Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES PARA LA


AGORAFOBIA Y ANSIEDAD SOCIAL

AUTORES : Lozano Adrianzén, Fiorella


Najarro Medrano, Diana
Rojas Acosta, Diego Jesús

DOCENTE : Anicama Gómez, José


CICLO/SECCIÓN : VII – I 212
SEMESTRE :

LIMA SUR - PERÚ


2017
DEDICATORIA

A Dios por encaminarnos en la amistad


y como profesionales. A nuestros padres. Y a
cada miembro del presente trabajo por la
paciencia y apoyo recíproco en todo a lo largo de
estos tres ciclos como equipo.
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad son en gran medida unos de los que alterna la
funcionabilidad completa de la persona. La aísla de las interacciones sociales, limita su
labor en el trabajo, inclusive daña las relaciones de pareja. En fin, daña completamente
a la persona.

Un miedo inmenso, pero irracional o en medida exagerado a la norma, síntomas


fisiológicos y pensamientos negativos, son algunos síntomas que acompañan a este
trastorno.

Si bien la persona es un ser social, es una particularidad que si es afectada le genera un


daño para todas las esferas siguiente, ya que la persona está inmerso en las interacciones
sociales.

Es por ello que la Agorafobia y la Ansiedad Social limitan e impiden el desarrollo


óptimo de la persona. En el caso de la primera, el miedo inminente a algún daño que no
podrá ser resuelto y como fin el padecer de la persona impide que este puede dirigirse
hacia lugares públicos, un supermercado, un ómnibus, el ascensor, un estadio, etc., son
algunos de los circunstancias en las que se ve dada este trastorno, acompañado además
de pensamientos negativos y asociaciones a síntomas, los cuales se somatizan.

Por otro lado, la Ansiedad Social gira bajo el supuesto que la persona no tolerará las
observaciones o las emisiones que sus pares o demás personas dirigen hacia él en las
actividades que realiza, por ejemplo un joven universitario al exponer frente a sus
compañeros, el hacer una petición a un jefe, etc., son algunos casos de las situaciones
que desencadenan la Ansiedad Social.

Para esto, las técnicas con mayor eficacia según las investigaciones son la Exposición
en Vivo (EV) y la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), no obstante otro tipo de
intervenciones como las Farmacológica son también de buenos resultados, sin embargo,
en comparación con las anteriores, las primeras tienen un mayor efecto a largo plazo y
por ende a la mejora de la persona que la padece. No obstante se debe seguir
investigando para encontrar mejores asociaciones de las técnicas y así encontrar otras
variantes para así adecuarlas a la persona que requiere la ayuda profesional.
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria
Introducción
CAPÍTULO I
Ansiedad

1.1. Definición y conceptos 2


1.2. Características de ansiedad normal y anormal 2
1.3. Modelos explicativos 3

CAPÍTULO II
Agorafobia y Ansiedad Social

2.1. Definiciones 8
2.2. Clasificación diagnóstica según DSM V 8

CAPÍTULO III
Tratamientos Psicológicos Eficaces para la Agorafobia y Ansiedad Social

3.1. Tratamientos eficaces 12

Conclusiones 17
Referencias
CAPÍTULO I
Ansiedad

  1  
1.1. Definición

Fernández; Jiménez; Almirall,; Sabina y Cruz (2012), definen la ansiedad como una
sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye
una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes.

El concepto anterior nos permite entender que la ansiedad no es inherente al ser


humano, al contrario es un estado cotidiano que puede surgir por una serie de
situaciones que producen algún nivel de estrés durante su actividad, lo cual impulsa al
individuo a reaccionar de variadas formas, buscando superarlas.

Tenemos que tener en cuenta, también, que este tipo de emoción permitió y permite al
ser humano adaptarse y sobrevivir, ante las situaciones que la vida le presenta, esto
llevándolo a un ámbito más general a diferencia del párrafo anterior.

Por otro lado, Navas y Vargas (2012) consideran tres tipos de respuestas, al menos,
durante el proceso de la ansiedad:

§ Subjetivo – cognitivo: Experiencia interna, percepción, evaluación subjetiva de


los estímulos.

§ Fisiológico – somático: Existe la activación del sistema nervioso autónoma.

§ Motor – conductual: Hace referencia a las conductas de escape y evitación.

No obstante, si bien es una emoción “normal”, también se puede convertir en


patológica, es decir, en una vivencia exagerada de esta emoción, la cual lleva a la
persona a emitir conductas de tipo desadaptadas y por ende alterando su
funcionabilidad.

1.2. Características de la ansiedad normal y anormal

Para el desarrollo de este apartado, y teniendo en cuenta lo mencionado antes, se


considera indispensable aclarar algunos conceptos que hacen parte de la ansiedad para
la mejor determinación de las características de la ansiedad normal y la anormal.

§ Miedo: Es una respuesta de tipo emocional, fisiológica y conductual normal,


ante diversas situaciones que manifiestan algún peligro para la persona. Un tipo
de respuesta “diferente” ante un determinado estímulo. Por ejemplo un ladrón,
un auto sin frenos.

§ Ansiedad normal: Como se menciona anteriormente, es un tipo de respuesta


que permite a la persona adaptarse a las circunstancias de la vida diaria dentro
de sus funciones cotidianas. Permite que el individuo se prepare, practique y
ensaye de tal manera que mejore sus actividades o tareas por cumplir, o las
respuestas ante determinadas situaciones.

§ Ansiedad patológica: Esta presenta un temor poco claro y extremadamente


amplio respecto a las circunstancias que la pueden generar, sin ningún motivo
externo, presenta un “expectación ansiosa” en la que se está a la espera de la

  2  
ocurrencia de algo negativo y no definido, con respuestas físicas y psicológicas
exageradas, las cuales generan un malestar global de la persona que la padece.

§ Fobia: Es un tipo de miedo y reacción especial, que se caracteriza por la


desproporción, irracionalidad, limitado control por parte del sujeto, que
manifiesta respuestas de evitación ante la situación u objeto al cual se dirige la
fobia. La fobia es persistente durante el tiempo. La diferencia con el miedo que
se produce ante un estímulo que es realmente peligro (por ejemplo: estar delante
de un tigre), la fobia se produce ante un estímulo que para la mayoría de las
personas no produce un miedo alguno (por ejemplo: una cucaracha). Algunos
autores lo mencionan como “miedo irracional”.

§ Crisis de angustia: Es la súbita aparición de la ansiedad en su máxima


intensidad. Por lo general se presenta de modo repentino, sin síntomas de previo
aviso. Es acompañado de síntomas fisiológicos. La crisis suele durar unos
minutos pero puede persistir durante horas.

Navas y Vargas (2012), exponen las diferencias entre la ansiedad normal y la


patológica:

Ansiedad Normal Ansiedad Patológica


Mecanismo de defensa frente a Puede bloquear una respuesta
amenazas de la vida diaria. adecuada a la vida diaria.
Reactiva a una circunstancia Desproporcionada al
ambiental. desencadenante.
Función adaptativa. Función desadaptativa
Mejora nuestro rendimiento. Empeora el rendimiento
Es más leve. Es más grave
Menor componente somático. Mayor componente somático
No genera demanda de atención
Genera demanda de atención profesional.
profesional.

3.1. Modelo Explicativos

Como ya se mencionó la ansiedad consta de respuestas fisiológicas, conductuales y


cognitivas, además se caracterizan por ser un estado general de alerta y activación.
Según Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) menciona que “existen casi tantas definiciones
de ella como modelos teóricos donde encuadrar a las mismas, por lo que todas las
teorías están de acuerdo en que consiste en una respuesta emocional compleja,
adaptativa y fenomenológicamente pluridimensional” (p. 23).

Teniendo en cuenta esta breve introducción continuaremos con la explicación de los


modelos biológico, psicoanalítico, conductual, cognitivo y humanista.

3.1.1. Modelo Biológico

Este modelo describe a la ansiedad como un trastorno mental funcional, es decir que no
contienen claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Por otro lado sustenta
que hay factores genéticos y bioquímicos que participan en la ansiedad.

  3  
3.1.2. Modelo Psicoanalítico

Según este modelo describe a la ansiedad como el reflejo del conflicto por parte del
Superyo o el Ello hacia el Yo. Se describe a la ansiedad como un estado afectivo
desagradable en el que aparecen fenómenos como la aprensión, sentimientos
desagradables, pensamientos molestos y cambios fisiológicos que se asocian a la
activación autonómica. Además, este enfoque identifica tres tipos de ansiedad:

§ La ansiedad real: Que aparece ante la relación que se establece entre el yo y el


mundo exterior; se manifiesta como una advertencia para el individuo, es decir,
le avisa de un peligro real que hay en el ambiente que lo rodea.

§ La ansiedad neurótica: Esta resulta más complicada, se entiende también como


una señal de peligro, pero su origen hay que buscarlo en los impulsos reprimidos
del individuo, siendo ésta la base de todas las neurosis; se caracteriza por la
carencia de objeto, estando el recuerdo del castigo o evento traumático
reprimido, no se reconoce el origen del peligro; además, se relaciona el peligro
con el castigo contingente a la expresión de los impulsos reprimidos, lo que
permite reconocer la superioridad de esta ansiedad respecto a la objetiva
diferenció entre peligro real externo y peligro de origen interno y desconocido.
Con respecto al primero, señala que produce la ansiedad objetiva o miedo de
dicha ansiedad neurótica ocurre cuando el “yo” intenta satisfacer los instintos
del “ello”, pero tales exigencias le hacen sentirse amenazado y el sujeto teme
que el “yo” no pueda controlar al ello.

§ La ansiedad moral: Es conocida como la de la vergüenza, es decir, aquí el


“superyó” amenaza al sujeto con la posibilidad de que el “yo” pierda el control
sobre los impulsos.

3.1.3. Modelo Conductual

Este modelo parte de una concepción ambientalista, en la que define a la ansiedad como
un impulso (drive) que provoca la conducta del organismo, entonces se menciona a la
ansiedad como un impulso motivacional responsable de la capacidad del individuo para
responder ante una estimulación determinada.

Esta escuela utiliza en el estudio de la respuesta de ansiedad los términos de miedo y


temor frecuentemente. Así, desde las teorías del aprendizaje, la ansiedad se relaciona
con un conjunto de estímulos condicionados o incondicionados que elicitan a la misma
en forma de respuesta emocional; además, ésta se concibe como un estímulo
discriminativo, considerando que la ansiedad conductual está mantenida a partir de una
relación funcional con un refuerzo obtenido en el pasado. Todo ello indica que se puede
entender el escenario en el que se aprende la conducta de ansiedad a través del
aprendizaje por observación y el proceso de modelado.

3.1.4. Modelo Cognitivo

Los procesos cognitivos aparecen entre el reconocimiento de una señal aversiva y la


respuesta de ansiedad que emite el sujeto. Desde este enfoque, el individuo percibe la

  4  
situación, la evalúa y valora sus implicaciones; si el resultado de dicha evaluación es
amenazante, entonces se iniciará una reacción de ansiedad modulada por otros procesos
cognitivos; situaciones similares producirán reacciones de ansiedad parecidas en su
grado de intensidad. Las situaciones que elicitan una mayor reacción de ansiedad se
evitan y, aún en su ausencia, la mera imagen de éstas también produce una reacción de
ansiedad; esto se explica de muy diversas formas pero, en general, se asume que la
reacción se genera a raíz del significado o interpretación individual que el sujeto
confiere a la situación. Algunas veces, el individuo reconoce que tal situación no es una
amenaza objetiva, a pesar de lo cual no puede controlar voluntariamente su reacción de
ansiedad. En definitiva, el eje cognitivo del individuo muestra los pensamientos, ideas,
creencias e imágenes que acompañan a la ansiedad; estos pensamientos inductores de
ansiedad giran en torno al peligro de una situación determinada o al temor ante una
posible amenaza. En la mayoría de los casos, funcionan de forma automática, es decir,
él individuo apenas se da cuenta de cuando se ponen en marcha, por lo que no los puede
controlar y cree firmemente que no están bajo su dominio. La persona con ansiedad
interpreta la realidad como amenazante, pero esto no es totalmente cierto porque la
situación que él percibe puede no constituir una amenaza real; dicha percepción suele
venir acompañada de una sensación subjetiva de inseguridad, nerviosismo, angustia,
irritabilidad, hipervigilancia, inquietud, preocupación, miedo, agobio, sobreestimación
del grado de peligro, pánico, atención selectiva a lo amenazante, interpretación
catastrofista de los sucesos, infravaloración de la capacidad de afrontamiento,
disfunción de la capacidad de memoria y concentración, etc.

Por último, se describe en este modelo de la ansiedad y el pánico una secuencia de


procesamiento de la información basada en procesos cognitivos automáticos, por un
lado, y controlados por otro, al tiempo que consideran el papel crucial que la
anticipación juega en la ansiedad.

3.1.5. Modelo Humanista

Según Artiles, Martín, Kappel, Pôlial, Rebagliati y Sánchez (1995), mencionan que “la
ansiedad es entonces una manifestación normal de la afectividad, que aparece cuando
un individuo se siente amenazado, y se diferencia del miedo en que éste es un temor
justificado a un objeto e implica el conocimiento del mismo” (p. 93). Por otro lado, lo
amenazador en la experiencia generadora de ansiedad es que aquella amenaza se dirige
al “núcleo o esencia” de la personalidad, lo cual puede referirse a la vida física o
psicológica (libertad) o a otros valores que la personada considera importantes para su
existencia (patriotismo, éxito, seguridad, el amor de otra persona, etc.). Por lo tanto, las
causas capaces de generar ansiedad en un individuo están relacionadas con los valores
del mismo, además, se considera a la ansiedad como un fenómeno multidimensional del
que pueden ser responsables factores sociales y culturales, así como psicológicos y
biológicos.

Bajo este modelo se diferencian dos tipos de ansiedad:

§ Ansiedad Normal: La cual es aquella reacción que no es desproporcionada a la


amenaza objetiva, no implica la puesta en marcha de mecanismos de defensa
(represión u otros). Este tipo de ansiedad esta presente en lo largo de la vida,
funciona como una capacidad natural del organismo ante situaciones
amenazantes y de peligro (fenómenos naturales, accidentes, separaciones,

  5  
enfermedades), las cuales no generan represión ni conflictos intrapsíquicos, sino
más bien permiten a la persona tomar conciencia de su real ubicación en el
mundo y de su temporalidad.

§ Ansiedad Neurótica: Es aquella que se muestra de manera desproporcionada en


relación con el riesgo objetivo, pone en juego mecanismos defensivos y lleva así
a situaciones de paralización e inhibición y como consecuencia de ello,
reducción de actividad y de conciencia. Entonces, se considera neurótica cuando
la incapacidad del individuo para enfrentarse a la amenaza no es objetiva sino
subjetiva.

  6  
CAPÍTULO II
Agorafobia y Ansiedad Social

  7  
2.1. Definiciones

2.1.1. Agorafobia

Es parte de los trastornos de ansiedad, se caracteriza por un miedo irracional a espacios


abiertos, lugares con mucha gente, o a dejar un lugar seguro para dirigirse a otros que
no dan seguridad a la persona. Esta acompañada de conductas de evitación variadas y
una gran intensidad de ansiedad, se considera una de las fobias más incapacitantes ya
que, en ocasiones el individuo se aísla totalmente en casa. El no obtener ayuda por parte
de los demás, desmayarse y quedar a merced de las personas, además de no encontrar
una salida próxima y escapar es difícil, son rasgos claves de este trastorno que perturban
a la persona que la padece.

2.1.2. Ansiedad Social

Es también parte de los trastornos de ansiedad y se caracteriza por el temor acusado y


persistente ante una o más situaciones sociales en público en la cual se ve inmerso el
sujeto, estando expuesto a personas que no pertenecen a su ámbito familiar o confiable
y a la posible evaluación por parte de ellos.

Las personas que la padecen sienten un miedo intenso, persistente y crónico de ser
observadas y juzgadas por los demás y de hacer cosas que le producirían vergüenza.
Puede interferir con sus estudios, trabajo, actividades comunes, inclusive puede
dificultar el hacer nuevas amistades o mantenerlas. Esta, también acompañada de
síntomas fisiológicos.

2.2. Clasificación diagnóstica

Tortella en el 2014, presenta las características principales y cambios respecto a los


Trastornos de Ansiedad en el DSM-V en relación al DSM-IV, entre ellos la Agorafobia
y Ansiedad Social, siendo las siguientes para estos:

§ El Trastorno de Agorafobia se presenta de manera individual y sin relación


alguna al Trastorno de Angustia, lo cual sí se daba en el DSM-IV (Trastorno de
angustia con agorafobia, trastorno de angustia sin agorafobia, agorafobia sin
historia de trastorno de angustia).

§ Si existiesen ambos cuadros, deben codificarse por diagnósticos separados.

§ Los criterios diagnósticos para la Agorafobia son traslación prácticamente


directa de los descriptores del DSM-IV, aunque ahora se incluye la necesidad,
para facilitar el diagnóstico diferencial con algunos subtipos de fobia específica,
de que el miedo-ansiedad-evitación se manifiesten en dos o más de entre cinco
situaciones prototípicamente agorafobias.

§ En cuanto a sus criterios diagnósticos para la Agorafobia y Ansiedad Social, se


elimina la necesidad de que las personas mayores de 18 años reconozcan que su
miedo-ansiedad sea excesivo o irracional, se incluye que sea el clínico quien
determine si esa ansiedad es desproporcionada respecto al peligro o amenaza
real de la situación teniendo en cuenta factores culturales y contextuales.

  8  
§ Se añade el criterio temporal de que dichas alteraciones deben tener una
duración mínima de 6 meses, aspecto que en el DSM-IV-TR se circunscribía a
las fobias específicas en menores de 18 años.

§ Por lo que respecta al Trastorno de Ansiedad Social, además de lo indicado en el


párrafo anterior, se ha eliminado la especificación “generalizada”, que ha sido
reemplazada por la de “relacionado solo con la ejecución”, que deberá indicarse
cuando el miedo fóbico se limite a hablar o actuar en público.

A continuación se presenta los criterios diagnósticos, en forma resumida, para los


trastornos de Ansiedad Social y Agorafobia.

Otros criterios para el


Trastornos Características clínicas centrales
diagnóstico (*)

Especificación:
Miedo o ansiedad que aparecen
Únicamente relacionada
prácticamente siempre en relación a
con la ejecución (en caso
una o más situaciones sociales en las
de que el miedo fóbico esté
que la persona se expone al posible
restringido a hablar o
escrutinio por parte de otros. La
Ansiedad Social actuar en público)
persona teme actuar de una
determinada manera o mostrar
El miedo, la ansiedad o la
síntomas de ansiedad que puedan ser
evitación deben estar
valorados negativamente por los
presentes un mínimo de 6
observadores.
meses.

Miedo o ansiedad acusados que


aparecen prácticamente siempre
respecto a dos o más situaciones
prototípicamente agorafóbicas
(transportes públicos, lugares abiertos,
lugares cerrados, hacer colas o estar
en medio de una multitud, y/o estar
solo fuera de casa) que, además, se El miedo, la ansiedad o la
evitan activamente, requieren la evitación deben estar
Agorafobia
presencia de un acompañante o se presentes un mínimo de 6
soportan a costa de intenso miedo o meses.
ansiedad. La persona teme o evita
dichas situaciones por temor a tener
dificultades para huir o recibir ayuda
en caso de aparición de síntomas
similares a la angustia, u otros
síntomas incapacitantes o que
pudieran ser motivo de vergüenza.

  9  
(*) En esta columna se omiten los criterios que tienen que ver con: (a) no se explica
mejor por otro trastorno psicopatológico u otras patologías médicas – ingesta de
sustancias y (b) causan malestar psicológico significativo y/o deterioro en el
funcionamiento social, laboral/escolar o en otras áreas.

  10  
CAPÍTULO III
Tratamientos Psicológicos Eficaces para la Agorafobia y Ansiedad Social

  11  
3.1. Tratamientos eficaces
Según las investigaciones, diversos autores (Bados, 2009; Fernández, et al., 2012;
Navas y Vargas, 2012; Caballo, 2002; García, 2006 ) manifiestan o consideran en base a
resultados empíricos que las intervenciones que mayor eficacia tienen respecto a los
casos de agorafobia y ansiedad social son las Exposición en Vivo (EV) y las Terapia
Cognitivo Conductual (TCC).

Por otro lado, existe evidencia respecto a los resultados obtenidos, como Tsao, Lewin y
Craske (1998) indican que la TCC del trastorno de pánico en 33 pacientes (el 70%
agorafóbicos) con otros trastornos comórbidos (básicamente de ansiedad y depresión)
dio lugar no sólo a mejoras en el trastorno tratado, sino a una reducción tanto del
número de clientes con al menos un diagnóstico adicional de severidad clínica (de 64%
a 27%) como del número de diagnósticos comórbidos. Los diagnósticos que más se
redujeron en frecuencia fueron los de ansiedad social y trastorno de ansiedad
generalizada.

Así mismo Martinsen y colaboradores (1998) aplicaron TCC en grupo en una clínica a
83 pacientes con trastorno de pánico (el 91,5%, agorafóbicos) y frecuente comorbilidad
con depresión mayor (29%; se prescribieron antidepresivos), fobia social (23%) y abuso
de sustancias (14%). El tratamiento, que se extendió a lo largo de 11 sesiones de 4
horas, una por semana consistió en educación sobre el trastorno, reestructuración
cognitiva y EV, logrando así reducir significativamente los casos de ansiedad social de
23% a 9%.

No obstante, la eficacia, efectividad y eficiencia de las técnicas deberán seguir siendo


comparadas con las de su más inmediata competidora: la terapia psicofarmacológica. En
cuanto a la efectividad y eficiencia, la farmacoterapia también funciona en contextos
clínicos reales y es más fácil de administrar por el psiquiatra y de seguir por el paciente;
sin embargo, tiene más efectos secundarios, produce más abandonos en el caso de los
antidepresivos y tiene un mayor costo económico.

Por lo que respecta a su eficacia, parece similar a la de la TCC a corto plazo, aunque es
inferior en el mantenimiento de los resultados. ¿Es posible aumentar esta eficacia
combinando TCC o EV y fármacos? Los fármacos resultan más eficaces si se combinan
con EV y tanto ésta como la TCC pueden ver aumentada su eficacia, al menos a corto
plazo, aunque no siempre, si se combinan con antidepresivos (Bados, 1997; de Beurs et
al., 1995, 1999; Sharp et al., 1996), sin embargo una mala práctica podría generar
dependencia y cambiar las orientaciones de los resultados de las técnicas propuestas.

Teniendo en cuenta lo anterior, mencionaremos las técnicas dentro del tratamiento de


cada problema, haremos referencia a Nezu, Maguth y Lombardo (2006) que exponen
las técnicas dentro de la formulación de casos y diseño de tratamiento basado en
objetivos respecto a las características relevantes por cada trastorno bajo el modelo de la
TCC:

Agorafobia: Objetivos y técnicas para su logro.

1. Disminuir las interpretaciones catastróficas de la activación: Principalmente


se dan por la sugestión que tiene la persona respecto a las consecuencias de lo
que le puede suceder, dadas estas sugestiones se acompañan con síntomas

  12  
fisiológicos, los cuales son asociados como un posible daño inminente del cual
no podrá salir sano y salvo.

1.1. Intervenciones potenciales específicas del objetivo:

§ Reestructuración Cognitiva: Lo que se busca es que el paciente


identifique sus pensamientos desadaptativos y luego los modifique por
aquellos racionales. En el caso de los agorafóbicos se les pide que
identifiquen situaciones que se dan y propician la angustia, luego
aquellos pensamientos negativos que le siguen al temor además de
algunas sensaciones fisiológicas, por último se le ayuda a crear
pensamientos alternos más racionales.

§ Exposición Interoceptiva: Mediante esta técnica se induce al paciente a


síntomas fisiológicos que generan angustia en él, por ejemplo la
respiración acelerada, el latir del corazón, luego se formulan preguntas a
los pacientes que les permitan descubrir que tales manifestaciones en
realidad no son señal de una catástrofe inminente. Esto permite que los
pacientes cambien las percepciones respecto a las sensaciones somáticas
y las catástrofes que pueden ocurrir.

§ Terapia Cognitiva Focal: Se basa en técnicas como la psicoeducación,


inducción de la angustia, ensayos conductuales, identificación y
refutación de interpretaciones erróneas, disminución de comportamientos
evitativos y enseñanza de habilidades de afrontamiento adaptativas (p.
ej., relajación y respiración controlada). Tiene resultados eficaces
respecto a la reducción de interpretaciones catastróficas erróneas y
síntomas de angustia.

2. Reducir la actividad fisiológica: Como se mencionó en el anterior objeto, los


síntomas fisiológicos aumentan la ansiedad en la persona que padece el
problema y los asocia aún más, de otra manera el estar atento a cambios
corporales y revisiones exageradas también evidencian una ansiedad hacia el
problema o su asociación con otros.

2.1. Intervenciones potenciales específicas del objetivo:

§ Distracción: Como método para reducir la ansiedad. Se orienta al


paciente a que emplee esta técnica cuando surgen sensaciones
psicológicas o físicas respecto al problema, escuchar música, conversar
sobre algún tema agradable para él, cantar, etc., son algunas de las
opciones. Con esto se impide que los pensamientos, sensaciones
somáticas y excitación fisiológica asciendan, por otro lado los pacientes,
cada vez más, se hacen conscientes respecto al control de sus
sensaciones. Importante es aclarar que esta técnica no debe ser usada por
el paciente durante la EV o la Reestructuración cognitiva.

§ Entrenamiento de Relajación: Disminuye la activación fisiológica


cuando surge la ansiedad. Primero se enseña al paciente a identificar las
señales y orígenes de la activación fisiológica, después se le explica

  13  
cómo realizar la relajación muscular progresiva. Luego este tratamiento
es llevado a situaciones reales para su aplicación.

§ Control Respiratorio: Con este método se pretende inhibir la


hiperventilación en el paciente (respirar de manera acelerada) y sus
consecuencias fisiológicas. Se enseña al paciente que una respiración
controlada es una respiración diafragmática (de 8 a 12 respiraciones por
minuto). Se usa como herramienta de afrontamiento cuando el paciente
comienza a sentir ansiedad por la posibilidad de presentar una crisis de
angustia. Tiene como objetivo disminuir la activación fisiológica.

3. Limitar los comportamientos de seguridad: Son aquellos que mantienen la


conducta de evitación ante los estímulos que generan ansiedad, inclusive ante
aquellas conductas que propician síntomas fisiológicos y son asociados a un
daño inminente.

3.1. Intervenciones potenciales específicas del objetivo:

§ Exposición: Una de las más eficaces como se menciono anteriormente,


consiste en ir acercando gradualmente al paciente ante el estímulo
evitativo mediante jerarquía de situaciones que van de un grado menor a
uno mayor. Se pretende la habituación del paciente ante la situación, que
la ansiedad disminuya en totalidad o se de 2 de 8 en grados menores.
Puede ser en vivo y también imaginaria, como también guiada por el
terapeuta en su inicio, una persona de confianza al paciente y en ultima
instancia el paciente sólo como medida reforzadora.

§ Perspectiva de Señales de Seguridad: Este modelo menciona que los


paciente pueden lograr cierto control sobre la exposición si antes tienen
señales de seguridad que permiten reducir la ansiedad ante la exposición
propiamente. Este método disminuye la evitación agorafóbica.

§ Terapia de Dominio Guiado: Se pretende fortalecer una sensación de


dominio de las situaciones temidas, o la capacidad de afrontarlas de
forma eficaz. Se anima al pacientes a realizar actividades cada vez más
difíciles, el terapeuta promueve la eficiencia de su desempeño mientras
abandonan sus comportamientos de seguridad. En este método también
la presencia del terapeuta se va disminuyendo en medida que el paciente
va logrando las actividades más complejas.

§ Ensayos Conductuales: Esta técnica permite que el paciente identifique


el uso y propósito de las conductas de seguridad y/o evitación, luego
evalúa que pasaría si no realiza estas conductas, finalmente pone a
prueba su hipótesis para conocer si sucede aquello que creía.

§ Entrenamiento Autoinstruccional: El objetivo de esta técnica es


cambiar aquellas cogniciones desadaptativas, auto denigratorias y
agravantes de ansiedad con afirmaciones positivas, todo ello respecto a la
situación específica que genera la ansiedad. Entonces primero se entrena
a la persona a reproducir frases alentadores sobre la situación generadora

  14  
de ansiedad y su conducta emitida, luego que el paciente la aprende y
práctica la lleva a la situación en vivo y las reproduce acompañando
durante la actividad.

Ansiedad Social: Objetivos y técnicas para su logro.

1. Disminuir la activación fisiológica intensa: Las respuestas fisiológicas es una


característica relevante en las personas que padecen ansiedad social, respuesta
como el aumento del ritmo cardiaco, sudoración, tensión muscular son algunos
ejemplos de las emisiones que se dan ante la exposición de un estímulo estresor
social, por otro lado estos tipos de respuesta son sinónimo de preocupación
también en la persona que lo padece.

1.1. Intervenciones potenciales específicas del objetivo:

§ Terapia de Exposición: Como se menciono líneas arriba, esta técnica


busca acercar a la persona ante la situación fóbica de manera gradual
para así lograr habituarla. Esta técnica puede darse de manera
imaginaria, a modo de rollplaying y la más efectiva como sugieren los
autores la exposición en vivo ya que impacta para la generalización.

§ Inundación: Este método es similar al de exposición, sin embargo es


diferente en el modo de aplicación, si bien en la exposición se presenta el
estímulo de manera gradual hasta el más angustiante, en este método se
induce a la persona ante el estímulo que genera mayor ansiedad de
manera repetitiva hasta que los niveles desciendan ante la nueva
presentación del estímulo. De esta manera se busca la extinción de las
conductas fisiológicas ante el estímulo.

§ Entrenamiento de Relajación: Abarca una amplia variedad de


estrategias de manejo de estrés conductual que se dirigen a reducir de
manera específica los síntomas de activación fisiológica y ansiedad
intensas. También pretende sustituir con una nueva respuesta
condicionada (relajación) la respuesta condicionada anterior (ansiedad y
temor).

2. Limitar las ideas disfuncionales: Ideas de tipo perfeccionistas sobre las


actividades que realiza, ideas condicionales a la reacción de los demás sobre la
actuación, ideas negativas respecto a la propia persona que ejecuta una
actividad, todas ellas intensifican la ansiedad y los comportamientos ansiosos y
así perturba aún más a la persona.

2.1. Intervenciones potenciales específicas del objetivo:

§ Reestructuración Cognitiva: Respecto al trastorno, las variables


cognitivas relacionadas se clasifican en tres niveles: pensamientos
automáticos negativos (p. ej., “si hablo frente a este grupo, voy a decir
una tontería”), suposiciones distorsionadas o desadaptativas (p. ej., “si
digo una tontería, a nadie le voy a caer bien y todos me van a rehuir”) y
autoesquemas disfuncionales (“soy un estúpido y un inadaptado”).

  15  
Para ello se aplica este método en búsqueda de la orientación racional de
las ideas del paciente, entonces, se busca ayudar al paciente a identificar
tales pensamientos desadaptativos y luego los alteren por unos más
adaptados, es decir, racionales. Como ejercicio práctica en casa debe
realizar la misma actividad.

§ Terapia de Resolución de Problemas: Bajo este método se pretende


mejorar la capacidad del paciente para enfrentar las situaciones que le
generadoras de estrés. Se pretende cambiar los factores cognitivos que
afectan la manera en como se resuelve el problema o como se ve el
problema, además de la evaluación sobre las capacidades de la persona
para responder de manera eficaz ante las situaciones particulares.

3. Mejorar las habilidades interpersonales: En algunos casos, la persona que


padece este trastorno, también carece de habilidades interpersonales adecuadas
para el manejo de ciertas circunstancias sociales, a menudo, también la evitación
genera en la persona el escaso aprendizaje de las conductas sociales, ya que
inhiben su práctica.

3.1. Intervenciones potenciales para el objetivo:

§ Entrenamiento de Habilidades Sociales: Se pretende enseñar al


paciente una serie de habilidades interpersonales y sociales como la
empatía, saber escuchar, hacer amigos, abrirse a los demás, etc.; todo ello
propuesto desde la premisa de que las personas con este trastorno
carecen de habilidades sociales verbales y no verbales.

§ Entrenamiento de Eficiencia Social: Este método combina el


entrenamiento en habilidades interpersonales con la exposición para el
tratamiento de la ansiedad social. Además según las investigaciones tiene
muy buenos resultados.

§ Terapia de Grupo: Este tipo de técnica resulta beneficioso para el


alcance de los objetivos en el manejos de las habilidades interpersonales,
además es eficiente ya que existe un apoyo por parte de los miembros del
grupo que alientan a la mejora y un aprendizaje por modelo significativo
dada la amplitud de casos que mejoran dentro del grupo que se lleva a
cabo.

  16  
CONCLUSIÓN

La técnica con mayor eficacia para la intervención de los trastornos de Agorafobia y


Ansiedad Social son la Exposición en Vivo y la Terapia Cognitiva Conductual. Ya que
las evidencias de los resultados positivos en los pacientes muestran una gran mejoría, no
obstante la combinación con otras terapias también resulta eficaz sin embargo como se
menciona también en las publicaciones revisadas y por criterio del equipo de trabajo,
consideramos que la investigación de nuevos tratamientos además de las variaciones
entre técnicas permitirían un mayor alcance y eficacia en las personas, características
como el contexto o tipo de estímulos que evocan la ansiedad serían algunas variables a
considerar para la investigación.

  17  
BIBLIOGRAFÍA

Fernández, O.; Jiménez, B.; Almirall, R.; Sabina, D. y Cruz, J. (2012). Manual para el
diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180024553019

Sierra, J.; Ortega, V. y Zubeidat, Ihab. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102

Tobar, R. (2012). Terapia cognitiva para fobia social: Consideraciones desde el modelo
cognitivo de Beck. Revista Brasilera de Terapias Cognitivas, 8(2), 118-125.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006937

Navas, W. y Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención


primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamericana 69(604), 497-507.

Virgen, R.; Lara, A.; Morales, G. y Villaseñor, S. (2005). Los Trastornos de Ansiedad.
Revista Digital Universitaria, 6(11), 2-11.

Artiles, M., Martín, O., Kappel, J., Poliak, J., Rebagliati, P. y Sánchez, A. (1994).
Psicología Humanista. Aportes y Orientaciones.

Tortella, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista Iberoamericana


de Psicosomática, 110.

López, A. (2010). Tratamiento cognitivo-conductaul de una paciente con agorafobia y


trastorno de pánico. Apuntes de Psicología, 28(3), 415-424.

Bados, A. (2009). Agorafobia y pánico. Universidad de Barcelona

Caballo, V. (2002). Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los


Trastornos Psicológicos. Vol. 1: Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y
psicóticos.

García, J. (2006). Tratamiento Cognitivo – Conductual de la agorafobia.

Nezu, A., Maguth, C. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de


tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas.

Anda mungkin juga menyukai