Anda di halaman 1dari 6

MEDICINA MAYA

Los mayas alcanzaron profundos conocimientos médicos. Lograron determinar


las causas de las enfermedades (etiología); supieron describirlas, clasificarlas
según sus síntomas, curarlas e incluso prevenirlas.
La medicina maya prehispánica debe estudiarse en el contexto mágico-
religioso en el que su cosmovisión, y el carácter ético con el que debían
conducirse, estaban ligados a la búsqueda del equilibrio personal y social, ya
que se consideraba que el desequilibrio corporal ocasionado por la enfermedad
era consecuencia de un mal comportamiento que conjuraba la fatalidad, o bien
de augurios nefastos y catástrofes, con lo que se llegaba a un desorden
cósmico. Por lo tanto, la búsqueda de la salud -el equilibrio- no sólo aseguraba
la sobrevivencia propia, sino la del entorno.
El documento más importante de la literatura médica de la cultura maya es El
Ritual de los Bacabes, el cual recupera numerosos conocimientos médicos
prehispánicos que lograron conservarse prácticamente sin alteraciones durante
el periodo colonial gracias a que se utilizó en ellos un sociolecto privativo de la
clase sacerdotal -un lenguaje codificado en el que se apela a las fuerzas
cósmicas, se eligen los días favorables para las curas, ritos y tratamientos, y se
despliega un amplio conocimiento de botánica y medicina. Cabe destacar que
también en los códices Dresde y Madrid se hace una amplia referencia a
diversas enfermedades y calamidades perfectamente calendarizadas, todas
ellas aparecían ligadas a la presencia de su protectora, la diosa lunar Ixchel:
patrona de la medicina, del parto y de la adivinación. Asimismo, en los libros
del Chilam Balam (en especial los de Káua, Ixil, Tekax y Nah) se hace
referencia a calamidades y curaciones; enfermedades y plantas curativas.

ANATOMÍA MAYA
la palabra tzeltal bak'etal por "cuerpo-carne". En un sentido literal, el término
designa el "conjunto de la carne", y su raíz —bak'et— significa "carne", tanto
carne humana como animal, carne tanto viva como un pedazo para ser comido.
El vocabulario de la lengua tzeltal del siglo XVI del fraile Domingo de Ara
(1986) traduce bak'etal como "cuerpo, carnal cosa".

El cuerpo-carne comprende el conjunto del cuerpo humano, excepto los


huesos, el cabello, el resto del vello corporal y las uñas. La razón de ello es que
por estas partes no circula la sangre, y la sangre parece ser, en efecto, el
elemento básico que define el cuerpo-carne. "La sangre da vida a la carne, si
se corta la carne brota sangre"; el cuerpo-carne es "por donde circula la
sangre, donde se recibe el aire, donde respira [la carne]". Las ideas indígenas
acerca del funcionamiento interno del cuerpo son sumamente imprecisas, pero
prevalece la idea de que los sistemas sanguíneo y respiratorio constituyen uno
solo. El corazón/estómago recibe directamente el aire inspirado (indispensable
para vivir) y el alimento, que proporciona la fuerza al cuerpo, y de aquí pasa al
1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.
resto de él a través de la sangre. Por supuesto, ni los huesos, ni el pelo ni las
uñas son recorridas por la sangre. "Si se cortan no duele". El dolor asociado al
derramamiento de sangre es otra de las características de este cuerpo-carne.
La carne duele si es cortada o abierta en una herida; duelen las extremidades,
la cabeza, las articulaciones, las vísceras. Como parte de este cuerpo-carne
suelen nombrarse cosas como los músculos, la grasa, las venas, la piel, la
cabeza, las orejas, las extremidades, etc. De hecho, como veremos más
adelante, una de las características del cuerpo-carne es estar formado por
"partes", fragmentos discretos claramente distinguibles y susceptibles de ser
dañados por ciertos enemigos.

Para los tzeltales resulta evidente que los vegetales no tienen un cuerpo-carne,
pues las plantas, los árboles "no tienen sangre, no respiran". En cambio, todos
los animales —terrestres, acuáticos, aves— sí poseen uno. Como sucede entre
los humanos, ni pelaje, huesos, garras, plumas o picos forman parte de este
cuerpo. Es cierto que entre los animales, a diferencia de lo que sucede entre
los humanos, estos "adornos" pueden representar una fracción considerable
del total del cuerpo, pero esto no resulta en una modificación de su apariencia
porque en realidad el cuerpo-carne no proporciona una forma concreta a cada
individuo. Lo que define a aquel no es la forma, sino la substancia de la que
está compuesto. Un sinónimo de este cuerpo —kojtol— remite precisamente a
este aspecto. Deriva del verbo kojt, que significa estar "a cuatro patas", en
posición cuadrúpeda, y es también el clasificador empleado para enumerar
animales, mas no seres humanos.1 En otras palabras, designa una postura y
no una forma corporal. ¿Significa esto que el cuerpo-carne es un cuerpo animal
o, por así decir, lo animal del cuerpo? Me parece que no exactamente. Más
bien, se trata de un elemento compartido por humanos y animales; un campo
1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.
primordial que podríamos llamar "substancia" ("cualquier cosa sin forma
determinada de la que está formada otra cosa material" [Moliner, 1967]), y esa
substancia es fundamentalmente la carne y la sangre.2

Un dato revelador para comprender esta clase de cuerpo es que el feto,


mientras permanece en el vientre materno, carece de un cuerpo-carne. (Pero sí
tiene, en cambio, el segundo tipo de cuerpo, el cuerpo–presencia.) Esto es
porque, antes de nacer, la criatura forma parte todavía del cuerpo-carne de su
madre. Mientras el feto permanezca en el vientre vive gracias a la sangre
materna: respira y se alimenta de ella. El flujo menstrual es interpretado como
la sangre destinada al feto, y que por no existir éste simplemente es expulsada
y desperdiciada. El feto, por tanto, carece de un sistema sanguíneo
independiente, el cual es, como hemos visto, el principal criterio que define al
cuerpo-carne; de hecho, se afirma que el corazón de la criatura no comienza a
palpitar hasta que se produce el nacimiento. Sólo a partir de ese momento el
recién nacido adquiere un cuerpo-carne propio. Pero incluso entonces el nuevo
cuerpo-carne no es totalmente independiente y el bebé necesitará seguir
"respirando" a través de la madre. Es por esta razón que el corte del cordón
umbilical se retrasa todo lo posible, y por lo que también el bebé deberá seguir
siendo amamantado, pues la leche materna no sólo transmite alimento sino
también aire. Incluso durante el largo periodo en que la madre cargue en la
espalda a la criatura, en una especie de respiración transferida, el estado de su
sangre —caliente, fría, etc.— continuará gestando al bebé (Moreno, 2011).

CIRUGÍA
La medicina entre los mayas era una mezcla de religion y ciencia. era praticada
por sacerdotes que heredaban sus posiciones y recibian una educacion
extensa, los mayas suturaban heridas con cabello humano, reducian fracturas,
usando yesos, eran destistas habilidosos que incluso hacian protesis de jade y
turqueza, hacian rellenos de pirita, y usaban navajas de obsidiana. la obsidiana
aun se usa en cirugia cardiovascular para procedimientos de by-pass, ya que
corta mas limpiamente, por lo que las heridas curan mejor. por lo menos hay
tres enfermedades descriptas por ellos, la pinta,leishmaniasis y la fiebre
amarilla, asi como varios
sindromes psiquiatricos.
Los mayas percibian la salud
como un "balance", mientras
que la enfermedad era un
"desbalance". el balance estaba
influenciado por las estaciones,
y variaba de acuerdo a la edad,
sexo, personalidad y
exposiciones extremos a la
temperatura. una regla
importante de la medicina,
sostenia que el balance era afectado favorable o desfavorablemente por la
dieta. los mayas del clasico usaron muchas plantas, como la chaya (chay),
1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.
conocida como espinaca maya, usada por su alto contenido de proteina, calcio,
hierro y vitaminas y la resina del arbustoek balam, que rapidamente detiene
una hemorragia por lesiones. para tratar y cerrar heridas musculares usaban el
bakalche, estos usos estan documentados en inscripciones de quirigua,ceibal,
tikal y altar de sacrificios entre otros, el jade era usado por los mayas en
enfermedades renales, usaban instrumentos de hueso,obsidiana etc, la
medicina tenia relacion con el calendario, la astronomia y la astrologia.
Los mayas supieron determinar las causas de las enfermedades, describirlas,
clasificarlas, curarlas y prevenirlas. ellos creian que la mente, lo fisico y el
entorno eran un todo que no se podia desligar, asi que para tener buena salud
debia tenerse un equilibrio.
El documento medico mas importante se llama el ritual de los bacabes el cual
recupera conocimientos medicos prehispanicos, asi mismo este conocimiento
se recupero en parte gracias a la labor de los misioneros, frailes y cronistas el
mas importante fue diego de landa, que aunque destruyo muchos manuscritos
recopilo valiosos conocimientos en la "relacion de las cosas de yucatan" se
hace conocimiento el gran adelanto que tenia la medicina maya.
los mayas se deformaban el craneo porque les dotaba de cierta beleza y
nobleza (tenia la intencion de felinizar los razgos al menos eso se cree)
cuando los conquistadores llegaron y observaron a los propios de la region no
podian creer que la naturaleza se hubiese equivocado tanto, por la deformacion
de craneo y sobre todo por el ser bizcos, por tanto observaron que los mayas a
sus niños les colgaban unas pelotitas de cera o resina la cual caia sobre la
frente de los pequeños y los forzaba a mirarla constantemente, lo que
ocasonaba tal desviacion. con eso adquirian estatus social y belleza.
fabricaban protesis dentales con conchas este caso se encontro en 1931 fue de
una persona que vivio en el +600 es un caso de osteointegracion, porque el
hueso crecio en torno a los implantes.

OBSTETRICIA

1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.
En la cultura maya la comadrona examinaba la embarazada durante los últimos
meses y le prescribía la dieta e higiene, así como baños de vapor y también
palpaban el útero y si encontraban que el producto era transverso trataba de
colocarlo cefálico por maniobras externas. También recomendaban el reposo
en caso de hemorragia vaginal durante los primeros meses y consideraban
como causa del aborto el coito excesivo, el abuso de ios baños de vapor, el
exceso de trabajo, los sustos y los hechizos.™ La partera no pertenecía al clan
sacerdotal que practicaba la medicina ni a la nobleza, sino que al pueblo, pero
gozaban de distinción que las colocaban sobre la generalidad. El momento del
parto era llamado "la hora de la muerte", pues la mujer consideraba que el
parto era un combate de un niño que proviene del cielo y lucha para
introducirse en su seno, siendo necesario que en su vientre muera una porción
de su propio ser, para que de este modo, se produzca el nacimiento de una
nueva vida, exactamente igual a como en la tierra muere el grano de maíz para
que la planta nazca.(2) Cuando se iniciaba el trabajo de parto también estaban
presentes los familiares del muchacho y la parturienta, pudiendo haber de dos
a tres parteras si la mujer era de condición social alta, el esposo sostenía a la
parturienta tomándola por debajo de los brazos mientras ella se acuclillaba o se
abrazaba a la cintura del marido. La partera le daba masajes en el abdomen y
le daba a tomar "cihuappactli", y medio dedo de la cola molido del "tlaquatzin"
para expeler y
hacer salir la
criatura, también
levantaba en
alto a la
parturienta
tomándola por
ambas manos
por la cabeza y
le daba en la
espalda con las
manos o los
pies, pidiéndole
que se
esforzara. Una
vez nacido el
niño y cortado el
cordón umbilical
con un cuchillo de
obsidiana, se colocaba la sangre de este cuchillo sobre una mazorca de maíz y
se procedía a enterrar la placenta y el cordón umbilical así: si el cordón
umbilical era de una niña, se enterraba dentro de la casa, pues el lugar de la
mujer era el hogar y si era el de un varón, se entregaba a los guerreros o se
enterraba en cualquier lugar fuera del hogar, pues el lugar del hombre era la
guerra y no tenia hogar. La mazorca de maíz era desgranada y cultivada como
cosa sagrada sirviendo la primera cosecha para la alimentación del niño.(4)
Efectuado el parto se procedía a bañar a la madre y a la criatura, el recién
1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.
nacido era bañado en la fuente clara de un río, al que ofrendaban lo vasos e
instrumentos que se habían utilizado en el parto, también se procuraba saber
en que signo había nacido para conocer que ventura había de tener.0 Después
del parto la madre era aislada durante 20 días siendo visitada únicamente por
la partera que le daba masajes y la acompañaba a baños de vapor. Durante
todo este período no debía tener relaciones sexuales. Cuando habían
complicaciones durante el parto se llamaba al "Ahuen" (que era un hombre), si
pasaba un día y una noche y no se producía el parto, se conjeturaba que la
parturienta habría de morir, y se le llevaba a un cuarto cerrado permaneciendo
con ella únicamente la partera quien trataba de acelerar el agotamiento de la
madre y la muerte del feto. Si la parturienta fallecía era convertida en una Diosa
del panteón Maya de la localidad, y se decía que ella intervenía como partera
cada mañana en el nacimiento del sol.* Desde el nacimiento los niños eran
amamantados hasta la edad de 3 a 4 años.

1. Bartolomé, Miguel A. y Alicia Barabas, 1996 Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de
Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2. Barrera Vázquez, Alfredo et al. 1980 Diccionario Maya Cordemex; maya-español, español-maya. Mérida:
Cordemex.

Anda mungkin juga menyukai