Anda di halaman 1dari 10

ACTIVIDAD I

1. ¿Qué es el método dialectico?


 El método científico es la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento
válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo.

2. ¿Cómo identifican el método de los estoicos?


 El estoicismo es una de las tres escuelas filosóficas pos aristotélicas, que junto con el
epicureísmo y el escepticismo sostienen que el fin del ser humano es la felicidad y que la
felicidad consiste en la ausencia de turbación y en la eliminación de alteraciones.

3. ¿Cómo concibe el idealismo y materialismo en todo en cuanto existe?


 El idealismo y el materialismo al que me refiero, el filosófico, no tienen nada en común con los
significados vulgares o cotidianos que se le suelen dar a estos términos (persecución de unos
ideales y sólo interés por las cosas económicas o el dinero, respectivamente). El idealismo
filosófico es concebir del mundo como un reflejo de las ideas y de los pensamientos, es tomar la
conciencia y el espíritu como lo primario y el mundo exterior como lo secundario. Por el
contrario, el materialismo filosófico va de la existencia a la conciencia, del mundo real al mundo
imaginario, es la forma de concebir el mundo exterior como lo primario y las ideas y el espíritu, o
sea el mundo interior, como lo secundario.

4. ¿Cómo entienden la hermenéutica los siguientes filósofos: platón, Aristóteles, dilthey, Nietzsche,
Heidegger, gamader, habermas y Quiroz?
 Platón mencionaba la hermenéutica como el método de interpretación de oráculos o designios
divinos, y su discípulo Aristóteles, más centrado en el análisis del lenguaje, la consideraba
primordial en el entendimiento de los elementos del discurso.
 ara Martín Heidegger la hermenéutica brinda, no ya un conocimiento que descansa en un
proceso cognoscitivo al uso, sino que permite por sí misma lograr cualquier tipo de
conocimiento, por lo que aquella se transforma en un modo de ser.
 Según Dilthey, la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la
historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método alejado de la
arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la
validez universal de la interpretación histórica.
 Según platón, la hermenéutica se configura como una sub - ciencia o una pseudo - ciencia que
no transmite auténtica verdad y sabiduría. Aristóteles, en el conocido De
interpretaciones desarrolla los problemas lógicos de una teoría del significado que no presenta
conexiones directas (sino indirectas) con la hermenéutica en el sentido específico y disciplinar
del término. Más perteneciente a la problemática hermenéutica son en cambio las reflexiones de
los filósofos alejandrinos y sus investigaciones sobre los múltiples sentidos de un escrito.
 Gadamer, juntamente con Heidegger y Bultmann, forma lo que podríamos denominar el trío
hermenéutico de Marburgo. Estos tres, junto con Jaspers, constituyen un conjunto interpretativo
coherente que, a pesar de algunas diferencias ideológicas, logra una homogeneidad suficiente
tanto para la metodología como para su común horizonte. La neo hermenéutica gadameriana es
hoy uno de los movimientos más importantes en el marco interdisciplinar de la filosofía y las
ciencias humanas. Acusada por la filosofía neoclásica de relativista y por la teoría crítica social
de conservadora, la hermenéutica gadameriana pretende ser nada más y nada menos que una
filosofía clásica o, mejor dicho, la heredera de la filosofía tal como se entiende
ininterrumpidamente en la tradición "fuerte" occidental: como el modo radical de interpretar la
realidad como mundo del hombre.
ACTIVIDAD II

1. ¿quién es habemas?
 Habermas es un intenso discutidor. Quienes militan en las filosofías rivales suelen
reprocharle que subsume al modo hegeliano esas filosofías en sus análisis de las formas de
la razón moderna como episodios superados.

2. ¿Qué ocurrió hace 50 años?


 Conviene destacar que las reflexiones de Habermas sobre la visibilidad del poder están
inspiradas en los escritos del controvertido jurista pro-nazi Carl Schmitt (1888-1985), al que
el propio Habermas cita en las primeras páginas del libro. Habermas está más cerca del
derecho positivo (el derecho creado por los hombres) que del derecho natural (de
inspiración inmanente o divina), pero no puede escapar de la larga sombra de Schmitt, a
quien vuelve de nuevo a criticar en una de sus últimas aportaciones

3. ¿Qué opinan los neopositivistas según habermas?


 Según Habermas, todo conocimiento y toda acción humana están dirigidos por un interés.
Los intereses se pueden definir como «las orientaciones básicas enraizadas en las
condiciones fundamentales de la posible reproducción y autoconstitución del género
humano, es decir, en el trabajo y en la interacción. Por ello, tales orientaciones
fundamentales no tienden a la satisfacción de necesidades empíricas inmediatas, sino a la
solución de problemas del sistema en general».

4. ¿Qué relación hay entre la filosofía y mitología?


 Desde el mito se genera o nace la filosofía
 Ambas buscan dar respuestas a algo que todos se preguntan
 La filosofía utiliza la lógica y el mito es algo sobrenatural casi "divino"
 El mito es una narración no comprada

5. Antes de Hegel ¿Qué ocurría con la filosofía y la religión?


 Si bien la Religión y la Filosofía tienen preocupaciones comunes como la ontología y la
moral, “hay una diferencia fundamental entre la ética filosófica y la de las religiones, que es
la referencia a una voluntad sagrada, a una voluntad divina.” Esta diferencia procede de la
existencia en la Religión de un principio de autoridad exterior. Por el contrario, el filósofo
trata de comprender la verdad que le es propuesta y de constatarla en sí mismo para
integrarla a través de una progresión de pensamiento y acción.

6. ¿Qué ocurre a mediados del siglo XIX?


 Dentro de la filosofía se pueden distinguir durante este periodo de tiempo denominado con
el nombre de realismo dos corrientes: el positivismo y el realismo. El positivismo arremete
contra el idealismo propio del Romanticismo. Se rechaza la especulación pura y la
metafísica. Por el contrario se propone la investigación de los hechos observables y
medibles. La experiencia se considera el punto de partida del saber y surgen la sociología la
psicología científica. Cabe reseñar como otra corriente la filosofía marxista que surge del
pensamiento socialista y que se caracteriza por la aceptación de que la filosofía no debe
limitarse a interpretar el mundo sino transformarlo. Otra idea principal de esta filosofía es su
deseo de lucha por la abolición de la sociedad burguesa y la implantación del socialismo.

7. ¿para qué filosofamos?


 ara tener una concepción racional del mundo y de la vida. Por el afán de sabiduría.
Aristóteles decía que el hombre, por naturaleza, por ser racional, filosofa necesariamente.
Esta búsqueda del saber o “apetito de universo” es irrenunciable por la razón humana.

8. ¿la filosofía es solo amor a la filosofía?


 La filosofía es una ciencia cuyo fin es el estudio racional y completo de todo lo que existe en
su conjunto desde el punto de vista analítico, crítico y reflexivo. Para su análisis esta se
apoya en los métodos inductivo y deductivo.

9. ¿Por qué se empezó a hacer filosofía?


 Lo primero que podría responderse es que el pensamiento filosófico encuentra su
justificación por el hecho de ser respuesta a determinados estímulos.
ACTIVIDAD III

1- ¿Cómo era el escepticismo de pirron?


 El método pirroniano es tan sencillo como válido hoy día. Se trata de negar todo
conocimiento previo, de poner en duda todas las convenciones y dogmas preestablecidos.
El objetivo que se persigue con ello es claro: fomentar la REFLEXIÓN. Así por ejemplo si
frente a un problema familiar o laboral somos capaces de permanecer durante unos
segundos en una aparente ignorancia, sin pensar en condicionantes sociales,
educacionales, emocionales, etc., el resultado podría ser una solución más imaginativa y
útil.

2- ¿Qué era el epicureísmo?


 se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por objeto la búsqueda de
la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de los temores que causan
ideas como el destino, los dioses o la muerte.

3- ¿Cómo fue el aristotelismo de Teofrasto?


 Tras un primer momento de fidelidad intelectual a Aristóteles, personificado en Teofrasto,
quien no obstante acentúa las tendencias naturalistas de la Escuela, comienza, con
Estratón de Lámpsaco, sucesor de Teofrasto en la dirección del Liceo (288/284-274/270),
un período de decadencia, que se arrastra a lo largo del período helenista, debido en parte
al traslado y pérdida de las obras de Aristóteles, y que se caracteriza por ser un
conglomerado de doctrinas materialistas, estoicas, epicúreas y eclécticas. La publicación, a
mediados del s. I a.C.

4- ¿Cómo fue el estoicismo de Zenón de citio?


 la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que
dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar
cambiar el plan de esa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo
exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es
aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el
Lógos eterno que lo gobierna providencialmente todo. En esta conformidad de la acción con
el Lógos consiste la areté o virtud moral.
5- ¿Quién fue platón y Porfirio?
 Porfirio, Se formó en Atenas; en Roma fue discípulo de Plotino, tras cuya muerte dirigió su
escuela. Se conservan fragmentos de cuatro tratados suyos y es autor de Introducción a los
inteligibles, sobre la doctrina de Plotino (cuyas Enéadas editó y cuya Vida escribió), de
Introducción a las categorías (primer comentario neoplatónico a Aristóteles) y de quince
libros (perdidos) contra los cristianos.
 Platón, Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de
debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la
muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia,
Sicilia y Egipto.
ACTIVIDAD IV

1. ¿Cómo es la manifestación religiosa para los islámicos, judíos y cristianos?


 Cristianismo e Islamismo prometen un paraíso más allá de la muerte para quienes se atengan a
las normas de conducta que dichas religiones prescriben. Es cierto que en el Islam se detallan
profusamente las dádivas y premios que los admitidos a dicho paraíso obtendrán. Sobre todo en
relación a los hombres, se detallan las huríes que cada uno tendrá según el mérito adquirido, así
como los colores, los manjares etc que recibirán.

2. ¿la fe es igual para todos?


 Cuando se revela a alguien que uno no es creyente, inmediatamente replican diciendo que
creemos en la ciencia, como si nos igualáramos en ese rubro, un creyente religioso es lo mismo
que un creyente en la ciencia. Esta confusión viene de identificar a la fe como una creencia, y
esto es falso, la fe por ende no es igual para todos.

3. ¿Qué personaje habla sobre la legalidad?


 Cicerón (106-43 a. C.) se desarrolla en el convulso siglo final de la República romana, con sus
tremendos conflictos sociales y políticos, que culminarían en tres guerras civiles y, finalmente, en
la instauración del Principado (el Imperio) por Augusto. En estos acontecimientos, Cicerón jugó
un papel destacado durante algunos años, defendiendo siempre la legalidad republicana y el
papel del Senado frente al creciente poder de los caudillos militares.

4. ¿Qué hicieron filosóficamente y socialmente platón y Aristóteles?


 Platón y Aristóteles produjeron esos cambios introduciendo a este sumario unas características
determinadas las cuales a partir de esta época la humanidad integro esa concepción de bienes
culturales adscritos a una comunidad soberanamente regida y con diferencias especificas entre
unas y otras. Dentro de este trabajo caracterizaremos los principales aportes de estos filósofos
en los campos cultural, político y el sector económico iniciando pues por las principales. La
política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear
una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin
grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría
de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien
particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son: * Si gobierna una
sola persona: monarquía * Si gobiernan pocas personas: aristocracia * Si gobiernan muchas
personas: república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en: * La
degradación de la monarquía es la tiranía * La degradación de la aristocracia es la oligarquía *
La corrupción de la democracia es la demagogia.

5. ¿Cómo nació el imperio romano?


 Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo romano. Entro
triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C. cerró el templo de Jano, la paz reinaba tras
un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le
dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona
grata) y por último Cesar, nombre de su padre adoptivo.
 En consecuencia Octavio pasó a ser el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto,
asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio del Imperio Romano. Su época fue
conocida como El Siglo de Augusto.

6. ¿Cómo fue el origen de la doctrina estoica?


 El estoicismo, considerado en Zenón y en sus inmediatos sucesores, representa como una
restauración del punto de vista socrático. A ejemplo del maestro de Platón, el filósofo de Cittium
y su escuela cultivan y desenvuelven el elemento ético con preferencia a todos los demás. Física
y metafísica, cosmología, teodicea y dialéctica, y hasta la misma religión, se subordinan a la
moral, y todas reciben una dirección práctica bajo la influencia del pensamiento estoico.

7. ¿Cómo fue la tesis de pablo de tarso?


 Pablo ingresó a los quince años en la “casa de interpretación” para ser instruido en la Ley por
Gamaliel, un fariseo, doctor de la ley y “venerado de todo el pueblo”. Bajo su influencia, Pablo
fue un defensor de las tradiciones, aventajó a muchos en el aprendizaje y el celo y,
posiblemente, fue un destacado miembro del sanedrín. Inteligente, talentoso y de un hogar
pudiente, Pablo recibió la instrucción basada en las Escrituras hebreas y griegas, aprendió las
letras y los números y, en la escuela de Gamaliel, un curso de estudio más esmerado con
maestros influyentes. Gamaliel era llamado Rabban, “nuestro maestro”, un escriba de claro
criterio, de buena reputación e influencia social.

8. ¿Qué significa pueblo escogido?


 En casi todas las religiones mundiales, la religiones brahmánicas creen que Dios, cualquiera
que sea su nombre, se le ha revelado a los hombres, por medio de Ángeles o por su Profeta, o
por algún otro mensajero, o medio.

9. ¿Qué opina pablo acerca del pecado?


 perder el camino. El camino, en este caso, es el estándar de perfección establecido por Dios y
evidenciado por Jesús. Bajo esa luz, queda claro que todos nosotros somos pecadores.

10. ¿En qué consiste la confrontación (fe y razón)?


 e dio una confrontación entre los contenidos de la fe y las explicaciones racionales de los
filósofos. Esto obedece a que los dominios de la fe y de la razón son distintos: la razón postula
libertad, la fe exige obediencia; la razón quiere construir una sabiduría explicando y demostrando
sus opiniones, la fe construye su conocimiento a partir del dogma que no admite crítica. Esta
división de pareceres entre la fe y la razón suscitó un debate que se extendió desde los primeros
siglos después de Cristo hasta la Ilustración en el siglo XVIII.
ACTIVIDAD V

1. ¿Qué es el conocimiento?
 El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la
experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más
extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por
sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

2. ¿Qué es el reflejo?
 Se trata de la reacción inconsciente y automática como respuesta del cuerpo a un estímulo
externo. Existen distintos tipos de reflejos; un ejemplo de ello es el cerrar la palma de la mano al
sentir algo de presión proveniente de un ente distinto al propio, algo común en los recién
nacidos, quienes pierden esto al cumplir los cuatro meses de vida.

3. ¿Qué relación hay ente conciencia y reflejo?


 La conciencia es el reflejo del ser social, de las condiciones de la vida material de la sociedad,
según sea el ser social de los hombres, su vida material, así será su conciencia.

4. ¿el conocimiento es unilateral?


 El conocimiento nos hace creer a cada uno que lo que cada quién percibe y entiende es la
verdad y que por tanto los otros están equivocados. Existen personas que toman en cuenta tan
sólo un punto de vista y excluyen a los demás; ven una parte o el todo sin las partes, se
interesan por lo interno o por lo externo; como decía el pensador ecuatoriano Manuel Agustín
Aguirre "miran el mundo por el ojo de una aguja”. Ven el árbol o el bosque en vez de ver al árbol
y al bosque. Estas están convencidas que lo que perciben es la verdad, la totalidad de la
realidad. El pensamiento unilateral, es el que alimenta todo tipo de dogmatismo, sectarismo,
prejuicios, conflictos y guerras que separan a los seres humanos.

5. ¿Qué dice Rubinstein?


 Según él, el principal modo de existencia de lo mental - es la existencia de un proceso o
actividad. Sobre esta base, define el pensamiento como un proceso de constituir el objeto de
una continua interacción con los objetos de conocimiento. Más claramente este proceso aparece
en la solución de los problemas humanos que plantea las diversas esferas de la vida

6. ¿Qué dice el marxismo acerca del conocimiento?


 En Marx no hay una teoría del conocimiento sistemáticamente elaborada, pero en sus escritos
existen suficientes elementos para conformar un concepto de conocimiento muy desarrollado.
En otras palabras podemos decir que dentro del paradigma construido por Carlos Marx
encontramos una concepción sobre la teoría del conocimiento y dentro de esta podemos
encontrar diversas tesis de las que se conforma, se fundamenta y se enriquece dicha
propuesta.

7. ¿Qué es el conocimiento dialectico?


 el conocimiento científico es verdaderamente, hoy día, la cuestión del desarrollo de la necesidad
del capitalismo de aniquilarse a sí mismo en una forma social superior. Se trata así,
específicamente, del desarrollo del capital en acción revolucionaria consciente. Y, por lo tanto,
del desarrollo de la organicidad misma de esta acción, del desarrollo del conocimiento científico
como forma concreta necesaria de la acción política radical.
ACTIVIDAD VI

1. ¿qué es la ciencia?
 La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos
sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella
y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite
encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas
sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres,
estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

2. ¿hay relación entre la filosofía natural y la ciencia?


 La relación entre filosofía natural y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un
caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe
tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica.

3. ¿Cuándo el conocimiento es ordinario?


 El conocimiento ordinario, también llamado conocimiento popular, conocimiento vulgar,
conocimiento cotidiano, es todo dato recibido o transmitido que no posee una crítica expresa de
las fuentes que brinda la información. Este conocimiento se adquiere en la vida diaria, en la
sociedad en que vivimos.

4. ¿Cuándo el conocimiento es científico?


 El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático,
unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico),
racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

5. ¿la ciencia se aleja o acerca al dogmatismo?


 En realidad, desde una perspectiva gnoseológica, el dogmatismo se opone más al criticismo que
al escepticismo. Fue Kant quien más claramente opuso la crítica a la razón frente al dogmatismo
metafísico. Podría decirse, en este sentido que el dogmatismo sería una suerte de
fundamentalismo intelectual. Porque los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que por
definición, no son sujetas a ningún tipo de revisión o crítica.

6. ¿Qué diferencia hay entre mito, religión y ciencia?


 Mito, Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de
carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes
acontecimientos de la humanidad.

 Filosofía, Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano.

 Religión, Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración


y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

7. ¿Qué significa la lógica de la ciencia?


 La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento.
Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, pero que se dedica al estudio de las
formas válidas de inferencia.

8. ¿existe la enfermedad sagrada?


 En su tratado La enfermedad sagrada, Hipócrates había intentado eliminar el aura sobrenatural
de la enfermedad (que recibía los apelativos de sagrada, divina, o enfermedad de la caída),
escribiendo que la epilepsia no tenía un origen ni más ni menos divino que el resto de
enfermedades.
9. ¿Por qué la ciencia es comunicable?
 Porque se requiere el reconocimiento de la comunidad para su aceptación. En el libro El
Principito se hace referencia al reconocimiento social como un requisito para el conocimiento
científico, es una crítica al control de los países poderosos quienes solo reconocen como
científicos a aquellos que se muevan en sus esquemas de pensamiento.

10. ¿Qué es pseudociencia?


 Una pseudociencia es una disciplina, determinada por un conjunto de prácticas, creencias,
conocimientos y metodologías no científicos, pero que reclaman dicho carácter. Algunos
ejemplos son: la astrología, la homeopatía, la ufología, el psicoanálisis, el feng shui, el tarot, la
numerología, la parapsicología, etc. (Hay disciplinas que no tienen base científica pero tampoco
la reclaman implícita ni explícitamente, por lo cual no las consideramos pseudociencias.).
ACTIVIDAD VII
1. ¿Qué es la humanidad intelectual?
 permite la supervivencia del seres humanos, unos seres que como se define en el texto son “los
seres más infelices, delicados y efímeros “. Lo han inventado para sobrevivir aunque sea sólo
por un tiempo limitado, ya que sin este huirían tan rápidamente como “el hijo de Lessing”,
metáfora utilizada por Nietzsche porque el hijo de éste se murió al poco tiempo de nacer. Como
ya he dicho anteriormente es un invento del ser humano por lo que “hubo eternidades en las que
no existía” por lo que aunque este conocimiento de dejase de existir, y con él el ser humano,
nada cambiaría, el mundo seguiría igual; la invención de este intelecto no es más que el
momento “más altanero y falaz” dentro del devenir de la naturaleza. Las personas creen que el
intelecto es algo propio del ser humano y según Nietzsche lo tomamos tan patéticamente como
si en “él girasen los goznes de este mundo”, para rebatir esto Nietzsche lo ejemplifica con el
pensamiento de una mosca, de un mozo de cuadra…y lo compara con el filósofo, de forma que
nos hace ver que por minúsculos que esos seres sean, si nos pudiéramos comunicar con ellos
creerían que el universo fue creado para ellos al igual que lo creen los seres humanos.

2. ¿Cuándo los conocimientos pueden ser impuros?


 Compuesto de alma y cuerpo, tras el desorden del pecado original el hombre ha de soportar el
tirón de la carne que reclama con egoísmo el placer de la sexualidad, sin mirar a la disciplina con
que Dios ha ordenado los fueros del cuerpo.

3. ¿Qué es tecnopráctica?
 Se ha identificado su postura con el uso del método científico para resolver los problemas de
la política. En vez de basar sus decisiones en convicciones ideológicas, se favorece la acción
orientada a resultados y basada en datos empíricos. El tecnócrata es (o se asocia con) un
científico o ingeniero. El término tecnocracia fue originalmente utilizado para designar la
aplicación del método científico a la resolución de problemas sociales, en contraposición a los
enfoques económicos, políticos o filosóficos tradicionales.

4. Explique 5 máximas de la axiología


 Jerarquía – Bipolaridad – Satisfacción – Objetividad - Trascendencia

5. ¿Qué es la tecnoética?
 Es una convergencia de las pautas de aplicación de la tecnología y la capacidad de ser
consciente de esta aplicación para un uso productivamente benéfico en el contexto social,
tratando de valorar las consignas morales y éticas de la tecnología, sea ya a nivel investigativo o
simplemente a nivel cotidiano, en las actitudes frente a las posibilidades múltiples de trabajo y
esparciese una convergencia de las pautas de aplicación de la tecnología y la capacidad de ser
consciente de esta aplicación para un uso productivamente benéfico en el contexto social,
tratando de valorar las consignas morales y éticas de la tecnología, sea ya a nivel investigativo o
simplemente a nivel cotidiano, en las actitudes frente a las posibilidades múltiples de trabajo y
esparcimiento.

6. ¿Qué es el código moral?


 Un código moral es una serie de acuerdos a los que como personas nos adherimos para
garantizar la supervivencia del grupo social al que pertenecemos. ... Algunos países basan sus
códigos morales en la religión, en las constituciones políticas, en las tradiciones o los usos y las
costumbres.

7. ¿Qué es la tecnoaxiologia?
 Toda acción humana está orientada hacia valores: si es espontánea, porque busca alcanzar
fines valiosos para el actor; si es deliberada, porque toda decisión es precedida de una
evaluación. Sin embargo, los objetos sobre los que se vuelca la acción humana no tienen por
qué ser siempre valiosos o no valiosos. En particular, para el científico todos los objetos
concretos, por humildes que le parezcan al hombre de la calle, son igualmente dignos de estudio
y desprovistos de valor. No sucede lo mismo con el tecnólogo: éste divide la realidad en
recursos, artefactos y el resto. Este resto es el conjunto de las cosas inútiles, comprendidos los
productos de desecho no reciclables. El tecnólogo asigna mayor valor a los artefactos que a los
recursos y aprecia más a éstos que al resto. La suya no es, pues, una ontología libre de valores
sino una cosmología que se parece a las de las culturas primitivas y arcaicas. Bastará un
ejemplo para comprender este punto.

Anda mungkin juga menyukai