Anda di halaman 1dari 11

Trabajo Práctico - Secuencia (dos clases)

Grado: 6to
Contenido: Migraciones.
La movilidad de las personas en distintos lugares y épocas del mundo se vincula con sus
expectativas de mejorar las condiciones laborales y de vida, y/o a la existencia de conflictos
políticos, étnicos o religiosos.
Alcance:
Conocimiento de marcos legales e institucionales que colaboraron en crear
condiciones favorables para los inmigrantes.
Conocimiento de causas de las emigraciones de europeos a la Argentina en el
marco de los movimientos más globales hacia América y otros lugares del mundo,
desde mediados del siglo XIX.
Análisis del impacto de la inmigración internacional en la población
argentina y caracterización de diferentes grupos de inmigrantes (por ejemplo,
procedencia, edad, actividades que realizaron).

Fundamentación
Enseñar Ciencias Sociales en sexto grado supone, desde el enfoque propuesto por el diseño
curricular, enseñar desde una mirada que complejice el estudio de las sociedades. Esto es,
“poder establecer relaciones entre diferentes dimensiones de análisis en un tiempo y un
espacio: lo social, lo económico, lo cultural, lo político; identificar la participación de
distintos actores sociales, reconocer la multicausalidad, etc. “1; pero también contribuir a la
construcción de nociones temporales que escapen a la mera cronología y que consideren tanto
los cambios como las permanencias que transformaron y transforman las sociedades.
Dado que la diversidad ha sido y sigue siendo un aspecto constitutivo de nuestro país, así
como la experiencia de la migración constituye –en mayor o menor medida- un punto de
referencia para muchos alumnos y alumnas que asisten a la escuela. Enseñar Migraciones
supone abordar la complejidad de los procesos sociales que dieron origen a la Nación
Argentina, como también los motivos, condiciones que generaron dicha movilidad, los
conflictos y consecuencias. No obstante, también implica abordar aquellos otros que
continuaron y continúan transformándola. Se intenta abordar así la multidimensionalidad de
los procesos tanto de finales del siglo XIX como los del siglo XX y XXI. En este sentido
pensar los procesos migratorios actuales, como lo son aquellos provenientes de países
limítrofes, exige presentar el contenido curricular en articulación con la temática de la
diversidad y los derechos humanos en el marco de la nueva legislación sobre migración. Pero
además permite conocer, en concordancia con la propuesta del diseño, otras formas de vida lo
que debe contribuir “a generar actitudes de solidaridad, de aceptación y respeto por las
diferencias, de valoración de la forma de vida democrática y de interés por cuestiones en
debate en la sociedad actual. Más que convertir estos contenidos en meros enunciados, éstos
pueden ser puestos en acción en las prácticas escolares y en la reflexión acerca de
situaciones que cotidianamente tienen lugar en las aulas entre pares, y entre adultos y niños.

1 Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2do Ciclo, Tomo 1, p. 270

1
(…) se intenta que los alumnos aprendan que no todas las personas viven del mismo modo y
respeten dicha diversidad en el marco de los derechos humanos consensuados
universalmente.”2
Objetivos y Propósitos
Nos proponemos trabajar a partir de la problematización -de pre-conceptos o situaciones
actuales- como estrategia de enseñanza para que los alumnos “construyan una visión crítica
teniendo en cuenta las posibilidades de transformación de la sociedad en un marco
democrático y de respeto a los derechos consensuados universalmente”.3

● Avanzar en la construcción de la sociedad como realidad compleja,


conociendo los motivos, expectativas, condiciones, conflictos y consecuencias
de los procesos migratorios en nuestro país.
● Comprender los cambios y las permanencias de distintos aspectos de las
sociedades.
● Conocer la existencia de identidades compartidas y diversas a través de los
procesos migratorios que se dan en el siglo XX.
● Reflexionar críticamente sobre los prejuicios y las actitudes discriminatorias
hacia los inmigrantes y sus modificaciones.
● Que los alumnos sean capaces de manejar distintos materiales (leyes, artículos
periodísticos, testimonios orales o escritos).
Actividades
Clase 1: ¿Qué entendemos por “migraciones”? ¿Quién es un “inmigrante”?
La idea de la primera actividad es introducir a los chicos en el tema de la inmigración
(aclarando que puede ser dentro del país, entre países, del campo a la ciudad, etc.) a partir de
sus conocimientos previos, ampliando con información aportada por el docente y lo que
puedan encontrar los alumnos.
Se les pedirá a los chicos que cuenten si ellos, alguien de su familia o alguien que conozcan
es inmigrante.
Después de poner en común lo contado por los chicos se les pedirá que busquen todo tipo de
información referida a la inmigración (utilizando la biblioteca e internet).
A la información encontrada por los alumnos se le sumarán textos aportados por el docente y
el video “Historia de migrantes en Argentina” (https://www.youtube.com/watch?v=T1aiOtJ-
418). Con todo el material los chicos, en grupos, tendrán que tomar nota de los datos que les
parezcan más importantes, el docente podrá hacer hincapié en que quede registrado de dónde
vienen los inmigrantes de los casos visto, cuáles son las razones por las que inmigran, si hay
información que indique si vuelven a sus lugares de origen, etc.

2 Op. Cit., p. 274


3 Idem,

2
Cada grupo contará a los demás lo que anotaron. A partir de eso, entre el docente y los
alumnos, confeccionaran una encuesta que deberán realizar a alguien que conozcan que haya
inmigrado y que será trabajada en la próxima clase.
Relatos aportados por el docente:
*Komi, el profesor explica un poco de su vida:
“hace 25 anos que estoy en Mendoza y todavía extraño el país…En Argentina tengo la
mayoría de mi familia: una hermana que vive en Buenos Aires, mis niños que viven en
Mendoza pero tengo une hermana que todavía vive en Bolivia”
“mis padres fallecieron cuando era joven, no teníamos mas familia, y no sabíamos que hacer.
En ese momento hacia un rato que había empezado a leer cada vez mas. No entendía porque
nosotros indios vivíamos en la pobreza en nuestra propia tierra…para mi era injusto que no
teníamos los medios para defender nos y defender lo que era importante para nosotros.
Encontré un curé protestante que me ofreció la posibilidad de estudiar la religión de salir del
país. Es asi que hace25 anos vine acá.

Extractos Pagina 12, año 2006


DIALOGOS › ELIZABETH JELIN, SERGIO CAGGIANO Y ALEJANDRO GRIMSON:
MITOS SOBRE LOS INMIGRANTES DE PAISES LIMITROFES
“La mentira de la invasión silenciosa”
Bolivianos, paraguayos, peruanos, chilenos y uruguayos han sido chivos expiatorios muchas
veces de un discurso político que prefiere no asumir su propia responsabilidad. Los
inmigrantes de países limítrofes han sido culpabilizados de la desocupación o el mal
funcionamiento de los hospitales, entre otros mit
Por Mariana Carbajal
–¿Hubo un aluvión migratorio de países limítrofes en la década del ’90?
Elizabeth Jelin: –La investigación histórica muestra que la proporción de población argentina
originaria de países limítrofes ha sido constante por casi 150 años. Desde que se tienen datos
–la primera mención es en el censo de 1869– hasta el último censo, entre 2 y 3 por ciento de
la población del país es nacida en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile, y Perú. De modo que
en términos de peso en la población de Argentina no ha habido grandes variaciones. En
general, cuando el tipo de cambio está alto la gente viene, y cuando baja, se va; cuando hay
más crecimiento económico, viene, cuando hay más recesión, se va. Pero estas
circunstancias, además, están cruzadas por exilios políticos y por otro fenómeno que ocurren
en las migraciones, una especie de inercia por la cual cuando viene un miembro de la familia,
empiezan a venir otros, independientemente de que el contexto económico mejore o empeore.

3
–¿Qué cantidad de inmigrantes de países limítrofes y de Perú llegaron en los noventa?
Sergio Caggiano: –No hay números absolutos. En la medida en que se presupone que hay una
cantidad importante de indocumentados, es muy difícil tener una cifra real. De acuerdo con
los distintos informantes, las cifras varían entre 2 millones y 700 mil inmigrantes.
–¿A qué nacionalidad corresponde el flujo mayor de inmigrantes?
E.J.: –La comunidad de residentes de países cercanos más importante es la de paraguayos.
Pero en los últimos años hubo un crecimiento del número de bolivianos en relación con los
paraguayos y tuvo un peso más significativo la inmigración de peruanos, que no tenía
tradición histórica.
–¿Qué factores influyeron para que tuviera mayor visibilización la inmigración de los países
limítrofes y del Perú en los ’90?
S.C.: –Hubo una concentración de la población proveniente de países limítrofes en la Capital
Federal y áreas metropolitanas de Buenos Aires. Pero a ese fenómeno se sumó el papel que
jugaron actores políticos, sociales y grandes medios de comunicación en la estigmatización y
visibilización de esos inmigrantes, sobre todo asociándolos a problemas sociales como la
desocupación, la crisis en el sistema de salud y al crecimiento de la inseguridad. Carlos
Corach, que era el ministro del Interior, declaraba que había una “extranjerización de la
delincuencia”. Uno podía comprobar que en las cárceles había un porcentaje mayor de
personas de países limítrofes, pero eso no quería decir que fueran más delincuentes sino que
eran más detenidos por la policía. Entre la detención y la comprobación del delito se iban
depurando los porcentajes.
–¿Cuánto influyeron los inmigrantes en el aumento del desempleo?
S.C: –En uno de los trabajos más rigurosos que se han hecho sobre el tema se analizan los
datos del ‘94, cuando el desempleo se duplicó y pasó de 6,5 por ciento al 13 por ciento. Ese
estudio muestra que si se quitaran a los migrantes de la cifra de desempleo, la variación del
índice sería menor al uno por ciento.
E.J.: –Una demógrafa, por otra parte, analizó cuánto menos subiría el desempleo si en ese
momento se hubiesen mandado de vuelta a todos los migrantes, y la diferencia era mínima.
–¿Qué buscó el gobierno menemista con la estigmatización de los inmigrantes?
S.C.: –Básicamente convertirlos en el chivo expiatorio. Después del 2001 es bastante
razonable para cualquiera de nosotros entender que ni la crisis del sistema de salud ni el
aumento del desempleo fueron responsabilidad de los inmigrantes, pero en los ’90 ese
discurso tuvo mucha pregnancia social.
S.C.: –A partir del debate de la nueva Ley Migratoria, que se aprobó en 2003, hay una mirada
diferente que surge de la política distinta que tiene este Gobierno con los inmigrantes, que se
manifiesta con medidas como el plan Patria Grande.
–¿Qué moviliza a los peruanos a venir a la Argentina?
E.J.: –Hay comunidades de peruanos en todos lados del mundo, pero no cortan vínculos, se
puede hablar de familias transnacionales, de multilocalización, de personas que están un

4
tiempo acá y luego se van para allá. Se da en Italia, Estados Unidos, España, Brasil, hay
muchísimos peruanos en Chile y también en Argentina. Se habla de la diáspora peruana y
tiene que ver con las condiciones económicas y políticas, es un país de enormes
desplazamientos de población por la violencia. Una característica de la migración que viene
de Perú a la Argentina es que es educada, secundaria y terciaria también. En los sectores de
clase media acomodada porteña trabajan empleadas domésticas peruanas que están
cambiando los hábitos de comida en este momento.
–¿Y qué característica tiene la inmigración boliviana?
S.C: –Hay aspectos que son comunes a los inmigrantes de los países limítrofes y Perú: las
ocupaciones en franjas de trabajos de baja calificación; los dos tiempos de la migración,
primero en las zonas limítrofes y luego hacia los centros urbanos. Lo que tal vez diferencia a
los migrantes bolivianos es la dispersión territorial: los dos grandes polos donde se asientan
siguen siendo la frontera con Jujuy y la zona metropolitana, pero también están distribuidos
por todo el territorio nacional, en distintas ciudades de la Patagonia, en Córdoba, en
Mendoza.

E.J.: –La producción hortícola del Gran Buenos Aires está bastante armada en base a trabajo
boliviano y también a empresarios bolivianos, que reclutan a los trabajadores en Bolivia.
–¿El trabajo de bolivianos en talleres de costura es un fenómeno reciente?
E.J.: –En los últimos treinta años se han ido dedicando a la costura. Lo que sucede es que
ahora es más visible por la reactivación económica y el hecho de que en el sector textil no
haya tanta importación. Es un negocio basado en la explotación de los trabajadores en talleres
no registrados, cuya mercadería termina en las grandes marcas. Muchos de los talleres son de
propiedad coreana. Esa simbiosis extraña entre coreanos y bolivianos que se ve en la zona del
Bajo Flores viene de Bolivia.

Fragmento de una entrevista realizada en Página/12 al actual presidente de Bolivia, Evo


Morales. En ella relata su experiencia como trabajador migrante en la Argentina.

Un trabajador migrante, presidente de Bolivia


–Usted fue migrante en el norte argentino. ¿Cómo fue su experiencia?
–En los años ’60 yo migré con mi papá, que era zafrero, a la zona de Jujuy, a los cañaverales
de azúcar, y ahí conocí la escuela. Era una migración dura pero temporal, en la época de la
zafra. Ahí conseguí mi primer trabajo vendiendo picolé (helados de palito) y con eso ganaba
algo de plata para ayudar a mi familia, sólo comíamos tostado de fideo y té. Conocí la escuela
en el cañaveral Galilea, en Jujuy, pero era un aymara cerrado, casi no entendía el castellano y

5
tuve que abandonar los estudios. La vida en el Altiplano era dura. En mi familia, de siete
hermanos, vivimos sólo tres, mis otros hermanos perdieron la vida con uno o dos años.
Vivíamos en una casita de adobe que nos servía como dormitorio, cocina, comedor y
prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la
pobreza como todos los comunarios. Siempre recuerdo a las grandes flotas (micros) que
transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaba cáscaras de naranja o plátano. Yo
recogía esas cáscaras para comer. En ese entonces, una de mis aspiraciones mayores era
viajar en alguno de esos buses. Debido a esa situación de extrema pobreza, mis padres
migraron más tarde a la zona del Chapare, en el trópico de Cochabamba. Por eso comprendo
el dolor de los bolivianos que, por buscar fuentes de trabajo, por mejorar su situación, migran
a la Argentina

Clase 2:
En la segunda clase se pondrán en común los resultados de las encuestas y se compararan con
los relatos. En conjunto se realizará un cuadro con los datos más importantes, haciendo
hincapié en, por ejemplo, las condiciones sociales de los inmigrantes de los casos vistos.
Luego se les presentará a los alumnos un fragmento de la Ley de migraciones 25871. En
grupos deberán leerla y discutirla, consultando al docente lo que no se entienda. Finalmente
deberán elegir, si creen que lo hay, algún artículo de la ley, que en base a todo lo visto
anteriormente crean que se cumple y uno que crean que no se cumple. Se cerrara la clase con
la puesta en común de todos los grupos.

Ley 25871
LEY DE MIGRACIONES
POLITICA MIGRATORIA ARGENTINA
CAPITULO I
AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 1° — La admisión, el ingreso, la permanencia y el egreso de personas se
rigen por las
disposiciones de la presente ley y su reglamentación.
ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entiende por "inmigrante" todo aquel
extranjero
que desee ingresar, transitar, residir o establecerse definitiva, temporaria o
transitoriamente en el
país conforme a la legislación vigente.

6
CAPITULO II
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 3° — Son objetivos de la presente ley:
a) Fijar las líneas políticas fundamentales y sentar las bases estratégicas en materia
migratoria, y
dar cumplimiento a los compromisos internacionales de la República en materia de
derechos
humanos, integración y movilidad de los migrantes;
b) Contribuir al logro de las políticas demográficas que establezca el Gobierno Nacional
con
respecto a la magnitud, tasa de crecimiento y distribución geográfica de la población del
país;
c) Contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y social del país:
d) Garantizar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar;
e) Promover la integración en la sociedad argentina de las personas que hayan sido
admitidas
como residentes permanentes;
f) Asegurar a toda persona que solicite ser admitida en la República Argentina de
manera
permanente o temporaria, el goce de criterios y procedimientos de admisión no
discriminatorios en
términos de los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, los
tratados
internacionales, los convenios bilaterales vigentes y las leyes;
g) Promover y difundir las obligaciones, derechos y garantías de los migrantes,
conforme a lo
establecido en la Constitución Nacional, los compromisos internacionales y las leyes,
manteniendo
en alto su tradición humanitaria y abierta con relación a los migrantes y sus familias;
h) Promover la inserción e integración laboral de los inmigrantes que residan en forma
legal para
el mejor aprovechamiento de sus capacidades personales y laborales a fin de contribuir
al
desarrollo económico y social de país;

7
i) Facilitar la entrada de visitantes a la República Argentina para los propósitos de
impulsar el
comercio, el turismo, las actividades culturales, científicas, tecnológicas y las relaciones
internacionales;
j) Promover el orden internacional y la justicia, denegando el ingreso y/o la
permanencia en el
territorio argentino a personas involucradas en actos reprimidos penalmente por
nuestra
legislación;
k) Promover el intercambio de información en el ámbito internacional, y la asistencia
técnica y
capacitación de los recursos humanos, para prevenir y combatir eficazmente a la
delincuencia
organizada trasnacional.
TITULO I
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS
CAPITULO I
DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS
ARTICULO 4° — El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la
República
Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad.
ARTICULO 5° — El Estado asegurará las condiciones que garanticen una efectiva
igualdad de
trato a fin de que los extranjeros puedan gozar de sus derechos y cumplir con sus
obligaciones,
siempre que satisfagan las condiciones establecidas para su ingreso y permanencia, de
acuerdo a
las leyes vigentes.
ARTICULO 6° — El Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario
a los
inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos
de los
que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos,
salud,
educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social.

8
ARTICULO 7° — En ningún caso la irregularidad migratoria de un extranjero
impedirá su admisión
como alumno en un establecimiento educativo, ya sea este público o privado; nacional,
provincial
o municipal; primario, secundario, terciario o universitario. Las autoridades de los
establecimientos
educativos deberán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites
correspondientes
a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria.
ARTICULO 8° — No podrá negársele o restringírsele en ningún caso, el acceso al
derecho a la
salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran,
cualquiera
sea su situación migratoria. Las autoridades de los establecimientos sanitarios deberán
brindar
orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de
subsanar
la irregularidad migratoria.
ARTICULO 9° — Los migrantes y sus familiares tendrán derecho a que el Estado les
proporcione
información acerca de:
a) Sus derechos y obligaciones con arreglo a la legislación vigente;
b) Los requisitos establecidos para su admisión, permanencia y egreso;
c) Cualquier otra cuestión que le permita o facilite cumplir formalidades
administrativas o de otra
índole en la República Argentina.
La autoridad de aplicación adoptará todas las medidas que considere apropiadas para
difundir la
información mencionada y, en el caso de los trabajadores migrantes y sus familias,
velará
asimismo porque sea suministrada por empleadores, sindicatos u otros órganos o
instituciones. La
información requerida será brindada gratuitamente a los extranjeros que la soliciten y,
en la
medida de lo posible, en un idioma que puedan entender.

9
ARTICULO 10. — El Estado garantizará el derecho de reunificación familiar de los
inmigrantes
con sus padres, cónyuges, hijos solteros menores o hijos mayores con capacidades
diferentes.
ARTICULO 11. — La República Argentina facilitará, de conformidad con la legislación
nacional y
provincial en la materia, la consulta o participación de los extranjeros en las decisiones
relativas a
la vida pública y a la administración de las comunidades locales donde residan.
ARTICULO 12. — El Estado cumplimentará todo lo establecido en las convenciones
internacionales y todas otras que establezcan derechos y obligaciones de los migrantes,
que
hubiesen sido debidamente ratificadas.
ARTICULO 13. — A los efectos de la presente ley se considerarán discriminatorios
todos los actos
u omisiones determinados por motivos tales como etnia, religión, nacionalidad,
ideología, opinión
política o gremial, sexo, género, posición económica o caracteres físicos, que
arbitrariamente
impidan, obstruyan, restrinjan o de algún modo menoscaben el pleno ejercicio sobre
bases
igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución
Nacional,
los Tratados Internacionales y las leyes.
ARTICULO 14. — El Estado en todas sus jurisdicciones, ya sea nacional, provincial o
municipal,
favorecerá las iniciativas tendientes a la integración de los extranjeros en su comunidad
de
residencia, especialmente las tendientes a:
a) La realización de cursos de idioma castellano en las escuelas e instituciones culturales
extranjeras legalmente reconocidas;
b) La difusión de información útil para la adecuada inserción de los extranjeros en la
sociedad
argentina, en particular aquella relativa a sus derechos y obligaciones;
c) Al conocimiento y la valoración de las expresiones culturales, recreativas, sociales,
económicas

10
y religiosas de los inmigrantes;
d) La organización de cursos de formación, inspirados en criterios de convivencia en
una sociedad
multicultural y de prevención de comportamientos discriminatorios, destinados a los
funcionarios y
empleados públicos y de entes privados.

Bibliografía
❖ Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, Segundo Ciclo, Tomo 1,
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004

❖ Una experiencia de Historia Oral en el aula. Las migraciones internas en la
Argentina a partir de 1930, Aportes para el desarrollo curricular, G.C.B.A., Secretaría
de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001.
❖ http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14454
❖ http://inmigrantesbolivianosenargentina.blogspot.com.ar/

11

Anda mungkin juga menyukai