Anda di halaman 1dari 19

CAMPOS TEMÁTICOS 1° DE SECUNDARIA

1. • El teatro y su historia.
2. • Dramaturgia: dramaturgos.
3. • Géneros teatrales: tragedia. Comedia y drama.
4. • Dramatización con situaciones de la vida cotidiana.
5. • Pautas y Reglas de movimiento teatral.
6. • Expresión oral.
7. • Expresión corporal.
8. • Recursos básicos del actor: vestuario, maquillaje y utilería
9. • Representación teatral de un drama.

COMUNICADO N° 1

Estimados estudiantes del taller de teatro, llevar lo siguiente para presentación.

 Fólder de color azul y colocar en la pasta el dibujo de máscaras teatrales,


 La primera hoja en blanco, hoja de respeto.
 Segunda hoja con la caratula, datos completos.
 Tercera hoja con las normas del taller de teatro.
 Cuarta hoja los campos temáticos a desarrollar en el IV bimestre.
 Quinta, hoja impresa con la sesión # 1 y responder el cuestionario.
 Impreso de la sesión # 2
 Llevar vestuario ((Hombres: camisa, pantalón saco, polo. De acuerdo a tu personaje, etc.)
(Mujeres: blusa, vestido, saco, etc.) esto debe ser ropa de casa.
 Utilería: fruta de plástico, sombrero, peluca, etc. (Objetos que le sirvan a tu personaje.)
 Maquillaje: (Mujeres: base, sombras, labial, delineador negro, rubor. etc.) (Hombres: Lápiz
delineador negro para realizar barba, patillas, bigote, pecas, etc.)
 Cada semana llevar una sesión y desarrollar la actividad en casa.
 Obra de teatro impresa: “El saco largo”, leer la obra.

SESIÓN # 1

El Teatro: Historia del teatro.

Teatro:
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio
para la contemplación. El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo
está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo
tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos
y la escenografía. Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la
literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al
edificio donde se representan las piezas teatrales. La práctica teatral está formada por un
todo que no puede dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos básicos, como
el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que dicta el responsable de
la puesta en escena) y la actuación (el proceso que lleva a un actor a asumir la representación
de un personaje). A estos componentes se pueden sumar otros elementos muy importantes,
como el vestuario, el decorado o el maquillaje. Cabe destacar que quienes escriben obras de
teatro son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica del término hace
referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.

Historia del teatro:


Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados
con la caza y con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que
desembocaron en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a las
divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo
social. De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa fue llevada
a la perfección. Se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la
música, la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del
teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como
Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado
Aristófanes. En dicha época tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas,
sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo en el que se vivía. En el Antiguo
Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por ejemplo, solían representarse
dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces y
máscaras en las dramatizaciones. A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una
gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos
teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que
intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la
patria. El español ocupa un lugar importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras
de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También en Inglaterra y Francia
el teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras de Shakespeare y de
Corneille, Racine y Molière, respectivamente. De este modo, el teatro es una de las
disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras teatrales
responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos
sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor. La Historia del teatro estudia
la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio:
cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados
forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito
por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es
imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción,
así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje,
el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de
la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento
indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función
de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización. Los
orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser
humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones
sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se
pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la
comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que
servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la
cohesión social: los gun de Porto Novo ( Benin) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde
los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público;
los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan;
los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que
murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se
clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya
estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del popol buh; el azteca
desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el
inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Cuestionario teatral:

 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el teatro?
......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

2. ¿Cuales son los 3 elementos básicos del teatro?


......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

3. ¿Que estudia la historia del teatro?


......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

4. ¿Mencione a los dramaturgos griegos mas importantes?


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

SESIÓN # 2

Dramaturgia: dramaturgos.

DRAMATURGIA:
Dramaturgia (del griego δραματουργία) o dramática (δραματικός), como oficio
del dramaturgo, designa la acción y efecto de crear, componer, escenificar y
representar un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral.
La dramaturgia también hace referencia a la actividad del dramaturgo y a
la calidad de su trabajo.
Dramaturgia o actividad dramaturgista , en toda obra escrita con el fin de representar
una historia se aplica también a los guiones cinematográficos y a las novelas.
“La dramaturgia en su sentido más general, es la técnica o la poética del arte
dramático que busca establecer los principios de la construcción de la obra” (Patrice
Pavis – Diccionario del teatro)
Partiendo de esta concepción, tenemos que como técnica o poética, existe un
conjunto de procedimientos y recursos para abordar la escritura de una obra de
teatro. Es decir, “Cualquier persona” que se esmera en conocer estos
procedimientos y recursos podrá concebir un texto para el teatro como escribir una
obra de teatro.
“Comienza con el teatro en la Grecia clásica y se define como el arte de la
composición de obras teatrales. Practicada por dramaturgos, tragediógrafos o
escritores”

DRAMATURGOS:

Un dramaturgo (griego: δραματουργός, de δρᾶμα; drama y έργον; tarea) es un


escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio
escénico. A estos textos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas.
La dramaturgia surge, creen los especialistas, de las tradiciones orales antiguas, en
la que rapsodas y aedos griegos iban de ciudad en ciudad relatando fragmentos de
la Ilíada y la Odisea. Se cree que estos narradores orales fueron los primeros
dramaturgos de la tradición helénica. Más enfocados a la palabra hablada, el rito y
la celebración que a la palabra escrita, más cercana a la fijación de la ley.

Historia
Los primeros dramaturgos de los que se tiene referencia en la literatura occidental
son los antiguos griegos, y las representaciones más antiguas datan del siglo V a.
C... Estas obras son consideradas clásicas y todavía son leídas como puntos de
referencia. Notables entre ellos están Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

Siglo XVII

Shakespeare es considerado un dramaturgo por haber escrito tragedias y


comedias que han ofrecido temáticas a otras obras. Por ejemplo, Kiss me, Kate
(Bésame, Catalina) está basado en The Taming of the Shrew (La domesticación de
la arpía o La fierecilla domada), y Romeo and Juliet (Romeo y Julieta) ha sido
recreada y propuesta de diversas maneras por distintos autores.
Otros dramaturgos ingleses notables del siglo XVII son:

Richard Steed Fue asesinado en circunstancias misteriosas en una taberna de


Londres; se dice que trabajaba como espía.
Ben Jonson; cuatro comedias brillantes consolidaron su reputación como
dramaturgo: Volpone (1606), Epicone o la mujer silenciosa (1609), El alquimista
(1610) y La feria de San Bartolomé (1614).
España fue también un centro cultural y teatral muy importante. Muchos
dramaturgos españoles se cuentan entre los mejores de todos los tiempos:
Lope de Vega (llamado "el fénix de los ingenios" por Cervantes) escribió más de
500 comedias; entre las más famosas están Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo
y La dama boba.

Tirso de Molina, dramaturgo conocido por sus comedias de fuerte contenido


satírico. Se destaca por El burlador de Sevilla, donde aparece por primera vez el
arquetipo del burlador Don Juan, y por Don Gil de las calzas verdes.

Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo trágico. Sus obras y autos sacramentales


(forma que llevó a su máxima expresión) aún se siguen representando en todo el
mundo. Algunas de sus obras son:

· La vida es sueño
· El gran teatro del mundo
· El alcalde de Zalamea
· El príncipe constante.

Siglo XVIII

Johann Wolfgang von Goethe, Fausto.

Pierre-Augustin de Beaumarchais, creador de obras como El barbero de Sevilla.

Ramón de la Cruz, creador de sainetes como Las castañeras picadas

Juan Sebastian Bustamante, creador de las "papas"

Siglo XIX

Henrik Ibsen, creador de Casa de muñecas

Friedrich Schiller, creador de Wilhelm Tell.

Leandro Fernández de Moratín, creador de El sí de las niñas.

Siglo XX

Tennessee Williams creador de obras como Un tranvía llamado Deseo.

Eugène Ionesco creador de obras como La cantante calva.

Fernando Arrabal creador de obras como Fando y Lis

Alejandro Casona, quien escribió, entre otras:


ü La sirena varada.
ü La dama del alba.
ü Los árboles mueren de pie.
ü Nuestra Natacha.

ü El caballero de las espuelas de oro.

Cuestionario teatral

 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es la dramaturgia?
......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

2. ¿Qué es un dramaturgo y cual es su función principal?


......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

3. Menciona a los primeros dramaturgos griegos.


......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

4. ¿Qué dramaturgo ingles escribió la obra teatral "Romero y julieta"


......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

COMUNICADO N° 2

A los estudiantes del taller de teatro, llevar lo siguiente para presentación.


 Folder forrado de color azul y en la parte de adelante mascaras teatrales,
 La primera hoja en blanco,hoja de respeto.
 Segunda hoja con la caratula, datos completos.
 Tercera hoja con las normas del taller de teatro.
 Cuarta hoja los campos tematicos a desarrollar en el III bimestre (están en este blog)
 hoja impresa de la sesión # 1
 Responder a las preguntas de la sesión # 1
 Impreso de la sesión # 2 y # 3 responder cuestionario.

SESIÓN # 3
Géneros teatrales: tragedia. Comedia y drama.

Géneros teatrales.

Esta es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de
historias en frente del público, . Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los
griegos, son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido
emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes
famosos.
Clasificación de los géneros teatrales:

Géneros Puros: Drama, Tragedia y Comedia.

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto


desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos.

Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace


es alegre y optimista. Está destinada a despertar la risa del espectador y está asociado con las
clases bajas.

Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y


profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama
isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.

Cuestionario teatral:
 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un genero teatral?
......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2. ¿Cual es la principal característica de una tragedia teatral?


......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

3. ¿Qué es una comedia?


......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

4. ¿Que es un drama?
......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

SESIÓN # 4

Dramatización con situaciones de la vida cotidiana.

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático
está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.
Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede
vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a
comprender la realidad ya que suponen un recorteespecífico de situaciones verídicas.
Teatro y dramatización no son la misma cosa. El teatro pone énfasis en el espectáculo y en el espectador
mientras que la dramatización lo hace en el proceso mediante el que se llega a la representación.
Ambos comparten:
- la capacidad de encarnar un papel dentro de una situación ficticia.
- El cuerpo y la voz del intérprete como medio fundamental de expresión.
- El uso simbólico del espacio, tiempo y objetos.
- El tratamiento de conflictos humanos.
Y se diferencian en que:
- Al teatro lo que realmente le preocupa es el resultado final, el espectáculo. Mientras que la dramatización
es un método de trabajo en el que las técnicas y los elementos teatrales son sólo un apoyo, una ayuda.
- En el teatro, el espectador es esencial ya que es un producto para ser contemplado. En la dramatización,
los roles de espectador y actor son fácilmente intercambiables, cosa que no ocurre en el teatro.

Cuestionario teatral:
 Lee la información y responde a las siguientes preguntas en casa.
1. ¿Que es dramatzación?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

2. ¿Qué es una situación de la vida cotidiana?


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

3.Crea una historia con una situación de la vida cotidiana que seria representada en el escenario.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
........................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

SESIÓN # 5

Pautas y Reglas de movimiento teatral.

El movimiento del actor debe ser el natural complemento de la palabra, pues no solamente da a ésta
mayor énfasis, sino que se convierte, frecuentemente, en expresión suprema, como en el final
de Pygmalion o —casi a la manera de la Commediadell’Arte— en el final del segundo acto. de Vidas
privadas, de Noei Cóward, con la violenta discusión entre Amanda y Ellyot y la entrada muda de Sybil y
Víctor. Ya hemos dicho que se habla más lentamente en escena que en la vida. Ahora observemos que
los movimientos escénicos se ejecutan, en general, con mayor frecuencia y variedad que en la vida real,
y actos como escribir y comer, con mayor rapidez. Se ha de tener en cuenta que cada movimiento del
actor es registrado invariablemente por el público. Todo movimiento debe tener su razón de ser;
movimientos fuera de lugar distraen la atención del espectador.
No hace aún cien años, los, actores se movían en escena obedeciendo a su propio impulso; había,
generalmente, un actor de mayor autoridad que cuidaba del orden del ensayo e indicaba por dónde
habían de efectuarse las entradas y salidas. En aquel entonces, la actuación tenía gran parecido con las
funciones convencionales de ópera: formar bellas composiciones era ya la máxima aspiración, mientras
la dicción, el bien decir era objeto de sumo cuidado. La puesta, casi estática, del Britannicus en la
Comédie Française nos da, aún hoy, una idea exacta de cómo era el clásico estilo francés: una
interpretación solemne, inmóvil, dentro de un marco escénico neutro. El conflicto de las grandes
pasiones apenas se advierte a través de la noble compostura de los personajes.
Hoy día, la principal tarea del director de escena, o régisseur, consiste en mover sus figuras de
acuerdo con el estilo de su miseen-scéne, tratando de acentuar la acción dramática, de interpretar la obra
por medio de movimientos y situaciones bien planeados, y evitando repeticiones y posiciones confusas.
Distinguimos entre movimientos básicos y movimientos secundarios. Es obvio, desde luego, que el
público no apreciará diferencia alguna entre estas dos clases de movimientos, que para el actor, sin
embargo, significan una distinta técnica o ,método de ejecución.
El movimiento básico es un movimiento, una acción, que exige la obra misma en determinado
momento para no interrumpir la continuidad dramática; por ejemplo, una salida a escena, un mutis, la
acción de escribir una carta, disparar un arma de fuego, son movimientos y acciones básicos. Si no se
efectúan en el instante preciso, fatalmente se interrumpe la obra. Para esta clase de movimientos, a no
ser que se persiga un efecto distinto, suele aconsejarse la forma más cómoda, el camino más corto, la
acción más sencilla, a fin de darles una mayor suavidad y naturalidad.
El movimiento secundario no es menos importante que el básico. Este movimiento —planeado de
acuerdo con el carácter del personaje, de la escena y de la obra misma— será el verdadero complemento
de la palabra, el movimiento interpretativo. El actor debe moverse siempre dentro de su carácter,
procurando ejecutar gran variedad de movimientos —frecuentemente, pequeños—, .que deben
verificarse con la mayor naturalidad. Aunque la supresión o equivocación de un movimiento secundario
no salta a la vista, sí causa un desequilibrio muy molesto para los demás actores. El movimiento
secundario debe siempre subrayar el diálogo, prestar una mayor claridad a los cambios emotivos, señalar
reacciones, pero en ningún caso distraer la atención del público. Todo movimiento básico debe
prepararlo él actor por medio de movimientos secundarios que faciliten, su ejecución. Un mutis, por
ejemplo, exige su preparación: levantarse oportunamente del asiento, tomar el sombrero y acercarse a la
puerta. Así se logra dar suavidad o rapidez natural al movimiento básico, o sea, al mutis. Existen muchas
reglas de movimiento que pueden ayudar al actor a adquirir la agilidad y naturalidad indispensables en el
teatro.
1) Los términos «izquierda» y «derecha» se refieren aquí, y en la mayor parte de la literatura
dramática, a los lados izquierdo y derecho del actor.
2) El camino más corto, el movimiento más sencillo, más fácil, para llegar al lugar designado, será
generalmente el más cómodo y, por lo tanto, el más natural.
3) Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto, que producirá un efecto de mayor
naturalidad. Esta regla es contraria a la vieja escuela teatral, que exigía siempre la vuelta de cara al
público.
4) Todo movimiento suele comenzar en los ojos, de donde pasa a la cabeza y, finalmente, al cuerpo.
Anticipar el movimiento con la mirada contribuye grandemente a la suavidad de la acción.
5) No hay que dejar vagar la mirada, ni pestañear, ni bajar la vista al suelo. Seguridad y firmeza en
el mirar prestan al carácter seguridad y aplomo. Por lo general, se mira a la persona que constituye el
centro de la acción. El actor bajará la vista cuando se trate de expresar vergüenza, falsedad, disgusto o
impaciencia, o cuando así lo requiera la caracterización del personaje, como en el caso de la madre
en Seis personales en busca de autor, de Pirandello, que «tendrá siempre los ojos bajos».
6) Cuando un actor efectúa un movimiento alejándose de la persona con la cual conversa, debe
mirar hacia dónde va, sin dirigir la vista al suelo.
7) Por lo general, el actor debe moverse durante su propio diálogo, de acuerdo con él, y, en
parlamentos ajenos, sólo cuando así lo exige la obra: para expresar una reacción violenta, por ejemplo.
De otra suerte, un movimiento durante un parlamento ajeno distrae la atención del público y es una
descortesía para con los demás actores. Tampoco debe moverse el actor al decir algo de suma intensidad
dramática. Jean Vílar mantiene en su puesta de Enrique IV, de Pirandello, al principio de la obra, un
intenso y amplio movimiento general de las figuras, que cesa totalmente cuando Enrique IV,
interpretado por Vilar, entra en escena. De ahí en adelante, todo movimiento escénico, si lo hay, está
exclusivamente al servicio de la figura central, que se mueve libremente; en este caso, al servicio de
Vilar mismo.
8) Cuando en escena se ejecutan movimientos secundarios, debe evitarse que dos o más actores se
muevan al mismo tiempo. Esto se ve mal, sobre todo cuando un actor parece correr tras de otro.
Tratándose de movimientos básicos, tales como un mutis colectivo, una reacción general, un encuentro
entre dos actores, etc., la acción deben efectuarla todos a un tiempo.
9) Cuando salen dos actores a escena hablando, generalmente debe salir primero el que escucha y
seguirlo el que habla, a menos que éste sea una dama o un personaje de alcurnia.
10) El actor no empezará su movimiento hasta que termine el del actor anterior, a menos que haya
motivo para lo contrario.
11) Todo movimiento básico debe ser resuelto, a no ser que la indecisión forme parte del carácter
que se representa. Movimientos vagos e indecisos restan fuerza al diálogo.
12) Los movimientos secundarios deben, por el contrario, ser suaves, aunque no vacilantes.
13) No deben enlazarse dos movimientos escénicos. No hay que comenzar un movimiento nuevo
sin que haya terminado por completo el anterior. Por ejemplo, para ir a tomar un asiento se deben
efectuar, por lo menos, tres movimientos aislados: 1.º Acercarse a la silla. 2.º Volverse. 3.º Tomar
asiento. De otro modo, la acción aparece precipitada y poco natural.
14) Para dar suavidad y naturalidad a los movimientos básicos es preferible prepararlos por medio
de movimientos secundarios, a fin de evitar que su ejecución encuentre al actor en una posición
incómoda.
15) El actor debe medir tanto su salida a escena como su mutis. Cuando el movimiento es largo,
porque hay que subir o bajar escaleras, abrir puertas, etc., habrá que iniciarlo con suficiente anticipación.
Asimismo, un mutis largo se anticipa por medio de uno o más movimientos secundarios, que lo facilitan.
16) Cuando un actor hace mutis y reaparece luego en escena, debe, generalmente aparecer por el
mismo lugar por donde efectuó el mutis.
17) Todo movimiento debe empezar con el pie del lado hacia el cual nos dirigimos y terminar con
el mismo pie. Así, para efectuar un movimiento a la izquierda, el actor empezará y terminará con el pie
izquierdo. De este modo queda siempre en situación favorable respecto al público.
18) Todo movimiento hacia una persona se hará al lado de ella, guardando el actor suficiente
distancia para no cubrirse y quedar, por lo tanto, en situación favorable; en todo caso, es posible corregir
la posición efectuando un movimiento de retroceso.
19) Jamás debe el actor acercarse demasiado a otro aun cuando deba estar cerca de él. Esto no
solamente causa mal efecto al espectador, sino que se obstaculizan los subsiguientes movimientos.
20) El actor debe moverse en escena procurando siempre quedar en posición que facilite su
siguiente movimiento.
21) El cruce en escena es de suma importancia, porque cambia la posición de los actores entre sí —
lo que equivale a un cambio de la situación psicológica— y exige una preparación especial:
a) Primero, es necesario acercarse a la persona o personas que hay que cruzar. De otro modo, el
cruce resultaría demasiado largo y poco natural.
b) Luego se efectúa el cruce con decisión (regla núm. 11), empezando y terminando con el pie
correspondiente al lado hacia donde el actor se dirige (núm. 17), mirando en esa dirección (número 6) y
cuidando de no obstaculizar a la persona o personas que se cruzan.
c) Efectuado el cruce, hay que quedar en posición favorable para el siguiente movimiento (núm.
20). Sobre todo, debe evitarse permanecer demasiado cerca de la persona que el actor cruzó.
d) Una vez efectuado el cruce, se da vuelta al centro de acción, empezando este movimiento con
la mirada y siguiendo, con suavidad, el cuerpo (núm. 4).
e) Por lo general, el cruce debe hacerse delante de los demás actores. Existen, desde luego,
excepciones: los criados, por ejemplo, cruzarán detrás de los personajes principales.
22) No efectuar un movimiento grande, sino varios pequeños> que resultarán más naturales,
siempre que no se reduzcan a un solo paso ridículo.
23) Debe evitarse quedar alineado con los demás actores.
24) Hay que procurar no estar cubierto ni cubrir a otros.
25) Generalmente se camina en línea recta —a menos que se trate de un borracho, o en ligera
curva, por razones de visualidad—. Cuando camina, el actor debe procurar:
a) No doblar demasiado las rodillas.
b) No mover los hombros.
c) No tocar primero con los tacones el piso. Las actrices, sobre todo, deben saber «deslizarse», es
decir, tocar primero el piso con la punta del pie, manteniendo las puntas ligeramente separadas en forma
de V.
26) Los movimientos violentos o rápidos no deben ejecutarse con ímpetu sino solamente
aparentarlo. El actor no debe nunca perder el dominio de sus movimientos.
27) El actor no debe salirse del decorado ni de las áreas iluminadas. Siempre hay que tomar en
consideración que el público tiene derecho a presenciar el desarrollo de la acción.
28) Para subir o bajar escaleras, el actor aplicará la regla número 17; es decir, al subir una escalera
que conduce a la izquierda, es el pie izquierdo el que empieza a subir y termina el movimiento. Esto
implica que el actor debe medir sus pasos en los ensayos para quedar en situación favorable.
29) Al subir o bajar escaleras no debe inclinarse el cuerpo, a menos que se trate de una
caracterización. Para dar elegancia a este movimiento, sobre todo si se trata de una dama, no deben
mirarse los escalones, sino «sentirlos» primero con la punta del pie antes de apoyar todo él en el escalón.
30) El actor debe cuidar de que sus modales en escena correspondan al ambiente o la época de la
obra. Los personajes de las obras de O. Wilde, por ejemplo, requieren la observancia de una etiqueta que
debe dar la impresión de perfecta naturalidad, y, en el caso contrario, como en Los balos fondos, de M.
Gorki, los modales vulgares que emplee el actor deben parecer también espontáneos.
31) Al sentarse, nunca se debe buscar el asiento con la mirada. El actor debe saber, sin mirar, dónde
está el asiento que le corresponde, y, antes de sentarse, sentir su borde con la pierna.
32) Las damas deben sentarse con las rodillas juntas y con los pies ligeramente abiertos; nunca
pararse con las piernas abiertas y las puntas de los pies hacia dentro, a menos que el carácter del
personaje exija esta postura, porque no debe olvidarse que, ya al pararse en escena, deba el actor revelar
carácter. En cuanto a la actriz, si permanece parada con las piernas abiertas, indica vulgaridad, y cierta
ingenuidad tonta, si lo hace con los pies hacia dentro.
33) Sólo cuando está segura del corte de su vestido, cruza una dama la pierna. Nada es tan ridículo
como una actriz bajándose continuamente la falda, a menos que se busque dar esta impresión.
34) Para efectuar una caída en escena, el actor debe empezar por doblar las rodillas, que son la
parte de su cuerpo que debe tocar primero el suelo; al mismo tiempo, extenderá los brazos con las
palmas de las manos hacia abajo de modo que sean éstas, junto con las rodillas, las que reciban el peso
del cuerpo, que deberá mantenerse completamente suelto. Siguiendo esta técnica, el actor no se lastima.
35) Las actrices procurarán caer siempre de lado, protegiendo el pecho y la cara con el brazo y la
mano correspondientes.
36) Para levantar un objeto del suelo, el actor no debe nunca agacharse, sino doblar primero la
rodilla que corresponde al lado del público e inclinarse después a recoger el objeto. Debe evitarse
efectuar este movimiento de cara al público.
37) Para arrodillarse, debe procederse de la misma forma; es decir, doblar primero la rodilla que
corresponde al lado del público y después la correspondiente al foro, descansando el empeine sobre el
tablado. Para efectuar esta clase de movimientos, el actor debe adquirir seguridad y equilibrio, que
pueden proporcionarle la práctica de la esgrima y la gimnasia.
38) También los besos en escena deben ensayarse. Hay que saber quién va a dar el beso. Por lo
general, la mujer es más hábil para esta tarea que el actor. Se pueden fingir besos si el actor cubre con su
cuerpo a la actriz. Todas estas acciones ponen en peligro el maquillaje. Al estar junto al galán, la actriz
debe procurar, sobre todo, no manchar su traje, lo que se evita poniendo la mano entre la cara y el traje.
39) Hoy día el primer actor puede perfectamente dar la espalda al público, pero este movimiento
debe estar justificado, porque la atención del público se traslada de su persona hacia la otra persona o el
objeto que ha motivado tal movimiento.
40) Las reacciones no deben precipitarse. El actor no debe demostrar de antemano que sabe lo que
ocurre o lo que se dice, sino reaccionar después de oído o visto aquello que produce la reacción.
41) Muchas veces —sobre todo en la comedia—, el actor anticipa la mímica o la acción a sus
correspondientes palabras. Esto da espontaneidad a la actuación y es un recurso de tal importancia que se
tratará, más adelante, dentro del capítulo sobre la continuidad de ideas.
42) El actor que debe estar sentado durante una larga escena puede romper la monotonía de su
posición y animar su diálogo cambiando de postura en su asiento.
43) El actor que espera su salida a escena debe evitar ser visto por el público o proyectar su sombra
en la escena.

SESIÓN # 6

Expresión oral.

La voz es uno de los elementos importantes para una comunicación efectiva, necesaria para el
desarrollo integral de la persona. Y para determinados profesionales es la herramienta principal,
como locutores, docentes, cantantes y en el caso puntual que nos convoca indudablemente el
de los actores.
En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales
que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicarse sobre procesos u objetos
externos a el se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias
es más amplia que el habla.

Nuestra voz nos define, es un elemento más de nuestra dimensión física y aunque es inmaterial
es el mejor transmisor de nuestros mensajes racionales y emotivos. Podemos intentar
“atraparla”, estudiarla grabarla, representar gráficamente sus parámetros (tono, volumen, etc.)
pero no podemos objetivar su intencionalidad.

Todos aprendemos a hablar por imitación, aprendemos a identificar nuestro entorno, asociamos
caras y voces y a determinadas sonoridades, asociamos la voz a determinados elementos
situacionales, de esta manera vamos desarrollando nuestra capacidad de comunicación con el
exterior. Nuestro universo sonoro condiciona la emisión de nuestra voz. En nuestra forma de
hablar influyen aspectos genéticos, ambientales, culturales, afectivos, sociales...

En muchas profesiones dependemos de nuestra capacidad de comunicación oral. Por ello es


importante educar la voz para que nada impida ni bloquee la transmisión de nuestro yo creativo.
Cuestionario teatral:

 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la expresión oral?


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

2. ¿Qué es la voz?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

3. ¿Por qué es importante para un actor la expresión oral?


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

COMUNICADO N° 3

A los estudiantes del taller de teatro, llevar folder con lo siguiente para presentación.
 hoja impresa de la sesión # 6
 Responder a las preguntas de la sesión # 6
 Resolver los cuestionarios de las sesiones anteriores.
 Llevar: utileria, Maquillaje y vestuario
 Libreto de la obra de teatro que representas
 Trabajar en equipo.
 Llevar agenda.

SESIÓN # 7

Expresión Corporal.
Se atribuyen al movimiento expresivo una serie de propiedades y posibilidades
como solución de renovación escénica, de renovación personal y de renovación
social en general.

La expresión corporal en el teatro es el resultado de un proceso de desarrollo de


conocimientos, habilidades y experiencias en torno al cuerpo y la expresividad de
la persona, del actor. Las nociones sobre el cuerpo escénico y la gran variedad de
posibilidades expresivas que se esperan del actor configuran una construcción
conceptual e investigación específica.

Junto a la reflexión sobre el cuerpo como temática dramática y como recurso


escénico se desarrolla el concepto de expresión corporal como disciplina de
preparación del actor.

La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es


la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el
cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.

Es expresión artística que se basa en la forma interpreta emociones por medio de


nuestros movimientos: inconsciente conscientemente, se caracteriza por la
disciplina que lleva a expresar emociones.

El propósito inicial es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico


basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una
ejecución de estas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos,
además de que tienen que sentirse en completa libertad.

“Saber que el alma tiene expresión corporal, permite al actor alcanzar el


alma en sentido inverso” A. Artaud.
Cuestionario teatral:

 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es expresión corporal?


..........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

2. ¿Porqué es importante la expresión corporal para un actor?


..........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

COMUNICADO N° 4

A los estudiantes del taller de teatro, llevar folder con lo siguiente


para presentación.
 Hoja impresa de la sesión # 7
 Responder a las preguntas de la sesión # 7
 Resolver los cuestionarios de las sesiones anteriores.
 Llevar: utileria, Maquillaje y vestuario (ademas espejo de mano para ver tu
rostro)
 Libreto de la obra de teatro que representas
 Trabajar en equipo.
 Llevar agenda.

SESIÓN # 8

Recursos básicos del actor: vestuario, maquillaje y utilería.


Son elementos que permiten al actor o actriz completar su trabajo actoral en el
escenario acompañado de ello para dar mas realismo a sus acciones, manipulando
objetos, vistiendo trajes o maquillando su rostro o cuerpo.

VESTUARIO: El vestuario en las artes escénicas es el conjunto de prendas,


complementos y accesorios utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar
a un personaje en su contexto. Se le llama también en el teatro la segunda piel del
actor.Considerada una de las partes más importantes del arte dramático, el
vestuario es aquel que tiene como principal función vestir y decorar a los diferentes
personajes de acuerdo a la particular visión de los directores y/o escritores de la
obra. El vestuario se compone esencialmente de todos aquellos trajes, vestidos y
ropajes que caracterizan a los personajes de la obra en cuestión y que ayudan a
generar una idea más completa de lo que se está representando.

MAQUILLAJE: Es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo,


el maquillaje es el recurso o material que ayuda al actor para la caracterización
física de un personaje, el maquillaje es muy importante en una obra teatral. El
maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del rostro
acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas, volviéndolas
levemente sutiles, un ejemplo seria el jorobado de notredam . El maquillaje es una
máscara donde el rostro conserva su movilidad. Las expresiones faciales y
especialmente los ojos, actúan en el maquillaje, se dice que es una máscara con ojos.

UTILERIA: La utilería tanto en el teatro como en el cine y la televisión son el


conjunto de enseres que aparecen en escena, son accesorios utilizados por los
personajes para interactuar durante una representación artística, son pequeños
elementos como: sillas, platos, monedas, etc.
La idea de utilería refiere a un grupo de útiles. Los útiles, por otra parte, son
los utensilios, los instrumentos o las herramientas que tienen algún tipo
de utilidad (es decir, que sirven para un fin).

Cuestionario teatral:
 Lee la información y responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Que son los recursos del actor?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

2. ¿Que es utileria?
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
3. ¿Que es el maquillaje?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

3. ¿Para que sirve el vestuario?


.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

COMUNICADO N° 4

A los estudiantes del taller de teatro, llevar folder con lo siguiente para presentación.

 Sesión # 8 impresa y cuestionario resuelto.


 Trabajo de equipo
 Agenda

SESIÓN # 9

Representación teatral de un drama.

Obra o espectáculo que unos actores representan. Es una obra escrita para el teatro que es representada
por actores, los cuales interpretan cada uno de los sucesos que alli se escribieron de forma que los
espectadores puedan conocer de que trataba el escrito.

En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el
texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos
los componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…

Condiciones de la representación teatral


A principios del siglo XVII, Francia estaba retrasada respecto a otros países en desarrollo teatral. Las
primeras representaciones teatrales se llevaron a cabo, a falta de un lugar específico para ello, en los
recintos destinados al juego de pelota, muy popular en la época. En 1634 se remodela una cancha de tenis
para adaptarla a la representación escénica, y al poco tiempo surgen varios teatros cortesanos abiertos al
público.

A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guión teatral, obra de un dramaturgo. El
director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de las
actuaciones.

Anda mungkin juga menyukai