Anda di halaman 1dari 30

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA - ANCASH

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA PERMANENTE

(PROCAP)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“VALOR EDUCATIVO DE TRADICIONES CULTURALES


PARA FORTALECER LAS ARTES PLASTICAS, EN
ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I. E. “MANUEL GONZÁLEZ
PRADA” - HUARI - 2017

PRESENTADO POR:
PROF. LEONCIO ESTEBAN SALAZAR SANCHEZ

PARA OPTAR GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ASESOR:

Lic. CUEVA RIOS SUJEILY

HUARAZ – ANCASH

2017
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título:
“VALOR EDUCATIVO DE TRADICIONES CULTURALES PARA
FORTALECER LAS ARTES PLASTICAS, EN ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I. E. “MANUEL GONZÁLEZ PRADA” -
HUARI - 2017

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Institución Educativa “Manuel González Prada”, se encuentra ubicada en


el departamento de Ancash Provincia de Huari Distrito de Huari, Barrio San
Juan.
La Institución Educativa “Manuel González Prada”, data desde el año 1900, último
año del siglo XIX. El Señor Víctor Guzmán Alva, joven universitario, inicia las
gestiones pertinentes para instalar un Colegio Particular de Instrucción
Secundaria, en la ciudad de Huari, capital de la Provincia del mismo nombre. En
el mes de Febrero del mismo año, consiguió del Consejo Superior de Instrucción,
concede en la capital del Departamento de Ancash, autorización para fundar en
Huari un Colegio particular de segunda enseñanza, junto con el gestor, destacan
los nombres ilustres del Dr. Oliveros, Dr. López, Sr. López, Sr. Villanueva, Sr.
Daniel Agüero, Sr. Emiliano Guzmán; quienes sirvieron como docentes en ese
año inaugural y los posteriores motivos económicos hicieron que cerraran las
puertas de éste Centro Educativo; el año de 1905, la sección Secundaria y el año
1906 la sección Primaria. Otro factor que motivó la clausura fue cuando su
fundador y Director, fue nombrado inspector de Instrucción de la Provincia de
Huaraz.
Con fecha 21 de Febrero de 1941, el Parlamentario por Huari Don Wenceslao
Barrón Olivas, consigue la creación de la Ley Nº 9343, con la que crea el Colegio
Nacional “González Prada” en la ciudad de Huari, Capital de una de las Provincias
más extensas y populosas de la zona de Conchucos del Departamento de
Ancash.
Esta Ley fue rubricada por el Presidente Dr. Manuel PRADO UGARTECHI, y el
Ministro de Educación, Dr. Pedro M. OLIVEIRA; siendo su Primer Director el Dr.
Froilán SÁNCHEZ LARRAURI; abriendo sus puertas el día 23 de Mayo de 1 941
a las 11.00 a.m.
En la condición de colegio Mixto que funcionó hasta el año de 1962; cuando se
crea, por gestiones del Diputado Dr. Humberto OLIVEROS MÁRQUEZ, el
Colegio Nacional de Mujeres “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”. En el año 1
972 vino disgregándose, por falta de presupuesto del Estado; y en el año de 1974,
nuevamente se convierte en Mixto y hasta la fecha continúa funcionando así.
El 30-04-80, con R.D. Nº 0322, se resuelve que el Colegio Nacional Mixto
“MANUEL GONZÁLEZ PRADA” sea de Educación Básica Regular y de
Educación Básica Laboral, que a las finales se quedó como Modalidad de Adultos
y con cuyo Sub-Director se realiza todas las acciones de coordinación.
A pesar de las dificultades y el contexto social que se han presentado durante
estos años de servicio educativo y con algunas ausencias orientadoras por parte
del Ministerio de Educación, la Institución ha brindado una enseñanza al alcance
de sus posibilidades. Esta institución cuenta con aproximadamente setecientos
veinte estudiantes entre hombres y mujeres y una plana de cuarenta y cinco
profesionales quienes con vocación y responsabilidad imparten conocimientos
que son instruidos a los y las estudiantes proyectándolos hacia el campo
profesional e insertándoles a la sociedad dentro del área artístico cultural.
La investigación referida a la pérdida de tradiciones culturales en las artes
visuales en la I.E. Manuel González Prada, evidenció un fenómeno de suma
importancia con independencia de las particularidades culturales que separan el
mundo juvenil del adulto, existiendo marcadas diferencias entre este grupo de
jóvenes, que no son propias de la edad y las cuales se analizan dentro de esta
propuesta de trabajo.
VISIÓN:
“Ser una Institución Educativa líder en la formación integral del educando, con
alumnos críticos, creativos y solidarios; comprometidos con su identidad Local,
Regional y Nacional guiadas por docentes innovadores con actitud integradora,
reflexivas y armónicas, acorde con el desarrollo de ciencia y la tecnología con
infraestructura pedagógica pertinente orientada a la conservación del medio
ambiente”.

MISIÓN:
“Somos una Institución Educativa, comprometida con una formación integral
competitiva del estudiante promoviendo el aprendizaje significativo con principios de
valores, actitudes en un contexto armónico, participativo y solidario; con una actitud
responsable en el cuidado del medio ambiente”.
En la experiencia que obtuve durante los años de trabajo en esta institución he
constatado que existe un gran porcentaje de desinterés y poco aprecio de la
tradición cultural para desarrollar los contenidos de las artes plásticas en los y las
estudiantes de la I. E. Manuel González Prada, lo que viene conllevando al
poco interés para aprender y expresar las artes visuales desde contenidos
culturales.
Existen razones para que se incite a la pérdida de tradiciones culturales en los
conceptos y la cultura de aprendizaje de los estudiantes, estas razones están
vinculadas a factores tanto: económicos, personales, escolares y sociales. Otros
factores más específicos están relacionados a que los estudiantes muestran
poco interés en lo que se refiere a su propia cultura y tradiciones que posee su
realidad
En cuanto a la influencia de visitantes extranjeros en Huari - Chavín de Huantar,
es notorio observar quienes vienen por diversas razones entre ellas el turismo su
presencia tiene una importante incidencia en la aculturación de un sector de la
población.
Huari es una ciudad que por sus características étnicas y geográficas
convirtiéndose en una ciudad cosmopolita, aquí llegan visitantes de diversas
regiones del Perú, de Latino América y del resto del mundo. Esto ha provocado
que reciba numerosos tipos de culturas, la cual no permite el fortalecimiento de
la cultura tradicional no solo en los gr5upos sociales, sino en el desarrollo de
los contenidos curriculares del área de arte y cultura.
De otro lado la influencia de medios de comunicación en la actualidad, es la de
mayor relevancia debido al acceso de información entre ellos el Internet, la
Televisión, la Radio y de manera reducida los medios impresos, pero que en
general impactan en la vida cotidiana de los estudiantes a formar conciencia
aculturizada de otras realidades.
La educación que mueve el valor de nuestra cultura ha venido de más a menos,
por ello es necesario el cumplimiento de medidas urgentes que se tornen en la
educación como centro generador de valores conjuntamente con la familia,
haciendo una práctica constante que mantenga viva la cultura, con sus
tradiciones. Y las Instituciones educativas son el espacio donde los procesos
de didácticos y pedagógicos han de convertir la cultura tradicional enj un valor
educativo, para lo formación de la conciencia de los estudiantes y su formación
de identidad.
Por otra parte, el escaso valor educativo que se viene dando de las
tradiciones cultures está relacionado con la escasa orientación de los padres y
madres de familia, ya que en el contexto de nuestra investigación se observa
que existe muchas familias disfuncionales; la madre como jefa de hogar, en
algunos casos no hay padre y madre, en otros casos la presencia del padre que
cumple las labores de madre y de proveedor a la vez. Por tanto, la familia no
contribuye a la educación de la cultura de sus hijos.
Otra de las causas de la problemática planteada, escaso valor educativo de
las tradiciones cultura en el desarrollo de las artes visuales, está relacionado
con la escasa diversificación y flexibilidad curricular que los docentes realizan en
sus programaciones curriculares, la mayoría de los docentes de la especialidad
cumplen fielmente los contenidos planteados en la Estructura curricular, de tal
forma que no permite tomar en cuenta dentro de los contenidos de desarrollo
del curso las tradiciones culturales, que es una materia primara sin exploración
Academica.
Todas estas causas han provocado varios efectos como son la des-valorización
de nuestra tradiciones culturales en la conciencia de los estudiantes del nivel
secundario, lo cual deniega las interrogantes ¿Quiénes somos? ¿A dónde
vamos? Es muy importante tener presente porque la consecuencia de los factores
antes citados hace que las tradiciones culturales en las artes visuales pierda su
valor y nos damos cuenta fácilmente lo vulnerables que somos ante la influencia
externa, la fragilidad de las prácticas tradicionales, los valores, hace que la
imitación sea la protagonista de estereotipos reproducidos como consecuencia de
la globalización.
Como consecuencia de la problemática planteada se demuestra conflicto
personal, ya que existe inconformidad con su propia identidad cultural. En tal
sentido los estudiantes demuestran poco interés en hacer uso de sus propias
tradiciones culturales en las actividades académicas del curso de arte, más por
el contrario se observa la presencia de la cultura extranjera situación que se
presenta reformulando los lazos y dependencia con el mercado exterior
convirtiéndose en una amenaza a nuestros derechos, culturas y estilo de vida de
los estudiantes.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA :


¿Cuál es el valor educativo de las tradiciones culturales en el proceso de
fortalecimiento de las artes plásticas en los estudiantes del 5to Grado de la
I.E Manuel González Prada de Huari- 2017?

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


1.2.1. JUSTIFICACION NORMATIVA:
 Ley universitaria N° 30220
 El proyecto Estratégico Institucional de la ESFA
 Reglamento Institucional de la ESFAP-A.
 Reglamento de investigación de la ESFAP-A
 Reglamento de grados y titulación de PROCAP

1.2.2. JUSTIFICACIÓN TEORICA:


Partiendo de los problemas que aquejan al sistema educativo, este
proyecto tiene como finalidad, motivar a los educadores y
estudiantes a proponerse programar y desarrollar como contenido
temático en las programaciones curriculares en artes plásticas y de
esta forma, desarrollar trabajos académicos y artísticos en el área
de arte y cultura específicamente en los contenidos de artes
plásticas.
Esta investigación es de gran ayuda para los estudiantes porque
podrán obtener más conocimientos de su cultura y de sus
tradiciones y su significación tanto para sus conocimientos así
como para su desarrollo personal, y de esta forma los estudiantes
van formando una identidad personal y cultural de su contexto.
Además es importante el presente trabajo de investigación porque
busca en el proceso educativo la contextualización del trabajo
pedagógico del docente y además los estudiantes se comprometen
con su contexto y aprenden de la forma más fácil los contenidos
del área de arte, lo que se trata es que el estudiante aprenda de
la forma más sencilla posible y de esta forma se ha de concientizar
con la cultura y tradición de su localidad y de su región.
Con el presente trabajo de investigación también se busca
favorecer y promover la integración escolar con la familia, las
autoridades, docentes y la comunidad en general, ya que el trabajo
de hacer reconocimiento y conocimiento de las tradiciones
culturales de Huari no solamente están escritos en textos , sino
esta para buscar en las fuentes orales de nuestros ciudadanos
y en ese encuentro los estudiantes se van socializando e
integrando con la comunidad y de esta forma aprender
significativamente los contenidos de arte y cultura, especialmente
artes plásticas.
Aún más la importancia del presente trabajo radica en que los
estudiantes a partir del conocimiento de las tradiciones culturales
de su provincia van aprender a expresarse plásticamente, y allí
han de inspirar lo aprendido, lo comentado y lo investigado por las
fuentes orales y de esta forma una expresión plastica va a
convertir las tradiciones en un valor educativo que ha de servir en
mucho de los casos no solamente al estudiante, sino también a la
institución, a sus compañeros o a la población en su conjunto.

1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:


 Una de las limitaciones esta relacionado con el manejo limitado en el
conocimiento de la investigación científica, porque no estamos en
constante actualización, la cual es necesario asumir mas
responsablemente para reorientar el presente trabajo de investigación
 Otra de las limitaciones esta relacionado con el tiempo, ya que somos
trabajadores de la educación y nuestros trabajos están a una distancia
considerable la cual no permite estar en mayor constancia con el
desarrollo del presente trabajo de investigación.
 Además otra de las limitaciones está relacionado con el recojo de
los datos e informaciones en el contexto de la provincia de Huari, ya
que la visita de campo es a las comunidades es bastante tedioso.

II. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS:


2.1. O.BJETIVOS GENERALES:
 Determinar el nivel de relación entre el valor educativo de las
tradiciones culturales y las artes plásticas en estudiantes del 5to
Grado de educación secundaria de la I. E. Manuel González Prada
de Huari.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Fundamentar el sustento teórico del valor educativo de las
tradiciones culturales y las artes plásticas en los estudiantes de
educación secundaria.
 Determinar el nivel relación del valor educativo de las tradiciones
culturales para fortalecer las competencias de las artes plásticas
en los estudiantes del nivel secundario.
 Determinar la relación que existe entre el nivel educativo de las
tradiciones culturales para fortalecer las capacidades de las artes
plásticas en los estudiantes del 5to de educación secundaria.
 Determinar la relación que existe entre el nivel educativo de las
tradiciones culturales para fortalecer los contenidos de las artes
plásticas en los estudiantes del 5to de educación secundaria.

III. SISTEMA DE HIPOTESIS:


3.1. HIPOTESIS ALTERNATIVA (Hi):
El valor educativo de las tradiciones culturales artísticas fortalece
significativamente las expresiones de educación artística en los
estudiantes del 5to Grado de educación secundaria de la I. E. Manuel
González Prada de Huari.
3.2. HIPOTESIS NULA (Ho):
El valor educativo de las tradiciones culturales artísticas no fortalece
significativamente las expresiones de educación artística en los
estudiantes del 5to Grado de educación secundaria de la I. E. Manuel
González Prada de Huari.

IV. MARCO TEORICO REFERENCIAL:


El valor educativo de las tradiciones culturales artísticas no fortalece
significativamente las expresiones de educación artística en los
estudiantes del 5to Grado de educación secundaria de la I. E. Manuel
González Prada de Huari.

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:


Jiménez L.. (2015), en su investigación titulada “Educación artística,
cultura y ciudadanía”, realizada en la España, concluye en lo siguiente:
Las nuevas exigencias sociales y una visión renovada sobre la función
de la educación escolar han puesto de manifiesto la importancia de
lograr que los alumnos adquieran las competencias necesarias que les
permitan aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser. En
este contexto, resurge con fuerza el papel de la educación artística para
la formación integral de las personas y la construcción de la ciudadanía.
El desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la disposición para
aprender, la capacidad de trabajar en equipo o el pensamiento abstracto
encuentran en la educación artística una estrategia potente para lograrlo.
La educación artística es una estrategia necesaria para el desarrollo de
la sensibilidad, la creatividad y la visión estética de la vida que, junto con
la dimensión ética, contribuye a la formación de ciudadanos cultos,
tolerantes y solidarios.

Sánchez C. (2012), en su investigación titulado “El patrimonio como


recurso didáctico en la educación secundaria y bachillerato” desarrollado
como parte del Proyecto I+D+I EDU2010-16286, “La formación de los
jóvenes en Historia de España y su relevancia en el desarrollo de las
competencias ciudadanas. Estudio de resultados al concluir el
Bachillerato y las PAU” concluye en lo siguiente:
La utilización del patrimonio como recurso didáctico que contribuye a la
consecución de los objetivos propios de la materia de Historia de España
así como los relativos a la formación ciudadana es de gran importancia
y en ello están de acuerdo la mayor parte de los autores. Sin embargo,
en el trabajo descriptivo que hemos realizado se nos muestra una
realidad bien distinta y, en la mayor parte de los casos, no se utiliza el
patrimonio o si se utiliza es con escasa conexión con el currículum y poco
elaborada. Esto nos 72 Carlos Iluminado Sánchez Hidalgo demuestra
que existe una desconexión entre teoría y realidad. Es necesario
convertir el patrimonio en un elemento protagonista del proceso de
enseñanza. Su capacidad motivadora y favorecedora de la adquisición
de las distintas competencias (aprendizaje autónomo, formación
ciudadana...). Además en el campo propio de la Historia, el conocimiento
del patrimonio acerca a los discentes al trabajo científico, a la búsqueda
de información, a la utilización del método científico y al pensamiento
autónomo y crítico. La utilización del patrimonio enseña a los discentes
que el conocimiento histórico es una construcción social y que de él se
puede llegar a conclusiones de cómo se ha transformado el mundo y la
relación entre el presente y el pasado (Mattozzi, 2010)

Alegría G. (2016), en su investigación titulada: Identidades culturales


artísticas de la región del Cusco y del Perú, concluye en lo siguiente:
Se desarrollaron expresiones estéticas previa una investigación sobre el
tema de la existencia de discriminación y origen para la práctica de las
costumbres, por el lugar de procedencia u origen en Perú, sensibilizando
por medio de la pintura, reforzando en la sociedad la idea de unión, la
cual requiere nuestro país como una nación. Al primer objetivo Se
crearon obras artísticas pictóricas contemporáneas, planificadas en
composiciones que trasladaron tradiciones del Perú, localizadas en
costa, sierra y selva, en forma de lenguaje visual artístico, con una
codificación de símbolos que representan su localidad, y algunos
elementos contemporáneos. Se enfocó el estudio de las tradiciones de
la región Cusco y del Perú, utilizando como medio la pintura, dando
diferentes muestras para ilustrar al espectador la unión, consiguiendo de
acuerdo con los resultados de las encuestas el agrado del público con la
exposición y el tema. Se realizó una exposición en la galería Mariano
Fuentes Lira de la ESABAC, en el mes de noviembre de 2015 que
cumplió una función didáctica con una valoración de la opinión pública
que se hizo evidente en las encuestas.

López A.(2013), en su trabajo de investigación denominado “Los


lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores
pedagógicos y sociales”, concluye en lo siguiente: Es mediante los
lenguajes artísticos, que se despierta en cada uno de las familias
participantes, docentes, niños, niñas y agentes externos oportunidades
de participación e integración. Igualmente, se reafirman criterios de
mediación, como la intencionalidad, la reciprocidad, el significado y la
trascendencia. Por esto, a mayores experiencias artísticas, se
construyen más sentimientos de sensibilidad ante el mundo. Este
proyecto les permitió a las maestras del Puente de Boyacá reflexionar
acerca de su quehacer pedagógico investigativo y hallar la forma
adecuada para vincular a la familia y el contexto como herramienta
pedagógica y social, la cual permite el intercambio de saberes que
posibiliten establecer soluciones a las vicisitudes que se generan en la
cotidianidad, que no son más que un entramado de subjetividades y
sentires. Las experiencias generadas a partir de este proyecto han
permitido vivenciar dentro y fuera del aula la integración familia-escuela
desde la significatividad, así como la construcción de aprendizajes, ya
que el grado de emoción y motivación que implica trabajar los lenguajes
artísticos y los saberes del contexto cultural, lleva a padres, madres,
abuelos, maestros, niños y agentes externos a realizar una mirada
retrospectiva y prospectiva, como actores partícipes de tan importante
acontecimiento.

Calderón M. (2008), en su investigación titulado “Patrimonio cultural”


desarrollado en la Universidad Nacional, Pérez Zeledón de Costa Rica,
concluye en lo siguiente: El tema de patrimonio cultural se trata en esta
propuesta mediante la música y cualquier otro arte. En este caso se
propone que en lugar de hablar de patrimonio se proponga a los
estudiantes elaborar obras de teatro, poemas, cuentos, dibujos, danzas
modernas. El profesor pondría el tema en discusión y haría la propuesta,
lo que los estudiantes logren debe ser producto de la creatividad. Es
fundamental que el docente tenga control de la temática, en otras
palabras, debe ser el docente conocedor del tema para que pueda guiar
a los jóvenes de una forma adecuada. El estudiante debe construir su
propio conocimiento. No se pretende que el profesor sea un artista para
poder guiar este proceso o que juzgue el trabajo de los estudiantes con
criterios de artista; si embargo, siempre debe aceptarse lo que el
estudiante realice como una muestra de su creatividad que en el fondo
se convierte en conocimiento construido a partir de una vivencia personal
y grupal. En el caso de este trabajo, se ejecutaran canciones que tratan
de vivenciar valores patrimoniales que se explicaran para cada tema. No
se podría hablar de enseñar patrimonio ya que es una parte de la cultura
local, sin embargo por la accesibilidad que tiene la comunidad regional,
nacional y mundial al consumo masivo de productos comerciales en el
campo del entretenimiento y otros, se ve el patrimonio amenazado,
especialmente esta ocasión estaríamos tratando el patrimonio intangible.
Así mismo, el patrimonio tangible también sufre la amenaza de la
globalización como lo hemos expuesto en 10º
Congreso
Nacional
de

Ciencias
y
Estudios
Sociales 28, 29
y
30
de
agosto, 2008.

Universidad
Nacional, Pérez
Zeledón, Costa
Rica el apartado para
este tema. Los jóvenes especialmente se ven abrumados por la
intromisión de patrones de consumo en áreas como la música,
expresiones, tecnología vestido y otros. Frente a esta realidad es muy
complicado y difícil tratar el tema de patrimonio cultural especialmente
con los niños y jóvenes en educación primaria y secundaria. Es por esta
razón que se presenta esta propuesta al menos en un área del
patrimonio cual es la parte intangible, esto no quiere decir que las otras
áreas del patrimonio no se puedan tratar de la misma forma mediante un
medio maravilloso como lo es el arte que además es parte del patrimonio
en si mismo. Esta propuesta se enmarca en el contexto de la región
Brunca de Costa Rica y se presenta como una posibilidad para tratar el
tema en discusión. Los elementos a tratar en esta ocasión son el de la
globalización como fenómeno adverso a lo regional, los pioneros del
valle del general, las leyendas ticas que son también leyendas de la
región, las vivencias de nuestros antepasados en relación al
romanticismo en el amor ligado a la naturaleza, las prácticas de dar a luz
cuando una mujer tenía que asistir su propio parto, rescate del valor del
pueblo materializado en la guerra civil de 1948. Para tratar el tema de la
globalización se ha escrito una canción titulada Nacida en tiempos sin
espejos que nos relata algunos de los efectos negativos de la
globalización y nos propone que América Latina como pueblo sigue
existiendo a pesar de los embates, saqueos e incursiones militares y
sigue existiendo porque es nacida en tiempos sin espejos, es nacida de
nuestros aborígenes y valorando nuestro patrimonio cultural y
capacidades podemos seguir existiendo.

Es viable realizar la siguiente investigación, porque se tiene


conocimientos sobre el tema, y se desarrolló con el fin de mejorar y
emplear nuevos talleres que motiven el interés tanto a docentes y
educandos para mantener un buen reconocimiento que nos muestran
las tradiciones culturales y artísticas de la Provincia de Huari, también se
busca fomentar el respeto a las mismas y así tener una buena relación,
así ya no existiría tanta problemática por parte de los educandos por que
se haría más conciencia.

Debido a la cultura a la que pertenecemos, se refleja en nuestras


vivencias como; el Huaridanza, la música, los platos típicos, la artesanía
las fiestas, la agricultura, la organización que nos vuelve más humanos,
y no nos hace ni más ni menos, sino iguales, con los mismos derechos
y responsabilidades.
4.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
¿Qué son las tradiciones?
Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda
de las anteriores, y se transmite a las siguientes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y
formas de expresión artística característicos de una comunidad, en
especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide
así, en gran medida, con la cultura y el folklore o "sabiduría popular".

Expresiones culturales Tradicionales:


En las expresiones culturales tradicionales (ECT), denominadas también
"expresiones del folklore", cabe englobar la música, la danza, el arte, los
diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias,
las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o
muchas otras expresiones artísticas o culturales.
Las Expresiones Culturales Tradicionales:
 Pueden considerarse las formas en que se manifiesta la cultura
tradicional;
 Forman parte de la identidad y el patrimonio de una comunidad
tradicional o indígena;
 Se transmiten de generación en generación.

¿Qué es la cultura?
"Toda la vida del ser humano se desarrolla mediante la interacción con
otros. Para analizar y explicar estas pautas de interacción y sus
comportamientos se ha elaborado el concepto teórico de cultura".
El concepto de cultura alude al conjunto de creencias, conocimiento,
técnicas y tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado
grupo social. Algunos antropólogos llaman a la cultura herencia social,
porque se recibe de los antepasados.

Alienación:
Alienación, extrañamiento de uno mismo frente a otros individuos, a la
sociedad o al trabajo. Por lo general, se atribuyen al término significados
con frecuencia contradictorios. Los psiquiatras, por ejemplo, consideran
que la alienación es un bloqueo auto inducido o una disociación de
sentimientos que produce en la persona una reducción de su capacidad
social y emocional con las consiguientes dificultades para ajustarse a la
sociedad.
Sin embargo, algunos filósofos creen que el origen de la alienación no
está en la persona sino en una sociedad vacía y despersonalizada.

Influencia social
La influencia que ejerce la sociedad sobre nosotros determina o modifica
nuestras creencias, sentimientos y conductas. Es decir, nuestras
actitudes. Sin embargo, hay que hacer varias consideraciones al
respecto. De entrada, se puede ejercer influencia en una persona no sólo
para que cambie su actitud, sino también para que no la cambie. En
segundo lugar, la influencia es tanto el resultado como el proceso. Y por
último, hay que tener en cuenta que se puede ejercer influencia no sólo
sobre las actitudes, sino también sobre nuestras percepciones, nuestra
construcción de las normas sociales y nuestro auto concepto.

La Praxis y la Enajenación
La praxis y la enajenación son conceptos filosóficos de gran significación
para explicar al hombre y la sociedad, en su devenir histórico-cultural.
Dan cuenta de la complejidad de la existencia humana en su quehacer
material y espiritual. Si bien el hombre, a través de la praxis realiza su
ser esencial, en tanto transforma la realidad y la cambia en función de
satisfacer sus necesidades e intereses, también en determinadas
condiciones históricas, su propio ser esencial resulta enajenado, ajeno a
sí mismo, pues no se realiza como sujeto. Su actividad no lo afirma como
hombre, sus resultados no le pertenecen y lo dominan, a tal punto que
como bien dice Marx, entonces lo que es humano deviene animal, y lo
animal, humano. Se produce un proceso ininterrumpido de actividad de
la enajenación y alienación de la actividad.
La deshumanización del hombre y la cultura
Vivimos un momento de constantes cambios, un periodo de profundos
procesos de transformación social, cultural y política. Asimismo, hoy en
día el mundo es la plataforma sobre la cual, desde inicios del siglo XX,
se han propiciado los avances científicos y adelantos tecnológicos más
significativos en la historia de la humanidad.
En la actualidad, el hombre asiste al surgimiento de constantes
implementaciones técnicas ligadas a todos los ámbitos de la
cotidianidad. El avance de la tecnología es imparable y este es un
fenómeno que ha configurado notablemente el ser espiritual de la
humanidad. La aparición y consolidación de Internet, la Televisión
Digital, la telefonía móvil y la proliferación de pantallas que combinan
cámaras fotográficas, videojuegos, filmadoras, agendas y otra diversidad
de aplicaciones eran hechos impensables hasta hace unos pocos años,
y ahora son avances significativos reales cuya funcionalidad e
importancia son de carácter irrefutable pero que al mismo tiempo
conllevan grandes desventajas.
Los valores morales han sido relegados a un último plano, por encima
de ellos la preponderancia de la tecnología que ha traído como
consecuencia la sustitución del bien espiritual del hombre por lo material
(desaforado capitalismo electrónico), en detrimento de él mismo y de la
sociedad que conforma.

Deshumanización: Significa “Privación de cualidades humanas,


personalidad o espíritu”, nos hacen sentir que no somos útiles a la
sociedad nos reemplazan por la tecnología, nos marginan subestimando
nuestra capacidad de trabajo, nos hacen sentir inferiores.
Allí donde se niega la realidad personal del hombre sabemos que se ha
instalado la inmoralidad. Y niega la dignidad de la persona todo aquel
que la trata como medio y no como un fin en sí. Aunque quien lo
haga sea uno mismo. También es posible negarse a sí mismo la
condición de persona y tratarse como medio y no como fin. Lo vemos
todos los días en los medios de comunicación.
Globalización: Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de
las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los
intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de
las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos
y las técnicas de un proces0o de desregulación
(www.definición/Globalización. htm)

Idiosincrasia: temperamento particular. Pueden ser distintivos y propios


de un individuo o de una colectividad nacional, regional o étnica.
(es.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia).

4.3. FUNDAMENTO TEÓRICO:


4.3.1. Concepto de educación
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje.
los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a
través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la
formación o la investigación. (www.google.com.pe)
La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para
establecer su propósito y su definición es necesario considerar la
condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto,
en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por
su vinculación e interdependencia con las demás y con el
conjunto.
según León A. (2007). “La educación presupone una visión del
mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento
y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera
de satisfacer las necesidades humanas. Necesidad de vivir y estar
seguro, de pertenecer, de conocerse y de crear y producir. Todas
las herramientas, para entender el mundo, vivir, pertenecer,
descubrirse y crear, las proporciona la cultura. Para asegurarse
además, a sí misma y a todos, los que en ella y con ella viven,
que serán parecidos y distintos. Pero en el hombre hay un espíritu
que lo aviva y lo inspira a entenderse y a volverse sobre sí mismo,
sobre su lenguaje y sobre su mente; sobre sus propios
pensamientos. La educación universaliza, pero también
individualiza”.
La educación es un proceso gradual mediante el cual se
transmiten un conjunto de conocimientos, valores, costumbres,
comportamientos, actitudes y formas de actuar que el ser humano
debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida, además
diversas formas de ver el mundo que nos rodea; todo ello para
poder desenvolvernos de manera activa y participativa en
sociedad.
Batalloso N. (2006), la educación es un fenómeno complejo que
está inmerso en prácticas personales, sociales, culturales e
históricas muy amplias. Todo acto educativo estará influenciado
por dichas prácticas, en consecuencia, la educación necesitará de
un razonamiento cualitativo diferente, con el fin de evitar las
deformaciones y obstáculos que impiden el desarrollo pleno de la
persona.

4.3.2. Importancia de la educación


La educación es importante por ser uno de los factores mas
influyentes en el avance y progreso de las personas y sociedades.
Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos.
(http://www.planeducativonacional.unam.mx)
La educación transforma y potencia al hombre natural para hacer
emerger un hombre distinto. Lo hace sabio, inteligente,
conocedor, industrioso, prudente, independiente, seguro,
indagador, amoroso, disciplinado, honesto, alegre, ético sabiendo
la diferencia entre el bien y el mal, proclive al bien, a la ciencia y
al conocimiento, así entenderá la justicia y la equidad y se
acercará al bien y se alegrará de lo que es virtuoso, y físicamente
fuerte para soportar las inclemencias del tiempo y las exigencias
del trabajo.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance
y progreso de personas y sociedades. Además de proveer
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar
mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico;
para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para
propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a
mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales
de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes;
para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la
ciencia, la tecnología y la innovación.

4.3.3. Valor educativo de las tradiciones culturales.


El valor educativo de las tradiciones juega un papel muy
importante para el contexto escolar, debido a que es este quien
se encarga de formar a individuos que sean capaces de tener
presente las diferentes manifestaciones y tradiciones, sobre todo
en la danza, música, platos típicos, agricultura, dibujo – pintura,
artesanía que es tan emblemática en la ciudad de Huari, en
cuanto a que cada uno de estos elementos tiene un contexto
histórico del pasado, además de lo significativo que tiene para la
identidad local y regional, es por ello, que la importancia más
relevante del estudio, se debe a lo significativo que tiene para los
estudiantes de la I.E Manuel González Prada – Huari.
(www.monografias.com › Arte y Cultura)
La educación no puede deshacerse de la cultura y de la tradición.
Una de sus tareas es mantener incólumes la cultura y la tradición
y expresar los valores que le dan cohesión al pensar y a la acción
de los sistemas sociales. La educación no puede soslayar ni
ignorar la cultura. Pero esa no es su única tarea, también le
corresponde formar la personalidad del individuo para
diferenciarse de otros y de la cultura, para mirar más allá de la
cultura, formar en el individuo la voluntad individual de vivir y de
poder, fortalecer el sentimiento y pensamiento individuales,
subjetivos, para entenderse a sí mismo, sus propias leyes y a los
demás. La educación se apoya en el respeto, la alabanza y el
elogio, sin menoscabo de la exhortación y amonestación
adecuada y oportuna.

4.3.4. Valor educativo de las artes.


Herbert Read, valor educativo de las artes, propone “No hacer de
todos los individuos artistas, sino acercarles los lenguajes de las
distintas disciplinas artísticas, que les permita nuevos y distintos
modos de comunicación y expresión, desarrollando las
competencias individuales interrelacionadas con los social, a
través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación, y
la creatividad. En síntesis, formar una comunidad que practique y
disfrute de actividades artísticas y hechos creativos, osea,
reivindicar los lenguajes artísticos como formas estéticas de
comunicación entre los hombres”.

4.3.6. Diversidad cultural y educación artística.


La atención a la diversidad cultural es una preocupación prioritaria
para la educación actual, que ha cuajado en la mayor parte de los
sistemas educativos de todo el mundo bajo la denominación de
“educación multicultural”
Según Jiménez L. (2015), la atención educativa a la diversidad se
manifiesta básicamente de dos formas:
 Como convivencia entre culturas. Es decir, mirando con
respeto hacia el exterior de las fronteras de lo que
consideramos nuestro entorno cultural, reconociendo la
diferencia entre “nosotros” y los “otros”, renunciando a la
uniformidad como valor y promoviendo el respeto a los
sistemas de valores de grupos humanos diferentes al
nuestro.
 Como convivencia dentro de la misma cultura.
Reconociendo la existencia de desigualdades dentro de
nuestro propio nicho, rechazando la marginalidad y
promoviendo la inclusión
Patricia L. Stuhr (1994), ha propuesto la distinción entre cinco
maneras de entender lo multicultural a partir del propio diseño e
implementación del currículo de educación artística:
1. Enfoque aditivo.- Así denominado por Banks (1989) , es aquel
que se ha limitado a introducir en los currículos lo excepcional y lo
culturalmente diverso. Su objeto principal sería integrar
culturalmente a los menos adaptados, y el estándar para
determinar la diferencia o la excepcionalidad, así como el modelo
a alcanzar, sería el del hombre blanco, occidental, de clase media.
2. Enfoque de las relaciones humanas.- Esta segunda
modalidad tiene como objetivo prioritario mejorar la armonía y el
bienestar de la clase, evitando el conflicto intercultural. La
educación artística enfatiza los aspectos comunes y resta
importancia a las diferencias culturales y artísticas. Prima el trabajo
con elementos artesanos o étnicos: símbolos visuales,
decoraciones, rituales, festividades, etc., por lo que es habitual que
algún miembro de otras comunidades participe en el desarrollo de
las actividades. Ello no siempre garantiza que dichos
conocimientos cuenten con los mismos reconocimientos que las
otras formaciones.
3. Estudio del grupo La educación multicultural.- Entendida
como el estudio de un grupo particular (por ejemplo, el arte de los
indios americanos, el arte africano o el arte de las mujeres), es otra
modalidad con implicaciones en educación artística. Presenta el
debate en torno a una perspectiva históricamente ignorada o
negada en los currículos escolares de arte, reconociendo el
conflicto intercultural. ¿Por qué hay tan pocas directoras de
orquesta o guitarristas mujeres y, en cambio, sí las hay que tocan
el piano o el violín
4. Enfoque multicultural.- La perspectiva de la educación
multicultural, propiamente dicha, busca promover el pluralismo y la
equidad social, haciendo que la diversidad sociocultural se refleje
en los programas escolares. Para ello trata de analizar un tema
común desde diferentes perspectivas y usando variadas
estrategias cognitivas. Su currículo no debe ser necesariamente
secuencial y busca generar en el alumnado una actitud crítica hacia
las comunidades artísticas que estudia y a considerar el rol que
poder y conocimiento juegan en cada instante. Esto supone una
interacción entre diferentes épocas, estilos, grupos sociales,
corrientes estéticas, etc., sin importar solo las diferenciaciones
étnicas.
5. Enfoque reconstructivo.- La quinta opción, la que más interesa
a Patricia L. Stuhr, (1994) es la de la educación como
reconstrucción social y multicultural. Busca preparar al estudiante
para el cambio social y promover el objetivo de la diversidad social
y cultural, cuestionando y cambiando el sistema normativo del arte
de la cultura dominante. Educa a los estudiantes para que sean
capaces de examinar críticamente sus propias experiencias vitales,
la división social en su entorno y su propio grupo. Lo deben hacer,
además, trabajando juntos por encima de las diferencias étnicas o
de capacidad, practicando activamente la democracia en todas las
fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este tipo de
orientación, los estudiantes tienen un papel activo en la
construcción del currículo y se busca trabajar en torno a temas, lo
que facilita el estudio interdisciplinar y globalizado e incluso el
trabajo internivelar.

4.3.7. Lenguajes artísticos y el contexto cultural


Los lenguajes artísticos son manifestaciones que frecuentemente
dicen algo. Asimismo, se refieren a una clase particular de
lenguajes, que posiblemente sean los que más comúnmente nos
rodean, los que dan forma a nuestro vivir cotidiano, los que
plantean una relación diaria con fenómenos culturales. Los
lenguajes artísticos son una clave para el desarrollo de las
personas, una herramienta de crecimiento personal y de
comunicación, en el actual marco social. Los lenguajes trabajados
en este proyecto fueron: las artes plásticas con el dibujo, la pintura,
el modelado, las expresiones artísticas con las manualidades y los
lenguajes escénicos con la literatura oral, el teatro, la música y el
juego tradicional como acción corporal. Las artes plásticas utilizan
un lenguaje esencialmente visual. En la creación de movimientos,
a menudo se integra la música, la plástica y la literatura. Tanto los
lenguajes artísticos puros como la integración de ellos son
posibilidades interesantes de considerar en la formación humana,
por cuanto ambas llevan a objetivos diferentes.
La expresión plástica implica una agudización visual y táctil para
diferenciar las diversas características de los fenómenos y los
objetos, tales como su forma, volumen, color, textura, consistencia,
etc., cualidades que se van relacionando y expresando mediante el
dibujo, la pintura, el modelado y la música.
La experiencia artística se concibe como un medio para crear
nuevos espacios de socialización, de sensibilización y creación,
donde se construyen procesos de independencia y solidaridad a
través de encuentros y juegos que permiten el desarrollo personal
y una relación de percepción de sí mismo, del otro y del entorno.
Los lenguajes expresivos como herramientas de mediación
permiten a los niños, jóvenes y adultos explorar, expresar, vivenciar
y desarrollar las herramientas necesarias para relacionarse
consigo mismos, con los demás y con el entorno. Los lenguajes
artísticos, como la música, la literatura tradicional, el teatro, las
artes plásticas, y las expresiones, como las manualidades y el
juego tradicional, desarrollan la creatividad, la autonomía, la
capacidad crítica, reflexiva, argumentativa, propositiva, la estética
y la potencialización de las dimensiones del desarrollo del ser
humano.
4.3.8. Programación curricular de arte y cultura del 5to de
secundaria.
Cuando el estudiante aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales, combina las siguientes capacidades:
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones
artístico-culturales
Descripción de competencias:
Ministerio de educación (2015). Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la
función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes
de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan
diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes
maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de
las personas que las aprecian. Investiga el impacto de los medios
de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las
manifestaciones artístico-culturales contemporáneas y compara las
diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de
contextos sociales, culturales e históricos. Integra la información
recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural nos
reta a interpretar sus ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso
de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la
obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre
los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos
que las observan o experimentan.
Desempeños ha lograr por estudiantes del 5to de secundaria a
partir del desarrollo de la critica de las manifestaciones artístico
culturales:
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y
códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la
audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de
afiches sobre el bullying y analizan cómo se usan los
principios de contraste (colores y textura) reconociendo las
peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios
sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y
el consumo de manifestaciones artístico-culturales a lo largo
de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan
los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El
estudiantes explica cómo y por qué los retablos en el siglo
XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la
actualidad, los artistas creadores de retablos representan
testimonios y narrativas relacionados con temas sociales
actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la
efectividad de una manifestación artístico-cultural, de
acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre
el público. Explica las intenciones del artista basándose en
los elementos, los principios y el contexto en que fue creada
su obra. (Ministerio de educación, 2015)

V. METODOLOGÍA
5.1. Tipos y Nivel de investigación.
El tipo de investigación que se asume desarrollar en el presente trabajo
de investigación es la investigación teórica descriptiva mediante la cual
se realizará la observación directa de los hechos, fenómenos e intereses
culturales de la localidad de Huari con respecto al fortalecimiento de
los capacidades y contenidos de artes plásticas en los estudiantes
de la institución Manuel González Prada - Huari.
El nivel de investigación que se asume en esta oportunidad es el nivel
descriptivo cuantitativo.

5.2. Métodos
Los métodos que se harán uso en el desarrollo del presente trabajo
de investigación es; los métodos teóricos y los métodos empíricos.
Entre los métodos teóricos tenemos.
Método analítico Sintético: mediante este método analizamos los
datos obtenidos del problema y adquirimos una conclusión sobre el
comportamiento de los jóvenes en su entorno cultural.
Método descriptivo: la presente investigación se enmarcó dentro del
diseño transversal sabiendo que el presente estudio se lo realizó dentro
de un determinado periodo de tiempo, con la aclaración de que el
problema existió en el pasado, sigue existiendo y existirá en el futuro.
En cuanto a los métodos empíricos, en esta oportunidad se hará uso
de un cuestionario de encuesta, para el trabajo de campo con dichos
estudiantes. Es necesario tener en cuenta que el método empírico
permitirá el recojo de las informaciones según las dimensiones del
presente trabajo de investigación

5.3. Diseño:
El diseño más apropiado para ejecutar la presente investigación es el
diseño descriptivo correlacional, cuyo diagrama es el siguiente:
01

M r

02
Dónde:
M: Representa una muestra con quien y en quien vamos a realizar
el estudio.
O: Representa la información relevante que recogemos de nuestra
muestra.
R: Nivel de relación que se alcanzará después de la aplicación
de los instrumentos de investigación.

5.4. Población y Muestra


5.4.1. Población
Este proyecto se realizará en la I.E Manuel González Prada de
Huari que alberga más de 720 estudiantes.
5.4.2. Muestra:
La muestra estará constituida por 70 estudiantes del 5to grado
“técnica al azar”, Para seleccionar la muestra de estudio se
aplicará el sorteo de secciones; Dichas secciones serán “A”, “B”,
“C” y “D”.

5.5. Técnicas e Instrumentos


Las técnicas para la aplicación serán las técnicas participativas de
manera grupal y activa. Con respecto a los instrumentos será utilizando
el cuestionario de encuesta estructura en base a las dimensiones e
indicadores del presente trabajo de investigación.
5.6. Procesamiento y análisis de la información
 Cotejo de datos
 Tabulación de datos e informaciones
 Graficación de datos e informaciones (en barras)
 Interpretación de datos e informaciones
 Aplicación de estadígrafos descriptivos e inferenciales
 Discusión de resultados.

VI. PREVISIÓN DE RECURSOS


6.1. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES 2016-2017
N D E F M A M J JL A S O N
 Organización y
 Investigador
planificación del
01  Docente del curso X X X
Proyecto de
 Asesor
Investigación
 Presentación y
02  Investigador X X X
aprobación del
Proyecto de
Investigación
 Construcción del
instrumento del  Investigador
03 X X X
Proyecto de  Asesor
Investigación
 Elaboración y/o
 Investigador
04 construcción del X X X X
 Asesor
marco teórico
 Aplicación de
05 Instrumentos de  Investigador X X
Investigación
 Interpretación de datos  Investigador
06 X X X
de información  Asesor
 Presentación del
07 borrador del Informe de  Investigador X X X
Investigación
 Sustentación del
08 informe de  Investigador x x
Investigación

6.2. Presupuesto


PARTIDAS PRECIO PARCIAL PRECIO TOTAL
Ord.
Bienes:
 Libros (3 libros) S/ 360.00
01 S/ 670.00
 Papel Bulki S/ 60.00
 Diccionario S/ 250.00
Servicios: S/ 890.00
02
 Digitadora S/ 200.00
 Fotocopias S/ 150.00
 Impresión S/ 200.00
 Alimentación S/ 200.00

 Movilidad S/ 140.00

Viáticos
03  Especialista
S/ 200.00
 Personal de apoyo
S/ 100.00 S/ 300.00
Imprevistos:
04 ------------ S/ 200.00
 10 %
05 TOTAL S/ 1,960.00

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Bibliografía Textual


 Alegría G. (2016). Identidades culturales artísticas de la región del
Cusco y del Perú. Edit. Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes
Diego Quispe Tito del Cusco.
 CASSANO ITURRI, G (2013) “Al Fondo Hay Sitio": Una manifestación
de la Identidad Cultural Peruana, Pontificia Universidad Católica del
Perú , facultad de Ciencias y artes de la Comunicación.
 Jiménez L. (2015). Educación artística, cultura y ciudadanía. Edit.
Santillana. España.
 León Aníbal (2007). La educación. Edit. Universidad los Andes.
Mérida Venezuela.
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Estructura curricular de
educación secundaria. Edit. MINEDU. Lima Perú.
 Valdés de Martínez, S. (1998) Introducción al Arte. Edit. Libros del
Arrayan - México segunda reimpresión.
 Rojas Gómez, M. (2011) identidad cultural e integración. Edit.
Bonaventurana, Universidad de San Buenaventura Colombia
Facultad de Filosofía Bogotá. Serie de filosofía N° 19.
 Caja de herramientas para la educación artística, (2015) El aporte de
las artes y la cultura a una educación de calidad. Impreso en Ograma
impresores Santiago (Chile) 1° edición.
 Torres Armas, E. (2013) Desarrollo de la Identidad Cultural.
Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador.
 Romero Enrique (2000) la piedra cansada que llora sangre Lima-Perú

7.2. Bibliografía Web


 http://www.planeducativonacional.unam.mx
 www.monografias.com › Arte y Cultura
 www/htp://casiliteral.com/2013/04//02/ladeshumanización-del hombre
y la cultura.
 http://www.valoresmorales.net
 www/htp://tradiciones2010blogspot.pe
 www/htp://psicologiasocial-roiel.blogspot.pe/p/blog-page.html
 www/htp://monografías.com/praxis-enajenación-delhombre y la
cultura
 www/htp:// definicionde/Globalizacion.htm
 www/htp:// wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia
 www/htp:// definicionde/Globalizacion.htm

VIII. ANEXOS
 Fichas de revisión.
 Instrumentos de investigación.

Anda mungkin juga menyukai