Anda di halaman 1dari 22

COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN HUMANA
Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-acción. En
este sentido, proponemos entender la comunicación como la coordinación de
acciones. Así la comunicación será más que el intercambio de información.
Siempre coincide con el sentido de la información que se emitió. Nuestra Las
personas interpretan la «información» de manera particular y no proposición
permite centrarse en coordinar acciones y no en abocarse a buscar al
responsable que no transmitió bien o que no escuchó bien cuando se producen
malos entendidos.
En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres
comunicantes que dependen críticamente de su capacidad para comunicar con
el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos
Centrales que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas:
 Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
 Es un proceso que se da en un contexto.
 Es interaccional: sus efectos dependen del que comunica y del que recibe
e interpreta.
 Es un proceso de causalidad circular.
 Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra
persona.
 No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla
del proceso de comunicación propiamente tal.
La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden
sintetizar en que ésta actúa para controlar el comportamiento de los miembros
de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores lo que se debe
hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el
desempeño. Es además, una fuente básica de interacción social para la
satisfacción de necesidades sociales, y finalmente, proporciona la información
que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones
alternativas.
LENGUAJE
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema de
comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica
común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar
sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y
signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.

LENGUA Y HABLA

La Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Sa


lón Hogar

Lengua y habla

La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un


hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la
lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el
hablante realiza un acto de habla.

Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla:

La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de


todos los hablantes de un mismo idioma.
El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje
determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la
lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al
habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid.
El lenguaje es una facultad universal. La lengua es un código social
compartido por una comunidad. El habla es la utilización individual de una
lengua.
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la
hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a
intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos
de otros.

NORMA O CÓDIGO SOCIAL


Tradicionalmente, se ha restringido la gramática a la morfología y la
sintaxis, sin embargo, el conocimiento gramatical es lo fono-fonológico, lo léxico-
semántico y lo morfo-sintáctico. Estos aprendizajes serán fundamentales tanto
para comunicarnos como para, sobre todo, elaborar una representación mental
de lo que es la realidad objetiva. Por supuesto, el aprendizaje de la lengua
continúa durante toda la vida.

Hay una relación fundamental entre lengua y pensamiento: El


pensamiento es el modo humano de captación de la realidad. La mente posee
los objetos externos por medio de “conceptos”. La percepción de árboles ha
construido en mi mente un “concepto de árbol” que se aplica a todos los objetos
que coinciden con él. Una corriente filosófica (defendida por Humboldt, Marx, y
Saussure, entre otros) postula que no hay pensamiento posible sin lenguaje
verbal, ni lenguaje sin pensamiento. Desde esta perspectiva, se asimilan e
igualan el concepto mental con el significado del signo lingüístico. Vale decir, el
hombre que no tiene lenguaje tampoco tiene pensamiento.

La lengua es una realidad social, culturalmente definida: Constituye la


manera como cada grupo cultural hace propia la comprensión lingüística y
enfatiza aspectos de la realidad que les son significativos. Se dice que en la
lengua quechua hay más de cien palabras para referirse a la papa. Este
tubérculo es un sustento importante para ese grupo cultural, por tanto, en su
lengua el significado de esta palabra debe ser muy preciso y aplicado a múltiples
aspectos de su vida cotidiana.

La lengua es un conjunto de reglas abstractas que todos sus hablantes


comparten: Por ejemplo, en castellano tenemos la regla, implícitamente
aprendida, de que el sustantivo va antes que el adjetivo. En cambio, en inglés el
orden normal es al revés, es decir, el adjetivo va antes que el sustantivo. Si
tenemos que aprender inglés, deberemos aprender esa regla de la lengua
inglesa lo que para sus hablantes nativos es perfectamente natural. Aunque
alguien sea muy ignorante respecto de la gramática de la lengua española, si es
hablante de español, nunca se va a equivocar en el orden correcto. Ningún
hablante de castellano ordenaría la oración “La casa de mi tía es muy amplia” de
otra forma, por ejemplo “Hermosa casa la es muy amplia de mi tía”. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que las reglas gramaticales obedecen a procedimientos
que escapan a la lógica corriente. ¿Por qué? En primer lugar, porque las reglas
se pueden violar: en español puedo, sin problemas, poner el adjetivo antes que
el sustantivo, como en el inglés (es anormal, pero posible: “me compré un rojo
vestido”). Y, en segundo lugar, porque las reglas gramaticales no son reglas
lógicas: “no me dijo nada”, “queda bastante poco”, “el ocio es la madre de todos
los vicios” o “esa niña es una flor”.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo
que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación
oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El
lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será
la función que desempeñe el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función emotiva o expresiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo
íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el
proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a
interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
2. Función conativa o apelativa:
El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el
receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la
comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la
realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función
conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
3. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o
asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor
predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la
palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica
te refieres?
5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para
este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui
´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo
pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y
luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía...,
Hablábamos de..., etc).
6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está
centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se
trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

EL SISTEMA DE LA LENGUA - DESCRIPCIÓN


Con Saussure el lenguaje se tiende a investigar el lenguaje humano como
un todo organizado donde sus elementos se estructuran en cinco niveles: -
científico - Fonológico - Sintáctico - Semántico - Sistemático Desde el
estructuralismo se plantea la cuestión con dos presupuestos: el inmanentismo
(el estudio de una abstracción ideal) y la metodología de sistemas donde la
unidad de análisis no son los elementos considerados por sí mismos sino como
relaciones de interdependencia.
Las características del sistema estructural de la lengua las resume
Benveniste en cuatro puntos:
- es una unidad global que incluye subunidades. - Se establece un
equilibrio formal siguiendo unas leyes constantes. - Los constituyentes de esta
estructura cumplén una función. - Las unidades de un nivel son subunidades del
nivel superior.
El concepto de sistema fue aplicado con productivos rendimientos por la
Escuela de Praga y por la Escuela de Copenhague. Pero será Hjelmslev quien
reformule las ideas de Saussure profundamente y reorganice su visión de la
lengua como sistema. En su teoría Glosemática sustituye los conceptos
saussureanos de significante y significado por los de expresión y contenido.
Además, el estudio estructural, según Hjelmslev, debe realizarse desde dos
planos: el de la expresión y el del contenido. Y estos planos contienen forma y
contenido. De este modo, la asociación de la forma de la expresión y la forma
del contenido surge una "forma entre dos sustancias", es decir, la lengua.
Coseriu introduce los conceptos de habla, norma y sistema. El habla es la
realización o actualización lingüística que realiza cualquier hablante de un idioma
determinado. La norma es el uso generalizado o modelo común a los usuarios
(hablantes) de una lengua agrupados por multitud de criterios (geográficos,
estilísticos, funcionales, sociales, de edad, de sexo, etc; de ahí salen las
variedades diafásicas, diastráticas, etc). Finalmente, el sistema es el tercer grado
de abstracción del uso de la lengua por parte de sus poseedores. Son las
características indispensables, leyes abstractas que permiten el funcionamiento
del sistema.

PLANOS DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO


Se puede estudiar la lengua desde dos puntos de vista, o planos:
Plano de la expresión que centra el estudio de la lengua en el significante.
La Fonética es la disciplina que investiga esto. La unidad mínima es el fono, que
es cada sonido que se produce en el habla, y es de carácter individual
Plano del contenido que estudia el significado. La disciplina que se ocupa
de esto es la Semántica. Tiene como unidad el semema que es un conjunto de
semas o rasgos distintivos que forman el significado de una palabra.

NIVELES DE LA LENGUA
La lengua está estructurada de forma jerárquica gracias a lo cual podemos
explicar sus mecanismos internos, como las unidades del nivel inferior se
combinan para formar una unidad lingüística de un nivel superior, que recibe la
denominación de niveles de la lengua. Son cuatro los niveles en que puede ser
descrito el sistema lingüístico: fonológico, morfológico, lexical y sintáctico. Estos
niveles expresan la jerarquía de los signos que componen la lengua.
Nivel fonológico
El análisis fonológico tiene dos operaciones importantes que son la
segmentación y la clasificación. El fonema posee función distintiva porque
cambia el significado de las palabras, es considerado como la unidad mínima del
nivel sonoro de la lengua que sirve para formar y distinguir sus unidades
significativas: morfemas, palabras, oraciones y textos. Los fonemas se definen y
delimitan, a través de sus relaciones con los demás elementos del sistema.
Nivel morfológico
El morfema es la unidad mínima del este nivel portadora de función
significativa, unidad indivisible y abstracta, ya que no es susceptible de división
en unidades significativas más pequeñas. Tipos de Morfemas:
Derivativos: Prefijos, sufijos e infijos, su significado es más léxico que
gramatical.
Gramaticales: Están constituidos por los elementos que le aportan al
verbo las marcas de: número, persona, tiempo y modo. Al sustantivo y al adjetivo
les ofrece las marcas de género y de número. Al adjetivo y al adverbio le puede
dar marca de grado.
Radicales o lexicales: Son los que permiten analizar la parte de la palabra
que menos varía. Son portadores de la significación léxica de la palabra.
Nivel lexical
Tiene como unidad básica la palabra y en cuanto al origen existen dos
tipos de palabras: las inmotivadas y las motivadas.
Nivel sintáctico
Tiene como unidad básica la oración y esta posee diversas
clasificaciones; según su estructura, de acuerdo con la calidad psicológica del
juicio, atendiendo al tipo de predicado, según el número de miembros, etc. La
construcción de las palabras y oraciones en el discurso corresponden al estudio
del nivel sintáctico. La lengua es un sistema jerárquico de signos cuyas
combinaciones, en sucesiva complejidad, dan lugar, en último término, a la
unidad intencional de sentido completo en sí misma.

FONÉTICA Y FONOLOGIA
Fonética: Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el
modo en que estos se perciben.
Fonología: Se ocupa de los elementos invariantes, de las unidades lingüísticas
codificadas en las ondas sonoras que producimos y percibimos.
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter
distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado.
APARATO FONADOR

FONEMAS DEL ESPAÑOL


Fonema Letra Nombre Pronunciación Ejemplo
/a/ a a [a] casa
/b/ b, v, w be, uve,uve [b], [ ] beso, vida, whisky
doble
/ / c (ante e, i) ce [[k], [ ] ,[s] crecer, cielo,
z (ante a, o, u) zapato, zoo, zumo

/ch/ ch che chimenea


[ ]
/d/ d de [d], [ ] dedo

/e/ e e [e] elefante


/f/ f efe [f] fecha
/g/ g (ante a, o, u ó ge [g], [ ] gato, guerra, guitarra
consonante)
gu (ante e, i)
// h hache [no se hacha, humo
pronuncia]
/i/ i, y i (latina) , y [i] mi, rey, muy
(griega)
/j/ g (ante e, i ) jota [X] jamón, jefe, jinete, joroba,judío
j (a, e, i, o, u)
/k/ c ( ante a, o, u o ca [k] caballo, cocodrilo, cueva,queso, kilo
consonante)
qu (ante e, i)
k
/l/ l ele [l ], [ ],[ ] labio
/ll/ ll elle [ ], [j ] llave, ella
/m/ m eme [m] mama, mesa, milla, mosca,musa
/n/ n ene [n],[ ],[ ] niño
/ñ/ ñ eñe [ ] niño, año
/o/ o o [o] oso
/p/ p pe [p] pelota, pipa
/r/, / r ere, erre [r], [ ] arena, arriba, radio
/

/s/ s ese [s], [z] sol


/t/ t te [t] tortuga
/u/ u u [u] una, uva
/ks/, x equis [ks], [x], [s] examen , taxi, xenofobia
/gs/
/y/ y i griega [i], [j], [ ] yo, yerno

Nota: No confundir la ortografía con la transcripción fonética y fonológica.


Particularidades:
b: corresponde a b y v
k: c delante de a, ,o, u y qu delante de e, i; C Y Z: c ante e, i; z ante a, o, u
h: no se pronuncia en español. No representa ningún fonema. (Ver Ortográficamente usos de
h.)
y: semivocal y semiconsonante: muy / trayecto
x: k+s, g+s
r: entre vocales o precedida de consonante distinta de n, l o s (coro, broma) y en posición final
de sílaba o de palabra, la r se pronuncia como vibrante simple.

ACENTO
El término acento puede referirse a los siguientes artículos:
al acento gráfico o tilde, un signo de escritura que se coloca sobre las
vocales;
al acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos
significados, ya sea artículo o pronombre;
a las reglas de acentuación en la lengua española, según las cuales
algunas palabras deben marcarse con una tilde para indicar la presencia de un
acento léxico;
al acento prosódico, las diferentes características suprasegmentales;
al acento léxico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto
a las demás y las variables;
al acento tonal, un tipo de acento léxico en el relieve tonal de una sílaba,
fonológicamente relevante;
al acento de intensidad, un tipo de acento léxico en el cual son
prominentes las características de intensidad y de duración, más que el contorno
tonal;
al acento oracional, la prominencia según la entonación de un
determinado enunciado;
en la métrica, al acento, un recurso rítmico utilizado en poesía;
en la música, a la acentuación, un signo que indica que una nota debe
interpretarse con mayor intensidad, si bien existen otros tipos de acentos
musicales.
ENTONACIÓN
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz)
en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento
ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán
- alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N
o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés -
sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud -
fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de
la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil -
carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa
- piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad
de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en
plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya
no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal,
rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la
antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan
con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina -
gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado -
ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno
- didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en
la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos
que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo -
rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente -
ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente -
gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio
conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio
tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante - Constantemente
Tonto - Tontamente
LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA
Características del lenguaje oral.
Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos
que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran
capacidad expresiva.
Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de
incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
Hablar correctamente.
· Hablar despacio y con un tono normal.
· Vocalizar bien.
· Evitar muletillas.
· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",
"chisme"...
· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
Características del lenguaje escrito.
Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más
difícil expresar lo que queremos.
Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo
a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
Para escribir bien.
· Hay que leer mucho.
· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan
con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...
MANEJO DE LA LENGUA ORAL
El lenguaje y la comunicación se constituyen en aspectos relevantes para
desarrollar los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como
en el acto de leer, es necesario que el niño y la niña hayan adquirido el lenguaje
oral. A partir de él, descubren el mundo y se integran; primero con su medio
familiar y luego con la sociedad donde ejecutarán diversas actividades en el
transcurso de su vida. La adquisición y el desarrollo adecuado del lenguaje en
los primeros años de escolaridad son básicos, porque proporcionan las
herramientas iniciales para la integración al medio social.
Es importante considerar que los niños y las niñas tienen un ritmo de
desarrollo propio que se hace necesario estimular permanentemente. En el caso
del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se deben favorecer sus
características propias, incentivando el acceso al lenguaje tanto oral como
escrito, llevándolos a comprender la importancia que para la comunicación
tienen estos procesos, motivándolos para que gocen y disfruten del acto de leer
y escribir sin que se sientan clasificados negativamente, rechazados y/o
desmotivados.
Además de tener en cuenta las características propias de cada niño y
niña hay algunos factores significativos que permiten comprender el desarrollo
del lenguaje que inciden en el aprendizaje de la lectura y escritura, relacionados
con los distintos medios en los que ellos se desenvuelven, como son : el medio
familiar, el social, y el escolar. Este último es el responsable de recopilar los
insumos obtenidos y guiarlos adecuadamente a en el proceso de aprendizaje.
Para el niño y la niña, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en
primera instancia, las diferentes formas de expresión y comunicación, les
permiten centrar su atención en el contenido de lo que desean expresar a partir
del conocimiento que tienen o van elaborando de un acontecimiento,
constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por
tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema
simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de
pensamiento.
Generalmente entre los 5 los 8 años, el nivel de lenguaje oral y escrito de
los niños y niñas presenta características como dialogar entre ellos, hacer
comentarios mientras juegan, al plantearles preguntas responden ajustándose a
lo cuestionado, las preguntas que formula tienen sentido ya que realmente
quieren obtener información, preguntan por el significado de palabras que dentro
de un relato pueden generarles interés, indagan por detalles, hacen
comentarios, su vocabulario es muy amplio lo que permite que se expresen con
frases correctas, reconocen la representación del significado que tiene los
anuncios publicitarios. En su gran mayoría en esta edad, ya poseen un lenguaje
completo, tanto en forma como en estructura.
La función central del lenguaje es la significación, además de la
comunicación, pues es en el lenguaje donde se configura el universo simbólico
y cultural de cada sujeto. Hablar de significación, es referirse a aquella dimensión
que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales las personas
dan significado y sentido a los signos. Esta dimensión tiene que ver con la forma
como se establecen las interacciones entre las personas y con los procesos que
se dan en la vinculación con la cultura y con los saberes.
En educación se puede decir, que el lenguaje es una interacción
sociocultural, pues éste se realiza con el fin de relacionarse con otros individuos
y sus productos culturales.
A través del lenguaje de significaciones el niño y la niña tienen la
posibilidad de construir su identidad, de relacionarse con el mundo, de
conceptualizar y de insertarse en la comunidad. Así construyen una visión de
mundo, cognitiva, afectiva, comunicativa y estética.
Para iniciar el proceso de lectura y escritura se debe tener muy claro el
desarrollo de la oralidad y la escucha como condiciones básicas, en un proceso
mediante el cual los niños y las niñas desde la educación preescolar y de los
primeros grados de educación básica primaria, intercambian y construyen
significados con los otros. La interacción con el medio les permite exteriorizar las
vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir mensajes
cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la
realidad.
NORMAS DEL CÓDIGO GRAFICO
En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se
comunica el emisor y el receptor.1 El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos
del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá
éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código. Siguiendo las
funciones del lenguaje, el código cumple con la función metalingüística, donde el
referente es el propio código; por ejemplo «Camino» tiene seis fonemas. El autor
José Mario Horcas Villarreal lo denomina verdades de la lengua.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual
en lenguas de señas).
El código lingüístico escrito.
Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:
Código lingüístico oral:
Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos
analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones
preconvenidas en lenguas de señas).
Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista
(lenguas de señas).
Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los
ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.
Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística
espontáneo, por transmisión de adultos a niños.
Código lingüístico escrito:
Se capta a través de la lectura.
Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de
manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.
No es imprescindible para la convivencia social.
Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
Permanece a través del tiempo.
Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado
hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de
esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.
PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen
la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además
eliminan ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las
diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con
ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de
la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma
establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del
pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace
más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de
los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de
principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los
parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de
constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros
factores.
TILDACIÓN
1.- Tildación de palabras agudas u oxítonas.Llevan tilde cuando terminan en
cualquier vocal y en las consonantes “n y s”
Ejemplos:
Llevan tilde: vendrá,café,rubí,recibió,paladín,revés.
No llevan tilde:Jugador,mandil,virtud,reloj ,avestruz.
Recuerda.Palabras oxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de
voz en la última sílaba.
2.-Tildación de palabra graves , llanas o paroxítonas.Llevan tilde cuando
terminan en cualquier consonante,excepto “n” y “s”.También se exceptúan las
vocales.Ejemplos:
Llevan tilde :lápiz,álbum,carácter,césped,estiércol,tórax,Rímac,Félix.
No llevan tilde: examen, crisis, alcurnia, jadeante, charqui, necio, tribu,
Carmen, perla,codos.
Recuerda. La palabra paroxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza
de voz en la penúltima sílaba.
3.- Tildación de palabras esdrújulas o Proparoxítonas. Llevan la mayor
intensidad de voz en la antepenúltima sílaba. Incrédulo, plátano, pólvora, píldora.
gérmenes, área, autógrafo. Todas las palabras proparoxítonas se acentúan
ortográficamente .No existe excepción alguna.
4.-Tildación de palabras sobresdrújulas u o esdrujulísimas.Llevan la mayor
intensidad de voz en la sílaba anterior a la última .Se tilda sin excepción.
Ejemplos: Escríbeselo, cómpramelo,permítaseme. Todas las palabras
sobresdrújulas resulta al agregársele, por lo general, dos pronombres enclíticos.
Ejemplo recíbasele.
SEPARACIÓN DE SÍLABAS
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos –
es un paso indispensable para la acentuación correcta. La división de sílabas no
se hace al azar y tampoco funciona igual como en inglés, pero se podría afirmar
que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está determinada por la
prosodia. En otras palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede
hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay excepciones.
LAS REGLAS
1a.Las consonantes solas no forman sílabas.
2a.Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
MA – NO PE – NA
3a.Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le
sigue, es decir con la segunda sílaba.
SE–CA SA–LÓN
4a.Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la
sílaba anterior y la segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos
bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.
gim-na-sio a–crós-ti-co
cal-ci-fi-ca-ción a–tra-en
5a.Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y
pr no se separan de la vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los
siguientes ejemplos y asegúrate que los entiendes.
PLA – YA PA-DRES
PRE-MIA-CIÓN TRANS-GRE-SIÓN
6a.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la
vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal.
INS-TI-TU-CIÓN CONS-TI-TU-CIÓN
7a.Pero, si la tercera consonante es "l" o "r" , se separa la primera en una
sílaba y las dos siguientes en otra. Ejemplo:
EN-TRE-GA ES-PRON-CE-DA
8a.Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba
y las dos siguientes otra.
TRANS-GRE-DIR INS-TRUC-CIÓN
9a.Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.
LLE-VAR CA-RRE-TE-RA
PE-RRO CHI-CHA-RRÓN
10a.La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante,
a excepción de los diptongos y hiatos que estudiaremos a continuación.
AD-HE-RIR HEM-BRA
11a.Nunca se separa la qu.
QUE-RI-DA AL-QUI-MIS-TA
TECNICAS PARA EL DOMINIO DE LA LENGUA ESCRITA
TÉCNICAS DEL RESUMEN
No nos engañemos: las técnicas para resumir textos no se limitan
únicamente a la redacción en sí misma, sino a todos los pasos para hacer un
resumen que llevamos a cabo antes de ponernos a escribir. La comprensión
lectora y la organización de las ideas es sumamente importante para saber lo
que queremos redactar, y para ello no hay nada mejor que conocer las técnicas
para un resumen que nos pueden ayudar:
Lectura: Lee el texto detenidamente tantas veces como sean necesarias.
Lo justo para hacerte una idea global del contenido que vas a resumir.
Subrayado: Lee el texto por última vez con un lápiz en la mano. Subraya
las ideas más significativas, las que te ayudarán a discernir los conceptos
principales del texto.
Distinción de las ideas principales y secundarias: La extensión del
resumen debe ser sustancialmente menor a la del texto original. Por lo tanto, a
la hora de hacer resúmenes de cuentos o libros tendrás que hacer criba entre
los argumentos que no necesites.
Elaboración de un esquema previo: Con las ideas principales que acabas
de destacar, elabora un esquema previo al resumen que te ayude a estructurar
la información que vas a resumir.
Estas son las técnicas para resumir información más útiles que puedes
emplear -y que agilizarán la labor de redacción-. A partir de aquí, solo tendrás
que resumir un texto de manera ordenada valiéndote de los argumentos que has
seleccionado con anterioridad.
TÉCNICAS DEL COMENTARIO
A) LOCALIZACIÓN:
1.- Naturaleza: por su origen (podemos establecer una primera división
entre fuentes primarias o históricas y secundarias o historiográficas. Las
primeras las contemporáneas de la época y las segundas, documentos
elaborados por historiadores que reflexionan sobre un acontecimiento histórico;
por su forma (pueden ser textos informativos y textos narrativos). Los primeros
tienen un lenguaje preciso, pero son impersonales (crónicas, memorias,
informes, tratados, etc.), mientras que los segundos utilizan un lenguaje más
literario y son más subjetivos o personales (relatos, leyendas, autobiografías,
etc.). Sobre todo pueden considerarse informativos los jurídicos y los
estadísticos, por su impersonalidad y su lenguaje nada literario). Especificar, por
su contenido, si el texto tiene carácter político, económico, social, religioso,
científico o cultural. Algunos textos pueden presentar rasgos de diferente tipo, y
en tal caso se debe indicar.
2.- Autor del texto: indicar si es individual o colectivo. Realizar una breve
reseña biográfica, destacando aquellos elementos que pudieran ayudar a
entender lo que ha escrito, cómo y por qué. Es importante determinar si el autor
del texto es contemporáneo a los hechos que narra, si fue testigo directo de los
mismos y su grado de objetividad o subjetividad. En caso de que el autor no
aparezca mencionado, tratar de deducir algunos rasgos: origen, clase social,
nivel cultural, pretensiones, etc.
3.- Ubicación espacial: Señalar el ámbito espacial al que se refiere el
contenido del texto (internacional, nacional, regional, comarcal, local), y si es
posible, el que atañe a la elaboración del propio texto. Pero no sólo interesa el
espacio geográfico, sino también el espacio social donde fue elaborado: corte,
administración, monasterio, palacio, cárcel, etc. A veces en el texto no se indican
claramente estos datos, pero se pueden deducir por medio de elementos
orientativos (topónimos, lengua, contenido, ideología, etc.).
4.- Ubicación temporal: Determinar la fecha de los acontecimientos que
aparecen descritos en el texto, así como la fecha en que el propio texto fue
redactado, siempre que fuera posible: esto nos permitirá determinar si estamos
ante una fuente primaria o secundaria. Si no aparece de forma específica, se
intentará una aproximación indirecta, a través de los términos, fenómenos,
instituciones, personas, etc… citados en el propio texto.
5.- Destinatario y finalidad: Determinar si el texto pertenece a un
documento público o privado, y si se destina a una sola persona, a un grupo
reducido o a un público amplio. Especificar los objetivos del autor a la hora de
escribir el texto y su intencionalidad: informar o testimoniar, educar, opinar,
explicar, criticar, etc.
B) ANÁLISIS:
• Aclarar y precisar las alusiones históricas que figuran en el texto
(términos, conceptos, personajes, lugares, acontecimientos, datos, instituciones)
a las que haga referencia el texto, esto es, explicar el contenido del texto.
• Extraer la idea principal o ideas principales y las ideas secundarias, un
aspecto que siempre debe figurar en el comentario.
• A veces resulta más fácil si se estructura el texto en diferentes partes.
OJO: Eso no significa que la finalidad del análisis sea la división del texto en
partes. Lo importante es aclarar lo que dice el autor.
C) CONTEXTO HISTÓRICO:
• Encuadrar el texto en un marco histórico a partir de las ideas principales
expresadas en el mismo. Pasar del caso concreto que aparece en el texto a la
situación general de la que forma parte.
• OJO: Contexto histórico no significa únicamente contexto político,
especialmente cuando el texto no tiene dicho carácter (el contexto histórico
puede ser también económico, social, jurídico, cultural, etc.). Además, la
exposición del contexto histórico no puede ser excusa para introducir sin más el
tema que se haya preparado (cualquier indicación que se haga tendrá que partir
de lo que se dice en el propio texto).
CONCLUSIONES:
Concluir el comentario señalando el interés y la significación que pueda
tener el texto para la comprensión del marco histórico en el que se encuadra.
También verificar si el autor ha conseguido o no los objetivos que pretendía con
la redacción del texto.

Anda mungkin juga menyukai