Anda di halaman 1dari 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS SINALOA DE LEYVA

QUESO DE SOYA PARA UNA MEJOR NUTRICIÓN EN


PERSONAS VEGANAS Y/O VEGETARIANAS EN SINALOA DE LEYVA

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTA

 Acosta Hernández Lilia Deyanira 161220065


 Castro Armenta José María 161220061
 Galindo Higuera Irlanda Guadalupe 161220059
 Llanes Peñuelas Aldair 161220060
 Rodríguez Reyes Ana Valeria 161220077

PROFESOR:
JESÚS ERNESTO ZAVALA CASTRO

SINALOA DE LEYVA, SIN. JUNIO / 2018


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

ÍNDICE
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

I. INTRODUCCIÓN
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

II.- JUSTIFICACIÓN

La falta del recurso del agua en las comunidades rurales conlleva un gran problema
para la población que en ellas radican, ya que sin este vital líquido la vida no puede
desarrollarse de la mejor manera. En el presente proyecto de investigación el cual
lleva por nombre Captación De Aguas Pluviales para reutilizarla en las
comunidades rurales del municipio de Sinaloa para el uso diario se espera que
cause un gran impacto en la sociedad, ya que es de gran importancia para las
comunidades que no cuentan con el recurso hídrico necesario, o que es muy
escaso en cierta ubicación, también podrá beneficiar en ganadería y agricultura ya
que en estas zonas por falta del recurso hídrico se les presente un grave problema
a los ciudadanos que se dedican principalmente a estas actividades.
Se pretende que con este proyecto se les facilite a los ciudadanos de las zonas
rurales, obtener agua en abundancia y de mejor calidad, además que no sea un
golpe a su economía al utilizar materiales reciclados o de poco costo en el mercado
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la mayoría de las comunidades rurales del municipio de Sinaloa no se cuenta
con el servicio de agua potable, y por ende no cuentan con un abastecimiento de
agua adecuado ya sea por su ubicación geográfica y por la falta de atención a este
problema por las autoridades correspondientes.

Es por ello que en este proyecto se pondrá gran atención, debido a la falta del
servicio de agua en las comunidades rurales las cuales requieren este recurso para
poder llevar a cabo en sus vidas diarias en la utilización en el hogar, agricultura,
ganadería.

Por medio de construcciones grandes adaptándoles un sistema de drenaje


adecuado con el cual se dirija a un almacenamiento destinado especialmente al
agua, el almacenamiento sería un contenedor (tanques, cisternas, pilas y rotoplas)
con distintas capacidades de almacenamiento, dependiendo la cantidad de agua
que se logre captar en esa zona o propiedad, donde se le pueda aplicar un
tratamiento adecuado dependiendo la cantidad de agua almacenada y su
aplicación.

En las zonas rurales se aprovecharía principalmente en los cerros que cuenten con
una mayor pendiente donde el escurrimiento sea más continuo y abundante,
además en el aprovechamiento de la neblina o roció de la mañana.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Captar Aguas Pluviales para reutilizarla en las comunidades rurales del municipio
de Sinaloa.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Instalar una cisterna para recolectar el agua pluvial.

Filtrar el agua recolectada.

Conducir el agua hacia la cisterna.

Almacenamiento del recurso.

Reutilización del agua obtenida.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

V.- ANTECEDENTES

Decidimos desarrollar este proyecto enfocándonos en la problemática de las zonas


rurales las cuales son muchas, las cuales no cuentan con una cantidad adecuada
de agua para su uso diario.

Este proyecto tiene como objetivo recabar la mayor parte del agua pluviales que
pueda caer en tiempos de lluvias y cuando no esté esta época aprovechar el roció
y neblina que podamos recabar con diferentes tipos de métodos, ya considerados
como los más adecuados para este proceso de captación de aguas.

En este proyecto podremos aprovechar el agua pluviales por menor cantidad que
sea esto nos dará mejor calidad de agua para situaciones de escases con esto
tendremos un suministro continuo del fluido y utilizarse para el consumo humano y
el riego de algún cultivo de hortalizas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

VI.- HIPÓTESIS
La captación de aguas pluviales (lluvia) ayudara a pueblos rurales para el
abastecimiento de agua en sus hogares, ganadería y agicultura.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

VII. MARCO TEÓRICO

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una


superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un
depósito. Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico
independiente de la red de agua potable.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno.
Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede
ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.

El agua de lluvia, a pesar de no ser potable, posee una gran calidad, ya que contiene
una concentración muy baja de contaminantes, dada su nula manipulación. El agua
pluvial es perfectamente utilizable para muchos usos domésticos en los que puede
sustituir al agua potable, como en lavadoras, lavavajillas, WC y riego, todo ello con
una instalación sencilla y rápidamente amortizable.

La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los edificios


como captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones o
sumideros en un tejado o una terraza, se conduce a través de bajantes, para
almacenarse finalmente en un depósito.

Este depósito puede estar enterrado en el jardín o situado en superficie, en un


espacio de la vivienda. A la entrada del depósito se coloca un filtro para evitar
suciedades y elementos no deseados, como hojas. Este depósito se dimensiona en
función de los usos acordados, la superficie de la cubierta y la pluviometría de la
zona; posteriormente el agua disponible se impulsa y distribuye a través de un
circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. Los consumos
admisibles o autorizados con agua pluvial son usos donde no se requiere agua
potable: lavadora, cisterna del váter, lavado de suelos, riego, etc. Lo más práctico,
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

fácil y barato es derivarlo para riego; se necesita un mínimo de infraestructura y se


consigue, así mismo, un buen ahorro.

7.1 TECHOS:

7.1.1 Techos: en las zonas urbanas los techos están construidos de concretos,
aleación de lámina galvanizada y antimonio; en zonas periurbanas y rurales de
concreto, láminas de asbesto, lámina galvanizada, madera y paja, también se
pueden impermeables para que estos no desprendan residuos y contaminantes al
contacto con el agua. (CHAVEZ)

7.1.2. Techos cuenca: son estructuras diseñadas para la recolección directa del
agua de lluvia compuesta de dos secciones; el techo que funciona como área de
contribución y retardador de evaporación; y el tanque o cisterna de almacenamiento.
El techo está formado por dos superficies que convergen en un canal central lo cual
permite que el agua de lluvia conduzca por gravedad a la cisterna. (CHAVEZ)

7.2. RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN: está conformado por las canaletas que van
adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse
antes de caer al suelo. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al
agua y fácil de unir, para reducir las fugas de agua. Material a utilizar (bambú,
madera, metal o PVC). (TERESITA, 1990).

7.3 CONDUCCIÓN: conjunto de tuberías que reciben el agua de las canaletas y


entrega el agua captada hasta el tanque o depósito de almacenamiento. (conagua,
2016)

7.3.1. Tubería de conducción: será la línea de tubos que recibe el agua de las
canaletas y la entrega hasta el tanque de almacenamiento de agua pluvial.
(conagua, 2016)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

7.4. PRECIPITACIÓN. ¿QUÉ ES? La precipitación es cualquier producto de la


condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la
Tierra. Ocurre cuando la atmósfera se satura con el vapor de agua, y el agua se
condensa y cae de la solución. El aire se satura a través de dos procesos: por
enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la
tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada,
llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a
caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.
(ciclohidrologico.com/precipitacin, s.f.)

7.4.1. Lluvia: se denomina así cuando las gotas de agua líquida cuyo diámetro es
igual o mayor a 0,5 mm. Cuando caen gotas pequeñas y uniformes con un diámetro
menor que 0,5 mm se denomina llovizna. (AHRENS, 2009)

7.4.2. Virga: se denomina virga a medida que las gotas se tornan más pequeñas,
su velocidad de caía disminuye y aparecen como si fuesen banderines colgando
desde la base de las nubes. (AHRENS, 2009)

7.4.3. Nieve: La mayor parte de la precipitación que alcanza el suelo se inicia como
nieve. En los climas templados de latitudes medias, el nivel de congelación (altura
de la isoterma de 0 ºC) se encuentra por encima de 3600 m durante el verano y los
copos de nieve que caen desde una nube se funden antes de alcanzar el suelo.
Para que la nieve llegue al suelo se requiere que el nivel de congelación esté mucho
más bajo y así los copos de nieve tendrán mejores chances de sobrevivir.
(AHRENS, 2009)

7.4.4. Ventisca: Al estado del tiempo que se caracteriza por bajas temperaturas y
fuertes vientos (mayores de 30 nudos) que transportan grandes cantidades nieve
conformada por partículas delgadas y secas con apariencia polvorienta y capaz de
reducir la visibilidad a escasos pocos metros. (AHRENS, 2009)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

7.4.5. Granos de nieve: son granos de .hielo opaco y pequeño, son el equivalente
sólido de la llovizna. (AHRENS, 2009)

7.4.6. Nieve granulada: consiste en granos de hielo blanco y opaco con diámetros
menores que 5 mm. (AHRENS, 2009)

7.4.7. Granizo: granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de las
nubes. El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y
dos o más centímetros. (AHRENS, 2009)

7.5. ÁREA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA: Las áreas que se utilizan
para este fin son los techos de casas habitación, escuelas, bodegas, invernaderos
y laderas revestidas o tratadas con materiales que la impermeabilizan.
(http://licenciatura.iconos.edu.mx, s.f.)

7.6. HIGIENE: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes
parásitos y en especial aquellos que son patológicos para el hombre. (ORELLANA)

7.7. QUE ES UNA ZONA RURAL? Una región rural es aquella que se caracteriza
por la inmensidad de espacios verdes que la componen y que por esta razón está
destinada y es utilizada para la realización de actividades agropecuarias y
agroindustriales, entre otras. (https://www.definicionabc.com, s.f.)

7.8. TIPOS DE FILTROS:

7.9. TIPOS DE RECOLECCION:

7.9.1 MALLA ATRAPA NEVLINA:

7.9.2. Canaletas de captación: elementos colocados aguas abajo del área de


captación que recolectaran y dirigirán el agua captada hacia la tubería de
conducción. (conagua, 2016)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

VIII. METODOLOGÍA
8.1. Ubicación
8.2.

1) Realizar un breve estudio de la zona para elegir el mejor tipo de captación


según el tipo de precipitación en dicha zona.
2) Construcción del tipo de captación a utilizar.
3) Elegir el tipo de almacenamiento según las características del presupuesto
económico y de la zona rural.
4) Optar por el tipo de filtro para el mejor aprovechamiento del recurso.
5) Reutilizar el agua en distintas necesidades según su calidad.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

X.- RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

XI.- ALCANCES O METAS


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

XII.- CRONOGRAMA
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

XIV.- BIBLIOGRAFÍA
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVA

Anda mungkin juga menyukai