Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECURIAS

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO:
INGENIERIA DE RIEGO
TEMA:

RIEGO POR GRAVEDAD:

 Fundamentos técnicos
 Tipos de riego por gravedad
 Aplicaciones
 Ventajas y Desventajas
 Opinión crítica

DOCENTE:

Ing. PAVEL ARTEAGA CARO

INTEGRANTES:

 CASTILLO DIAZ, JHORDAN

 JACINTO DOMÍNGUEZ, PAOLA

 JÁCOBO ALCÁNTARA, ANA

Trujillo - Perú

2018
I. INTRODUCCIÓN

El riego por gravedad es la técnica de riego más antigua y que más ampliamente ha
aplicado el hombre a nivel mundial.

Comprende los métodos de riego en los cuales la conducción del agua desde el sistema
de distribución (canales o tuberías), hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es
realizada directamente sobre la superficie del suelo, por esto también es llamado riego
superficial.

Todos los métodos de riego superficial tienen en común que la energía necesaria para el
movimiento del agua se logra por la utilización de la diferencia de altura del terreno, he
aquí el nombre de riego por gravedad. El agua se aplica al terreno en la zona más alta y
desde allí fluye hacia las más bajas, disminuyendo el flujo a medida que se infiltra en el
suelo.

El riego por gravedad ha sido utilizado desde épocas remotas por el hombre, y
actualmente a pesar de los avances tecnológicos es el que ocupa la mayor superficie
regada en muchos lugares de la tierra.
II. OBJETIVOS

- Definir que es un sistema de riego por gravedad.

- Conocer los diferentes Sistemas de Riego por Gravedad.


III. DESARROLLO DEL TEMA

SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia los
campos, la cual discurre a través de grandes canales hasta puntos de distribución que
reparten el agua por acequias medianas y pequeñas hasta arribar a la parcela objeto del
riego donde llega por gravedad, inundando la zona de plantación, cubriendo total o
parcialmente el suelo.

Las pérdidas de agua se pueden producir por:

• Escorrentía superficial: está condicionada por la geometría de la superficie del suelo,


la forma, tamaño de las parcelas, pendientes, rugosidad, pudiendo ocasionar problemas
de erosión.
• Percolación profunda: está condicionada por las características físicas del suelo como
la textura, estructura y porosidad, las cuales afectan a la infiltración. La percolación
profunda produce lixiviación de nutrientes y sales del suelo, lo que provoca un deterioro
de las aguas de drenaje cuando éstas retornan al regadío.
Los riegos por superficie tienen la ventaja de su simplicidad en sus instalaciones e
infraestructura y su fácil mantenimiento. No requieren de mano de obra altamente
especializada y al emplear la energía gravitatoria, es escasa las necesidades energéticas,
factor definitivo en el análisis económico previo a la puesta de riego y quizás ayuda a
entender por qué otros sistemas de riego más modernos no han logrado desplazarlos.
El aspecto negativo de los riegos por superficie es que generalmente presentan menores
rendimientos de aplicación que los riegos por aspersión y goteo.
Puesto que muchos están situados en tierras bajas, los sistemas por superficie tienden a
estar afectados por inundación y salinidad si no se ha previsto un adecuado drenaje.
Como hemos comentado antes pueden provocar importantes pérdidas de nutrientes por
lixiviación y pérdidas de suelos por erosión.
Además el hecho de necesitar la superficie del terreno como sistema de conducción y
distribución requiere que la parcela esté nivelada. Los costes de nivelación son altos si
hay gran cantidad de movimiento de tierras por lo que el riego por superficie tiende a
estar limitado a tierras que tienen ya pequeñas pendientes. La nivelación puede conducir,
además, a una pérdida en la capa más fértil de suelo y dejar al descubierto capas del
subsuelo poco fértiles. Otra limitación de este sistema de riego es la dificultad de aplicar
dosis bajas, necesarias en ocasiones, como por ejemplo, para favorecer la nascencia en
caso de que haya costra superficial, o en el caso de cultivos sensibles al encharcamiento.
Los sistemas de riego por superficie son difíciles de automatizar.

A) FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL RIEGO POR GRAVEDAD

I. Fases y tiempos del riego

El riego por superficie se divide en fases que separan procesos hidráulicos


distintos y que ayudan a la comprensión y el análisis del
Movimiento del agua sobre la superficie del tablar.
Las fases del riego están separadas por los tiempos característicos, en los que se
producen ciertas singularidades del riego. Estos tiempos son:

Tiempo del inicio del riego (t;). Es el tiempo en el que comienza a entrar
agua al tablar o surco.
Tiempo de avance (ti). Es el tiempo en el que el agua cubre la
Totalidad del tablar o llega al final del surco.
Tiempo de corte (t^). Es el tiempo en el que deja de entrar agua al tablar o
surco.
Tiempo de vc^ciado (t„). Es el tiempo en el que una parte del tablar o surco
queda al descubierto después de infiltrarse toda el agua o desplazarse hacia
otras zonas.
Tiempo de receso (t^). Es el tiempo en que desaparece el agua de toda
la superficie del tablar o surco.

La duración entre estos tiempos característicos define las fases típicas del
riego por superficie:

• Fase de avance: diferencia entre ti y t;


• Fase de llenando: diferencia entre t^ y ti
• Fase de vaciado: diferencia entre t^ y t^
• Fase de receso: diferencia entre t^ y t^.
La figura 1 representa los tiempos característicos y las fases que
Éstos definen: cada tipo de riego por superficie tiene una distribución
Típica de estos tiempos característicos, reflejando sus peculiaridades de
diseño.

II. Infiltración y Tiempo de contacto

El tiempo de contacto (t) es el tiempo que el agua permanece sobre un punto del campo.
Es decir, es el tiempo que va desde el avance hasta el receso en ese punto. Durante este
tiempo, hay una lámina de agua sobre el suelo y por lo tanto este agua tiene la
oportunidad de infiltrarse en el suelo al ritmo que éste la admita. De manera bastante
habitual el tiempo de contacto se mide en minutos. Una forma gráfica de representar un
riego por superficie es el diagrama de avance-receso (Figura 2). En este diagrama se
representa en abscisas el porcentaje del tablar que ha sido cubierto por la lámina de agua
en la fase de avance o que ha quedado descubierta por la fase de receso, y en ordenadas
el tiempo desde el inicio del riego (t;). En el gráfico se unen con una curva los puntos
que tienen las coordenadas correspondientes a los frentes de avance y receso. Este
diagrama es una herramienta muy útil para el cálculo del tiempo de contacto y para
conocer la uniformidad y eficiencia del riego. Para que el riego sea uniforme es
necesario que el tiempo de contacto sea similar a lo largo del tablar o surco. La figura
3a presenta un ejemplo del cálculo del tiempo de contacto en dos puntos de una parcela
mediante el diagrama de avance-receso. Para los puntos A y B, situados a lo largo de un
tablar de escurrimiento libre, el tiempo de contacto se calcula como la distancia vertical
entre la curva de avance y la de receso. Como se puede observar en este caso hipotético,
el tiempo de contacto del punto A es aproximadamente el doble que el del punto B. La
figura 3b presenta una curva típica de tiempo de contacto e infiltración acumulada. En
esta curva se aprecia como al inicio del proceso de infiltración la lámina infiltrada crece
muy rápidamente, mientras que al final el crecimiento es muy lento.
Fig. 3.- Cálculo del tiempo de contacto y de la lámina infiltrada para dos puntos de un
tablar de escurrimiento. Debido a la forma de la curva de infiltración, las diferencias en
el tiempo de contacto entre dos puntos del tablar son siempre mucho mayores que las
diferencias en la lámina infiltrada.
III. TIPOS DE RIEGO POR GRAVEDAD

I. RIEGO POR SURCOS:

En este método se hace correr el agua por pequeños canales (surcos), desde la acequia
madre hasta los cultivos, distribuidos en hileras, siguiendo determinada pendiente.
El agua se infiltra en el fondo y a los lados de los surcos, llegando hasta la zona de raíces
de los cultivos.

FORMA DE LOS SURCOS:

El número de surcos que se riegan simultáneamente puede ser ajustado al caudal


disponible. El coste de inversión es muy bajo y la construcción del surco puede realizarla
el propio agricultor. Esta modalidad de riego por superficie tiene limitaciones en cuanto
al riesgo de erosión, alta escorrentía al final del surco y alta infiltración en suelos
arenosos.
Los surcos lineales son los más frecuentes, pero cuando hay fuerte pendiente, ésta se evita
mediante los surcos de contorno como se muestra en la figura. En determinadas ocasiones
para aumentar la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en forma de zig-zag.

II. RIEGO POR MELGAS O FAJAS:


En el riego por inundación controlada, una cantidad relativamente considerable de
agua se distribuye por gravedad sobre la superficie de un terreno formado por varios
compartimientos, melgas o charcos rodeados de pequeños diques o bordes.

Una vez que el agua cubre una melga, pasa a la siguiente, hasta llenar con una lámina de
agua todas las melgas del terreno de cultivo.

Para este tipo de riego se requiere un suministro relativamente grande de agua y un suelo
poco permeable, generalmente arcilloso con baja velocidad de infiltración. En suelos
medios o arenosos, con velocidades de infiltración de 2 a 5 cm/h, respectivamente, no es
muy recomendable debido a las grandes pérdidas por percolación profunda conforme la
infiltración es mayor. Este tipo de riego se usa principalmente en el cultivo de arroz, con
una inundación que va de 3 a 15 cm, según la altura de las plantas a lo largo del ciclo.

Las melgas requieren una adecuada nivelación, con una pendiente de 0.5% en suelos
arcillosos y de hasta 1% en terrenos más permeables para evitar una infiltración excesiva
en la parte superior.
Si el cultivo es pasto, se puede permitir hasta un 2% de pendiente. El caudal para aplicar
depende de la dimensión de la melga, la velocidad de infiltración y las necesidades del
cultivo.
Las melgas pueden ser de grandes dimensiones lo cual dependerá de la textura del suelo
y de la pendiente.
Existen dos tipos de melgas en función a la inclinación del terreno.

 Melgas rectangulares: Se emplean en terrenos planos en el sentido de la


pendiente con un ancho que va desde los 2 a 12 metros y de 25 a más de largo.

 Melgas de contorno: Se emplean cuando el terreno es muy inclinado. Son más


difíciles de hacer, operar y conservar.
CAUDAL DE RIEGO EN MELGAS:

El caudal de riego que debe aplicarse a cada melga viene dado por la siguiente fórmula:

 Q= caudal de riego expresado en litros /seg.


 A= lamina de riego expresado en cm.
 T= tiempo de aplicación en horas
 S= superficie de la melga expresada en m2

DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS:

Para diseñar un sistema de riego por melgas, se requiere definir la siguiente información:

Plano altimétrico y perimétrico del terreno. El plano altimétrico debe estar con
curvas a nivel equidistantes de 0.1 m.
Ubicación y cotas de los puntos de captación, entrada y salida de agua.
Cultivos que se van a establecer.
Plano textural del suelo hasta una profundidad de 30 – 60 cm, o más si se considera
necesaria, dependiendo del tipo de suelo.
Ancho delos implementos mecánicos utilizados en las diferentes labores
agrícolas.
Lamina neta crítica de riego en cm.
Eficiencia de riego representativa.
Funciones de avance, infiltración recesión y merma.
Características del reparto de agua en la zona; turnos, épocas criticas de baja
disponibilidad etc.
Características propias de los agricultores de la zona.
III. RIEGO POR POZAS:

Consiste en que se inunda rápidamente la poza nivelada en todas direcciones. Después se


deja pasar algún tiempo para que el agua infiltre. Las pozas están rodeadas por diquecitos
para retener el agua. Las pozas se dejan utilizar para cualquier cultivo, inclusive el arroz
trasplantado. Los sistemas de pozas planas en combinación con surcos sin pendiente se
emplean para cultivos de plantas relativamente grandes como el algodón, el maíz, y la
caña de azúcar.

IV. RIEGO POR ANDENES:

Constituyen el aprovechamiento ingenioso de la ladera para su conversión en espacio


económico
Combinan el espacio agrícola ganado en forma de terrazas con el manejo del agua.
Los andenes se integran a la ladera como un macizo que además de su belleza, cumple
varias funciones, como: estabilidad de taludes (impidiendo por tanto los deslizamientos),
de riego (por el sistema hidráulico que incorpora, así como por su facilidad para
administrar el agua), de comunicación entre los extremos de la ladera, de
aprovechamiento agrícola (al ganarse espacios planos).
Los andenes (que se denominan terrazas cuando no incluyen el sistema hidráulico), se
presentan como tecnología apropiada (e incluso insuperable) en donde sea aplicable en la
sierra. Pero además es una alternativa interesante en problemas de ladera en la costa. Por
ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de la llamada costa verde en
Lima, pudiendo combinarse con otros usos.
Para la ingeniería contemporánea, falta el estudio en modelos del sistema integral de
andenes en relación con sus diferentes funciones, así como para resistir diferentes tipos
de carga.
IV. APLICACIONES

 Sistemas de aplicación
Para que se produzca un buen reparto de los caudales aplicados a los canteros o surcos,
es decir, para que exista una buena modulación, se pueden utilizar los siguientes métodos:
Sifoncillos: el agua se modula mediante unas mangueras en las que se origina un sifón a
través del cual el agua pasa al cantero sobre el lomo del surco. Si se mantienen constante
el nivel del agua en la acequia de servicio.
Compuertas en acequias revestidas: suelen existir una serie de compuertas en la hijuela
para mantener el nivel del agua y unas compuertas laterales que dan servicio a las
canteras. En el caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a otras o bien a
parcela mediante unas barreras de tierra llamadas tornas. Válvulas de alfalfa: Tubería que
asoma al exterior con la capacidad de regular el caudal a verter con la ayuda de una
válvula manual.
Tuberías con compuertillas: en el caso de que la distribución del agua sea mediante
tuberías a baja presión o exista un desnivel entre la toma de la red de distribución, este
método constituye una forma ideal de modular el caudal en surcos: si existe una carga de
agua uniforme en la hijuela.

 Sistemas de evacuación:
Tan importante es la aplicación de agua como la evacuación de la escorrentía generada
en el riego. Por tanto, es imprescindible sistematizar el tablar de riego con canales y
acequias que faciliten la operación de drenaje. Así tenemos desde las Página 12
escorrederos que serían las acequias de último orden hasta las azarbetas que son las de
primer orden.
V. VENTAJAS / DESVENTAJAS

VENTAJAS:

Costos de inversión a nivel de parcela bajo.


Puede regarse en horas con fuerte viento
No existe problemas con el riego de parcelas irregulares.
No tienen influencia en la aplicación de pesticidas.
No crea ambientes para la propagación de enfermedades fungosas.
Pueden mejorarse los suelos en épocas de avenida.

DESVENTAJAS:

Se requiere más agua por unidad de superficie cultivada.


Hay peligro de acumulación de agua en el sub-suelo, causando problemas de
drenaje y salinidad.
Preparación de suelo costos y lento, es necesario levantamientos topográficos.
Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es ocupado por canales de riego y
drenaje.
Hay tendencia de perdida de suelo debido a la erosión hídrica y eólica.
La eficiencia de riego es baja comparando con otros métodos de riego.
Se emplea más mano de obra en los riegos.
VI. OPINIÓN CRÍTICA

El sistema de riego por gravedad permite mayor aprovechamiento del agua así como una
cobertura total de las parcelas, pues también logra que el líquido se filtre de manera rápida
en el suelo. Para obtener un adecuado riego por gravedad se tiene que considerar ciertos
parámetros como: el área a regar tiene que estar sujeta el tipo de suelo, a la pendiente del
terreno a regar, el tipo de cultivo, el tiempo de infiltración, el volumen de agua que
necesitan cada cultivo el cual está sujeto a la edad de la planta y al clima de la zona etc.
Los agricultores mayormente utilizan éste sistema con la finalidad de minimizar costos y
tiempo ya que mejoran la producción de sus cultivos debido a que las plantas siempre
cuentan con la cantidad necesaria de agua.
IV. BIBLIOGRAFIA:

- Fundamentos del Riego/ Manual de Riego para Agricultores/ Modulo 1/Sevilla


2010.
- Diseño de un Sistema de Riego por Gravedad/ Principios Básicos del Riego/
Absalón Vásquez, e tal
- http://es.slideshare.net/zuxana8a/riego-por-gravedad
- http://www.construmatica.com/construpedia/Riego_por_Gravedad
-

Anda mungkin juga menyukai