Anda di halaman 1dari 18

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Kevin Rojas
Introducción

El tener una buena salud tanto física como mental, es uno de los
requerimientos para que el ser humano pueda lograr cualquier objetivo
que se proponga.

Para conservar una buena salud física lo mejor es comer sanamente,


tener una dieta equilibrada comer frutas y verduras, y comer como mínimo
aquellos productos no saludables para el cuerpo. Hacer ejercicio es una
de las mejores formas de tener buena salud física, el caminar es algo de
lo más sencillo y ayuda mucho tanto al corazón como al cerebro. Tener
una buena salud mental sirve para tener una buena relación consigo
mismo así como con las demás personas ya que uno mismo puede
controlar sus emociones, sentimientos y pensamientos.

En la actualidad existen muy buenos y variados recursos para mantener


la buena salud; en consecuencia, la parte de las enfermedades y
dolencias pueden curarse o prevenirse.

El estado nutricional depende de las elecciones personales y de la


disponibilidad de condiciones básicas como alimentos nutritivos, agua
inocua o potable, cuidados médicos y educación.

El tener una buena salud implica el hacer una buena selección de


alimentos para disponer de una alimentación sana y balanceada a lo largo
de la vida.
¿Qué es la Salud Mental?

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de


salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades».

Estos datos y cifras ponen de relieve los aspectos más importantes de la


salud mental y los trastornos mentales. Entre las imágenes hay dibujos
hechos por niños que participaron en el Concurso Escolar Mundial sobre
la Salud Mental en 2001.

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o


indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental
incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la
prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las
personas afectadas por dichos trastornos.

¿Qué es Salud Mental?, Según Autores

Sigmund Freud (1856-1939) definió la salud mental como la capacidad del


individuo para amar y trabajar. La capacidad de amar se refiere a la
posibilidad de poder establecer relaciones auténticas e íntimas con otras
personas donde se puede dar y recibir afecto sin excesivo miedo. La
capacidad de trabajar se refiere a la posibilidad de sentirse generativo, de
sentir que lo que uno hace tiene sentido, de tener un cierto orgullo en las
tareas que uno desempeña. La capacidad de jugar se refiere a la
posibilidad de disfrutar de la actividad simbólica, al nivel que sea, y de
poder disfrutar con otros en ese tipo de actividades.

En 1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que


influyen en el comportamiento humano. Maslow concibió esa jerarquía por
el hecho de que el hombre es una criatura que demuestra sus
necesidades en el transcurso de la vida.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de


determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien
encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de
satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano
siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un
hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes
para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe
que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse
seguro querrá encontrar un amor, etc

Maslow dijo:

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan.
Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de
pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente"

De acuerdo a esta teoría de Abraham Maslow, el resorte interior de una


persona esta constituido por una serie de necesidades en orden
jerárquico que va desde la mas material a la mas espiritual.

Mientras que Bohoslavsky identifica salud mental con equilibrio interno,


coherencia, capacidad de ponerse en el lugar del otro, aceptación del rol,
tomar al otro como un objeto total, dar y recibir afectos, tener confianza en
sí mismo y seguridad y confianza en el otro.

¿Que se entiendo por salud mental como Proceso?

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona


mentalmente sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama
de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda
tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee. Por otra parte,
tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como
prueba de “enfermedad” mental. Más aún, nadie mantiene durante toda
su vida las condiciones de una “buena” salud mental.

Entre las características de las personas mentalmente sanas se pueden


encontrar las siguientes:

1. Están satisfechas consigo mismo.

-Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.

-Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia


persona y a los demás y son capaces de reírse de sí mismas.

-Se respetan a sí mismas.

-Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones. -


Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

2. Se sienten bien con los demás.

-Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los


demás.

-Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.


-Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.

-Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

-Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.

-Aceptan sus responsabilidades.

-Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando


es necesario

Criterio de Normalidad

Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento


la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos. Hay dos
series de criterios, los generales y los específicos. Independientemente de
que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir
tres condiciones:

- Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que
las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son
el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.

- Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los


criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado.

- Los criterios deben de ser no culturales ya que las características


esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.

¿Cuáles son los criterios de normalidad?


Criterios generales.

Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos


criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos
útiles.

- Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas,


por lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El
problema básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas
fijos, absolutos de anormalidad. Es decir, cualquier sentimiento,
pensamiento y reacción que nosotros observamos es un paciente mental
puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de
forma más controlada, más moderada y socialmente más aceptable.
Cualquier síntoma psicopatológico puede ser considerado normal si su
forma de expresión es normal.

- Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el


modelo estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las
reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las
reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales
independientemente de su cualidad.

La mayor parte de los aspectos del ser humano se ajustan a una


distribución normal (curva de distribución normal) es decir, que para la
mayor parte de la población la dispersión de una característica completa
es relativamente limitado.

Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo deberían de


comportarse las personas, en este sentido la norma seria el ideal. El
criterio ideal en realidad es un criterio utópico.

Criterio social, la norma seria la opinión social predominante. El hecho de


que una conducta sea clasificada como normal o anormal va a depender
de la reacción de los miembros del grupo social de referencia. Todas las
sociedades estimulan a sus miembros para que adquieran y acepten unas
pautas de conducta, costumbres y sistemas de valores.

Criterios específicos.

Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una


anormal. Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta,
no son independientes entre sí.

- Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos


confirman que la severidad del déficit psicológico y la psicopatología
correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave / intenso es el
deterioro psicológico más grave es la psicopatología.

Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser


humano, es decir, son la atención, la percepción, razonamiento,
aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente. Desde
este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que
carezcan de la capacidad de pensar, sino que está deteriorada esa
capacidad nada más.

- Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio esta en la


relativa incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente
conformado con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar
comprometerse en acciones que difieren de forma drástica de la norma
cultural. Se usa el criterio para describir la forma básica de incapacidad de
comprometerse a unas acciones.

Criterios de Anormalidad
Conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base una
persona puede categorizarse como psicopatológica.

-Desviación de la norma estadística: anormalidad como lo infrecuente, lo


atípico.

-Desviación de las normas sociales: anormalidad como la falta de


conformismo. Relativismo cultural: lo común es lo normal.

Los valores de la mayoría son sanos, la conducta que se adecúa a las


pautas sociales es siempre beneficiosa para el individuo y para la
sociedad.

-Mal ajuste: ineficacia de respuestas a las demandas del medio físico y


social y de sus propias necesidades.

Concepto negativo: buen ajuste no significa realización plena.

-Angustias Personales: la anormalidad como un grave sentimiento de


ansiedad, depresión y culpa. Criterio insuficiente porque puede ser
patológica y puede ser respuesta normal de dolor o un síntoma de
necesidad de cambio.

-Inmadurez personal: la anormalidad como un comportamiento impropio


para la edad e inadecuado a la situación en relación a los recursos con
los que se dispone. Es muy difícil usar la madurez como criterio.

Definición de Autores

Psiquiatría
Psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las
enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar los trastornos de la mente.

El alemán Emil Kraepelin (1856–1926) suele ser mencionado como el


padre de la psiquiatría y el responsable de incluir esta ciencia dentro del
ámbito de la medicina. A partir de sus aportes, la psiquiatría comenzó a
considerar tanto los factores psicológicos y sociales como las cuestiones
biológicas en el tratamiento de los pacientes.

Las definiciones de mayor circulación en el mundo hispano–parlante son


las de Francisco Alonso Fernández, Henri y Carlos Castilla del Pino.
Tienen en común la ubicación de la psiquiatría en el ámbito médico, su
interés por lo psíquico o mental y el reconocimiento de alteraciones de la
salud en dicho ámbito. La definición de Henri Ey añade una postura
epistemológica. Ninguna de las tres hace consideraciones explícitas de
orden ético en la definición, aunque sí podrían derivarse de un análisis
más detenido de las mismas. He aquí las definiciones:

Francisco Alonso Fernández: "Rama de la medicina humanística por


excelencia, que se ocupa del estudio, prevención y tratamiento de los
modos psíquicos de enfermar".

Henri Ey: "Rama de la medicina que tiene por objeto la patología de la


vida de relación a nivel de la integración que asegura la autonomía y la
adaptación del hombre a las condiciones de su existencia".

Carlos Castilla del Pino: "Ámbito del saber, institucionalmente médico en


el actual momento histórico, que se ocupa de las consideradas
alteraciones psíquicas (mentales o de la conducta), cualquiera que sea su
génesis, en lo que concierne a la dilucidación de su naturaleza, a la
interpretación de las mismas y a su posible terapéutica".

Psicología
La Psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Se
aplica el método científico cuando se busca la respuesta a las preguntas.
Se recogen datos meticulosa y sistemáticamente, para explicar los
sucesos mediante teorías. Recurren al método científico para describir,
entender, predecir y finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo
que estudian. Las explicaciones formulan una teoría sobre las causas,
cada una trata de extraer unos cuantos principios de un gran acervo de
hechos. Y cada una nos permite proponer varias hipótesis nuevas, o
predicciones, sobre el fenómeno en cuestión. Las predicciones o hipótesis
pueden probarse mediante investigación y los resultados indicarían si una
teoría explica más satisfactoriamente que otra los hechos conocidos y
predice mejor otros nuevos.

Werner Wolff. La psicología trata de la conducta del hombre, de sus


experiencias íntimas y de las relaciones entre ambas. También, se ocupa
de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el
comportamiento y de las conexiones de esta con el medio ambiente.

Freud. Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y


que el “libre albedrío” es en gran medida una mera ilusión. Estamos
motivados por instintos e impulsos inconscientes que no se encuentran en
el nivel racional y consciente de la mente. Ideo a partir de ello el
Psicoanálisis. Donde muchos de los deseos y conflictos inconscientes
tienen su raíz en la represión sexual.

Psicopatología

El término psicopatología fue empleado por Emminghaus, un médico de


Leipzig predecesor de Kraepelin, desde 1878, como sinónimo de
“psiquiatría clínica”. Emminghaus no fue muy conocido, pero el término
adquiere su significación actual por la obra de Karl Jaspers en el año
1883- 1969 y por el uso que de dicho término hace Théodule Ribot en
Francia en el año 1839-1916.
Karl Jaspers publica en 1913 un libro conocido como “Psicopatología
General” (en alemán el nombre es Allgemeine Psychopathologie). Como
el título lo indica, el autor aspira a construir una Psicopatología general, lo
cual quiere decir que delimita a la Psicopatología como una ciencia a la
que se le otorga el dominio de los conceptos y de las reglas generales del
acontecer psíquico patológico. Jaspers realiza un emprendimiento teórico
totalizante, construye una teoría general de las cuestiones relativas a la
enfermedad psíquica, a la patología mental, una Psicopatología que
aspira a lo universal.

Una definición de Psicopatología desde el punto de vista de Jaspers es


que es una disciplina que se refiere a los conocimientos relativos a las
anormalidades y desórdenes de la vida mental. Etimológicamente, el
término está formado por tres palabras que provienen del griego: Psyché:
alma, Pathos: afección, dolencia, sufrimiento, y Logos: tratado, razón,
definición. “Psicopatología” puede pensarse, entonces, como una
enunciación consecuente que comunica el saber de una ciencia que
corresponde a un determinado ámbito, a un determinado campo: “el del
acontecer psíquico patológico”.

DSM-IV. Parte importante de las ciencias de la conducta que estudia las


leyes que regulan el comportamiento anormal

Semiología

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en


la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica,
aunque los especialistas realizan algunas distinciones entre ambos.

Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios


relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la
semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la
naturaleza).
El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales
teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más
importante en la comunicación humana. Para Saussure, el signo está
formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea
principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).

El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al


signo como una entidad de tres caras, con un significante (el soporte
material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o
imaginario al cual hace alusión el signo).

Dos autores aquellos de vital importancia dentro de lo que es la


semiología pero no son los únicos pues a lo largo de la historia han
existido otros que también han dejado su profunda huella en esta
disciplina. Este sería el caso, por ejemplo, del francés Roland Barthes que
legó a las generaciones posteriores importantes teorías y trabajos sobre
aquella como lo es el libro titulado “Elementos de Semiología”.

Enfermedad

Es fundamental entender la enfermedad mental como una parte de


nuestra vida y una circunstancia más de la persona, y no como un
elemento que anula el resto de nuestras capacidades.

El trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del


comportamiento en el que quedan afectados procesos psicológicos
básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la
conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje, lo cual dificulta a la
persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y crea
alguna forma de malestar subjetivo.
Es importante saber que las enfermedades mentales se pueden tratar
para lograr la recuperación o permitir que la persona que la padece pueda
tener una mejor calidad de vida.

Clasificación de enfermedades

El DSM-IV es una clasificación categorial que divide los trastornos


mentales en diversos tipos basándose en series de criterios con rasgos
definitorios. La formulación de categorías es el método habitual de
organizar y transmitir información en la vida diaria, y ha sido el enfoque
fundamental empleado en todos los sistemas de diagnóstico médico. Un
enfoque categorial es siempre más adecuado cuando todos los miembros
de una clase diagnóstica son homogéneos, cuando existen límites claros
entre las diversas clases y cuando las diferentes clases son mutuamente
excluyentes. Sin embargo, deben reconocerse las limitaciones del sistema
de clasificación categorial. En el DSM-IV no se asume que cada categoría
de trastorno mental sea una entidad separada, con límites que la
diferencian de otros trastornos mentales o no mentales.

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación Internacional de


Enfermedades, 10ª versión correspondiente a la versión en castellano o
español de la versión en inglés ICD, siglas de International Statistical
Classification of Diseases and Related Health Problems y determina la
clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de
signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias
sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. Está prevista su
sustitución por la CIE-11 en mayo de 2018.

Síndrome

El término síndrome se ha utilizado para designar los trastornos


caracteriza dos por series similares de síntomas etiológicamente no
específicos. El uso del término se mantuvo razonablemente estable
durante más de dos milenios, hasta mediados del siglo XX, cuando se
amplió su significado para incluir también todos los estados patológicos
caracterizados por una sintomatología compleja, hasta el punto que casi
cualquier estado patológico puede calificarse ahora de síndrome.

Los referencistas e investigadores de la literatura médica se enfrentan


pues a una situación en la que algunos autores continúan utilizando el
término en su forma tradicional, restringiéndolo a trastornos congénitos
que entrañan órganos o sistemas múltiples, mientras que otros lo
consideran un modificador no específico que denota una complejidad
especial de cuadros clínicos ya designados o, incluso, como una
expresión humorística. Se ha comprometido seriamente el valor de la
palabra síndrome, como título de un tema específico o parámetro de
búsqueda. El objetivo que persigue este documento es examinar el uso
actual del término síndrome haciendo énfasis especial en los problemas
de referencia e investigación que resultan de las incongruencias e
imprecisiones en el uso del término.

El significado de síndrome siguió siendo en gran medida el mismo desde


los tiempos de Hipócrates hasta bien avanzado el siglo XVII, cuando
Thomas Sydenham llegó a la conclusión de que síndrome y enfermedad
eran sinónimos, y la primera de estas palabras desapareció virtualmente
de la literatura durante casi dos siglos por considerarse una denominación
superflua.

A finales del siglo XIX se produjo un redescubrimiento del término, al


comprobarse que los métodos existentes para designar los estados
patológicos mediante la combinación de los nombres de los órganos
afectados con prefijos y sufijos apropia dos resultaban inadecuados para
enfrentar trastornos complejos como anomalías múltiples, problemas con
el metabolismo y trastornos que abarcan a varios sistemas u órganos.
Muchos síndromes recibieron denominaciones epónimas,
fundamentalmente porque su complejidad no admitía nomenclaturas
descriptivas simples y, en parte, para procurar otorgar el reconocimiento
adecuado a aquellos que fueron los primeros en descubrirlos.

Trastorno

según la OMS y el DSM. Se conoce como trastorno mental al síndrome o


a un patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por
lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad.

En este marco, resulta interesante destacar que una enfermedad de tipo


mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute
sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se
traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento,
impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas
situaciones.

Salud Mental
Conclusión

El ejercicio físico y mental es algo que debemos practicar diariamente, ya


sea por medio de deportes o por medio de un gimnasio, también a ello se
le debe agregar una buena alimentación ya sea de forma regular
genérica. También debe tener en cuenta que a veces los estados de
ánimo pueden ser desfavorables por lo cual se debe estar atento. En
algunos casos este ejercicio puede servir para prevenir algunas
enfermedades cardiacas. Hacer ejercicio es lo principal
Referencias Bibliográficas

-Manual de Diagnostico DSM-IV

-Salud Mental: Psicopatología, Julio Bernáldez

- La salud mental y medicina psicológica, Juan Ramón de la Fuente.

Anda mungkin juga menyukai