Anda di halaman 1dari 70

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es un apoyo didáctico en tu formación como profesional y tiene por


objeto facilitar tu aprendizaje en ésta asignatura. La lectura de cada una de sus
lecciones te ayudará a comprender mejor los temas que abordan tus profesores en el aula.
Te deseamos mucha suerte en el comienzo de ésta nueva etapa de tu superación y te
aseguramos una cosa: los retos dentro del campo laboral son muy variados, pero ninguno
tiene por objeto frustrar el entusiasmo de alguna persona por aprender. Te invitamos a
sentir confianza en tu capacidad y a enfrentar éstos retos que sin duda te
dejarán gratamente satisfecho y posiblemente sorprendido una vez que los superes.
Cuando concluyas tu carrera estarás preparado para enfrentar los retos de la vida y con la
posibilidad de ocupar un puesto de trabajo bien remunerado.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I
1. PRUEBAS DE HIPOTESIS
1.1 Inferencia estadística.
1.2 Estimaciones puntuales.
1.3 Error estándar.
1.4 Estimación de proporciones.
1.5 Estimación de varianzas.
1.6 Hipótesis estadísticas.
1.7 Toma de decisiones.
1.8 Intervalos de confianza.
1.9 Métodos gráficos.
1.10 pruebas para una y dos muestras.

UNIDAD II
2. REGRESION LINEAL MULTIPLE
2.1 Estimación de coeficientes.
2.2 Uso de matrices.
2.3 Inferencias y pruebas de hipótesis.
2.4 Software estadístico.

UNIDAD III
3. EXPERIMENTOS DE UN FACTOR
3.1 Análisis de varianza.
3.2 Estrategia del diseño experimental.
3.3 Diseño aleatorizado.
3.4 Comparación con un grado de libertad.
3.5 Comparaciones múltiples.
3.6 Tratamiento en un control.
3.7 Tratamiento en bloques.
3.8 Cuadrados latinos.
3.9 Software estadístico

UNIDAD IV
4. EXPERIMENTOS FACTORIALES
4.1 Experimento de dos factores.
4.2 Varianza de dos factores.
4.3 Gráficos.
4.4 Experimento de tres factores.
4.5 Modelos multifactoriales.
4.6 Software estadístico.

UNIDAD V
5. CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
5.1 Naturaleza de los límites de control.
5.2 Propósito de las gráficas de control.
5.3 Graficas de control para variables.
5.4 Graficas de control para atributos.
5.5 Six Sigma

TRABAJO FINAL

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 2


SUMATORIAS
Se tiene lo siguiente:

(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 )

Se quiere como primer punto de operación, realizar la sumatoria de un conjunto de datos.

Esto es;

(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 )

Se define una sumatoria de la siguiente manera:

Su forma general es de la forma:


𝑛

∑ 𝑎𝑘 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑘=1

Ejemplo:

Si 𝑛 = 5,
3
Y sean las funciones: 𝑆𝑛 = 3𝑛 𝑆𝑛 = 10𝑛 𝑆𝑛 = −6 + 2(𝑛 − 1)

Encontrar,
𝑛

∑ 𝑆𝑛
𝑖=1

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 3


Ejercicios

1.- ∑𝟔𝒏=𝟏(−𝟏)𝒏 Resp. 0

𝟏 𝒏
2.- ∑𝟒𝒏=𝟏 𝟐 (− 𝟐) Resp. 5/16

3.- ∑𝟓𝒌=𝟏(𝟐𝒌 − 𝟏) Resp. 25

4.- ∑𝟒𝒏=𝟏(𝟐𝒏𝟐 − 𝒏) Resp. 50

𝒏+𝟏 𝒏
5.- ∑𝟑𝒏=𝟏 − 𝒏+𝟏 Resp. 35/12 o 2.91
𝒏

𝟏+(−𝟏)𝒌
6.- ∑𝟖𝒏=𝟏 Resp. 4
𝟐

7.- ∑𝟑𝒏=𝟏(𝟎. 𝟏)𝟐𝒌 Resp. 0.010101

8.- ∑𝟖𝒌=𝟏(𝟐𝒌 + 𝒌) Resp. 108

9.- ∑𝟔𝒏=𝟏(𝒏𝟐 − 𝒏) Resp. 70

10.- ∑𝟒𝒌=𝟏(𝟎. 𝟐)𝟐𝒏 Resp. 0.04166656

11.- ∑𝟏𝟐
𝒏=𝟏(𝟑 + 𝒏)
𝟐
Resp. 1226

12.- ∑𝟓𝒏=𝟏(−𝟏)𝒏 + (−𝟏)𝒏+𝟏 Resp. 0

13.- ∑𝟏𝟑
𝒏=𝟕(𝒏 − 𝟏)
𝒏+𝟏
Resp. 1.31x10 15

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 4


PROPIEDADES DE LA SUMATORIA
Nos permiten resolverlas de una manera más analítica y su demostración es por inducción
matemática.

Donde c= cte y i = función

PROPIEDAD 1
𝑛 𝑛

∑ 𝑐𝑖 = 𝑐 ∑ 𝑖
𝑖=1 𝑖=1

PROPIEDAD 2
𝑛

∑ 2𝑖 = 𝑛(𝑛 + 1)
𝑖=1

PROPIEDAD 3
𝑞
(𝑝 + 𝑞)(𝑄 − 𝑃 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=𝑝

Para p < q, el valor inicial es diferente a 1.

PROPIEDAD 4
𝑚

∑ 𝑘 = (𝑚 − 𝑛 + 1)𝑘
𝑖=𝑛

Para n < m.

PROPIEDAD 5
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
∑(𝑖 2 + 𝑖) =
3
𝑖=1

PROPIEDAD 6
𝑛
1 𝑛
∑ =
(𝑖 2 + 𝑖) 𝑛 + 1
𝑖=1

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 5


EJEMPLOS

1) ∑6𝑖=1 2𝑖

2) ∑7𝑖=4 𝑖

1
3) ∑10
𝑖=1 𝑖(𝑖+1)

EJERCICIOS
1 𝟏
1) ∑𝑛𝑖=1 𝑖 Resp. 𝟒 (𝒏𝟐 + 𝒏)
2

2) ∑15
𝑗=4 𝑗 Resp. 114

3) ∑12 2
𝑘=1(𝑘 + 𝑘) Resp. 728

4) ∑18
𝑖=7 12 Resp. 144

1
5) ∑21
𝑖=1 (𝑖 2 Resp. 21/22
+𝑖)

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 6


PRODUCTORIAS
Se tiene lo siguiente:

(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 )

Se quiere como primer punto de operación, realizar la sumatoria de un conjunto de datos.

Esto es;

(𝑥1 ∙ 𝑥2 ∙ 𝑥3 ∙ … ∙ 𝑥𝑛 )

Se define una sumatoria de la siguiente manera:

Su forma general es de la forma:


𝑛

∏ 𝑎𝑘 = 𝑎1 ∙ 𝑎2 ∙ 𝑎3 ∙ … ∙ 𝑎𝑛
𝑘=1

PROPIEDADES DE LA PRODUCTORIA
PROPIEDAD 1

El producto de una constante es igual a una potencia, donde la base es la constante y el


exponente es el límite superior del producto.
2

∏ 3 = 32 = 9
𝑖=1

PROPIEDAD 2

El producto de una constante por una variable es igual a la constante elevada al límite
superior por la productoria de la variable.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 7


3 3
3
∏ 2𝑖 = 2 ∏ 1 = 8(1 ∙ 2 ∙ 3) = 48
𝑖=1 𝑖=1

PROPIEDAD 3

La productoria de una constante con límite inferior diferente a 1 es:


4

∏ 3 = 34−3+1 = 9
𝑖=3

PROPIEDAD 4
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∏ 𝑓(𝑖)𝑔(𝑖)ℎ(𝑖) = ∏ 𝑓(𝑖) ∏ 𝑔(𝑖) ∏ ℎ(𝑖)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

PROPIEDAD 5
𝑛
𝑓(𝑖) ∏𝑛𝑖=1 𝑓(𝑖)
∏ =
𝑔(𝑖) ∏𝑛𝑖=1 𝑔(𝑖)
𝑖=1
Donde 𝑔(𝑖) ≠ 0 .

PROPIEDAD 6
𝑛 𝑛

𝑙𝑜𝑔 ∏(𝑥𝑖 ) = ∑ log⁡(𝑥𝑖 )


𝑖=1 𝑖=1

Ejemplos:

1) ∏6𝐼=1 2𝐼

2) 𝑙𝑜𝑔 ∏3𝑘=1(3𝐾) = 𝑙𝑜𝑔33 ∏3𝑘=1 𝑘

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 8


CÁLCULO DE PRODUCTORIAS

 ∏𝑛𝑖=1 𝑘 = 𝑘 𝑛 ∏6𝑖=1 𝑝 = 𝑝6

 ∏𝑛𝑖=1 𝑖 = 𝑛! ∏5𝑘=1 𝑘 = 5!

(𝑛+𝑝)!
 ∏𝑛𝑖=1(𝑖 + 𝑝) =
𝑝!

𝑛! 7!
 ∏𝑛𝑖=𝑚 𝑖 = (𝑚−1)! ∏7𝑖=3 𝑖 =
(3−1)!

Donde 𝑚 ≤ 𝑛.
4

∑ log⁡(4𝑖)
𝑖=1

Ejercicios:

∏6𝑖=1 2𝑖 Resp. 2097152

1+𝑗
∏8𝑘=1 ( ) Resp. 1/3
𝑗+2

∏10
𝑘=6 𝑘 Resp. 30,240

∏4𝑘=1 8𝑥𝑘 Resp. 4,096𝒙𝟏 ∙ 𝒙𝟐 ∙ 𝒙𝟑 ∙ 𝒙𝟒

∏20
𝑗=1(5 + 𝑗) Resp. 1.29x10…23

𝑖2 𝒂𝟐
∏𝑏𝑖=𝑎 [ ] Resp. (𝒃+𝟏)𝟐
(𝑖+1)2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 9


PRUEBA DE HIPÓTESIS
INFERENCIA ESTADÍSTICA

El campo de la inferencia estadística se compone de los métodos que se utilizan para tomar
decisiones o sacar conclusiones acerca de una población.

Estos métodos emplean la formación contenida en una muestra de la población para sacar
conclusiones.

Relación entre una población y una muestra.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 10


INICIAMOS CON UN ANÁLISIS

(es clave de la inferencia estadística)

De MUESTRAS ALEATORIAS

Se muestran los métodos para la

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 11


MUESTREO ALEATORIO

DEFINICIONES

POBLACIÓN. Una población consiste en la totalidad de las observaciones que son motivo
de interés.

MUESTRA. Una muestra es un subconjunto de observaciones que se seleccionan de una


población.

Las variables aleatorias (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ) son una muestra aleatoria de tamaño n.

a) Las 𝑥𝑖 son variables aleatorias independientes.

b) Cada 𝑥𝑖 tienen la misma distribución de probabilidad.

ESTADÍSTICO. Un estadístico es cualquier función de las observaciones de una muestra


aleatoria.

ESTIMACIÓN PUNTUAL. Una estimación puntual de un parámetro poblacional es el


valor numérico particular de un estadístico.

Estimación puntual de 𝝁⁡⁡⁡⁡⁡ → es el valor numérico de ̅


𝒙

Varianza poblacional de 𝝈𝟐 ⁡⁡⁡⁡⁡ → estimador puntual de 𝝈𝟐

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 12


EN INGENIERÍA
(Son comunes los problemas de estimación).

Con frecuencia es necesario estimar:

 La media µ de una sola población.


 La varianza 𝜎 2 a la desviación estándar σ de una sola población.
 La proporción p de los elementos de una población.
 La diferencia en las medias de 2 poblaciones 𝜇1 − 𝜇2
 La diferencia en las proporciones de 2 poblaciones 𝑝1 − 𝑝2

ESTIMACIONES RAZONABLES

Para 𝜇, la estimación es 𝜇̂
̂2
Para 𝜎 2 , la estimación es 𝜎
𝑥
Para p, la estimación es 𝑝 = 𝑛

𝜇1 − 𝜇2 → 𝜇
̂1 − 𝜇
̂2

𝑝1 − 𝑝2 → 𝑝
̂1 − 𝑝
̂2

VARIANZA DE UN ESTIMADOR PUNTUAL

(Estimador de varianza mínima)

Distribuciones de muestreo de 2 estimadores.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 13


ERROR ESTÁNDAR 𝝈𝒙̅
(Reporte de una estimación puntual)

Es una desviación estándar si incluye parámetros desconocidos que pueden estimarse. Esto
es;
𝜎
𝜎𝑥̅ =
√𝑛

ESTIMADOR BOOTSTRAP 𝝀
(Cargador inicial)

Es un cargador inicial del complicado, difícil de muchos valores error estándar. Su


representación para la estimación Bootstrap es de la forma

1
𝜆=
𝑥̅
EJEMPLO
Se describe un nuevo método para medir la conductividad térmica del hierro Armco.
Utilizando una temperatura de 100°F y una alimentación de energía de 550W. Se
obtuvieron las siguientes 10 mediciones de la conductividad térmica (Btu/hr-pie-°F).

41.60 41.48 42.34 41.95 41.86 42.18 41.72 42.26 41.81 42.04

Calcular:

Una estimación puntual de la conductividad térmica media a 100°F y 550W.

 La media poblacional

 El error estándar

 Estimación Bootstrap

DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO. Es la distribución de probabilidad de un estadístico.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 14


USO DE MATRICES
SISTEMAS DE MATRICES Y DETERMINANTES
INTRODUCCIÓN
Las matrices fueron introducidas en el año 1650 por el inglés James Joseph Silverton. El
desarrollo de esta teoría se debe al matemático y astrónomo Hamilton en 1853 y el inglés
Caley introdujo la notación matricial para un sistema lineal de ecuaciones.

Además de su utilidad para estudiar sistemas en geometría, estadística, computación, entre


otras.

Definición de Matriz
Una matriz es un conjunto de números reales ordenados en filas y columnas de la forma:

En forma abreviada se escribe 𝐴 = (𝑎𝑖𝑗 )


Cada elemento de la matriz lleva 2 subíndices.

 El primero de ellos “i”, indica la fila en la que se encuentra el elemento.


 El segundo “j”, indica la columna.

Ejemplo:

3 −2 1 ⁡4
( 3/4 −1 −1/3⁡⁡⁡ 2 )
0 5 2/5 −2

Es una matriz que tiene 3 filas y 4 columnas, 𝑚 = 3 y 𝑛 = 4.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 15


Llamamos DIMENSIÓN de una matriz a el producto indicado del número de filas por el
número de columnas; 𝑚 × 𝑛 y se escribe en forma abreviada como 𝐴𝑚×𝑛 = 𝑎𝑖𝑗 . En el
ejemplo anterior, la dimensión es 3 × 4.

Igualdad de Matrices

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan
igual posición son iguales:

dim(𝐴) = dim⁡(𝐵)
𝐴=𝐵⟺{
𝑎𝑖𝑗 = 𝑏𝑖𝑗

Ejemplo:

2 3 1
𝐴=( )
𝑥 1 2

𝑎 3 𝑏
𝐵=( )
4 𝑐 2

Serán iguales si a=2, b=1, x=4 y c=1.

Tipos de Matrices
Dependiendo de la forma que tengan las matrices o como son sus elementos, podemos
distinguir algunos tipos particulares de matrices.

Matriz Fila. Es aquella que tiene una sola fila.

(𝑎11 𝑎12 𝑎13 ⁡⁡⁡⁡⁡⋯ 𝑎1𝑛 )

Matriz Columna. Es aquella que tiene una sola columna.

𝑎11
𝑎21
𝑎31

(𝑎𝑛1 )

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 16


Matriz Cuadrada. Es la que tiene igual número de filas que de columnas.

𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛
( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑎𝑛1 ⋯ 𝑎𝑛𝑛

En caso contrario se llama Matriz Rectangular.

𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛
( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑎𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛
Ejemplo:

1
(√6 −4 0) ( 0 )
1 2 −1 −√8

En una matriz cuadrada, el conjunto formado por los elementos 𝑎𝑖𝑗 se llama diagonal
principal y el conjunto de los elementos 𝑎𝑖𝑗 tal que 𝑖 + 𝑗 = 𝑛 + 1, se llama diagonal
secundaria.

𝑎11 ⋯ ∅ ∅ ⋯ 𝑎1𝑛
( ⋮ ⋱ ⋮ ) ( ⋮ ⋱ ⋮ )
∅ ⋯ 𝑎𝑛𝑛 𝑎𝑛1 ⋯ ∅
Diagonal Principal Diagonal Secundaria

Matriz Transpuesta. Dada una matriz A se llama TRANSPUESTA DE A y se representa


por A’, a la matriz que se obtiene de A cambiando filas por columnas y viceversa.

Ejemplo:

3 −1
3 −2 1
𝐴=( ) 𝐴′ = (−2 5 )
−1 5 7
1 7

Matriz Nula. Es aquella en la que todos sus elementos son nulos. También se llama matriz
Cero y se representa por 0.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 17


Ejemplo:
0 0 0 0
0 0 0
(0 0 0) ( ) (0)
0 0 0
0 0 0 0

Para matrices cuadradas se tiene lo siguiente:

Matriz diagonal. Es aquella que tiene todos sus elementos nulos salvo los de la diagonal
principal.

𝑎11 ⋯ 0
( ⋮ ⋱ ⋮ )
0 ⋯ 𝑎𝑛𝑛

Matriz Escalar. Es una matriz diagonal en la que todos los elementos de la diagonal
principal son iguales.

𝑎 ⋯ 0
(⋮ ⋱ ⋮)
0 ⋯ 𝑎

Matriz Unidad o Identidad. Es una matriz escalar con los elementos de la diagonal
principal iguales a 1.

1 ⋯ 0
(⋮ ⋱ ⋮)
0 ⋯ 1

Matriz Triangular. Es aquella en la que todos los elementos por encima o por debajo de la
diagonal principal son nulos.

3 0 0 3 4 1
𝐴 = (4 −3 0) 𝐴 = (0 −3 2)
1 2 8 0 0 8

Triangular Superior Triangular Inferior

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 18


OPERACIONES CON MATRICES
SUMA Y RESTA DE MATRICES

Dadas dos matrices 𝐴 = 𝑎𝑖𝑗 y 𝐵 = 𝑏𝑖𝑗 de la misma dimensión se define la suma como:
𝐴 + 𝐵 como otra matriz 𝐶 = 𝑐𝑖𝑗 de igual dimensión que los sumandos y donde
𝑐𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 + 𝑏𝑖𝑗

Nota: La suma y diferencia de matrices no se pueden definir si sus dimensiones son


distintas.

Forma General: 𝐶 = 𝐴 + 𝐵, donde:

𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛
𝐴=( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑎𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛

𝑏11 ⋯ 𝑏1𝑛
𝐵=( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑏𝑚1 ⋯ 𝑏𝑚𝑛

Entonces;

𝑎11 + 𝑏11 ⋯ 𝑎1𝑛 + 𝑏1𝑛


𝐶=( ⋮ ⋱ ⋮ )
𝑎𝑚1 + 𝑏𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛 + 𝑏𝑚𝑛

Ejemplos:

3 −4 2 0
𝐴=( ) 𝐵=( )
2 1 3 −1

1 0 1 2 1 4
𝐶 = (1 2 3) 𝐷 = (3 0 −1)
2 2 1 4 −1 5

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 19


PRODUCTO DE UN ESCALAR
Se multiplica cada número de la matriz por el escalar.

Ejemplo:

Sea
1 5
A
3 4

Calcular: 2A

1 5 2 10
2A  2 
3 4 6 8

MULTIPLICACIÓN DE MATRICES
Para poder multiplicar debemos revisar primero el número de filas x columnas. Si tenemos
que una matriz es 3 x 5 y la otra 5 x 2 se puede multiplicar si

Matriz A Matriz B

El tamaño de la Si los números centrales son


respuesta es 3 x iguales entonces se puede
2 multiplicar y el tamaño de la
respuesta son los números de los
3 x 5 5 x 2
extremos 3 x 2

Debe ser igual entonces

Si se puede multiplicar

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 20


Ejemplo:

1) Reviso el tamaño de la
6 7 8 matriz
0 1 2 33  A= 2x3 B=3x3
 9 10 11   
12 13 14  
3 4 5
Como son iguales se puede
multiplicar.

El tamaño de la matriz de la
Respuesta: respuesta es 2 x 3

6 7 8
0 1 2 33 36 39
 9 10 11 
3 4 5 114 126 138
12 13 14

DETERMINANTE DE MATRICES

(Regla de Cramer)

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 21


EJERCICIOS
Se tienen las siguientes matrices:

3 −4 2 0 1 −3 5
𝐴=( ) 𝐵=( ) 𝐶=( )
2 1 3 −1 −4 −1 3
1 0 1 2 1 4
−1 2 −3
𝐷=( ) 𝐸 = (1 2 3) 𝐸 = (3 0 −1)
−4 5 −7
2 2 1 4 −1 5
−3 −1 0
𝐸=( 0 1 2)
−2 2 −4

Calcular:

a) 𝐵 − 𝐴

b) 𝐴 + 𝐵𝑇

c) 𝐶 𝑇 − 𝐷

d) 𝐷𝑇 − 𝐴𝑇

e) 𝐷 + 𝐸

f) (𝐸 + 𝐹) + 𝐺

g) (𝐸 − 𝐹 𝑇 ) − 𝐺

h) (𝐸 𝑇 + 𝐺)𝑇

i) (𝐺 𝑇 −𝐹 𝑇 ) − 𝐸 𝑇

j) (𝐷𝑇 − 𝐶 𝑇 )𝑇

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 22


CALCULO DE MATRIZ DE COVARIANZAS Y
MATRIZ DE CORRELACIONES

MATRIZ DE COVARIANZAS

𝑆𝑥 2 𝑆𝑥𝑦
𝑉=[ ]
𝑆𝑦𝑥 𝑆𝑦 2

MATRIZ DE CORRELACIONES

1 𝑟
𝑅=[ ]
𝑟 1

donde −1 ≤ 𝑟 ≤ 1

Cuando 𝑟 = 1 o 𝑟 = −1 se dice que X y Y están perfecta y linealmente correlacionados,


todos los puntos están alineados o contenidos en una recta.

Cuando 𝑟 = 0 se dice que las dos variables no están correlacionados linealmente. Cuando
existe cierto grado de correlación entre X y Y tendremos:

0 < 𝑟 < 1 ; Correlación positiva (o correlación directa)

−1 < 𝑟 < 0 ; Correlación negativa (o correlación indirecta)

Donde se tienen las siguientes ecuaciones:

∑ 𝑥𝑖 2 ∑ 𝑥𝑖 2
𝑆𝑥 2 = −( ) → 𝑆𝑥 = √𝑆𝑥 2
𝑛 𝑛

∑ 𝑦2 ∑ 𝑦𝑖 2
𝑆𝑦 2 = −( ) → 𝑆𝑦 = √𝑆𝑦 2
𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦 𝑖 ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑆𝑥𝑦 = −( ∙ )
𝑛 𝑛 𝑛

𝑆𝑥𝑦
𝑟=
𝑆𝑥 𝑆𝑦

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 23


Característica:

Ejemplo:

Se tiene el siguiente sistema:


X y
3 5
1 2
4 1
2 4
6 3
5 6

a) Mostrar su diagrama de dispersión


b) Construir la matriz de covarianzas y matriz de correlaciones.

Ejercicio 1:

Una encuesta sobre los vendedores de autos usados para determinar la relación entre la
calidad de anuncios clasificados y la venta de autos usados se resume en la siguiente tabla:

No. Aviso No. De autos


74 139
45 108
48 98
36 76
27 62
16 57

a) Mostrar su diagrama de dispersión


b) Construir la matriz de covarianzas y matriz de correlaciones.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 24


Ejercicio 2:

Se tiene el siguiente sistema

𝒙𝒊 𝒚𝒊
20 28
48 50
16 31
37 46
40 49
41 33
45 53
46 50
21 30

a) Mostrar su diagrama de dispersión


b) Construir la matriz de covarianzas y matriz de correlaciones.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 25


PRUEBA DE HIPÓTESIS

UNA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA. Es un enunciado de los parámetros de una o más


poblaciones.

PRUEBA DE UNA HIPÓTESIS. Es un proceso que lleva a una decisión acerca de una
hipótesis particular.

ERROR TIPO I. Se define como el rechazo de la hipótesis nula 𝐻0 cuando está es


verdadera.

ERROR TIPO II. Se define como la aceptación de la hipótesis nula cuando está es falsa.

EJEMPLO
Se tiene interés en la rapidez de combustión de un propulsor sólido para los sistemas de
expulsión en un avión donde la rapidez de combustión es una variable aleatoria que puede
describirse con una distribución de probabilidad, la media de la rapidez de combustión es
50cm/s o no.
Esto se expresa formalmente como:

Hipótesis Nula 𝐻0 :⁡𝜇 = 50𝑐𝑚/𝑠

Hipótesis Alternativa < o > 𝐻0 :⁡𝜇 ≠ 50𝑐𝑚/𝑠

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 26


INFERENCIA ESTADÍSTICA PARA 2 MUESTRAS
INTRODUCCIÓN

Se ha estudiado:
Pruebas de hipótesis (para un solo parámetro poblacional)
La media poblacional 𝜇
La varianza poblacional 𝜎 2

Analizaremos;

Dos poblaciones independientes

Donde
𝑛1 y 𝑛2 son el número de observaciones.

Un estimador puntual lógico de 𝜇1 − 𝜇2 es 𝑥̅𝑖 − 𝑥


̅̅̅2 .

La varianza de 𝑥̅𝑖 − ̅̅̅


𝑥2 es
𝜎12 𝜎22
𝑉(𝑥̅𝑖 − 𝑥
̅̅̅)
2 = +
𝑛1 𝑛2

El estadístico de la muestra es la cantidad dado por

̅̅̅2 − (𝜇1 − 𝜇2 )
𝑥̅𝑖 − 𝑥
𝑍=
𝜎2 𝜎2
√ 1 + 2
𝑛1 𝑛2
Donde 𝜇1 − 𝜇2 = ∆0 = 0

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 27


Escala de las abscisas, que es la elección del tamaño de la muestra.

𝜇1 − 𝜇2 − (𝜇1 − 𝜇2 )
𝑑=
√𝜎12 + 𝜎22

Valor equivalente de n.
𝜎12 + 𝜎22
𝑛= 2
𝜎1 𝜎22
𝑛1 + 𝑛2

EJEMPLO
Se interesa en reducir el tiempo de secado de una pintura tapaporo. Se prueban dos
formulaciones de pintura:
La formulación 1: incluye sustancias químicas comunes.
La formulación 2: tiene un nuevo ingrediente que reducirá el tiempo de secado.
Se sabe que la desviación estándar del tiempo de secado es de 8min. Se pintan 10 muestras
en formulación 1 y 10 muestras en formulación 2. Los dos promedios muestrales del
tiempo de secado son 𝑥1 = 121𝑚𝑖𝑛 y 𝑥2 = 112𝑚𝑖𝑛.
Calcule:
El estadístico de la muestra
Escala de las abscisas
Valor equivalente de n

EJERCICIO
Se usan dos máquinas para llenar botellas de plástico con un volumen de 16 onzas. Se toma
una muestra aleatoria de 10 botellas de la producción de cada máq uina.

Encontrar Z, d, n

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 28


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

DISTRIBUCIÓN GAUSSIANA

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

ENSAYO DE BERNOULLI

DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL

DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL

DISTRIBUCIÓN BETA

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 29


DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
Una distribución de probabilidad es un modelo matemático que relaciona el valor de la
variable con la probabilidad que tiene ese valor de ocurrir en la población. Es decir, podría
considerarse que el diámetro de los anillos para pistones es una variable aleatoria, ya que
asume diferentes valores en la población de acuerdo con cierto mecanismo aleatorio, y de
este modo la distribución de probabilidad del diámetro de los anillos describe la
probabilidad de ocurrencia de cualquier valor del diámetro de los anillos en la población.
Existen dos tipos de distribuciones de probabilidad:

Distribuciones continuas
Distribuciones discretas

Definiciones:
Distribuciones continuas. Cuando la variable que se está midiendo se expresa en una
escala continúa.

Distribuciones discretas. Cuando el parámetro que se está midiendo sólo puede asumir
ciertos valores, como los enteros 0, 1, 2, 3,…

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 30


La media 𝜇 de una distribución de probabilidad es una medida de la tendencia central de la
distribución, o de su localización. La media se define como:


∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑥⁡𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
−∞
𝜇= ∞

∑ 𝑥𝑖 𝑝(𝑥𝑖 ) ,⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑥⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎
{ 𝑖=1

La dispersión, extensión o variabilidad de una distribución está expresada por la varianza


𝜎 2 . La definición de la varianza es:


∫ (𝑥 − 𝜇)2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑥⁡𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
−∞
𝜎2 = ∞

∑(𝑥𝑖 − 𝜇)2 𝑝(𝑥𝑖 ) ,⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑥⁡𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎


{ 𝑖=1

DISTRIBUCIONES DISCRETAS
Varias distribuciones de probabilidad discreta se presentan con frecuencia en el control
estadístico de calidad. Las cuales son:

 Distribución Hipergeométrica

 Distribución binomial

 Distribución de Poisson

 Distribución de pascal o binomial negativa

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 31


DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMÉTRICA

La distribución de probabilidad Hipergeométrica es:

𝐷 𝑁−𝐷
( )( )
𝑝(𝑥) = 𝑥 𝑛 − 𝑥
𝑁
( )
𝑛
Con 𝑥 = 0,1, ⋯ , 𝑚í𝑛(𝑛, 𝐷)

La media y la varianza de la distribución son:

𝑛𝐷
𝜇=
𝑁
𝑛𝐷 𝐷 𝑁−𝑛
𝜎2 = (1 − ) ( )
𝑁 𝑁 𝑁−1

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

La distribución binomial con parámetros 𝑛 ≥ 0 y 0 < 𝑝 < 1 es:

𝑛
𝑝(𝑥) = ( ) 𝑝 𝑥 (1 − 𝑝)𝑛−𝑥
𝑥

Con 𝑥 = 0,1, ⋯ , 𝑛

La media y la varianza de la distribución binomial son:

𝜇 = 𝑛𝑝

𝜎 2 = 𝑛𝑝(1 − 𝑝)

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 32


DISTRIBUCIÓN DE POISSON

La distribución de Poisson es:

𝑒 −𝜆 𝜆𝑥
𝑝(𝑥) =
𝑥!
Con 𝑥 = 0,1, ⋯

La media y la varianza de la distribución de Poisson son:

𝜇=𝜆

𝜎2 = 𝜆

DISTRIBUCIÓN DE PASCAL

La distribución de Pascal es:

𝑥 − 1 𝑟 (1
𝑝(𝑥) = ( )𝑝 − 𝑝)𝑥−𝑟
𝑟−1
Con 𝑥 = 𝑟, 𝑟 + 1, 𝑟 + 2, ⋯.

La media y la varianza de la distribución de Pascal son:

𝑟
𝜇=
𝑝

𝑟 (1 − 𝑝 )
𝜎2 =
𝑝2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 33


DISTRIBUCIONES CONTINUAS

Varias distribuciones de probabilidad continuas se presentan con frecuencia en el control


estadístico de calidad. Las cuales son:

 Distribución normal

 Distribución exponencial

 Distribución gamma

 Distribución de Weibull

DISTRIBUCIÓN NORMAL

La distribución normal es:

1 1 𝑥−𝜇 2
− ( )
𝑓(𝑥) = 𝑒 2 𝜎
𝜎√2𝜋
Con −∞ < 𝑥 < ∞.

La media y la varianza de la distribución normal son:

𝜇(−∞ < 𝑥 < ∞)

𝜎2 > 0

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 34


DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL

La distribución exponencial es:

𝑓(𝑥) = 𝜆𝑒 −𝜆𝑥

Con 𝑥 ≥ 0 y 𝜆 > 0 es una constante.

La media y la varianza de la distribución normal son:

1
𝜇=
𝜆
1
𝜎2 =
𝜆2

DISTRIBUCIÓN GAMMA

La distribución gamma es:

𝜆
𝑓(𝑥) = (𝜆𝑥)𝑟−1 𝑒 −𝜆𝑥
Γ(𝑟)

Con 𝑥 ≥ 0, parámetro de forma 𝑟 > 0 y parámetro de la escala 𝜆 > 0.

La media y la varianza de la distribución gamma son:

𝑟
𝜇=
𝜆
𝑟
𝜎2 =
𝜆2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 35


DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL

La distribución de Weibull es:

𝛽 𝑥 𝛽−1 𝑥 𝛽
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒𝑥𝑝 [− ( ) ]
θ 𝜃 𝜃

Con 𝑥 ≥ 0, donde 𝜃 > 0 es el parámetro de la escala y 𝛽 > 0 es el parámetro de forma.

La media y la varianza de la distribución de Weibull son:

1
𝜇 = 𝜃Γ (1 + )
𝛽

2 2
2 1 2
𝜎 = 𝜃 [Γ (1 + ) − Γ (1 + ) ]
𝛽 𝛽

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 36


DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS DE
UN SOLO FACTOR

ANÁLISIS DE VARIANZA
INTRODUCCIÓN

Los experimentos son una parte natural de la ingeniería y de los procesos de toma de
decisiones científicos.

Ahora se muestra la forma en que puede emplearse el análisis de varianza para comparar
las medias cuando existen más de 2 niveles para un solo factor. También se estudia la
aleatorización de corridas experimentales y el papel tan importante que tiene este concepto
en una estrategia de experimentación.

Muchos procesos se describen en términos de variables controladas, por lo que se pueden


determinar un subconjunto de variables del proceso que tienen influencia sobre el
rendimiento. Estos resultados conducen a:

1. Mejorar el rendimiento del proceso


2. Reducir la variabilidad del proceso y acercarlo a los requerimientos nominales
3. Disminución del tiempo de diseño y desarrollo
4. Disminución del costo de operación

Todo experimento implica una secuencia de actividades:

1. CONJENTURA: La hipótesis original que motiva el experimento

2. EXPERIMENTO: Prueba efectuada para investigar la conjetura

3. ANÁLISIS: Análisis estadístico de los datos obtenidos del experimento

4. CONCLUSIÓN: Lo que se ha aprendido de la conjetura original con la realización


del experimento

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 37


ANÁLISIS DE VARIANZA
MODELO ESTADÍSTICO LINEAL

Datos típicos de un experimento con un solo factor.

Tratamiento Observaciones Totales Promedios


1 𝑦11 ⁡⁡⁡𝑦12 ⁡⁡⁡ ∙⁡⁡∙⁡⁡∙ ⁡⁡⁡ 𝑦1𝑛 𝑦1∙ 𝑦̅1∙
2 𝑦21 ⁡⁡⁡𝑦22 ⁡⁡⁡ ∙⁡⁡∙⁡⁡∙ ⁡⁡⁡ 𝑦2𝑛 𝑦2∙ 𝑦̅2∙
• ∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙ • •
• ∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙ • •
• ∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡∙ • •
a 𝑦𝑎1 ⁡⁡⁡𝑦𝑎2 ⁡⁡⁡ ∙⁡⁡∙⁡⁡∙⁡⁡⁡ 𝑦𝑎𝑛 𝑦𝑎∙ 𝑦̅𝑎∙
𝒚∙∙ ̅∙∙
𝒚
Por lo tanto,

𝑖 = 1,2, … , 𝑎
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝜏𝑖 + 𝜖𝑖𝑗 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡{
𝑗 = 1,2, … , 𝑛

𝑖 = 1,2, … , 𝑎
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇𝑖 + 𝜖𝑖𝑗 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡{
𝑗 = 1,2, … , 𝑛

Donde

𝑌𝑖𝑗 Es una variable aleatoria

𝜇 Es un parámetro denominado media global

𝜏𝑖 Es un parámetro asociado con el tratamiento o denominado efecto del i-


ésimo tratamiento

𝜖𝑖𝑗 Es un componente de error aleatorio

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 38


Visualización del modelo de 𝑌𝑖𝑗 para un experimento completamente aleatorizado de un
solo factor.

EJEMPLO

Un fabricante de papel utilizado para fabricar bolsas para caramelos, está interesado en
mejorar la resistencia a la tensión del producto. El rango de interés de la concentración de
madera dura está entre 5 y 20%. Los datos de este experimento aparecen en la siguiente
tabla:

Resistencia del papel a la tensión (psi)

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 39


EJERCICIOS

TRABAJO EN CLASE

1. Se describe un experimento en el que un fabricante está interesado en la resistencia


a la tensión de una fibra sintética. Se dice que la resistencia está relacionada con el
porcentaje de algodón en la fibra. Los resultados se obtienen en la siguiente tabla:

2. Se describe un experimento para determinar el efecto de la velocidad del flujo del


𝐶2 𝐹6 sobre la uniformidad del grabado sobre una oblea de silicio utilizada en la
fabricación de circuitos integrado. Los datos se presentan en la siguiente tabla:

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 40


3. Un ingeniero en electrónica está interesado en el efecto sobre la conductividad de
una válvula electrónica que tiene 5 tipos diferentes de recubrimiento para los tubos
de rayos catódicos utilizados en un dispositivo de visualización en un sistema de
telecomunicaciones. Se obtienen los datos siguientes sobre la conductividad.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 41


DISEÑO DE EXPERIMENTOS CON VARIOS
FACTORES
El Análisis se realiza utilizando el diseño experimental factorial.

EXPERIMENTOS FACTORIALES

Cuando en un experimento se tienen varios factores que son de interés, entonces debe
emplearse el Diseño Experimental Factorial.

Definición:

EXPERIMENTO FACTORIAL. Se entiende aquel donde en cada ensayo o réplica


completa del experimento se investigan todas las combinaciones posibles de los niveles de
los factores.

Nota: Control Estadístico de la Calidad.pdf

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 42


CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

Algunas aplicaciones para la mejora de la calidad son:

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

EL MUESTREO DE ACEPTACIÓN

ESTADÍSTICA Y MEJORA DE LA CALIDAD

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 43


CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
(CEP)

Es un conjunto de herramientas para la resolución de problemas que puede aplicarse a


cualquier proceso.

Las herramientas más importantes del CEP son:

1. Histograma

2. Diagrama de Pareto

3. Diagrama Causa-Efecto

4. Diagrama Defecto-Concentración

5. Carta de Control

6. Diagrama de Dispersión

7. Hoja de Verificación

FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS DE LA CARTA DE CONTROL

PRINCIPIOS BÁSICOS

En la siguiente figura se muestra una carta de control típica, que es la representación gráfica
de una característica de la calidad que se ha medido o calculado a partir de una muestra
contra el número de muestra o tiempo. La carta tiene una línea central que representa el
valor promedio de la característica de la calidad que corresponde al estado bajo control.
También se muestra en la carta otras dos líneas horizontales, llamadas el límite control
superior (UCL) y el límite de control inferior (LCL).

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 44


CARTAS DE CONTROL
INTRODUCCIÓN

Es un proceso que solo opera con causas aleatorias de variación, bajo un control estadístico.
Se emplean para estimar los parámetros de un proceso de producción.

Un control estadístico de procesos es la eliminación de la variabilidad en el proceso.

Cuando se trata con una característica de la calidad que es una variable, por lo general es
necesario monitorear tanto el valor medio de la característica de la calidad como su
variabilidad. El control del promedio del proceso, o nivel de calidad medio, suele hacerse
con la carta de control para medias, o carta 𝒙 ̅. La variabilidad del proceso puede
monitorearse con una carta de control para la desviación estándar, llamada carta S, o bien
para una carta de control para el rango, llamada carta 𝑹. Esta última se usa con mayor
frecuencia.

CARTAS DE CONTROL PARA ̅


𝒙 Y 𝑹
̅ son:
Los límites de control para de la carta 𝒙

𝑈𝐶𝐿 = 𝑥̿ + 𝐴2 𝑅̅
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒⁡𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑥̿
𝐿𝐶𝐿 = 𝑥̿ − 𝐴2 𝑅̅

Los límites de control para de la carta 𝑹 son:

𝑈𝐶𝐿 = 𝐷4 𝑅̅
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒⁡𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑅̅
𝐿𝐶𝐿 = 𝐷3 𝑅̅

Incluir ejemplo y ejercicios.

Investigar: CARTAS DE CONTROL PARA ̅


𝒙 Y 𝑺

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 45


ESTÁNDARES DE CALIDAD Y CERTIFICACIÓN
La organización Internacional de Normas (ISO, por sus siglas en inglés) ha desarrollado
una serie de estándares de calidad que incluyen la serie ISP 9000, los cuales también son
adoptados por el Instituto Americano de Estándares Nacionales y la ASQ. El punto central
de estos estándares es el sistema de calidad, incluyendo componentes tales como:

1. Responsabilidad de la administración en la calidad

2. Control del diseño

3. Control de datos y documentos

4. Administración de compras y contratos

5. Identificación y rastreabilidad de productos

6. Inspección y prueba, incluyendo el control del equipo de medición e inspección

7. Control de proceso

8. Manejo de la producción disconforme, acciones correctivas y preventivas

9. Manejo, almacenamiento, empaque y entrega del producto, incluyendo actividades


de servicio

10. Registros de control de calidad

11. Auditorías internas

12. Capacitación

13. Metodología estadística

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 46


PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 47
TAREA DE INVESTIGACIÓN
FEBRERO – JULIO 2016

Título del trabajo

Nombre Apellido1 Apellido2


Centro de Estudios Universitarios Rudolph Diesel
Departamento de Ciencias Exactas
Calle 13 Pte. 713, Col. Centro. C.P. 72000
Correo-e: ejemplo@org.es

Abstract. El abstract debe escribirse en inglés y tener una longitud de entre 100-150 palabras. El
tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que ya viene por defecto en las
plantillas adjuntas. El abstract debe escribirse en inglés y tener una longitud de entre 100-150
palabras. El tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que ya viene por
defecto en las plantillas adjuntas. El abstract debe escribirse en inglés y tener una longitud de
entre 100-150 palabras. El tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que
ya viene por defecto en las plantillas adjuntas.

1 INSTRUCCIONES cm. El artículo deberá ir a dos columnas, con un


espaciado entre columnas de 0.75 cm. Justifique
Este documento es un ejemplo del formato de las columnas tanto a izquierda como a derecha.
presentación deseado, y contiene información Los párrafos deberán ser escritos a simple espacio.
concerniente al diseño general del documento, Las diferentes secciones estarán numeradas con
familias tipográficas, y tamaños de tipografía números arábigos. En caso que deba separar una
apropiados. } sección en subsecciones, adopte el estilo utilizado
en estas instrucciones.
1.1 Normas Generales
El trabajo tendrá una extensión no superior a 10 2 REQUERIMIENTOS ADICIONAL
páginas. El trabajo tendrá una extensión no
superior a 10 páginas. El trabajo tendrá una En esta sección se presentan las instrucciones de
extensión no superior a 10 páginas. El trabajo edición para las figuras, tablas, abreviaturas y
tendrá una extensión no superior a 10 páginas. acrónimos.

1.2 Familias Tipográficas y Tamaños 2.1 Figuras y Tablas


Utilice tipografía Times New Roman. El tamaño Sitúe las figuras y tablas en el extremo superior o
recomendado para el cuerpo del texto es de 10 inferior de las columnas; evite ubicarlas en medio
puntos y para el Título del artículo 14 puntos. El de las columnas. Las figuras y tablas de gran
tamaño mínimo para los títulos de las tablas, tamaño podrán extenderse sobre ambas columnas.
figuras y notas al pie de página es de 8 puntos. La descripción de las figuras deberá ubicarse
Utilice tipografía Times New Roman. El tamaño debajo de las mismas. Edite las figuras en escala
recomendado para el cuerpo del texto es de 10 de grises. El título de las tablas deberá ubicarse
puntos y para el Título del artículo 14 puntos. El sobre ellas. Evite ubicar las figuras y tablas antes
tamaño mínimo para los títulos de las tablas, de su primera mención en el texto. Use la
figuras y notas al pie de página es de 8 puntos. abreviatura Fig. x para referirse a una figura o
gráfico y Tabla x para referirse a una tabla.
1.3 Formato
En el diseño de su original -formato A4 (21 x 29,7 2.2 Abreviaturas y Acrónimos
cm)- ajuste los márgenes superior e inferior a 2 Defina las abreviaturas y acrónimos la primera
cm, el margen izquierdo a 3 cm y el derecho a 2 vez que sean utilizadas en el texto. Evite emplear

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 48


abreviaturas en el título, salvo que resulte Computing Review. Vol. 10, No. 2, (Winter
imprescindible. 1992), pp.453-469.
[2] Harmon, J.E. The Structure of Scientific and
3 CONCLUSIONES Engineering Papers: A Historical
Perspective. IEEE Trans. On Professional
El seguimiento de las normas indicadas permitirá Communication. Vol 32, No. 2, (September,
que su trabajo no sólo se destaque por su 1989), pp. 132-138.
contenido, sino que también resulte visualmente [3] Pierson, M.M. and Pierson, B.L. Beginnings
atractivo. and Endings: Keys to Better Engineering
Technical Writing. IEEE Trans. On
REFERENCIAS Professional Communication. Vol 40, No. 4,
(December, 1997), pp. 299-304.
[4] Strunk, W. and White, E.B. The Elements of
[1] Anderson, R.E. Social impacts of computing: Style. Fourth Edition, Boston: Allyn and
Codes of professional ethics. Social Science Bacon. 2000.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 49


TAREA 1: SUMATORIAS

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: _____________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar tus desarrollos matemáticos
correspondiente, los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta
tarea evita ser reprobado.

Calcula las siguientes sumatorias:

7
k (k  1)
1) 
k 1 2

2)  (3k  2) 
k 1

6
k
3)  (k  1)
k 1
2

10
k 1
4)  k 1 
k 1

4
 1k
5) 2
k 1
k
1

8
 1k (k 2  1) 
6) 
k 1 4k

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 50


Expresa como sumatoria, las siguientes sumas:

i) 12 + 23 + 34 + … + 5051

ii) 1 ∙ 1 +2 ∙ 3 +3 ∙ 5 + … + 10 ∙ 19

iii) 2 + 5 + 8 + 11 + … + 44

iv) 1 + 4 + 7 + … + 43

v) 2 + 5 + 10 + 17 + … + 401

vi) 5 + 8 + 13 + 20 + … + 904

Aplica las propiedades de las sumatorias y calcula:

25
4
i)  22 
k 4

10
7(k 3  1)
ii)  
k 1 5

20
iii)  (k
k 11
2
 2)(k  2) 

13

iv)  (7  k )
k 1
3

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 51


Usa la fórmula correspondiente y calcula cada una de las siguientes sumatorias:

40
1) k 
k 1

30
2)  (2k  1) 
k 1

63
3) k
k 1
2

80
4)  ( 2k )
k 1
2

70
5)  (k
k 1
2
 k) 

15
6)  (5  2k )
k 1
2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 52


Usa las fórmulas conocidas y encuentra a su vez otra fórmula para cada una de las
siguientes sumatorias.

i)  2k 
k 1

ii)  (3k  2) 
k 1

iii)  (2k  4) 
k 1

iv)  (k
k 1
2
 1) 

v)  (6 k
k 1
2
 4k ) 

vi)  (k  1)
k 1
2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 53


TAREA 2: PRODUCTORIAS

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: _____________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado.

1. Realizar las siguientes Productorias:

a) ∏18 𝑖
𝑖=1 ⁡(2 )

1+𝑗
b) ∏7𝑗=1 ( )
𝑗+2

c) ∏32
𝑘=6 ⁡(𝑘)

d) ∏11 𝑘
𝑘=1 ⁡(8 ∙ 𝑥 )

e) ∏25
𝑗=1(5 + 𝑗)

𝑖2
f) ∏𝑏𝑖=𝑎 [(𝑖+1)2]

2. Demostrar por inducción matemática las siguientes productorias.

a) ∏𝑛𝑖=1 ⁡𝑘 = ⁡ 𝑘 𝑛

b) ∏𝑛𝑖=1 ⁡𝑖 =⁡ 𝑛!

(𝑛+𝑝)!
c) ∏𝑛𝑖=1 ⁡(𝑖 + 𝑝) =
𝑝!

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 54


𝑛!
d) ∏𝑛𝑖=𝑚 ⁡𝑖 = (𝑚−1)!⁡ m<n

3. Utilice las propiedades y calcule las siguientes productorias.

a)

b)

c)

d)

e)

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 55


TAREA 3: CALCULO DE 𝝈𝑿
̅ Y𝝀

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: _____________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado. Utilizar 2 dígitos después del punto decimal.

1.- Los datos de resistencia a la tensión (en psi) de una muestra de aleación de aluminio-
litio son:

130 150 145 158 165 140 90 128 205 140 165 160

2.- El tiempo de falla de un módulo electrónico usado en el controlador del motor de un


automóvil se prueba a alta temperatura a fin de acelerar el mecanismo de falla. El tiempo de
falla tiene una distribución exponencial con parámetro λ desconocido. Se seleccionan las
siguientes unidades al azar y se someten a prueba, con los tiempos de falla resultantes (en
horas):

84, 49, 61, 40, 83, 67, 45, 66, 70, 69, 80, 58, 68, 60, 67, 72, 73, 70, 57, 63

3. En un laboratorio de semiconductores se realizaron mediciones de corriente a un circuito


integrado para el control de ganancias de voltajes en tiristores y Mosfets. Las mediciones
obtenidas son las siguientes:

84, 49, 61, 40, 83, 67, 45, 66, 70, 69, 80, 58, 68, 60, 67, 72, 73, 70, 57, 63, 70, 78, 52, 67,
53, 67, 75, 61, 70, 81

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 56


4.- Los siguientes datos son medidas de voltaje (volts) emitidas por un sistema electrónico
emisor de pulsos. Dichas mediciones fueron tomadas en intervalos de 0.5 seg.

Voltajes 34.2 33.1 34.5 35.6 36.3 35.1 34.7 33.6 33.6 34.7 35.0 35.4 36.2 36.8 35.1 35.3 33.8 34.2 33.4 34.7

Para los 4 problemas planteados realizar lo que se pide:

a) Calcular la media muestral.


b) Calcular λ.
c) Calcular la varianza
d) Desviación estándar.
d) Calcular el error estándar.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 57


TAREA 4: MATRICES

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: _____________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado.

Encuentra A+B B-A A•B 2B•A det (B) y det (B), si es posible.

3 5  5  2
1) A  B 
 2  6 1 7 

 4  3 2 1 
2) A  B 
 2 1   4 2

3 0  1 1  5 0 

3) A  0 4 2  B  4 1  2

5  3 1  0  1 3 

5 0 0  3 0 0 

4) A  0  3 0
 B  0 4 0 
 
0 0 2 0 0  2

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 58


 2 1
 4  3 1
5) A    B   0 1 
  5 2 2  4 7 

1 2 0 2

6) A  3 4
 B   1  2

 
5 6  3 4 

1 

7) A   1 1 B  2
3

1 2 3  1 5 7 
8) A  B 
 4 5 0 2 3 0

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 59


TAREA 5: MATRIZ DE V Y R

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: _____________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado. Utilizar únicamente los primeros dos dígitos después del punto decimal.

Resolver los siguientes sistemas:

1. Se tiene el siguiente sistema:


Un grupo de 10 amigos se ha presentado a una prueba de oposición. Anotaron el número de
horas que dedicaron a estudiar la semana antes del examen y la nota obtenida en la prueba.
La información se recoge en la siguiente tabla:

2. Se tiene el siguiente sistema:

3. Se tiene el siguiente sistema:


Se ha analizado en distintos modelos de impresoras cuál es el coste por página (en céntimos
de euro) en blanco y negro y cuál es el coste por página si esta es en color. La siguiente
tabla nos da los seis primeros pares de datos obtenidos:

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 60


4. Se tiene el siguiente sistema:

5. Se tiene el siguiente sistema:

6. Se tiene el siguiente sistema:

7. Se tiene el siguiente sistema:

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 61


8. Se tiene el siguiente sistema:

9. Se tiene el siguiente sistema:

10. Se tiene el siguiente sistema:


Se ha medido la potencia (en kW) y el consumo (litros/100 km) de 6 modelos distintos de
coches, obteniéndose los siguientes resultados:

Para todos los ejercicios:

a) Mostrar su diagrama de dispersión


b) Construir la matriz de covarianzas y matriz de correlaciones.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 62


TAREA 6: CÁLCULO DE Z, d Y n

Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: ___________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado. Utiliza únicamente un digito después del punto decimal.

Calcular lo que se pide para los siguientes sistemas:

1.- Se tiene el siguiente sistema:

2.- Se tiene el siguiente sistema:

3.- Se tiene el siguiente sistema:

4.- Se tiene el siguiente sistema:

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 63


5.- Se tiene el siguiente sistema:

6.- Se tiene el siguiente sistema:

7.- Se tiene el siguiente sistema:

Para todos los ejercicios:

a) Calcular el valor de Z, d y n.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 64


TAREA 7: ANÁLISIS DE VARIANZA
Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: ___________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado.

1. Se describe un experimento para determinar el efecto de la velocidad del flujo del 𝐶2 𝐹6


sobre la uniformidad del grabado sobre una oblea de silicio utilizada en la fabricación de
circuitos integrado. Los datos se presentan en la siguiente tabla:

̿
a) Calcular el error estándar y la estimación Bootstrap de 𝒚 .
En los siguientes ejercicios completar la tabla como en el ejercicio anterior y calcular
lo que se pide.

2. Cuatro catalizadores que pueden afectar la concentración de un componente en una


mezcla líquida de tres componentes están siendo investigado. Se obtienen las siguientes
concentraciones:

A B C D
58.2 56.3 50.1 52.9
57.2 54.5 54.2 49.9
58.4 57 55.4 50
55.8 55.3 51.7
54.9

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 65


3. Para determinar si existe diferencia significativa en el nivel de Matemáticas de 4 grupos
de estudiantes de Ingeniería se realizó un examen aleatorio a 6 individuos por grupo.
Determine cuáles son los grupos en los cuales existen diferencias a un 95% de nivel de
confianza.

A B C D
75 78 55 64
93 91 66 72
78 97 49 68
71 82 64 77
63 85 70 56
76 77 68 95

4. Las calificaciones en el examen a 18 empleados de tres unidades de negocio. Se


muestran a continuación:

A B C
85 71 59
75 75 64
82 73 62
76 74 69
71 69 75
85 82 67

4. Probar si hay diferencia en los tiempos de servicio de 4 unidades de negocio para el


mismo servicio a un nivel de significancia del 5%.

A B C D
5.4 8.7 11.1 9.9
7.8 7.4 10.3 12.8
5.3 9.4 9.7 12.1
7.4 10.1 10.3 10.8
8.4 9.2 9.2 11.3
7.3 9.8 8.8 11.5

Calcular para los ejercicios anteriores el error estándar y la estimación Bootstrap de


̿.
𝒚
PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 66
̅ Y 𝑹
TAREA 8: CARTAS DE CONTROL 𝒙
Nombre:

_________________________________________________________________________

Semestre y Grupo: ___________________ Fecha: _________________

NOTA: Realizar los ejercicios con limpieza y orden, desarrollos matemáticos con lápiz y respuestas con
lapicero tinta roja. Anexa las hojas blancas necesarias para realizar el desarrollo matemático correspondiente,
los resultados escribirlos en este formato, prohibido usar corrector. No hacer plagio de esta tarea evita ser
reprobado. Utiliza los decimales tal y como correspondan para cada ejercicio.

Se tiene un sistema de monitoreo de tiempos de respuesta de un sistema de cómputo para el


procesamiento de imágenes para monitorear los tiempos de combustión interna de un motor
a gasolina. Los datos obtenidos son los siguientes:

a) Completar la tabla anterior.


b) Calcular los límites de las cartas de control utilizando los siguientes parámetros (de
tabla de factores):
n=4 A2 = 0.729 D3 = 0 D4 = 2.282

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 67


c) Construya la gráfica de control.

Linea central X = R =

LIC X = X - A2 R = LSC X = X + A2 R =

LIC R = D3 R = LSC R = D4 R =

Realizar los mismos incisos para los siguientes sistemas.

1. En el proceso de teñido de fibras de lana es conveniente controlar la acidez del colorante


(pH). Se estableció que para monitorear el proceso debían tomarse subgrupos de 6
observaciones cada 20 minutos. Luego de varias horas se obtuvo la siguiente información:

Subgrupo Observaciones Media Rango


1 4.22 4.20 4.20 4.08 4.15 4.15
2 4.25 4.22 4.10 4.15 4.10 4.15
3 4.20 4.22 4.01 4.17 4.18 4.30
4 4.20 4.25 4.18 4.05 4.17 4.10
5 4.15 4.20 4.03 4.15 4.31 4.25
6 4.18 4.17 4.17 4.30 4.15 4.10
7 4.22 4.24 4.23 4.07 4.19 4.25
8 4.00 4.15 4.18 4.10 4.30 4.20
9 4.10 4.15 4.30 4.36 4.15 4.10
10 4.20 4.25 4.20 4.30 4.15 4.10
11 4.35 4.20 4.25 4.12 4.30 4.10

Parámetros (de tabla de factores):


n= A2 = D3 = D4 =

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 68


2. A continuación se presentan los promedios y rangos de subgrupos de tamaño 5,
obtenidos de una resistencia que se desea controlar.

Subgrupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Promedio 128.8 129.6 129.4 129.4 129.8 128 126.8 128.8 129.8 128.6

Subgrupo 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Promedio 129.4 128.8 129.6 129 129.8 129.6 131.4 131.6 129.6 131

Subgrupo 21 22 23 24 25
Promedio 128.6 129.6 130.0 129.4 129.8

Parámetros (de tabla de factores):


n= A2 = D3 = D4 =

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 69


Bibliografía
Devore, J. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. México: CENGAGE
Learning.

Gutiérrez Banegas, A. (2014). Probabilidad y Estadística Enfoque por Competencias. México: Mc


Graw Hill.

Gutiérrez González, E. y. (2014). Probabilidad y estadística: Aplicaciones a la Ingeniería y Ciencias.


México: Grupo Editorial PATRIA.

Hines, W. y. (2011). Probabilidad y Estadística para Ingeniería. México: Grupo Editorial PATRIA.

Johnson, R. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. México: PEARSON Always Learning.

Kazmier, L. (1993). Estadística Aplicada. México: Mc Graw Hill.

Mendenhall, W. B. (2010). Introducción a la Probabilidad y Estadística. México: CENGAGE


Learning.

Montero, J. (2007). Estadística Descriptiva. México: Paraninfo.

Montgomery, D. (2014). Control Estadístico de la Calidad. México: LIMUSA MILEY.

Montgomery, D. y. (1996). probabilidad y Estadística aplicada a la ingeniería. México: Mc Graw


Hill.

Srinivasan, R. (2013). Probabilidad y Estadística Schaum. México: Mc Graw Hill.

Triola, M. (2013). Estadística. México: PEARSON Always Learning.

Walpole, R. M. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencia. México: PEARSON


Always Learning.

Walpole, R. y. (1992). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill.

PhD. J.C. JUAREZ-MORALES 70

Anda mungkin juga menyukai