Anda di halaman 1dari 225

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN.
MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA.
TEMA:
__________________________________________________________________
“ESTIMULACIÓN AUDITIVA Y SU INCIDENCIA EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1
A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL NUESTRA SEÑORA DE LA
ELEVACIÓN DE LA PARROQUIA SANTA ROSA DEL CANTON
AMBATO”
__________________________________________________________________

AUTORA:
Proaño Calvache Ninfa Elena.

TUTORA:
Lcda. Jaramillo Rita Cecilia MSc.

Ambato – Ecuador
2012
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA

Yo, MSc. Rita Cecilia Jaramillo v. con cédula de identidad 180136317-5 en


mi calidad de Tutora del Trabajo de Graduación o Titulación , sobre el tema:
“Estimulación auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación de
la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato”, desarrollado por la Egresada Ninfa
Elena Proaño Calvache, considero que dicho Informe Investigativo, reúne los
requisitos técnicos científicos y reglamentarios , por lo que autorizo la
presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a
evaluación por parte de la comisión calificadora por el H. Consejo Directivo.

Ambato, 14 Septiembre del 2012

……………………………….
TUTORA: MSc. Rita Cecilia Jaramillo V.

ii
AUTORÍA DE TESIS

La abajo firmante, en calidad de estudiante de la Facultad de Ciencias


Humanas y de la Educación, declaro que los contenidos del Informe de
Investigación Científica “Estimulación auditiva y su incidencia en el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil Nuestra
Señora de la Elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato”, requisito
previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Educación Parvularia, son absolutamente originales, auténticos,
personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica de la autora.

Ambato, 14 Septiembre del 2012

…………………………………….
Proaño Calvache Ninfa Elena
C.C. 180251128-5
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR.

Yo, Proaño Calvache Ninfa Elena, cedo los derechos en línea patrimoniales
del presente Trabajo Final de Grado o Titulación sobre el tema: “Estimulación
auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1
a 3 años del Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación de la parroquia Santa
Rosa del cantón Ambato”, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre
que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato,
respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

Ambato, 14 Septiembre del 2012

…………………………………….
Proaño Calvache Ninfa Elena
C.C. 180251128-5
AUTORA

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La Comisión de Estudio y Calificación del Informe del Trabajo de Graduación


o Titulación, sobre el tema: “Estimulación auditiva y su incidencia en el
desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil
Nuestra Señora de la Elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato,
presentada por la Srta. Ninfa Elena Proaño Calvache, egresada de la Carrera de
Educación Parvularia promoción Marzo – Agosto 2011, una vez revisado el
trabajo de graduación o titulación considera que el informe investigativo reúne
los requisitos básicos tanto técnicos como científicos y reglamentarios
establecidos.

Por lo tanto se Autoriza la presentación ante el organismo correspondiente,


para los trámites pertinentes.

Ambato, 14 Septiembre del 2012

LA COMISIÓN

……………………………………. …………………………………….
Ing. Daniela Mercedes Mora Castro MSc. Lourdes Elizabeth Navas Franco.
C.C.1803589686 C.C. 1803124963
MIEMBRO MIEMBRO

v
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico primeramente a Dios por concederme la

oportunidad de cumplir con uno de mis objetivos.

A mi esposo que siempre ha estado a mi lado apoyándome en los momentos

difíciles, a mis hijos quienes me brindaron su cariño y comprensión en todo

momento y a todas aquellas personas que creen en mí y en un futuro mejor.

Elena Proaño C.

vi
AGRADECIMIENTO

Con humildad agradezco a Dios por haberme dado el don de la vida.

A mis hijos que supieron comprender la falta de tiempo y darme ánimo para

seguir adelante, a mi esposo por su amor incondicional.

A la Universidad Técnica de Ambato y a sus catedráticos, que con sabiduría

enrumbaron el inicio y el final de la carrera permitiendo hacer realidad la meta

más preciada, a mis amigas por los momentos que compartimos.

Elena Proaño C.

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenido Página

PRELIMINARES

PORTADA…………………………………………………………………………i

APROVACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………ii

AUTORIA DEL TRABAJO……………………………………………………..iii

CESIÓN DEDERECHOS DE AUTOR…………………………………………vi

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Y DE LA EDUCACIÓN ......................................................................................... v

DEDICATORIA ..................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ............................................................ viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xx

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... xxi

RESUMEN EJECUTIVO. ...................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2

CAPÍTULO I........................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ....................................................................................... ……….5

viii
1. Tema…………………………………………………………………………….5

1.2. Planteamiento del Problema. ......................................................................... 5

1.2.1 Contextualización.......................................................................................... 5

1.2.2 Análisis Crítico. ............................................................................................ 9

1.2.3 Prognosis. .................................................................................................... 10

1.2.4 Formulación del Problema. ......................................................................... 10

1.2.5 Interrogantes de la Investigación. .............................................................. 11

1.2.6 Delimitación de la Investigación .................................................................. 11

1.3 Justificación.................................................................................................. 11

1.4 Objetivos. ..................................................................................................... 13

1.4.1 Objetivo General. ......................................................................................... 13

1.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 13

CAPITULO II ....................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 15

2.1 Antecedentes de la Investigación. ................................................................ 15

2.2 Fundamentaciones. ........................................................................................ 16

2.2.1Fundamentación Filosófica. .......................................................................... 16

2.2.2 Fundamentación Axiológica. ....................................................................... 17

2.2.3 Fundamentación Epistemológica. ............................................................... 18

2.2.4 Fundamentación Sociológica. ........................................................................ 18

2.2.5 Fundamentación Pedagógica. ....................................................................... 20

ix
2.3 Fundamentación Legal ................................................................................. 21

2.3.1 Reglamento De La Ley General De Educación ........................................... 22

2.3.2 Fines de la educación preescolar. ................................................................. 23

2.4 Organizador Lógico de Variables. ................................................................ 24

2.4.1 Constelación de Ideas. .................................................................................. 25

2.4.2 Constelación de Ideas. .................................................................................. 27

2.4.3 Categorías de la Variable Independiente .................................................... 29

2.4.3.1 Estimulación Auditiva............................................................................... 29

2.4.3.2 Métodos de Estimulación Auditiva. .......................................................... 30

2.4.3.1.3 Método Tomatis. .................................................................................... 30

2.4.3.2 Sistema fonológico. ................................................................................... 32

2.4.3.2.1 Desarrollo del Sistema Fonológico. ....................................................... 32

2.4.3.2.2 Desarrollo de la Percepción Auditiva. ................................................... 32

2.4.3.2.3 Sonido. ................................................................................................... 34

2.4.3.3 Trastornos Centrales de la Percepción Auditiva. ..................................... 34

2.4.3.3.1 Proceso de Audición Central. ................................................................. 35

2.4.3.3.2 Trastornos del proceso de audición central. ........................................... 36

2.4.3.3.3Manifestaciones del proceso de audición central en el comportamiento. 36

2.4.3.4 Percepción Auditiva. ................................................................................. 37

2.4.3.4.1 Características de dificultades de percepción auditiva. ........................... 38

2.4.3.5 Pedagogía. ................................................................................................. 39

2.4.3.6 Terapia Auditiva........................................................................................ 40

2.4.3.6.1 Terapia Auditiva Verbal. ...................................................................... 39

2.4.3.6.2 Principios fundamentales de la Terapia Auditiva Verbal ...................... 39

x
2.4.3.6.3 Rehabilitación Auditiva. ......................................................................... 43

2.4.3.7 Lenguaje. ................................................................................................... 43

2.4.3.7 .1Lenguaje Receptivo. ............................................................................... 44

2.4.3.7 .2 Lenguaje Expresivo. .............................................................................. 45

2.4.3.7 .3 Articulación. ........................................................................................... 45

2.4.3.7 .4 Adquisición del lenguaje. ...................................................................... 45

2.4.3.8 Desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años…………………..…44

2.4.3.8.1Etapa Etapa prelinguistica…………………………………………….46

2.4.3.8.2 Etapa lingüística (segundo año) del gesto a la palabra ........................... 48

2.4.3.8.3 Lenguaje a partir de los 3 años. .............................................................. 49

2.5 Hipótesis. ........................................................................................................ 50

2.6 Señalamiento de Variables. ............................................................................. 51

CAPITULO III ...................................................................................................... 52

METODOLOGÍA ................................................................................................. 52

3.1 Enfoque. ........................................................................................................ 52

3.2 Modalidad de Investigación. ......................................................................... 52

3.2.1 Bibliográfica –Documental. ........................................................................... 52

3.2.2 De Campo..................................................................................................... 53

3.2.3 De Interacción Social. .................................................................................. 53

3.3 Niveles o Tipos. ........................................................................................... 53

3.3.1 Exploratorio................................................................................................... 53

3.3.2 Descriptivo. ................................................................................................. 53

xi
3.3.3 Explicativa. .................................................................................................. 53

3.3.4 Correlacional. ............................................................................................... 54

3.4 Población y muestra. ................................................................................... 54

3.5 Operacionalización de Variables.................................................................. 56

3.5.1 Variable Independiente: Estimulación Auditiva. ........................................ 56

3.5.2 Variable Dependiente: Desarrollo del lenguaje oral. .................................. 57

3.6 Técnicas e Instrumentos ............................................................................... 58

3.6.1 Encuestas. .................................................................................................... 58

3.7 Plan para Recolección de la Información.................................................... 59

3.8 Plan para el Procesamiento de la Información ............................................ 59

3.8.1 Análisis e Interpretación de Resultados ...................................................... 59

3.8.2 Validez y confiabilidad. .............................................................................. 62

CAPITULO IV ...................................................................................................... 63

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 63

4.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los padres

de familia del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”. ....................... 63

4.2 Resumen de resultados de la encuesta. ........................................................ 69

4.3 Verificación de la Hipótesis. ......................................................................... 77

4.3.1 Modelo Lógico. ........................................................................................... 77

4.3.2 Modelo Matemático. ................................................................................... 77

4.3.3 Modelo Estadístico. ..................................................................................... 77

4.3.4 Zona de Rechazo de la Hipótesis Nula. ...................................................... 76

xii
4.3.5 Regla de decisión. ....................................................................................... 78

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 79

CONCLUSIONES. ............................................................................................... 79

RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 80

5.1 CAPÍTULO VI ................................................................................................ 79

5.2 PROPUESTA .................................................................................................. 79

6.1 Título. ............................................................................................................ 79

6.1.1 Datos Informativos. ...................................................................................... 79

6.2 Antecedentes de la propuesta. ...................................................................... 83

6.3 Justificación. ................................................................................................. 83

6.4 Objetivos. ...................................................................................................... 85

6.4.1 Objetivo General ......................................................................................... 85

6.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….83

6.5 Análisis de factibilidad. ................................................................................ 86

6.5.1 Política. ........................................................................................................ 86

6.5.2 Tecnológica .................................................................................................. 86

6.5.3 Organizacional.............................................................................................. 87

xiii
6.5.4 Equidad de género. ....................................................................................... 88

6.5.5 Económico financiera................................................................................... 88

6.5.6 Impacto Social – Educativo. ....................................................................... 89

6.5.7 Impacto Psicológico. ................................................................................... 89

6.5.8 Impacto Educativo. ...................................................................................... 90

6.5.9 Impacto área de la salud. .............................................................................. 90

6.6 Fundamentación. ............................................................................................. 89

6.6.1 Fundamentación Teórica. ............................................................................. 89

6.6.2 Fundamentación Psicológica. ...................................................................... 89

6.6.3 Fundamentación Filosófica........................................................................... 92

6.6.4 Fundamentación Axiológica. ........................................................................ 92

6.6.5 Fundamentación Pedagógica. ........................................................................ 93

6.6.6 Fundamentación Sociológica........................................................................ 93

6.6.7 Fundamentación Legal. ................................................................................ 94

7.1 Educación ..................................................................................................... 94

6.6.8.1 Descripción de la Metodología. ................................................................. 95

6.6.8.2 Estrategias de estimulación auditiva. ......................................................... 96

6.6.8.3 Discriminación Auditiva. ......................................................................... 96

6.6.8.4 Memoria auditiva. ..................................................................................... 97

6.6.8.4.1 Importancia............................................................................................. 98

6.6.8.4.2 Impacto. .................................................................................................. 98

6.6.8.4.3 Evaluación. ............................................................................................. 99

6.7 Modelo operativo........................................................................................... 99

6.7.1 Guía didáctica de estimulación auditiva......................................................... 99

xiv
6.7.2 Plan de desarrollo de estimulación auditiva. ............................................ 100

6.7.3 Conciencia auditiva. ................................................................................. 100

6.7.4 Diseño del programa. ................................................................................. 100

6.7.5 Una aplicación piloto.................................................................................... 99

6.7.6 Memoria Auditiva. ..................................................................................... 102

6.7.6.1Como Jugar al Juego ................................................................................ 102

6.7.6.2 Hacer este Juego Más fácil o Más difícil: ............................................... 103

6.8 Modelo Operativo................................................................................................

6.8.1 Administración de la propuesta .................................................................. 120

6.9 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta……………………………120

6.9.1 Previsión de la Evaluación ......................................................................... 122

Bibliografía.......................................................................................................... 124

Linkografía. ......................................................................................................... 125

Anexo A. Ficha de Observación ....................................................................... 126

Anexo B. Encuesta a los padres de familia......................................................... 127

Anexo C. Entrevista a las maestras del centro infantil ....................................... 129

Anexo D. Instalaciones Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación............ 130

Anexo E. Niños que asisten al Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación . 131

Anexo F. Niños que reciben amor y cuidado en el “Centro Infantil Nuestra Señora

de la Elevación”................................................................................................... 132

Anexo G. Mobiliario del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”. ..... 133

Anexo H. Maestra del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”. ......... 134

Anexo I. Cocina del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”. ............ 134

xv
Anexo J. Cocina del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”............. 135

Anexo K. Manual metodológico de estimulación auditiva para el desarrollo de los

niñ@s de 1 a 3 años de edad. “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”. 136

Juegos infantiles para 1-2 -3 años. ........................................................................ 136

Juego No 1 ......................................................................................................... 136

Juego No 2 ......................................................................................................... 137

Juego No 3 ......................................................................................................... 138

Juego No 4 ......................................................................................................... 139

Juego No 5 ......................................................................................................... 141

Juego No 6 ......................................................................................................... 143

Juego No 7 ........................................................................................................... 145

Juego No 8 .......................................................................................................... 146

Juego No 9 ......................................................................................................... 147

Juego No 10 ....................................................................................................... 148

Pictogramas. ......................................................................................................... 149

Pictograma. 1........................................................................................................ 149

Pictograma No. 2. ................................................................................................. 150

Pictograma No. 3. ................................................................................................. 151

Pictograma No. 3. ................................................................................................. 151

Cuentos ................................................................................................................ 152

Cuento No. 1 ........................................................................................................ 153

xvi
Cuento No. 2 ........................................................................................................ 155

Cuento No. 3 ........................................................................................................ 156

Cuento No. 4 ........................................................................................................ 159

Cuento No. 5 ....................................................................................................... 160

Cuentos en Pictogramas. ....................................................................................... 161

Cuento No.1 ........................................................................................................ 162

Cuento No.2 ........................................................................................................ 163

Cuento No. 3 ....................................................................................................... 164

Canciones y Retahílas.......................................................................................... 165

Canción No. 1 ...................................................................................................... 166

Canción No. 2 ...................................................................................................... 167

Canción No. 3 ...................................................................................................... 168

Canción No. 4 ...................................................................................................... 169

Canción No. 5 ...................................................................................................... 170

Canción No. 6 ...................................................................................................... 171

Canción No. 7 ...................................................................................................... 172

Canción No. 8 ...................................................................................................... 173

Canción No. 9 ...................................................................................................... 174

Canción No. 10 .................................................................................................... 175

Trabalenguas. ....................................................................................................... 176

Trabalenguas No. 1 ............................................................................................... 177

xvii
Trabalenguas No. 2 ............................................................................................... 177

Trabalenguas No. 3 ............................................................................................... 177

Trabalenguas No. 4 ............................................................................................... 178

Trabalenguas No. 5 ............................................................................................... 178

Trabalenguas No. 6 ............................................................................................... 178

Trabalenguas No. 7 ............................................................................................... 178

Trabalenguas No. 8 ............................................................................................... 179

Trabalenguas No. 9 ............................................................................................... 179

Trabalenguas No. 10 ............................................................................................. 179

Adivinanzas ......................................................................................................... 180

Adivinanza No. 1 ................................................................................................ 181

Adivinanza No. 2 ................................................................................................ 181

Adivinanza No. 3 ................................................................................................ 181

Adivinanza No. 4 ................................................................................................ 182

Adivinanza No. 5 ................................................................................................ 182

Adivinanza No. 6 ................................................................................................ 182

Adivinanza No. 7 ................................................................................................ 183

Adivinanza No. 8 ................................................................................................ 183

Adivinanza No. 9 ................................................................................................ 183

Adivinanza No. 10 .............................................................................................. 183

Títeres y Marionetas. ............................................................................................ 184

xviii
El Teatro .............................................................................................................. 186

Ejercicios de Articulación y Pronunciación. ....................................................... 187

Masticar y Sacar la Lengua. ............................................................................... 187

Ejercicios preparatorios para el habla. ................................................................ 188

Juegos para desarrollar la conciencia fónica........................................................... 189

Ejercicios articulatorios. ..................................................................................... 190

Para labios. .......................................................................................................... 190

Para las mejillas................................................................................................... 190

Para agilizar la lengua. ........................................................................................ 192

Actividades propuestas para un año de edad....................................................... 194

Actividades propuestas para dos años de edad. ...................................................... 196

El Despertador. .................................................................................................... 196

¡Vamos a bailar! .................................................................................................. 197

Yo soplo, tú soplas. .............................................................................................. 197

Por favor ayuda a papá o a mamá. ......................................................................... 198

¿Qué es? .............................................................................................................. 198

Actividades propuestas para tres años de edad. .................................................. 199

xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Página

Gráfico No. 1: Relación Causa – Efecto. ................................................................ 8

Gráfico No. 2: Inclusiones Conceptuales .............................................................. 24

Gráfico No. 3: Constelación de Ideas de la Variable Independiente .................... 26

Gráfico No. 4: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente. ...................... 28

Gráfico No. 5: Relato ............................................................................................ 61

Gráfico No. 6. Fortalecimiento de la estimulación auditiva. .............................. 62

Gráfico N. 7. Estimulación auditiva durante el embarazo ................................... 63

Gráfico No. 8. Diálogo sobre las actividades realizadas. .................................... 64

Gráfico No. 9. Relato. .......................................................................................... 65

Gráfico No. 10. El canto estimula el lenguaje oral................................................ 66

Gráfico No. 11. Desarrollo el lenguaje oral ........................................................... 67

Gráfico No. 12. Pronunciación inadecuada. ......................................................... 68

Gráfico No. 13. Resultado de Observación realizada a los niños y a las niñas

deuno a tres años del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”. ............ 74

Gráfico No: 14. Zona de aceptación de la Hipótesis ............................................. 76

xx
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Página

Cuadro No. 1: Estimulación Auditiva. .................................................................. 56

Cuadro No. 2: Desarrollo del lenguaje oral. ......................................................... 57

Cuadro No. 3: Técnicas e Instrumentos. ............................................................... 58

Cuadro No. 4: Plan para Recolección de Información. ......................................... 60

Cuadro No. 5: Plan para Recolección de Información. ......................................... 60

Cuadro No. 6: Importancia de la Estimulación...................................................... 63

Cuadro No. 7. Fortalecimiento de la estimulación auditiva. ................................ 64

Cuadro No. 8. Estimulación auditiva durante el embarazo................................... 65

Cuadro No. 9. Diálogo sobre las actividades realizadas. ...................................... 66

Cuadro No. 10. Relato. ......................................................................................... 67

Cuadro No. 11. El canto estimula el lenguaje oral ................................................... 68

Cuadro No. 12. Desarrollo del lenguaje oral. ....................................................... 69

Cuadro No. 13. Pronunciación inadecuada........................................................... 70

Cuadro No. 14 Aspecto: Resumen encuesta ........................................................ 69

Cuadro No. 15 Entrevista a las maestras del centro infantil “nuestra señora de la

elevación”.............................................................................................................. 72

Cuadro No.16 entrevista a las maestras del centro infantil “Nuestra Señora de la

Elevación” ............................................................................................................. 71

Cuadro No. 17 Resultado de Observación realizada a los niños y a las niñas de 1

a 3 años del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”. .......................... 75

xxi
Cuadro No: 18: Administración de la propuesta. ................................................ 121

Cuadro No. 19: Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta. ...................... 122

xxii
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

RESUMEN EJECUTIVO.

TEMA:
“Estimulación Auditiva y su incidencia en el Desarrollo del Lenguaje Oral en
los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación
de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato”.

Autora: Ninfa Elena Proaño Calvache.


Tutora: MSc. Rita Cecilia Jaramillo V.

Resumen La investigación “Estimulación Auditiva y su incidencia en el


Desarrollo del Lenguaje Oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil
Nuestra Señora de la Elevación de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato”,
tiene como objetivo general reflexionar sobre la estimulación auditiva y la
expresión oral, destacando su importancia en la prevención escolar del
lenguaje y la comunicación.

Plantea como alternativa de solución el diseño de una guía práctica para la


estimulación auditiva que se relaciona con el desarrollo del lenguaje oral de los
niños y niñas de 1 a 3 años, considerando la limitada preparación de las maestras
para trabajar en éste campo; cabe destacar que las actividades de expresión
musical presentadas ayudan a los docentes en la construcción de aprendizajes
significativos.

Palabras claves: comunicación, estimulación, auditivo, aprendizajes, juegos,


fonológico, imaginación, vocabulario, pedagogía, terapias.

1
INTRODUCCIÓN

La estimulación auditiva y el desarrollo del lenguaje oral han sido uno de los
principales problemas para el desenvolvimiento adecuado de los en los niños y
niñas de 1 a 3 años de edad.

La mayoría de niños escuchan desde el nacimiento, aprenden a hablar


imitando los sonidos que tienen alrededor, las voces de sus seres queridos; ya que
nuestro lenguaje, es un lenguaje de sonidos, compuesto de sonidos como las
consonantes y vocales;

Cabe destacar que la corrección del lenguaje oral está íntimamente ligada a
una percepción auditiva adecuada, teniendo un papel esencial en el desarrollo del
lenguaje, pues, del oído depende la comunicación acústica con el exterior,
considerando que lenguaje oral es el elemento activo y la audición es el elemento
pasivo, siendo fundamental para una audición correcta la articulación de los
fonemas.

Los objetivos que se persiguen con los ejercicios lúdicos presentados en la


presente investigación se centran en la adquisición de un vocabulario amplio y
preciso, encaminados a lograr una mejor expresión.

El objetivo de es investigar respetando las normas y reglamentos establecidos


por la Ley de Educación, partiendo de los principios de equidad, normalización e
inclusión, para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del
alumnado, abordando la atención a la diversidad, contribuyendo en la calidad
educativa que los niños de 1 a 3 años merecen.

La aplicación de una guía práctica para la estimulación auditiva ayudará en el


desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 1 a 3 años de edad, facilitando
la adquisición de una buena audición influyendo en el desarrollo del lenguaje
oral, estableciéndose en la base para la adquisición del sistema constituido por la
2
lectura y la escritura, potencializando el desarrollo de sus capacidades,
habilidades, destrezas sobre todo al escuchar y hablar.
Los beneficiarios serán los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil
Nuestra Señora De La Elevación.

Esta tesis se ha divido en capítulos para una mejor comprensión, así tenemos:

El primer capítulo. El Problema, trata sobre la contextualización del


problema desde un enfoque macro, meso y micro de la investigación, el análisis
crítico en base a estudios de las causas y consecuencias, establecer la formulación
del problema con sus respectivas interrogantes de la investigación; las
delimitaciones del problema, espacial, temporal; finalmente se concluirá con la
justificación y objetivos de la investigación.

En el segundo capítulo. El Marco Teórico, se realiza un estudio minucioso


sobre los antecedentes investigativos y la fundamentación filosófica, teórico-
científica y legal, se abarcará las categorías fundamentales con una constelación
de ideas con sus respectivas variables para dar lugar la hipótesis y señalamiento
de variables.

En el tercer capítulo. La Metodología, presenta el enfoque, modalidad y


tipos de la investigación el universo de la investigación, por lo tanto es necesario
tomar una muestra, se plantea las técnicas e instrumentos y la operacionalización
de variables, así también las técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo de
la investigación, el plan de recolección de la muestra y el plan para el
procesamiento de la información.

En el cuarto capítulo. Establece el análisis e interpretación de los resultados


estadísticos, la encuesta y la verificación de las variables.

El quinto capítulo. Enfoca las conclusiones y recomendaciones.

3
En el sexto capítulo se concluirá con un agregado personal con la propuesta
alternativa, como reconocimiento a la institución quienes facilitaron la
investigación.

Finalmente se concluirá con la bibliografía y anexos respectivos.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1Tema:

“Estimulación auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los


niños y niñas de 1 a 3 años de edad, del Centro Infantil Nuestra Señora de la
Elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato‟‟

1.2 Planteamiento del Problema.

1.2.1 Contextualización

A nivel mundial, el habla, el lenguaje y la audición son una parte importante


de la vida del niño, se describe el habla como la capacidad de emitir sonidos,
mientras que lenguaje se refiere a la habilidad de comprender y utilizar estos
sonidos, siendo importante la audición para el desarrollo adecuado del habla, y
del lenguaje.

El lenguaje es considerado un instrumento básico para la relación


interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y
emociones, está unido a la inteligencia y al pensamiento, pues para llegar al
lenguaje debemos tener la capacidad de imaginar y recordar.

Ante el comentario anterior, expertos en educación de América Latina


manifiestan que debe expandirse y mejorar la calidad de la educación en las
próximas décadas. Expresan además que la difusión y preservación de los valores
sociales, el mejoramiento de la equidad, el desarrollo de las mentes críticas y el

5
reforzamiento del capital social, sean quizás más importantes que poner las
habilidades del individuo al servicio del mercado laboral.

En todos los países a nivel mundial, es especial en América Latina se


requieren propuestas interactivas, que respondan a las actuales exigencias y
expectativas de la sociedad, pretendiendo que el ser humano se perfeccione
continuamente para alcanzar cambios positivos en la educación.

El Estado Ecuatoriano, a través del Consejo Nacional de Educación, garantiza


y regula el ingreso, la estabilidad, la formación, la capacitación, promoción y justa
remuneración de los maestros, en todos los niveles y modalidades, con base en
procesos de evaluación e indicadores del desempeño en sus labores, estableciendo
las intervenciones institucionales para coordinar, integrar y evaluar las actividades
de formación docente que desarrollan tanto las facultades de ciencias de la
educación como los institutos pedagógicos formadores de maestros,
enmarcándose en la realidad económica y política del país.

Actualmente se observa un sinnúmero de alteraciones en la práctica educativa,


entre ellas el índice de repetición y fracaso escolar es alarmante sobretodo en
educación básica; siendo de mayor preocupación en los primeros años de escuela
(etapa de aprendizaje de lectura y escritura), en los sectores pobres, rurales y
marginales.

Es trascendental destacar que en nuestro país son escasas las terapias dirigidas
al desarrollo del lenguaje oral a través de la audición, sobretodo en niños de 1 a 3
años de edad; las terapias no se realizan considerando las necesidades y
características individuales, no existe participación y colaboración activa de la
familia a través de la asistencia a las terapias y a los talleres, influyendo
negativamente en la estimulación auditiva y el desarrollo del lenguaje

6
El Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” se encuentra en la
parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, donde se forman 10 niños y niñas del
sector entre uno y tres años de edad, tutelados por dos maestras; la educación se
desarrolla con la utilización de métodos tradicionales de aprendizaje,
lamentablemente en numerosos casos se privilegia únicamente la memoria y el
cumplimiento de normas.

En ningún momento se pretende que el niño realice tareas que no sean


adecuadas a su edad y nivel de madurez. El educador debe conocer las
posibilidades del niño, el potencial que se fortalecerá en cada etapa fortaleciendo
la integración educativa y social del niño.

Se considera significativo el estimular el sentido del oído y su capacidad de


atención y concentración, considerándose que en el Centro Infantil el aprendizaje
se realiza a través del lenguaje oral, debiendo las maestras parvularias esforzarse
por desarrollar al máximo el potencial auditivo.

La Misión del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” es brindar


una formación integral a niños y niñas de uno a tres años de edad, respetando a
cada uno como ser único, habilitándolos para el desarrollo de sus competencias
poniéndolas en práctica dentro y fuera del centro.

La Visión del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” es ser una


institución innovadora y creativa, para guiar a los niños y niñas en el
descubrimiento de sus cualidades y aptitudes; cultivando valores esenciales que
permitan un mejor convivir.

7
Árbol de Problemas.

Inapropiada estimulación Desorden evolutivo. Incorrecta pronunciación y


auditiva. articulación de fonemas.

Desconocimiento de Personal con insuficiente Terapias aplicadas


estimulación auditiva por formación profesional. inadecuadamente para el
parte de los progenitores. desarrollo del lenguaje.

Gráfico No. 1: Relación Causa – Efecto.


Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache

8
1.2.2 Análisis Crítico.

El Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” se encuentra en la


parroquia rural de Santa Rosa del cantón Ambato a 3.000 metros de altura; en la
institución se evidencia que el desconocimiento de estimulación auditiva por parte
de los progenitores influyendo negativamente en la estimulación auditiva.

La insuficiente preparación profesional del personal que labora en el centro


infantil sobre todo en conocimientos relacionados con las áreas motriz, afectivo,
lenguaje y comunicación influye negativamente en la estimulación provocando
en los niños y en las niñas un desorden evolutivo.

Cabe destacar que las terapias aplicadas inadecuadamente para el desarrollo


del lenguaje facilitan la incorrecta pronunciación y articulación de fonemas,
siendo importante desarrollar en los niños y niñas destrezas que ayuden a
estimular la audición previniendo:

 Trastornos como la Disfasia (trastorno idiopático, no orgánico en la


adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de
percepción, integración y conceptualización del lenguaje), dificultades en
el proceso y almacenamiento de información verbal general.

 Limitaciones académicas fonológicas como la Dislalia (trastornos de la


articulación de fonemas).

 Tartamudeo (trabas involuntarias al hablar, prolonga y repite sonidos,


sílabas o palabras, y sufre bloqueos mientras habla con alguien).

Es importante recordar que los primeros años en preescolar el niño debe ser
estimulado con diversos tonos musicales y sonidos a través de las canciones

9
infantiles mejorando su forma de hablar y entendimiento del significado de las
palabras.

1.2.3 Prognosis.

De no atenderse el problema de la “estimulación auditiva y su incidencia en el


desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil
Nuestra Señora de la elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato en
el año lectivo 2011-2012”, las consecuencias a futuro producirán una inapropiada
estimulación auditiva, desorden evolutivo e incorrecta pronunciación y
articulación de fonemas; influyendo en el bajo rendimiento académico, deserción
escolar, conflictos entre compañeros, problemas familiares, es decir los niños no
serán capaces de desarrollar aptitudes, no lograrán aprendizajes significativos ni
fortalecerán los valores propios del ser humano.

La deficiente estimulación auditiva para la adquisición del lenguaje hablado


podrá incidir negativamente en el desarrollo de las capacidades psicolingüística
apareciendo alteraciones en la adquisición de los fonemas; causando trastornos en
la personalidad del niño, inseguridad, baja autoestima, problemas de
comunicación con su entorno, y otras dificultades que pueden alterar su
aprendizaje escolar.

1.2.4 Formulación del Problema.

¿De qué manera influye la estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje


oral en niños y niñas de uno a tres años de edad del Centro Infantil “Nuestra
Señora de la Elevación” de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, durante
los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo del período lectivo
2011- 2012?

10
1.2.5 Interrogantes de la Investigación.

 ¿Cuáles son las manifestaciones de la estimulación auditiva en los niños y


niñas de 1 a 3 años?

 ¿Qué actividades realiza la maestra para el desarrollo del lenguaje oral en


los niños y niñas de 1 a 3 años de edad en el centro infantil?

 ¿Existe alternativas de solución al problema de la influencia de la


estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de
uno a tres años de edad del Centro Infantil “Nuestra Señora de la
Elevación” de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato?

1.2.6 Delimitación de la Investigación

 Campo: Educativo.
 Área: Pedagógica.
 Aspecto: Lingüístico.

Delimitación Espacial:
El trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Infantil “Nuestra Señora
de la Elevación” de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato.

Delimitación Temporal:
La investigación se llevó a cabo durante en los meses de Noviembre,
Diciembre, Enero, Febrero y Marzo del año lectivo 2011-2012.

1.3 Justificación
Día tras día el niño se prepara para el gran salto, el acceso a la escuela, el
inicio de una nueva etapa en su vida.

11
El trabajo investigativo resalta su interés por investigar, teniendo como
principio el desarrollo del ser humano, enfatiza en la trascendencia que tiene la
estimulación auditiva y en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas, del Centro
Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.

En la investigación se evidencia la importancia teórica y práctica,


permitiendo conocer el análisis de las diferentes causas que influyen la
estimulación auditiva y en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas
constituyéndose en una guía informativa para futuros trabajos investigativos.

El tema es novedoso, considerando que el desarrollo del lenguaje oral del niño
depende de los estímulos auditivos que reciba en las diferentes etapas: gestación,
nacimiento y niñez; estímulos que deben dirigirse al desarrollo fonológico,
personal y social; constituyéndose en condición indispensable para que el niño
adquiera autoestima y construya su identidad como ser social a través de la
interacción con un ambiente favorable.

El tema de investigación resalta su utilidad práctica al tratar de orientar a los


padres y maestros con conocimientos sobre esta condición, que brinden ayuda
sus hijos en el inicio de su niñez; además el maestro podrá contar con
herramientas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de enseñanza
aprendizaje, donde la dignidad y el desarrollo pleno del niño se manifiesten,
fortaleciendo conductas que se reflejan en el diario vivir.

La investigación destaca su impacto al presentar información útil para


desarrollar un aprendizaje significativo, comprendiendo que la mayoría de los
niños y de las niñas desde el nacimiento aprenden a hablar imitando los sonidos
que tienen a su alrededor.

El trabajo investigativo es original, en la Universidad Técnica de Ambato,


no existen trabajos relacionados con la misma temática. Además los contenidos,

12
ideas, análisis, conclusiones y propuesta es exclusivamente responsabilidad de la
autora.

Por las características educativas y políticas del Centro Infantil “Nuestra


Señora de la Elevación” da la factibilidad a la presente investigación
considerando que están en función de mejorar la calidad educativa a través de
proyectos de innovación pedagógica con un 100% de perspectiva, una guía para
estimulación auditiva y el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 1 a 3
años de edad.

Además es factible por la apertura, el interés de las autoridades y del


personal docente del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”. Se dispone
del conocimiento de la investigadora, los recursos tecnológicos, bibliográficos y
económicos suficientes.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Investigar la incidencia de la estimulación auditiva en el desarrollo del


lenguaje oral en niños y niñas de 1 a 3 años de edad del Centro Infantil “Nuestra
Señora de la Elevación” de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, durante
los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo del período lectivo
2011- 2012.

1.4.2 Objetivos Específicos.

 Identificar las actividades de estimulación auditiva que realiza la maestra


parvularia para el desarrollo del lenguaje oral.

13
 Establecer las estrategias metodológicas para desarrollar la estimulación
auditiva de los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil “Nuestra
Señora de la Elevación”.

 Proponer una alternativa de solución sobre la estimulación auditiva y el


desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro
Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Realizando un sondeo por la biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y


de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, no existe un trabajo
similar enmarcado en ésta especialidad.

Se investigó vía Internet, bibliografías y documentales donde se encontró una


investigación relacionada con el tema escogido, enfoca y hace referencia de
acuerdo a su propia realidad.

DELGADO, S. (2005). “Estimulación del Desarrollo del Lenguaje Oral en los


niños y niñas que cursan la Educación Inicial en una Zona de Atención Prioritaria
año lectivo 2005-2006”.

Objetivos de la investigación.

 Analizar el proceso educativo para establecer acciones que permitan


estimular el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de educación
preescolar.

 Identificar la metodología utilizada por la docente para estimular el


lenguaje en los niños y las niñas.

 Identificar los contextos lingüísticos que influyen en los niños y las niñas
según el lugar de procedencia.

15
 Analizar los contenidos implícitos en los planes de estimulación con el fin
de orientarlos a un mejor desarrollo lingüístico de los niños y las niñas.

Conclusiones:

 La docente crea experiencias incentivando la comunicación. No planifica


actividades, las actividades que se dan son por iniciativa de los niños que,
a pesar de su pobre desarrollo lingüístico, buscan como comunicarse entre
ellos.

 Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje poco


cultivado, algunos son hijos de padres analfabetos que poco atienden el
lenguaje como un proceso cognitivo.

 La docente aceptaba el vocabulario de los niños, el cual nunca corrigió ni


creo construcciones lingüísticas para que los niños y las niñas poco a poco
notaran la diferencia y provocar un cambio en el lenguaje adquirido.

 La docente no interviene en los problemas que presentan los niños y las


niñas, pensando que los superarán en la escuela.

 La docente no considera el entorno en que se desenvuelve el niño,


influyendo en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la baja
autoestima.

2.2 Fundamentaciones.

2.2.1Fundamentación Filosófica.

El presente trabajo de investigación, está orientado en el enfoque


constructivista, promoviendo la creatividad dentro de la libertad, la autonomía, la

16
educación de la voluntad, el respeto de lo individual y del entorno, así como la
socialización en su convivir diario.

MADAULE, (2009). “Escuchar la habilidad de captar información, la


habilidad de filtrar la información irrelevante. Cuando las sensaciones son
procesadas de forma fluida, los estímulos relevantes son bloqueados y podemos
concentrarnos y enfocar sin sentirnos molestos o bombardeados por toda la
información proveniente de nuestro entorno y nosotros mismos (p. 38).

En el sistema educativo actual, predomina aún la transmisión verbal de la


información, obtenida y organizada por otras personas, con frecuencia en otros
contextos sociales, económicos y culturales.

2.2.2 Fundamentación Axiológica.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos como el egoísmo, la envidia y otros que analizando los principios
permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de
tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor
posee una relevancia específica.

Algunos filósofos como los alemanes RICKERT, HEINRICH y SCHELER,


MAX, han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de
los valores; en este sentido, puede hablarse de una „ética axiológica‟, donde los
valores son una cualidad "sui generis" de un objeto; es decir, son atribuidos al
objeto y por una persona o un grupo social, modificando, a partir de esa
atribución, su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.

Según SCHELER, MAX (1988). Ninguna de las actividades del ser humano
está fuera de la relación con los valores, ya que estos rigen el comportamiento y la
conducta, dentro de un conglomerado social. Por tanto, los principios axiológicos

17
rigen en cada una de las etapas de este trabajo investigativo tales como: veracidad,
honestidad y responsabilidad.

ECHEVERRÍA, JAVIER (2002). Existen evidencias científicas del impacto


que tiene la estimulación auditiva en el desarrollo de los procesos formativos del
lenguaje oral, porque el cerebro del infante requiere de experiencias de calidad
(amor, respeto), para desarrollarse plenamente. Siendo necesario señalar que el
aprendizaje y la educación son energía en los procesos y funciones psíquicas y
sensoriales, teniendo en cuenta las particularidades de cada edad.

2.2.3Fundamentación Ontológica.

MURRAY, (1998) manifiesta “El conocimiento es una de las actividades


fundamentales del hombre .Gracias al conocimiento, el hombre orienta su
existencia en el mundo y aprende a dominar la realidad. Primariamente el
conocimiento es un instrumento de defensa y acción, el más eficaz medio de que
dispone el hombre para subsistir y operar en el mundo. “Saber es poder”, dice un
antiguo adagio, dándonos a entender que conociendo aumentamos nuestras
fuerzas y enriquecemos nuestro ser”.

La acción educativa del profesor va dirigida especialmente a facilitar y


mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. La investigación moderna sobre el
aprendizaje señala que el aprendizaje humano es un proceso cualitativo, activo,
constructivo y contextual: el nuevo conocimiento se adquiere cuando se presenta
en algún tipo de esquema y su aplicación se beneficia de la interacción social. La
ayuda del profesor debe estar centrada en el aprendizaje, concretamente en los
procesos que secuencialmente recorre el niño o la niña al aprender.

2.2.4 Fundamentación Epistemológica.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el

18
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido.

MORGAN, (2006). Manifiesta: “La importancia del lenguaje en los niños y


niñas que se encuentran dentro del proceso de la educación inicial. Lo anterior,
se hace por la convicción de que el lenguaje juega un papel importante en las
organizaciones, no solo como impulsor de acciones sino en la construcción
misma del vínculo organizativo.

KANT revive el estilo Platónico procura elevar la vida, con todos sus
conceptos a la conciencia filosófica, apareciendo la filosofía como una reflexión
universal del pensamiento sobre sí mismo, como una preocupación del hombre
estudioso sobre la estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje oral
asumiendo la filosofía un carácter formal y metodológico.

Este estudio se motiva en el deseo de observar, la necesidad que existe de


docentes con desarrollo lingüístico apto o acorde al nivel del niño y la niña
deseosos de estimular el lenguaje no solo como un medio de comunicación sino
como una manera de enseñarle a expresarse y a comprender un mundo donde los
actores sociales poco se escuchan y menos se comprenden.

2.2.4 Fundamentación Sociológica.

Desde el punto de vista sociológico, la niñez es un grupo social con una


posición determinada dentro del conjunto de la sociedad, quien no ha llegado
todavía a la responsabilidad propia.

Según CARRETERO, (1989) “En definitiva si queremos que los estudiantes


comprendan la estructura y la dinámica de los fenómenos sociales es preciso que
desarrollen una estimulación auditiva que influya en el desarrollo del lenguaje; no
basta con enseñar a pensar a los niños y estudiantes, también es necesario
proporcionarles inteligencias que desarrollen adecuadamente sus emociones”.

19
DURKHEIM, F., plantea que la sociología de la educación tiene dos
objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas
educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y
los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades
contemporáneas; caracterizándose la sociología de la educación por:

 Ser una sociología especial, es decir, es una de las ciencias sociológicas


(como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la
sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos
concretos de lo social.

 Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio
la educación.

 Ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras


que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso
educativo.

2.2.5 Fundamentación Pedagógica.

Es importante la estimulación, pues, tiene como principio el desarrollo del ser


humano, fortalece en los niños y niñas el desarrollo del lenguaje oral y la
formación de su carácter, facilita el conocimiento de las etapas evolutivas,
interviene en los procesos de socialización permite utilizar las didácticas
adecuadas, logrando el aprender haciendo, apropiándose de la realidad.

En el conocimiento de determinados aprendizajes los niños y las niñas se


sienten motivados si completan su destreza con la comprobación de la realidad, es
decir manipulando y observando.

20
RAMIS, (1995) establece que se puede definir la educación como un proceso
continuo, que interesándose por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de
la persona, así como por la protección y mejora de su medio natural, le ayuda en
el conocimiento, aceptación y dirección de sí misma, para conseguir el desarrollo
equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria del
adulto, facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente
y responsable.

2.3 Fundamentación Legal

La investigación está fundamenta en decretos, leyes y reglamentos sobre


Educación. El Ministerio de Educación y Cultura, considerando que: El estado
ecuatoriano ha definido como política primordial de la calidad de la Educación
Básica.

Según la Ley de Educación, en el Capítulo II de los Principios y Fines según


los siguientes artículos:

Artículo 1. La educación se rige por los siguientes principios:

 La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del


Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas
del país.

 Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la


obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

 El Estado garantiza la libertad de enseñar de conformidad a la ley.

 La educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia,


flexibilidad y permanencia.

21
Artículo 2. Son fines de la educación ecuatoriana:

 Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del


estudiante, respetando su identidad personal contribuyendo activamente en
la transformación moral, política, social, cultural y económica del país.

 Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable


en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de
cooperación social.

2.3.1 Reglamento De La Ley General De Educación

Título I Disposiciones Generales

Artículo 3. Gratuidad de la Educación

El Ministerio de Educación vela y asegura que nadie sea impedido de una


educación adecuada por razón de su situación económica.

Promueve en la educación inicial y primaria, programas de alimentación,


salud y entrega de materiales educativos gratuitos.

Artículo 4. Calidad de la Educación

El Ministerio de Educación determina los estándares y normas educativas


para cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Ecuatoriano y
mediante las instituciones públicas e instancias de gestión educativa
descentralizada.

Implementa los servicios educativos para brindar una educación de calidad.

22
Artículo 5. Equidad

El Ministerio de Educación determina las medidas de equidad orientadas


prioritariamente a la inclusión de la población en abandono y riesgo en zonas de
pobreza y extrema pobreza, poniendo énfasis en las áreas urbano marginales y
rurales, áreas remotas y de frontera, con el propósito de compensar las
desigualdades socio económicas.

Las instancias descentralizadas de gestión educativa, desarrollarán trabajarán


con la participación de la sociedad civil y de la cooperación internacional, a fin de
aplicar medidas compensatorias y complementarias en salud, alimentación y
educación, e implementar programas de becas, capacitación y otras formas de
apoyo que ayuden a una mejor formación intelectual y profesional de las nuevas
generaciones.

2.3.2 Fines de la educación preescolar.

La Ley Fundamental de Educación en el artículo12, se exponen los fines de la


educación preescolar:

a) Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico armónico;

b) Fomentar la formación de buenos hábitos;

c) Estimular y guiar las experiencias infantiles;

d) Cultivar el sentido estético;

e) Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación;

f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil;

g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.

23
2.4 Organizador Lógico de Variables.

Percepción auditiva Pedagogía

Trastornos centrales Lenguaje

Terapia del
Sistema
lenguaje verbal
Fonológico

Desarrollo
Estimulación del
Auditiva
lenguaje

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico No. 2: Inclusiones Conceptuales


Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

24
2.4.1 Constelación de Ideas.

Tomatis
Memoria Atención
Auditiva Auditiva

Johanse
Percepción Métodos
Discriminación
Fondo – Forma

Estimulación
auditiva

Discriminación
Auditiva

25
Gráfico No. 3: Constelación de Ideas de la Variable Independiente
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

26
2.4.2Constelación de Ideas.

Respiratoria
Auditiva
Receptivo

Fonadora
Función Lenguaje
Expresivo
Articulatoria

Desarrollo del
lenguaje
Articulació
Lingüística
Evolución. n.

Lenguaje Prelinguistic
a

27
Gráfico No. 4: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

28
2.4.3 Categorías de la Variable Independiente

2.4.3.1.1 Estimulación Auditiva.

La estimulación auditiva del niño es trascendental para el desarrollo de su


lenguaje y aptitudes comunicacionales, siendo necesario conocer cuáles son los
aspectos más importantes para estimular en el niño sus sentidos auditivos y qué
juegos o ejercicios se pueden implementar para lograrlo.

Una estimulación auditiva adecuada va a determinar un lenguaje óptimo en la


medida que se estimule al niño como corresponde; el estímulo de lo auditivo se
basa en hablarle al niño, presentarle sonidos y describirle de qué se trata.

La base del aprendizaje del habla y el lenguaje que se desarrollará en función


de los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua al comer, así
como el uso de los sentidos, por medio de su relación con el entorno de personas y
objetos.

Los requerimientos de tipo auditivo son una parte esencial en la mayoría de los
aprendizajes que afronta el niño y la niña, la estimulación auditiva es una técnica
cuyo objetivo es apoyar al niño y a la niña a desarrollar y explotar sus
potencialidades, sus habilidades, aptitudes y actitudes dependiendo en un 50 por
ciento de los estímulos y el otro 50 por ciento de la manera como se brindan; esto
les ayudará a ser más seguros y exitosos en su vida personal, profesional y
afectiva.

Como base de la adquisición del lenguaje, la estimulación auditiva debe estar


unida a los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua. Cada
niño o niña pues, ha de elaborar su propio código de reconocimiento de los
fenómenos sonoros que es capaz de percibir, la estimulación auditiva ha de
contribuir a ello centrando su atención y ofreciéndole oportunidades de
experimentar las semejanzas y diferencias de los distintos sonidos.

29
2.4.3.1.2 Métodos de Estimulación Auditiva.

Está comprobado que un ambiente pobre en estímulos ocasiona un desarrollo


neurológico lento; en cambio, la riqueza de estímulos de intensidad, frecuencia y
duración adecuadas produce un buen desarrollo intelectual.

Los niños y las niñas que aprenden con dificultad tienen pobre calidad auditiva
debido a una o varias anomalías auditivas aunque tengan una excelente agudeza,
siendo la lectura fundamental para la asimilación de los conocimientos que se
exponen en los libros, un proceso auditivo es indispensable para el seguimiento
atento de las lecciones orales, para su comprensión y asimilación.

Los indicados métodos de estimulación pretenden ofrecer al niño a través de


la estimulación auditiva un ambiente enriquecedor partiendo de lo siguiente:

 La eficacia de los estímulos es inversamente proporcional a la edad del


niño, siendo de mayor trascendencia en las primeras etapas de la vida, los
padres deberán ayudar a sus hijos para un mejor desarrollo auditivo.

 Debe darse estimulación de calidad, seleccionando los estímulos para


motivar al niño.

Entre los métodos para estimular la audición están: el Método Tomatis y el


Método Johanse.

2.4.3.1.3 Método Tomatis.

TOMATIS, Alfred A. afirma que, “Escuchar, no oír, es la función primaria del


oído. Oír es un proceso pasivo, escuchar es un proceso activo que requiere un uso
adecuado del oído, escuchar es tanto la habilidad de captar información, como la
habilidad de filtrar la información irrelevante”.

30
MADAULE, L.P. mantiene que “El entrenamiento de escucha, desarrollado
por Tomatis, busca restaurar la habilidad del oído de escuchar en una forma
eficiente, organizada y equilibrada. El objetivo es afinar la capacidad del cerebro
para aprender. Cuando la función de escucha es afinada o restaurada, el cerebro
demuestra una habilidad de aprendizaje más trascendental que cuando se
presenta la estimulación del medio ambiente. (p.199)

El Método Tomatis es un programa de estimulación auditiva, donde el


escuchar y la comunicación determinan los campos de aplicación del método,
utilizándose para fortificar las habilidades y superar problemas relacionados con
el escuchar, como son: problemas del habla y de lenguaje, dificultades con el
aprendizaje, la atención, la energía y la concentración, entre otros.

Los Programas del Método Tomatis estimulan el oído en un ambiente de


apoyo para fomentar la motivación interna para escuchar, para corregir el control
audio-vocal y para afinar el circuito cibernético entre el oído y la voz que es tan
importante para el auto-control del habla.

Método Johanse.

Utilizando la estimulación auditiva individualizada de Johansen puede ayudar


a identificar dificultades individuales de procesamiento auditivo. A través de la
estimulación auditiva individualizada, entrena al sistema auditivo y las vías
relacionadas a trabajar de forma más eficiente.

La estimulación auditiva Johansen considera que la música está diseñada para


estimular las vías nerviosas hacia y dentro del cerebro en particular las áreas
relacionadas con el lenguaje, mejorando las capacidades del procesamiento del
lenguaje, aumenta la capacidad de concentración, escucha, y comprensión,
permitiendo que las capacidades necesarias para el aprendizaje sean más
eficientes.

31
A menudo se observan mejoras en la lectura y la ortografía, a medida que se
fortalece la capacidad de analizar la estructura de los sonidos de las palabras, a
medida que se normaliza la escucha, mejoran la lectura, la escritura, el lenguaje e
incluso el comportamiento.

2.4.3.2 Sistema fonológico.

2.4.3.2.1 Desarrollo del Sistema Fonológico.

CONDEMERÍN (1982). Manifiesta: El sistema fonológico, es el mecanismo


que articula con precisión los fonemas de la lengua natal.

Algunos niños y niñas al ingresar a preescolar, no han desarrollado


suficientemente, el sistema fonológico. En ciertos casos, este fenómeno es debido
a un retraso simple del lenguaje.

En edades tempranas, son normales los problemas culturales como:

 Falta de estimulación.

 Hijos únicos o sobreprotegidos.

 Familias numerosas.

 Bilingüismo.

 En casos severos se debe a un trastorno neurológico más grave.

2.4.3.2.2 Desarrollo de la Percepción Auditiva.

BRUER, J.T. (2000). Percepción auditiva es la posibilidad de recordar


estímulos auditivos de manera que se reconocen si son presentados de nuevo”

32
En la audición siempre se deben tener en cuenta varios factores, tanto fisiológicos
como psicológicos, que inciden en la percepción final del sonido.

El primer factor sería el hecho de que disponemos de un sistema periférico


innato por naturaleza: el aparato auditivo. El oído es el órgano receptor en donde
comienza el camino a través del cual el estímulo acústico se va a convertir en
sensación sonora. Se trata de un complejísimo sistema, el cual trabaja en
combinación con otros transductores sensoriales (ojos, tacto, etc.)

El segundo factor que influye es la configuración del sistema nervioso por


medio de cual se transmite toda la información recibida en el aparato auditivo.

BUSTOS, B. (2001), nos dice que en el desarrollo de la percepción auditiva se


presentan los siguientes aspectos (p. 139):

 Atención auditiva.

 Memoria auditiva.

 Discriminación auditiva.

 Discriminación figura- fondo.

Atención Auditiva. Es la capacidad de fijar la atención en un estímulo percibido


auditivamente.

Memoria Auditiva. Es la capacidad de recordar la secuencia de una información


auditiva, es un aspecto parcial del proceso de la memoria.

Discriminación auditiva. Es la habilidad para diferenciar la similitud o diferencia


en los sonidos que forman en lenguaje oral.

Discriminación figura- fondo. Es diferenciar lo esencial de lo periférico con el


fin de centrar la atención en un estímulo concreto.

33
2.4.3.2.3 Sonido.

El mundo está lleno de sonidos y ruidos; el niño desde muy pequeño aprende a
discriminar e interpretar estímulos auditivos, desarrollados en la práctica.

CONDEMARÍN, Mabel (s/a) plantea que: La percepción auditiva constituye


un pre-requisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas.

El oír es importante no solamente para aprender del mundo, sino también para
comunicarse con otros humanos, y con los animales, pues, la voz humana es única
en su habilidad de expresar ideas abstractas.

El sonido es una parte importante de nuestra vida, es uno de los primeros


estímulos a que reaccionamos cuando recién nacemos, y su presencia o ausencia
nos forma y afecta durante nuestra vida.

El sonido puede molestar e irritar pero también puede ser agradable y


tranquilizador para el niño o la niña, en la forma de canciones, retahílas,
adivinanzas, en definitiva en el juego, considerando que es importante el poder oír
y hablar claramente.

De manera general se pude analizar que el sonido es significativo en la vida


de los niños, no sólo en su desarrollo auditivo, psicomotor, sino también para
su creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo socioemocional y en el
manejo de normas.

2.4.3.3 Trastornos Centrales de la Percepción Auditiva.

La audición es un proceso complejo que a menudo damos por sentado.


Cuando los sonidos llegan al tímpano, esos sonidos (señales acústicas) comienzan
a sufrir una serie de transformaciones a través de las cuales se convierten en
neuro-señales.

34
Cuando alguien habla sobre capacidades auditivas, la mayoría de nosotros
pensamos en el proceso que ocurre dentro del oído, es decir, la habilidad para
detectar la presencia de un sonido.

De la misma manera, cuando oímos que alguien tiene una pérdida de audición,
creemos que la persona ha perdido completa o parcialmente su capacidad para
detectar sonidos. Sin embargo, esta habilidad es solamente una parte del proceso
que tiene lugar dentro del sistema auditivo.

Los procesos centrales de percepción auditiva son los mecanismos y procesos


del sistema auditivo, causantes de los siguientes fenómenos de conducta.

 Lateralización y localización de sonidos.


 Discriminación auditiva.
 Aspectos temporales de la audición, incluyendo.

 Resolución temporal.
 Integración temporal.
 Ordenamiento temporal.

 Desempeño auditivo con señales acústicas rivales.


 Desempeño auditivo con señales degradadas.

Estos mecanismos y procesos se aplican a señales tanto verbales como no


verbales y pueden afectar áreas de funcionamiento, incluyendo el habla y el
lenguaje.

Proceso de Audición Central.

KATZ, STECKER y HENDERSON (1992). Manifiesta que el proceso de


audición central es la capacidad del cerebro (del sistema nervioso central) para
procesar las señales sonoras que recibe. El cerebro identifica los sonidos
analizando sus peculiaridades físicas distintivas, frecuencia, intensidad y

35
características temporales. Estas características percibimos como: tono, volumen y
duración.

Esta definición reconoce que en el procesamiento de información auditiva


están involucradas muchas funciones neurocognoscitivas. Algunas son específicas
al proceso de señales acústicas, mientras que otras son de naturaleza más global y
no necesariamente únicas al proceso de información auditiva (es decir, la
atención, la memoria, la representación del lenguaje).

2.4.3.3.2 Trastornos del proceso de audición central.

El trastorno del proceso de audición central está relacionado a retrasos de


maduración de ciertos centros auditivos importantes dentro del cerebro. A
menudo, la capacidad de procesamiento de estos niños se desarrolla cuando
crecen. En otros, el déficit está relacionado a diferencias benignas en la forma en
que se desarrolla el cerebro, las cuales representan problemas más estáticos.

En otros niños, el puede ser atribuido a problemas neurológicos o a procesos


de enfermedades, causados por traumatismos, tumores, trastornos degenerativos,
infecciones virales, compromiso quirúrgico, envenenamiento con plomo, falta de
oxígeno, falta de estímulo auditivo, etc.

2.4.3.3.3 Manifestaciones del proceso de audición central en el


comportamiento.

A continuación, se detallan las características de algunas de las conductas


comunes en niños con escasa audición, remarcando que varias se encuentran
presentes en personas con otros tipos de déficits o trastornos, tales como déficit de
atención, pérdida de audición sensorial, problemas de conducta , dificultades en el
aprendizaje o dislexia.

36
 Dificultad para oír en situaciones ruidosas.
 Dificultad para seguir conversaciones largas.
 Dificultad para escuchar conversaciones telefónicas.
 Dificultad para aprender una lengua extranjera o un vocabulario difícil.l
 Dificultad para recordar información oral ( déficit de memoria auditiva).
 Dificultad para tomar apuntes.
 Dificultad con la organización.
 Dificultad para seguir instrucciones con varios pasos.
 Dificultad para dirigir, mantener o dividir la atención.
 Dificultad para leer o deletrear.

2.4.3.4 Percepción Auditiva.

Los problemas de percepción auditiva se originan por la escasa capacidad


para discriminar e interpretar estímulos que son percibidos por el oído.

Entre los aspectos de la percepción auditiva están: la discriminación auditiva,


la memoria auditiva, los problemas de figura-fondo, el reconocimiento y la
diferenciación adecuados de distintos estímulos auditivos.

 Atención auditiva: es la capacidad de fijar la atención en un estímulo


percibido auditivamente.

 Discriminación auditiva: es la habilidad para diferenciar la similitud o


diferencia en los sonidos que forman en lenguaje oral.

 Discriminación figura-fondo: diferenciar lo esencial de lo periférico con


el fin de centrar la atención en un estímulo concreto.
 Memoria auditiva: posibilidad de recordar estímulos auditivos de manera
que se reconocen si son presentados de nuevo.

37
2.4.3.4.1 Características de dificultades de percepción auditiva.

 Tiene dificultad para distinguir entre sonidos.


 Voltea la cabeza hacia el profesor para oír mejor.
 Observa la cara y los labios del profesor atentamente.
 No pone atención a historias leídas en voz alta, discusiones.
 Le cuesta seguir instrucciones orales.
 Tiene dificultad comprendiendo el material grabado.
 No deletrea o aprende fonéticamente; depende de la memoria visual.
 Aprende visualmente, por lo que mira para ver lo que los otros hacen
luego de que se han dado las instrucciones y les imita.
 Tiene dificultad para distinguir palabras (más, mes).
 Pierde interés en la lectura de cuentos, historias.
 Se distrae fácilmente con sonidos de fondo (especialmente voces).
 Tiene dificultad en seguir un conjunto de instrucciones orales.
 Tiene cualidad receptiva pobre.
 Repite las oraciones dadas a él.
 Mira fijamente a la persona cuando habla.
 A menudo no le gusta la música o actividades rítmicas.
 Tiene dificultad con la fonética.

Cuando el problema se relaciona con dificultades de discriminación


auditiva vemos que:

 Oye y pronuncia mal las palabras.

 No percibe las diferencias entre los diferentes sonidos.

 Tiene malas destrezas fónicas, de escritura y palabras.

 No percibe la diferencia entre algunas consonantes y vocales.

 Puede presentar un problema de articulación de lenguaje.

 No puede discriminar palabras de sonido similar.

 Pierde el hilo de la lectura rápidamente.

38
Cuando el problema se relaciona con déficits de discriminación auditiva de
figura-fondo vemos que:

 Observa la cara y boca del profesor.

 Pierde la información si el profesor habla desde un sitio diferente en la

clase, si está caminando alrededor de la clase si habla en un tono muy

bajo, etc., y continuamente trata de mirar al profesor.

 Pide instrucciones individuales luego de la presentación al grupo.

 Pregunta a sus compañeros qué dijo el profesor y pide copiar las notas

de los otros.

 No puede entender a las personas que tienen acento, hablan bajo o muy

rápido.

 No presta atención a material verbal.

 Evita conversaciones con un fondo ruidoso; prefiere conversar

individualmente.

2.4.3.5 Pedagogía.

Según MERCER, C, (1991), se refieren a la pedagogía, como, “El arte o la


ciencia de educar o enseñar a los niños”. (P. 564)

Convenimos en que la pedagogía juega, en la educación de los niños, un papel


importante en la tarea de transmitir conocimientos y habilidades y en el proceso
de la formación de su personalidad, ya que se refiere a todo lo relacionado con
transmitir conocimiento a cualquier nivel.

39
La Pedagogía comprende un conjunto de propuestas teóricas y metodológicas,
enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo,
formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y
propositivamente sobre él.

Es la Pedagogía la Ciencia de la Educación (didáctica de enseñanza), en este


contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una
sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es
decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del
mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas
sus potencialidades.

Concluyendo la pedagogía es toda una red de hechos, actividades diseñadas y


prácticas a realizar para que el proceso de enseñanza aprendizaje pueda darse de
una manera más efectiva y tanto profesionales de la educación como alumnos
logren los objetivos que se marquen, influyen diferentes aspectos y ninguno puede
verse de manera aislada. La pedagogía debe ser comprendida por todos para un
mejor resultado y calidad en la educación formal.

2.4.3.6 Terapia Auditiva.

Las terapias que realizamos con los niños van dirigidas al desarrollo del
lenguaje oral a través de la audición. En cada caso se diseña la terapia teniendo en
cuenta las necesidades y características individuales del niño involucrándolo en el
programa de Terapia Auditiva Verbal o en Rehabilitación Auditiva.

El programa se establece fundamentalmente sobre la base de la edad de inicio


del tratamiento y de otras dificultades asociadas a la pérdida auditiva que pueda
tener el niño. En este proceso es fundamental y por lo tanto requisito para abordar
el programa:

40
 Participación y colaboración activa de la familia a través de la asistencia a
las terapias y a los talleres.

 Amplificación auditiva óptima, con su debida revisión y adaptación


semestral.

 Integración del niño – niña al proceso educativo regular (escogido y


financiado por la familia o por el estado).

 Asistencia rigurosa a las sesiones programadas para cada niño.

2.4.3.6.1 Terapia Auditiva Verbal.

ESTABROOKS, (1994)” “La Terapia Auditiva Verbal tiene como objetivo la


comunicación, empleando la audición como vía principal de recepción de los
estímulos del habla y el lenguaje y a los padres como principales modelos para el
lenguaje. A través de este abordaje, el niño aprende a utilizar la audición para
comunicarse verbalmente y emplea el canal auditivo para la decodificación y para
el monitoreo de sus producciones”.

2.4.3.6.2 Principios fundamentales de la Terapia Auditiva Verbal

 Detectar la pérdida auditiva lo mas pronto posible mediante programas de


tamización auditiva, de ser posible inmediatamente después del
nacimiento y a lo largo de la infancia.

 La detección temprana es fundamental puesto que cualquier privación


auditiva conduce necesariamente a retrasos importantes en el desarrollo
comunicativo oral, es decir en su lenguaje receptivo y expresivo. El
diagnóstico precoz es crucial para que la intervención
(rehabilitación/tratamiento) ocurra lo más temprano posible.

41
 Lograr una intervención médica y audiológica adecuada, rápida y eficaz,
que incluya la selección, adaptación y mantenimiento de las prótesis (ya
sea audífonos, implante coclear o cualquier otro dispositivo auditivo). Una
vez identificadas las necesidades del niño es necesario elegir la prótesis
que el niño requiere y que se garantice una correcta adaptación y un
mantenimiento constante de la misma.

 Iniciar la intervención inmediatamente después del diagnóstico auditivo, lo


más pronto posible incluso después del nacimiento. Es vital no perder
tiempo entre el diagnóstico de la pérdida auditiva y el inicio de la
estimulación auditiva con el/la fonoaudióloga/o. Este es tiempo que pierde
en su desarrollo del lenguaje y difícilmente se logra recuperar.

 Ayudar al niño a integrar la audición en el desarrollo de sus facultades


comunicativas y sociales. Las diferentes etapas de desarrollo de la
percepción auditiva en el niño oyente, son la base del trabajo en el niño
con deficiencia auditiva para prepararlo para la comunicación oral.

 El fin último es lograr personas bien adaptadas e integradas a la sociedad.

 Contribuir al desarrollo auditivo del niño mediante sesiones individuales.


Las sesiones individuales de terapia auditiva maximizan el desarrollo de
cada niño en particular como oyente y comunicador verbal y permite a los
padres servir como modelo principal.

 Evaluar de forma continuada el desarrollo del niño, modificando el


programa si así lo exigiese un nuevo diagnóstico o implementando nuevas
metodologías.

 Proporcionar servicios de apoyo para facilitar la integración educativa y


social del niño. Los terapeutas deben colaborar estrechamente con el

42
equipo de educadores, apoyándoles y guiándoles respecto a los niveles
lingüísticos del niño; es una labor desde que el niño ingresa a la escuela
hasta que la termina.

2.4.3.6.3 Rehabilitación Auditiva.

Este programa tiene como objetivo la comunicación, empleando no solamente


el canal auditivo como vía de recepción del lenguaje sino además el canal
propioceptivo y visual como complemento. Los niños que no cumplen con las
características necesarias para la Terapia Auditiva Verbal se involucran en la
metodología de rehabilitación auditiva.

2.4.3.7 Lenguaje.

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos
para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la
comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el


cerebro, las mismas que están relacionadas con la inteligencia y la memoria
lingüística.

Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, los humanos utilizan


un pre lenguaje, un sistema de comunicación rudimentario que aparece en los
primeros años de vida y que implica capacidades neurofisiológicas y psicológicas
como la percepción, motricidad, imitación y memoria.

HABID, M (1994).El lenguaje puede definirse como el conjunto de procesos


que permiten utilizar un código o un sistema convencional que sirve para

43
representar conceptos o para comunicarlos y que utiliza un conjunto de símbolos
arbitrarios y de combinaciones de dichos símbolos.

La palabra, es el conjunto de mecanismos y conductas motoras que


constituyen el lenguaje hablado. Por lo tanto el término lenguaje es mucho más
extenso, porque incluye también todo el aspecto representativo de la palabra y las
propias ideas antes de que se transformen en sonidos.

Según MÉNDEZ Y SIBAJA, (1988), se puede definir el lenguaje como un


instrumento de comunicación de vital importancia en el proceso de aprendizaje
del niño, que permitirá el desarrollo de su pensamiento, el desarrollo académico y
la madurez social.

Para efectos didácticos, el lenguaje según (Méndez y Sibaja 1984) se dividirá


en tres grandes áreas:

 Lenguaje Receptivo.
 Lenguaje Expresivo.
 Articulación.

A continuación se explica cada una de ellas:

2.4.3.7.1 Lenguaje Receptivo.

Es el área que le permite al niño adquirir el significado y la comprensión del


lenguaje. Aspectos importantes de esta área son:

 Percepción y discriminación auditiva


 Memoria auditiva
 Ejecución de órdenes
 Seguimiento de instrucciones

44
2.4.3.7.2 Lenguaje Expresivo.

Es el área del lenguaje que le permite al niño expresarse por medio de gestos,
señas o palabras. El carácter expresivo verbal del lenguaje está determinado por
los siguientes aspectos:

 Desarrollo del vocabulario


 Uso de frases
 Construcción gramatical de oraciones
 Ordenamiento lógico y secuencial

2.4.3.7.3 Articulación.

El lenguaje constituye un elemento fundamental en la educación del niño y la


niña, en el proceso de enseñanza aprendizaje, en su desarrollo como ser social.

En didáctica del lenguaje, es concebido como una capacidad específicamente


humana para comunicar emociones, deseos e ideas, mediante el uso de signos
orales y escritos.

Hace una distinción entre lenguajes naturales y artificiales; estos últimos se


forman por símbolos y reglas producidas por el ser humano y estipulados
explícitamente por unos habitantes, que han admitido convencionalmente estos
lenguajes artificiales, desde otro lenguaje más básico.

2.4.3.7.4 Adquisición del lenguaje.

Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un niño o niña
son:

45
 Mecanismos neurológicos y fisiológicos que intervienen en el control del
lenguaje, es necesaria una maduración y ésta tiene una función
predeterminada:

 Función respiratoria: necesidad de respirar correctamente.

 Función auditiva: audición y discriminación de los sonidos.

 Función fonadora: emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es


el llanto, al que le siguen otros que dan acceso al habla.

 Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula


sonidos; es por aprobación y repetición de aquellos que más se
parecen a los de nuestro idioma como unos los mantiene y otros los
elimina.

 La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece naturalmente por una


serie de intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un
programa preparado de forma intencionada para su enseñanza sistemática.

El niño más que repetir las palabras que el adulto pronuncia aprenderá en
primer lugar las que le ayuden a resolver sus problemas y cubrir sus necesidades,
desarrollando el lenguaje en un medio con estímulos auditivos.

El lenguaje se enseña y se aprende a través de la comunicación.

2.4.3.8 Desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años.

La habilidad que tienen los niños y las niñas a la edad de tres años es de
aprender un lenguaje e incluso 2 ó 3 lenguajes simultáneamente, indicador que
permite evidenciar lo especial el cerebro a esa edad.

46
2.4.3.8.1 Etapa prelingüística (primer año) gesto.

Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o
grito, sino también a través de lo que se ha llamado “imitación neonatal” que
consiste en:

 Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto


esperando un acercamiento.

 Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y


cierra la boca, saca la lengua.

 Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece


entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta pre
lingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la
nutrición.

 Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas


relacionadas con el hambre, el dolor, el placer, etc.

 A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que


normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

 Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con


otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de
significado, que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles
placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma
más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

47
En el desarrollo del niño se produce un momento en el que los juegos adulto-
niños cobran especial relevancia, son los formatos, en ellos se pueden producir las
siguientes interacciones:

 Atención conjunta. El adulto o del niño atrae la atención del otro hacia un
objeto o actividad.

 De acción conjunta o interacción con el objeto. Es la actividad del adulto y


el niño sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en
construir y tirar, dar y tomar.

 Interacciones sociales son saludos, despedidas, rituales que permiten


participar al niño.

2.4.3.8.2 Etapa lingüística (segundo año) del gesto a la palabra

El niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es


creciente y los padres la facilitan al dirigirse a él o a ella constantemente.

 Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan


comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

 Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas


iguales que el adulto suele reconocer como palabras.

 No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas


las fases.

 Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el


adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas

48
generalmente con signos de alegría el niño tiende a repartirlas cada vez
más.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen
depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras
permiten referirse a objetos ausentes.

2.4.3.8.3 Lenguaje a partir de los 3 años.

Después de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es


difícil enmarcarlo bajo un título.

Durante el tercer y cuarto año de vida el lenguaje aun teniendo cierto aire
telegráfico crece de forma acelerada.

 El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

 Las frases se hacen más largas y complicadas.

 Se incluyen preposiciones en las frases.

 Aparecen el género y el número en las palabras.

 Aparecen los artículos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las


reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar
oraciones y se unen estas entre sí.

Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos más
importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida,
aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, las

49
lenguas extranjeras, proporcionando variedad de conocimientos y nuevos modelos
de uso del lenguaje.

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a


nuevos lenguajes: matemáticos, lógicos, críticos, fortaleciendo el lenguaje e
incrementando el vocabulario aumenta sin cesar.

Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a


participar de la comunicación.

Características del lenguaje.

 El lenguaje es una función que todo ser provisto de un sistema nervioso


central, sensorial y periférico lo adquiere.

 Es espontáneo y natural y está llena de matices afectivos que dependen del


tono que empleamos y de los gestos.

 Es un área de aprendizaje que todos asimilamos paulatinamente durante la


primera infancia y es sencillo y limitado.

 Es una facultad que favorece al desarrollo del pensamiento.

 El lenguaje permite establecer vínculos y relaciones con niños, niñas,


adultos, favoreciendo el desarrollo emocional.

 El lenguaje es una función preliminar necesaria para acceder a la lectura y


escritura.

2.5 Hipótesis.

La Estimulación Auditiva incide negativamente en el desarrollo del lenguaje


oral en los niños y niñas de 1 a 3 años de edad de Centro Infantil “Nuestra Señora
de la Elevación” de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato.

50
2.6 Señalamiento de Variables.

Variable Independiente: Estimulación Auditiva.

Variable Dependiente: Desarrollo del lenguaje oral.

51
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque.

La Investigación está dentro del Paradigma Cualitativo porque se va a


establecer la incidencia de la estimulación auditiva en el desarrollo del lenguaje
oral para comprender el problema planteado en los niños y niñas de 1 a 3 años de
edad del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” de la parroquia Santa
Rosa, dentro de la realidad interna circundante.

La investigación se ubica en los lineamientos del paradigma crítico


propositivo, con un enfoque cuali-cuantitativo.

Cuantitativo porque se obtiene de datos numéricos que fueron procesados


estadísticamente y cualitativamente porque los resultados de la investigación
fueron sometidos a un análisis crítico como apoyo al marco teórico.

3.2 Modalidad de Investigación.

3.2.1 Bibliográfica –Documental.

Porque se obtiene información de fuentes tales Internet, libros, revistas y


escritos que tengan relación al tema.

Por cuanto el propósito es detectar y ampliar los diferentes criterios de los


autores para establecer nuevas perspectivas en relación a la investigación.

52
3.2.2 De Campo.

Porque la investigadora acudió al lugar donde se producen los acontecimientos


reales a estudiarse, y actuó en la realidad para recabar información del problema
investigado.

3.2.3 De Interacción Social.

Porque se desarrolló una propuesta de un modelo operativo viable para la


solución del problema investigativo.

3.3 Niveles o Tipos.

3.3.1 Exploratorio.

La investigación es explorativa por cuanto se obtuvo información consistente


respecto al problema investigado en el escenario donde se produce el mismo.

3.3.2 Descriptivo.

La investigación es descriptiva ya que se detallan las características del


problema, tanto en sus causas como en sus consecuencias. Además aborda el nivel
de profundidad de un fenómeno y objeto de estudio para obtener nuevos datos y
elementos que ayudará a formular con mayor precisión las preguntas de la
investigación

Explicativa.

La investigación es explicativa porque se preocupa más en buscar las causas o


los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables que
presenta y de cómo se dan sus interrelaciones entre la estimulación auditiva y el

53
alto desarrollo del lenguaje oral de los niños y las niñas de uno a tres años de edad
del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.

3.3.4 Correlacional.

La investigación permitió asociar las variables independiente y dependiente,


determinar modelos de comportamiento de una variable en función de variación
de otra variable. Asociar la estimulación auditiva es dar la oportunidad a la
maestra parvularia para que aproveche en llegar de mejor manera al niño y a la
niña en el desarrollo del lenguaje oral.

3.4 Población y muestra.

Esta investigación se realizó en el Centro Infantil “Nuestra Señora de la


Elevación” donde se ha establecido que la población es menor a 100 se trabajó
con la totalidad y no se aplicó muestra, el total de personas que fueron
investigadas son 22, que se desglosa así:

Personal a investigarse Frecuencia Porcentaje

Maestras 2 10%

Padres de familia 10 45%

Alumnos 10 45%

Total 22 100%

Cuadro No. 1. Población y Muestra


Elaborado por: Elena Proaño.

Se procedió a trabajar con todo el universo de los niños y las niñas que
corresponden a la única sala en la aplicación de la estimulación auditiva.

54
Muestra:

N
n=
(E)² (N – 1) + 1

Donde:

n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
E = error máximo admisible al cuadrado 0.05

n= 22
(0.05)² (22 – 1) + 1

22
n=
(0.0025) (21) + 1

n= 22
0.05 +1

n= 22
1.05

n = 20.95

n= 21

55
3.5 Operacionalización de Variables.

3.5.1 Variable Independiente: Estimulación Auditiva.

Cuadro No. 2: Estimulación Auditiva.

TÉCNICAS
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS E
INSTRUMENTOS

La estimulación auditiva permite Desarrollo de Percepción


 ¿Cree usted que en el Centro infantil se . Observación.
potenciar el desarrollo de capacidades auditiva.
desarrollan actividades para fortalecer la
capacidades auditivas mediante la auditivas.
estimulación auditiva?
distinción de sonidos, desde la
 ¿Es importante desarrollar actividades de Entrevista
comprensión del niño hasta los
estimulación auditiva durante los primeros años
tres años de edad, contribuyendo
de vida del niño?
en su valoración personal.
Encuesta
Distinción de Sistema
 ¿Ha recibido estimulación auditiva durante el
sonidos. fonológico.
embarazo?
Cuestionario
Valoración Análisis
 ¿Su hijo conversa claramente sobre las
personal. fonético.
actividades realizadas en el Centro Infantil?
Elaborado por: Elena Proaño.

56
3.5.2 Variable Dependiente: Desarrollo del lenguaje oral.

Cuadro No. 3: Desarrollo del lenguaje oral.

TÉCNICAS
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS E
INSTRUMENTOS

El Desarrollo del Lenguaje Parloteo.


 ¿Usted relata cuentos a su hijo? c
oral es una habilidad
Habilidad
lingüística, aprendida de
lingüística.  ¿Cree usted que al cantar el niño estimula el
manera natural durante los Algarabía.
lenguaje oral?
primeros años de vida, cuando
el niño empieza a interactuar
oralmente, mejorando la
Interactuar  ¿Considera usted que la estimulación auditiva
destreza fonética Emisión de
oralmente. ayuda en el desarrollo del lenguaje oral?
paulatinamente. palabras.

Destreza  ¿Corrige las palabras que pronuncia


Expresión
fonética. defectuosamente su niño?
oral.

Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

57
3.6 Técnicas e Instrumentos

3.6.1 Encuestas.

La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de


preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para
investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular. La encuesta a
diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo
responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de las que
colaboran en la investigación.

La investigación aplicará la técnica de la observación la misma que la


realizaremos a los 10 niños y niñas de 1 a 3 años de edad del Centro Infantil
“Nuestra Señora de la Elevación”.

Para la entrevista a la maestra y a los padres de familia se les realizará una


encuesta ya que es una manera de obtener información de la realidad a través de
preguntar o interrogar el problema a investigarse, para lo cual nos ayudaremos de
un cuestionario como instrumento básico.

Cuadro No. 5: Técnicas e Instrumentos.

Técnicas Instrumentos Unidad de


Análisis
Observación Ficha de Niños
observación
Encuesta Cuestionario Padres de
familia
Entrevista Cuestionario Maestras

Cuadro No. 4: Técnicas e Instrumentos.


Elaborado por: Elena Proaño.

58
Con el objeto de encaminar la investigación de campo se detallará a continuación:

La Ficha de Observación, esta técnica se aplicó a los niños y las niñas del
centro infantil “Nuestra Señora de la Elevación”, mediante un registro
sistemático que confrontan las realidades existentes y particulares de cada
párvulo, para someterles a comprobación y control, considerando que esta permite
la recolección de datos que luego serán analizados e interpretados sobre la base
del Marco Teórico.

La Encuesta, por ser una técnica que permite recoger información de manera
simultánea de los padres de familia del centro infantil antes mencionado, con el
instrumento del cuestionario estructurado, se recogió datos por escrito, utilizando
preguntas cerradas que enfocaron hechos o aspectos relacionados con las dos
variables.

La Entrevista, fue dirigida a las maestras, con preguntas abiertas, facilitando


la recolección de datos de las variables objeto de la investigación, aplicándose una
guía de entrevista, con la finalidad de orientar y construir el conocimiento del
objeto de estudio y al análisis de las necesidades específicas.

3.7 Plan para Recolección de la Información

Preguntas Básicas.

59
Cuadro No. 5: Plan para Recolección de Información.

Preguntas básicas Explicación

1.- ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la


investigación.
2.-¿De qué personas u objetos De los niños y niñas.
3.- ¿Sobre qué aspectos? Operación de variables.
4.- ¿Quién? ¿Quiénes? Investigadora.
5.- ¿Cuándo? En los meses de Noviembre,
Diciembre, Enero, Febrero y Marzo
del año lectivo 2011-2012.
6.- ¿Dónde? En el Centro Infantil “Nuestra
Señora de la Elevación”
7.- ¿Cuántas veces? Dos
8.- ¿Qué técnicas de Encuesta a Docentes.
recolección? Entrevista a Padres de Familia
Observación a niños-as
9.- ¿Con qué? Cuestionarios.
Registro de entrevistas.
Ficha de Observación.
10.- ¿En qué situación? Reuniones con padres de familia.
Cursos

Elaborado por: Elena Proaño.

60
3.8 Plan para el Procesamiento de la Información

Las experiencias descritas en éste proyecto de investigación, se lo ha tomado


en consideración las fuentes bibliográficas, siempre a la espera de algo mejor que
pueda aportar a los profesionales de Educación Inicial y que anime a continuar en
la búsqueda de vías de solución para una buena estimulación auditiva y el
desarrollo del lenguaje oral.

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos:

 Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de la


información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinentes y otras.

 Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir


fallas de contestación.

 Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.

 Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

3.8.1 Análisis e Interpretación de Resultados

 Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones


fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

 Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el


aspecto pertinente.

 Comprobación de hipótesis.

 Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

61
3.8.2 Validez y confiabilidad.

La validez de los instrumentos se dio a través del “Juicio de expertos”, (directora


y presidente de padres de familia), mientras que su confiabilidad se determina en la
aplicación de una Prueba Piloto antes de su aplicación definitiva.

Esta investigación tiene buena confiabilidad porque es estable, segura,


congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro, y es
confiable porque tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los
mismos procedimientos descritos por otro investigador y conduciendo el mismo
estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones.

62
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los padres


de familia del Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.
Pregunta No.1: ¿Es importante desarrollar actividades de estimulación auditiva durante los
primeros años de vida del niño?

Cuadro No. 6: Importancia de la Estimulación.


Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 2 20,00%

NO 8 80,00%

Total: 10 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y maestras.


Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 5

Análisis.
En relación al número de padres de familia de los niños que conforman el Centro Infantil.
De 10 personas encuestadas, el 20 % afirman que es importante realizar actividades de
estimulación auditiva, y el 80 % consideran que no es significativa la estimulación auditiva
en los primeros años de vida.

Interpretación.
En la investigación se evidencia que los padres de familia del Centro Infantil “Nuestra
Señora de la Elevación”, desconocen la importancia de la estimulación auditiva para el
desarrollo del lenguaje oral durante los primeros años de vida, se considera que el escaso
conocimiento y cultura de los progenitores, limita la correcta pronunciación en el niño.

63
Pregunta N. 2. ¿Cree usted que en el Centro infantil se desarrollan actividades para
fortalecer la estimulación auditiva?

Cuadro No. 7. Fortalecimiento de la estimulación auditiva.


Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 1 10,00%
NO 9 90,00%
Total: 10 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia y maestras.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 6

Análisis.
Se observa las opiniones unánimes de los padres de familia en un 100% en lo que
se refiere a estimulación auditiva dentro del centro infantil.

Interpretación.
En la interrogante N.- 2 se observa que en la institución no se desarrollan
actividades para fortalecer la estimulación auditiva, debido al insuficiente
presupuesto, impidiendo el cumplimiento con lo planificado en la Actualización
Curricular, sumándose además la escasa contratación de personal calificado.

64
Pregunta N. 3 ¿Ha recibido estimulación auditiva durante el embarazo?

Cuadro No. 8. Estimulación auditiva durante el embarazo.


Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 0 0,00%

NO 10 100,00%

Total: 10 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia y maestras.


Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico N. 7.

Análisis.
De 10 personas que participaron en la encuesta el 100%, manifiestan que no han
recibido estimulación auditiva durante el embarazo.
Interpretación.
Existen varios factores para que los niños y niñas del sector no hayan recibido
estimulación auditiva durante el embarazo, siendo el principal el factor económico, ya
que como se conoce los párvulos vienen de hogares económicamente bajos, y en
estas circunstancias los progenitores no tienen acceso a profesionales en ésta rama de
la medicina.

65
Pregunta N. 4 ¿Su hijo conversa claramente sobre las actividades realizadas en el Centro
Infantil?
Cuadro No. 9. Diálogo sobre las actividades realizadas.
Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 0 0,00%
NO 10 100,00%
Total: 10 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia y maestras.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 8.

Análisis.

Por medio de la encuesta proporcionamos que solo el 2% de padres dicen que la


sus hijos le cuentan sobre las actividades que realizan en el centro infantil y el 80%
no conversan con sus padres sobre este aspecto.

Interpretación.

Por los resultados obtenidos en la encuesta observamos que la mayoría de las


encuestadas no tienen buena comunicación con sus hijos esto se debería a que los
progenitores están más preocupados por sus labores y múltiples ocupaciones diarias,
que por el bienestar de sus niños o niñas.
66
Pregunta No. 5. ¿Usted relata cuentos a su hijo?

Cuadro No. 10. Relato.


Opciones Frecuencia Porcentaje
SI 0 0,00%
NO 10 100,00%
Total: 10 100%
Fuente: Ficha de observación.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 9

Análisis.
Los resultados de la encuesta nos afirma que el 100% los padres de familia de los
niños que asisten a este centro infantil no narran cuentos a sus hijos en ninguna hora
del día.

Interpretación.
Los niños requieren de la estimulación auditiva que sus padres pueden darles en
casa, con la finalidad de fortalecer la vocalización, influyendo positivamente en el
aprendizaje del lenguaje.

67
Pregunta N. 6. ¿Cree usted que al cantar el niño estimula el lenguaje oral?
Cuadro No. 11. El canto estimula el lenguaje oral
Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 2 20,00%
NO 8 80,00%
Total: 10 100%
Fuente: Ficha de observación.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 10

Análisis.
El 20% de padres manifiestan que al cantar el niño-a estimula el lenguaje oral, y
el 80% dice que no se desarrolla el lenguaje oral.
Interpretación.
El desconocimiento por parte de las personas que atienden y educan al niño-a, que
escuchar música desde temprana edad facilitará la adquisición de vocabulario y
tendrá más opciones para expresar la palabra, así se convertirá en un ser sociable de
fácil integración, favoreciendo al aprendizaje del lenguaje oral

68
Pregunta N. 7. ¿Considera usted que la estimulación auditiva ayuda en el desarrollo
del lenguaje oral?
Cuadro N. 12. Desarrollo del lenguaje oral.

Opciones Frecuencia Porcentaje


SI 2 20%
NO 8 80%
Total: 10 100%
Fuente: Ficha de observación.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 11

Análisis.
La encuesta nos da los siguientes resultados el 20% de padres de familia conocen
que la estimulación auditiva ayuda al desarrollo del lenguaje oral, y el 80% desechan
esta situación.
Interpretación.
El lenguaje es un signo de vivacidad, imaginación, sentido de observación y
maduración, para una buena recepción del lenguaje oral es imprescindible una buena
audición, pero todo esto desconocen los progenitores.

69
Pregunta N.8. ¿Corrige las palabras que pronuncia defectuosamente su niño?
Cuadro N. 13. Pronunciación inadecuada.

Opciones Frecuencia Porcentaje


SI 1 10%
NO 9 90%
Total: 10 100%
Fuente: Ficha de observación.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Gráfico No. 12

Análisis.
Según esta encuesta, el 10% de padres corrigen el lenguaje oral a sus hijos
mientras el 90% no lo hace.

Interpretación.
Los niños son criados en hogares donde hay poca cultura, ellos aprenden a hablar
según el modelo verbal de las personas que le cuidan, por lo que el lenguaje aparece
pero no evoluciona.

70
4.2 RESUMEN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

Cuadro No. 14 Aspecto: Resumen encuesta

Pregunta Respuesta F %
1.- ¿Le parece importante desarrollar actividades SI 2 20
de estimulación auditiva en los primeros años de NO 8 80
vida del niño?
2,- ¿Cree usted que en el Centro Infantil se SI 1 10
aplica estimulación auditiva? NO 9 90
3.- ¿Ha recibido su niño-a estimulación auditiva SI 0 0
durante el embarazo? NO 10 100
4.- ¿Usted cree que al cantar el niño-a estimula SI 0 0
el lenguaje oral? NO 10 100
5.- ¿Usted dedica tiempo para relatar cuentos a SI 0 0
su hijo-a? NO 10 100
6.- ¿Usted cree que al cantar el niño-a estimula SI 2 20
el lenguaje oral? NO 8 80
7.- ¿Considera usted que la estimulación auditiva SI 2 20
ayuda al desarrollo del lenguaje oral? NO 8 80
8.- ¿Corrige usted las palabras que su niño-a SI 1 10
pronuncia mal? NO 9 90

Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

71
ENTREVISTA A LAS MAESTRAS DEL CENTRO INFANTIL
“NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN”
ENTREVISTADA: Lcda. Martha Freire.
ENTREVISTADOR: Egresada. Elena Proaño C.
LUGAR Y FECHA: Ambato, 12 de Enero del 2012.
OBJETO DE ESTUDIO: Trabajo previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias
Humanas y de la Educación mención Parvularia.
Cuadro No. 15 Entrevista a las maestras del centro infantil “Nuestra Señora de la Elevación”
Aspecto: Entrevista
Pregunta. Respuesta de la Directora.
1.-Considera usted significativo que se realice Si es muy importante estimular. En esta época
estimulación auditiva a los niños de 1 a 3 años es cuando el niño aprende la mayoría de las
de edad. cosas que va a saber cuándo adulto. Aquí, todo
lo que hacen y/o dicen los padres y maestros
influye en la conducta del niño, cada una de las
actitudes lo esculpe, cada una de las palabras lo
marca indeleblemente, influyendo y
condicionando día a día su desarrollo. De allí la
importancia de ayudar y estimular el desarrollo
del habla del niño.
2.-Según su criterio en el Centro Infantil La falta de atención y apoyo en este proceso
“Nuestra Señora de la Elevación”, se desarrolla generan problemas de lenguaje, con los
estimulación auditiva para desarrollar el consiguientes efectos posteriores en su
lenguaje oral. integración y adaptación al medio social, en el
que el hablar bien es una cualidad importante y
decisiva.
Realmente no es difícil, sólo requiere paciencia
y comprensión.
3.-Cree usted que es importante la estimulación Por supuesto que sí mientras más temprana sea
auditiva para el desarrollo del lenguaje oral. la estimulación mucho mejor ya que ésta
permite desarrollar no solo el lenguaje si no
diferentes áreas que ayudan al intelecto del
niño
4.-Considera que la afectividad ayuda a la La afectividad favorece los procesos de
estimulación del lenguaje en los niños y niñas aprendizaje, la constitución de bases sólidas en
de 1 a 3 años. la formación de los niños, las buenas relaciones
interpersonales, el buen control del cuerpo (que
los hace seguros de sí mismos). El niño
adquiere el conocimiento del mundo, a través
de lo que ve, lo que oye, lo que toca, de lo que
siente, lo que agarra, de lo que se mueve.
5.-Es necesario elaborar una guía didáctica Es muy importante elaborar una guía que vaya
sobre estimulación auditiva para el desarrollo con la etapa evolutiva del niño; la misma que
del lenguaje. ayudará a las maestras en la formación de los
mismos.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

72
Análisis.

Por lo referido en las respuestas de la entrevista realizada a la maestra a cargo del


centro infantil, considero que es profesional titulada, sin embargo desconoce
aspectos significativos relacionados con la estimulación auditiva.

Interpretación.

La escasa formación académica en estimulación auditiva de la maestra y los


limitados recursos que existen en el centro de desarrollo infantil hacen complicadas
las actividades en estimulación auditiva para un buen desarrollo del lenguaje oral, ya
que toda actividad y acción está basada en una buena motivación.

ENTREVISTADA: Sra. Cecilia Jácome


ENTREVISTADOR: Egresada. Elena Proaño C.
73
LUGAR Y FECHA: Ambato, 12 de Enero del 20012
OBJETO DE ESTUDIO: Trabajo previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias
Humanas y de la Educación mención Parvularia.

Cuadro No. 16 Entrevista a las maestras del centro infantil “Nuestra Señora de la Elevación”

ASPECTO: Entrevista.
Pregunta. Respuesta de la maestra.
1.-Considera usted significativo que se Claro que es beneficioso estimular a los
realice estimulación auditiva a los niños de niños.
1 a 3 años de edad.
2.-Según su criterio en el Centro Infantil Nosotras hacemos lo mejor que podemos,
“Nuestra Señora de la Elevación”, se pero sin un conocimiento de lo que es
desarrolla estimulación auditiva para estimulación auditiva, ya que no tenemos
desarrollar el lenguaje oral. capacitación, ni preparación académica.

3.-Cree usted que es importante la Claro que sí.


estimulación auditiva para el desarrollo del
lenguaje oral.
4.-Considera que la afectividad ayuda a la Yo creo que el afecto es uno de los más
estimulación del lenguaje en los niños y grandes estímulos.
niñas de 1 a 3 años.
5.-Es necesario elaborar una guía didáctica Pienso que si se debería elaborar una guía
sobre estimulación auditiva para el sobre estimulación auditiva, ya que para
desarrollo del lenguaje. nosotras sería un nuevo conocimiento para
poner en práctica con los niños.

Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

Análisis.
En relación a las respuestas de ésta entrevista se refleja la falta de preparación de
la persona que desempeña la tarea de educar a niños y niñas de edades comprendidas
entre 1 y 3 años que asisten a éste centro infantil.

Interpretación.
Persona que no tiene instrucción en educación inicial y sobre todo en
estimulación auditiva mal puede orientar y guiar la educación de los infantes en el
desarrollo del lenguaje oral, error que aparece al momento.
4.1.2. Resultado de Observación realizada a los niños y a las niñas de 1 a 3 años del
Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.
FICHA DE OBSERVACIÓN

74
Cuadro No. 17 Resultado de Observación realizada a los niños y a las niñas de 1 a 3 años del Centro
Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.
Aspecto: Observación.
PREGUNTAS SI NO TOTAL

1.- ¿Reacciona ante sonidos hecho con las 7 3 10


manos?
2.- ¿Describe gráficos de los medios de 5 5 10
transporte tren, auto…?
3.- ¿Localiza las fuentes del sonido girando la 7 3 10
cabeza en los distintos planos de movimiento?
4.- ¿Pronuncia frases cortas? 8 2 10
5.- ¿Escucha receptivamente sonidos de 7 3 10
instrumentos musicales tambor, platillos…?
6.- ¿Escucha, y comprende textos cortos? 4 6 10
7.- ¿Lee oraciones en pictogramas? 5 5 10
8.- ¿Se integra con facilidad a las actividades 5 5 10
lúdicas?
9.- ¿Presta atención en la narración de cuentos? 7 3 10
10.- ¿Sopla sorbetes? 6 4 10
11.- ¿Cuándo se le pide que señale alguna parte 6 4 10
de su cuerpo lo hace?
12.- ¿Repite palabras o sonidos cuando se le 6 4 10
pide?
12.- ¿Empieza a diferenciar el Tú y el Yo, y usar 7 3 10
el pronombre Mío?
13.- ¿Emite sonidos onomatopéyicos? 6 4 10

Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

75
Gráfico No. 13. Resultado de Observación realizada a los niños y a las niñas de 1 a 3 años del Centro
Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.
Análisis.
De los aspectos evaluados el que se destaca en dominación es la pronunciación de
frases cortas, sin embargo los otros aspectos no superan la expectativa, lo cual
significa que aún no hay dominio en el área de lenguaje.

Interpretación.
En el Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”, el nivel de lenguaje
hablado de los niños y niñas de la institución es limitado, esto se debe a las escasas
técnicas y estrategias de estimulación auditiva y sumado a ello la mediocre
participación de los padres de familia en esta tarea, por lo que debemos enfatizar que
el entrenamiento auditivo es vital y deberá iniciarse con el descubrimiento y análisis
de ruidos naturales y artificiales, lectura de pictogramas, diálogo a través de
preguntas cortas, lectura de cuentos, etc., que en forma organizada y planificada
conduzca al niño y a la niña a la apreciación de las diversas cualidades sonoras, para
mejorar el lenguaje oral.

76
4.3 Verificación de la Hipótesis.

4.3.1 Modelo Lógico.

H0: La estimulación auditiva no inciden negativamente en el desarrollo del


lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil Nuestra Señora de
la Elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato en el año lectivo 2011-
2012”

Ha: La estimulación auditiva si inciden negativamente en el desarrollo del


lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro Infantil Nuestra Señora de
la Elevación de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato en el año lectivo 2011-
2012”

4.3.2 Modelo Matemático.

H0: O=E

Ha: O≠E

4.3.3 Modelo Estadístico.

Prueba de Hipótesis:

Nivel de Significación

α = 0.05

95% de Confiabilidad
77
4.3.1 Zona de Rechazo de la Hipótesis Nula.
Grado de libertad (gl)

gl = (c -1)(f - 1)

gl = (2- 1)(2 -1)

gl = 1 x 1

gl = 1

X2t = 3,841

Gráfico No: 14. Zona de aceptación de la Hipótesis


Elaborado por: Elena Proaño.

4.3.2 Regla de decisión.

R (H0) si X2c > X2t

Es decir X2c > 3,841

78
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES.

1. En base a la investigación, se logra conocer que la estimulación auditiva está


estrechamente relacionada con la adquisición temprana del lenguaje oral.

2. Cualquier tipo de actividad lúdica o interacción con otras personas,


permitirá impulsar el aprendizaje del lenguaje oral.

3. Se observa la limitada preparación en las maestras para trabajar aplicando la


estimulación auditiva a fin de desarrollar el lenguaje oral.

4. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje.

5. Una mala audición, conlleva a una dificultad para reconocer los sonidos y
discriminar unos de otros, dando como resultado una fonación defectuosa.

6. La mala audición provoca un déficit en el proceso enseñanza-aprendizaje,


dificulta y limita académicamente, generando problemas en la baja
autoestima del niño.

7. La estimulación auditiva y su relación con el alto desarrollo del lenguaje oral,


surge al fortalecer la integración en el Centro Infantil “Nuestra Señora de la
Elevación”, pues, su desconocimiento genera dificultades.

8. Detectamos que las maestras carecen de preparación profesional sobre todo en


lo referente a la estimulación auditiva.

79
5.2 RECOMENDACIONES.

1. Realizar actividades de estimulación auditiva considerando la edad del


párvulo, contribuyendo en el fortalecimiento del lenguaje oral.

2. Los recursos deben ser variados de acuerdo a las situaciones planteadas y a


las actividades planificadas.

3. Los docentes deben buscar orientaciones para instruirse y conceptualizar la


estimulación auditiva, considerando que en la educación inicial se amplía el
lenguaje oral.

4. Los docentes debe desarrollar actividades relacionadas con la expresión


lúdica oral, pudiendo ser: narraciones, dramatizaciones o juegos sencillos
adivinanzas, canciones y poesías sencillas.

5. Una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas


repetitivas son elementos principales para la estimulación auditiva, los objetos
sonoros al igual que la voz humana fortalece las habilidades del lenguaje oral
del párvulo.

6. Es importante poseer una buena estimulación auditiva para lograr resultados


óptimos en el rendimiento escolar influyendo en el estado de ánimo y en el
comportamiento del niño.

7. En el centro infantil “Nuestra Señora de la Elevación” se considera la


aplicación de las actividades propuestas en la guía metodológica para
desarrollar conocer la estimulación auditiva

8. Es indispensable capacitar en la estimulación auditiva para la atención


fisiológica incluyendo la estimulación auditiva.

80
CAPÍTULO VI.

LA PROPUESTA.

6.1 Título.

Elaboración de un “Manual metodológico de estimulación auditiva para el


desarrollo oral de los niñ@s de 1 a 3 años de edad del Centro Infantil Nuestra Señora
de la Elevación de la Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato”.

6.1.1 Datos Informativos.

Nombre del Proponente:

 Proaño Calvache Ninfa Elena.

Institución Ejecutora:

 Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”.

Sostenimiento:

 Fiscal

Tipo de Jornada:

 Matutina

81
Sección:

 Mixta

Beneficiarios

Beneficiarios Directos:

 Niños del Centro “Infantil Nuestra Señora de la elevación”.


 Padres de Familia.

Beneficiarios Indirectos:

 Docentes.

Ubicación:

País: Ecuador.
Región: Sierra.
Provincia: Tungurahua.
Ciudad: Ambato.
Parroquia: Santa Rosa.
Dirección: Barrio la Elevación.

Tiempo estimado para la ejecución:

Inicio: Febrero 2012.


Finalización: Marzo 2012.

82
Equipo Técnico Responsable:

 Investigadora

Costo.
 $250,00

6.2 Antecedentes de la propuesta.

El Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación” fue creado para mejorar el


desarrollo de los niños de la comunidad en los primeros años de vida, influyendo en
el crecimiento del niño, logrando concientizar a los padres de familia del centro
infantil sobre la importancia de una atención adecuada que posibilite una mejor
educación para sus hijos.

La estimulación auditiva está estrechamente relacionada con la adquisición


temprana del lenguaje oral, sin embargo en el centro infantil no se desarrolla
satisfactoriamente, siendo trascendental la interacción, impulsando el aprendizaje del
lenguaje oral, se observa además la limitada preparación los padres de familia y
maestras sobre todo en la aplicación de estrategias metodológicas que estimulan el
sistema auditivo del niño.

La deficiente audición, dificulta el reconocimiento de sonidos dando como


resultado una fonación defectuosa y por ende un déficit en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

6.3 Justificación.
Es importante la estimulación auditiva y su relación con el desarrollo del lenguaje
oral, inquietud que surge, al vivenciar la labor del personal que labora en él. En el

83
Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”, es importante la estimulación
auditiva y su relación con el desarrollo del lenguaje oral sin embargo el
desconocimiento de la aplicación de estrategias de estimulación auditiva genera
dificultades en el aprendizaje de los niños-

Los niñ@s de cero a tres años disponen de un potencial que no volverán a tener
en otra etapa, sobre todo durante los tres primeros años. Este período es denominado
crítico, porque da la formación de los órganos y sistemas, principalmente de las
funciones del Sistema Nervioso Central.

Se ha demostrado que las funciones de la Corteza Cerebral no se llevan fijadas


por herencia, sino que el cerebro logra la maduración y el desarrollo adecuado a
través de las actividades de Estimulación que se le proporcione. En esta etapa la
relación entre los procesos mentales y las actividades que se formen en el niño
constituirán habilidades que serán imprescindibles en su vida futura.

Existen evidencias científicas del positivo impacto que tiene la estimulación


auditiva en el proceso de la educación inicial escolarizada, para su posterior
desarrollo formativo.

Durante la niñez, se presentan varias etapas, diferenciadas por el progreso de


cada una en función del perfeccionamiento biofísico psicológico y social,
desplegándose normas, valores y particularidades propias del avance psíquico, de la
condición y sentido puramente humano, como la ayuda del amor que parte de la
emoción y espiritualidad humana.

En el centro infantil es necesario implementar métodos de estimulación auditiva


que faciliten el desarrollo del niñ@, el vocabulario que utilizan la gente que los
rodea, no favorece al lenguaje y por ende a su aprendizaje. La tarea de docente es
formar niñ@s sanos libres, expresivos, creativos y capaces de solucionar problemas

84
de su diario vivir, es decir seres humanos por y para la vida. Por eso se ha visto la
necesidad de plantear esta propuesta, ya que el éxito o fracaso del educando se verá
reflejado en el desenvolvimiento posterior del mismo, sin olvidar la influencia de los
elementos de orden económico, social, político y demográfico en el que se
desenvuelve el educando.

En nuestra sociedad actual existe una gran demanda de distintos problemas de


aprendizaje básicamente en el desarrollo del lenguaje oral, lo que conlleva a analizar
que existen formas precisas de estimular la audición para tener la capacidad de
percibir y discriminar los sonidos y así mejorar la comprensión en el niñ@.

6.4 Objetivos.

6.4.1 Objetivo General.

 Elaborar un manual metodológico de estimulación auditiva para el desarrollo


del lenguaje oral en niños y niñas de 1 a 3 años de edad del Centro Infantil
“Nuestra Señora de la Elevación” de la Parroquia Santa Rosa.

6.4.2 Objetivos Específicos.

 Socializar el manual metodológico con estrategias didácticas que faciliten la


estimulación auditiva y el desarrollo del lenguaje oral en el niño.

 Ejecutar las estrategias didácticas del manual metodológico para el desarrollo


del lenguaje en el niño.

85
 Evaluar estrategias didácticas del manual elaborado en el desenvolvimiento
cotidiano del niño en el centro infantil.

6.5 Análisis de factibilidad.

6.5.1 Política.

La estimulación auditiva del niño es una parte muy importante para el desarrollo
de su lenguaje y aptitudes comunicacionales. Para aplicarla es necesario conocer
cuáles son los aspectos más importantes para estimular en el niño sus sentidos
auditivos y qué juegos o ejercicios se pueden implementar para lograrlo.

Una estimulación auditiva adecuada va a determinar un lenguaje óptimo en la


medida que se estimule al niño como corresponde. El estímulo de lo auditivo se basa
en hablarle al niño, presentarle sonidos y describirle de qué se trata. Es decir, darle
significado a los sonidos para que el niño vaya codificando cada sonido dentro de una
categoría.

Esta es la base del aprendizaje del habla y el lenguaje que se desarrollará además,
en función de los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua al
comer, así como el uso de los sentidos, por medio de su relación con el entorno de
personas y objetos.

6.5.2 Tecnológica

Está demostrado que la estimulación auditiva del niño antes de nacer es uno de
los métodos más efectivos para desarrollar su creatividad e inteligencia. Dado que el

86
proceso de desarrollo de la lengua es el más complejo, estimular al bebé con sonidos
y voces dentro del vientre aporta grandes ventajas.

El entrenamiento auditivo es vital y deberá iniciarse con el descubrimiento y


análisis de “ruidos naturales”, que en forma organizada y planificada conduzca al
niño a la apreciación de las diversas cualidades sonoras (nivel pre- musical).

La mayoría de los niños oyen y escuchan desde el nacimiento, aprenden a hablar


imitando los sonidos que tienen alrededor, las voces de sus seres queridos. Ya que
nuestro lenguaje, es un lenguaje de sonidos, compuesto de sonidos como las
consonantes y vocales.

Lo anterior conlleva que la corrección del lenguaje oral esté íntimamente ligada a
una percepción auditiva adecuada. La cual tiene un papel esencial efectivamente en el
desarrollo del lenguaje, pues del oído depende la comunicación acústica con el
exterior. Considerando por tanto al lenguaje oral como el elemento activo y a la
audición como el elemento pasivo. Para conseguir una correcta articulación de los
fonemas es fundamental una audición correcta.

6.5.3 Organizacional

El centro infantil no cuenta con una instalación física específica para organizar la
estimulación auditiva: pero eso no es impedimento para lograr la aplicación de la
guía didáctica, ya que con los pocos materiales que existen en el medio y la buena
disposición de las maestras, investigadora y niños-as, se logró cumplir con la
expectativa.

En los programas de estimulación auditiva que se implanten en el centro, el


objetivo principal será reducir a mejorar la dicción del ni@ o a aumentar el número

87
de palabras que maneja. También se ha de procurar una comunicación permanente y
amplia entre los niñ@s y adultos, utilizando un vocabulario claro. Para esto hay que
realizar estrategias adecuadas y actividades orientadas que faciliten el proceso a
través del cual el niño aprenda.

Es importante que el maestro respete el proceso evolutivo de estos niñ@s, ya que


el lenguaje no está separado en un área específica, sino que se integra a todas las
situaciones de aprendizaje que desarrolla el niño en la institución preescolar.

Es trascendental utilizar estrategias que estimulen auditivamente al niñ@, ya que


son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes, oportunidades
seleccionadas y previamente planificadas por el docente.

6.5.4 Equidad de género.

La factibilidad de la propuesta en lo relacionado a equidad de género es evidente


por cuanto la guía didáctica beneficia a toda la comunidad educativa, es decir permite
un desarrollo equitativo entre niños y niñas lo que facilitará en un futuro su desarrollo
afectivo, emocional y social.

6.5.5 Económico financiera.

El nivel económico de los padres de familia no es muy bueno, pero gracias a la


colaboración del Centro Educativo “Nuestra Señora de la Elevación” de la Parroquia
Santa Rosa del cantón Ambato se ha podido ejecutar la aplicación de la guía de
estimulación auditiva, apoyada por un sondeo que permitió la ejecución de la misma.

La capacitación del personal de centro infantil se realizara con la colaboración de


las autoridades de la institución y a la vez con la ayuda de la investigadora. La
actualización permanente de las maestras es primordial ya que es la única forma de

88
ayudar al correcto desarrollo de los niñ@s del centro infantil y debe ser una política
fundamental en ésta institución educativa por tanto la propuesta es factible ya que
cuenta con el respaldo de la persona a cargo del Centro Infantil.

6.5.6 Impacto Social – Educativo.

La factibilidad socio-educativa de la propuesta radica en que la educación en


general demanda cada vez un mejor desarrollo físico, intelectual y emocional del
niñ@, debiendo el docente capacitarse para cumplir con los requerimientos de la
educación actual.

El reto que hoy propone la educación es alcanzar equilibrios descomunales en el


niñ@, es decir, seleccionar e introducir en la educación en todos los niveles,
estrategias que permitan e impulsen el desarrollo cognitivo y constructivista en forma
continua, desde el nacimiento hasta la muerte. Logrando formar seres humanos
capaces de satisfacer los requerimientos de la sociedad actual.

6.5.7 Impacto Psicológico.

El lenguaje es uno de los procesos mentales humanos más complejos, más


investigados y más estudiados durante el último siglo, ya que es a través de éste que
los seres humanos podemos comunicar, no sólo experiencias o anécdotas, sino los
conocimientos y a través de él aprendemos a leer y a escribir, por lo tanto el papel del
lenguaje en el desarrollo del ser humano juega un papel fundamental.

El lenguaje, como cualquier proceso mental, se va desarrollando conforme vamos


creciendo y madurando, de esta manera no esperamos que un niño pequeño hable
igual que un adulto, existen diferencias en cuanto a estructuración de frases,
pronunciación de fonemas y abstracción de las palabras. Así, en el lenguaje, como en

89
cualquiera de las áreas de desarrollo, podemos encontrar alteraciones y/o fallas que
de ser detectadas por los padres o los maestros deben ser atendidas inmediatamente.

6.5.8 Impacto Educativo.

La propuesta tiene un impacto educativo importante en los niños y en las niñas, ya


que con la estimulación auditiva se logra disminuir las dificultades de evocación de
los fonemas y así hablan más fluido logrando una mejor integración y elevando su
autoestima y mejorando su perfil a futuro.

Vivimos en un mundo cada vez más interdependiente, en que el proceso de


globalización está transformando profundamente la vida en la sociedad
contemporánea, estamos viviendo, como se reconoce, en una “sociedad del
conocimiento”, en que el acceso en el desarrollo de las capacidades es la principal
clave para el desarrollo de las sociedades y el éxito de cada ser humano.

La educación debe contribuir a generalizar la información y el conocimiento,


debe proporcionar las herramientas para que los niños, los jóvenes y adultos, puedan
acceder a los avances de la ciencia y la tecnología y servirse de ellos en forma
responsable y solidaria.

6.5.9 Impacto área de la salud.

Este trabajo tiene un impacto positivo en el área de salud ya que al detectar la falta
un deficiente desarrollo del lenguaje oral en el niñ@, se puede integrar una enseñanza
aprendizaje en base a la necesidad de cada educando, logrando así el correcto
desarrollo del lenguaje oral en el niño, utilizando estrategias de estimulación auditiva

90
que logren una intervención oportuno para evitar o solucionar cualquier alteración en
el sistema fonológico del niñ@.

6.6 Fundamentación.

6.6.1 Fundamentación Teórica.

El lenguaje y la estimulación auditiva, mantienen una estrecha relación entre sí


porque ambos representan la realidad del niño, los objetos y juegos va ligado a la
comunicación verbal, BRUNER, (1998), manifestó “La estimulación auditiva se
relaciona con la formación de expresiones verbales en las cuales el niño utiliza el
lenguaje para organizar el juego en sí de esta manera se convierte en un medio más de
conocimiento en un sustituto de la experiencia directa y en un camino para
comprender y ordenar mejor sus datos”. (p. 352)

El aprendizaje en general hace referencia en el proceso de adquisición de


determinados conocimientos, competencias habilidades, prácticas, aptitudes, por lo
que durante sus tres primeros años éste se desarrollará a través de destrezas que se
irán perfeccionando a lo largo de la educación inicial. En esta investigación la
estimulación auditiva hace referencia a las técnicas educativas que se aplican a los
niños y niñas, ya que las necesidades educativas de los pequeños no son exclusivas de
un determinado sector infantil, sino que son necesarias en toda la población infantil.

6.6.2 Fundamentación Psicológica.

El psicólogo suizo, Jean PIAGET, motivado por el deseo de entender la


naturaleza, pensamiento y razonamiento de los niñ@s, ha dedicado su vida al estudio
de la conducta infantil, por ello, su teoría se basa en el enfoque constructivista,

91
explicando que el desarrollo cognitivo, es el producto de la interacción del niñ@ en
el medio ambiente, es decir, que sus acciones responden a estímulos tales como
sonidos, luces y objetos en movimiento, construyendo de esa forma estructuras y
habilidades físicas y mentales llamados esquemas que van cambiando gradualmente
de acuerdo a su evolución interactiva.

6.6.3 Fundamentación Filosófica.

La filosofía, conlleva al reconocimiento que análisis es la reflexión acerca de la


naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano desde la perspectiva, de la activa
relación del hombre con la realidad; que posee como dimensiones fundamentales a lo
lógico, lo ontológico, lo epistemológico y lo axiológico; que su estructura se
encuentra compuesta por una problemática propia, las mismas que contribuyen a
concientizar, racionalizar, optimizar y perfeccionar la actividad social de los hombres.

Según RAMOS, M (2000) la filosofía es “La superación de la enajenación


mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de la
realidad a través de un tipo de sociedad donde cada vez más se correspondan la
esencia y la existencia del hombre” (P. 276).

6.6.4 Fundamentación Axiológica.

La educación de los valores es actualmente una de las áreas educativas más


interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión,
lo más importantes su recuperación y potenciación, así como también encontrar los
medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental que es la
estimulación auditiva para desarrollar en los niños el interés y la habilidad para la

92
comunicación oral. No hay que dejar a un lado que la base de la educación debe estar
centrada en la pedagogía del amor.

6.6.5 Fundamentación Pedagógica.

Con una buena pedagogía este manual de estrategias didácticas facilitar


experiencias placenteras para los niñ@s, ellos necesitan sentirse queridos, seguros de
lo que contribuye a la formación de su auto imagen positiva y a favorece una buena
aceptación propia.

El niño entiende casi todo y aprende a expresarse de forma comprensible,


utilizando cada vez un mayor número de palabras, mientras sientan amor, confianza,
aceptación y respeto a las diferencias individuales y el ritmo de los niños; sabiendo
que ellos ascienden al conocimiento desde el nivel de sus propias capacidades.

6.6.6 Fundamentación Sociológica.

Desde la visión humanista social, se entiende el desarrollo como un proceso que


se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de
estructuras biológicas (genético) y las condiciones sociales y culturales (medio
ambiente), son varios los autores que apoyan esta afirmación, como Stern, Piaget,
Vygotsky, Leontiev.

Para que el niño o la niña puedan desarrollar su lenguaje oral necesita un


ambiente estimulador, los ambientes afectivos permiten que los niños se sientan
aceptados y seguros, lo que favorece la enseñanza, si las actitudes de los padres y
educadores son de aceptación y tolerancia, los niños se animaran a intentar nuevas
opciones de aprendizajes y a experimentarlos, lo cual se logra con éste guía

93
metodológica ya que se proporciona variados y atrayentes juegos sin olvidar que el
juego individual predomina hasta los tres años de edad.

6.6.7 Fundamentación Legal.

El Sector Educación está comprometido a desarrollar un sistema de


educación inclusiva con salidas múltiples y fortalecer modalidades de esta educación,
mediante programas y acciones educativas que respondan a las necesidades de
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores y con necesidades
educativas especiales.

Constitución Política del Ecuador. TÍTULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero. Inclusión y equidad. Sección primera.

7.1 Educación

Art. 343. El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347. Será responsabilidad del Estado:

 Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en


ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

 Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y


adolescentes, en todo el proceso educativo.

94
 Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

6.6.8.1 Descripción de la Metodología.

Se desea alcanzar la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos


sonoros asociados con experiencias anteriores que se desarrollen en el niño y la niña
la percepción auditiva que identifique y organice los aspectos de su entorno sonoro y
reciba con claridad los mensajes orales, el niño aprenderá a hablar efectivamente a
través de interacciones significativas de tipo consientes con personas y ambientes
estimulantes.

Esta propuesta de trabajo de estimulación auditiva, se ha diseñado para superar


diferencias articulatorias y lograr mayor fluidez al hablar adquiriendo un lenguaje
expresivo y comprensivo.

ARANGO, de Narváez María, (2000) manifiesta “La estimulación auditiva parte


siempre de lo que el niño o la niña tiene, conoce respecto a aquello que se le pretende
hacer”.

Solo desde esa plataforma se podrá conectar con los intereses del párvulo,
pudiéndose remodelar y ampliar sus esquemas auditivos y perceptivos, mediante el
método juego-trabajo y demás actividades que se presentan en la guía del proyecto.

Para que se produzca el efecto, se deberá proveer de capacitación en servicio, que


tiene la intención de ayudar en la preparación de maestras parvularias, o en la
elevación de su rendimiento de la materia de la estimulación auditiva. Su interés y su
claridad son adecuados para los miembros del personal tanto como para los padres de

95
familia y docentes, de esta manera la maestra podrá completar y globalizar su trabajo
eligiendo las actividades que considera más oportunas de entre otras.

6.6.8.2 Estrategias de estimulación auditiva.

La estimulación en la infancia es fundamental para lograr el mejor desarrollo


intelectual, emocional y corporal de un niño. Por esta razón como futura parvularia
debo conocer la importancia de la estimulación auditiva.

Durante la primera infancia, período comprendido entre 0 a 3 años, es la etapa


donde se produce un desarrollo acelerado integral, tanto del cuerpo como de la mente.
Por ello, es fundamental que se aproveche este período y comience con una
estimulación auditiva que permita aprovechar al máximo el potencial del niño y la
niña.

6.6.8.3 Discriminación Auditiva.

 Haciendo cosquillas o caricias podemos provocar en el niño o la niña


emisiones vocales.
 Mediante audífonos subir y bajar el volumen de música de Mozart y alternar
en ambos oídos.
 Poner en sus manos campanas, llaveros y animarle a hacerlos sonar.
 Hacer sonidos guturales, vocálicos, repetición de sílabas, vibraciones de los
labios e intentar que mantenga la atención y que los imite.
 Mediante llamadas por su nombre, pitidos, palabras conocidas, llamar su
atención hacia lugares diferentes.
 Darle pequeñas órdenes para estimular la escucha e estimularle para que las
entienda y las cumpla dentro de sus posibilidades.
 Repetir canciones y retahílas conocidas.
 Con vasos y pajitas, soplar produciendo sonidos de agua.

96
 Jugar con globos humedecidos y frotarlos con las manos para que suenen.
 Con un secador, hacer que se muevan tiras de papel de colores y que suenen.
 Arrugar papel cerca de su oído, a distintos ritmos, despacio, deprisa.

6.6.8.3 Memoria auditiva.

 Dando palmas, crear pequeñas secuencias rítmicas.


 Repetir sílabas, letras, palabras de su vocabulario; si no posee lenguaje,
vocalizaciones y balbuceos.
 Evocar y tararear canciones.

Atención auditiva.

 Jugaremos a producir sonidos con el cuerpo: risa, llanto, asociarlos a una


acción, para que llegue a discriminarlos y encuadrarlos dentro de una
actividad, un estado de ánimo, a estar dormido.
 Haciendo sonar distintos instrumentos.
 Discriminación de sonidos producidos por los animales protagonistas de un
cuento.

Discriminación Figura-Fondo.

A los niños les gusta mucho que se les mueva: se les balancee, se les acune.
Se puede poner al niño tumbado boca abajo, sobre un balón hinchable, como los de
playa, y mover éste en diferentes direcciones, hacia delante y atrás, hacia un lado y
otro, o haciendo círculos. El adulto puede colocarse mirando la cara del bebé mientras
lo mueve lentamente, y le canta o habla. Además de divertirse, el sistema vestibular

97
del niño está siendo estimulado de este modo, lo que favorecerá el sentido del
equilibrio.

Una postura muy adecuada para hablar, reírse, hacer gestos, sacar la lengua, soplar
o jugar a cualquier cosa es la siguiente: el adulto, sentado recostado sobre la pared o
un sillón, flexiona ligeramente las rodillas y coloca al niño semincorporado, con su
espalda apoyada en los muslos del adulto. Así las caras están una enfrente de la otra,
a una distancia muy adecuada.

6.6.8.4.1 Importancia.

La estimulación auditiva tiene su importancia porque está estrechamente


relacionada con la adquisición temprana del lenguaje oral, una estimulación auditiva
adecuada va a determinar que el niño y la niña puedan reconocer los sonidos del
ambiente y responder a ellos.

La guía de estimulación auditiva se establece para que el docente tenga un


documento de apoyo al momento de ejecutar actividades lúdicas dentro del trabajo
diario. El habla, el lenguaje y la audición son una parte transcendental de la vida del
niño y de la niña, a través de esto el niño revela al educador, su genuino carácter, sus
defectos y virtudes.

6.6.8.4.2 Impacto.

Es axiomático el manual didáctico ya que al aplicarlo se alcanzará que los niñ@s


desarrollen su potencial lingüístico, auditivo y motor. Tiende también a desarrollar
mayor capacidad de aprendizaje y superiores coeficientes de inteligencia, y a
determinar los parámetros sociales y emocionales.

98
Esto implica valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía,
alegría, responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de sí mismo
inculcando principios como: generosidad, entusiasmo, fortaleza, valentía,
autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo.

6.6.8.4.2 Evaluación.

Los niñ@s del Centro infantil “Nuestra Señora la de la Elevación”, participaron en


las diversas actividades lúdicas en el aula, dirigidas por la maestra, apoyada de
manera espontánea por la investigadora, juegos enseñados para desarrollar el lenguaje
oral con la aplicación de la estimulación auditiva; se observó que sus actitudes frente
a los entretenimientos es de interés común, compartiendo con su maestra y
compañeros.

Con estas actividades logramos que los niños y niñas del Centro infantil “Nuestra
Señora la de la Elevación” adquieran cordialidad y confianza en su lenguaje oral, son
consecuencias naturales y puede ser transmitidas fácilmente cuando el aula de clase
se convierte en un cálido y enriquecedor ambiente, que todo niño necesita para
aprender y crecer, siendo éste el objetivo final de las técnicas de estimulación
auditiva.

6.7 Modelo operativo.

6.7.1 Guía didáctica de estimulación auditiva

Las evidencias anteriormente expuestas nos llevan a recomendar la realización de


diferentes tipos de actividades a lo largo de la Educación Infantil, con el expreso

99
objetivo de alcanzar los distintos niveles auditivos. Entre las actividades más
comúnmente utilizadas destacan.

6.7.2 Plan de desarrollo de estimulación auditiva.

6.7.3 Conciencia auditiva.

6.7.4 Diseño del programa.

Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica sobre los programas de


estimulación de conciencia fonológica existentes, con el fin de conocer el tipo de
tareas exigidas en relación a la edad y las características de los niños. Posteriormente,
se decidió cuáles eran las estrategias más efectivas respecto al tipo y cantidad de
estímulos con el propósito de considerarlos en el diseño del programa, el cual fue
aplicado por la profesora encargada de los niños en las escuelas de lenguaje.

Con el fin de que el programa se pudiera aplicar en sala de clases y se incluyera


dentro de la programación de las actividades realizadas en las escuelas especiales de
lenguaje, se consideró más apropiado usar la modalidad grupal para su aplicación.

Aplicabilidad

Para determinar la aplicabilidad del programa se elaboró una pauta de registro


cualitativa que evaluaba las actividades realizadas en cada una de las 20 sesiones que
contemplaba el plan piloto. Esta pauta debía ser respondida por la educadora que
estaba a cargo de aplicar el programa y consideraba aspectos como comprensión de
las instrucciones, efectividad de los ejemplos, tiempo de las tareas, dificultad de las
actividades. Además estaba dividida en dos secciones: una primera sección, donde las

100
respuestas eran referidas a las características del programa y una segunda sección en
relación a como estas características eran recepcionadas por los niños.

Con el fin de determinar la confiabilidad interexaminadores en la aplicabilidad del


programa, esta pauta fue respondida además por dos observadoras, consideradas
evaluadoras internas, que correspondían a quienes diseñaron el programa piloto de
estimulación.

6.7.5 Una aplicación piloto

Al término de cada sesión, tanto la educadora como las evaluadoras internas, que
se encontraban presentes en cada sesión, debían consignar su apreciación en relación
a lo observado. Además, una vez finalizado la aplicación del programa, se efectuó
una entrevista semi-estructurada a la docente encargada de la realización del
programa, con el fin de valorizar las debilidades y fortalezas de éste.

Finalmente la educadora debía llevar un registro acerca de cada una de las


actividades considerando dos aspectos centrales: si la actividad era motivadora y si
había presentado algún grado de dificultad para los niños. Esto con el fin de realizar
las modificaciones posteriores en el diseño de las actividades.

La aplicación de un plan piloto para el desarrollo del lenguaje oral en los niños
de 1 a 3 años está basado en:

 Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos, olas, lluvia,


esto puede hacerse con experiencias directas o bien valerse de grabaciones.

 Tomar conciencia de sonidos onomatopéyicos (producidos por animales):


pájaros, perros, gatos, conejos, patos.

101
 Sonidos producidos directa o indirectamente por el hombre: una pelota que
crujidos, ruido de autos, aviones, trenes, sonidos de campanas, aplausos.

 Hacer notar la variación de inflexiones de una palabra


determinada:¡viiiiiiiiiiva¡

 Reparar en la intensidad de los sonidos: por ejemplo, andar en puntillas,


golpear fuertemente el suelo, sonidos fuertes y suaves de campana, aplausos
de intensidad diferente, cerrar la puerta con suavidad o con fuerza.

 Notar el encontrarse con tonos agudos bajos, demostrar monotonía y variedad


de sonidos, contraste entre alarma y tranquilidad, enojo y agrado, valerse de
cuentos, tales como “Los tres cerditos”

6.7.6 Memoria Auditiva.

¿Los niños aman la música, no entonces, por qué ayudar a su niño a mejorar su
memoria por la música y canciones? No sólo es más agradable, pero es más eficaz en
el mejoramiento de las habilidades de procesamiento auditivas de su niño.

6.7.6.1 Como Jugar al Juego

Primero ayude a su niño a hacerse familiar con la canción. Juegue la canción una
vez, colocando una carta y el cuadro correspondiente de los it al lado de ello ya que
es cantado. Una vez que su niño es familiar con la canción, deje a su niño tratar de
recordar el objeto que fue emparejado con cada carta. Sea prevenido: ¡este juego es
más difícil que parece!

102
6.7.6.2 Hacer este Juego Más fácil o Más difícil:

Para hacer este juego más fácil, permita que su niño use los cuadros como una
señal. Usted podría mostrarle la carta y dos cuadros, y preguntarle que es la correcta.
Usted también podría dejar simplemente a su secuencia la carta y el cuadro
correspondiente sola.

El cambio del número de cuadros que tienen que ser recordados en algún
momento puede hacer el juego más fácil o más provocativo. Algunos niños pueden
ser capaces de manejarse 4-5 a la vez, otros no más de 2. Sin embargo, aun si su niño
sólo puede recordar dos cuadros a la vez, su objetivo consiste en que ella debería ser
finalmente capaz de recordar la canción entera sola.

Usted puede hacer este juego aún más provocativo teniendo el niño no recuerdan
los cuadros correspondientes sin el cuadro actual antes de ellos. Si ellos necesitan una
indirecta usted puede anotar la primera carta del objeto, y ellos pueden echar una
ojeada a esto.

Punta: Este juego es más difícil que mira. Dé a su niño rupturas periódicas y
permita que ellos hagan algo diversión, como burbujas de golpe, expectativa de
juego, u otra actividad física divertida.

Jugar al eco:

 Los niños–as tratan de producir tres tonos (palabras o números) producidos


por un niño-a que permanece escondido.

 Repetición de diversos modelos de golpes con las manos, dados por el


educador.

103
 El docente da dos o tres instrucciones y le pide que ejecute en el mismo orden.

 Memorizar poesías cortas de contenido interesante para el niño-a. Darle


oportunidad para demostrar el esfuerzo desplegado en la memorización y
premiarlo.

 Leer o decir la descripción de una escena rica en detalles susceptible de ser


dibujados.

 Impartir series de instrucciones progresivamente más complejas para que los


niños o las niñas las repitan verbalmente, primero, y luego las ejecuten. Por
ejemplo. Abre el libro y señala un animalito que tienes en casa y dime como
se llama.

 Pedir que repitan serie de palabras, sonidos o ritmos escuchados.

 Asigna las tareas solo verbalmente. Motivar para que las recuerde en casa y
puedan realizarlas.

Discriminación auditiva.

Importancia de los ejercicios de discriminación auditiva de sonidos.

El hecho de que el niño/a lleve una prótesis auditiva no resuelve su problema de


audición, sino que se hace preciso por parte del logopeda de una prolongada
educación auditiva.

Ahora bien, con ello no quitamos importancia al aparato amplificador o al


implante, sino todo lo contrario, puesto que el sistema que el niño deficiente auditivo

104
tiene primordial importancia pues le permite entender el mensaje sonoro y de forma
complementaria, la educación auditiva o estimulación auditiva del niño le permitirá
comprender el mensaje sonoro. Este hecho hace que “el aprendizaje auditivo es una
tarea ardua y difícil” MORGON. (1984).

Consolidación que desarrollará en el niño:

 Aprender lo que escucha, mejor dicho entender el sonido.


 Distinguir lo que entiende.
 Reconocer las características del sonido: intensidad, timbre, duración y tono.

Planteamos, al igual que otros muchos autores anteriores, destacar la importancia


de que tiene conocer el sonido como paso previo a la adquisición de la palabra. Y
para ello nada mejor que llevar a cabo una “inmersión” del niño en el mundo que nos
rodea, desde los sonidos más conocidos, hasta los ruidos más desconocidos. Teniendo
en cuenta, que tras la aplicación de este trabajo, e incluso de forma complementaria a
dichas actividades, llevaremos al niño/a a la presencia de la palabra.

Fases Secuenciales que debe contemplar un tratamiento de Discriminación


Auditiva.

Bajo este prisma, efectuamos una secuenciación en la teoría de Alicia Huarte:


“preentrenamiento auditivo”, puesto que de cara a un niño implantado, los objetivos
de discriminación auditiva de sonidos, son fundamentales para facilitar la perfecta
programación de su implante, en edades cortas, puesto que el niño en estos primeros
momentos sí es capaz de reconocer “ausencia-presencia de sonido y sonidos
próximos”.

Pues tras este hecho y tras analizar los estudios llevados a cabo por diversos
autores GALLARDO Y GALLEGO, (1993) establecen los siguientes objetivos que

105
debe contemplar la intervención en el desarrollo de la discriminación auditiva de
sonidos:

 Diferenciación y detección del ruido-sonido/silencio.

 Discriminación e identificación auditiva:

 Asociar un objeto con los sonidos que emite.

 Reconocer y diferenciar las diferentes cualidades de los sonidos: intensidad,

tono, duración.

 Localizar el punto de partida de sonidos, ruidos y voces.

 Identificar las voces familiares.

 Desarrollar ejercicios de ritmo, haciendo uso de los sonidos.

Actividades recomendadas para niños-as de 1 a 3 años.

 Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses.

 Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del niño o la


niña.

 Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan, de


colores, tamaños y texturas diferentes.

 Mirarse al espejo con el niño-a y hacer gestos con los músculos de la cara,
exagerándolos.

106
 Preparar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, que contenga las siguientes
categorías:

 Familia (mamá, papá, hermanos)

 Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.)

 Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales)

 Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.)

 Vocales (foto de labios cómo se pronuncia)

 Frutas.

 Prendas de vestir.

 Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que


llama la atención del niño o a la niña y favorece la memoria visual. Hacer que
el niño observe las figuras y señale, enséñele el nombre de las cosas.

 Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre


alrededor, aunque el niño-a no pueda contestar, empieza a reconocer palabras.

 Grabar en un C.D. sonidos que el niño o la niña deberá identificar:


(Discriminación auditiva)

 Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno…

 Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor…

 Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…

107
Estimular sus habilidades de escucha.

Para comenzar a trabajar con su niño en edad inicial para mejorar habilidades de
escucha activa en el país para prepararse para la configuración de clases formales en
la escuela preescolar y primaria. Los educadores deben tomar en cuenta la habilidad
de escuchar para ser un objetivo esencial de aprendizaje para niños de entre uno y
cinco años de edad.

Las actividades más significativas para esta etapa son:

 El canto es quizá el mejor camino para desarrollar la facultad de escuchar, de


expresarse verbalmente, de auto-escucharse. La música contiene la mayor
parte de las cualidades del lenguaje, y particularmente las de tono, calidad de
la voz, entonación y ritmo.

 Para el niño, cantar es un juego agradable. La música y el canto los invita a


desarrollar su capacidad de escuchar para poder recibir y emitir el lenguaje.
Los bailes infantiles tienen sonidos y ritmos que le permiten ponerse "a tono"
y armonizar sus funciones motoras.

 Dar Instrucciones claras, no repetirlas, llamar la atención sin gritar, hacer


pausas en el inicio de la actividad para lograr la atención, recompensar el
silencio, no interrumpir a sus alumnos mientras hablan y realizar actividades
para estimular los tipos de “escuchar”.

Actividades para el desarrollo del lenguaje oral.

En el primer año de vida, el niño empieza a desarrollar su lenguaje, y a decir sus


primeras palabras; este es el inicio de una comunicación más efectiva y es gratificante

108
para los padres. A partir del segundo año de vida, su lenguaje se desarrolla aún más, a
los tres años ahora utiliza frases como “mamá dame”; aunque tiene dificultad por
pronunciar algunos fonemas. Para este proceso, recomendamos ejercicios y
actividades para estimular el lenguaje; estos ejercicios son básicos y necesarios.

Todavía hasta hace pocos años se consideraba que, cuanto antes un niño
aprendiera a leer y escribir, más y mejores posibilidades de éxito tendría en su vida
escolar y, más tarde, profesional.

Jean PIAGET, psicólogo suizo echó por tierra varios supuestos en lo que al
desarrollo de los niños se refiere, sobre todo con su teoría psicogenética, en la cual se
afirma que el niño sufre durante toda su etapa de desarrollo motriz, también un
desarrollo psíquico y mental del cual pueden ser identificadas en la generalidad sus
partes.

El objetivo, entonces, ya no es sólo que el niño aprenda a leer y escribir, sino


cómo aprende y qué estructuras mentales pone en juego para este aprendizaje. El
respeto a sus estructuras mentales y el fortalecimiento de las mismas es ahora el
objetivo principal de toda actividad en el jardín de niños.

Aplicación de técnicas.

Juego de palabras.

a) Situación de aprendizaje: Se realiza niño por niño en tiempo variado. Se aplica a


cualquier hora de la jornada.

b) Desarrollo: Pregunte, ¿dónde está la naricita?" Luego tóquele la nariz y diga


juguetonamente, "¡Ya encontré la naricita!" Repita este juego varias veces y luego

109
cambie a la orejita, la rodillita o la barriguita, repitiendo la palabra varias veces.
Pare cuando el niño o la niña se cansen del juego.

c) Variantes: Hágalo también con objetos. Cuando el niño-a escuche el nombre de


una cosa vez tras vez, va a comenzar a relacionar el sonido con su significado.

d) Objetivos:

 Fortalecer los valores y sentimientos positivos


 Disfrutar del juego, y que el niño-a demuestre alegría al recibir
elogios auditivamente.

e) Recursos: Melodía vivificante y mucha ternura.

f) Canción: Mariposa.

Bolitas de papel.

a) Situación de aprendizaje: Se realiza individualmente en el aula, después del


primer lapso de clases

b) Desarrollo: Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle al niño que
las reúna mediante el soplo.

c) Variantes: Hacer el ejercicio anterior soplando las bolitas a través de sorbetes.


Cambiar, en los ejercicios susceptibles, las bolas de papel por pelotas de ping-
pong.

d) Objetivos.

110
 Desarrollar la coordinación motriz, equilibrio, destreza en sus
movimientos, dominio del espacio, concentración.
 Fortalecer los músculos y articulaciones de la boca.

e) Recursos:
f) Papel crepé, mesa.
g) Canción: La Gallina Turuleca.

Yo también soy músico.

a) Situación de aprendizaje.: La música es una forma de comunicación que todos los


niños comprenden. No es necesario que ellos puedan seguir la letra de una
canción; los hace felices sólo con escuchar el calor de la voz alegre de la maestra.

b) Desarrollo: Permita que el niño use una cuchara de madera para tamborear con
recipientes de plástico o aluminio, o a su vez que sacuda una sonaja que puede
ser una botella plástica bien tapada, llena de frijoles o botones; o que trompetee
con los rollos de papel sanitario vacíos.

 Materiales: Matracas (sonajas, botellas plásticas llenas de frijoles o


botones, rollos de papel sanitario vacíos, tarros de leche, recipientes de
plástico), música.

c) Variantes

 Materiales: construir varios sonajeros con distintos tipos de sonidos y


tamaño que pueda manipular el niño-a y que no sean peligrosos.

111
d) Actividades: el párvulo experimenta con el sonajero, para producir diferentes
sonidos.

 Materiales: tambor y palillo, caja con cuchara de madera.

e) Actividades: se coloca el objeto entre las piernas abiertas del niño. Este está
sentado, y se lo alienta a golpear el tambor. Puede intercalarse.

f) Objetivos.
 Producir sonidos y control psicomotriz.
 Descargar impulsos agresivos.
 Lograr nociones de ritmo.

g) Recursos: El aula o el patio se puede realizar, después del primer receso.

h) Canción: Los Instrumentos.

El sonido mágico.

a) Situación de Aprendizaje: Puede realizarse con toda la clase y paralelamente al


desarrollo de otra actividad. Se aplica a los niños al inicio de la jornada y se podrá
poner en práctica cuatro o cinco veces a lo largo de la jornada.

b) Desarrollo: Se propone a los niños jugar al sonido mágico. Es un sonido que tiene
poder mandar calla, y siempre que lo escuche quiere decir silencio. Los niños-as
tendrán que actuar en consecuencia: podrán seguir trabajando, pero estando
callados y escuchando. Una vez que los niños-as son capaces de responder
adecuadamente, guardando silencio, el profesor llamará la atención que se fijen en
la ausencia de ruidos y les va observar los cambios y diferencias entre las

112
situaciones y después de producirse el sonido mágico antes, mayor ruido no
puede escuchar ciertos sonidos, algunos niños pueden tener dificultades para
realizar bien sus trabajos, después, se perciben sonidos que antes no se
escuchaban (respiración, viento suave); hay una actividad de atención y escucha,
más tranquilidad.

c) Conviene elegir un sonido concreto: el de una campanilla, un pequeño golpe


sobre la mesa, etc., y no variarlo, para que los niños se acostumbren a él.

d) Variantes: Cuando los niños-as ya están acostumbrados a callar al oír el sonido


mágico, se les pedirá que estén atentos y escuchen para descubrir otros sonidos
que se les va a producir. Una vez que los niños han escuchado el sonido mágico y
están en silencio pedirle a continuación que se pongan de pies y, cuando lo hayan
hecho se comentará con ellos si se ha producido ruidos, cuáles han sido, si alguien
ha hablado, que sonidos han surgido diferentes a los que habían antes del sonido
mágico.

e) Objetivos:

 Lograr una percepción sonora,


 Favorecer al éxito de una disciplina no solo externa y coercitiva, sino
con participación y control el niño-a.

f) Recursos: Material sonoro (campanilla, palmada, golpe sobre la mesa, pito, etc)

Hablar y callar.

a) Situación de Aprendizaje: Todos los alumnos de la clase, sentados en el sitio


habitual, sin hacer ninguna otra actividad.

113
b) Desarrollo: Pedir a los niños-as que escuchen la lectura de un Cuento Infantil,
pero a una señal dada (palmada, sonido musical, y, chis, etc.) deberán comentar lo
que escucharon, repetir el ejercicio tres o cuatro veces antes de finalizar el cuento.
La señal tiene que ser siempre sonora y no visual, para desarrollar la
sensibilización a los sonidos.

c) Variantes: Se puede motivar a los niños-a presentando la actividad como un juego


en el que (nos quedamos mudos), (se nos acabaron las pilas), etc. Aquí se exigirá
a los niños-a mayor rapidez de percepción sonora y el cumplimiento efectivo de la
respuesta pedida: callar y guardar silencio.

d) Objetivos.
 Desarrollar el autocontrol del niño-a de forma que sea capaz, en un
momento dado, callar y guardar silencio al escuchar un estímulo
auditivo.
 Escuchar cuentos reforzará la memoria auditiva y desarrollar la
imaginación.
 Conseguir hábitos de trabajo y respeto a la tarea de los demás.

e) Recursos: Cuento.

Los sonidos frente al silencio.

a. Situación de Aprendizaje: Se realiza con toda la clase, preferiblemente con los


niños-a dispuestos en círculo, de forma que se facilite la comunicación y la
interpretación con el profesor. ¿Qué es lo que escuchas?; esta actividad puede ser
individual o en grupos, esto varía por el número de alumnos.

114
b) Desarrollo: Todos los niños-as salen al jardín y se recuestan en el potrero. Se les
indica que hagan silencio y cierren los ojos para que escuche atentamente.
Después de un minuto, pregúntele qué es lo que puede escuchar y la maestra
comentara lo que ella ha escuchado: el aire en los árboles, el canto de un pájaro,
el ruido de un coche al pasar etc.

c) Variantes: En el salón de clases, los niños-as están en silencio. El profesor hará


ruidos agradables y desagradables, fuertes y débiles, (utilizar CD grabados).
Entre cada sonido el profesor dejará un pequeño intervalo de silencio, para que
también sea escuchado.

d) Objetivos.

 Diferenciar ruido de silencio,


 Discriminar un sonido de otro,
 Distinguir el sonido agudo del grave.

La lotería auditiva.

a) Situación de Aprendizaje: Conviene realizar esta actividad con pequeños grupos


de alumnos.

b) Desarrollo: Para este juego tienes que grabar varios ruidos, por ejemplo un coche
cuando arranca, un tambor, el sonido de la licuadora encendida, un tren que se
pone en marcha, etc. Para cada sonido grabado, buscas una imagen en revistas, las
recortas y pegas encima de unas tarjetas blancas. Estas se reparten en el suelo.
Pones la cinta con los sonidos grabados. El juego consiste en señalar la tarjeta que
corresponde al sonido que se escucha en cada momento. El que primero la

115
identifica correctamente, se queda con la tarjeta. El ganador es el que más tarjetas
tiene al final.

c) Variantes: En cartulinas pequeñas, pega recortes de animales, (un recorte por


cartulina), para que cada niño-a diga el nombre del animal e imite el sonido del
mismo; determinando si el sonido es fuerte o débil.

d) Material necesario, cartulina, recortes de periódico, revistas ilustrada, pegamento.

e) Objetivos:
 Comprender la relación fuerte débil
 Aprender a memorizar.
 Intensificar la participación, incluso en los muy pequeños.

Saco de sonidos.

a) Situación de Aprendizaje: La actividad puede realizarse con toda la clase y es


necesario solo la grabadora y la pizarra donde se dibujará los sacos con el nombre
de los equipos.

b) Desarrollo: Se divide la clase en dos equipos. El profesor dibuja en la pizarra dos


sacos, uno por equipo. Se propone a los niños que escuchen el sonido y digan que
animal, instrumento musical, medio de transporte, sonido natural o sonido
artificial es. Por cada acierto, el profesor hace una cruz dentro del saco dibujado
en la pizarra. El juego acaba cuando ya no se escuche ningún sonido, el ganador
es el equipo que más cruces tenga dentro del saco

c) Variantes: Este juego se puede realizar pidiendo a los niños-as que escuchen lo
que sucede en el patio.

116
d) Objetivos.
 Facilitar la expresión y comunicación
 Tener un vocabulario amplio y preciso
 Manifestar sensibilidad por el ruido.
 Discriminar sonidos.

117
Cuadro No. 18. Capacitación.

6.8 Modelo Operativo

Etapas Objetivos Actividades Recursos Responsables Tiempo

Socialización Socializar la aplicación, Conciencia de los sonidos de la naturaleza. Humanos: Investigadora Una
clases de sonidos Conciencia de sonidos onomatopéyicos. Niñ@s del Autoridades semana
variaciones de Sonidos producidos directa o
centro. del centro.
intencionalidad para indirectamente por el hombre. Materiales:
fortalecer los niveles Variación de inflexiones de una palabra Impresiones
auditivos. determinada Copias
Intensidad de los sonidos. Cartulinas
Tijeras
Goma
Tecnológicos:
Computado
Linfocus
Grabadora.
Planificación Planificar las actividades Producir tonos (palabras o números). Humanos: Investigadora Una
que se desarrollan durante Repetición de diversos modelos de golpes Niñ@s del Autoridades semana
la aplicación de los con las manos. centro. del centro.
diferentes juegos. Ejecute de orden. Materiales:
Memorizar poesías cortas Impresiones
Repetir escenas. Copias
Impartir series de instrucciones Cartulinas
progresivamente más complejas. Asigna las Tijeras
tareas solo verbalmente. Goma
Tecnológicos:
Computado
Linfocus

118
Ejecución Ejecutar un foro que Reestructuración de conocimientos. Humanos: Investigadora Una
engloba los problemas Representación gráfica. Niñ@s del Autoridades semana
familiares, las cusas de Enfoque, establecimiento de límites. centro. del centro.
maltrato físico, efectos que Desbalanceo del lenguaje. Materiales:
provoca el maltrato Creación de una realidad sistémica. Impresiones
psicológico y efectos del Copias
alcoholismo, con la Cartulinas
finalidad de fortalecer los Tijeras
lazos familiares y Goma
educativos. Tecnológicos:
Computado
Linfocus
Grabadora.
Evaluación Valorar y fortificar los Aplicar diversas técnicas que posibiliten un Humanos: Investigadora Una
problemas que fectan el mejor nivel auditivo para desarrollar el Niñ@s del Autoridades semana
lenguaje y la audición. lenguaje hablado. centro. del centro.
Materiales:
Impresiones
Copias
Cartulinas
Tijeras
Goma
Tecnológicos:
Computado
Linfocus
Grabadora.

Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

119
Cuadro No: 19 Estrategia Metodológica
Objetivos Contenidos Actividades Recursos Responsables Tiempo Evaluación

Aplicar la guía Metodología para Actividades Bibliografía Investiga-dora 7-8-9-10 Aplicar la


la aplicación de Motivación Internet Maestra Febrero metodología
la Estimulación Socialización 2012 sobre
Auditiva Seguimiento Estimulación
Auditiva
Aplicar la Canciones Observar Láminas Investigadora 14-15-16-17 Encuesta a los
Estimulación Poesías Reconocer Carteles Maestra Febrero padres de familia
Auditiva con Cuentos Identificar Grabadora 2012
fines educativos Juegos Interpretar C.D.

Utilizar la Utilización de la Observar Láminas Investiga-dora 21-23-24-25 Observación a los


Estimulación Estimulación Dibujar Cuentos Maestra Febrero niños y a las
Auditiva con Auditiva en la Interpretar Grabadora 2012 niñas.
fines Literatura Demostrar C.D.
comunicativos Infantil. habilidades en
público.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

120
6.8.1 Administración de la propuesta
Cuadro No: 20: Administración de la propuesta.
Institución Responsables Actividades Presupuesto Financiamiento
Conciencia de los sonidos de la naturaleza.
Investigadora Conciencia de sonidos onomatopéyicos. $50,00
Sonidos producidos directa o indirectamente por el hombre.
autoridades Variación de inflexiones de una palabra determinada
Intensidad de los sonidos.
Producir tonos (palabras o números). Institucional
Investigadora Repetición de diversos modelos de golpes con las manos. $50,00 (Colecturía)
Ejecute de orden.
autoridades Memorizar poesías cortas
Repetir escenas.
Impartir series de instrucciones progresivamente más complejas.
Centro Infantil “Nuestra Asigna las tareas solo verbalmente.
Señora de la
Elevación” de la Reestructuración de conocimientos. $50,00 Comité Central de
Parroquia Santa Rosa Investigadora Representación gráfica. Padres de Familia
Enfoque, establecimiento de límites.
del Cantón Ambato. autoridades Desbalanceo del lenguaje.
Investigadora
Creación de una realidad sistémica.
Desarrollar su lenguaje $50,00
Comunicación más efectiva
Actividades para estimular el lenguaje
Desarrollo motriz
Planeación educativa sus estructuras mentales.
Situación de aprendizaje como: $50,00
Desarrollo
Variantes
Objetivos
Recursos
Canción
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

121
6.9 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta
6.9.1 Previsión de la Evaluación
Cuadro No. 21: Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta.
PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1. ¿Quiénes solicitan evaluar? 1. Tomando en cuenta que el conocimiento y la
capacidad de aprender se consideran cada vez
más centrales para la calidad de vida y el
bienestar de los niñ@s y su comunidad; la
evaluación de la presente propuesta educativa es
solicitada por:
Autoridades institucionales.
Investigadora.
2. ¿Por qué evaluar? 2. Porque es importante medir la calidad del
aprendizaje escolar para reforzar el proceso de
enseñanza aprendizaje y tomar decisiones que
permitan mejorar procesos educativos.
3. ¿Para qué evaluar? 3. Para evaluar el impacto de la propuesta como
parte de la investigación, del desarrollo del
lenguaje oral, después de aplicar diversas
estrategias auditivas que permitieron el progreso
personal, educativo y familiar.
4. ¿Con que criterios? 4. Los criterios de evaluación se realizarán
mediante la validez, confiabilidad, practicidad y
utilidad, razón por la que en los instrumentos de
evaluación conductual se aplican estrategias que
influyen en la modificación conductual para el
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida
de los niños.
5. ¿Indicadores? 5. Reconocer la importancia de la familia en el
desarrollo del lenguaje en el niño.

Distinguir la correcta aplicación de estrategias de


desarrollo auditivo para lograr un dominio en el
lenguaje oral del niño.
6. ¿Quién evalúa? 6. La evaluación es realizada por:
Las autoridades institucionales.
El docente.
La investigadora
Los padres de familia.
7. ¿Cuándo evaluar? 7. Evaluar durante:
Proceso cognitivo.
Las conductas manifiestas
La eficacia de las intervenciones
8. ¿Cómo evaluar? 8. La evaluación, será utilizada como un instrumento
de control cognitivo, conductual y social que fija
parámetros a desarrollar en el educando, las
mismas que están en relación al proceso de
aprendizaje.

122
9. ¿Fuentes de información? ARANGO, de Narváez María, ( Edición 2000),
Estimulación Auditiva, Santa Fe de Bogotá-
Colombia, Editorial I.G Mármol S.L.
BRUNER,J.T. Edición I (2000), Reeducación del
Habla y del Lenguaje en el preescolar y especial,
Editorial Livs, Madrid España.
CASADO, Flores Juan (s/a), Juegos para la
enseñanza del lenguaje, Cincel-Kapelusz, Buenos
Aires.
CÓDIGO, de la Niñez y Adolescencia, (2008).
Registro Oficial 737, entre otros.
10. ¿Con que evaluar? Se evalúa:
Verificando el desenvolvimiento académico social,
educativo y cultural del niñ@.
Elaborado por: Ninfa Elena Proaño Calvache.

123
Bibliografía.

ARANGO, de Narváez María, ( Edición 2000), Estimulación Auditiva, Santa Fe de


Bogotá-Colombia, Editorial I.G Mármol S.L.
BRUNER,J.T. Edición I (2000), Reeducación del Habla y del Lenguaje en el preescolar y
especial, Editorial Livs, Madrid España.
CASADO, Flores Juan (s/a), Juegos para la enseñanza del lenguaje, Cincel-Kapelusz,
Buenos Aires.
CÓDIGO, de la Niñez y Adolescencia, (2008). Registro Oficial 737.
CONDEMARIN, Mabel s/a, Madurez escolar, Ediciones Andrés Bello, Santiago de Chile.
CONSTITUCIÓN, del Ecuador (2011), Sección II.
DICCIONARIO, Español (2005).
ESCOBAR, Zamora Miriam, (2009), La música como estrategia didáctica y el desarrollo
integral de los niños-as del primer año de educación básica del Jardín de Infantes Las Rosas
de Ambato.
HERNÁNDEZ, P, (2003), Educación de la Personalidad, Oikos-tau, S.A. Barcelona.
MADAULE, Paul (2009). Estimulación para niños entre 1 y 6 años de edad, Editorial
Cecsa, España.
MERCER, C, (1991).Dificultades de aprendizaje, Ediciones CEAC, Barcelona.
ORMROD, J. E. (1999). Dificultades Infantiles de Aprendizaje, Grupo Cultural, Madrid,
España.

QUINGA, Balcázar Ruth, (2009) La presencia de sonidos inarticulados y su influencia


como agentes atrofiantes del aprendizaje pedagógico en el primer año de Educación Básica
de la Escuela Juan Benigno Vela de la ciudad de Ambato.
RAMOS, M. (2000), Actividades lúdicas en la primera infancia, Editorial Bonum, Buenos
Aires.
RECASENS, Margarita, (1987), Cómo estimular la expresión oral en clase, CEAC,
Barcelona.
SCHILLER y HERBERT, Spender (2002) , Actividades para niños con dificultades de
aprendizaje, Editorial CEAC S.A, Barcelona.
124
YURY, (1985). Lenguaje y pensamiento, Editorial Martínez Roca, Barcelona.

Linkografía.

www.monografías.com./trabajos27/constructivismo-pedagógico
WWW.jhconsultore. Goleon.com
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=150
http://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/primeros_consejos.htm#a
uditiva
WWW.Psicoloactiva.com/cie10_45htm
WWW.umce.cl/facltades/filosofia/preescolar/dad/dad_2_a_6_iv_parte.htm
www.incrediblehorizons.com/brain-plasticity.html
WWW//ayura.udea.edu.co/pedagogía/lecciones%20inagurales

125
Anexo 1. Ficha de Observación

Lugar: CENTRO INFANTIL “NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN”


Nombre: ………………………………………
Fecha:…………………………………………….
Edad: ……………………………………….
Objetivo: Conocer la importancia y la factibilidad de la estimulación auditiva para el
Desarrollo del lenguaje oral

PREGUNTAS SI NO
1.- ¿Reacciona ante sonidos hecho con las manos?

2.- ¿Describe gráficos de los medios de transporte tren, auto…?

3.-¿Localiza las fuentes del sonido girando la cabeza en los distintos


planos de movimiento?
4.- ¿Pronuncia frases cortas?

5.- ¿Escucha receptivamente sonidos de instrumentos musicales tambor,


platillos…?
6.- ¿Escucha, y comprende textos cortos?

7.- ¿Lee oraciones en pictogramas?

8.- ¿Se integra con facilidad a las actividades lúdicas?

9.- ¿Presta atención en la narración de cuentos?

10.- ¿Sopla sorbetes?

11.- ¿Cuándo se le pide que señale alguna parte de su cuerpo lo hace?


12.- ¿Repite palabras o sonidos cuando se le pide?

12.- ¿Empieza a diferenciar el Tú y el Yo, y usar el pronombre Mío?

13.- ¿Emite sonidos onomatopéyicos?

126
Anexo 2. Encuesta a los padres de familia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO INFANTIL


“NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN”

OBJETIVO: Conocer la importancia y la factibilidad de la Estimulación Auditiva para el


Desarrollo del Lenguaje Oral

INSTRUCTIVO:
 Procure ser lo más objetivo y veraz
 Seleccione solo una de las alternativas que se propone
 Marque con una X todas las selecciones correctas.

1.-¿Le parece importante desarrollar actividades de estimulación auditiva en los primeros


años de vida del niño?
a) SI ( ) b) NO ( )

2.- ¿Ha recibido su niño-a estimulación auditiva durante el embarazo?


a) SI ( ) b) NO ( )

127
3.- ¿Su hijo/a le cuenta las actividades que realiza en el centro infantil?
a) SI ( ) b) NO ( )

4.- ¿Cree usted que en el Centro Infantil se aplica estimulación auditiva?


a) SI ( ) b) NO ( )

5.- ¿Usted cree que al cantar el niño-a estimula el lenguaje oral?


a) SI ( ) b) NO ( )

6.- ¿Usted dedica tiempo para relatar cuentos a su hijo-a?


a) SI ( ) b) NO ( )

7.- ¿Corrige usted las palabras que su niño-a pronuncia mal?


a) SI ( ) b) NO ( )

8.- ¿Considera usted que la estimulación auditiva ayuda al desarrollo del lenguaje oral?
a) SI ( ) b) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

128
Anexo 3. Entrevista a las maestras del centro infantil

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LAS MAESTRAS DEL CENTRO INFANTIL


“NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN”

OBJETIVO: Conocer si el Centro Infantil practica acciones de Estimulación Auditiva para


Desarrollar el Lenguaje Oral.

1.- ¿Considera usted significativo que se realice estimulación auditiva a los niños de 1 a 3
años de edad?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2.- ¿Según su criterio en el Centro Infantil “Nuestra Señora de la Elevación”, se desarrolla
estimulación auditiva para desarrollar el lenguaje oral?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3.- ¿Cree usted que es importante la estimulación auditiva para el desarrollo del lenguaje
oral?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
4.- ¿Considera que la afectividad ayuda a la estimulación del lenguaje en los niños y niñas
de 1 a 3 años?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
5.- ¿Es necesario elaborar una guía didáctica sobre estimulación auditiva para el desarrollo
del lenguaje?
………………………………………………………………………………………

129
Anexo 4. Instalaciones Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación

El Centro Infantil Nuestra Señora de la


Elevación está ubicado en la parroquia
Santa Rosa del cantón Ambato,
perteneciente a la provincia de
Tungurahua.

130
Anexo 5. Niños que asisten al Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación

El juego y el aprendizaje son

trascendentales en el desarrollo

infantil, fomentan las habilidades

sociales, creativas y la adquisición de

valores.

131
Anexo 6. Niños que reciben amor y cuidado en el “Centro Infantil Nuestra Señora de
la Elevación”.

Los retos que enfrentan los niños y niñas en su


desarrollo físico, emocional e intelectual varían
con la edad, siendo significativa su estimulación
auditiva durante los tres primeros años de vida.

132
Anexo 7. Mobiliario del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”.

Los niños requieren de un lugar adecuado


para desarrollar sus habilidades y
destrezas, sin embargo algunos centros
como el “Centro Infantil Nuestra Señora
de la Elevación”, no disponen de los
recursos económicos suficientes para
brindar una atención adecuada.

133
Anexo 8. Maestra del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”.

Las maestras del “Centro Infantil


Nuestra Señora de la Elevación”
carecen de conocimientos
profesionales sobretodo en lo
referente al cuidado de los niños,
influyendo negativamente en la
adquisición de un lenguaje claro,
influyendo negativamente en el
proceso de aprendizaje.

134
Anexo 9. Cocina del “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”.

En el “Centro Infantil Nuestra


Señora de la Elevación”, se
optimiza el espacio, la cocina
es pequeña, la sala de trabajo
es adaptada a un comedor para
servir los alimentos, pues, el
presupuesto no alcanza para
realizar mejoras en la
infraestructura.

135
Anexo 10. Manual metodológico de estimulación auditiva para el desarrollo de los niñ@s
de 1 a 3 años de edad. “Centro Infantil Nuestra Señora de la Elevación”.

MANUAL METODOLÓGICO DE ESTIMULACIÓN AUDITIVA PARA EL


DESARROLLO ORAL DE LOS NIÑ@S DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO
INFANTIL NUESTRA SEÑORA DE LA ELEVACIÓN DE LA PARROQUIA SANTA
ROSA DEL CANTÓN AMBATO”.

Juegos infantiles para 1-2 -3 años.

Los típicos juegos de toda la vida, como "Aserrín, aserrán", "El gato y el ratón..." o
"Juguemos en el bosque", en los que se combinan las rimas, los gestos y el pequeño tiene
que responder o continuar una frase, son muy buenos para fomentar la comunicación.

Juego No. 1

Nombre: Aserrín, Aserrán.


Objetivo Específico: Percibir las sensaciones que surgen del cuerpo y las emociones que
les acompañan.
Recursos: Grabadora y C.D.
Proceso: Pedir a los niños/as que realicen un círculo cogiéndose de las manos entre todos,
cantando la canción girar a un sentido, luego al otro sentido.
Canción: Aserrín, Aserrán.
Aserrín, aserrán
Los maderos de San Juan
Piden pan, no les dan
Piden queso, les dan hueso
Piden vino, si les dan
Se marean y se van

136
Juego No. 2

Nombre: El Paracaídas

Objetivo Específico: Coordinar el movimiento y la tensión de los brazos.

Recursos: Lona plástica liviana de 3 metros de dímetro.

Proceso: Pedir a los niños que extiendan la lona y girar sincronizada mente haciendo
hacia arriba y hacia abajo, experimentando con la resistencia del viento.

Canción: Sale la luna

Sale la luna,
Redonda, redonda
Como una plaza
Sale la luna,
Redonda, redonda
Como una ronda
Sale la luna
Chiquita, chiquita

Igual me alumbra
Yo no sé de donde viene
Ni a donde va
Yo no sé, yo no sé
Pero papito me lo dirá.

137
Juego No. 3

Nombre: Las olas del mar.

Objetivo Específico: Experimentar diferentes ritmos musicales.

Recursos: Patio, Grabadora y C.D.

Proceso: Con la música con mucho ritmo intentaran hacer el movimiento de las olas de
mar cuando hace mucho viento y van deprisa, experimentando la sensación. Y con la
música con ritmo más lento intentarán representar las olas del mar cuando están calmadas.

Canción: Pececitos

Tres Pececitos se fueron a nadar


El más pequeñito
Se fue al fondo del mar

Y un tiburón le dijo ven acá


Ven, ven, ven, para acá
Ven, ven, ven, para acá

No, no, no, no


Hay no, no, no,
Porque se enoja mi mamá

138
Juego No. 4

Nombre: Un grito fenomenal

Objetivo específico: Vivir sensaciones espaciales, como llenar el espacio con la voz.

Recursos: Tiza

Proceso: Realizar el circulo con tiza en el espacio de juego, la maestra, traza con una tiza
un gran círculo en el centro del lugar de juego.

Los niños se sientan en el suelo, en un extremo del espacio de juego, un participante se


levanta y se sitúa en el medio del círculo y da un grito.

Así todos, uno detrás del otro, se van colocando dentro del círculo dando un grito. Cuando
todos los niños están dentro del círculo, cantan la canción si tú tienes muchas ganas.

Canción: Si tú tienes.

Si tú tiene muchas
Ganas de aplaudir
Si tú tiene la razón
Y no hay oposición
No te quedes
Con las ganas de aplaudir

139
Si tú tienes muchas ganas
De silbar
Si tú tiene la razón
Y no hay oposición
No te quedes
Con las ganas de silbar

Si tú tienes muchas ganas


De gritar
Si tú tiene la razón
Y no hay oposición
No te quedes
Con las ganas de gritar.

140
Juego No. 5

Nombre: Juguemos en el bosque.

Objetivo Específico: Dramatizar situaciones cotidianas que permiten identificar aciertos y


errores.

Recurso: Espacio libre, grabadora, canción.

Proceso: La maestra escogerá a un niño o niña que hará la función de lobo, luego con el
resto de pequeños se hará un círculo y cantarán la canción del lobo, realizando las
propuestas de la canción; y, luego se irá alternando a los niños o niñas para que dramaticen
al lobo.

Canción: Juguemos en el bosque

NIÑOS:
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no esté
Si el lobo aparece
Entero nos comerá
Lobo está
LOBO:
Me estoy poniendo los pantalones

NIÑOS:
141
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no esté
Si el lobo aparece
Entero nos comerá
Lobo está

LOBO:
Me estoy poniendo el chaleco

NIÑOS:
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no esté
Si el lobo aparece
Entero nos comerá
Lobo está

LOBO
Me estoy poniendo sombrero
Ya salgo para comerles a todos.

142
Juego No. 6

Nombre: Rueda de muecas.

Objetivo Específico: Fomentar su sensibilidad y poder creativo.

Recurso: Espontaneidad.

Proceso: Los jugadores se sientan en círculo, el primer jugador se gira hacia su compañero

de la izquierda y hace una mueca. El jugador de la derecha debe, primero imitar la mueca

de su compañero, y luego girar la cabeza hacia la derecha y realizar otra mueca diferente a

la de su compañero, y así continua el juego, con la participación de todos los jugadores

Canción: La Brujita Tapita

La brujita Tapita
Vivía en un tapón
Que no tenía puertas,
Ni ventana, ni balcón

La brujita Tapita
Vivía en un tapón
Con una gran escoba
Y un hermoso escobillón.

La brujitaaaa..
Hacia brujerías
Abra cadabra patas de cabra
143
Abra cadabra patas de cabra,
Pupunsh, pupunsh, pupunsh, pupunsh.

Un día la brujita
Quiso desaparecer
Mirándose al espejo dijo 1, 2 y 3
Y cuando abrió los ojos no se vio

¿Saben por qué?


Porque la distraída se miraba en la pared.

La brujitaaaa.
Hacia brujerías
Abra cadabra patas de cabra
Abra cadabra patas de cabra,
Pupunsh, pupunsh, pupunsh, pupunsh.

144
Juego No. 7

Nombre: Escondite.

Objetivo Específico: Contribuye al desarrollo de la sensopercepción, la coordinación


motriz, la memoria visual, el razonamiento y la comprensión auditiva.

Recursos: Patio o jardín grande donde se puedan esconder

Proceso: El jugador que atrapara a los otros, debe cantar, una vez que termina de cantar,
comienza su búsqueda. Los jugadores del escondite se capturan, si tú los miras debes ir al
punto donde se esconden y pronunciar su nombre en voz alta.
El juego termina una vez que todas las personas son encontradas y el juego vuelve a
repetirse pero ahora le toca cantar al primero que le miró.

Canción: El pollito Lito

El pollito Lito en su cascarón


Duerme tranquilito sobre su colchón.
Come la semilla, toma el biberón,
Con gustito a leche, con gusto a bombón.
Le crecen las alas y quiere volar,
Le crece el piquito para picotear,
Le crecen las fuerzas,
Rompe el cascarón.
El pollito Lito ha nacido hoy

145
Juego No. 8

Nombre: El gato y el ratón.

Objetivo Específico: Estimular su participación activa en aprendizajes que les llenan de


gozo.

Recursos: Patio

Proceso: El Gato y ratón es un juego infantil que consiste en hacer un círculo con los
participantes cogidos de la mano.

Se escogen dos niños y se les da el papel de gato y al otro de ratón. Al ritmo de la canción,

el ratón se escapará por entre los "agujeros" que hacen entre dos de los participantes con las

manos cogidas y los brazos lo más extendidos posibles. El gato le intenta seguir, pero los

participantes bajan los brazos y no le dejan pasar, pero puede colarse entre los agujeros,

siempre y cuando no lo rompa al pasar.

Canción: Ratón.

Ratón que te pilla el gato,


Ratón que te va a pillar,
Si no te pilla esta noche,
Mañana te pillará

146
Juego No. 9

Nombre: Encantados.

Objetivo Específico: Descargar la tensión y exceso de energía de los niños de las niñas.

Recursos: Patio

Proceso: consiste en que al niño o niña que va a encantar tiene que tocar a alguien,
mientras los jugadores corren, y éste debía permanecer parado o "encantado" hasta que otro
jugador lo toque y le quitara lo encantado.

El jugador que encanta tiene dos deberes, perseguir a los jugadores para encantarlos y
cuidar a los ya encantados para que no los desencanten, se juega con una "base", donde
nadie puede ir a desencantarlos. El término del juego ocurría cuando todos los jugadores
estaban encantados, y nuevamente se volvía a empezar.

Canción: Al coro de la papa


Al corro de la papa,
Comeremos ensalada,
Como comen los señores,
Naranjitas y limones.
Achipé, achipé
Sentadita me quedé.

147
Juego No. 10

Nombre: El Festejo.

Objetivo: Facilitar su habilidad de discriminación auditiva, estimulando su participación


activa en aprendizajes que le llenan de gozo.

Recursos: Buena disposición de los párvulos

Proceso: En el salón de clase o en el patio los niños y las niñas, serán dirigidos por la
maestra, y realizaran todas las consignas impuestas por la canción.

Canción: La Fiesta

Todo el mundo en esta fiesta si se quiere divertir;


Todo aquello que yo haga lo tendrá que repetir.

A saltar, a saltar, dando botes sin parar


A saltar, a saltar, todo el mundo a salta.

A aplaudir, aplaudir, dar palmas para reír


A aplaudir, aplaudir, todo el mundo a aplaudir.

A bailar, a bailar, en pareja a disfrutar


A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar.

A cosquillar, a cosquillar, haciendo cosquillas al azar


A cosquillar, a cosquillar, todo el mundo a cosquillar.

148
Pictogramas.

Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos (medios de
transporte, animales domésticos, instrumentos musicales, etc.) sirve para ampliar su
vocabulario y aprendan los sonidos que producen. Además del dibujo, también podemos
mostrarles el objeto real, para que la asociación entre la palabra y el objeto que representa
sea más potente.

Pictograma No. 1.

Nombre: Los medios de transporte

Objetivo Específico: Producir el sonido que emiten los diferentes medios de transporte y
coordinar el movimiento.

Recursos: Grabadora, CD grabado los ruidos de los diferentes medios de transporte,


láminas, afiches o juguetes de medios de transporte.

Proceso: Pedir a los niños que identifiquen el objeto según su ruido.

149
Pictograma No. 2.

Nombre: Los instrumentos musicales

Objetivo Específico: Investigar el sonido de los instrumentos musicales y desarrollar la


percepción auditiva.

Recursos: Grabadora, C.Ds con diferentes sonidos de instrumentos musicales, cartulinas,


tarjetas con dibujos de instrumentos musicales.

Proceso: En una cartulina pegar los dibujos de los instrumentos musicales que escuche.

150
Pictograma No. 3.

Nombre: Estados de ánimo.

Objetivo Específico: Desarrollar el vocabulario por medio de la expresión, socialización y


creatividad.

Recursos: Láminas de expresiones de estado de ánimo.


Proceso: Pedir a los niños que observen la lámina e imiten los estados de ánimo (triste,
alegre, etc).

151
Cuentos

 Debes utilizar cuentos adaptados a la edad del niño.

 Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas:

 Pueden manejarlos y leerlos ellos mismos,

 Escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto

concreto en las ilustraciones.

152
Cuento No. 1

Nombre: El Ángel de los niños.

Objetivo Específico: Descubrir el sentido e importancia de valores familiares.

Recursos: Cuento.

EL ANGEL DE LOS NIÑOS.

153
Cuenta una leyenda que a un angelito que estaba en el cielo, le tocó su turno de nacer como niño y le dijo un
día a Dios:
- Me dicen que me vas a enviar mañana a la tierra. ¿Pero, cómo vivir? tan pequeño e indefenso como soy

- Entre muchos ángeles escogí uno para ti, que te está esperando y que te cuidará.
- Pero dime, aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, eso basta para ser feliz.
- Tu ángel te cantará, te sonreirá todos los días y tú sentirás su amor y serás feliz.

- ¿Y cómo entender lo que la gente me hable, si no conozco el extraño idioma que hablan
los hombres?
- Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar y con mucha
paciencia y con cariño te enseñará a hablar.
- ¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo?

- Tu ángel te juntará las manitas te enseñará a orar y podrás hablarme.


- He oído que en la tierra hay hombres malos. ¿Quién me defenderá?
- Tu ángel te defenderá más aún a costa de su propia vida.
- Pero estaré siempre triste porque no te veré más Señor.

- Tu ángel te hablará siempre de mí y te enseñará el camino para que regreses a mi presencia, aunque yo
siempre estaré a tu lado.

En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo pero ya se oían voces terrestres, y el
niño presuroso repetía con lágrimas en sus ojitos sollozando...
- ¡Dios mío, si ya me voy dime su nombre!. ¿Cómo se llama mi ángel?

- Su nombre no importa, tú le dirás: MAMÁ.

154
Cuento No. 2

Nombre: El perrito Toby.

Objetivo Específico: Estimular y dejar manifestar la experiencia que existe en los niños y
animales.

Recursos: Cuento.

EL PERRITO TOBY

Érase una vez un perrito que se llamaba Toby y


estaba un poco triste porque su amiga la perrita Lili no le
dejaba jugar a la pelota.

Pero un día se le ocurrió una idea y se fue a buscar


amigos. Como hizo muchos amigos, jugaron todos juntos
a juegos muy divertidos y Lili se dio cuenta de que era
muy aburrido jugar sola, y fue a pedirle perdón a Toby.

Luego jugaron todos juntos divirtiéndose mucho.


Pero Lili se iba alejando poco a poco y Toby empezó a buscarla y al ver que no la
encontraba ya se marchaba para su casa.

Cuando de repente la escucho ladrar. Se lo dijo a su madre, a su padre, a la madre de


Lili, al guardia e incluso al alcalde. Se fueron todos a buscar a Lili y la encontraron.

155
Cuento No. 3

Nombre: La ratita presumida.

Objetivo Específico: Demostrar solidaridad y respeto hacia el resto.

Recursos: Cuento.
LA RATITA PRESUMIDA.

Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la
ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una
moneda de oro.

La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la


moneda.

156
“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare
pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo
para mi rabito.”

La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el


mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a
su casita. Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en
la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:

“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido
que haces”.

Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar
conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me
casaré que ese ruido me asusta”.

Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar
conmigo?”.

Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay
no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.

El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita,
ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le
dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”

Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos

157
fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Un día, dijo en voz alta:

Eres tan cariñosa y adorable que, si fueras mujer, me casaría contigo.


En el mismo instante apareció en la estancia el Hada de los Imposibles, que dijo:

Príncipe tus deseos se han cumplido

El joven, deslumbrado, descubrió junto a el a Zapaquilda, convertida en una bellísima


muchacha.

Al día siguiente se celebraban las bodas y todos los nobles y pobres del reino que
acudieron al banquete se extasiaron ante la hermosa y dulce novia. Pero, de pronto, vieron a
la joven lanzarse sobre un ratoncillo que zigzagueaba por el salón y zampárselo en cuanto
lo hubo atrapado.
El príncipe empezó entonces a llamar al Hada de los Imposibles para que convirtiera a
su esposa en la gatita que había sido. Pero el Hada no acudió, y nadie nos ha contado si
tuvo que pasarse la vida contemplando como su esposa daba cuenta de todos los ratones
de palacio.

158
Cuento No. 4

Nombre: El Perrito Miedoso

Objetivo Específico: Enseñar valores.

Recursos: cuento
EL PERRITO MIEDOSO

Erase un perrito chiquitico, que asustado se escondió,


él quería ser muy bravo pero nunca lo logró, los
carros le asustaba por la corneta y su motor.

Y las motos lo espantaban temblaba de terror.

Pero un día en el camino, un niño apareció,


con la mano dulcemente su cabeza acarició.

El perrito, muy contento la confianza recobró.

Y con paso suave y lento al niño acompañó.

159
Cuento No. 5

Nombre: La tinta y el papel.

Objetivo Específico: Aceptar y aceptarnos tal como somos.

Recursos: Cuento.

EL PAPEL Y LA TINTA

Estaba una hoja de papel sobre una mesa, junto a otras hojas iguales a ella, cuando una
pluma, bañada en negrísima tinta, la mancho llenándola de palabras.

¿No podrías haberme ahorrado esta humillación? Dijo enojada la hoja de papel a la
tinta. Tu negro infernal me ha arruinado para siempre.
No te he ensuciado. Repuso la tinta. Te he vestido de palabras. Desde ahora ya no
eres una hoja de papel, sino un mensaje. Custodias el pensamiento del hombre. Te
has convertido en algo precioso.

En efecto, ordenando el despacho, alguien vio aquellas hojas esparcidas y las junto
para arrojarlas al fuego. Pero reparo en la hoja "sucia" de tinta y la devolvió a su
lugar porque llevaba, bien visible, el mensaje de la palabra. Luego, arrojo las demás
al fuego.

160
Cuentos en Pictogramas.

Los cuentos en pictogramas son cuentos escritos en los que se sustituyen algunas

palabras por imágenes que signifiquen lo mismo.

El uso de pictogramas es algo más que una técnica de apoyo para la lectura, y puede

ser de gran interés para muchos campos de la didáctica del lenguaje y la

comunicación resultan muy útiles para trabajar en Educación Infantil y para trabajar

la morfosintaxis con aquellos niños y niñas que tengan dificultades de expresión.

161
Cuento No.1

Nombre: El Pollito.

Objetivo Específico: Representar a los miembros de familia y sus roles.

Recursos: Lámina con cuentos en pictogramas.

162
Cuento No.2

Nombre: Blancanieves.

Objetivo Específico: Desarrollar el lenguaje oral

Recursos: Cuentos en pictogramas.

163
Cuento No. 3

Nombre: La Cenicienta.

Objetivo Específico: Prepar al niño para la lecto escritura.

Recursos: Cuentos en pictogramas.

164
Canciones y Retahílas.

A los pequeños les encanta escuchar canciones y retahílas sencillas que tengan un
ritmo bien marcado.

Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una
palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la
canción.

Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas.

165
Canción No. 1

Objetivo: Descubrir en el relato todo lo que ayuda a vivir en armonía

Aprendizaje: Intercambiar nuestras opiniones y dudas con respecto a las situaciones


cotidianas

Tema: Hola Don Pepito, hola Don José


Eran dos tipos requete finos
Eran dos tipos medios chiflaos
Eran dos tipos casi divinos
Eran dos tipos desbarataos.

Si se encontraban en una esquina


O se encontraban en el café
Siempre se oía con voz muy fina
El saludito de don José.

Hola Don Pepito, hola Don José


Pasó usted ya por casa,
Por su casa yo pasé
Vio usted a mi abuela,
A su abuela yo la vi
Adiós Don Pepito, adiós Don José.

166
Canción No. 2

Objetivo: Interpretar canciones sencillas y cumplir consignas

Aprendizaje: Desempeñar adecuadamente las funciones asignadas

Tema: Martillo.

Con el martillo, martillo, martillo;


Co el martillo, martillo yo.

Con el serrucho, serrucho, serrucho:


Con el serrucho serrucho yo.

Con la aguja, aguja, aguja;


Con la aguja coso yo

Con mis manitas, manitas, manitas;


Con mis manitas aplaudo yo.

167
Canción No. 3

Objetivo: Expresar inquietudes acerca de lo que se escucha

Aprendizaje: Conversar sobre el mensaje de la canción

Tema: El orden.

Aguardar, a guardar,

Cada cosa en su lugar;

Un lugar para cada cosa

Y cada cosa en su lugar.

Aguardar, a guardar,

Cada cosa en su lugar;

Un lugar para cada cosa

Y cada cosa en su lugar.

168
Canción No. 4

Objetivo: Percibir las características y propiedades de las cosas.

Aprendizaje: Enunciar semejanzas y diferencias de los objetos

Tema: El Pájaro Carpintero

El pájaro carpintero
Se puso a martillar
Haciéndole un agujero
A un gordísimo peral
Las peras le reclamaron
Gritando a más no poder
Si sigues martillando
Nos vamos a caer
Si sigues martillando
Nos vamos a caer

El pájaro carpintero
Siguió con su martillar
Y las peras se cayeron
Debajito del peral.
El pájaro carpintero
Las tuvo que pegar
Con elástico de goma
Y alambre de metal
Con elástico de goma
Y alambre de metal

169
Canción No. 5

Objetivo: Desarrollar la capacidad de comprensión a través del lenguaje oral

Aprendizaje: Emitir sonidos silábicos

Tema: Kikiki, Kikiki

Kikiki, Kikiki

El gallito canta así

kokoko kokoko.

La gallina ya cantó

Pio pi, Pio pi

Los pollitos hacen así

170
Canción No. 6

Objetivo: Reforzar la noción debajo

Aprendizaje: Cantar con alegría y entusiasmo

Tema: Debajo de un botón

Debajo de un botón, ton, ton,


Que encontró Martín, tín, tín.

Había un ratón, ton, ton


Ay que chiquitín, tin, tin.

Ay que chiquitín, tin, tin,


Era aquel ratón, ton, ton,

Que encontró Martín, tin, tin,


Debajo de un botón, ton, ton.

171
Canción No. 7

Objetivo: Reconocer la letra de la canción con gráficos.

Aprendizaje: Conversar sobre las normas de higiene

Tema: PIN PON

Pin pon es un muñeco,


Con cuerpo de algodón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo,
Con peine de marfil
Y aunque se da tirones
No grita y dice ¡uy!

Cuando las estrellas


Comienzan a salir
Pin pon se va a la cama
Se acuesta y a dormir.

Pin pon es un muñeco,


Con cuerpo de algodón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.

172
Canción No. 8

Objetivo: Ejecutar movimientos coordinados con las manos

Aprendizaje: Aprender el nombre de los órganos de los sentidos

Tema: Cinco Ratones

Cinco Ratones de colita gris


Mueven las orejas mueven la nariz
Abren los ojitos
Comen sin cesar

Por si viene el gato


Que los comerá
Comen un quesito
Y a la casa van

Cerrando la puerta
A dormir se van

173
Canción No. 9

Objetivo: Realizar juegos de integración

Aprendizaje: Poner en juego sus cualidades de orden, amistad, y sociabilidad

Tema: Trencito Cañero

Que será lo que allá viene


En un día de calor
Es un trencito cañero
Trabajando con ardor
Un conejo muy peludo
Manejando el tractor
Y en el último carrito
Va sentado un ratón

Trencito cañero
Que rueda por la calle
Trencito de mi valle
Qué lindo eres tú
Cuando llegan al ingenio
Se detiene el motor
Y el conejo tractorista
Del trencito se bajó
Pero pronto lanza un grito
Ay que espanto que pasó
Donde está toda la caña
El ratón se la comió.

174
Canción No. 10

Objetivo: Enseñar las partes de la cara.

Aprendizaje: Memorizar la canción

Tema: Mi cara redondita.

Mi cara redondita
Tiene ojos y naríz.

Con los ojos miro todo


Con la nariz hago achís.

Por la boca yo me sirvo


Ricos copos de maíz.

Con los oídos escucho


Tu consejo muy feliz

175
Trabalenguas.

Los trabalenguas son un divertido y sencillo recurso para el desarrollo del lenguaje

en los más chicos. A los niños y a las niñas les gusta aprendérselos y recitarlos, son

pequeños y amenos retos para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas.

Gracias a los trabalenguas los alumnos aprenden a pronunciar las palabras con

precisión y rapidez, desarrolla su memoria y capacidad auditiva, y aprende tomarle

cariño al lenguaje.

Para enseñar a los niños a recitar los trabalenguas se tiene que decirlos muy

despacio al principio, y a medida que lo pronuncien correctamente ir añadiendo

velocidad.

Objetivos: Desarrollar fluidez verbal y desarrollar la memoria auditiva.

Aprendizajes: Lograr que los niños y niñas pronuncien bien las palabras..

176
Trabalenguas No. 1

Si yo como como como,

Y tú comes como comes.

¿Cómo comes como como?

Si yo como como como.

Trabalenguas No. 2

Abrí cajones y cogí cordones,


Cordones cogí y cajones abrí.

Trabalenguas No. 3

El cielo está enladrillado


¿Quién lo desenladrillará?,
El desenladrillado que lo desenladrille
Buen desenladrillado será.

177
Trabalenguas No. 4

Tres tigres trigaban trigo,


Tres tigres en un trigal.
¿Qué tigre trigaba más…?
Los tres iguales.

Trabalenguas No. 5

Los pollitos pian


Pio, pio, pio
La gallina dice
Afuera hace frío, frío, frío

Trabalenguas No. 6

El perro de San Roque


No tiene rabo.
Porque Ramón Ramírez
Se lo ha robado.

Trabalenguas No. 7

Marcelino fue por vino


Rompe el jarro en el camino
Pobre jarro, pobre vino
Pobre poto de Marcelino.

178
Trabalenguas No. 8

Por un poco
De coco
Un loco
Se comió un foco.

Trabalenguas No. 9

Plato, platillos, platones


Para pelos, peludos, pelones.

Trabalenguas No. 10

Salas, sala su sala


Con sal de sales
Si salas la sala de Salas
Salas saldrá salado.

179
Adivinanzas

Con las adivinanzas ayudamos al niño a asociar ideas y palabras, obligándole a

pensar y a utilizar lo aprendido hasta el momento.

Son divertidas y además estimulan la inteligencia infantil.

Objetivo Específico: Conseguir que los niños y las niñas pongan atención.

Aprendizaje: Desarrollar la creatividad y la fluidez verbal.

180
Adivinanza No. 1

Chiquito
Como ratón
Y cuida la casa
Como un león.
(El candado)

Adivinanza No. 2

Y lo es, y lo es
Y no me lo adivinas
En un mes.

(El hilo)

Adivinanza No. 3

Te la digo, te la digo,
Te la vuelvo a repetir;
Te la digo veinte veces
Y no me la sabes decir.
(La tela)

181
Adivinanza No. 4

Tengo cuatro patas


Y no me puedo mover
Me colocan los alimentos
Y no los puedo comer.
(La mesa)

Adivinanza No. 5

Levo dinero
Y no soy banquero
Papel o metal
Me da igual
(La cartera)

Adivinanza No. 6

Blanco es,
La gallina lo pone,
Con aceite se fríe
Y con pan se come.
(El huevo)

182
Adivinanza No. 7

Te soplo en la cara
Y no sabes quién soy.
(El viento)

Adivinanza No. 8

Una vieja con chulla diente


Llama siempre a toda la gente.
(La campana)

Adivinanza No. 9

¿Qué será, qué será?


Que de noche sale
Y el día se va.
(La luna)

Adivinanza No. 10

Soldadito de plomo soy,


Pues tengo un solo pie,
Me golpean la cabeza
Y así nadie me ve.
(El clavo)

183
Títeres y Marionetas.

Los títeres y marionetas constituyen un recurso fundamental en la educación y

ocupación del tiempo libre de los niños. Por ello, existe una selección de títeres y

marionetas de diverso tipo: de mano, de guante, de dedos, de hilo, de varillas,

etc.

Objetivo Específico: Recrear con expresiones artísticas, a los diferentes personajes de mi

entorno.

Aprendizaje: Relacionarse afectuosamente con las personas de nuestro entorno inmediato

y mediato.

184
185
El Teatro

Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación,

tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles.

Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de

dramatización.

186
Ejercicios de Articulación y Pronunciación.

Masticar y Sacar la Lengua.

Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de

articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños

deben masticar para fortalecer sus mandíbulas. También se puede jugar a "las

visitas de la Sra. Lengua"; mediante consignas fáciles y divertidas, los peques

ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: "Ahora la Sra. Lengua va a

visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja

Izquierda".

187
Ejercicios preparatorios para el habla.

A partir de los dos años, el lenguaje experimenta un desarrollo espectacular.


Aparecen los adverbios, los pronombres, los adjetivos. Proponemos algunas
actividades para estimular el aprendizaje del niño-a y ayudarle a hablar mejor.

Las ejercitaciones pueden ser individuales o colectivas:

Apagar una vela.


Hacer volar una pluma.
Hacer volar un papel de seda.
Hacer girar molinetes de papel.
Hacer rodar una bolita liviana.
Hacer caer una torre de naipes.
Emisión de aire ligeramente sonoro.
Hacer pompas de jabón.
Ejercicios de seseo.

Todos estos, son excelentes ejercicios respiratorios, que pueden graduarse en intensidad
y duración, variando objetos y distancias.

Ofrecen la ventaja de que el niño los ejecute con placer, no se cansa fácilmente, porque
adquiere inconscientemente el control de la economía del aire que aspira y que va
adaptando a las exigencias del objeto que persigue.

188
Juegos para desarrollar la conciencia fónica.

Pídele al niño que repita una palabra lo más lentamente posible y luego que lo diga

rápido.

Pídele al niño que imita sonidos onomatopéyicos de animales y objetos comunes (el

tic tac del reloj, pio pio del pollo etc.)

Que efectúen coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas.

Que inventen juegos que requieran diferentes tipos de voces: la voz de un niño

pequeño, de un anciano de un campesino etc.

Que imiten pregones callejeros, y reclames publicitarios.

Pídele que nombren los objetos que aparezcan en una lámina, tomando conciencia

del primer sonido.

Preguntarles con que sonido empiezan los objetos de la lámina

Pedir que nombren otras palabras que empiecen con igual sonido.

Entregarles una lámina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio junto con

otros dibujos y pedirles que los diferencien. Por ejemplo para el fonema “a”

Prolongado en cada uno de ellos, el sonido inicial se le pedirá que nombre objetos

que empiecen con este fonema.

189
Ejercicios articulatorios.

Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede


aplicarlas siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejercicios sentándole al niño
frente a un espejo.

Para labios.

Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia la izquierda y luego

hacia la derecha.

Estirar los labios hacia delante como para hacer una mueca.

Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos,

entreabiertos y abiertos.

Desviar, lateralmente, todo lo posible las mandíbulas manteniendo los labios juntos

Abrir y cerrar los labios cada vez más de prisa, manteniendo los dientes juntos.

Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.

Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes

Morder el labio superior y finalmente, morderse los dos al mismo tiempo

Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la maestra le oponga

resistencia.

Colocar los labios como para producir fonemas, empleando lámina.

Para las mejillas.

190
Inflar las mejillas, simultáneamente

Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo,

alternativamente en 4 tiempos

Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.

Entrar las mejillas entre las mandíbulas

Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la maestra.

191
Para agilizar la lengua.

Sacar la lengua y levantarla lo más alto posible y luego, bajarla al máximo.

Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho

Repetir los movimientos anteriores en dos, tres y cuatro tiempos

Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua,

primero en forma lenta y luego continuar en forma más rápida

Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su

posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar,

tocándoselo con un implemento adecuado)

En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones

Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha

Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores,

sacar la parte media de la lengua lo más posible.

Emitir los fonemas n, d, t, r, l, s, ch y pídele que observe que al emitirlos no

cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el paladar.

192
Hacer emitir los fonemas: k, g, j y pedirle que observe que al producirlos no

cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que estos

sonidos se producen atrás de la lengua

Sacar y meter la lengua alternativamente, al principio con lentitud y después con

mayor rapidez

Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos y

luego contra los inferiores

Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la lengua.

193
Actividades propuestas para un año de edad.

Los ejercicios que a continuación se describen tienen como objetivo ampliar el


grado de memorización del niño-a a través de la modalidad auditiva, tanto en los
aspectos de evocación, reproducción verbal y retención.

Riéndose, haga que el niño-a se sienta seguro de sí mismo y confíe en usted, esto

redundará en que su carácter sea restablecido de manera sólida y estable para

todo lo que le espera posteriormente.

Si su bebé dice “Mama” refuércele repitiendo “Mamá”. Cuando él diga “Mamá”

y se dé cuenta de la atención que se le otorga, lo volverá a repetir siempre que

quiera que usted le atienda, y así aprenderá poco a poco que la comunicación

tiene sus ventajas.

Cuando necesite que el niño le atienda y él no preste atención, no tome la cara

del niño ni lo jale, tampoco grite, sólo quédese quieta; de esta manera él la verá a

la cara como expresando “Qué pasa” y será tiempo de hablar. Es necesario que

usted gane la atención de su niño.

Utilice títeres o muñecos para hacer que el niño se exprese de manera espontánea

y utilice vocabulario nuevo para él.

194
Maneje conceptos tales como: arriba, abajo, adentro, afuera, etc., con

experiencias cotidianas que involucran al niño. Estas pueden ser fuera de la casa:

el cielo está arriba, etc

Juego con palabras o tocando al bebé. Pregunte, ¿dónde está la naricita?" Luego

tóquele la nariz y diga juguetonamente, "¡Ya encontré la naricita!" Repita este

juego varias veces y luego cambie a la orejita, la rodillita o la barriguita. Pare

cuando usted o el bebé se canse del juego.

Juego de la aventura: está especialmente indicado para los que empiezan a

ponerse de pie e incluso acaban de comenzar a dar sus primeros pasos. Se le

prepara un recorrido en el aula lleno de aventuras, en el que tiene que ir cogiendo

objetos que le llamen la atención. Para ayudarle a desplazarse de un lado a otro

conviene acercarle muebles estables que le sirvan de apoyo. La meta será llegar

con alguno de los tesoros a donde este la profesora, y el premio, un buen abrazo.

195
Actividades propuestas para dos años de edad.

El Despertador.

Objetivo Específico: Desarrollar las facultades auditivas y fomentar su atención y su


sentido de la orientación.

A este juego se puede jugar con un niño o con varios.

Todos estamos en una habitación y un niño se marcha fuera.

Cuando no está en la habitación, pones el despertador para que suene a los dos

o tres minutos y lo escondes (en un cajón, detrás del sofá), tienes que adaptar la

dificultad del escondite a la edad del niño). Llamas al niño para que entre y

espere a que suene el despertador.

El niño debe intentar encontrar el despertador siguiendo los sonidos que emite.

Es un juego de estimulación simple que entrena la capacidad auditiva y se

puede jugar con niños muy pequeños.

196
¡Vamos a bailar!

Objetivo Específico: Ampliar su imaginación y desarrollar su sentido del ritmo.

Pon algunos minutos de varias canciones o composiciones musicales que vayan

bien como acompañamiento de determinadas acciones, por ejemplo, algo con un

ritmo fuerte y sonoro para que el niño-a pueda andar como un elefante o muy

silencioso para que se imagine que está pasando por al lado de un león

durmiendo y no debe despertarlo.

Desfilar como los soldados al ritmo de la música es también muy divertido y

suficientemente fácil para que la mayoría de los niños pequeños lo puedan hacer.

Yo soplo, tú soplas.

Se puede hacer un molinillo de viento y soplar para que se mueva, cada vez se pone más

lejos, hasta llegar a unos 50 cm del niño-a. Con medio vaso de agua, una pajita y jabón

líquido se pueden hacer burbujas de jabón.

197
Por favor ayuda a papá o a mamá.

Objetivo Específico:
Diferenciar intuitivamente sonidos, posturas corporales y desarrollar la representación
simbólica.

Se puede pedir al niño que colabore en alguna tarea:


Preparar la mesa, ordenar ropa, acomodar los juguetes, los libros, etc.
Se ira explicando al niño-a en cada momento lo que estamos haciendo.
Estas explicaciones contribuyen a enriquecer su lenguaje y enseñarle cómo se
construyen bien las frases, que cada vez irán siendo más complejas.

¿Qué es?

Objetivo Específico: Desarrollar la memoria auditiva.

En este juego se trata de que el niño adivine lo que suena, puede hacerse sonar una
campanilla, unas llaves, una cajita con semillas. etc. También pueden utilizarse
diversos juguetes con sonidos de animales que existen en el mercado.

El adulto dramatiza el movimiento y el sonido de algún medio de transporte (tren,


auto, barco, etc.). Invitar a los niños a imitar el sonido y buscar entre las láminas el
dibujo que corresponde al sonido o entre varios juguetes, identificar el que hace el
sonido.

Otra opción es realizar este juego con objetos de la casa, como por ejemplo: el
timbre, el teléfono, etc.

198
Actividades propuestas para tres años de edad.

El objetivo es: desarrollar la percepción y reconocimiento de sonidos.

Ejercicios de asociación auditiva:

Decir cosas que empiecen por:

"a" como avión, abeja…

"e" como elefante, enano, …

"t" como tomate, tambor…

Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas.

Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda

identificar en ellos a los personajes del cuento y pueda relatar las escenas y

cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente.

Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias básicas.

Realizar descripciones orales de objetos, animales, personas y situaciones.

Realizar pequeñas narraciones orales (a partir de hechos vividos, relatos

oídos, imágenes gráficas o hechos inventados) atendiendo especialmente a la

secuencia temporal.

199
Expresar oralmente los propios sentimientos y vivencias (alegría, tristeza,

amor, ternura, miedo, agrado, desagrado...).

Participar en diálogos sencillos y conversaciones grupales: Dialogar con el

profesor y los compañeros, respetando el turno y siguiendo comprensivamente

la conversación.

Conocer y utilizar fórmulas de saludo y despedida.

Inventar y representar un pequeño diálogo adecuado a una situación o a unos

personajes.

Representar diálogos telefónicos (iniciación al uso del teléfono).

Cambie el juego tocándole la nariz o la oreja y repitiendo la palabra varias

veces. Hágalo también con objetos. Cuando el niño o la niña escuche el nombre

de una cosa vez tras vez, va a comenzar a relacionar el sonido con su

significado.

200
201
202
203

Anda mungkin juga menyukai