Anda di halaman 1dari 51

Jorge Victorio E.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

LA CANTUTA
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
ESCUELA DE POSGRADO

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Dr. JORGE VICTORIO ECHAVARRÍA

1
Jorge Victorio E.

PRESENTACIÓN
La didáctica universitaria es un aspecto de la didáctica que trata de la teoría y práctica
de la enseñanza en este nivel. Dentro de este contexto es importante adquirir los
conocimientos de la didáctica como ciencia y arte de enseñanza, y dentro del enfoque
moderno se incluye el aprendizaje. En tal sentido, el dominio y manejo de esta
disciplina implica el conocimiento de las cinco etapas del proceso: el tratamiento
curricular, la metodología, los medios y materiales educativos, la evaluación y el
proceso de enseñanza en el aula o laboratorio.

En el tratamiento curricular, se ocupa de la teoría del currículo, específicamente de los


contenidos o temas de una disciplina o asignatura; es decir, es saber qué contenidos
o temas se debe enseñar o qué temas deben aprender los estudiantes. En esta parte,
el documento específico que el docente debe elaborar es el sílabo, cuyo contenido se
origina de la sumilla de la asignatura o disciplina consignada en la matriz curricular..

En la metodología se estudia los métodos, las técnicas, las estrategias y otros


procedimientos de enseñanza y aprendizaje, o sea, el cómo se enseña o cómo
deben aprender a aprender los estudiantes.

Los medios y materiales de enseñanza y aprendizaje son aquellos que sirven de


apoyo en la enseñanza y aprendizaje; es decir, responde a la pregunta con qué
medios y materiales se refuerza en el momento de aplicación de los métodos,
técnicas, estrategias u otras formas de metodología.

La evaluación es otra etapa importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje,


porque mediante este medio se deberá conocer el avance de los logros que vienen
adquiriendo los estudiantes y para medir los objetivos alcanzados. Estos datos nos
permitirán mostrar objetivamente los resultados. Si éstos no son satisfactorios, se
podrán programar la retroalimentación.

Las etapas expuestas anteriormente son las de planificación para luego llevar a cabo
el proceso de enseñanza en el aula y frente a los estudiantes. En la enseñanza
universitaria, el primer día de la clase el docente entrega el sílabo a los estudiantes y
hace la fundamentación sobre los contenidos, objetivos y otros. En algunas
universidades se estila que los alumnos opinen sobre los diferentes aspectos que

2
Jorge Victorio E.

contiene el sílabo como son los contenidos temáticos, los objetivos o competencias, la
metodología, los medios y materiales y la evaluación, en esta última debe precisarse
con claridad los criterios de evaluación.

En esta etapa del proceso de enseñanza en el aula o laboratorio, el docente debe


tener en cuenta la motivación, no sólo al inicio de las clases sino en el momento que
se necesita, o cuando se observa la desmotivación, entonces se requiere la necesidad
de generar el interés entre los estudiantes.

La motivación es una estimulación que contiene una serie de impulsos, deseos,


necesidades, anhelos, que promueven interés entre los participantes. La motivación es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en
una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
Son factores que hacen que las poblaciones o las personas actúen en cierta forma.

Para conseguir que los estudiantes aprendan, no basta explicar bien el tema y
exigirles que aprendan, es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino
interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y
cultivar el gusto por los trabajos. Hay que considerar: atención y esfuerzo sobre áreas
nuevas de observación, de estudio y de actividad. Perseverancia en los estudios y en
los trabajos asignados, hasta adquirir el dominio de la materia de estudio, de modo
que sea de utilidad real para la vida. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el
espíritu de los estudiantes como justificación de todo su esfuerzo y trabajo para
aprender.

Motivar es despertar el interés y la atención por los valores contenidos en la materia,


estimulando en ellos el interés de aprender, el gusto de estudiar y la satisfacción de
cumplir las tareas que exige. Motivar el aprendizaje es hacer irrumpir en el psiquismo
de los estudiantes las fuentes de energía interior y encauzar esta energía para que los
lleve a aprender.

Jorge Victorio E.

3
Jorge Victorio E.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

El presente estudio de la metodología se hará tomando la propuesta de Marinko y


Stoliarov, quienes plantean desde un enfoque científico en los términos siguientes: La
enseñanza está llamada a formar en los estudiantes una concepción científica del
mundo, educar una nueva actitud hacia el trabajo y asegurar la unidad educativa en lo
ideológico, lo político, lo profesional y lo moral. Esto es extensivo a todo el sistema de
enseñanza: desde la educación básica hasta la educación superior, en suma a todo el
sistema educativo.

El eslabón principal en la multifacética actividad de los profesores es el proceso


dialectico de enseñanza aprendizaje, para ello se hace necesario perfeccionar
constantemente los métodos y técnicas pedagógicas en consonancia con los
requerimientos de la actualidad. La condición determinante de enseñanza exitosa
radica en la elevación de la formación teórica de los profesores.

Es igualmente importante lograr que se supere su maestría metodológica. Si no se


sabe hacer llegar debidamente el material al estudiante, desde el punto de vista
metodológico, incluso la más alta formación teórica del profesor no rinde el resultado
apetecido y menos la asimilación activa de los conocimientos. Por eso, la elevación del
nivel de enseñanza requiere que el profesor conjugue el profundo conocimiento del
contenido de la ciencia con la metodología para impartirla, solamente así se garantiza
el trabajo pedagógico y la elevación de la eficacia y la calidad de todo el proceso de
estudio.

La generalización teórica de la experiencia metodológica transforma la enseñanza en


disciplina científica independiente. El dominio de la misma es especialmente
importante por cuanto una parte considerable de los profesores carece de la
instrucción pedagógica correspondiente y muchos profesores jóvenes experimentan
una aguda insuficiencia de conocimientos metodológicos científicos, así como la
necesidad de acumular experiencia metodológica. Las exigencias del auditorio
estudiantil –todo ello obliga, inclusive a los profesores más experimentados, a
perfeccionar sistemáticamente su maestría pedagógica y la metodología de la
enseñanza.

4
Jorge Victorio E.

La metodología, en el sentido exacto de la palabra, es la ciencia sobre los métodos de


enseñanza. Es un conjunto de determinados métodos y sus relaciones, a través de los
cuales se realizan las exigencias que se plantean en la sesión de aprendizaje.

El objeto de la metodología en la enseñanza, es el propio proceso de enseñanza de


esta disciplina. Su tarea consiste en estudiar las regularidades de las leyes y principios
del desarrollo social, la naturaleza y el pensamiento, para establecer los
requerimientos normativos y así orientar la actividad de los profesores.

La metodología de la enseñanza esta llamada a garantizar un alto nivel teórico e


ideológico de las lecciones, su carácter rigurosamente científico y una forma
convincente de exponer el contenido temático de la lección.

En la enseñanza hay que discernir dos aspectos: la orientación político-ideológica de


la enseñanza y su metodología. La actividad, de los profesores universitarios por su
contenido y tareas es una actividad que exige una postura y por sus métodos y formas
un compromiso pedagógico. La orientación de la enseñanza se determina, ante todo
por el carácter de la ciencia que se imparte, su importancia y la posibilidad de su
utilización práctica en interés de la sociedad, así como por el nivel teórico, el grado de
preparación pedagógica y el compromiso de los profesores.

La metodología, como ciencia de los métodos de enseñanza constituye parte de la


didáctica, la cual elabora todo el conjunto de cuestiones relacionadas con el contenido,
los métodos, los procedimientos y las formas de enseñanza.

La metodología tiene que ver con el estudio y la enseñanza de una u otra ciencia. La
metodología se puede definir como la forma mediante la cual en el proceso de estudio
y enseñanza se pone de relieve el contenido de determinada ciencia, su importancia
para la práctica, sus vínculos con otras ciencias y su significado educativo.

La metodología esta llamada a garantizar la realización de los principios de la


didáctica, a saber.

 El carácter científico, objetivo e ideológico de la enseñanza-

 La vinculación de la teoría con la práctica.

 El carácter consecuente y sistemático de la formación del hombre.

 El carácter consciente, activo y de iniciativa propia de los alumnos en el


proceso de estudio (conocer, ampliar y profundizar sus conocimientos).

 La conjugación de la búsqueda individual de los conocimientos.

5
Jorge Victorio E.

 La combinación de lo abstracto del pensamiento con la claridad de la


enseñanza.

 La solidez en la asimilación de los conocimientos.

 La accesibilidad de los conocimientos científicos.

La unidad de la instrucción y formación en todas las formas del proceso de dialectico


de enseñanza aprendizaje.

Las bases científicas de la metodología penetran todos los eslabones del trabajo
didáctico educativo. Técnicas pedagógicas como: conferencias, trabajo individual,
trabajo grupal, seminarios, foros, estudio de casos, u otras que permitan la interacción
de los objetos de la educación.

La correlación en los cursos superiores aumenta el papel de los seminarios y del


trabajo individual de los estudiantes sobre los métodos de enseñanza influyen también
factores tales como el tiempo en el plan de estudios, medios técnicos y el
equipamiento de las aulas.

La metodología debe asegurar la formación en los alumnos de una concepción


científica del mundo, un convencimiento y una correcta moral. Una actitud
irreconciliable con la injusticia, la opresión, la corrupción y los privilegios en la vida
social y un alto sentido solidario, nacionalista y patriótico.

El contenido de la enseñanza es determinado por la realidad objetiva reflejada en


determinada ciencia.

La metodología es la forma del movimiento de la ciencia en el proceso de estudio. La


ciencia refleja directamente la realidad objetiva y las leyes de su desarrollo a través de
los programas de estudio y los materiales didácticos.

N.K. Krupskaya, señala: “la metodología debe derivar de la propia esencia de la


materia y basarse en el estudio de la historia del desarrollo de dicha rama del
conocimiento” “ la ciencia no permanece estancada, sino que se desarrolla y se
enriquece constantemente completándose con nuevos conocimientos por tanto, la
elevación del nivel científico de la enseñanza depende ante todo del grado en que
estos nuevos conocimientos se acumulan en le proceso de estudio. Elevar el nivel
científico de la enseñanza significa renovar de manera permanente y enriquecer el
contenido del curso, analizar a fondo los problemas de actualidad, del proceso social y
la mundialización”.

6
Jorge Victorio E.

El trabajo sistemático del profesor en la elevación de su preparación teórica y


metodológica y la labor científica permite reducir el periodo de los logros de la ciencia
en el proceso de estudio. El trabajo científico del profesor contribuye en máximo grado
a su actividad pedagógica siempre y cuando se dedique a la elaboración de
propuestas frente a los problemas metodológicos.

Es extraordinariamente importante elevar el nivel científico de la enseñanza.

Un enfoque creador del profesor hacia el trabajo significa ante todo, saber captar a su
debido tiempo los nuevos hechos de la vida y los logros de la ciencia sin esperar a que
sean interpretados en los manuales, sino tomando la iniciativa, desarrollar un sistema
de información:

 La selección y elaboración de bibliografías.

 La sistematización de los materiales recopilados por los estudiantes.

 La elaboración de resúmenes y anotaciones sobre literatura nueva por los


propios profesores, de acuerdo con su calificación científica.

 La organización de debates científicos y la discusión de informes científicos


resultado de la experimentación pedagógica.

EL MÉTODO
La palabra método deriva etimológicamente de la raíces griegas “methodos, ue
significa meta, y “odos” que signfica camino, senda o dirección. Por lo tanto el método
quiere decir camino hacia algo, esfuerzo para alcanzar un fin o llegar a la meta.
(Bohorquez, Isabel, 2007, p. 146).

En términos generales, el método es la manera de alcanzar un objetivo mediante


ciertos procedimientos. Para Bunge (1981) “el método es un procedimiento regular,
explícito y repetible para logar algo, sea material, sea conceptual”.

Método de enseñanza

Es un procedimiento aplicado a la pedagogía, cuyo propósito es el uso del método en


el proceso de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas, áreas de estudio o
asignaturas, como por ejemplo de matemática, de lingüística, de tecnología, ciencias
naturales, ciencias sociales, humanidades, artes, etc.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada disciplina o materia es


muy importante la selección de los métodos o también de las técnicas o estrategias.
7
Jorge Victorio E.

Clasificación de métodos didácticos

Existen varias formas de clasificación, pero casi todos coinciden en la siguiente


clasificación. (Castro, Máximo, p. 95).

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor


presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van
extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la
base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por
ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se
enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la


enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias
cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos
que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por
métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o


leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se
generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,


sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo
por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se
basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la
generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el


método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el
ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos
pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho,
fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones


que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El

8
Jorge Victorio E.

pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de


razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así


llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,
fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único
con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de
razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y


consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a
lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la
costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de
razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable,


en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la
lógica del aprendizaje de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del
alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo
desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que
intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar


el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha
importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como
elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el
aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

3.1. Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase.


Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando

9
Jorge Victorio E.

se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la
motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

3.2. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte
de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su
fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y
experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma


pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus


actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un


grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante
no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que
rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia


trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que


eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
10
Jorge Victorio E.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad.
El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

El metodo expositivo –dialogado, Es un método que tiene el propósito de apoyar la


conducción de la enseñanza, donde se busca la participación del alumno a fin de tener
claro sus conceptos; luego el docente pregunta cómo aplicar los conceptos adquiridos

El metodo demostrativo, Se utiliza para la enseñanza de la práctica porque llega en


forma directa de maestro a alumno; es decir, este método lo emplea el maestro para
enseñar paso a paso de como aprender a usar una herramienta, una máquina o
equipo.

El metodo de proyectos, Es un procesos sistemático surgido en base a un problema


o necesidad. Permite definir objetivos, etapas de realización y procedimientos para
alcanzar un producto (objeto, conocimiento, procedimiento, etc.).

El metodo de resolución de problemas, Es un proceso que consiste en la aplicación


de un conjunto de pasos sistemáticos para solucionar problemas, en perspectivas de
producir conocimientos y alternativas de solución y encontrar la solución creativa ante
los problemas.

METODO POR DECUBRIMIENTO


El proceso de dirigir el aprendizaje debe seguir la misma senda que
sirvió al método científico para llegar a establecer las verdades. Muchos
maestros prefieren no practicarlo por falta de medios o desconocimientos de
técnica adecuadas. Es más fácil verbalizar, exponer. Lo deseable es convertir
esa tarea clásica en dirección del aprendizaje propiamente dicha, donde el
maestro tenga el rol de simple guía. Es el niño quien debe encontrar, con su
propio esfuerzo, las respuestas a sus interrogantes e inquietudes. Practicar el
método de descubrimiento implica:

1. Problema que resolver o cuestión que aclarar


2. Recoger informaciones
3. Experimentar la solución hallada para verificar su veracidad.

11
Jorge Victorio E.

De este modo los niños aprenden la verdad científica y adquieren


hábitos y habilidades indispensables para el afinamiento de sus investigaciones
posteriores

El método por descubrimiento es el conjunto de experiencias alrededor


de un asunto, en el que la labor de alumnos y docentes puede esquematizarse
del siguiente modo:

I. Motivación: El docente despierta la curiosidad e interés por el asunto,


mediante la presentación del material educativo y/o una anécdota, hecho social
o natural, según el tema a enfocar.

II. Adquisición: Mediante la observación atenta de los materiales objetivos o


representativos pertinentes. Afianzando la inquietud y el esfuerzo de los niños
el maestro indica la bibliografía prevista.

III. Elaboración: Los niños, individualmente o por grupos utilizan la bibliografía


del caso, guiándose por las preguntas formuladas. El profesor o un alumno,
sintéticamente, anotan, en la pizarra, los datos más importantes. Terminado el
aporte de los niños, si el profesor cree que hay algo que los niños no deben
ignorar hace sus propias aportaciones. Luego se procede a la elocución. El
profesor hace la primera, después de la cual es más fácil la de los niños.
Paralelo a este último paso los niños ilustran las respuestas,. Una sola gráfica o
esquema puede servir para ilustrar muchas respuestas.

IV. Comprobación: Los niños al aportar el resultado de sus investigaciones,


ilustrar y hacer las elocuciones ya están comprobando sus logros o dificultades.
Se hace evaluaciones, escritas a través de los datos, ilustraciones y
conclusiones, y de aplicación cuando se ejecutan acciones.

El método por sus peculiaridades, hace que:

 los niños estén motivados a averiguar por si mismos

 obtengan aprendizajes más certeros de la materia y disminuyan su


índice de olvido

12
Jorge Victorio E.

 desarrollen estrategias variadas: simplificar, organizar, comprender


datos, descubrir relaciones, hacer generalizaciones, etc.

Es un proceso lento y requiere entrenamiento pero es un aprendizaje


concienzudo de conocimientos, habilidades cognoscentes y actitudes
favorables hacia la ciencia.

No debe excluir la realización de experiencias y centrarse a la


investigación bibliográfica, como hacemos por diversos causales. Haciendo de
este modo se obtiene datos pero no experiencias. Se logra aprendizajes
superficiales y fugaces, abstractos y difusos. Debe evitarse el abuso de los
textos de consulta y darse prioridad a la realización de experiencias. La
investigación bibliográficas debe usarse luego de las vivencias con el material
objetivo o paralelamente.

La crítica de Emilio Mira y López, en su libro “Como estudiar y cómo


aprender”, al respecto, es muy significativo: “Cuando un escolar utiliza uno o
varios libros de “texto” para aprender, lo que estudia no es una realidad, sino el
resultado de estudios que “otros” han hechos acerca de ella. En esto existe, a
la vez, una ventaja y un peligro. La ventajas es el ahorro de energías (de
tiempo de concentración) y el aprovechamiento de mejores inteligencias (ya
que, en general, el promedio de los autores tiene más capacidad de
investigación y juicio que el promedio de los lectores); el peligro es el
alejamiento excesivo de la realidad estudiada que es servida al lector y por lo
tanto, deformada, a través de un tejido verbal, gráfico o simbólico, que la
representa, pero que no la constituye”

Este método, en sus diversas instancias, busca logros instructivos y


formativos, al proyectarse al desarrollo de diversos hábit6od y habilidades:

 En el trabajo. Adquirir ciertos procedimientos para conseguir el auto-


aprendizaje: observar detenidamente; escuchar con atención; preguntar
correctamente; crear ilustraciones de los asuntos de estudio; extraer las
informaciones necesarias de las obras de consulta; exponer con fluidez
los resultados de sus investigaciones.

13
Jorge Victorio E.

 De responsabilidad. Al asumir la investigación; al recibir un texto de


consulta y devolverlo; al manejar con cuidado e higiene los textos de
consulta; al trabajar en un ambiente de orden y libertad discutiendo sus
ideas respetando las ajenas.

 De colaboración. Al compartir sus ideas con los demás, aportando ideas


y recibiendo la de sus compañeros; facilitando sus útiles escolares a los
demás grupos.

 En el manejo de libros.- Aprender a utilizar el catálogo de libros, la


enciclopedia y a condensar los informes obtenidos, etc.

TÉCNICAS PEDADGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA


UNIVERSITARIA

LA CONFERENCIA

(Exposición, disertación charla)

14
Jorge Victorio E.

Concepto.- Es una técnica que consiste en la exposición de un especialista frente a


un grupo.

Objetivo.- Es presentar una información mediante una exposición directa, coordinada


y formal.

Características.- Es formalista, permite la comunicación en un solo sentido. Permite


presentaciones rápidas, completas y sin interrupciones

Participantes.- Es la cantidad de asistentes

1 coordinador
1 expositor
Participantes de acuerdo al ambiente

Organización.- Se fija claramente l objetivo de la reunión.


Buscar y comprometer a la exposición.
Informar, al expositor sobre el objetivo y nivel de los participantes.
Contar, si es necesario con equipos de amplificación, cuyo funcionamiento está
debidamente comprobado.
Desarrollo.- El coordinador presenta al expositor para su disertación.
Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias
Duración.-
20, 30 ó 60 minutos.
Observaciones.- Puede aplicarse en la radio y televisión.

15
Jorge Victorio E.

SIMPOSIO (SIMPOSIUM)

Concepto.- Es una técnica que consiste en la exposición de un tema por un grupo de


expertos, en forma sucesiva ante un auditorio.

Objetivo.- Consiste en:

Analizar un tema desde distintos puntos de vista.


Lograr que el grupo tenga una visión integral de tema.
Características.-
Es formal.
Objetivo.- Estimular el desarrollo de la imaginación creadora de los miembros
del grupo, desvinculándolos de la realidad que los rodea.
Participantes.- Es la cantidad de asistentes
1 Coordinador
Máximo 10 participantes.
Organización.-
 Se precisa el proyecto por elaborar
 Se prepara la información necesaria

16
Jorge Victorio E.

Desarrollo.-
El coordinador explica la técnica y plantea el tema del proyecto.
El grupo se divide en sub grupos que desarrollan el proyecto simultáneamente.
Cada sub grupo sustenta su proyecto ante el grupo grande con intensión de
arribar a conclusiones comunes.
Duración.-
Es variable se establecen pausas si sobre pasan las dos horas
Observaciones.-
Utilizable en actividades de capacitación

PHILIPS 66
Concepto.- Se trata de dividir un grande en grupos pequeños de personas,
para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión.
Objetivo.- Lograr la participación de todos los miembros de un grupo
obteniendo sus opiniones en un tiempo muy breve.
Características.-
Se crea un atmosfera informal.
Se facilita el intercambio de ideas, la comunicación y la participación de todos.
Participantes.- Es limitado, cada subgrupo está compuesto de 6 personas.
Organización.-
El coordinador de casa subgrupo velará para que todos participen.
El relator anota sintéticamente las ideas vertidas en el subgrupo.
Faltando un minuto se les comunica para que elaboren su resumen.
Ya en el grupo grande cada relator expone.
En un pizarrón se van anotando las ideas de mayor fuerza.
Después de un diálogo se intenta sacar conclusiones finales.

Duración:
6 minutos para los subgrupos.
20 minutos para el informe de los relatores y las conclusiones.
Observación:
Puede ser usado por un expositor para conocer el interés dela audiencia.

17
Jorge Victorio E.

JUEGO DE ROLES

Concepto.- Representación de algunos personajes para discutir o analizar un


caso o situación frente al grupo grande.
Objetivo.- Desarrollar un tema a base de una conversación simple entre
personajes asumidos por miembros del grupo.
Características.-
Es informal.
Se trata el problema o situación en forma vivencial.
Participantes.- Está conformado por
1 Coordinador.
Grupo de actores
Un narrador
Publico variable

Organización.-
El coordinador explica a todo el grupo la técnica que se va a emplear.
Invita a algunos miembros del grupo asumir el papel de un determinado
personaje relacionado con el tema.

18
Jorge Victorio E.

Se precisan los alcances de la discusión o análisis y los puntos de vista que


defenderá cada personaje.

Desarrollo.-
Los participantes actores se instalan al frente.
Inician la actuación asumiendo cada quien la mentalidad, sentimientos, etc.
Propias del personaje.
Después o durante la representación el público puede formular preguntas o
aclaraciones.
Duración.-
De 45 a 60 minutos.
Observación.-
Es menos dramático que el sociodrama

SOCIOGRAMA

Concepto.- Algunos integrantes de un grupo realizan una representación de


una situación real, breve y conflictiva frente al grupo grande para que este la
analice.
Objetivo.- Lograr que el grupo participe a través del análisis crítico de la
situación representada.
Características.-
Es informal.
La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos.
Requiere cierta habilidad y madurez grupal.
Participantes.- Está conformado por

19
Jorge Victorio E.

Un coordinador – grupo de “actores”


Un narrador.
Publico variable.

Organización.-
 Se escoge a los participantes que van a realizar la representación.
 Se precisa la situación y el objeto
 Se esbozan las líneas generales de la representación y se distribuyen
los papeles.

Desarrollo.-
Los intérpretes representan la situación
Un narrador describe el ambiente supliendo la ausencia de escenografía e
identifica a cada personaje.
Los personajes actúan adoptando las características propias de quien
representan.
Termina la escenificación el grupo analiza en grupos pequeños lo representado.
En un plenario final se intenta sacar alguna conclusión.
Duración:
Representación: De 5 a 15 minutos.
Análisis: De 30 a 45 minutos.

DIALOGO

20
Jorge Victorio E.

Concepto.- Es la conversación de dos personas ante un auditorio sobre un


tópico.

Objetivo.- Obtener datos diversos de dos “fuentes” a la vez y hacer reflexionar


a los espectadores sobre un tema.

Características.-
Tan informal como una conversación.
Crea un gran interés entre los integrantes del grupo.

Participantes.- Está conformado por

1 organizador
Dos dialogantes
El público variable.

Organización.-

 Se eligen 2 dialogantes conocedores el tema y que además sepan


mantener un dialogo vivo e interesante.

21
Jorge Victorio E.

 Los 2 participantes se pondrán previamente de acuerdo sobre el tema a


discutir, el campo que se cubrirá y el tiempo estimado.

Desarrollo.-

El organizador presenta a las dos personas que van a dialogar.


El moderador estará atento a que no se salgan del tema y evitará haya
inconvenientes.
Al final el público puede participar con preguntas.

Duración.-

De 90 a 120 minutos.

ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS
EL SENTIDO DE LAS ESTRATEGÍAS
La inteligencia no es algo fijo sino modificable. El enfoque actual de la
inteligencia no la identifica tanto con los conocimientos sino con el repertorio de
habilidades que permite actuar inteligentemente. La inteligencia no es tanto
una entidad cuanto un conjunto de habilidades; es más bien un sistema abierto
y como tal puede mejorar.

La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo


que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando
las estrategias que posee. Mientras que en la concepción anterior el profesor
se limitaba a transmitir contenidos, ahora su cometido, es decir, manejar,
organizar a aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir,
manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo
mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos
22
Jorge Victorio E.

informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a


los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar al
alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese
pensamiento.

NATURALEZA DE LAS ESTRATEGÍAS

Si el estudiante se limita a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje


pasa a ser constructivo y significativo.

Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de


manera que las riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las
manos del profesor a las manos de3 los alumnos. Esto es especialmente
provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su
propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de
aprendizaje llamadas meta cognitivas.

Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones
adecuadas en un determinado momento del proceso. Pertenecen a esa clase
de conocimiento llamado procedimental, que hace referencia a cómo se hacen
las cosas.. Por ejemplo, cómo se hace un resumen. Es diferente al
conocimiento declarativo, que hace referencia a lo que las cosas son (qué es
un resumen).

CONCEPTO

Nisbet y Shuksmit, afirma que una “una estrategia es esencialmente un método


para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo”

José Gálvez Vásquez, por su parte, concibe las estrategias de aprendizaje


“como un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas
que debidamente ordenados y articulados permiten a los educando encontrar

23
Jorge Victorio E.

significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar


determinadas competencias”

Ahora bien, los autores han tomado posturas muy distintas respecto a las
estrategias. Jesús Beltrán afirma que las estrategias de aprendizaje son reglas
procedimientos que nos permiten tomar las decisiones adecuadas en cualquier
momento del proceso de aprendizaje, es decir, las operaciones mentales que el
estudiante lleva a cabo para facilitar y mejorar su tarea, cualquier sea el ámbito
o contenido del aprendizaje. Por tanto, las estrategias de aprendizaje nos son
otra cosa que las operaciones del pensamiento enfrentadas a la tarea del
aprendizaje. Se puede decir que son las grandes herramientas del
pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que
comprender un texto, adquirir conocimiento o resolver problemas.

Conviene distinguir entre procesos, estrategias y técnicas. El termino proceso


de aprendizaje significa la cadena general de operaciones mentales implicadas
en el acto de aprender como, por ejemplo, atención, compresión, adquisición,
reproducción o transferencia. Son actividades hipotéticas, encubiertas, poco
visibles y difícilmente manipulables.

Las técnicas son actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables


como, por ejemplo, hacer un resumen o esquema. Entre ambos extremos,
procesos y técnicas, están las estrategias que no son tan visibles como las
técnicas ni tan encubiertas con los procesos. Por ejemplo, la organización de
los datos informativos que el estudiante lleva a cabo para comprender el
significado que se escinde dentro de ellos, no están visible como la técnica del
resumen ni tan encubierta como el proceso de la comprensión.

De otro lado, las estrategias no se reducen a meras técnicas de estudio, sino


que tienen un carácter propositivo, intencional, implican un plan de acción,
frente a la técnica que es mecánica y rutinaria. Las estrategias están al servicio
de los procesos y las técnicas están al servicio de las estrategias.

FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS

24
Jorge Victorio E.

Son muchas sus funciones. En primer lugar, favorecen y condicionan el


aprendizaje significativo. Están directamente relacionadas con la calidad del
aprendizaje del estudiante, permiten identificar y diagnosticar las causas del
bajo o alto rendimiento escolar. Es posible que dos sujetos con el mismo
potencial intelectual, el mismo sistema instruccional y el mismo grado de
motivación, utilicen estrategias de aprendizajes distintas y, por tanto, alcancen
niveles diferentes de rendimiento.

Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente de


manera que las riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las
manos del profesor a las manos de los alumnos. Esto es especialmente
provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su
propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de
aprendizaje llamadas metacognitivas.

Las estrategias para promover un aprendizaje significativo y funcional deben:

 Despertar el interés
 Procesar adecuadamente la información
 Fomentar la participación
 Fomentar la socialización
 Permitir el desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad)
 Desarrollad valores
 Permitir la resolución de problema

LOS MAPAS MENTALES

Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien define al mapa
mental como una expresión del pensamiento y por tanto una función natural de
la mente humana, un espejo de la mente, un medio para desarrollar la
inteligencia.

CARACTERÍSTICAS

a) El tema principal se plasma en una imagen central


b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.
25
Jorge Victorio E.

c) Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.

¿Cómo se construye?

1.- Al centro en las letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el


tema central.

2.- Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasma las
ideas principales del tema, las cuales irán en letras mayúsculas, en imprenta y
serán grandes que las ideas secundarias.

3.- Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas
principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas
serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño.

4.- Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan


utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferencias las ideas principales de
las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las ideas.

5.- Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar
mucho más rápido lo aprendido.

GRUPO FOCAL Recoger EVIDENCIAS

OBSERVACIÓN TECNICAS OBJETIVOS Favorecer T. DECIS

ENTREVISTA REALIMENTAR

MONITOREO

19-02-2003 v2

SISTEMATICO PERMANENTE

PARTICIPATIVO PRINCIPIOS SENCILLO

26
Jorge Victorio E.

Centrado DESEMPEÑO ELEMENTOS REPLICABILIDAD

Dirigido APRENDIZAJE Con INDICACIONES

Orienta T. DECIS

LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN

Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de


una tesis o idea principal expuesta en un texto .

HABILIDADES QUE DESARROLLA

 Manejo de información
 Análisis (situaciones, textos, acontecimientos)
 Pensamiento critico

MATERIALES

 Cartulina y/o papelotes


 Plumones

PROCEDIMIENTO

1.- Elegir un tema

2.- Dibujar una cruz (ver modelo)

3.- Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte


central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.
27
Jorge Victorio E.

4.- Señalar argumento, fundamentos teorías y prácticas que sustenten la


tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz.

5.- Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y


escribirlas en la parte inferior.

6.- En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la


metodología.

7.- En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender


la tesis.

ARGUMENTOS

CONTEXTO, TESIS, PROPOSITO

METODOLOGÍA IDEAS

PRINCIPAL

CONSECUENCIAS

RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito
de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibilidades
consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

LA ESPINA DE ISHIKAWA

DEFINICIÓN
28
Jorge Victorio E.

Es una técnica que permite:

1.- Hacer comparaciones:

 Aspectos positivos y negativos (virtud y defectos, fortalezas y


debilidades, etc.)
 El antes y el después, causas y consecuencias
 Analogías; los estudiantes establecen semejanzas entre dos situaciones.
2.- Organizar los conocimientos:

Presentar de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o


situación problemática e identifica las de mayor relevancia.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

 Análisis
 Interpretación
 Asociación

MATERIALES

 Un papelógrafo con plumones


 Pizarra y tiza
 El cuaderno de cada alumno
El profesor debe elaborar una espina sobre un tablero empleando corospún.

Las ideas se pueden colocar con tarjetas. Este sistema nos permite optimizar el
uso del tiempo en los trabajos grupales.

PROCEDIMIENTO

1.- Dibujar el esqueleto de un pez.

2.- En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento,


caso u objeto de estudio.

3.- El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:

29
Jorge Victorio E.

Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del


esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo
opuesto, haciendo correspondencia con el arriba.

Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben


todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles
causas de un fenómeno, hecho, etc.

4.- Finalmente teniendo la información consigna en la espina, el maestro debe


propiciar la reflexión, el análisis y el diálogo.

EL DIAGRAMA DEL POR QUÉ

DEFINICIÓN

Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un


fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

 Análisis
 Interpretación
 Evaluación
 Papelotes.
 Plumones
 Pizarra

PROCEDIMIENTO
30
Jorge Victorio E.

1.- El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos que, de
manera individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las
razones de su importancia.

2.- Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un


papelografo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y
se pregunta ¿Por qué el tema es importante? Se registran todas las respuestas
a la pregunta.

3.- El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las


respuestas en los diagramas:

Ejm.: ¿Por qué es importante X?

1.1

1.1
1
1.1

..

1.1

2 1.1

1.1

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

DEFINICIÓN

Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde


diferentes puntos de vista.

31
Jorge Victorio E.

El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una


situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de
diferente color.

La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis
personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.

HABILIDADES QUE SE DESARROLLA

 Análisis crítico
 Interpretación
 Evaluación
MATERIALES

 Sombrero de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.


PROCEDIMIENTO

1.- Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.

2.- Se explica a los alumnos el significativo de cada uno de los colores.

 SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento


crítico. Debemos elaborar juicios críticos o negativos respecto al asunto
o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo;
advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la
evaluación negativa.

 SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los


alumnos deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen
interpretaciones ni se dan opiniones.

 SOMBRERO ROJO.- Representa el fuego y el calor, así como el


pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el
sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.

 SOMBRERO AMARILLO.- Es el color del sol; representa el optimismo y


el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están
invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también
pueden especular y se permite soñar.

32
Jorge Victorio E.

 SOMBRERO VERDE.- Es el color simbólico de la fertilidad, el


crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va
más allá de los conocidos, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a
evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, esta todo el tiempo
en movimiento.

 SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad.


Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y
resumen los puntos de vista y hallazgo del grupo. Se ocupa del control y
de la organización.

3.- Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la


investigación personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos
que les permitan realizar aportes.

4.- Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consensos se


llega a las conclusiones.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


MEDIOS AUDIOVISUALES

EL VIDEO. Registro de imágenes y sonido en una cinta magnética.


Equipo necesario: Video y televisión

Ventajas:

1. se lleva al salón de clases un video del programa de televisión con fines


educativos uniendo imagen, sonido, movimiento y armonía.

33
Jorge Victorio E.

2. Ver sucesos que serían imposibles de observar en el ámbito escolar, por


ejemplo, los siguientes: a) demostración de proceso riesgoso; b)
microprocesos que no son observables a simple vista; c) escenas y
sonidos remotos; d) acontecimientos pasados, presentes, de ficción, etc.
3. Son instrumentos técnicos que permiten grabar y borrar todas las veces
que sea necesario hasta que el programa responda a las exigencias del
que lo va a usar evitando así el riesgo que comporta emitir un programa
en vivo.
4. Se puede evaluar un programa terminado y verificar si posee las
condiciones para alcanzar el objetivo didáctico.
5. Permiten dar explicaciones al alumno.
6. Mejoran la calidad de instrucción.
7. Facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje.
8. Enriquecen la actualización docente.
9. Promueven el intercambio cultural.
10. Son alternativas para los estudiantes con bajo nivel de lectura.
11. Poseen efectos motivadores, que aumenta el interés y la atención
porque dan al espectador la impresión de participar en numerosas
experiencias.
12. Facilitan la comprensión del contenido porque lo hacen menos
abstractos, más concretos, más lúcidos, más cercanos.
13. Ofrecen la posibilidad de observar fenómenos en movimiento que se
presentan dentro de una continuidad de acción, exactamente igual a
como ocurre en la vida real.
14. Permiten visualizar distintas técnicas especializadas y a través de un
experto que ejecuta el procedimiento.
15. Son útiles cuando se desea enseñar a muchas personas.

Limitaciones

1. El mensaje es fugaz.
2. Suprime la participación activa del mismo.
3. No garantiza siempre que el mensaje se haya recibido.

34
Jorge Victorio E.

4. No es posible controlar la reacción del espectador.


5. El maestro no tiene la libertad de variar su actuación en función de las
respuestas del grupo.

Resultados del aprendizaje que ofrece:

- Información verbal.
- Habilidades intelectuales.
- Actitudes

MATERIALES TRIDIMENSIONALES

OBJETOS TRIDIMENSIONALES son reproducciones a escala, que puede ser


igual, menor o mayor trabajo que el original.

Ventajas:

1. Aumentan el interés y el significado de exposiciones y exhibiciones.


2. Generan interés y estimulan el pensamiento en las demostraciones.
3. Clarifican las partes y acciones de los objetos que se mueven.
4. Muestran la relación de las partes por el todo.
5. Muestran clara y rápidamente como algo funciona y por que.
6. Permiten una observación, investigación y análisis cercanos.
7. Proporcionan un contacto directo con los objetos reales.
8. Son útiles para grupos de todas las edades.
9. Permiten tanto al maestro como a el alumno usar modelos con gran
variedad de materiales.

Limitaciones:
1. Algunas veces la excesiva simplificación es peligrosa
2. Los alumnos pueden adquirir conceptos erróneos en cuanto a las
medidas y su complejidad.
3. Los modelos comerciales con frecuencia son costosos.

35
Jorge Victorio E.

4. Los modelos pueden requerir un espacio grande para almacenarlos,


condiciones atmosféricas espaciales, o bien cuidado extremos al
dejarlos.

Tipos de Modelo

1. Sólidos. Usados para reconocer partes externas (coches, motores, etc).


2. Seccionados. Muestran la estructura interna (modelos anatómicos,
máquinas, etc).
3. Modelos de construcción. Modelos que tienen partes que se unen unas
a otras (maquetas, modelos arquitectónicos, etc).
4. Modelos de trabajo.. Muestran cómo trabajan las máquinas.

Sugerencia para su uso:

1. Seleccionar o constituir modelos basados en impresiones reales. Usar


una versión acertada y reciente deformas y satisfacer las experiencias
sensoriales lo mejor posible (por ejemplo, sonidos adecuados, etc).
2. Mostrar los tiempos apropiados.
3. Relacionar la operación del modelo con situaciones de la vida real.
4. Señalar qué es lo que se tiene que observar y porqué; mostrar
movimientos cuando se requiera.
5. Usar el modelo de manera creativa. Agregar anécdotas y datos
históricos.
6. Colocar el modelo en un lugar conveniente para que todos lo vean.
7. Permitir que los alumnos lo manejen y manipulen.
8. Hacer a un lado los modelos que no se relacionan con el tema para que
no confundan al estudiante.
9. Aclarar el propósito del modelo.
10. Proporcionar sesiones de práctica si son apropiadas. Incluir un instructor
si es necesario, para explotar y clasificar.
11. Motivar al alumno a producir modelos.

36
Jorge Victorio E.

Resultados del aprendizaje que ofrece:

- Información verbal
- Habilidades intelectuales.
- Destrezas motoras.

MEDIOS ELECTRONICOS

INTERNET

LA COMPUTADORA. La computadora en si no solo es un medio educativo, es


más que eso, es un multimedia, ya que puede emplearse como el centro de un
sistema e instrucción que combina diferentes medios. Así coma, por ejemplo,
cuando un estudiante lee los mensajes impresos en la pantalla, entonces está
recibiendo instrucción similar a la que da un libro; si observa graficas o
imágenes, sus efectos son similares a los materiales que hemos denominado
de imágenes fijas y / o gráficas, si escucha un mensaje auditivo será semejante
a los materiales que incluyen grabaciones.
Por otra parte la computadora, como ningún otro material didáctico, integra las
actividades de estimulación, respuesta y retroalimentación. Las actividades de
la estimulación corresponden a las presentadas en la pantalla: texto de

37
Jorge Victorio E.

información, imágenes y/o mensajes auditivos. Las actividades de respuesta se


dan escribiendo las respuestas o preguntas formuladas por medio del teclado
de una terminal; lógicamente, estos resultados apropiados tanto para el
aprendizaje de información verbal como para el desarrollo de habilidades
intelectuales donde la respuesta en muchos casos pueden limitarse a símbolos.
Las actividades de retroalimentación constituyen indudablemente la mayor
riqueza de la computadora en el proceso de instrucción, donde las respuestas
dada por el estudiante pueden evaluarse como correctas, incorrectas o
incompletas, la computadora puede programarse para responder al estudiante
de forma que se ajuste a la respuesta dada por él.

La computadora, además, almacena un registro completo de cada estudiante y


actualiza la información con cada nueva respuesta: revisa los registros para
evaluar los estados de avance de estudiante y determina si existe alguna
dificultad específica. Si un estudiante avanza muy rápido, puede enviarlo a
otras ramas a fin de que revise materiales anteriores, o bien a una ramificación
que contenga una secuencia de solución especial.

Descripción

Un programa de computación (software) es un conjunto de instrucciones,


informaciones y actividades estructuradas de tal manera que el estudiante, al
seguir las secuencias establecidas logre alcanzar resultados de aprendizajes
previamente determinados.

Equipo necesario: Una computadora (hardware).

Ventajas del uso de la computadora en la educación:

1. Incrementa o mantiene la atención durante más tiempo.


2. Reduce el tiempo necesario para atender una tarea.
3. Permite al alumno interactuar activamente con el materia, responder,
practicar y probar cada paso del tema que debe dominar.

38
Jorge Victorio E.

4. Permite al estudiante conocer de forma inmediata si sus respuestas


fueron o no acertadas, asi como las causas de sus errores.
5. Propicia un alto grado de individualización. El estudiante avanza a su
propio ritmo.
6. Permite a los maestros prestar a los estudiantes el doble de atención
que puede prestar normalmente a los estudiantes que reciben
instrucción por otros métodos.

Limitaciones:

1. El costo de los materiales es alto.


2. Tiene poca vigencia los diferentes modelos de computadoras.
3. La falta de capacitación de los maestros.
4. La falta de programas(software) producidos en el país

Tipos de resultados del aprendizaje que ofrece:

- Información verbal
- Habilidades intelectuales
- Destrezas motoras. (Ogalde Careaga, Ysabel: 1992)

CD: COMPAC DISC, disco compacto que cuenta con programas educativos
(software), con diversos temas científicos y tecnológicos.

DVD: DIGITAL VERSTILE DISC, disco versátil digital, presenta películas,


canciones, programas, temas científicos y tecnológicos.

SUGERENCIAS DE APLICACIÓN

 COMUNICACIÓN INTEGRAL:
a) Plantillas de trazo, cuadernos de aprestamiento, laminas, loterías, etc.
b) Texto de lectura, tarjetas léxicas, fichas de trabajo, fichero, cuaderno de
escritura, casinos léxicos.

39
Jorge Victorio E.

c) Grabaciones, casette, discos.


d) paseos.
e) Títeres, guitarras, maracas, toc toc.

 LOGICO MATEMATICA:
 Bloques lógicos, bloques numéricos, bloques geométricos.
 Bingo, tómbola, casinos, dominó, mosaico.
 Matrices, tablas, estadística.
 Geoplano, geoespacio, cuerpos geométricos.

 CIENCIA Y AMBIENTE:
Modelos, diorama, experimentos, laboratorio, laminas, colecciones, afiches.

 PERSONAL SOCIAL:
Fotografía, álbumes, grabaciones, proyectores, slides, transparencias, fichas
de trabajo, globo, modelo.

EVALUACION EN EL NIVEL UNIVERSITARIO

LA EVALUACION CIENTIFICA
(La Pedagogimetria)

Es una rama de la ciencia de la educación (la pedagogía) y estudia el proceso


de medición y valoración del nivel de aprovechamiento y/o logro de los
objetivos y metas del sistema educativo.

Es una disciplina pedagógica que estudia el proceso de la evaluación ( recojo


de información valida, objetiva y confiable antes, durante y después del
proceso y acción educativa; para procesarlo, contrastarlo con los objetivos,

40
Jorge Victorio E.

competencias, e indicadores previstos, para tomar las decisiones que generen


mejoras en el sistema educativo).

Orienta la actividad de evaluación, de manera sistemática, permanente e


integral procurando la consecución de la finalidad de la ciencia de la educación:
la formación total, armónica y multilateral del hombre y el mejoramiento del
sistema educativo, en perspectiva de lograr la calidad humana.

CARACTERISTICAS:

1° Es integral, porque tomará en cuenta al individuo y su conocimiento en el


contexto social.

2° Es sistemática, porque irá observando las etapas del conocimiento y las


posibilidades del estudiante y su medio socio-económico.

3° Es continua, porque el acto del conocimiento es constante a lo largo del


proceso educativo y de la acción educativa.

4° Es flexible, responde a las características de los contenidos, a las aptitudes


y a los objetivos.

5° Es motivadora, porque estimula el trabajo de los sujetos de la educación;


ofrece evidencias del proceso y desarrollo del conocimiento; cultiva la
responsabilidad, la reflexión, la crítica, la creatividad, el trabajo estimula la auto
–evaluación del docente – animador, etc.

6° Es medible y comprobable, porque compara los objetivos con el nivel de


asimilación de los conocimientos; el desarrollo de habilidades y la práctica de
valores; demuestra la eficiencia el proceso y acción educativa; contrastando los
objetivos y contenidos curriculares con la realidad.

41
Jorge Victorio E.

FUNCIÖN DE LA EVALUACIÓN PEDAGOGICA

DIAGNOSTICA:
La función diagnostica determina el nivel alcanzado por los alumnos, docente y
sistema educativo expresado en los objetivos educativos logrados, los cuales
sirven como requisito para iniciar un nuevo proceso y acción educativa.
Proporciona los antecedentes básicos que el maestro necesita para organizar y
programar actividades de aprendizaje y al sistema educativo para reorientar los
fines y propósitos de la educación hacia el mejoramiento de la calidad
educativa.

¿Cuál es la concepción de la educación?, ¿Cuál es el estado de la educación?,


¿Cuál es el nivel académico de los sujetos de la educación?, etc.

Control:

La función de control establece un conjunto de acciones reguladoras, re


orientadoras, de revisión y adecuación del proceso y acción educativa con el
propósito de detectar los aciertos y dificultades en el logro de los objetivos
educativos. Permitiendo realizar cambios en la metodología, actividades,
materiales didácticos, y en el proceso de evaluación sistema educativo. Utiliza
diversas técnicas.

La función de control podemos compáralo con los semáforos colocados a los


largo de un camino que pretendemos recorrer, ellos nos indican si podemos
confiadamente seguir adelante (luz verde), si debemos recorrer con precaución
(luz amarilla) o si definitivamente es necesario un paro para revisión (luz roja).

¿Cuál es el contenido, la metodología, la herramienta tecnológica, la técnica y


el instrumento de evaluación utilizados en el proceso dinámico de enseñanza
de aprendizaje?

Clasificadora:
42
Jorge Victorio E.

La función clasificadora valora el nivel de desarrollo del conocimiento (manejo


de teorías científicas), de la aptitud (competencias, capacidades) y actitud
(postura personal). Certifica que se ha alcanzado los objetivos propuestos
estableciendo un cuadro de mérito.

Se da al final del proceso y acción educativa. Por medio de ella se corrobora el


nivel de desempeño alcanzado durante el mismo.

¿Cuáles son los criterios para establecer los niveles de entrada y desarrollo
académico de los estudiantes?

PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
DIAGNOSTICO: Informar sobre la realidad existente, sujetos, elementos,
contenidos, planes de estudio, programas, etc.

AUTORREGULADOR: Poner en acción al elemento dinámico y de auto control


que garantiza la eficacia y calidad de las acciones.

PRONOSTICO: Predecir el desenvolvimiento futuro de los educandos en


función de sus conocimientos, actitudes, acciones, etc. En el presente.

MOTIVADOR: Motivar a los sujetas para redoblar esfuerzos, ratificando los


logros obtenidos o persiguiendo y con más entusiasmo los objetivos no
alcanzados.

NIVELES DE ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN

NIVEL DOCTRINARIO: Desde este nivel es posible analizar los


condicionamientos ideológicos, políticos y las concepciones pedagógicas que
subyacen, en el currículo y en los modelos evaluativos.

43
Jorge Victorio E.

NIVEL TEORICO: Este nivel permite descubrir y explicar los procesos y


variables que intervienen en un sistema evaluativo.

NIVEL TECNICO: Se encarga en proponer las técnicas e instrumentos para


implantar determinado sistema de evaluación.

TIPOS DE EVALUACION PEDAGOGICA:

a) Evaluación de contexto, es la que se llevará a cabo antes de


formularlos objetivos de aprendizaje, además nos dará a conocer las
necesidades de los participantes y sus inquietudes para poder priorizar
en la programación curricular.

b) Evaluación inicial, (diagnóstica) es la que nos proporcionará la


información sobre los conocimientos previos que el participante tiene,
fruto a su experiencia, respecto a los asuntos o temas a tratar.

c) Evaluación del proceso, (formativa) en la que se da en el desarrollo


curricular, es la que regula, orienta y guía el proceso del conocimiento.
Es conocido como evaluación formativa.

d) Evaluación final, 8sumativa) tiene por finalidad verificar los logros del
conocimiento y del sistema en su conjunto. Se conoce como evaluación
promocional o de acreditación.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

LAS TECNICAS DE EVALUACIÓN: Son un conjunto de pautas o normas que


se siguen en el proceso de la evaluación, permite recoger la información,
registrarlo, procesarlo y presentarlo para tomar la decisión adecuada.

44
Jorge Victorio E.

LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Son los elementos materiales que


se utilizan para hacer factible una técnica. Los instrumentos son los medios que
sirven para recoger la información sobre el cumplimiento de los objetivos
trazados antes de iniciar el proceso educativo. A continuación nos ocupamos
de los instrumentos más importantes que se utilizan en cada técnica de
evaluación.

LA OBSERVACIÓN
La observación es la técnica que consiste recoger información mediante el
sentido de la vista, la actuación de los estudiantes en el proceso educativo. La
observación permite, al educador, obtener información acerca de las
capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras del estudiante; se ajusta
más a la obtención de información de las capacidades afectivas y
psicomotoras. Capacidades tales como leer, hablar, escuchar, llevar a los
experimentos, bailar, tocar instrumentos musicales y cantar.

Instrumentos de observación

Existen una gran variedad de instrumentos utilizados en la observación, pero


que, dada la naturaleza de este trabajo, no podemos ocuparnos de todos ellos.
Haremos referencia a los que consideramos más importantes: los anecdotarios,
las fichas de observación y las escalas de evaluación.

Anecdotarios

Son descripciones escritas minuciosas de las observaciones hechas por los


profesores sobre las actividades que realizan los alumnos. Son descripciones
hechas por el educador sobre ocurrencias o incidencias significativas en las
que el alumno toma parte. Los anecdotarios son anotaciones del
comportamiento del alumno tal como se produce antes que las interpretaciones
del mismo. Estos anecdotarios permiten recoger información acerca de la
adaptación social de los estudiantes, así como para registrar una gran variedad
de comportamientos típicos de cada uno de ellos.

45
Jorge Victorio E.

Los anecdotarios tienen la ventaja de que no están supeditados a la capacidad


de comunicación entre el alumno y el profesor. Con esta técnica se puede
obtener valiosa información aun de estudiantes subnormales y de los que
tienen inhibiciones para comunicarse con el profesor.

La desventaja más notoria que presenta este instrumento de observación es


que requiere de mucho tiempo para su elaboración. Hay la necesidad de
invertir tiempo a cada instante para anotar las actitudes y otros rasgos
significativos de conducta del alumno. Otra de las limitaciones de este
instrumento es la posibilidad de que el profesor pueda dejarse guiar por los
prejuicios, restándole objetividad a los resultados.

No obstante las limitaciones anotadas, este instrumento es el que mayor


información registra acerca del comportamiento típico de un ambiente natural.

Fichas de Observación
Las fichas de observación son formularios especialmente preparados,
destinados a recoger información sobre determinados comportamientos o
características personales.

Hay dos clases de fichas de observación. Unas se caracterizan por tratar de


señalar la presencia o ausencia de determinados rasgos característicos de
comportamiento. Otras, se distinguen por explorar un comportamiento en todos
los aspectos. Ambas clases de fichas pueden ser individuales o colectivas; es
decir que pueden referirse a un solo alumno o a varios a la vez.

Las fichas se diferencian de los anecdotarios. Los anecdotarios se utilizan para


investigar todo lo que se puede observar del comportamiento del educando, es
decir que exploran grandes áreas del comportamiento.
Las fichas, en cambio, se utilizan para estudiar comportamientos determinados,
específicos; para ver si el comportamiento buscado está presente.

46
Jorge Victorio E.

Al preparar una ficha de observación, luego de anotar los datos generales de


identificación y fecha, llamados también datos informativos, se hace una
relación de los aspectos del comportamiento que se desea observar,
ordenándolos adecuadamente y precisándolos con toda claridad. Al hacer uso
de la ficha, el observador va marcando las características que se van
presentando.

La ventaja que presentan estos instrumentos es que son de fácil manejo y de


un alto grado de objetividad, en la investigación de rasgos característicos del
comportamiento de los estudiantes.

Lista de Cotejo: Es un instrumento sistematizado y detallado en función del


objeto de observación, permite la verificación de conductas y/o actuaciones del
sujeto a evaluar.

LA ENTREVISTA

Es una técnica que consiste en preguntar a los estudiantes en proceso de


evaluación, acerca de los contenidos, habilidades y destrezas y actitudes
logradas durante el proceso dinámico de enseñanza aprendizaje.

El instrumento que se utiliza es el cuestionario, que puede ser sistematizado o


no sistematizado. Hay una gran cantidad de información que se obtiene mejor
preguntando personalmente al estudiante, cuando se desee saber su opinión,
apreciación o valoración de algo.

Cuando se quiera saber cuáles son los intereses de una persona, lo mejor es
preguntarle. La información sobre actitudes, intereses y relaciones
interpersonales se puede normalmente obtener con mas eficiencia a través de
esta técnica realizada en forma horizontal.

LA ENCUESTA

47
Jorge Victorio E.

Es una técnica de evaluación, que permite recoger información de un grupo o


colectivo, usa del cuestionario: abierto o cerrado.

El Cuestionario.

Es un instrumento compuesto por un conjunto o lista de preguntas escritas para


que el estudiante lea y conteste por escrito. Los cuestionarios están destinados
a obtener información sobre las opiniones y actitudes de las personas y
también sobre lo que han logrado como producto del proceso educativo.

Pruebas Sociométricas.
Las pruebas sociométricas están destinadas a obtener datos sobre la
aceptación social de las personas dentro de un grupo y sobre las relaciones
que se perciben existen dentro de un grupo determinado.

Las Pruebas Objetivas.


Las pruebas objetivas son instrumentos de evaluación no estandarizados y
elaborados por los profesores, destinados a medir el progreso de los alumnos
en el logro de los objetivos educacionales. Las pruebas objetivas permiten
juzgar objetivamente el avance de los alumnos en el campo de los
conocimientos y destrezas intelectuales; miden además, la comprensión, la
aplicación y el análisis. En cambio tienen limitaciones para medir la capacidad
de síntesis y de emisión de juicios de los estudiantes.
Las pruebas objetivas, para ser eficientes, deben reunir tres características:
objetividad, validez y confiabilidad.

Las Pruebas Tipo Ensayo.


Es un instrumento de evaluación que consiste en pocas preguntas, un tanto
generales, que requieren respuestas relativamente largas. Estas pruebas
tienen la ventaja, entre otras, de apreciar la forma como el alumno organiza y
aplica sus conocimientos, la capacidad que tiene para hacer juicios críticos y
apreciar valores, como se expresa por escrito, la originalidad y libertad de su
pensamiento.

48
Jorge Victorio E.

Las pruebas tipo ensayo tienen la limitación de ser subjetivas, porque su


evaluación puede estar influenciada por los criterios personales de los
profesores que evalúan, de manera que una misma prueba evaluada por
diferentes profesores puede arrojar diferentes resultados. Además, la
corrección de las pruebas requiere mayor tiempo de parte del profesor.
Finalmente, este tipo de pruebas cubre muy pocos aspectos de la materia en
evaluación. Teniendo en cuenta que estos dos tipos de pruebas son los más
usados por los maestros en la evaluación del educando, incluimos a
continuación un cuadro comparativo de las mismas.

Escalas de Evaluación

Las escalas de evaluación son instrumentos que consisten en un conjunto


jerarquizado de características a investigar. Las escalas de evaluación son
utilizadas para descubrir cuál de la serie de características que tipifica mejor al
estudiante que va a ser evaluado.

Las escalas de evaluación así como las fichas de observación pueden ser
utilizadas tanto para evaluar el rendimiento académico como para evaluar el
comportamiento y los materiales de enseñanza.

ESTADÍSTICA

Es una técnica que consiste en registrar y graficar los datos recogidos,


procesados y contrastados con los indicadores, competencias y7u objetos.

Tablas y Gráficas:
Son los instrumentos de los técnicos de la Estadística, que reflejan los datos
obtenidos en el proceso de evaluación y se registran en tablas y se representan
gráficamente, los cuales presentarán visualmente los resultados logrados para
el análisis respectivo y la toma de decisiones.

49
Jorge Victorio E.

BIBLIOGRAFÍA

AGUAYO ALFREDO, Cit. Por Walabonso Rodríguez A. 1967, “Dirección del


aprendizaje”, ED UNIVERSO, 12 Págs.

ALCANTARA CHIHUAN Jorge, 1989, “Medios y materiales educativos”, ED


INTI, Lima Perú, 160 Págs.

BARANOW, 2000, “Manual de pedagogía soviética”, España, 246 págs.

CAPELA RIERA Jorge, 1989, “Educación un enfoque integral”, ED CULTURA Y


DESARROLLO, Lima Perú, 520 Págs.

CASTRO RAMOS Rita, 2002, “Didáctica universitaria”, ED USMP, Lima Perú,


565Págs.

CERDA GUTIERREZ Hugo, 2003, “La nueva evaluación educativa”. ED


MAGISTERIO, Colombia, 124 Págs.

COCHACHI QUISPE Ángel, 1997 “La didáctica en la educación técnica”, ED


UNE, Lima Perú, 260 Págs.

COCHACHI QUISPE Jesús Nazareno, 1996, “Reingeniería para la calidad


educativa”, ED UNE, Lima Perú, 100 Págs.

50
Jorge Victorio E.

COCHACHI QUISPE Jesús Nazareno y María Díaz Loayza, 2004, “Medios


educativos”, ED UNE, 120 Págs.

JAUME PORTA Y MANUEL LLADONOSA, 1999,”La universidad en el cambio


del siglo”, Ed. Alianza editorial, España, 324 Págs.

51

Anda mungkin juga menyukai