Anda di halaman 1dari 29

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS MÁTEMATICO I

DOCENTE: Dr. Juan Julca Novoa

TEMA DE INVESTIGACIÓN: TRABAJO ENCARGADO


REFERENTE A LA TEMÁTICA DE: DERIVADAS LATERALES,
TEOREMA DE LAS FUNCIONES DERIVABLES Y DIFERENCIALES

EQUIPO DE TRABAJO:

 Rubio Tirado, César David.


 Cóndor Walter, Berkley Ender.
 Matilla Carrasco, Jhonatan Jeyson.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10 de febrero del 2018


Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Resumen

El cálculo diferencial se basa en los conceptos de diferencial y derivada.


La definición de diferencial no es clara, ya que, aunque tenemos en la
mente que un diferencial es un elemento infinitesimal, por su definición es
finito. Sin embargo, definiendo el diferencial como límite de un incremento
no tendremos confusión alguna. El diferencial es un infinitesimal. Con esta
definición se puede deducir todo el cálculo diferencial y para su deducción
nos apoyamos en el álgebra. De esta forma dos materias separadas de
las matemáticas como el álgebra y el cálculo diferencial se unen. Por otro
lado, la derivada es uno de los conceptos más importante en matemática.
La derivada es el resultado de un límite y representa la pendiente de la
recta tangente a la gráfica de una función en un punto es por ello que
hablamos de los teoremas de las funciones derivables.
Por lo tanto, en el presente informe se buscará presentar de forma simple,
resumida y completa, explicar teoremas y conceptos a través de sus
demostraciones y ejemplos que permitirán aclarar cualquier duda que se
tenga sobre el tema.
Los temas a tratar serán:
 Derivadas Laterales (teoría y ejercicios).
 Teorema de Rolle.
 Teorema de Lagrange.
 Teorema de Cauchy.
 Diferencial de una función.
 Álgebra de diferenciales.
 Diferenciales de orden.

I
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Introducción

El presente informe trata sobre El cálculo diferencial basada en los


conceptos de diferencial y derivada, aplicable en muchas ramas de la
ciencia especialmente en la ingeniería.
Uno de los objetivos del informe es contar con un texto, que nos permita
conocer de un forma simple, resumida y entendible, los teoremas y
conceptos a través de sus demostraciones y ejemplos.
Para desarrollar el informe hemos revisado bibliografía sobre análisis
matemático y cálculo de geometría analítica, con la finalidad de darle una
estructura lógica con definiciones precisas y teoremas formulados y
demostrados.
Los ejemplos de aplicación han sido elegidos para cada tema, de tal
manera que ayuden al mejor entendimiento de los temas desarrollados.
Finalmente esperamos que este informe absuelva sus dudas y cumpla
con los objetivos y sirva como un texto guía para el desarrollo del cálculo
diferencial.

II
Índice

Resumen ..................................................................................................................... I
Introducción ............................................................................................................... II
I. Marco Teórico .................................................................................................... 1
1. Derivadas Laterales ....................................................................................................... 1
2. Teorema de Rolle .......................................................................................................... 5
3. Teorema de Lagrange .................................................................................................... 9
4. Teorema de Cauchy (Teorema Generalizado del Valor Medio) ..................................... 13
5. Diferencial de una función ........................................................................................... 19
5. Álgebra de diferenciales .............................................................................................. 22
6. Diferenciales de orden superior ................................................................................... 22
II. Marco Metodológico ........................................................................................ 23
III. Resultado y/o Conclusiones .............................................................................. 24
IV. Recomendaciones ............................................................................................ 24
V. Autocritica ........................................................................................................ 24
VI. Lista de referencias .......................................................................................... 25
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

I. Marco Teórico

1. Derivadas Laterales1

i. Si la función 𝑓 es definida en 𝑥1 , entonces la derivada por la


derecha de 𝑓 en 𝑥1 , denotada por 𝑓 ′ + (𝑥1 ), está definida por:
𝑓(𝑥1 + ∆𝑥 ) − 𝑓 (𝑥1 )
𝑓 ′ + (𝑥1 ) = lim+
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥1 )
↔ 𝑓 ′ + (𝑥1 ) = lim+
x→𝑥1 x − 𝑥1
Si existe el límite.
ii. Si la función 𝑓 es definida en 𝑥1 , entonces la derivada por la
izquierda de 𝑓 en 𝑥1 , denotada por 𝑓 ′ + (𝑥1 ), está definida por:
𝑓(𝑥1 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ − (𝑥1 ) = lim−
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥1 )
↔ 𝑓 ′ − (𝑥1 ) = lim−
x→𝑥1 x − 𝑥1
Si existe el límite.
Teorema2
La función 𝑓 es derivable en 𝑥1 , si y sólo si:
 𝑓 es continua en 𝑥1 .
 𝑓 ′ + (𝑥1 ) = 𝑓 ′ − (𝑥1 ) y tiene valor finito.

Ejercicios3

1. Si 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 8|(𝑥 − 8)2, halle todos los puntos donde 𝑓 es


diferenciable.
Resolución
(𝑥 − 8)3 , 𝑥≥8
𝑓 (𝑥 ) = {
− (𝑥 − 8) 3 , 𝑥<8

1
(Louis Leithold, 1998, EL CÁLCULO, Séptima Edición, Impreso en GRUPO MEXICANO
MAPASA, S.A. de C.V., pág. 112)
2
(Horacio Urteaga Becerra, 2002, Análisis Matemático I, Impresión: Asociación Obispo
Martínez Compañón, Primera Edición, pág. 19)
3
(Armando Venero, 2012, Análisis Matemático 1, Ediciones Gemar, 2da Edición, pág. 478 y
479)

1
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Solamente nos falta ver que exista 𝑓′(8)

𝑓 ′ (8) ∃ si 𝑓+′ (8) = 𝑓−′ (8) y 𝑓 es continua en 𝑥1 = 8

𝑓+′ (8) = 𝑓−′ (8) … (∗)

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )
𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

(𝑥 + ∆𝑥 − 8)3 − (𝑥 − 8)3
𝑓+′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

∆𝑥[(𝑥 + ∆𝑥 − 8)2 + (𝑥 + ∆𝑥 − 8)(𝑥 − 8) + (𝑥 − 8)2 ]


𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+(𝑥 + ∆𝑥 − 8)2 + (𝑥 + ∆𝑥 − 8)(𝑥 − 8) + (𝑥 − 8)2


∆𝑥→0

𝑓+′ (𝑥 ) = 3(𝑥 − 8)2

𝑓+′ (8) = 3(8 − 8)2 = 0 … (1)

𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )
𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

−(𝑥 + ∆𝑥 − 8)3 + (𝑥 − 8)3


𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

(𝑥 + ∆𝑥 − 8)3 − (𝑥 − 8)3
𝑓−′ (𝑥 ) = − 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

∆𝑥[(𝑥 + ∆𝑥 − 8)2 + (𝑥 + ∆𝑥 − 8)(𝑥 − 8) + (𝑥 − 8)2 ]


𝑓−′ (𝑥 ) = − 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓−′ (𝑥 ) = − 𝑙𝑖𝑚+(𝑥 + ∆𝑥 − 8)2 + (𝑥 + ∆𝑥 − 8)(𝑥 − 8) + (𝑥 − 8)2


∆𝑥→0

𝑓−′ (𝑥 ) = −3(𝑥 − 8)2

𝑓−′ (8) = −3(8 − 8)2 = 0 … (2)

Reemplazamos (1) 𝑦 (2) en (∗)

𝑓+′ (8) = 𝑓−′ (8)

0=0

2
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

∴ 𝑓 es diferenciable en 8, por lo tanto 𝑓 es continua en 8.

Por lo que 𝑓(𝑥) es diferenciable en todo ℝ .

2. Si la función, 𝑓 está definida por la regla:

𝑎3 + 4𝑥 2 , 𝑥 < −1/2
𝑓 (𝑥 ) = {
𝑏𝑥 − 3 , 𝑥 ≥ −1/2

Halle los valores de 𝑎 y 𝑏 para los que 𝑓 es diferenciable en todo


ℝ:

Resolución

Para que 𝑓 sea diferenciable en todo ℝ:

Debe existir 𝑓 ′ (−1/2)

𝑓 ′ (−1/2) ∃ si 𝑓+′ (−1/2) = 𝑓−′ (−1/2) y 𝑓 es continua en 𝑥 = −1/2

𝑓+′ (−1/2) = 𝑓−′ (−1/2) … (∗)

𝑓 (𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )
𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑏(𝑥 + ∆𝑥 ) − 3 − 𝑏𝑥 + 3
𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑏𝑥 + 𝑏∆𝑥 − 𝑏𝑥
𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑏∆𝑥
𝑓+′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓+′ (𝑥 ) = 𝑏

𝑓+′ (−1/2) = 𝑏 … (1)

𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥 )
𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑎3 + 4(𝑥 + ∆𝑥)2 − 𝑎3 − 4𝑥 2
𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

4𝑥 2 + 8𝑥∆𝑥 + 4∆𝑥 2 − 4𝑥 2
𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

3
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

∆𝑥(8𝑥 + 4∆𝑥 )
𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑓−′ (𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚+8𝑥 + 4∆𝑥


∆𝑥→0

𝑓−′ (𝑥 ) = 8𝑥

𝑓−′ (−1/2) = −4 … (2)

Reemplazamos (1) 𝑦 (2) en (∗)

𝑓+′ (−1/2) = 𝑓−′ (−1/2)

𝑏 = −4

Analizamos si 𝑓 es continua en 𝑥 = −1/2

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)


𝑥→−1/2+ 𝑥→−1/2−

𝑙𝑖𝑚 𝑏𝑥 − 3 = 𝑙𝑖𝑚 𝑎3 + 4𝑥 2
𝑥→−1/2+ 𝑥→−1/2−

𝑏𝑥 − 3 = 𝑎3 + 4𝑥 2

1 1 2
(−4) (− ) − 3 = 𝑎3 + 4 (− )
2 2

2 − 3 = 𝑎3 + 1

𝑎3 + 2 = 0

3 3 3
(𝑎 + √2) (𝑎2 − 4√2 + √22 ) = 0

3
𝑎 + √2 = 0

3
𝑎 = −√2

3
∴ El valor de 𝑎 = −√2 y 𝑏 = −4.

4
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

2. Teorema de Rolle

Enunciado4
Si una función 𝑓(𝑥) es continua sobre el segmento [𝑎, 𝑏] y derivable
en todos los puntos interiores de éste, interiores de éste,
reduciéndose a cero en los 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑥 = 𝑎 𝑦 𝑏, 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) = 0,
entonces dentro del segmento [𝑎, 𝑏]existe por lo menos un punto, 𝑥 =
𝑐, 𝑎 < 𝑐 < 𝑏, en el que la derivada 𝑓’(𝑥) se reduce a cero.

Si 𝑓(𝑥) es continua en [𝑎, 𝑏], derivable en (𝑎, 𝑏) y 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) →


∃ 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) / 𝑓′(𝑐) = 0

Demostración5
Puesto que la función 𝑓(𝑥) es continua sobre el segmento [𝑎, 𝑏], debe
tener en éste su valor máximo 𝑀, y su valor mínimo 𝑚. Si 𝑀 = 𝑚, la
función 𝑓(𝑥) = 𝑚 para todos los valores de 𝑥. Pero, en este caso, en
cualquier punto del segmento 𝑓’(𝑥) = 0 y el teorema queda
demostrado. Supongamos que ahora que 𝑚 ≠ 𝑚. Entonces, por lo
menos uno de estos números no es igual a cero.
Para concretar, supongamos que 𝑀 > 0 y que la función toma su valor
máximo cuando 𝑥 = 𝑐, es decir, 𝑓(𝑐) = 𝑀. Observamos que c es
diferente 𝑎 y de 𝑏 ya que, según la condición, 𝑓(𝑎) = 0, 𝑓(𝑏) = 0. Si
𝑓(𝑐) es el valor máximo de la función, entonces 𝑓(𝑐 + ∆𝑥) ≤ 0, tanto
que ∆𝑥 > 0, como para ∆𝑥 < 0.
De aquí se deduce que:
𝑓 (𝑐 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑐 )
≤ 0, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 > 0; − − −(1′ )
∆𝑥

𝑓 (𝑐 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑐)
≥ 0, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 < 0; − − −(1′′ )
∆𝑥

4
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
141)
5
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
141)

5
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Ya que, según la hipótesis del teorema, existe la derivada en el punto


x = c, entonces, pasando el límite, cuando ∆𝑥 → 0, obtenemos:
𝑓 (𝑐 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑐 )
lim = 𝑓 ′ (𝑐 ) ≤ 0, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 > 0;
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓 (𝑐 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑐 )
lim = 𝑓 ′ (𝑐 ) ≥ 0, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 < 0.
∆𝑥→0 ∆𝑥
Pero las correlaciones 𝑓 ′ (𝑐 ) ≤ 0 y 𝑓′(𝑐) ≥ 0 son compatibles sólo para
el caso en que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0. Por tanto, dentro del segmento [𝑎, 𝑏] hay un
punto 𝑐, en el cual la derivada 𝑓 ′ (𝑥 ) es cero.
El teorema sobre las raíces de la derivada tiene una interpretación
geométrica muy sencilla. Si una curva continúa, con tangente en cada
uno de los puntos, corta con el eje 𝑂𝑥 en los puntos de las abscisas 𝑎
y 𝑏, entonces en esta curva existirá por lo menos un punto de abscisa
𝑐, 𝑎 < 𝑐 < 𝑏, en la cual la tangente es paralela al eje 𝑂𝑥.

6
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Ejercicios

1. Verificar que la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 satisface las condiciones del


teorema de Rolle en los segmentos −1 ≤ 𝑥 ≤ 0 𝑦 0 ≤ 𝑥 ≤ 1. Hallar
los valores correspondientes de ξ.6
Resolución
La función es continua y derivable para todos los valores de 𝑥 ∈
[−1, 0] y [0,1].

Además, para poder aplicar el teorema de Rolle se debe cumplir


que:

𝑓(−1) = 𝑓 (0) = 𝑓 (1) =0

(−1) − (−1)3 = (0) − (0)3 = (1) − (1)3 = 0

0 = 0 = 0 =0

Entonces sí podemos aplicar el teorema de Rolle.

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3

𝑓 ′ (𝑥 ) = 1 − 3𝑥 2 = 0

1
= 𝑥2
3

1 1
→ 𝑥1 = −√3 = ξ1 y 𝑥2 = √3 = ξ2

∴−1 < ξ1 < 0; 0 < ξ2 < 1

2. ¿Se cumplen las condiciones del teorema de Rolle para la función


𝑓 (𝑥 ) = 𝑇𝑔𝑥 en el segmento [0, 𝜋]?7

Resolución

La función es continua y derivable para todos los valores de [0, 𝜋].

6
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 77)
7
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 78)

7
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Luego:

Para poder aplicar el teorema de Rolle se debe cumplir que:

𝑓 (0) = 𝑓 (𝜋 ) = 0

𝑇𝑔(0) = 𝑇𝑔(𝜋) = 0

0 = 0 =0

∴ Cumple con todas las condiciones para poder aplicar el teorema


de Rolle.

3. Si 𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 − 𝑎)𝑚 (𝑥 − 𝑏)𝑛 , es continua en [𝑎, 𝑏] y derivable, con


𝑚 ˄ n ∈ 𝑍 + . Demostrar que el número 𝑐 del teorema de Rolle divide
𝑚
el segmento {𝑎, 𝑏] en la proporción 𝑛 .8

Resolución
Como 𝑚 ˄ n ∈ 𝑍 + entonces 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 − 𝑎)𝑚 (𝑥 − 𝑏)𝑛 es continua
en [𝑎, 𝑏] y derivable en 〈𝑎, 𝑏〉.

Además como 𝑓(𝑎) = 𝑓 (𝑏) = 0, entonces por el teorema de Rolle


existe 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 / 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0.

Hallemos 𝑓′(𝑥):

𝑓 ′ (𝑥 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑎)𝑚−1 (𝑥 − 𝑏)𝑛 + 𝑛(𝑥 − 𝑎)𝑚 (𝑥 − 𝑏)𝑛−1

𝑓 ′ (𝑥 ) = (𝑥 − 𝑎)𝑚−1 (𝑥 − 𝑏)𝑛−1 [𝑛(𝑥 − 𝑎) + 𝑚(𝑥 − 𝑏)]

𝑓 ′ (𝑐 ) = (𝑐 − 𝑎)𝑚−1 (𝑐 − 𝑏)𝑛−1 [𝑛(𝑐 − 𝑎) + 𝑚(𝑐 − 𝑏)]

Como 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0 ⟹ (𝑐 − 𝑎)𝑚−1 (𝑐 − 𝑏)𝑛−1 [𝑛(𝑐 − 𝑎) + 𝑚(𝑐 − 𝑏)] = 0

𝑚 𝑐−𝑎
𝑛 ( 𝑐 − 𝑎 ) + 𝑚 ( 𝑐 − 𝑏 ) = 0 ⇒ 𝑚( 𝑏 − 𝑐 ) = 𝑛 ( 𝑐 − 𝑎 ) ⇒ =
𝑛 𝑏−𝑐

𝑙. 𝑞. 𝑞. 𝑑

8
(Horacio Urteaga Becerra, 2002, Análisis Matemático I, Impresión: Asociación Obispo
Martínez Compañón, Primera Edición, pág. 92)

8
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

3. Teorema de Lagrange

Enunciado9
Es una propiedad de las funciones derivables en un intervalo. El
teorema no se usa para resolver problemas matemáticos; más bien,
se usa normalmente para demostrar otros teoremas, como por
ejemplo el teorema de Taylor.
Si la función 𝑓(𝑥 ) es continua sobre el segmento [𝑎, 𝑏] y derivable en
todos los puntos interiores del mismo, dentro del segmento [𝑎, 𝑏]
existirá por lo menos un punto 𝑐, 𝑎 < 𝑐 < 𝑏
Si 𝑓(𝑥) es continua en [𝑎, 𝑏] y derivable en (𝑎, 𝑏)
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
→ ∃ 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) / 𝑓 ′ (𝑐 ) = 𝑏−𝑎

Demostración10
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Designemos por Q el número , es decir,
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑄= , −−− (2)
𝑏−𝑎

y examinemos la función auxiliar 𝐹(𝑥 ), determinada por la igualdad


𝐹 (𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑎) − (𝑥 − 𝑎)𝑄−−− (3)
Veamos el significado geométrico de la función 𝐹 (𝑥 ). Para ellos
escribamos primero la ecuación de la cuerda 𝐴𝐵, teniendo en cuenta
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
que su coeficiente angular es igual a 𝑄 = , y que la cuerda
𝑏−𝑎

pasa por el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)):


𝑦 − 𝑓(𝑎) = 𝑄(𝑥 − 𝑎);
de donde,
𝑦 = 𝑓(𝑎) + 𝑄(𝑥 − 𝑎).
Pero 𝐹(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − [𝑓 (𝑎) + 𝑄(𝑥 − 𝑎)]. Por tanto, para cada valor de
𝑥, 𝐹(𝑥) es igual a la diferencia entre las ordenadas de la curva, 𝑦 =
𝑓(𝑎) + 𝑄(𝑥 − 𝑎), para los puntos de una misma abscisa 𝑥.

9
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
143)
10
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
143)

9
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Es fácil ver que 𝐹(𝑥) es continua sobre el segmento [𝑎, 𝑏], derivable
en su interior y se reduce a cero en los extremos, es decir,

𝐹 (𝑎) = 0, 𝐹(𝑏) = 0. Por eso, a la función 𝐹(𝑥) se puede aplicar el


teorema de Rolle, según el cual, dentro del segmento existe un
punto 𝑥 = 𝑐, de tal manera que
𝐹′(c)=0.
Pero
𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 ) − 𝑄.
Es decir,
𝐹 ′ (𝑐 ) = 𝑓 ′ (𝑐 ) − 𝑄 = 0,
de donde
𝑄 = 𝑓′(𝑐).
Sustituyendo el valor de 𝑄 en la igualdad (2), tendremos:
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
= 𝑓′(𝑐), −−− (1’)
𝑏−𝑎

de donde se deduce directamente la fórmula (1). Así pues, el teorema


queda demostrado.

10
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Con el fin de aclarar el significado geométrico del teorema de


Lagrange veamos la figura de la demostración geométrica. En ésta, la
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
magnitud representa la tangente del ángulo α de inclinación
𝑏−𝑎

de la cuerda que pasa por los puntos 𝐴 𝑦 𝐵 de la gráfica y cuyas


abscisas son 𝑎 𝑦 𝑏.
Por otra parte, 𝑓′(𝑐) es la tangente del ángulo de inclinación de la línea
tangente a la curva en el punto de abscisa 𝑐. De modo que, el
significado geométrico de la igualdad (1’), equivalente a la igualdad
(1), es el siguiente: si por cada punto del arco 𝐴𝐵 puede trazarse una
tangente, existirá en este arco, entre 𝐴 𝑦 𝐵, un punto 𝐶 tal que en éste
la línea tangente sea paralela a la cuerda que une los puntos 𝐴 𝑦 𝐵.
Observemos, ahora, lo siguiente; puesto que el valor de 𝑐 satisface la
condición 𝑎 < 𝑐 < 𝑏, entonces, 𝑐 − 𝑎 < 𝑏 − 𝑎, o sea, 𝑐 − 𝑎 < 𝜃(𝑏 − 𝑎),
donde θ es un número comprendido entre 0 y, es decir, 0 < 𝜃 < 1.
Pero, en este caso,
𝑐 = 𝑎 + 𝜃 (𝑏 − 𝑎 ),
y la fórmula (1) puede tomar la forma que sigue:
𝑓(𝑏) − 𝑓 (𝑎) = (𝑏 − 𝑎)𝑓 ′ [𝑎 + 𝜃(𝑏 − 𝑎)], 0 < 𝜃 < 1.−−− (1’’)

Ejercicios

𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
1. Si 0 < 𝑎 < 𝑏 demostrar que: 1+𝑏2 < 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑏) − 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑎) < 1+𝑎2 .11

Resolución

Sea 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔𝑥, ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏]

𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] y derivable en 〈𝑎, 𝑏〉; entonces por el


Teorema del Valor Medio (Lagrange) existe 𝑐 ∈ 〈𝑎, 𝑏〉 / 𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

1 1
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2
⟹ 𝑓 ′ (𝑐 ) =
1+𝑥 1 + 𝑐2

11
(Horacio Urteaga Becerra, 2002, Análisis Matemático I, Impresión: Asociación Obispo
Martínez Compañón, Primera Edición, pág. 94)

11
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Como: 0 < 𝑎 < 𝑏 ⇒ 0 < 𝑎 < 𝑐 < 𝑏 ⇒ 𝑎2 < 𝑐 2 < 𝑏2 ⇒ 1 + 𝑎2 < 1 +


𝑐 2 < 1 + 𝑏2

1 1 1 1 1
⇒ 2
< 2
< 2
⇒ 2
< f′(c) <
1+𝑏 1+𝑐 1+𝑎 1+𝑏 1 + 𝑎2

𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑏) − 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑏−𝑎

1 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑏) − 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑎) 1
⇒ < <
1 + 𝑏2 𝑏−𝑎 1 + 𝑎2

𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
⇒ 2
< 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑏) − 𝑎𝑟𝑐𝑇𝑔(𝑎) <
1+𝑏 1 + 𝑎2

𝑙. 𝑞. 𝑞. 𝑑.

2. Comprobar si se cumplen las condiciones del teorema de Lagrange


para la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 en el segmento [−2, 1] y hallar el
correspondiente valor intermedio de 𝜉.12
Resolución

La función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑥 3 es continua y derivable para todos los


valores de 𝑥, y 𝑓 ′ (𝑥 ) = 1 − 3𝑥 2 .

Por la fórmula de Lagrange tenemos:

𝑓 (1) − 𝑓(−2) = [1 − (−2)]𝑓′(𝜉)

[(1) − (1)3 ] − [(−2) − (−2)3 ] = [1 − (−2)]𝑓′(𝜉)

𝑓 ′ (𝜉 ) = −2

Por consiguiente, 1 − 3𝜉 2 = −2

𝜉 = ±1

Pero solamente sirve el valor 𝜉 = −1 para el que se cumple la


desigualdad −2 < 𝜉 < 1.

12
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 72)

12
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

3. Comprobar si se cumplen las condiciones del teorema de Lagrange


y hallar el correspondiente punto intermedio 𝜉 para la función
4
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 en el segmento [−1, 1].13
Resolución
4
La función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 es continua y derivable para todos los
1
4
valores de 𝑥, y 𝑓 ′ (𝑥 ) = 3 𝑥 3 .

Por la fórmula de Lagrange tenemos:

𝑓(1) − 𝑓 (−1) = [1 − (−1)]𝑓 ′ ( 𝜉 )


4 4
(1)3 − (−1)3 = 2𝑓′(𝜉)

𝑓 ′ (𝜉 ) = 0

4 1
Por consiguiente, 3 𝜉 3 = 0

𝜉=0

4. Teorema de Cauchy (Teorema Generalizado del Valor Medio)

Enunciado14
Siendo 𝑓(𝑥) y 𝜑(𝑥) dos funciones continuas sobre el segmento [𝑎, 𝑏]
y derivables dentro del mismo, y si, además, 𝜑′(𝑥) no sea nula dentro
del segmento, entonces dentro de este existirá un punto 𝑥 = 𝑐, 𝑎 <
𝑐 < 𝑏 tal que:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
= … … (1)
𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎) 𝜑′(𝑥)

Demostración15

Definamos el numero 𝑄 por la igualdad

13
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 78)
14
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
145)
15
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
146)

13
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑄= … … (2)
𝜑 (𝑏 ) − 𝜑 (𝑎 )

Observemos que 𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎) ≠ 0, ya que en el caso contrario 𝜑(𝑏)


sería igual a 𝜑(𝑎), y según el teorema de Rolle, la derivada 𝜑′(𝑥) se
reduciría a cero dentro del segmento, lo que contradice a la hipótesis
del teorema.

Formemos una función auxiliar

𝐹(𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑎) − 𝑄 [𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎)]

Es evidente, que 𝐹(𝑎) = 0 y 𝐹 (𝑏) = 0 (que se deduce de la definición


de la función 𝐹(𝑥) y de la de 𝑄). Teniendo en cuenta que la función
𝐹(𝑥) satisface en el segmento [𝑎, 𝑏] todas las condiciones del teorema
de Rolle, deducimos que entre 𝑎 y 𝑏 existe un valor 𝑥 = 𝑐 (𝑎 < 𝑐 < 𝑏)
tal que 𝐹 ′ (𝑐 ) = 0. Pero, 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 ) − 𝑄𝜑′ (𝑥) y entonces

𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 ) − 𝑄𝜑′ (𝑥 ) = 0

De donde:

𝑓′(𝑐)
𝑄=
𝜑 ′ (𝑥 )

Sustituyendo el valor de 𝑄 en la igualdad (2), obtendremos la igual


(1).

𝑓′(𝑐) 𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )

= 𝑙. 𝑞. 𝑞. 𝑑.
𝜑 (𝑥 ) 𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎)

Ejercicios
1. Aplicar la fórmula de Cauchy a las funciones 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 , 𝜑(𝑥 ) = 𝑥 3
en el segmento [1,2] y hallar 𝑐.16
Resolución
Las funciones 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 y 𝜑(𝑥 ) = 𝑥 3 son continuas y derivables
en toda la recta real.

16
(Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial Mir Moscú, Tomo I, pag.
163 )

14
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Y en particular son continuas en el intervalo [1,2] y derivables en


< 1,2 >

𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎) ≠ 0 … (∗)

𝑎=1 𝑏=2

𝜑(𝑥 ) = 𝑥 3 → 𝜑(𝑎) = 𝑎3 → 𝜑(1) = 13 → 𝜑(1) = 1 … (1)


𝜑(𝑥 ) = 𝑥 3 → 𝜑(𝑏) = 𝑏3 → 𝜑(2) = 23 → 𝜑(2) = 8 … (2)

Reemplazamos (2) y (1) en (∗)

𝜑( 2 ) − 𝜑 ( 1 ) ≠ 0
8−1 ≠0
7≠0
∴ 𝜑 (𝑏 ) − 𝜑 ( 𝑎 ) ≠ 0
Por lo tanto, podemos aplicar el teorema de Cauchy:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
= … (∗∗)
𝜑(𝑏) − 𝜑(𝑎) 𝜑′(𝑐)

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑓 (𝑎 ) = 𝑎 2 𝑓 (1) = 12 𝑓(1) = 1 … (3)

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 𝑓 (𝑏 ) = 𝑏 2 𝑓 (2) = 22 𝑓(2) = 4 … (4)

Reemplazos (1), (2), (3) 𝑦 (4) en (∗∗)

𝑓′(𝑐) 4 − 1
=
𝜑 ′ (𝑐 ) 8 − 1
𝑓 ′ (𝑐 ) 3
= … (5)
𝜑 ′ (𝑐 ) 7

Hallamos 𝑓 ′ (𝑐 ) y 𝜑′ (𝑐 )

𝑓 ′ (𝑐 ) = 2𝑐 … (6)

𝜑′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 … (7)

Reemplazamos (6), (7) en (5)

2𝑐 3
2
=
3𝑐 7

15
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

14 = 9𝑐, 𝑐 ≠ 0

14
𝑐= ∈ < 1,2 >
9

Verificamos que 𝜑′ (𝑐 ) ≠ 0

14 14 2 14 196
𝜑′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 → 𝜑′ ( ) = 3 ( ) → 𝜑′ ( ) = ≠0
9 9 9 27

Por lo tanto, el valor de:

14
𝑐=
9

2. Aplicar el teorema Cauchy a las funciones 𝑓(𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 𝑔(𝑥 ) =


cos 𝑥 en el intervalo [0, 𝜋/2].17
Resolución
Las funciones 𝑓 (𝑥 ) = sin 𝑥 y 𝑔(𝑥 ) = cos 𝑥 son continuas y
derivables en toda la recta real.
𝜋
Y en particular son continuas en el intervalo [0, 2 ] y derivables en

< 0, 𝜋/2 >

𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) ≠ 0 … (∗)


𝜋
𝑎=0 𝑏= 2

𝑔(𝑥 ) = cos 𝑥 → 𝑔(𝑎) = cos 𝑎 → 𝑔(0) = cos 0 → 𝑔(0) = 1 … (1)


𝜋 𝜋 𝜋
𝑔(𝑥 ) = cos 𝑥 → 𝑔(𝑏) = cos 𝑎 → 𝑔 ( ) = cos → 𝑔 ( ) = 0 … (2)
2 2 2

Reemplazamos (2) y (1) en (∗)

𝑔 (2) − 𝑔 (1 ) ≠ 0
1−0 ≠0
1≠0
∴ 𝑔 (𝑏 ) − 𝑔 ( 𝑎 ) ≠ 0

17
(Matemáticas Online, Ejercicios de Teorema de funciones derivables y continuas, 08/02/2018,
https://www.matematicasonline.es/pdf/ejercicios/2%C2%BABach%20Cienc/Ejercicios%20de%2
0%20teorema%20de%20funciones%20derivables%20y%20continuas.pdf, pág. 1)

16
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Por lo tanto, podemos aplicar el teorema de Cauchy:


𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
= … (∗∗)
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔′(𝑐)

𝑓(𝑥 ) = sin 𝑥 → 𝑓(𝑎) = sin 𝑎 → 𝑓(0) = sin 0 → 𝑓(0) = 0 … (3)

𝜋 𝜋 𝜋
𝑓(𝑥 ) = sin 𝑥 → 𝑓(𝑏) = sin 𝑏 → 𝑓 ( ) = sin → 𝑓 ( ) = 1 … (4)
2 2 2

Reemplazos (1), (2), (3) 𝑦 (4) en (∗∗)

𝑓′(𝑐) 1 − 0
=
𝑔 ′ (𝑐 ) 0 − 1
𝑓 ′ (𝑐 )
= −1 … (5)
𝑔 ′ (𝑐 )

Hallamos 𝑓 ′ (𝑐 ) y 𝑔′ (𝑐 )

𝑓 ′ (𝑐 ) = cos 𝑐 … (6)

𝑔′ (𝑐 ) = − sin 𝑐 … (7)

Reemplazamos (6), (7) en (5)

cos 𝑐
− = −1
sin 𝑐

cot 𝑐 = 1

𝜋 𝜋
𝑐= ∈ < 0, >
4 2

Verificamos que 𝑔′ (𝑐 ) ≠ 0

𝜋 𝜋 𝜋 √2
𝑔′ (𝑐 ) = − sin 𝑐 → 𝑔′ ( 4 ) = − sin 4 → 𝑔′ ( 4) = ≠0
2

Por lo tanto, el valor de:

𝜋
𝑐=
4

3. Analizar si el teorema Cauchy es aplicable en el intervalo [1, 4] a


las funciones:
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 7𝑥 2 + 20𝑥 − 5

17
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

En caso afirmativo, aplicarlo. 18


Resolución
Las funciones 𝑓(𝑥 ) y 𝑔(𝑥 ) son continuas en [1, 4] y derivables en
< 1, 4 > por ser polinómicas, además se cumple.

𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) ≠ 0 … (∗)

𝑎=1 𝑏=4

𝑔(𝑥 ) = 𝑥 3 − 7𝑥 2 + 20𝑥 − 5
𝑔(𝑎) = 𝑎3 − 7𝑎2 + 20𝑎 − 5
𝑔(1) = 13 − 7(1)2 + 20(1) − 5
𝑔 (1) = 9 … (1)
𝑔(𝑏) = 𝑏3 − 7𝑏2 + 20𝑏 − 5
𝑔(4) = 43 − 7(4)2 + 20(4) − 5
𝑔(4) = 27 … (2)

Reemplazamos (2) y (1) en (∗)

𝑔 (4) − 𝑔 (0 ) ≠ 0
27 − 9 ≠ 0
18 ≠ 0
∴ 𝑔 (𝑏 ) − 𝑔 ( 𝑎 ) ≠ 0
Por lo tanto, podemos aplicar el teorema de Cauchy:
𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 ) 𝑓 ′ (𝑐 )
= … (∗∗)
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔′(𝑐)

𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3
𝑓 (1) = 12 − 2(1) + 3
𝑓 (0) = 2 … (3)
𝑓(4) = 42 − 2(4) + 3
𝑓(4) = 11 … (4)

18
(Matemáticas Online, Ejercicios de Teorema de funciones derivables y continuas, 08/02/2018,
https://www.matematicasonline.es/pdf/ejercicios/2%C2%BABach%20Cienc/Ejercicios%20de%2
0%20teorema%20de%20funciones%20derivables%20y%20continuas.pdf, pág. 1)

18
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Reemplazos (1), (2), (3) 𝑦 (4) en (∗∗)

𝑓′(𝑐) 11 − 2
=
𝑔′ (𝑐 ) 27 − 9
𝑓 ′ (𝑐 ) 9

=
𝑔 (𝑐 ) 18
𝑓 ′ (𝑐 ) 1
= … (5)
𝑔 ′ (𝑐 ) 2

Hallamos 𝑓 ′ (𝑐 ) y 𝑔′ (𝑐 )

𝑓′(𝑐 ) = 2𝑐 − 2 … (6)

𝑔′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 − 14𝑐 + 20 … (7)

Reemplazamos (6), (7) en (5)

2𝑐 − 2 1
=
3𝑐 2 − 14𝑐 + 20 2

4𝑐 − 4 = 3𝑐 2 − 14𝑐 + 20

3𝑐 2 − 18𝑐 + 24 = 0
𝑐 2 − 6𝑐 + 8 = 0
𝑐 = 2 ∈ < 1,4 >, 𝑐 = 4 ∉< 1,4 >

Verificamos que 𝑔′ (𝑐 ) ≠ 0

𝑔′ (𝑐 ) = 3𝑐 2 − 14𝑐 + 20
𝑔′ (2) = 3(2)2 − 14(2) + 20
𝑔 ′ (2) = 4 ≠ 0

Por lo tanto, el valor de:

𝑐=2

5. Diferencial de una función

Definición19

19
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 72)

19
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Se llama diferencial de una funcion 𝛾 = 𝑓 (𝑥 ) a la parte principal de


su incremento, lineal con respecto al incremento ∆𝑥 = 𝑑𝑥 de la
variable independiente 𝑥.
La diferencial de una funcion es igual al producto de su derivada por
la diferencial de la variable indepemdiente
𝑑𝑦 = 𝑦 ′ 𝑑𝑥
De aquí, que
𝑑𝑦
𝑦′ =
𝑑𝑥

Interpretación Geométrica20

Si MN es el arco de la grafica de la funcion 𝑦 = 𝑓(𝑥), MT la tangente


en el punto M(x;y) y 𝑃𝑄 = ∆𝑥 = 𝑑𝑥,
Tendremos el incremento de la ordenada de la tangente
𝐴𝑇 = 𝑑𝑦
Y el segmento 𝐴𝑁 = ∆𝑦
Aplicación de la diferencial para los cálculos aproximados.21

20
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 72)
21
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 73)

20
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Cuando el valor absoluto del incremente ∆𝑥 de la variable


independiente 𝑥 es pequeño, la diferencial 𝑑𝑦 de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥)
y el incremente ∆𝑦 de dicha función son aproximadamente iguales
entre sí
∆𝑦 ≈ 𝑑𝑦
Es decir,
𝑓(𝑥 + ∆𝑥 ) − 𝑓(𝑥) ≈ 𝑓′(𝑥)∆𝑥
De donde
𝑓 (𝑥 + ∆𝑥) ≈ 𝑓 ′ (𝑥 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥)
Ejercicios22
1. Hallar el incremento y la diferencial de la función.
𝑦 = 3𝑥 2 − 𝑥
Resolución
Para hallar el incremento:
∆𝑦 = 3(𝑥 + ∆𝑥)2 − (𝑥 + ∆𝑥 ) − 3𝑥 2 + 𝑥
∆𝑦 = 3𝑥 2 + 6𝑥∆𝑥 + 3∆𝑥 2 − 𝑥 − ∆𝑥 − 3𝑥 2 + 𝑥
∆𝑦 = 6𝑥∆𝑥 − ∆𝑥 + 3∆𝑥 2
∆𝑦 = (6𝑥 − 1)∆𝑥 + 3(∆𝑥)2

Para hallar el diferencial:

𝑑𝑦 = 𝑦 ′ 𝑑𝑥

𝑦 ′ = 6𝑥 − 1

𝑑𝑦 = (6𝑥 − 1) 𝑑𝑥

2. Calcular ∆𝑦 y 𝑑𝑦 de la funcion 𝑦 = 3𝑥 2 − 𝑥, para 𝑥 = 1 y ∆𝑥 = 0,01.


Resolución
Hallamos ∆𝑦 para 𝑥 = 1 y ∆𝑥 = 0,01.
∆𝑦 = (6𝑥 − 1)∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 = 5(0,01) + 3. (0,01)2 = 0,0503

Hallamos 𝑑𝑦 para 𝑥 = 1 y ∆𝑥 = 0,01:

22
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 73)

21
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

𝑑𝑦 = (6𝑥 − 1)∆𝑥 = 5(0,01) = 0,0500

3. ¿En cuánto aumentara aproximadamente el lado de un cuadrado,


si su área aumenta de 9 𝑚2 a 9,1 𝑚2 ?
Resolución
Si 𝑥 es el área del cuadrado e 𝑦 el lado del mismo, tendremos
que:
𝑦 = √𝑥
Por las condiciones del problema: 𝑥 = 9; ∆𝑥 = 0,1.
Calculamos aproximadamente el incremento ∆𝑦 del lado del
cuadrado
∆𝑦 ≈ 𝑑𝑦 = 𝑦′∆𝑥
1
𝑑𝑦 = (0.1)
2√9
𝑑𝑦 = 0.016 𝑚.
5. Álgebra de diferenciales23
1. 𝑑𝑐 = 0, donde 𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
2. 𝑑𝑥 = ∆𝑥, donde 𝑥 es la variable independiente.
3. 𝑑 (𝑐𝑢) = 𝑐 𝑑𝑢.
4. 𝑑 (𝑢 ± 𝑣) = 𝑑𝑢 ± 𝑑𝑣.
5. 𝑑 (𝑢𝑣) = 𝑢 𝑑𝑣 + 𝑣 𝑑𝑢.
𝑢 𝑣 𝑑𝑢−𝑢 𝑑𝑣
6. 𝑑 ( 𝑣 ) = ( 𝑣 ≠ 0 ).
𝑣2

7. 𝑑𝑓(𝑢) = 𝑓 ′ (𝑢)𝑑𝑢.
6. Diferenciales de orden superior24
Se llama diferencial de segundo orden a la diferencial de la diferencial
de primer orden:
𝑑 2 𝑦 = 𝑑(𝑑𝑦)
De forma análoga se determinan las diferenciales de tercer orden y
de ordenes sucesivos.

23
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 73)
24
(Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir Moscú,
Segunda Edición, pág. 74)

22
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

Si 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ), y 𝑥 es la variable independiente, se tiene


𝑑 2 𝑦 = 𝑦 ′′ (𝑑𝑥 )2 ,
𝑑 3 𝑦 = 𝑦 ′′′ (𝑑𝑥)3
……………………
……………………
𝑑 𝑛 𝑦 = 𝑦 (𝑛) (𝑑𝑥)𝑛

Cuando 𝑦 = 𝑓(𝑢), donde 𝑢 = 𝜑(𝑥), se tiene:

𝑑 2 𝑦 = 𝑦 ′′ (𝑑𝑢)2 + 𝑦 ′ 𝑑 2 𝑢,

𝑑 2 𝑦 = 𝑦 ′′′ (𝑑𝑢)3 + 3𝑦 ′′ 𝑑𝑢. 𝑑 2 𝑢 + 𝑦 ′ 𝑑 3 ,

etc. (En este caso, las apostrofes designan derivación con


respecto a la variable 𝑢).

II. Marco Metodológico

 Investigación documental.
En el presente informe se ha utilizado fuentes principalmente de
páginas dedicadas a la publicación de información, estas han sido
seleccionadas de forma que pueda conseguirse la información
necesaria y más clara para que el lector comprenda de forma
simple sencilla y concisa.
 Investigación bibliográfica.
Se ha tenido que recurrir a textos relacionados con Análisis
Matemático I y Calculo, para poder tener un mejor conocimiento
del tema, sin embargo, estos en su mayoría han sido sacados de
fuentes digitales.
 Procedimos a tomar apunte de los textos, para luego ser plasmarle
el más entendible.
 Se desarrolló ejercicios tanto propuestos como desarrollados para
así poder entender mejor el tema.
 Finalmente se procedió a la revisión y edición del informe final que
culmino en la presentación.

23
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

III. Resultado y/o Conclusiones

El presente trabajo para nosotros será de gran ayuda, para cuando


tengamos la necesidad de consultar estos temas, ya que están plasmados
de una manera didáctica, sencilla y entendible. También los gráficos son
de gran ayuda para entender mejor el tema tratado.
Además, el uso de teoremas nos va a permitir desarrollar problemas de
forma más rápida, con un desarrollo más simple y menos complicado que
si lo hiciéramos sin estos.

IV. Recomendaciones

Se le considera y recomienda al lector investigar sobre otros aspectos


generales relacionados a los temas en el presente informe, para poder
tener un conocimiento y manejo más amplio de los temas expuestos, tales
como:
 Extender los estudios expuestos sobre cálculo diferencial,
derivadas y diferenciales.
 Analizar con detenimiento y buscar la razón de, por qué ya para
qué se emplean y sirven los conceptos expuestos en el presente
trabajo de investigación.
 Practicar con problemas de los libros citados ya que son claros,
concisos y correctos para poder comprender el tema.

V. Autocritica

 Nos faltó una mejor planificación para elaborar el informe, debido


al poco tiempo que nos dimos para desarrollarlo.
 Por otra parte, no hemos consultado muchas fuentes para que
nuestro informe sea más completo.
 También nos faltó plantear ejercicios para el lector.

24
Universidad Nacional de Cajamarca
Análisis Matemático I

VI. Lista de referencias

 Demidovich, 1967, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático,


Editorial Moscú, Segunda Edición.
 Matemáticas Online, Ejercicios de Teorema de funciones
derivables y continuas, 08/02/2018,
https://www.matematicasonline.es/pdf/ejercicios/2%C2%BABach
%20Cienc/Ejercicios%20de%20%20teorema%20de%20funciones
%20derivables%20y%20continuas.pdf
 Semenovich Piskunov, 1977, Cálculo diferencial e integral, Editorial
Mir Moscú, Tomo I
 Horacio Urteaga Becerra, 2002, Análisis Matemático I, Impresión:
Asociación Obispo Martínez Compañón, Primera Edición
 Armando Venero, 2012, Análisis Matemático 1, Ediciones Gemar,
2da Edición
 Louis Leithold, 1998, EL CÁLCULO, Séptima Edición, Impreso en
GRUPO MEXICANO MAPASA, S.A. de C.V.

25

Anda mungkin juga menyukai