clínica integral
sanitaria integral, basada en metodologías y téc- de casos, basada en un diagnóstico precoz y un tra-
nicas sencillas, prácticas y con pruebas científica- tamiento oportuno, es la estrategia de intervención
mente sólidas, socialmente aceptadas y aceptables, más costo-efectiva para prevenir y reducir las com-
que estén al alcance oportuno de los grupos fami- plicaciones y la mortalidad por el dengue. Por tales
liares y la comunidad, que sean costo-efectivas y razones, se considera que la mortalidad por dengue
que incentiven la autorresponsabilidad y la autoges- es evitable, lo cual depende del acceso oportuno de
tión de la comunidad 24. la población a los servicios de salud y de la calidad
El segundo componente fundamental de la de la atención médica. Ésta determina en gran me-
Estrategia de Gestión Integrada es el manejo inte- dida la ausencia o poca frecuencia del evento, y de-
grado de vectores. Este es un proceso que pretende pende de un conjunto de medidas organizativas y de
reducir o interrumpir la transmisión de A. aegypti y capacitación que se deben diseñar y adecuar para
que consiste en la utilización de métodos diversos cada lugar.
que combinados producen sinergias para impactar Una buena inversión para garantizar el ade-
las poblaciones vectoriales y la transmisión de la en- cuado manejo clínico integral del dengue, es la ca-
fermedad, incluido el uso racional de insecticidas. pacitación del personal médico y paramédico que
Se debe tener en cuenta que en la dinámica de atiende esta enfermedad en las áreas endémicas; es
la transmisión del dengue hay que diferenciar las ac- la medida más valiosa e importante. Esta actividad
ciones regulares de control vectorial de las acciones se debe programar, cuantificar, controlar y evaluar.
de control de brotes epidémicos (contingencias). Debe estar dirigida a todo el personal médico y de

245
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

enfermería que trabaja en la red de atención, y debe tema de salud, llevando la atención al lugar lo más
enfocarse en mejorar el diagnóstico clínico y la de- cerca posible al sitio donde residen y trabajan las
tección precoz de la enfermedad, fortalecer las habi- personas, y constituyendo el primer elemento de un
lidades y destrezas del recurso humano para hacer proceso permanente de asistencia sanitaria. Sin em-
un buen diagnóstico diferencial y aplicar una ade- bargo, se debe tener claro que, para alcanzar un de-
cuada clasificación clínica 27. sarrollo adecuado de la atención primaria en salud a
Las decisiones de gestión, clasificación y trata- mediano y a largo plazo, se deben ir introduciendo
miento que se tomen en los niveles primario y se- modificaciones progresivas en la actual red de pres-
cundario de atención, donde los pacientes son vistos tación de servicios.
y evaluados inicialmente, determinan el resultado Finalmente, se debe tener en cuenta que la im-
clínico del dengue 28. Una buena atención primaria plantación de una verdadera atención primaria en
no sólo reduce el número de hospitalizaciones in- salud no se resuelve únicamente con la promulga-
necesarias, sino que también salva la vida de los ción de disposiciones legales y normas adminis-
pacientes. La notificación temprana al sistema de trativas de mayor o menor rango, sino que es una
vigilancia en salud pública de los casos de dengue construcción paulatina y constante con los actores
atendidos en atención primaria y secundaria, es cru- del sistema 31.
cial para la identificación de los brotes y el inicio de La forma ideal de control o interrupción de la
la respuesta oportuna 29. transmisión de una enfermedad, es la prevención
Existe la necesidad de priorizar la toma de deci- primaria mediante la vacunación. Es probable que
siones y el reconocimiento de las diferentes fases de a corto plazo se disponga de una vacuna contra el
la enfermedad en todo el país. Esto plantea la con- dengue que incluya los cuatro serotipos del virus,
veniencia de generar políticas en las instituciones tenga una respuesta balanceada de capacidad inmu-
prestadoras de servicios de salud, mejoramiento nógena y de reacción para los serotipos, buen perfil
continuo, capacitación y reevaluación de los cono- de seguridad y protección duradera, que permita
cimientos de estas fases, y tomar una adecuada esquemas de inmunización cortos y prácticos, de
decisión al momento de dar de alta a los pacientes fácil aplicación, transporte y almacenamiento, y con
mediante el cumplimiento de las guías de manejo costos accesibles para su implementación y sosteni-
y de los protocolos estandarizados a nivel nacional. bilidad en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
Igualmente, es importante disponer de espacios (PAI).
adecuados donde puedan atenderse los pacientes Una vacuna para la prevención del dengue no
con dengue, según la clasificación actual y su nivel debe ocasionar interferencia con otras vacunas en
de complejidad, lo cual garantiza la disminución de niños, no debería producir viremia o, en caso de pro-
las complicaciones, la mortalidad y la estancia hos- ducirla, ésta debe ser aceptable y de replicación útil
pitalaria por dengue grave 28. para una adecuada respuesta inmunológica, pero li-
La disponibilidad de guías de atención clínica in- mitada en su capacidad de replicación en el vector
tegral de dengue es esencial para establecer pautas para evitar la transmisión viral por vacuna por los
comunes de manejo, así como para la distribución mosquitos 32-34.
funcional de las actividades del equipo médico que Esta sería una estrategia fundamental que con-
atiende los casos de dengue, lo cual disminuye tribuiría a complementar y fortalecer las estrategias
hasta niveles científicamente fundamentados la va- sostenibles de prevención y control del dengue en
riabilidad de la práctica clínica. Se deben integrar las Colombia, para que tenga un impacto en la morbi-
áreas de calidad y prestación de servicios, inclusive lidad, las complicaciones y la mortalidad por este
dentro de las instituciones prestadoras de servicios evento en los grupos vulnerables y en la población
de salud (IPS). Son necesarias la vigilancia y la eva- procedente de regiones no endémicas que viajen a
luación de la instauración y la aplicación de las guías regiones endémicas, entre otras situaciones 35.
de manejo mediante auditorías médicas 30. La introducción de una vacuna contra el dengue
Una gran oportunidad para mejorar el acceso plantea una serie de inquietudes y es necesario pre-
y la calidad de la atención del dengue en el país, pararse: no se conocen los costos que tendrá el pro-
la presenta la estrategia de atención primaria en ducto biológico, ni el abastecimiento y disponibilidad
salud, la cual no se había considerado en el desa- de la vacuna, ni la población objeto de la vacuna ni
rrollo del Sistema General de Seguridad Social en otros aspectos fundamentales para viabilizar su in-
Salud. Fortalecería el primer nivel de contacto de troducción. Esto requeriría el desarrollo de investiga-
los individuos, la familia y la comunidad con el sis- ciones operativas realizadas en las áreas endémicas
del país que respondan a las inquietudes anteriores.

246
Capítulo 12 - Conclusiones y reflexiones finales

Referencias América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Organiza-


ción Panamericana de la Salud; 1999.
1. Bello SL, Díaz E, Malagón-Rojas JN, Romero M, Salazar V. Medi-
12. Restrepo HE. Conceptos y definiciones. En: Restrepo H,
ción del impacto económico del dengue en Colombia: una
Málaga H, editores. Promoción de la salud: cómo construir
aproximación a los costos médicos directos en el periodo
vida saludable. Bogotá, D.C: Editorial Médica Interamerica-
2000-2010. Biomédica. 2011;31(Sup.3):3-315.
na; 2001. p. 24-33.
2. World Health Organization. Strengthening implementation of
13. McKinlay JB. Promoción de la salud por medio de políticas
the global strategy for dengue fever/dengue haemorrhagic
saludables: contribución de los métodos complementarios
fever prevention and control. Report of the lnformal Consul-
de investigación. En: Promoción de la Salud: una antología.
tation, October 18th-20th. Geneve: WHO; 1999. Fecha de
Publicación científica No. 557. Washington D.C.: Organiza-
consulta: diciembre de 2012. Disponible en: www.who.int/
ción Panamericana de la Salud; 1996. p. 60-75.
emc-documents/dengue/whocdsdenic2001.html.
14. TDR/UNICEF-PNUD/BANCO MUNDIAL/OMS. Dengue: guías para
3. Senado de la República de Colombia. Ley 1444 de 2011. “Por
el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz,
medio del cual se escinden unos ministerios...” Fecha
Bolivia: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
de consulta: diciembre de 2011. Disponible en: http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ 15. Ministerio de la Protección Social. Guía de vigilancia entomo-
ley_1444_2011.html. lógica y control del dengue. En: Protocolos y guías para la
gestión de la vigilancia en salud pública, atención clínica
4. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación
integral y control vectorial de las enfermedades transmiti-
Nacional,Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
das por vectores. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección
Ministerio de Agricultura, OPS/OMS. Entornos saludables y
Social; 2011. p. 1-125.
desarrollo territorial en Colombia: impulso al logro de los
objetivos de desarrollo del milenio con equidad: estrategia 16. República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y
de entornos saludables. Documento 2. Bogotá, D.C.: Minis- Social. Lineamientos para la formulación de la política inte-
terio de la Protección Social; 2009. Fecha de consulta: gral de salud ambiental con énfasis en los componentes
agosto de 2010. Disponible en: www.minproteccionsocial. de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química.
gov.co . Bogotá, D.C., 24 de noviembre de 2008. Fecha de consul-
ta: diciembre de 2010. Disponible en: http://es.scribd.com/
5. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas.
doc/8701328/CONPES-Salud-Ambiental-3550.
Rev Panam Salud Pública. 2007;21:73-83.
17. Dirección General de Salud Pública, Ministerio de la Protección
6. División de Salud y Ambiente, Programa Calidad Ambiental. Aten-
Social. Entornos y ambientes saludables. Bogotá, D.C:
ción Primaria Ambiental. Washington, D.C.: Organización
Ministerio de la Protección Social; 2009. Fecha de consul-
Panamericana de la Salud; 1998. Fecha de consulta:
ta: diciembre de 2010. Disponible en: http://www.minpro-
noviembre de 2010. Disponible en: www.bvsde.paho.org/
teccionsocial.gov.co/ASISTENCIASOCIAL/Paginas/Entor-
brsaap/e/conceptos.pdf.
nosSaludables.aspx.
7. Parks W, Lloyd L. Planificación de la movilización social para
18. República de Colombia. Dirección Nacional de Planeación. Decre-
la prevención y control del dengue. Guía paso a paso.
to N° 2972 de 2010. “por el cual se crea la Comisión Técni-
OPS/OMS WHO/CDS/WMC/2004.2. Washington, D.C.:
ca Nacional Intersectorial para la salud ambiental – CONA-
Organización Panamericana de la Salud; 2004.
SA y se dictan otras disposiciones”. Fecha de consulta:
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia de gestión diciembre de 2010. Disponible en: web.presidencia.gov.co/
integrada para la promoción, prevención y control de las decretoslinea/2010/…/dec297206082010.pdf.
enfermedades transmitidas por vectores en Colombia,
19. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue
2012-2021. Bogotá: Dirección General de Salud Pública;
hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
2011.
control. Publicación científica N° 548. Washington, D.C.:
9. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud, Organización Panamericana de la Salud; 1995.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
20. Mosquera M, Obregón R, Lloyd LS, Orozco M, Peña A. Comunica-
Colciencias. Conformación del banco de elegibles de pro-
ción, movilización y participación: lecciones aprendidas en
yectos de investigación orientados a la solución de proble-
la prevención y control de la fiebre dengue. Investigación y
mas prioritarios en salud. Bogotá, D.C: Colciencias; 2011.
Desarrollo. 2006;14:120-51.
Convocatoria N° 545 de 2011. Fecha de consulta: octubre
de 2011. Disponible en: www.colciencias.gov.co/convoca- 21. Aguilar-Idáñez MJ. La participación comunitaria en salud:
torias/convocatoria-para-la-conformac-n-del-banci-de-eleji- ¿mito o realidad? Madrid, España: Ed. Díaz de Santos;
bles-de-proyectos-de-investigac-n-. 2001. p. 19-40.
10. Organización Panamericana de la Salud. Marco de referencia. 22. Mark-Pancer S, Nelson G. Enfoques de promoción de la salud,
Nueva generación de programas de prevención y control basados en la comunidad: guía para la movilización comu-
del dengue en las Américas. Nueva generación de progra- nitaria. En: Promoción de la salud: una antología. Publi-
mas de dengue 2001. Documento OPS/HCP/HCT/206/02. cación científica No. 557. Washington D.C.: Organización
Fecha de consulta: enero de 2010. Disponible en: www. Panamericana de la Salud; 1996. p. 166-82.
paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/dengue-nueva-generación.
htm#10. 23. San Martín JL, Brathwaite-Dick O. La estrategia de gestión inte-
grada para la prevención y el control del dengue en región
11. Organización Panamericana de la Salud. Planificación local par- de las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007;21:55-
ticipativa: metodología para la promoción de la salud en 63.

247
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R

24. De Vos P, Malaise G, De Ceukelaire W, Pérez D, Lefevre P, van der 30. Organización Panamericana de la Salud. Análisis y recomen-
Stuyfi P. Participación y empoderamiento en la atención pri- daciones sobre evaluación de los estándares de atención,
maria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globali- vigilancia, prevención y control del dengue en Colombia
zación. Medicina Social. 2009;4:127-34. en el marco de la epidemia nacional año 2010. Convenio
25. Sánchez G, Rodríguez B, García M, González IC, Jiménez J. Den- MPS-OPS N° 637. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protec-
gue: estratificación espacial del riesgo en el municipio de ción Social; 2010.
Santa Clara (Cuba) 2006-2007. REDVET Revista Elec-
31. Pan American Health Organization. Renewing primary health
trónica de Veterinaria. 2007;11:1-12. Fecha de consulta:
care in the Americas. A position paper of the Pan American
octubre de 2009. Disponible en: http://www.veterinaria.org/
revistas/redvet/n030310B/0310B_DS27.pdf. Health Organization/ World Health Organization. Washing-
ton, D.C.: Pan American Health Organization.; 2005. Fecha
26. Riagau-Pérez JG, Clark GG. Cómo responder a una epidemia de consulta: diciembre de 2010. Disponible en: http://www.
de dengue: visión global y experiencia en Puerto Rico. Rev paho.org/English/AD/THS/OS/PHC-position-paper.pdf.
Panam Salud Pública. 2005;17:282-93.
32. Hombach J. Vaccines against dengue: A review of current
27. Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guía de aten- candidate vaccines at advanced development stages. Rev
ción para enfermos en la región de las Américas. La Paz, Panam Salud Pública. 2007;21:254-60.
Bolivia: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
Fecha de consulta: febrero de 2011. Disponible en: http:// 33. Zambrano-Mora BM. Estado actual de las vacunas contra el
www.ops.or.bo/textocompleto/ndeng31482.pdf. dengue. Perspectivas. Rev Biomédica. 2010;21:197-211.
28. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención clínica 34. Rojas-Álvarez DP. Contribución de la vacuna al progra-
integral del dengue. Bogotá, D.C: Ministerio de la Protec- ma de prevención y control del dengue. Biomédica.
ción Social; 2010. 2011;31(Sup.3):3-315.
29. Martínez-Torres E. La prevención de la mortalidad por den- 35. Villar LA. Retos para la evaluación de las vacunas contra el
gue: un espacio y un reto para la atención primaria de
dengue. Biomédica. 2011;31(Sup.3):3-315.
salud. Rev Panam Salud Pública. 2006;20:60-74.

248
Glosario

medida utilizada para medir la desigualdad económica o en los ingresos; comprende


todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, referido a la desigualdad
entre individuos y grupos de una sociedad o incluso entre países.
Emergente: enfermedades nuevas o recién descubiertas que pueden causar serios problemas de salud
local o internacionalmente.
Endemia:
Epidemia: ocurrencia de un número inusitado de casos de una enfermedad superior al número de
casos esperados en un periodo determinado.
Genotipos: conjunto de material cromosómico de cada uno de los serotipos del virus dengue.
Hiperendemia: transmisión intensa y persistente de dengue por la circulación simultánea de más de dos

Holometabolia: metamorfosis completa en insectos en la que se diferencian sus fases de larva, pupa y
adulto.
Índice de Breteau: número de recipientes positivos para Aedes aegypti por cada cien casas inspeccionadas.
Índice de calidad de vida: medida que utiliza los resultados de las encuestas de satisfacción con la vida
y factores determinantes de calidad de vida, como salud, vida familiar, vida comunitaria, bienestar
material, estabilidad política y seguridad, clima y geografía, seguridad del empleo, libertad política e
igualdad de sexo.
Índice de depósito: porcentaje de depósitos con agua infestados por larvas, pupas o ambas de Aedes
aegypti.
Índice de desarrollo humano: índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
que se basa en un indicador social compuesto por los parámetros vida larga y saludable (salud),
educación y nivel de vida digno (riqueza).
Índices de infestación aédica: indicadores que se utilizan para medir la infestación por formas inmaduras
de Aedes aegypti en viviendas y depósitos.
Índice de necesidades básicas insatisfechas:
población y caracterizar la pobreza utilizando cuatro áreas de necesidades de las personas (vivienda,
servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo).
Índice de urbanización: relación porcentual entre la población urbana y la población total de un país.
Índice de vivienda: porcentaje de casas infestadas con larvas, pupas o ambas de Adedes aegypti.
Interepidémico: periodo entre dos epidemias.
Intradomicilio: eventos o actividades que ocurren dentro de la casa.
Macrodeterminantes: condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales que generan las causas
que contribuyen a la producción de las enfermedades.
Microdeterminantes: causas inmediatas, asociadas al individuo, que contribuyen a la producción de las
enfermedades.
Peridomicilio: eventos o actividades que ocurren alrededor de la casa.
Reemergente: enfermedad que había sido controlada y que vuelve a surgir.
Reinfestación: zonas libres de presencia vectorial que vuelven a ser colonizadas por Aedes aegypti.
Serotipos: variantes genéticas del virus dengue.
Zona de convergencia intertropical: lugar donde los vientos cálidos y húmedos de las latitudes del norte y
del sur, chocan formando un cinturón de nubes.
Este libro se terminó de imprimir
y encuadernar en Julio de 2012,
en Bogotá, D.C., Colombia.
Se compuso en la fuente Arial MT
de cuerpo 10 puntos.

Anda mungkin juga menyukai