Anda di halaman 1dari 41

HEMOGRAMA

DR JAVIER TISOC URIA


CMP 73774
INTRODUCCION

SERIE ROJA
SERIE BLANCA PLASMA
PLAQUETAS
METODO

1. Cómputo de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.


2. Cuantificación de la hemoglobina.
3. Se calcula el hematocrito.
4. Se calculan el VCM, HCM, RDW, VPM y PRD.
5. Se efectúa un análisis diferencial de los leucocitos
FORMULA ROJA
1. Cuantificación de la hemoglobina en g/dl.
2. Cálculo del hematocrito en cc %.
3. Cuantificación de los eritrocitos en millones x mm3
4. Cómputo de reticulocitos expresados en %
5. Cálculo del VCM, HCM, CHCM.
6. Cálculo del RDW.
7. Morfología de los eritrocitos.
MORFOLOGIA ERITROCITARIA MACROCITOSIS

ANISOCITOSIS

ESFEROCITOSIS

POIQUILOCITOS

DREPANOCITOS
ESQUISTIOCITOS
RETICULOCITOS

Aumenta relativamente por la anemia


Salida prematura de la médula ósea aumentada,
Determinar:
RETICULOCITOS CORREGIDOS
% de reticulocitos X Hcto paciente / 45
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
El recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina y el hematocrito puede ser utilizados para obtener
ciertos índices, llamados indices eritrocitarios de Wintrobe o "valores absolutos", que definen el
tamaño y contenido de hemoglobina de un eritrocito.

Señala el volumen de cada eritrocito, expresado en femtolitros(fl). El valor promedio normal


(media ± 2 DS) es de 89.5 ± 5 fl. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
VCM= Hto x 1000
Rcto. GR (x 1012/l)
CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR MEDIA
Indica la concentración media de hemoglobina por litro de una masa de hematíes. Se calcula de
la siguiente forma:
CHCM= Hg (g/l)
Hto (1/l)

Se expresa en g(l, siendo el promedio normal en el adulto de 325± 25 g/l. Los valores en los
recién nacidos y niños no son significativamente más altos que lo normal.
Cuando su valor deriva de determinaciones manuales, es un índice valioso para averiguar la
presencia de hipocromía, si es menor de 310g/l.
HEMOGLOBIA CORPUSCULAR MEDIA
Indica la hemoglobina contenida en u hematíe y se expresa en picogramos. Se calcula:
HCM= Hb (g)
Rcto. GR (1012/l)
Siendo el valor normal 30.5 ± 2 pg.

El VCM y CHCM medidas por técnicas manuales standard, miden el recuento de GR, Hb y Hto
directamente y los índices derivan indirectamente por cálculo utilizando estas mediciones.
SERIA BLANCA
Fórmula leucocitaria
Corresponde al estudio diferencial de los diversos tipos de leucocitos. Ellos corresponden: a)
polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, eosinófilos y basófilos; b) mononucleares, representados
por linfocitos, monocitos y plasmocitos. Los neutrófilos maduros circulan en forma de
segmentados y baciliformes. Ocasionalmente circula un juvenil o un mielocito.

Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos

0-1 2-4 0 0-1 1-5 50-68 21-35 4-8


ALTERACIONES SERIA BLANCA
Leucocitosis.
Corresponde al aumento de los leucocitos por encima de 11 x109/l.
Habitualmente se debe a un aumento de los neutrófilos
Cifras mayores de 25 x 109/ñ se denominan hiperleucocitosis, superior a 50 x 109/l
Células inmaduras corresponden a una reacción leucemoide o eucemia.
Leucocitosis sobre 100 x109/l generalmente son malignas.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Leucopenia. Podemos encontrar leucopenia en enfermedades infecciosas tales como tifoidea,
brucelosis, sepsis y en cuadros bacterianos por gram negativos, enfermedades hematológicas
tales como anemia perniciosa, HPN; por trastornos medicamentosos (CAF, anticancerosos).
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Basofilia y basopenia.
Son cuadros raros, la basofilia se define por un recuento mayor a 0.05 x 109/lñ y la basopenia
por menor a 0.02 x 109/l.
Basofilia se relaciona con trastornos mieloproliferativos
Basopenia puede estar asociada hipertiroidismo, sindrome de Cushing y terapia esteroidal
prolongada.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Eosinofilia. Todo aumento sobre la cifra límite de 0.45 x109/l se considera una eosinofilia
Un valor de eosinofilia menor a 1.5 x109/l se presenta en rinitis alérgicas, enfermedades
parasitarias, algunas enfermedades infecciosas, neoplasias y enfermedades dermatológicas.

Eosinofilias mayores a 1.5 x 109/l son frecuentes en: reacciones a drogas, eosinofilia pulmonar,
vasculitis, enfermedades granulomatosas, etc. Los cuadros parasitarios causan eosinofilias mayores
más que menores.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Eosinopenia. Corresponde a una disminución absoluta de eosinófilos por debajo de 0.05 x 10 9/l
y ocurre después de situaciones de stress, síndrome de Cushing, administración de corticoides o
ACTH. Otros ejemplos son: fiebre tifoidea, quemaduras mayores, shock eléctrico, eclampsia y
parto.
La aneosinofilia se observa en períodos agudos de enfermedades infecciosas, período más grave
de enfermedades hematológicos (anemia perniciosa) y período máximo de intoxicaciones;
uremia, diabetes.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Neutrofilia. Se refiere a una concentración periférica de neutrófilos superior a 7.5 x 109/l. La
desviación a izquierda, designa un aumento de las formas neutrófilas jóvenes, aumento de los
baciliformes sobre 12%. Las desviaciones a izquierda más marcadas se ven en la fiebre tifoidea,
sepsis graves, gripe y enfermedades exantemáticas por virus.
En la denominada desviación a la derecha, aparecen neutrófilos con un número de segmentos
mayor que lo normal (neutrófilos hipersegmentados, polisegmentados). Se observan en las
anemias megaloblásticas y tienen el significado de alteración madurativa de por déficit de
factores madurativos (Vitamina B12 ó ácido fólico).
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Neutropenia. Corresponde al descenso en la sangra periférica de los granulocitos neutrófilos,
este descenso puede ser leve o medianas cuando están comprendidas entre 1.5 y 3 x 109/l o
severas cuando son menores a 1.5 x109/l. La agranulocitosis son los recuentos por debajo de
0.05 x 109
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Linfocitosis. Es un aumento en el número absoluto de linfocitos circulantes mayor que 4.0 x
109/l en adultos, mayor a 9.0 x 109/l en niños menores y mayor de 7.0 x 109/l en niños mayores.
La excepción ocurre con la linfocitosis y leucocitosis que ocurre frecuentemente en la
mononucleosis infecciosa y leucemias linfocíticas entre otras. En infecciones virales aparece una
moderada linfocitosis, casi siempre relativa, con linfocitos atípicos. Las linfocitosis malignas
pueden ser relativas y absolutas.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Linfopenia. Es habitualmente relativa y por aumento de neutrófilos. La linfopenia absoluta
marcada es menor de 1.4 x 109/l en niños y menor de 1 x 109/l en los adultos y es un signo de
mal pronóstico especialmente en las infecciones graves. En el SIDA los hallazgos hematológicos
más frecuentes son anemias y leucopenia en base a linfopenia absoluta.
ALTERACIONES SERIA BLANCA
Monocitosis. Se habla de ella cuando el recuente absoluto excede 0.8 x 109/l. Es una alteración
frecuente, pero inespecífica. Una monocitosis absoluta superior a 1 x 109/l debe hacer
sospechar un síndrome mielodisplásico y si hay presencia de células atípicas de morfología
intermedia entre mielocitos y monocitos (células paramieloides), una leucemia mielomonocítica
crónica.

Monocitopenia. Corresponde a un recuento absoluto menor de 0.2 x 109/l, y se observa en


infecciones agudas, leucemias agudas, terapia cortico esteroidal y citostáticos.
PLAQUETAS
UROCULTIVO
La interpretación de los resultados del análisis de orina dependerá, en principio, del interrogatorio
para conocer la forma en que ha sido tomada la muestra. Los pasos previos a la recolección de la
orina son los mismos que se indican para tomar la muestra para un urocultivo
UROCULTIVO
RECOLECCION DE MUESTRA
1- Niños y adultos que controlan esfinteres.
La muestra de elección es el chorro medio miccional.
El tiempo de retención deseado es de, por lo menos, 3 horas.
Mujeres: se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia atrás, secar con
toalla limpia, y se debe colocar un tapón vaginal (torunda de gasa o algodón.) Se elimina el primer
chorro (10 ml) y se recolecta en frasco estéril la fracción siguiente (10-20 ml). Se recomienda orinar
separando los labios mayores.
Hombres: se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y surco balanoprepucial con agua y
jabón, y secar con toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se recolecta en frasco estéril la
fracción siguiente (10-20 ml). Se desaconseja el uso de antisépticos, ya que pueden afectar el
resultado del urocultivo, provocando un descenso en el recuento de colonias
RECOLECCION DE MUESTRA
2- Niños y adultos que no controlan esfinteres.
Nunca utilizar bolsas colectoras para el estudio de urocultivo. Existen, al menos, tres
alternativas. Recordar que la mayoría de estas muestras no cumplen con el tiempo de retención
deseado. Se recomienda alguno de los siguientes procedimientos:
a- Al acecho
b- Punción suprapúbica
c- Cateterización
CONSERVACION DE LA MUESTRA
La muestra para urocultivo debe refrigerarse a 4-8 °C (heladera) inmediatamente después de
recolectada. Si el traslado al laboratorio demora más de 15 min., debe transportarse el frasco
dentro de un contenedor con hielo.
Procesamiento del urocultivo
Antes de abocarse al estudio de la muestra, el microbiólogo debería conocer algunos datos
concernientes a la muestra y al paciente
Tabla 1. Datos necesarios para la interpretación del urocultivo

Del paciente
• Edad
• Sexo
• Síntomas
• Factor predisponente
• Antecedentes de infección urinaria
• Medicación actual o previa (antibiotico)

De la muestra
• Tipo
- Chorro medio (retención)
- Punción suprapúbica
- Sonda (punción, sonda nueva)
• Conservación
CONSERVACION DE LA MUESTRA
De hecho, existen numerosos factores que varían con el sexo y la edad

Tabla 2. Factores que varían con la edad y el sexo

• Prevalencia
• Tasa de recidiva y reinfección
• Presencia de factores predisponentes
• Agente etiológico
• Resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos
• Conducta clínica
SEDIMENTO
El sedimento de orina, realizado con una muestra correctamente recolectada, es una
herramienta fundamental para la interpretación del urocultivo. Sin embargo, su sensibilidad y
especificidad depende de ciertos factores, como el tipo de muestra, el tiempo de retención, el
sexo y la edad del paciente y la presencia de otras patologías. Se considera que un sedimento de
orina no es normal cuando una gota del centrifugado de 10 ml (10 min. a 2.000 rpm) contiene
más de 5 leucocitos por campo de 400X.
Valores (%) en:

Mujeres (n=2171) Hombres (n=286) Niños (n=982)

Parámetro

> 45 años < 45 años > 45 años < 45 años Sto Rto. Cámara

Sensibilidad 81* 88* 92 100 53 55

Especificidad 91* 96* 89 94 91 91

Valor predictivo (+) 74 83 74 73 86 86

Valor predictivo (-) 94 97 97 100 66 69


COLORACION GRAM
Es bien conocido que la presencia de 1 microorganismo/cpo de 1000X en la coloración de Gram
de una gota de orina se correlaciona con un cultivo de más de 105 UFC/ml. Sin embargo, este
procedimiento carece de sensibilidad, puesto que se está trabajando en el límite de detección
del microscopio óptico (1000X) y del método, ya que la observación de una sola bacteria se
correlaciona con recuentos >105.
INDICACIONES
i. Pacientes que están recibiendo antibióticos.
ii. Pacientes que presentan sedimento patológico con cultivos negativos, para verificar la
presencia de microorganismos exigentes. En este sentido, debe realizarse además una
coloración de Ziehl-Neelsen del sedimento de la orina.
iii. Pacientes con sepsis de punto de partida urinario
CULTIVO
1- Siembra
i. El 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorio resultan "negativos".
ii. El 85-90% de las IU son producidas por enterobacterias.
iii. De los gérmenes gram-positivos, los que se aislan con mayor frecuencia son enterococos y
estafilococos.
iv. El medio CLDE permite el desarrollo de bacilos gram-negativos, estafilococos y enterococos.
Los medios de Levine, EMB o MacConkey permiten únicamente la recuperación de bacilos gram-
negativos. La mayoría de los gérmenes (incluyendo estreptococos y corinebacterias) desarrollan
en agar sangre, pero este medio no permite la recuperación de Haemophilus spp., ni neisserias
patógenas (gonococos y muchas cepas de meningococos).
CULTIVO
a. Siembra de acuerdo a la observación previa del sedimento. Este procedimiento ofrece la
ventaja de cultivar el microorganismo en el medio más apropiado, tanto para su desarrollo,
como para su caracterización macroscópica (aspecto de la colonia, fermentación de lactosa, tipo
de hemólisis, etc), por lo que posibilita orientar con mayor certeza el esquema inicial de
identificación. Uno podría entonces establecer el siguiente esquema de siembra de acuerdo al
sedimento:
i. Sedimento normal y ausencia de gérmenes: media placa de CLDE.
ii. Sedimento patológico y ausencia de gérmenes: media placa de agar sangre o chocolate y
media de CLDE, Levine o MacConkey.
iii. Presencia de bacilos, independientemente del sedimento: placa entera de CLDE, Levine o
MacConkey.
iv. Presencia de cocos, independientemente del sedimento: placa entera de agar sangre o agar
chocolate.
CULTIVO
b. Siembra "a ciegas". Esta opción es más práctica y sencilla que la anterior. Sin embargo, tiene
la desventaja de la demora potencial en la recuperación o identificación del microorganismo. En
la Argentina y en Europa el medio más utilizado es el CLDE. Se puede sembrar media placa, pero
esto muchas veces entorpece la obtención de colonias aisladas o la visualización de mezcla de
gérmenes. Se debe recordar además, que en este medio no desarrollan varias especies que
pueden causar IU (corinebacterias, estreptococos y otros), por lo que un sedimento patológico
sin recuperación de gérmenes, o cualquier otro elemento que sugiera IU, debe promover la
resiembra de la orina en agar sangre o agar chocolate, antes de asumir la muestra como
"negativa". En los EEUU se prefiere realizar la siembra inicial en agar MacConkey y agar sangre.
CULTIVO
c. Según patología de base. Si se tiene oportunidad de conocer la patología de base del paciente
mediante una buena comunicación con el médico tratante, o de la solicitud expresa por escrito
en forma rutinaria al recibir la muestra, se puede establecer alguna discriminación en los medios
a emplear. Los urocultivos de pacientes urópatas, con malformaciones, tumores,
instrumentación o traumatismos de las vías urinarias merecen la utilización de 2 medios (CLDE y
agar chocolate). Para el resto de pacientes, alcanzaría sólo con la siembra de una placa de CLDE.
CULTIVO
2- Incubación
a. Atmósfera. Dado que la mayoría de los patógenos urinarios son facultativos, no se utiliza
rutinariamente la siembra en medios para gérmenes anaerobios ni se realiza la incubación en
anaerobiosis. Estas condiciones se utilizan en la situación puntual en que se sospecha la presencia de
anaerobios (muy infrecuente). En este caso, la muestra debe recolectarse por punción suprapúbica y
remitirse rápidamente la jeringa sin burbujas al laboratorio. Si se incluyen placas de agar chocolate o
sangre en el esquema de siembra, se recomienda incubarlas en atmósfera enriquecida con CO2 al 5-
7% (lata con vela). Las placas de CLDE, Levine o MacConkey se incuban en atmósfera ambiental.
b. Temperatura. Excepto en casos muy especiales de sospecha de algún tipo de micosis, la incubación
debe realizarse a 35 ± 2 °C.
c. Tiempo. Si bien existen trabajos recientes que recomiendan un tiempo de incubación de 24h y
hasta de 12-16h, nosotros preferimos adoptar una posición conservadora con las placas de agar
sangre y chocolate y aconsejamos no descartarlas antes de las 48h de incubación, especialmente
cuando se trata de pacientes urópatas con sospecha de infecciones micóticas, o bajo tratamiento
antibiótico.
3-Interpretación e informe
a. Cultivo monomicrobiano. Como se ha dicho, la interpretación del cultivo debe realizarse
conjuntamente con la valoración de otros datos. En este sentido, resulta útil recordar cuales son
las posibilidades de éxito al asumir la presencia de una IU cuando se relaciona el recuento de
colonias con los síntomas.

Posibilidad (%) de IU con síntomas:*


Recuento (ufc/ml)*
Ausentes Presentes
5 80 (1 muestra)
95
Mujeres >10 95 (1 muestra)

4 5
5 95
Mujeres 10 - 10

3
<5 70
Mujeres 10

3 5
ND 95
Hombres 10 - >10
Criterios de informe de un cultivo de orina
monomicrobiano
en pacientes adultos
Criterio de informe según leucocituria en el
Recuento (ufc/ml) sedimento (Nro/cpo 400X)
>5 <5
5
BS BSp
Mujeres >10

4 5
BS NM
Mujeres 10 - 10

3
BS NEG
Mujeres 10

5
BS BSp
Hombres >10

3 4
BS NEG
Hombres 10 - >10
CULTIVO
4- Identificación
Escapa al objetivo de esta entrega la recomendación de guías para la identificación bacteriana.
El microbiólogo debe adaptar su esquema de trabajo de acuerdo a sus necesidades, pero sin
caer en la simplificación extrema ni en la improvisación. En la bibliografía se recomiendan
algunos textos para la identificación bacteriana.
CULTIVO
5- Antibiograma
Una vez que se ha determinado que un cultivo es significativo, el microbiólogo debe realizar el
antibiograma. Para tal fin, resulta suficiente en la mayoría de los casos, el ensayo de difusión con
discos en agar (método de Kirby-Bauer). Si bien los detalles técnicos de este método pueden
encontrarse en una variedad de libros de texto, por lo que no serán discutidos en esta entrega,
la elección de los discos no es una práctica sencilla.

Anda mungkin juga menyukai