Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE BIOLOGIA

ECOFISIOLOGÍA
(BR-448)
ALELOPATÍA
PROFESOR DE TEORIA: Mg. Elya BUSTAMANTE SOSA
PROFESOR DE PRÁCTICA: Blga. Kelly CARDENAS
INTEGRANTES:
CURI CARRASCO, Michael
QUISPE AGUIRRE, Karina

GRUPO DE PRÁCTICA: viernes: 2 – 5 pm

AYACUCHO- PERU
2015
ALELOPATÍA:

I. INTRODUCCIÓN

La alelopatía se define como el efecto perjudicial que una planta ocasiona a otra a
través de compuestos químicos que son liberados al medio ambiente. La
alelopatía produce unos efectos realmente importantes en la composición de las
comunidades vegetales, en la sucesión de las especies o en la productividad
vegetal. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la alelopatía y los
mecanismos competitivos propios de la ecología (MULLER,C.H.1969) mientras la
primera añade al medio ambiente uno o varios compuestos químicos inhibidores,
los mecanismos competitivos alteran factores como la luz, oxígeno, nutrientes,
agua, etc.
Los compuestos alelopáticos son liberados de las plantas por cuatro caminos
diferentes: descomposición de los residuos vegetales en el suelo, liberación de
compuestos volátiles, lixiviación por el agua de lluvia y exudación por las raíces.
Por tanto, los efectos alelopáticos están influenciados por factores ambientales
como temperatura, lluvia, etc., y factores asociados al suelo como propiedades
físicas Existe en Galicia cierta controversia sobre el efecto del eucalipto y del pino
en la degradación del suelo donde viven. Sin embargo, no se ha hecho ningún
trabajo que trate de comprobar los posibles efectos alelopáticos de estas
especies. El objeto del presente trabajo es el determinar el potencial alelopático de
Eucaliyptus globulus, Pinus pinaster y Pinus radiata y comprobar si sus productos
metabólicos interfieren con la germinación y el crecimiento de especies pratenses.
Como referencias bibliográficas diremos que el efecto alelopático de Eucalyptus
camaldulensis en Estados Unidos (5) y Eucalyptus baxteri en Australia han sido
estudiados así como el de Pinus silvestris.

II. REVISION DE LITERATURA


2.1. Alelopatía o interferencia química
La alelopatía es un mecanismo de interferencia química entre dos seres vivos que,
en el ámbito de las especies vegetales, se verifica mediante la supresión de la
germinación y el crecimiento de una especie frente a otra, a través de la liberación
de sustancias químicas inhibitorias (Whitaker & Feeny, 1971; Liebman & Ohno,
1998). Este efecto, denominado alelopático, generalmente complementa el efecto
de competencia que las arvenses ejercen sobre los cultivos.
2.2. Especies con potencial alelopático
Muchos estudios han explorado el potencial alelopático de especies de plantas de
diferentes familias, muchos de ellos enfocados a la búsqueda de compuestos
químicos con actividad herbicida, así como a los efectos de cultivos sobre
arvenses, sobre otros cultivos y sobre sí mismos, y de los efectos de arvenses
sobre otras arvenses (Stachon & Zimdahl, 1980Tominaga & Watanabe, 1997).
Con respecto al efecto alelopático de extractos vegetales, Duke et al. (2002)
efectuaron una excelente revisión de compuestos químicos naturales para el
control de arvenses.
2.3. Clases de compuestos identificados como agentes alelopáticos
Muchos compuestos que tienen efectos sobre procesos fisiológicos de las
plantas, dependiendo de su concentración o de las formas en que se utilicen,
resultan perjudiciales para otras especies o para la misma que los produce; es el
caso del etileno, que ha sido utilizado como hormona para favorecer algunas
especies vegetales y que Evanari (1949) referencia como agente alelopático. La
naturaleza química de los compuestos alelopáticos es variable y diversa; a
continuación se referencian los tipos de compuestos más estudiados.
Gases tóxicos. Este tipo de compuestos se encuentra referenciado por Evanari
(1949), y entre ellos está el etileno; además, en especies de los géneros Brassica
y Sinapsis (Cruciferae) se han identificado compuestos alelopáticos como el
allylisotiocianato y el β-fenetil isotiocianato (Choesin & Boerner, 1991).
Ácidos orgánicos y aldehídos. Los ácidos alifáticos, algunos de los cuales
forman par te del ciclo de Krebs, son inhibidores de la germinación y su efecto se
puede separar del causado por el pH bajo de una solución (Evanari, 1949). Por
otra parte, se ha encontrado que los ácidos alifáticos de bajo peso molecular se
forman en la descomposición anaeróbica de residuos de plantas en el suelo
(Lynch, 1980).
Lactonas simples no saturadas. Son estudiadas por Evanari (1949), y entre el l
as se encuentra el ácido parasórbico encontrado en Sorbus aucuparia L.
Cumarinas. Pertenecen al grupo de las lactonas del ácido o-hidroxicinámico con
cadenas de isoprenoides, cumarinas, esculina y psoralen; son potentes inhibidores
de la germinación (Rice, 1984). Los inhibidores de este g r upo comúnmente son
producidos por granos de leguminosas y cereales (Putnam, 1985).
Quinonas. Algunos compuestos de este grupo se han examinado para su
actividad herbicida, y otros tienen comprobados efectos adversos sobre las
plantas (Putnam, 1985).
Flavonoides. Rice (1984) aisló flavonoides de asociaciones de vegetación clímax
que resultaron ser fuertes inhibidores de bacterias nitrificantes y de la germinación
de semillas.
Taninos. En este grupo están incluidos los taninos hidrolizables y los
condensados. Los primeros están implicados en la inhibición de la germinación
(Rice, 1984).
Muchos residuos de plantas (sobre todo de especies leñosas) contienen taninos
hidrolizables (Rice & Pancholy, 1973), algunos de los cuales inhiben la
nitrificación, y un producto sintético derivado de ellos, la nitrapirina, es
comercializado con ese propósito (Putnam, 1985).
Alcaloides. Evanari (1949) precisó que los alcaloides son potentes inhibidores de
la germinación; se han extraído de semillas de tabaco, café y cacao. El picloram
es uno de los herbicidas sintéticos reportado como más activo en el mercado por
Putnam (1985), un derivado clorinado del ácido picolínico, un alcaloide microbial.
Terpenoides y esteroides. Los monoterpenos son de los aceites esenciales más
comunes en plantas y el grupo más grande de inhibidores de crecimiento y
germinación ha sido identificado en este grupo (Putnam, 1985).
2.4. Fuentes de químicos alelopáticos, métodos de extracción,
bioensayo e identificación
En su mayoría, los compuestos alelopáticos han sido obtenidos de especies
vegetales, aunque recientemente se ha estado explorando el potencial de los
microorganismos del suelo. Por su parte, los avances en las técnicas analíticas,
bioquímicas y de otra índole, los métodos de extracción e identificación e incluso
de bioensayos han sufrido modificaciones a través de la historia. A continuación se
resumen los aspectos relacionados con este tema:
Volatilización. Müller (1965) demostró la toxicidad de vapores de terpenos
liberados de hojas de Salvia en el crecimiento de plántulas, él y sus colegas
encontraron también una ruta para explicar cómo los vapores llegan a las plantas
y las afectan.
Extracción o lavado de tejidos. Desde Tukey (1966) se reportan trabajos sobre
lixiviados obtenidos a partir de hojas, aunque él anota que otras partes de las
plantas son susceptibles al lavado. Este es uno de los métodos más comunes
utilizado en tejidos de tallos y raíces de las plantas de las que se sospecha tienen
potencial alelopático; en tal caso, lo principal es mantener la estabilidad de las
sustancias extraídas (Liebman & Ohno, 1998).
Exhudados de raíces. Cheng (1992) propuso una metodología para el estudio de
los aleloquímicos en el suelo, integrando todos los procesos involucrados desde la
producción del compuesto hasta su llegada a la planta de interés.
Descomposición de residuos de plantas.
Cuando las plantas han muerto o los cultivos han sido cosechados, algunas partes
pueden liberar químicos por lavados al ser sometidos a descomposición. Estudios
de Putnam y De Frank (1983) mostraron la efectividad de residuos para reducir la
germinación y el crecimiento de especies de arvenses. Más recientemente, Jones
et al. (2001) se refieren al uso de extractos provenientes de residuos de cultivos
para el mismo fin.
2.5. Modos de acción de los inhibidores
El estudio del modo o mecanismo de acción de los productos químicos
alelopáticos y sintéticos ha producido grandes descubrimientos para los
investigadores, puesto que los modos de acción de dichos compuestos químicos
están relacionados; por ejemplo, en el caso de uno de los grupos importantes de
herbicidas, las acetanilidas, los distintos compuestos tienen acción directa sobre la
síntesis de proteínas en las especies susceptibles (Putnam, 1985). Sin embargo,
en el caso de los químicos alelopáticos, la diferencia entre los efectos primarios y
secundarios ha sido difícil de establecer, y si bien en ambientes aislados pueden
aclararse ciertos tópicos, casi siempre queda sin resolver el hecho de si la
sustancia con el efecto verificado se encuentra en el medio natural en las
concentraciones necesarias para que se registre el mismo efecto (Putnam, 1985).
En el mismo sentido, Liebman y Ohno (1998) indican que el efecto inhibitorio de
los químicos alelopáticos sobre la germinación y el crecimiento sólo resume el
resultado del efecto sobre muchos procesos individuales.
Según Rizvi et al. (1992), hay dos modos de acción de compuestos alelopáticos:
indirecto y directo.
a) Indirecto
Incluye los efectos ocasionados por la alteración de propiedades del suelo, del
estado nutricional y de la actividad de poblaciones de organismos benéficos.
Efectos en la toma de nutrientes. Hay una evidencia considerable, según
Putnam (1985), sobre el efecto de compuestos alelopáticos en la toma de iones
como el K por parte de las plantas.
Efectos sobre otras poblaciones. El efecto sobre la actividad de una población
benéfica o perjudicial, como microorganismos, insectos o nematodos, ha sido poco
estudiado; sin embargo, hay algunos reportes como el de Rodríguez (1999) en el
que se estudiaron extractos vegetales sobre poblaciones de Fusarium
oxysporum. Alborn et al. (1992), por su parte, evaluaron el papel de los
aleloquímicos en la selección bioquímica de variedades de sorgo resistentes a
Atherigona soccata y Chilo partellus.
b) Directo
Comprende los efectos sobre varios procesos del crecimiento y el metabolismo de
las plantas. Lovett y Ryuntyu (1992) los clasifican en primarios y secundarios.
Efectos primarios, involucran procesos metabólicos como los siguientes:
• Inhibición de la división celular. La disminución de la actividad mitótica de las
raíces de plantas ha sido reportada por Gianfrancisco et al. (1998), con un extracto
clorofórmico obtenido de Raphanus sativus.
• Inhibición de la fotosíntesis. En lo relacionado con la apertura de estomas y la
síntesis de pigmentos clorofílicos, entre otros (Rizvi et al., 1992).
• Efectos en la respiración. Rice (1984) verificó el efecto de la juglona sobre la
fosforilación oxidativa e indicó que los aleloquímicos pueden estimular o inhibir la
respiración, proceso esencial de producción de energía metabólica. En el caso de
la estimulación, la secuencia de la fosforilación oxidativa puede ser desacoplada,
resultando en una ausencia en la fosforilación del ATP.
Muchos compuestos aislados del suelo han mostrado su poder inhibitorio sobre la
respiración de las raíces de las plantas (Putnam, 1985).
• Efectos sobre la síntesis de proteínas. Para monitorear este tipo de efectos
de los aleloquímicos, se han utilizado azúcares y aminoácidos marcados con 14C
(Zweig et al., 1972).
• Cambios en la permeabilidad de las membranas. Harper y Balke (1981)
descubrieron compuestos fenólicos que aumentaron el flujo de K + de los tejidos de
las raíces; el sitio de acción inicial es el plasmalema; a bajo pH, este y el
tonoplasto causan pérdidas masivas de K+.
• Inhibición de la actividad de enzimas. Una gran variedad de enzimas es
inhibida por la presencia de aleloquímicos. Rice (1984) reportó varios taninos que
inhiben la actividad de peroxidasas, catalasa, celulasa, poligalacturonasa, amilasa
y otra variedad de enzimas.
Romagni et al. (2000) también reportaron la inhibición en la asparagina sintetasa
por parte de compuestos presentes en aceites esenciales vegetales.
Efectos Secundarios, incluyen los siguientes procesos:
• Interferencia con la germinación. Lehle y Putnam (1983) y Lynch (1980)
estudiaron la inhibición de la germinación en semillas. Putnam (1985) identificó un
mecanismo por el cual se cree que las plantas enfrentan las enfermedades
mediante la producción de inhibidores que evitan la acción de las enzimas
exhudadas por el organismo causal; también reporta la presencia de inhibidores
de la germinación en frutos y semillas que incluyen compuestos fenólicos,
flavonoides o sus glucósidos, así como taninos. Naqvi y Muller (1975), en ensayos
realizados bajo invernadero y en campo con Lolium multiflorum, observaron que
ésta suprimió la germinación y el crecimiento de muchas especies cercanas.
• Interferencia con el crecimiento. Gianfrancisco et al. (1998) encontraron que el
extracto obtenido de Raphanus sativus afecta el crecimiento de plántulas de
achicoria (Cichorium intybus L.). Lixiviados del suelo y de residuos
descompuestos de Lolium multiflorum, logrados con lluvia artificial, resultaron
tóxicos para el crecimiento de plántulas de avena, Bromus sp., lechuga (Lactuca
sativa) y alfalfa (Medicago sativa) (Naqvi & Muller, 1975).
III. OBJETIVOS
 Evaluar el uso del extracto acuoso de eucalipto (Eucalyptus
globulus.), al 50 % de concentración, como posible sustancia
alelopática a utilizar en el control de malezas.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:
El experimento consiste en probar el efecto alelopático de extractos acuosos
Elaborados con residuos de materia seca del girasol (Eucalyptus globulus.) sobre
la germinación y el crecimiento de malezas.
Tratamiento 1: Extracto de eucaliptos al 50%
Testigo 1: Agua
Evaluaciones: Evaluar la germinación de las plántulas de malezas.
Iniciar las evaluaciones a partir de que el testigo presente al menos un 50% de
respuesta en la germinación y la radícula emergiera al menos 2 mm.
Se determinaran la longitud del tallo, longitud de la raíz y longitud de la planta.
A los resultados realizar análisis estadístico.

V. RESULTADOS:

Porcentaje de concentración del extracto de las raíces de girasol


Tabla n° 1. Días de germinación de semillas de las malezas

Especies de malezas
Sillcao 7 pisos
Fecha Testigo Girasol - Raíz Testigo Girasol - Raíz
15/09/2014 0 0 0 0
17/09/2014 0 5 0 0
18/09/2014 0 6 0 8
19/09/2014 0 7 0 9
21/09/2014 0 7 0 10
22/09/2014 0 7 0 10

0%

46% 1
54%
2
3

0% 4
Figura n° 1. Porcentaje de germinación de las semillas de malezas y testigo
Interpretación: En los testigos no hubo germinación mientras que el 54%
representa la germinación de los 7 pisos y porcentaje de 46 para el Sillcao en
extracto de raíz de Girasol.

7 7 7
7 6
6 5
N° de individuos

5
4
3
Testigo
2
G - Raíz
1 0 0 0 0 0 0 0
0

Dias de germinación

Figura n° 2. Número de individuos de Sillcao que germinaron cada día en


testigo y G – Raíz.
10 10
10 9
9 8
N° de individuos 8
7
6
5
4
3 Testigo
2 G - Raíz
1 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Fechas de germinación

Figura n° 3. Número de individuos de Siete pisos que los días de muestreos


tanto en testigo y G – Raíz.

Tabla n°2. Medidas de la longitud de la planta de Sillcao y Siete pisos en


diferentes Fechas de muestreo.

Longitud de la planta
22/09/2014 26/09/2014 29/09/2014
Altura de las plantas Altura de las plantas Altura de las plantas
Siete pisos Siete pisos
Sillcao (cm) Siete pisos (cm) Sillcao (cm) Sillcao (cm)
(cm) (cm)
2.2 1.2 3.7 3.4 5.4 3.5
4.1 0.6 1.7 2.7 4.3 3.7
0.5 0.5 0.6 1.6 4.2 3.8
1.6 0.6 2.6 1.7 3.7 3.5
2.9 1.2 3.2 2.4 3.5 3
2.7 0.4 2.7 2.4 3.4 4
2.6 0.6 4.3 2.1 1.2 3
0.15 3.8 0.3 3.4
0.1 2.6 4.2
0.5 3.6 4.3
2.37 0.59 2.69 2.63 3.25 3.64

Tabla n°3. Medidas del área foliar de la planta de Sillcao y Siete pisos en
diferentes Fechas de muestreo.
Área foliar
22/09/2014 26/09/2014 29/09/2014
Siete pisos Siete pisos Siete pisos
Sillcao (cm) Sillcao (cm) Sillcao (cm)
(cm) (cm) (cm)

0.08 0.05 0.13 0.08 0.3 0.2


0.08 0.05 0.1 0.1 0.33 0.21
0.06 0.03 0.17 0.09 0.21 0.3
0.15 0.04 0.12 0.45 0.17 0.3
0.08 0.06 0.19 0.09 0.18 0.35
0.11 0.03 0.21 0.14 0.1 0.23
0.09 0.02 0.11 0.13 0.2 0.25
0.0005 0.04 0.24 0.22
0.002 0.06 0.20 0.15
0.0015 0.07 0.13 0.2
0.094 0.027 0.15 0.124 0.205 0.24

Tabla n°4. Promedios de las longitudes y área foliar de ambas plantas frente
a los días de muestreo.

Testigo en ambos
Promedios Longitud de la planta Área foliar especies
Fecha Siete pisos Sillcao Siete pisos Sillcao 0
22/09/2014 0.59 2.37 0.03 0.09 0
26/09/2014 2.63 2.69 0.12 0.15 0
29/09/2014 3.64 3.25 0.24 0.21 0
4 3.64
3.25
3.5
3 2.63 2.69
2.37
Longitud (cm)

2.5
2
1.5 Siete pisos
1 0.59 Sillcao
0.5
0

Fechas de muestreo

Figura n°4. Longitud de la planta de Sillcao y Siete pisos frente a los fechas
de muestreo.

0.24
0.25
0.21
0.20
0.15
Area foliar (cm2)

0.15 0.12
0.09
0.10 Siete pisos
Sillcao
0.05 0.03

0.00

Fechas de muestreo

Figura n°5. Área foliar de las plantas de Sillcao y Siete pisos en los días de
muestreo.
VI. DISCUSION DE RESULTADOS:

En esta práctica se determinó la alelopatía que genera el Helianthus annuus L. la


parte de sus raíces en la cual se hizo un bioensayo a cabo en dos tipos de
semillas de malezas el Sillcao y Siete pisos con una concentración del 50%, el
cual se le evaluó el porcentaje de germinación en la cual la especie de Siete pisos
fue quien presentó un porcentaje más alto seguido del Sillcao, pero en lo que es
testigo con solución de agua fue 0% no hubo germinación.

La alelopatía es un mecanismo de interferencia química entre dos seres vivos que,


en el ámbito de las especies vegetales, se verifica mediante la supresión de la
germinación y el crecimiento de una especie frente a otra, a través de la liberación
de sustancias químicas inhibitorias ( Whittaker & Feeny, 1971; Liebman & Ohno,
1998).
En este caso no hubo generación de alelopatía por parte de la raíces de
Helianthus annuus L. al no inhibir las semillas de otras especies.
Lehle y Putnam (1983) y Lynch (1980) estudiaron la inhibición de la germinación
en semillas.
Putnam (1985) identificó un mecanismo por el cual se cree que las plantas
enfrentan las enfermedades mediante la producción de inhibidores que evitan la
acción de las enzimas exhudadas por el organismo causal; también reporta la
presencia de inhibidores de la germinación en frutos y semillas que incluyen
compuestos fenólicos, flavonoides o sus glucósidos, así como taninos. Naqvi y
Muller (1975), en ensayos realizados bajo invernadero y en campo con Lolium
multiflorum, observaron que ésta suprimió la germinación y el crecimiento de
muchas especies cercanas.

VII. CONCLUSION:

Se evaluó el uso del extracto acuoso de girasol (Helianthus annuus L.) la parte
de las raíces al 50% de concentración como una posible sustancia alelopática,
pero en este caso no resulto ser una sustancia alelopática ya que no suprimió la
germinación de las semillas de malezas y desarrollaron un crecimiento normal
acelerando aún más que con el testigo ya que en ella no germinaron en los días
evaluados.

Una de las ventajas más importantes de los compuestos aleloquímicos en el


desarrollo de pesticidas naturales es que son fácilmente biodegradables y muchos
de ellos son seguros y limpios desde el punto de vista ambiental (Rizvi et al.,
1992).
VIII. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la germinación?
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en la germinación?
3. ¿Cuál es la relación del suelo y la germinación?
4. ¿Cómo se determina la viabilidad de las semillas?
5. ¿Qué fenómenos químicos se produce durante la germinación?
6. ¿Qué importancia tiene un banco de semillas?
7. ¿Cómo se realiza la prueba de germinación de semillas en el campo?
BIBLIOGRAFÍA:

 DIEGO A. SAMPIETRO. Alelopatía. Instituto de Estudios Vegetales


Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de
Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina.
 Carolina Zamorano M. Alelopatía: Un Nuevo Reto En La Ciencia De Las
Arvenses En El Trópico. Agron. 14(1): 7-15, 2006.

Anda mungkin juga menyukai