Anda di halaman 1dari 42

INFORME DE PRÁCTICA A CARTAGENA: VISITA A LA COMUNIDAD DE

SAN BASILIO DE PALENQUE, JARDIN BOTÁNICO GUILLERMO PIÑERES Y


SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS.

Anyi Paola López Jiménez,

Carmen Elena López Arteaga

Daniela María Vargas López

Jesús Alberto Cuadrado Arteaga

Jesús María Ballesteros Silva

Keiling Esther Torres Pacheco

Lisdy Paola Cogollo López

Medardo José Arteaga Doria

Nelsy Sánchez Yánez

Silvia Elena Lugo Fuentes

Vanesa María Burgos Ramos

Yuli Andrea Pérez Bello.

Escilda Rodriguez Calonge

Docente

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

LORICA 2016
INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con la fortuna de ser el segundo país con mayor biodiversidad en el
mundo y el cuarto en América Latina, ésta característica ha permitido un amplio aprendizaje en el
estudio de flora y fauna de nuestro territorio. Por otro lado, también es considerado diverso en
culturas, reflejando en cada una de éstas nuestras costumbres ancestrales, y el buen uso y
aprovechamiento de los recursos naturales. En esta oportunidad ampliaremos el aprendizaje de la
Vegetación Caribe, por ser botánica el curso que estamos desarrollando.

Por consiguiente, el presente informe pretende mostrar los resultados obtenidos entre un
acercamiento a la botánica y la cultura en el departamento de Bolívar y la interrelación entre estas;
cuyo objetivo principal fue: Reconocer el uso tradicional de las especies vegetales por los
habitantes del corregimiento de SAN BASILIO DE PALENQUE, ubicado en el departamento de
Bolívar, Colombia, en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad de Cartagena de
Indias, y por otra parte caracterizar especies vegetales presentes en el JARDÍN BOTÁNICO
GUILLERMO PIÑERES a través de estratégicas lúdico pedagógicas, este está ubicado en el sector
matute del municipio de Turbaco en el departamento de Bolívar. Es una fundación privada sin
ánimo de lucro creada en 1978 por el Banco de la República y Doña María Jiménez de Piñeres¸ su
extensión es de nueve hectáreas.

Así mismo observación de la flora y fauna perteneciente al SANTUARIO DE FLORA Y


FAUNA LOS COLORADOS, el santuario tiene el nombre del cerro Los Colorados por la
abundancia de mono aullador colorado o rojo (Alouatta seniculus) allí encontrada. Es una pequeña
zona protegida del norte de Colombia, protege uno de los últimos bosques nativos que permanecen
aún en pie de la serranía conocida como Montes de María¸ Tiene 1000 hectáreas de bosque seco
tropical.

La importación o el aprovechamiento que tuvo esta práctica de campo, fue la adquisic ió n


de conocimientos con respectos a la flora (caracterización e identificación) existente en estos
lugares y en gran parte de la costa norte colombiana. De igual forma servirá en nuestro quehacer
como docentes en el sentido de dar a conocer a nuestros estudiantes los usos tradicionales de
algunas plantas como también las especies que tenemos en la región y los beneficios que nos
ofrecen, tales como: alimento, vestido, medicinal, entre otros.
OBJETIVOS

GENERAL

 Identificar, reconocer y caracterizar la importancia de la flora regional en la


comunidad de San Basilio de Palenque, Jardín Botánico Guillermo Piñeres y el
Santuario de flora y fauna Los Colorados.

ESPECÍFICOS

 Reconocer el uso tradicional de las especies vegetales con propiedades


etnobotánicas utilizadas en la comunidad de San Basilio de Palenque.
 Caracterizar las especies vegetales presentes en el Jardín Botánico Guiller mo
Piñeres.
 Destacar la importancia del Santuario de flora y fauna Los Colorados como relicto
de bosque seco mejor conservado en la Región Caribe.
METODOLOGÍA

El recorrido inició con la visita de San Basilio de Palenque, ubicado en el departamento de


Bolívar, Colombia, en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad de Cartagena de
Indias, donde tuvimos la oportunidad de conocer a cerca de la cultura de este sitio, los usos
tradicionales de las plantas, además de su historia.

La segunda visita fue al jardín botánico Guillermo Piñeres, está ubicado en el sector matute
del municipio de Turbaco en el departamento de Bolívar. Creada en 1978 por el Banco de la
República y Doña María Jiménez de Piñeres¸ su extensión es de nueve hectáreas. En este lugar se
realizó la caracterización de especies vegetales, además de una charla que permitió conocer, a parte
de las especies, leyendas que encierra este lugar.

Por último, visitamos el santuario de flora y fauna Los Colorados, el nombre se le atribuye
a la abundancia de mono aullador colorado o rojo (Alouatta seniculus) allí encontrada. En este sitio
pudimos conocer las especies del bosque seco tropical (BTS).
RESULTADOS

SAN BASILIO DE PALENQUE

SANDO BASILIO RI PALENGE

En este sitio conocimos gran parte de la historia del pueblo, además de sus costumbres, usos
medicinales de las plantas y comida tradicional.

Historia y costumbres de San Basilio de Palenque

El guía Ronald, nos habló un poco a cerca de la historia y costumbres palenqueras:

“El pueblo de San Basilio de Palenque fue un pueblo esclavizado por muchos años, que
fue liberado en el año 1599, por el africano Benkos Biohó, éste huyó a nado por el río Magdalena
y fundó el primer palenque; formó un ejército de cimarrones para liberar al pueblo del dominio
español, obligando al rey de España a firmar un tratado de paz, éste al ver que perdían la mano de
obra y les salía costoso traer más esclavos, no tuvo otra opción que firmar el acuerdo de paz y fue
así como en 1713, se declaró a Palenque como el primer pueblo oficialmente libre de América.”

El lenguaje (lengua materna) de los palenqueros es una combinación de la lengua castellana,


un poco de portugués y u poco de lenguas nativas africanas, de esta forma los esclavizados se
comunicaban y no podían ser entendidos por sus captores. Por otra parte, el boxeo tiene gran
importancia en la historia de San Basilio de Palenque, ya que, Kid Pambelé, palenquero, en el año
1972 le dio el primer título mundial de boxeo a Colombia. De esta manera y, gracias a Kid Pambelé
llegó el fluido eléctrico a San Basilio de Palenque.

La fuerza de la cultura palenquera y el legado africano, permitió que en el año 2005 la


UNESCO declarara a palenque “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad ”.
Costumbres

En lo que a costumbres se refiere, tenemos algunas:

Por ejemplo, es tradición que durante un funeral se cante para despedir a los difuntos ,
también si el fallecido tenía hijos menores de 7 años se le toman las medidas para que el difunto
no los persiga. El velorio se hace según lo haya pedido el difunto antes. Las mujeres son las
encargadas de cantar los bailes de muertos.

Otra de las costumbres son los “kuagros”, que son grupos de personas (hombres y mujeres)
que se reúnen para realizar diferentes actividades, paseo, bailes, colaboran (visitando al enfermo,
colaborando a la familia en las necesidades básicas de éste) con la enfermedad de alguno de sus
miembros. En caso de muerte también ayudan, acompañando a la familia y con aportes
económicos, si es necesario.

Etnobotánica

Para la medicina tradicional palenquera, se utilizan las hojas, tallos, raíces, animales, rezos
y ánimas. Se usan plantas silvestres (montañas) y domésticas (plantas en trojas, vasenillas) A
continuación algunas plantas medicinales y sus usos.

Tabla 1. Plantas medicinales y sus usos

Nombre de la planta Uso Preparación Dosificación

Se aplica directamente
Julio Para curar heridas de Se toman las hojas de sobre la herida, antes de
cortadas la planta se maceran esto la herida debe
exprimirse.

-Se hierve el cogollo -Se toman buches y se


Azahar de la India Dolor de muela máximo 6 min. hacen gárgaras
(Murraya paniculata)
- Se mastica la hoja
-Se aplica directamente
sobre la muela
Canela (Cinnamomum Tomar un pocillo por la
verum) Ayuda a regular el Se cocina mañana y otro por la
ciclo menstrual noche.

Guayaba (Psidium), Mango Para sonido de los Se cocinan los tres Se da a tomar al niño un
(Mangifera Indica) y dientes en niños, que cogollos pocillo por la mañana (en
naranja (Citrus × indican que tiene ayuna) y otro por la
aurantium) parásitos noche

Coca (Erythroxylum coca) Se usa para el Se toma el cogollo, se Se toma ½ pocillo con
insomnio cocina azúcar antes de dormir

Moringa (Moringa oleífera) Se usa para aliviar los Se cocina el cogollo Se toma ½ pocillo de la
cólicos menstruales de la planta cocción

Clavo morado (Syzygium Para regular los Se envuelve el clavo y Tomar el líquido todos
aromaticum) ataques de epilepsia se cocina los días

Mata Andrea (Nombre Para ayudar a regular Se cocinan las hojas Se toma ½ pocillo dos
científico la hemorragia o el veces al día
Andrae selloana) sangrado abundante

Mala madre (Chlorophytum Para evitar o regular Se cocina la planta por Se baña con el agua
comosum) el flujo vaginal 10 minutos

Tomillo(Tymus), anamú Se cocinan las hojas Se toma ½ pocilla


(Petiveria alliacea), Tratamiento tos seca de las plantas con caliente, antes de dormir
chocolatillo y cola de panela
babilla
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN SAN
BASILIO DE PALENQUE SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA ETNOBOTÁNICA

Plantas utilizadas
(Nombres vulgares)
Orégano Anamú Coca Toronjil

17% 8%

8%
67%

De acuerdo con el resultado de las encuestas realizadas a varios habitantes de San Basilio
de Palenque se observó que de los 12 (100%) encuestados, 8 (67%) utilizan el orégano porque que
brinda muchos beneficios y que a la vez es fácil de obtener la 2 (17%) utilizan la coca, 1 (8%)
utilizan el anamú (muy poco ya que no se presentan muchas enfermedades relacionadas con esta
planta) y 1(8%) el toronjil es utilizado tradicionalmente como bebidas aromáticas cuando hay
velorios y como relajante a los niños pequeños cuando no quieren dormir.

Hábito
silvestre cultivada exótica

17%

16%
67%

Se puede observar en el reporte de las encuestas realizadas a algunos habitantes de San


Basilio de Palenque, 12 (100%) de las personas encuestadas, que el 8(67%) utilizan plantas
cultivadas, el 2(17%) utilizan las exóticas y solo 2(16%) respondieron que utilizan plantas
silvestres, dando a conocer esta encuesta que los habitantes de San Basilio de Palenque tienden a
cultivar las plantas medicinales para satisfacer sus malestares de salud.

Parte Utilizada de la planta


raiz hoja tallo fruto flor
0% 0% 0% 9%

91%

De acuerdo con los resultados arrojados por las encuesta a algunos habitantes de San Basilio
de palenque 10(91%) utilizan la hoja en 2 (9%) utilizan la raíz estos dos métodos son los más
utilizado por esta población.

¿Cómo obtuvo el conocimiento del uso de la


planta?
Abuelos Vecinos Amigos

0%

100%

La encuesta realizada reflejó que el 12(100%) obtuvieron el conocimiento sobre el uso de


plantas medicinales a través de sus abuelos, de esta forma mantienen una costumbres tradiciona les.
Ampliemos la descripción de otas especies de plantas medicinales utilizadas por los
habitantes de San Basilio de Palenque.

Eucalipto: Conocido científicamente como Eucalyptus , su hoja se utiliza para las infecciones, la
fiebre, el malestar estomacal y para ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el
tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculos is
pulmonar, la osteoartritis, el dolor en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los
problemas de cicatrización de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, la tiña, los
problemas del hígado y de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el cáncer

Orégano: Conocida científicamente como Origanum vulgare, esta planta forma un pequeño
arbusto achaparrado (grueso y bajito) de unos 45 cm de alto. Los tallos, que a menudo adquieren
una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más
inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o
ligeramente dentados y con vellosidad en el haz. Las diminutas flores, de color blanco o rojo, que
nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas
hojillas de color rojizo. Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más
importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios,
antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva. En la medicina popular, la
infusión de orégano ha sido utilizada como un auxiliar en el tratamiento de la tos.

Árnica: Conocida popularmente como quina de los pobres, de la familia Asteraceae La planta de
árnica alcanza hasta los 50 cm de altura, y su tallo parte de un rizoma, culminando en una flor
compuesta como las de las margaritas. Las hojas, dispuestas sobre la parte inferior de la planta
forman una roseta, son de colores verde oscuro, pubescentes y poseen cinco nerviaciones. Esta
planta desprende un aroma fuerte, el cual puede llegar a ser agradable o molesto. Es usada: Para la
garganta: La infusión de sus hojas en forma de gargarismos es utilizada para aliviar el dolor
producido por enfermedades como la piorrea, la faringitis o la amigdalitis. Para la piel: En forma
de emplastos es recomendado para casos de contusiones o posteriores morados, mientras que por
vía interna posee cualidades como antiinflamatorio y antiespasmolítico. Es aconsejado para aliviar
los dolores causados por las hemorroides en sus procesos inflamatorios. Cardiovascular: Aunque
lo prudente es su uso por vía externa, ha sido utilizado en dosis bajas para tratamientos contra las
várices o en casos de insuficiencia cardiaca como vasodilatador cardíaco. Otros usos: Por vía
interna es aconsejable para aliviar los dolores reumáticos, y algunos estudios afirman que posee
cualidades como antirradicalar, lo cual la convierte en una efectiva herramienta para evitar los
tumores.

Moringa oleífera: conocido como moringa, es el único género de la familia Moringaceae,


originaria de la India, pero cultivada ampliamente a través de todo el mundo. Alcanza hasta 6
metros de altura o más y presenta un crecimiento arbóreo o arbustivo, según el tipo de manejo al
que se someta. Se trata de un árbol perenne con una longevidad que oscila entre los 20 años,
presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de
antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana.

Salvia: Es el género más numeroso de la familia de las Lamiáceas, incluyen hierbas anuales,
bienales y perennes, así como subarbustos leñosos. Los tallos son típicamente angulares, tiene usos
ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como condimento, especialmente en
Italia y en las recetas de influencia italiana. Es considerada una planta especialmente benefic iosa
para la mujer, puesto que contiene unas sustancias llamadas fitoesteroles que tienen un efecto
estrogénico. Sirve para suavizar los síntomas de la menopausia, en especial los sofocos, para
disminuir los dolores antes y durante la menstruación, o en los casos de periodos irregulares o
escasos.

Toronjil: melisa u hoja de limón (Melissa officinalis) de la familia de las lamiáceas, es una hierba
perenne, hemicriptófita, con los tallos herbáceos rastreros, ligeramente lignificados en la base, de
sección cuadrangular y hasta casi 1 m de altura. Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas, de
hasta 9 x 7 cm, con el limbo ovado y el margen dentado, de color verde intenso, con la superfic ie
pilosa. Sirve para: Taquicardias o palpitaciones. En las palpitaciones de origen nervioso la melisa
tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardiaco y restablecer el ritmo normal del corazón.
También se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectar a niños ni bebés. Además se usa como
infusión para curar el dolor de estómago. Se han encontrado propiedades antidepresivas,
ansiolíticas y antioxidantes en sus compuestos.

Platos tradicionales
En San Basilio de Palenque, es tradicional el arroz, se dice que no puede faltar en la comida,
pues si la persona no lo consume puede soñar con espíritus. Un comestible popular es el ble, una
planta que crece silvestre con altura aproximada de 1m, de la cual se utilizan las hojas, los frutos
no son comestibles. Se usa en diferentes preparaciones, se cocinan sus hojas, se bota el agua porque
es amarga y se vuelve a cocinar.

Otro comestible popular es la manteca, que la extraen del corozo.

Algunos saludos en lengua palenquera

Sutu tando, ¡ata uto begá! (Nos vamos, ¡hasta otra ocasión!)

Aaa, ¿kumo amanesía tá? (¿Cómo estás, cómo amaneciste?)

Asína ría (Buenos días)

Asína tadde (Buenas tardes)

Arió (Adiós)
JARDIN BOTANICO GUILLERMO PIÑERES COMO RECURSO DIDÁCTICO
PARA EL APRENDIZAJE DE ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN
BOTANICA

INTRODUCCIÓN

Los jardines botánicos son espacios naturales bien cuidado donde se encuentran

colecciones de plantas documentadas con sus respectivos nombres, estos se desarrollan con

propósitos de conservación, investigación científica y educación. Las colecciones de plantas de

los jardines botánicos por lo general se encuentran exhibidas y ordenadas bajo distintos criterios

tales como ecológicos, taxonómicos, geográficos y evolutivos (Robert, B. 1994).

Los jardines botánicos son muy importantes ya que estos albergan y proveen refugio y

alimento a aves, insectos, reptiles entre otros. Además de esto también promueven investigac ió n

relacionada con la conservación en aspectos tales como producción de semillas, dispersión,

mecanismos de polinización y fenología (Forero, E. 1989).

Los jardines botánicos se iniciaron como pequeños huertos ajenos a las facultades o

escuelas de medicinad en la Italia renacentista donde se cultivaban plantas medicinales. El concepto

de jardín botánico llego en el siglo XVIII, durante el periodo ilustrado cuando los antiguos huertos

se convirtieron en centros de estudio de la diversidad de las plantas. Otros de los aspectos que

influyeron en la creación de los jardines botánicos fueron las diferentes expediciones científicas

apoyadas por las potencias coloniales de la época, como España, Inglaterra y Holanda. Quienes

ampliaron la visión por la diversidad de la naturaleza en el mundo, lo que estimulo el interés por
mostrar la riquezas de la flora de los territorios más alejados, las cuales eran traídas de ultramar

hasta estos lugares por los botánicos que formaban parte de las expediciones( Manuel, C. 2001).

En Colombia actualmente existen 16 jardines botánicos y cerca de 10 adicionales que

están en proceso de establecimiento. La mayor parte de estos jardines botánicos están ubicados en

grandes centros urbanos en la región andina de Colombia, en parte como resultado de los procesos

de asentamientos humanos. Los ofrecen espacios ambientales para la recreación. Gracias a que

poseen colecciones de plantas vivas científicamente organizadas y una capacidad de investigac ió n,

son espacios importantes para la educación ambiental , ya que son espacios que contribuyen a

crear una conciencia ambiental debido a que tienen acceso a cerca del 50% de la población

colombiana( Instituto Alexander Von Humboldt 1998).

Los jardines botánicos en Colombia desempeñan un papel muy importante en la

conservación de los recursos genéticos a través de sus programas de investigación, educación,

entrenamiento, conservación ex-situ e in-situ, expediciones al campo, entre otros. Puesto que Para

muchas plantas el cultivo en un jardín botánico puede ser la única opción de supervivenc ia.

(Forero, E. 1989).

El área del presente estudio es El jardín botánico Guillermo Piñeres de Cartagena el posee

una gran abundancia de especie vegetales, en donde se realizan estudios sobre la protección y la

conservación de la naturaleza en el norte de Colombia, en donde mediante una serie de actividades

y recorrido por el lugar identificáramos algunas de las especies que se encuentran en el jardín.
OBJETIVOS

General

Determinar las especies vegetales presentes en el jardín botánico Guillermo Piñeres a través
de estratégicas lúdico pedagogías.

Objetivos específicos

 Identificar las diferentes especies vegetales que se encuentran presentes en el jardín


botánico Guillermo Piñeres.

 Reconocer la importancia que tienen las especies vegetales presentes en el jardín botánico
para los diferentes ecosistemas de la región.

 Establecer la importancia que poseen los jardines botánicos en el estudio de la ciencias


naturales y la educación ambiental
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El JARDIN BOTANICO GUILLERMO PIÑERES se encuentra ubicado A sólo 30

minutos de la ciudad de Cartagena en el sector Matute perteneciente al municipio de Turbaco en

el Departamento de Bolívar. El Jardín es una fundación privada sin ánimo de lucro creada en 1978

por el Banco de la República y Doña María Jiménez de Piñeres.

Es uno de los atractivos ecológicos más importantes de la región, cuenta con una colección

de 12600 especies diferentes de plantas, de las cuales solo 500 especies hacen parte de la colección

viva del lugar, el resto se encuentra en el herbario, cuenta con uno de los pocos bosques nativos

vírgenes de la región. El Jardín Botánico Guillermo Piñeres cuenta con senderos con una extensión

aproximada de 2 metros, es un lugar ideal para conocer y aprender de la fauna y flora del Caribe

colombiano.

Figura 1 disponible en. http://www.jbgp.org.co/


Métodos

Se realizó un recorrido por los diferentes senderos del jardín botánico en compañía de

Keiden (quía) quien nos indicó los diferentes nombre y uso de las especies del jardín.

En un lugar abierto del jardín desarrollamos una serie de actividades donde nos integra mos

con las demás sede e intercambiamos conocimientos relacionados con la temática de la que se

llevó acabo en la práctica.

RESULTADOS

El jardín botánico Guillermo Piñeres es un lugar en el cual se esta es contacto con la

naturaleza misma, es un espacio que cuenta con una extensión de 12 hectáreas cubiertas de una

amplia y variada vegetación compuesta por colecciones de ecosistemas representativos como

Arboretum, Palmetum, Frutales, Ornamentales, Xerofitico y Bosque nativo. Todas las especies

que se encuentran en el lugar están etiquetas con la información respectiva que permite conocer

sus nombres, la familia y lugar de origen.

Duran la visita a al jardín botánico Guillermo Piñeres realizamos un recorrido por los

senderos de este lugar de aproximadamente 2 km, iniciando en la zona de los helechos,

posteriormente encontramos un humedal, la zona xerofítica, la zona Arboretum, Palmetum, plantas

aromáticas, medicinales y el árbol caracolí de aproximadamente 500 años; seguidame nte

encontramos el bosque de las oropéndolas y el boque nativo finalizando el recorrido el ojo

principal del jardín.

En la zona de los helechos que son plantas vasculares que no tienen flores y no producen

semillas, sino que se reproducen por medio de esporas que se encuentran en los soros. De las más
de 10.00 especies de helechos que existen en el mundo en el jardín botánico se pueden encontrar 6

especies de las 1.000 que se existen en Colombia.

En la zona xerofítica se encontró los cactus que son las plantas más representativas, de

las cuales algunas de ella posee propiedades medicinales como el lechero de palitos (euphorbia

tirucalli) que se usa para tumbar las verrugas también se encontró el maguey o fique (furcraea

cabuya) que se utilizaba antiguamente para la elaboración de sombreros y actualmente para la

fabricación de sacos atreves de las fibras.

La zona Arboretum del jardín está compuesta por aboles en su mayoría maderable y

frutales, dentro de los maderables se observaron los siguientes:

El cedro (cedrelo odorata) es el árbol nacional del Líbano, posee propiedades medicina les

para curar las fiebres altas y también se usa la corteza en infusión para el paludismo.

La caoba (swietenia macrophylla) el cual produce una de las maderas más finas que se

utilizan para la elaboración de las guitarras, también posee propiedades medicinales pues sus

semillas se usan en infusiones para curar las hemorragias de las mujeres después del parto.

El Camajoru (sterculia apetala) presenta semillas que se utilizan para la extracción de

aceites para engrasar piezas de relojería, en Guatemala antiguamente utilizaban su corteza y las

hojas para contrarrestar la malaria.

También se encontraron otras especies no maderables como El níspero (manilkara zapota)

que es un árbol frutal y a la vez maderable el cual posees propiedades medicinales ya que a través

de su semilla se preparan infusiones para los cálculos renales, Mamey (Pouteria sapota) se utiliza

para fabricar dulces a través de su semilla y pesticidas, el Cucho (ficus benghalensis) que se
utiliza para la elaboración de cucho y pegamento a base del látex que brota de su corteza al

cortarla, el Macondo (cavanilesia platinifolia) el árbol que lleva el nombre del pueblo de gabo en

su obra cien años de soledad, es un árbol de tronco hueco, pose una sustancia en sus hojas que se

llama hidrogel, la Majagua colora (pseudobombax septenatum) del cual se utiliza su corteza para

la elaboración de cuerda que se usan para tejer mochilas y hamacas, El nin (Azadirachta indica)

que es un árbol de gran uso medicinal debido a su múltiples propiedades curativas, el Guayacán

(Tabebuia guayacan )que se utiliza para la elaboración puertas y ventana de la casa coloniales, El

lluvia de oro (Cassia fistula L.) que es árbol nacional de Tailandia y se utiliza para controlar la

diarrea, El caracolí (anacardium excelsum ) que se le considera el árbol de los manantiales ya que

donde él se encuentra no deja secar los yacimientos de agua debido a que conserva la humedad,

en el jardín se encuentran sembrado aproximadamente 400 caracolí, de los cuales uno de ello hace

parte de los atractivos del jardín ya que es el más antiguo con una edad de aproximadamente 500

años.

En la zona de los Palmetum se pudo identificar diferentes especies de palmas tales como

La palma real (Roystonea regia) que es la palma insignia de cuba y es considera de la realeza por

su esbeltez, los indígenas en la antigüedad utilizaban la fibra central de la hoja para fabricar los

dardos que disparaba en las cerbatanas, también para el estrechamiento de las vivie ndas; la iraca (

carludavica palmata ) que se utiliza para la elaboración de artesanías a partir de las nervadura de la

palma. La palma de vino (attalea butyracea) su nombre se deriva se su uso ya que se utiliza para

la fabricación de vinos en sus troncos, la palma amarga (sabal mauritiiformis) que se utiliza para

el entecha miento de viviendas.


En la zona de las plantas aromáticas encontramos el totumo (crescentia cujute) que sirve

para la gripa, el árnica (Arnica montana) que se usa para los golpes y la inflamación muscular, la

singamochila (justicia secunda) que sirve para los riñones, la hierba limón (Cymbopogon) que es

utilizada para preparar bebidas aromática, la uvita de playa (coccoloba uvifera) antiguamente la

utilizaba para sacar quino de su corteza que eran una tinta y de sus fruto se producen vino y

mermeladas, la tuatúa (Jatropa gossypifolia ) que alivia los cólicos menstruales y renales, La

cocaína (Benzoylmethylecgonine) que es usada por los indígena para cansancio y los dolores de

muela, esta planta fue el primer anestésico en cirugías menores, el Vetiver (Chrysopogon

zizanioides) es una planta de vio remediación que ayuda a controlar la erosión del suelo, se emplea

en la extracción de aceites para las perfumerías, el Mataraton ( gliricidiasepium) que se emplea en

baños para fiebres y la varicela y El carambolo que sirve para la fiebre y la diarrea.

Durante el recorrido también identificamos la flor insignia del municipio de Turbaco

conocida como alpinia purpurata o yinger la cual presenta flores de tres colores rojo que se

denomina como el rey de la selva, rosado que es la reina de la selva y blanco, esta planta es utilizada

por los hawaianos para sus rituales y también en la medicina para los dolores de cabeza y de

estómago.

En la parte más alta del recorrido encontramos el bosque de las oropéndolas que, se llama

así debido a la cantidad de nido de oropéndolas que cuelgan de las ramas de los árboles, ya que

es un lugar habitado en su mayoría por este tipoi de aves.

El bosque nativo es otro de lo atractivo del jardín, cuenta con una amplia y variada

vegetación conformada en su mayoría por especies nativas de la región, en él se puede encontrar

la ruta del cacique Yurbaco quien fue jefe de los indígenas Yurbaco, quienes eran considerados
como los más mortífero de la zona, se denomina ruta del cacique Yurbaco por que se dice que en

ese lugar aún habita el espíritu del cacique

En el bosque nativo también se observó El ojo principal del jardín, este es un yacimie nto

de agua que se encuentra en la parte más alta del bosque, antiguamente este yacimiento se utilizó

como acueducto de Cartagena en tiempos de la colonia, las agua de este yacimiento son salobre

debido a que aún contienen todos su minerales como sales de calcio

Debido a la gran diversidad florística del jardín botánico, podemos observas también una

diversidad faunística ya que es el habitad de múltiples especies de animales que encontraron un

refugio y un lugar donde habitar como lo es el mono colorado que se pasean en manadas por las

copas de los árboles, también se puede observar una gran abundancia de Ranas de fuego, estas

rana eran utilizadas en la antigüedad por los indígena para envenenar la flechas, el veneno de estos

anfibios proviene del alimento que ella consumen que son las hormigas y las termitas.
CONCLUSIÓNES

Después de realizar esta práctica en el jardín botánico Guillermo Piñeres podemos

establecer o concluir que los jardines botánico son espacios naturales dotados de una amplia y

variada vegetación que promueve la investigación y la conservación de las especies naturales,

además es un espacio que le permite al hombre de la ciudad de tener un contacto directo con la

naturaleza gracia a la abundante y variada biodiversidad que se pueden encontrar y observar en

estos lugares.

El jardín botánico es un buen espacio natural que contribuye en los procesos de formació n

de las universidades debido a que promueven estudios de investigación.


DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE FLORA EN EL JARDIN
BOTANICO GUILLERMO PIÑERES.

Antes de iniciar la descripción de las especies de flora caracterizadas en el Jardín Botánico


Guillermo Piñeres, vale la pena destacar la importancia de los jardines botánicos como vía idónea
para el aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde la
educación primaria hasta la universitaria , desde una perspectiva globalizada al mismo tiempo que
permiten afrontar de forma integrada los denominados ejes transversales, principalmente la
formación en Educación Ambiental. Caractericemos las especies encontradas:

ARBUSTOS

Carambolo: este arbusto es conocido científicamente como Averrhoa Carambola, pertenece a la


familia Oxiladeceae, sus raíces son de origen primarios, en forma de fibrosa pivotante. Posee un
tallo de origen primario de consistencia leñoso y la superficie de la corteza externa es escamosa,
su ramificación es simpódica y abundante, de copa ovoidal; su hábito de crecimiento es erguido
tronco. La posición de sus hojas en el tallo son opuestas dísticas y su posición en el limbo es
compuesta paripinadas. (Ver tabla de caracterización en anexos)

Limoncillo: este arbusto es conocido científicamente como Triphasiatrifolia, pertenece a la familia


Rutaceae, sus raíces son de origen primarias, en forma de fibrosa pivotante. Posee un tallo de origen
primario de consistencia leñoso y la superficie de la corteza externa es lisa, su ramificación es
simpódica y abundante, de copa ovoidal; su hábito de crecimiento es erguido tronco. La posición
de sus hojas en el tallo son alternas tristicas y su posición en el limbo es compuesta paripinadas.

SUFRUTICES

Caña guadua: Conocido científicamente como Guadua angustifolia, pertenece a la familia


Poaceae, sus raíces son de origen adventicias, en forma de fibrosa fasciculada. Posee un tallo de
origen adventicios de consistencia semileñoso y la superficie de la corteza externa es lisa, su
ramificación es monopódica y abundante, de copa cónica; su hábito de crecimiento es erguido caña,
presenta modificaciones en rizomas. La posición de sus hojas en el tallo son alternas dísticas y su
posición en el limbo es compuesta bipinnadas.
Palma robelina: conocido científicamente como Phoenix roebelenii, pertenece a la familia
arecaceae, sus raíces son de origen adventicias, en forma de fibrosa fasciculada. Posee un tallo de
origen adventicios de consistencia semileñoso y la superficie de la corteza externa es con cicatrices,
su ramificación es monopodica y escasa; su hábito de crecimiento es erguido estipite. La posición
de sus hojas en el tallo son en rosetas y su posición en el limbo es compuesta piripinadas.

Hierbas Vetiver: conocido científicamente como Chrysopogon zizanioides, pertenece a la familia


Poaceae, sus raíces son de origen adventicios, en forma de fibrosa fasciculada. Posee un tallo de
origen adventicio de consistencia herbáceos y la superficie de la corteza externa es lisa, su
ramificación es monopódica, de copa ovoidal; su hábito de crecimiento es erguido cálamo; presenta
modificaciones en rizomas. La posición de sus hojas en el tallo son fasciculadas y su posición en
el limbo es simple.

Caña de Azúcar: Conocido como Shacharum officinarum, pertenece a la familia Poaceae, sus
raíces son de origen adventicias, en forma de fibrosa fasciculada. Posee un tallo de origen
adventicio de consistencia esponjosa y la superficie de la corteza externa es lisa, su ramificac ió n
es monopódica; su hábito de crecimiento es erguido caña; presenta modificaciones en rizomas. La
posición de sus hojas en el tallo son alternas dísticas y su posición en el limbo es simple.

ARBOLES

Árbol del pan, este árbol es conocido científicamente como Artocalpusaltilis, pertenece a la
familia Moracea, sus raíces son de origen primarias, en forma de fibrosa pivotante. Posee un tallo
de origen primario, de consistencia leñoso y la superficie de la corteza externa es estriada, su
ramificación es monopódica, de copa cónica; su hábito de crecimiento es erguido tronco. La
posición de sus hojas en el tallo son alternas dísticas y su posición en el limbo es compuesta
piripinnadas.

Palo María: este arbol es conocido científicamente como Calophyllum brasiliense, pertenece a la
familia Clusiaceae, sus raíces son de origen primarias, en forma de fibrosa pivotante. Posee un
tallo de origen primario, de consistencia leñoso y la superficie de la corteza externa es escamosa,
su ramificación es simpódica, de copa cónica; su hábito de crecimiento es erguido tronco. La
posición de sus hojas en el tallo son opuestas dísticas y su posición en el limbo es compuesta
paripinnadas.

BEJUCOS

Carácter del Hombre, este bejuco es conocido científicamente como Combretumindicum,


pertenece a la familia Combretaceae, sus raíces son de origen primarias, en forma de fibrosa
pivotante. Posee un tallo de origen primario, de consistencia leñoso y la superficie de la corteza
externa es estriada, su ramificación es simpódica, de copa cónica; su hábito de crecimiento es
trepador. La posición de sus hojas en el tallo son opuestas dísticas y su posición en el limbo es
compuesta paripinnadas.

Limpia Dientes, este bejuco es conocido científicamente como Pétrea volubilis, pertenece a la
familia verbenaceae, sus raíces son de origen primarias, en forma de fibrosa pivotante. Posee un
tallo de origen primario, de consistencia leñoso y la superficie de la corteza externa es lisa, su
ramificación es simpódica, de copa ovoidal; su hábito de crecimiento es rastrero. La posición de
sus hojas en el tallo son opuestas dísticas y su posición en el limbo es compuesta paripinnadas.

Actividad N°1 Al terminar el recorrido por el jardín botánico Guillermo Piñeres los grupos de
trabajo se ubicaron en un espacio verde del jardín donde se realizó un circulo en el que
participamos todas las sedes de la universidad de córdoba del programa de Licenciatura Ciencias
Naturales Y Educación Ambiental compartimos ideas sobre las diferentes especies que se vieron,
en el que cada persona tuvo la oportunidad de presentarse y decir con que planta del jardín se
identificaba, nos repartimos en grupos por sedes y se escogió como nombre para el grupo, la flor
del helecho debido a los misterios que encierra esta planta.
Actividad N°2 NAUFRAGIO SUPERVIVIENTES. Para esta actividad contamos con cartulina
de colores y marcadores.

Teniendo en cuenta que las plantas hacen parte de las necesidades humana como lo son el alime nto,
vestido, utensilios, vivienda, medicina y energía durante este juego queríamos saber cómo nosotros
podemos aprovechar lo que la naturaleza nos ofrece si nos llegáramos a encontrar en una isla
perdida la idea era como podíamos nosotros los estudiantes imaginarnos como poder sobrevivir en
una isla como utilizar las plantas para sobrevivir.

En cuanto a esto en los grupos de trabajo se realizaron fichas de las posibles plantas que usaríamos
para poder supervivir en una isla para suplir las necesidades para poder sobre vivir.

Se utilizó cartulina de colores en la cuales llevaban las siguientes descripciones:

 Nombre vulgar y científico de la planta


 El uso
 Familia
 La parte de la planta utilizada
 La forma de elaboración
 Si su uso implica la destrucción de la planta o no
ACTIVIDAD 3. UN JARDIN DE SENACIONES ¡ADIVINA A QUÉ HUELE! Aprovechando
los sentidos que tenemos todos los seres humanos en esta visita al jardín botánico se pudo usar el
tacto y el olfato para poder reconocer plantas y así adivinar qué clase de especie vegetal era ya que
así aprovechamos a darle utilidad a estos sentidos y tener un mejor conocimiento de las plantas.

De cada sede se escogieron dos participantes para realizar esta actividad, se les vendaron los ojos
y a través del uso de los órganos de los sentidos debería adivinar qué clase de planta era la que se
le había dado en sus manos.

Algunos de los estudiantes escogidos tuvieron la oportunidad de poder adivinar y ganar puntos
para su equipo pero hubo otros que fallaron.

ACTIVIDAD 4. HORA DE AFIANZAR LOS CONCEPTOS DE LA PLATAFORMA: En


esta actividad también se escogieron dos estudiantes de cada equipo en el cual se les asigno un
árbol en el que debían realizar la clasificación de las diferentes partes de este, en pocas palabras un
recuerdo de todo lo dado durante el semestre.
RECORRIDO POR EL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS

Durante el recorrido por el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados logramos distinguir
variedad de especies propias del Bosque Seco Tropical.

Iniciamos con la orientación de nuestro guía, el señor Víctor Buelvas, quien nos habló
acerca la fragmentación del Bosque y el impacto de la ganadería y ciertos cultivos que compactan
el terreno de ciertos sectores y acaban con gran cantidad de microorganismos. De igual forma,
rescató los beneficios del Bosque como son alimentación para especies de fauna allí presentes,
disponibilidad de oxígeno, regulación hídrica, belleza escénica y diversidad de especies y hábitats.

Del 100% del bosque, el 40% se encuentra maduro, es decir, con una edad mayor a los 80-
100 años, pero generalmente menor a 180años, donde los árboles presentan tasas máximas de
crecimiento; y una pequeña parte de su estructura y composición ha sido alterada por la actividad
humana. Un 30% se encuentra ocupado, es decir, gran parte de su superficie está arbolada y el otro
30% corresponde a un terreno en recuperación, es decir, donde se está trabajando en el fomento
forestal.

Estado del Bosque

30%
40%

30%

Maduro Ocupado Recuperación


Características de las especies de Flora más abundantes identificadas en esta zona:

Roble: (Tabebuia rosea): Alcanza a medir de 15 a 30 m de alto y diámetros de hasta 90


cm con un tronco recto. Lo podemos encontrar desde México hasta Colombia y Venezue la,
en bosques húmedos a secos, hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Crece en climas
con precipitaciones entre 1,500 y 2,500 mm anuales y se adapta a variedad de suelos, desde
calcáreos y arcillosos a cenagosos; aunque prefiere los de textura franca a franca arcillosa.
Tolera inundaciones ocasionales. Sus hojas, compuestas de 5 folíolos de bordes lisos y
arreglados como los dedos de una mano, se caen durante la estación seca. Florece de febrero
a abril, cuando ha perdido las hojas, las flores son muy atractivas, de color blanco o rosado;
y frecuentemente son visitadas por abejas. Los frutos maduran para abril y mayo, miden de
30-40 cm y son cápsulas cilíndricas que se abren longitudinalmente, exponiendo más de
250 semillas membranosas, de color pardo claro con alas blancas.

Orejero: (Enterolobium cyclocarpum): Semilla forestal maderable. Usada comúnme nte


para construccion, carpintería, ebanistería, etc. Cultivable de 0 a 1200 mts. Sobre el nivel
del mar, turno estimado de 25 años y crecimiento de hasta 35 mts. De alto y 1.5 mts de
diámetro. A los 8 años se puede esperar una altura de 8 - 15 mts y 8 - 12 cms. de diámetro.
Rendimiento medio 9.2 m3/ha por año. Prefiere suelos con drenaje bueno a moderado. Se
adapta bien en suelos de textura arenosa, franco arenosa y arcillosa, de reacción neutra a
moderadamente ácida Ph matyor a 5.0. Tolera pH alcalinos y calcáreos. Prospera en suelos
con baja fertilidad natural. No tolera suelos muy ácidos, anegados o sujetos a inundac ió n
prolongada, ni altas concentraciones de aluminio. No tolera heladas.

Matarraton (Gliricidia sepium):, es una de las especies que desde hace varias décadas ha sido
incluida como fuente de alimentación animal y en especial en la alimentación de rumiantes, las
investigaciones sobre los valores nutricionales de esta especie han arrojado resultados favorables
de las ventajas de la Gliricidia sepium sobre las gramíneas y otras leguminosas forrajeras. La
Gliricidia sepium, es una leguminosa multipropósito, utilizada como árbol de sombra en cultivos
de cacao, en barbechos, callejones, como cortina rompevientos, como cercas y postes vivos.
También sus hojas pueden ser tóxicas para algunos animales por la presencia de compuestos
antinutricionales. Sus propiedades alelopáticas son usadas en agricultura, pero se usa como forraje
ya que tiene altos rendimientos de biomasa). El alto potencial de biomasa comestible y valor
nutritivo de la Gliricidia sepium la hacen una buena alternativa práctica y económica para
incrementar la productividad animal y contribuir, de esta manera, a disminuir los costos de
producción.

Indio encuero (Bursera simaruba): Árbol propio de bosques más o menos secos, muy distintivo
por su corteza muerta muy delgada de color rojizo, que parece una piel que se descascara; bajo ella
se encuentra la corteza viva, de color verde. El indio desnudo pertenece a la familia de los inciensos
(Burseraceae), árboles muy conocidos por poseer resinas aromáticas y fácilmente inflamables. Su
corteza muy lisa es la que ha inspirado su nombre común. También es conocido como resbalamono
y caratero, entre otros muchos nombres. Es una especie de rápido crecimiento a la que favorece
una buena iluminación. Por esto, coloniza con facilidades claras en el bosque y terrenas donde el
bosque se está regenerando. Durante la temporada más seca del año, puede perder todas sus hojas;
de esta manera, minimiza la pérdida de agua por transpiració n.
Las flores del indio desnudo son polinizadas por diversas especies de insectos, en particular abejas
silvestres. Las semillas son consumidas por algunos mamíferos, como monos y ardillas .
La madera de esta especie es suave y se emplea para diversos usos en carpintería, para la
elaboración de artesanías, como leña y en construcciones. De todas formas, es poco durable si
permanece a la intemperie. La resina que exudan las heridas del árbol es empleada como incienso.
CONCLUSIÓN

Así pues, las plantas son fundamentales para la vida del ser humano, ya que lo que
proporcionan o brindan servicios vitales para prolongación de la vida, como oxígeno, alime nto,
entre otros.

Es grato y admirable conocer y observar la relación, el buen uso y cuidado que le dan
algunas personas o comunidades a las plantas como es el caso de San Basilio de Palenque, quienes
se benefician mucho de las plantas en diversos aspectos, ya sea como alimento, medicina, etc., y
les dan a éstas un buen cuidado.

Se resalta la labor de muchas personas que brindan su colaboración y entrega para


mantener y preservar espacios, parques o reservas naturales, como es el caso del Jardín Botánico
Guillermo Piñeres y la Reserva Natural los Colorados. En el caso del santuario Los Colorados, es
importante que se siga cuidando de él, ya que dicho santuario es bosque seco tropical el cual brinda
al hombre innumerables servicios, como: regulación hídrica, oxígeno, entre otros.

Es muy notable la necesidad de preservar espacios naturales, las industrias, minería, caza
y venta de animales, desforestación, incendios entre muchos otros, son responsables de la pérdida
de la flora y fauna en nuestro país y en todo el mundo, estas problemáticas de van en ascenso, es
muy preocupante y real, así que se debe pensar y analizar antes de hacer acciones contra el
ambiente, ya que una pequeña acción, perjudica una gran cantidad de especies.

La labor del docente debe ser brindar la información necesaria al estudiante, que le permita
crear conciencia acerca del buen uso, del cuidado, de la importancia de las plantas y el ambiente
en general para la vida. Para generar en ellos espacios de reflexión y búsqueda de soluciones para
mejoramiento y preservación del ambiente.
ANEXOS

SAN BASILIO DE PALENQUE


ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO ESTUDIO
ESTUDIO
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
ETNOBOTÁNICO
ETNOBOTÁNICO
Fecha: 8 de Noviembre de 2015 Entrevista: N°2
Anotador: Vanesa Burgos Lopez Vereda: San Basilio de Palenque
Fecha: 66
Fecha:
Fecha: 6 de
deMayo
de
Fecha:MayodeMayo
6 de
Mayo 20162016
del
2016 de 2016 Entrevista:
Entrevista:N°
Entrevista:
Entrevista: N°5N°
N°466

Anotador:
Anotador:
Anotador: Silvia
Keiling
Anotador: Lugo
Daniela Fuentes
Vargas
Pacheco
CarmenRamosLopez
Lopez Arteaga Vereda:
Vereda:San
Vereda:
Vereda: Basilio
San
San
San dede
Basilio
Basilio Palenque
Basilio
de de Palenque
Palenque
Palenque
DATOS INFORMANTE
Nombre: Daniel Hernández Género: Masculino
DATOS INFORMANTE DATOS DATOS
DATOS INFORMANTE
INFORMANTE
INFORMANTE
Edad: 61 años Estudios: Primaria
Nombre:Nombre:
Nombre:
Nombre: Regino
Josefa
Jhon casseres
Torres
Jairo
ÁngelCáceres
Valdez Género:
Género:
Género:
Género:Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Edad:30
Edad:
Edad: 87
32 años
años
años
Edad: 59 años Estudios:
Estudios:Primaria
Secundaria en
Estudios:Licenciado
Estudios: No Ciencias Sociales
Ocupación: Albañil
Ocupación: Agricultor
Años de residencia: 61 años
Años de residencia: 87 años
Ocupación: Ama de Casa
Ocupación: Cabeza de Hogar Años de
Años de residencia:
residencia: 59
30años
años
Lugar
Lugarde
dedeorigen:
origen:San San Basilio
Basilio de Palenque
dePalenque
Palenque
Lugar
Ocupación: origen:
Lugar
Medico de San Basilio
origen: SandeBasilio
tradicional, de Palenque
Docente Años de residencia: 32 años
De ciencias sociales.
DATOS
DATOS DE DE LA PLANTA
LA PLANTA
DATOS DE LA PLANTA DATOS DE LA PLANTA
Lugar de origen: San Basilio de Palenque
Nombre vulgar
Nombre vulgar deplanta:
de la la planta: moringa
Eucalipto Habito:
Habito: árbol
Semillas erguido, leñoso
y tallos
Nombre Nombre
vulgar devulgar
la planta:
de la planta: Toronjil Habito: semilla y tallo
Habito:

DATOS DE LA PLANTA
Localización
Localización delade
Localización de la planta
laplanta
planta Silvestre X
Silvestre
Silvestre
Cultivada
Cultivada
CultivadaXX Exótica
Exótica
Exótica
Nombre Localización
vulgar de de la la planta
planta: Árnica Silvestre X Cultivada
Habito Exótica

Silvestre Cultivada Exótica


Forma
Formadedede
obtención de la planta:
obtención Cultivada
Forma obtención
Forma de la de la planta:
planta:
de obtención
Se obtiene a partir
de laCultivada
planta: De forma silvestre
X
de la semilla
Localización de la planta
Parte utilizada: Hoja

CategoríaParte
Parte utilizada:
de utilizada:
Ornamental
HojasHoja,Medicinal
Raíz y Tallo.
Maderable Alimenticia Artesanal Construcción
Parte utilizada: Hojas
uso Forma de obtención de laXplanta: Crece en cualquier parte del pueblo. de vivienda
Categoría de uso
uso Ornamental
CategoríaCategoría
de Ornamental Medicinal
Medicinal X
Maderable
Maderable Alimenticia Artesanal
Alimenticia Artesanal Construcción de
Construcción
de uso Ornamental Medicinal Maderable Alimenticia Artesanal Construcción de
X X Dosis deXtratamiento: la gripa vivienda
se de vivienda
X X vivienda
Parte utilizada:
Cantidad Hoja 1
de tratamiento:
Cantidad de tratamiento: 1 Dosis de tratamiento: Para la gripa

Cantidad de tratamiento: 1 Dosis de tratamiento: Para el colico 1


ANEXOS JARDIN BOTÁNICO GUILLERMO PIÑERES

D A TOS TA X ON ÓM I C OS
FAMILIA Verbenaceae N OM B R E C I EN TI F ICO: Petrea Vo lu N OM B R E VU L GA R : L i m p i a D i en tes
1. F OR M A B I O. HIERBA: bilis ÁRBOL: SUFRUTICES: ARBUSTO BEJUCO: X
2. R A I C ES OR I GEN Primarias X adv enticias:
F OR M A Firbosa fasiculada: Fibrosa piv otante: X
SI STEM A R A D I C U L A R Alorrizic o Homorrizic o Homorrizic o secundario
OR I GEN Primario:X Adv enticio:
TR ON C O Longitud Diámetro F orm a Cilindrica Angular
L Á TEX N o: X SI: Color del Látex :
CONSIST ENCIA Leñoso:X Semileños o: C arnos o Herbaceo
C OL OR C OR TEZ A Esponjos o:Interna Ex terna
3. TA L L O SU PER . C OR TEZ A EX TERNA Lisa:X Estriada: Es c am os a: Otra:
R A M I F I C A C I ÓN Monopódic a: Sinpó Densidad Poc a Abundante
C OPA dica:X Conica: Ov oidal:X Otra:
HABITO DE CRECIMI ENT Erguido: Voluble Trepador: Reclinado Ascendente Decumbente Rastrero: X Postrado
O H A B I TO ER GU I D O Tronco: Caña: Estipite: Es c apo floral C alam oC alam o:
H A B I TO VOL U B L E Sinistrórs um Dex trórsum
B I OTI PO Arbol: Arbusto Arborescente Hierba: Sufrutice: Bejuco: X
M OD I F I C A C I ÓN R iz om a: Tubérculos Bulbo Estolón Zarcillo Espinas Frondes
VER N A C I ÓN Circinada Valv ar Conduplic ada Inv oluta R ev oluta Equitante Semiequitante Inclinada Reclinada
ESTI PU L A S No SI Libres Adnadas Interpec iolares Intrapeciolares Terminales Ocreas Opositifolias
H OJA S Sésiles Peciolada
POSICIÓN EN EL T AL L O Alternas: Opuestas:X F as c ic uladas . Verticiladas Rosetas :
POSI C I ÓN A L TER N A Disticas: Tristicas Espiralada
POSI C I ÓN OPU ESTA Disticas:X Decusada
4. H OJA S POSI C I ON D EL L I M B O Simple: Compues ta: X
C OM PU ESTA Palmatic om pues ta Pinadas Unifoliadas Bifoliadas Trifoliadas Bipinnadas. Piripinadas:
CONSIST ENCIA Paripinadas:X
M em branos a Papirácea C ac tác ea Coriácea C arnos a
F OR M A D EL L I M B O Lanceolada Elíptica Ov ada Espatulada Otra
F OR M A D EL Á PI C E M uc ronada Apiculado Aristado Obtuso Otra
F OR M A D E L A B A SE Redondeada T runc ada Cordada Auriculada Otra
F OR M A D EL B OR D E Entero Ondulado Crenado Dentado Otra
M OD I F I C A C I ÓN Espata Epicáliz Brácteas Zarcillo Otra
D A TOS TA X ON ÓM I C OS
FAMILIA Arecaceae N OM B R E C I EN TI F ICO: Ph o enix Roeb N OM B R E VU L GA R : Pal m a R o b el i n a
1. F OR M A B I O. HIERBA: el en i i ÁRBOL SUFRUTICES: X ARBUSTO BEJUCO
2. R A I C ES OR I GEN Primarias adv enticias: X
F OR M A Firbosa fasiculada: X Fibrosa piv otante
SI STEM A R A D I C U L A R Alorrizic o Homorrizic o Homorrizic o secundario
OR I GEN Primario Adv enticio:X
TR ON C O Longitud Diámetro F orm a Cilindrica Angular
L Á TEX N o: X SI: Color del Látex :
CONSIST ENCIA Leñoso Semileños o:x C arnos o Esponj os o: Herbaceo
C OL OR C OR TEZ A Interna Ex terna
3. TA L L O SU PER . C OR TEZ A EX TER N A Lisa: Estriada Es c am os a Otra: x
R A M I F I C A C I ÓN Monopódic a: X Sinpódic a Densidad Poc a Abundante
C OPA C onic a Ov oidal: Otra: X
HABITO DE CRECIMIENT O Erguido:X Voluble Trepador Reclinado Ascendente Decumbente Rastrero Postrado
H A B I TO ER GU I D O T ronc o Caña: Estipite:x Es c apo floral C alam o: C alam o
H A B I TO VOL U B L E Sinistrórs um Dex trórsum
B I OTI PO Arbol Arbusto Arboresc ente Hierba: Sufrutic e: x
M OD I F I C A C I ÓN Bejuco R iz om a: Tubérculos Bulbo Estolón Zarcillo Espinas Frondes
VER N A C I ÓN Circinada Valv ar Conduplic ada Inv oluta R ev oluta Equitante Semiequitante Inclinada Reclinada
ESTI PU L A S No SI Libres Adnadas Interpec iolares Intrapeciolares Terminales Ocreas Opositifolias
H OJA S Sésiles Peciolada
POSICIÓN EN EL T AL L O Alternas: Opuestas F as c ic uladas . Verticiladas Rosetas : x
POSI C I ÓN A L TER N A Disticas: Tristicas Espiralada
POSI C I ÓN OPU ESTA Disticas Decusada
4. H OJA S POSI C I ON D EL L I M B O Simple: Compues ta: x
C OM PU ESTA Palmatic om pues ta Pinadas Unifoliadas Bifoliadas Trifoliadas Bipinnadas Piripinadas: X
CONSIST ENCIA M em branos a Papirácea C ac tác ea Coriácea C arnos a
F OR M A D EL L I M B O Lanceolada Elíptica Ov ada Espatulada Otra
F OR M A D EL Á PI C E M uc ronada Apiculado Aristado Obtuso Otra
F OR M A D E L A B A SE Redondeada T runc ada Cordada Auriculada Otra
F OR M A D EL B OR D E Entero Ondulado Crenado Dentado Otra
M OD I F I C A C I ÓN Espata Epicáliz Brácteas Zarcillo Otra
D A TOS TA X ON ÓM I C OS
FAMILIA Cl usi aceae N OM B R E C I EN TI F ICO: C al o ph yllu m B r asiliens N OM B R E VU L GA R : Pal o M ar í a
1. F OR M A BI HIERBA: e ÁRBOL: X SUFRUTICES: ARBUSTO BEJUCO
O. 2. R A I C ES OR I GEN Primarias X adv enticias:
F OR M A Firbosa fasiculada: Fibrosa piv otante: X
SI STEM A R A D I C U L A R Alorrizic o Homorrizic o Homorrizic o secundario
OR I GEN Primario:X Adv enticio:
TR ON C O Longitud Diámetro F orm a Cilindrica Angular
L Á TEX N o: X SI: Color del Látex :
CONSIST ENCIA Leñoso:X Semileños o: C arnos o Esponjos o: Herbaceo
C OL OR C OR TEZ A Interna Ex terna
3. TA L L O SU PER . C OR TEZ A EX TER Lisa: Estriada: Es c am os a: X Otra:
NA R A M I F I C A C I ÓN Monopódic a: Sinpódic a:X Densidad Poc a Abundante
C OPA Conica: x Ov oidal: Otra:
HABITO DE CRECIM I EN Erguido:X Voluble Trepador Reclinado Ascendente Decumbente Rastrero Postrado
TO H A B I TO ER GU I D O Tronco:X Caña: Estipite: Es c apo floral C alam o: C alam o
H A B I TO VOL U B L E Sinistrórs um Dex trórsum
B I OTI PO Arbol:X Arbusto Arborescente Hierba: Sufrutice: Bejuco
M OD I F I C A C I ÓN R iz om a: Tubérculos Bulbo Estolón Zarcillo Espinas Frondes
VER N A C I ÓN Circinada Valv ar Conduplic ada Inv oluta R ev oluta Equitante Semiequitante Inclinada Reclinada
ESTI PU L A S No SI Libres Adnadas Interpec iolares Intrapeciolares Terminales Ocreas Opos it
H OJA S Sésiles ifolias Peciolada
POSICIÓN EN EL T AL L O Alternas: Opuestas:X F as c ic uladas . Verticiladas Rosetas :
POSI C I ÓN A L TER N A Disticas: Tristicas Espiralada
POSI C I ÓN OPU ESTA Disticas:X Decusada
4. H OJA S POSI C I ON D EL L I M B O Simple: Compues ta: X
C OM PU ESTA Palmatic om pues ta Pinadas Paripinada s : X Unifoliadas Bifoliadas Trifoliadas Bipinnadas. Piripinadas:
CONSIST ENCIA M em branos a Papirácea C ac tác ea Coriácea C arnos a
F OR M A D EL L I M B O Lanceolada Elíptica Ov ada Espatulada Otra
F OR M A D EL Á PI C E M uc ronada Apiculado Aristado Obtuso Otra
F OR M A D E L A B A SE Redondeada T runc ada Cordada Auriculada Otra
F OR M A D EL B OR D E Entero Ondulado Crenado Dentado Otra
M OD I F I C A C I ÓN Espata Epicáliz Brácteas Zarcillo Otra
D A TOS TA X ON ÓM I C OS
FAMILIA Po aceae N OM B R E C I EN TI F I C O: C h r yso p o g o n Z i z an i o i d es N OM B R E VU L GA R : Vetiver
1. F OR M A BI HIERBA: X ÁRBOL ARBUSTO BEJUCO
O. 2. R A I C ES OR I GEN Primarias adv enticias: X
F OR M A Firbosa fasiculada: X Fibrosa piv otante
SI STEM A R A D I C U L A R Alorrizic o Homorrizic o Homorrizic o secundario
OR I GEN Primario Adv enticio:X
TR ON C O Longitud Diámetro F orm a Cilindrica Angular
L Á TEX N o: X SI Color del Látex
CONSIST ENCIA Leñoso Semileños o Herbaceo:X C arnos o Esponjos o
C OL OR C OR TEZ A Interna Ex terna
3. TA L L O SU PER . C OR TEZ A EX TE Lisa:X Estriada Es c am os a Otra
RNA R A M I F I C A C I ÓN Monopódic a: X Sinpódic a Densidad Poc a Abundante
C OPA C onic a Ov oidal: X Otra
HABITO DE CRECIM I E Erguido:X Voluble Trepador Reclinado Ascendente Decumbente Rastrero Postrado
NTO H A B I TO ER GU I D O T ronc o C aña Estipite Es c apo floral C alam oC alam o: X
H A B I TO VOL U B L E Sinistrórs um Dex trórsum
B I OTI PO Arbol Arbusto Arbores cente Hierba:X Sufrutice Bejuco
M OD I F I C A C I ÓN R iz om a: X Tubérculos Bulbo Estolón Zarcillo Espinas Frondes
VER N A C I ÓN Circinada Valv ar Conduplic ada Inv oluta R ev oluta Equitante Semiequitante Inclinada Reclinada
ESTI PU L A S No SI Libres Adnadas Interpeciolares Intrapeciolares Terminal e
H OJA S Sésiles s Ocreas Opositifolias
Peciolada
POSICIÓN EN EL T AL Alternas Opuestas F as c ic uladas . X Verticiladas Rosetas
LO POSI C I ÓN A L TER N A Disticas Tristicas Espiralada
POSI C I ÓN OPU ESTA Disticas Decusada
4. H OJA S POSI C I ON D EL L I M B O Simple: X C om pues ta
C OM PU ESTA Palmatic om pues ta Pinadas Unifoliadas Bifoliadas Trifoliadas Bipinnadas
CONSIST ENCIA M em branos a Papirácea C ac tác ea Coriácea C arnos a
F OR M A D EL L I M B O Lanceolada Elíptica Ov ada Espatulada Otra
F OR M A D EL Á PI C E M uc ronada Apiculado Aristado Obtuso Otra
F OR M A D E L A B A SE Redondeada T runc ada Cordada Auriculada Otra
F OR M A D EL B OR D E Entero Ondulado Crenado Dentado Otra
M OD I F I C A C I ÓN Espata Epicáliz Brácteas Zarcillo Otra
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS.
BIBLIOGRAFÍA

 Dodd J. y C. Jones. 2010. Redefining the role of Botanic Gardens –Towards


a new Social purpose. Research Centre for Museums and Galleries(RCM ),
School of Museum Studies, University of Leicester & BotanicGardens
Conservation International (BGCI). U.K. Pt 142.

 Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos


(BGCI), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (1996) La estrategia de los
jardines botánicos para la conservación. Suiza.

 Plan Nacional para Jardines Botánicos en Colombia. (1998).Instituto de


Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Pt 25.Bogotá D.C.

 Restrepo E y Pérez J SAN BASILIO DE PALENQUE: CARACTERIZACIONES


YRIESGOS DELPATRIMONIO INTANGIBLE,recopilado de,http://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/articulo%20con%20nacha.pdf

 Trujillo, B. (1983). El jardín botánico regional tropical: una nueva


concepción. UCV. Facultad de Agronomía. Instituto de Botánica. Maracay.

 Wyse Jackson, P. S. y L. A. Sutherland. (2001). Agenda Internacional para


la Conservación en Jardines Botánicos. Organización Internacional para
la Conservación en Jardines Botánicos (Bgci), U.K.

 Robert, B. (1994). Historia de los jardines botanicos: evolucion de estilos, ideas y


funciones. Revista Chapingo. Serie Horticultura.

 Forero, E. (1989). Los jardines botanicos y la conservacion de la naturaleza.Ac ta


Botanica Brasilica, 3(2), 315-322..
 Manuel, C. ( 2001) El Jardín Botánico de la Universitat de València, Edición
ilustrada.

 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (1998) PLAN NACIONAL


PARA JARDINES BOTÁNICOS DE COLOMBIA

Anda mungkin juga menyukai