Anda di halaman 1dari 22

GUÍA DE PRÁCTICA

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA Nº4
ANALISIS DE GASES ARTERIALES

DEFINICION
Es un test o prueba en el cual se miden el pH (acido - básico) y el contenido de oxígeno y de
dióxido de carbono en la sangre. Esta prueba también se utiliza frecuentemente para analizar la
sangre arterial.

OBJETIVO
 Monitorizar gases sanguíneos para garantizar un intercambio de gases adecuado al
tiempo que se evitan los riesgos de la hipoxia o hiperoxia y una ventilación excesiva o
inadecuada.
 Los objetivos específicos de enfermería debemos centrarlos en tranquilizar al paciente,
reducir el traumatismo en el área de punción, obtener la muestra en condiciones
adecuadas y conservar y enviar la muestra de manera apropiada al laboratorio.

DURACIÓN:
La duración de la prueba es de 5 a 10 minutos.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermero (a)
INFORMACIÓN AL PACIENTE
 Se le informara detalladamente de la técnica que se le va realizar y por qué se va a
llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener.
 Se le comunicara la sensación de dolor que puede experimentar.
 Se le explicaran las posibles zonas en las que se puede efectuar la técnica para que el
también participe en la elección de la que resulte más cómoda.

MATERIALES
 Guantes desechables
 Jeringa para gasometría o jeringa heparinizada

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 1


GUÍA DE PRÁCTICA

 Heparina
 Tapones para jeringa
 Torundas de algodón
 Alcohol
 Esparadrapo
 Apósito
ZONAS DE PUNCION
 Arteria radial
 Ventaja: Seguridad por circulación colateral y no hay venas y nervios
adyacentes.
 Desventaja: es su tamaño pequeño. Por repetidas pinchadas puede ocurrir
edema, u oclusión parcial o total de la arteria.

 Arteria humeral

 Ventaja: De mayor tamaño que la radial.


 Desventaja: Está muy cerca de las grandes venas y nervios

 Arteria femoral

 Desventaja: Puede ser profunda y difícil de localizar, Podría causar una embolia,
a causa de liberación de placas arterioscleróticas durante la punción.

PROCEDIMIENTO CUIDADO
Pasos Fundamento
1. Lavarse las manos con técnica aséptica. 1. Evita la diseminación de microorganismos
y contaminación del equipo a utilizar.
2. Preparar el equipo y tenerlo listo para su 2. Ahorra tiempo y esfuerzo.
uso.
3. Explicar al paciente el procedimiento y 3. Disminuye el temor y favorece la
aislarlo de miradas extrañas. participación y colaboración del paciente
durante el procedimiento. Protege la

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 2


GUÍA DE PRÁCTICA

individualidad del paciente.


4. Calzarse los guantes. 4. Evita el riesgo de contaminación.
5. En caso de punción de la arteria radial 5. Nos permite cerciorarnos de que la
comprobar la adecuada perfusión de la mano arteria cubital, es capaz de abastecerse por
mediante el test de Allen. si sola en caso de que la arteria radial se
obstruya (prueba de Allen positiva), y solo en
este caso se puede proceder a realizar la
punción radial.

Para considerar el test positivo el color


de la palma de la mano debe
recuperarse en 7 segundos, lo cual
asegura la permeabilidad de la
circulación arterial colateral.

6. Palpar el latido de la arteria con los dedos


índice y medio. 6. Nos permite identificar la localización de la
7. Limpiar el sitio de punción. arteria a punzar.
8. Heparinizar la jeringa con 0.1 ml de 7. Disminuye la contaminación.
heparina. 8.- Evita la coagulación sanguínea.
9. Pinchar la piel y posteriormente la arteria
(temporal, radial o humeral), sin dejar de 9.- Permite tener identificada la arteria a
palpar el latido, con un ángulo entre 15 y 45º punzar.
respecto a la piel. 10. Si no refluye sangre, es posible que
10. La sangre debe fluir lenta y hayamos atravesado la arteria
espontáneamente.  Para evitar la formación de dicho
 En algunos casos se puede hematoma es importante realizar una
presentar formación de hematoma el buena presión en el sitio de la
cual desaparece horas después de punción.
tomada la muestra. 11. El realizar presión en el sitio de punción
11. Retirar la aguja y aplicar presión en el evita el posible sangrado.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 3


GUÍA DE PRÁCTICA

lugar de punción durante unos 5 minutos. 12. Podría dar resultados falsos.
12. Evitar la entrada de aire en la jeringa. 13. Evita posible accidentes con el material
13. Retirar y desechar correctamente el punzocortante.
material usado. 14. Evita la proliferación bacteriana
14. Lavado de manos
CONSIDERACIONES:

 Enviar la muestra inmediatamente.


 Coordinar la evaluación médica de los resultados a la brevedad posible, más aún si se
observa irregularidades en los resultados.
 Observar la zona de punción.

COMPLICACIONES

 Espasmo de la arteria.
 Perdida de flujo de sangre o circulación.
 Hemorragia.
 Respuesta vasovagal.
 Dolor en la zona de la punción.
 Necrosis de la piel / daño nervioso.
 Trombosis arterial.
 Hematoma.
 Lesión nervio adyacente.
 Espasmo arterial con isquemia distal.
 Trauma de los vasos.

CONTRAINDICACIONES

 Resultados negativos del test de Allen.


 Realizar el procedimiento en la extremidad donde se encuentre una FAV.
 Punción femoral no se debe realizar fuera del hospital.
 Cuagulopatia o dosis medias y altas de terapia con anticoagulantes es una
contraindicación relativa.
CUIDADOS POSTERIORES
 Evaluar el estado general del paciente al acabar la técnica por si pudiese aparecer
alguna reacción inesperada, como podría ser una reacción vagal.
 Hacer una valoración neurológica de la zona inervada por los nervios que pasen
cercanos a la zona puncionada para verificar que no han sido dañados.
 Valorar el pulso cada diez minutos en la media hora posterior de la punción para valorar
el buen funcionamiento de arteria.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 4


GUÍA DE PRÁCTICA

 Si el paciente estuviese recibiendo oxigenoterapia al realizar la técnica, tenemos que


dejarlo apuntado para tenerlo en cuenta a la hora de valorar los resultados.
 Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

VALORES NORMALES

Gases arteriales normales Definición


PH 7.35 - 7.45 El PH determina la acidez o alcalinidad de la sangre
en relación al ión Hidrógeno (H+)
PaCO2 35 – 45 mm Hg Indica la presión parcial de bióxido de carbono en la
sangre. Es regulado por el pulmón. Provee para
medir la existencia de un desbalance ácido-
básico respiratorio.
PaO2 80 – 100 mm Hg Indica la presión parcial de oxígeno en la
sangre.(Considerar la edad)
SO2 95 % - 100 % Indica cuanta hemoglobina está saturada
con oxígeno.
HCO3 22 – 26 mEq / L Niveles de bicarbonato. Es regulado por el
riñón. Ayuda a determinar los
desbalances acido-básico metabólicos

LOS VALORES ANORMALES INDICAN:

 Neumotórax.
 Enfermedad Pulmonar.
 Disminución del volumen sanguíneo.
 Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno.
 Asfixia.
 Diarrea.
 Exceso de ingestión de antiácidos.
 Hiperventilación.
 Enfermedad renal o hepática.
 Vómitos.
 Drogas estimulantes de la respiración.
 Infecciones severas.
 Shock.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 5


GUÍA DE PRÁCTICA

TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE

 Se pueden identificar fácilmente en la mayoría de los casos analizando los valores de pH


y PaCO2 en sangre arterial. En consecuencia existen cuatro alteraciones básicas:

1) acidosis respiratoria
2) acidosis metabólica
3) alcalosis respiratoria
4) alcalosis metabólica

•Aumento de acido en sangre, también causa una perdida de bicarbonato


Acidosis respiratoria sódico ( cetosis diabética, diarreas)

•Perdida de acido corporal o un aumento de concentración de bicarbonato


Alcalosis respiratoria (vómitos persistentes)

•Exceso de CO2,(neumopatía obstructiva, daño neuromusc. Depresión del


Acidosis Metabólica SNC, enf. Pulmonar parenquimatosa).

•Déficit de CO2 (hiperventilación crónica como histeria e intoxicación con


Alcalosis Metabólica salicilatos).

TRANSTORNO ACIDO-BASE

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 6


GUÍA DE PRÁCTICA

CATETER VENOSO CENTRAL


DEFINICION:
También se denominan dispositivos de acceso venoso central o líneas centrales. Es la inserción de
un catéter biocompatible (una sonda plástica larga y suave generalmente hecha de silicona) en el
espacio intravascular, central o periférico que se coloca a través de una pequeña incisión en el
cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena grande en el tórax como Con el fin de permitir
administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre.
Estos catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará para realizar
pruebas
OBJETIVO
 Tener un acceso vascular central, cuando la vía periférica no es suficiente
 Administración rápida de líquidos ,soluciones hiperosmolares y grandes volúmenes de
soluciones para reanimación o inotrópico
 Monitorizar la presión venosa central, presión pulmonar, presión arterial entre otros.
 Disminuir venopunciones.
INDICACIONES

 En pacientes que requieren la administración de soluciones hiperosmolares y grandes


volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos

MEDICAMENTO JUSTIFICACION
Dextrosa 50% Osmolaridad 2525 mosm/ lt
NaCL 3% Osmolaridad 1026 mosm/ lt
NaCL 7% Osmolaridad >= 2567 mosm/ lt
Manitol 20% Osmolaridad 1098 mosm/ lt
Amiodarona Sustancia Irritante
Nutrición Parenteral Osmolaridad generalmente supera los 1000 mosm/ lt

 En paciente con quemaduras, por su condición clínica, no es posible acceder al espacio


intravascular a través de una vena periférica
 La caracterización intravascular venosa, está indicada con fines diagnósticos y
terapéuticos, para monitorización de la presión venosa central, presión pulmonar,
presión en cuña del capilar pulmonar, cateterismo cardiaco, presión arterial.
 Los catéteres permanentes se utilizan principalmente para tratamiento a largo plazo,
para la administración de nutrición parenteral y de quimioterapia, en soluciones que por
sus características químicas requieren la vía central.
 Pacientes que precisan monitorización de Presión Venosa Central.
 Pacientes que necesitan recibir grandes cantidades de fluidos o sangre.
 Pacientes a los que se extraen muestras sanguíneas frecuentes.
 Pacientes bajo técnicas depuradoras renales(diálisis)

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 7


GUÍA DE PRÁCTICA

CONTRAINDICACIONES

- RELATIVAS:
 Alteraciones de la coagulación : trombopenia, coagulación, CID
 Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posibles puntos de punción
 Estado séptico no controlado
 Historia previa de acceso vascular con producción de neumotórax, trombosis
venosa profunda o infección de la vía
 Paciente no colaborador
 Pacientes poli traumatizados en los que se sospeche o haya conocimiento de
lesión de subclavia, innominada o cava superior o fractura de escapula o
clavícula
 Anomalías óseas, adenopatías cervicales o mediastinicas, tumores de tejidos
blandos.
 Neoplasia pulmonar o neumonía homolateral
- ABSOLUTAS:
 Trombosis completa del sistema venoso profundo
 Contraindicaciones para catéteres de larga duración
 Fiebre nueva e inexplicable
 Neutropenia absoluta

MATERIAL

-Polietileno

Ventajas: duro y firme; resistente a las grasas y aceites, así como a otros agentes químicos

Desventajas: puede hacerse demasiado rígido

-Teflón

Ventajas: resistente a los agentes químicos. Muy flexible

Desventajas: alta incidencia de trombosis; puede hacerse rígido

-PVC

Ventajas: firme en la inserción pero flexible dentro del vaso; resistente a la abrasión

Desventajas: alta absorción de algunas drogas; alta incidencia de trombosis

-Silicona

Ventajas: es el más biocompatible; tromborresistente; muy flexible y manejable. Resistente a las


mezclas químicas.

Desventajas: tolera mal las presiones. Algunos de ellos no pueden colocarse por técnica
percutánea.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 8


GUÍA DE PRÁCTICA

-Poliuretano

Ventajas: alto grado de biocompatibilidad; duradero; tromborresistente; resistente a la mayoría


de los químicos; las paredes del catéter pueden ser muy finas

EQUIPO Y MATERIAL:

 Mascarilla, lentes protectores


 Bata estéril y gorro
 Bandeja con riñonera y bolsa de
desperdicios
 Gasas estériles
 Guantes estériles 3 paquetes
 Isodine espuma y solución
 Jeringas de 10 cc y 5 cc
 Anestesia local xilocaina la 2% sin
epinefrina
 Varias agujas N° 18 y 20
 Hoja bisturí de punta recta
 Sutura (seda tres ceros)
 Equipo de sutura
 Sol salina al 0.9%
 Catéter que se vaya a colocar , verificar el
tri o bilumen según su uso e indicación medica
 Llaves de 3 vías y equipo de PVC si se requiere
 Apósito semioclusivo, semipermeable, transparente 10x12 (rectangular), 9x12

PRECAUCIONES:

 Comprobar la correcta tolerancia del paciente al decúbito, desconexión de la ventilación


mecánica (en caso de poder realizarse) durante la medición.
 Mantener la asepsia y la intimidad e todo momento.
 Idealmente tiene existir una luz de la vía venosa central dedicada exclusivamente a la
medición de la PVC. Dicha luz podrá mantenerse permeable con la infusión continua de
sueroterapia. Cuando se estuviera utilizando para infundir medicación u otras soluciones
habrá de tenerse en cuenta:
 Antes de efectuarse la medición de la presión venosa central deberá lavarse
dicha luz con suero salino.

POSIBLES COMPLICACIONES:

 Infección del catéter: se requiere una rigurosa asepsia durante el proceso, puesto que se
va acceder a una vía central.
 Movilización del catéter central, existe el riesgo teórico de lesionar estructuras cardiacas
del corazón derecho: aurícula, válvula tricúspide o ventrículo.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 9


GUÍA DE PRÁCTICA

 Riesgo de hipervolemia /hipovolemia: se evitara comprobando la velocidad de la


perfusión de sueros a nivel pautado una vez efectuada la mediación.

CUIDADOS POSTERIORES:

 Colocar al paciente en una posición cómoda.


 Reiniciar la perfusión de sueroterapia y/o medicación a la velocidad pautada.
 Registrar la medicación por fechas, hora, posición del paciente ,velocidad de
sueroterapia, valores de ventilación mecánica si la hubiera y valor de P`VC.

CLASIFICACION DE LOS CATETERES VENOSOS CENTRALES:

1) TRANSITORIOS: CATETER VENOSO CENTRAL DE INSERCION PERCUTANEA (PICC)

Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de


la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior de allí a
la aurícula derecha. Se usan por un periodo corto hasta 10
días, generalmente para administrar soluciones hiperosmolares
y algunos agentes inotrópicos.

-Ventajas: bajos costos de inserción, sin riesgo de neumotórax,


<riesgo de infección, remoción fácil, se colocan al pie de la
cama, para corto y largo plazo

-Desventajas:bajo flujo debido al pequeño lumen y gran longitud, dificultad para la extracción de
sangre, infusiones diarias de heparina, cambio diario de vendajes.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 10


GUÍA DE PRÁCTICA

TEMPORALES NO TUNELIZADAS

Ventajas: inserción, cambio y remoción fáciles; procedimiento al lado de la cama; fácil control de
infecciones, disponibles en varios lúmenes

Desventajas: remoción accidental, >propensión a las infecciones, terapias a corto plazo (< a 4
semanas), dificultad para la actividad del paciente, irrigación diaria con heparina

2) PERMANENTES:
a. CATETER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO (CVCT)

Se instala haciendo un túnel subcutáneo entre la clavícula y el


pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la
aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.
Se usan los catéteres Hickman – Broviack (no tiene válvula
antireflujo), y el Groshong (con valvula antirreflujo)

Ventajas: <frecuencia de infecciones, menor riesgo de remoción, duración indefinida, el paciente lo


puede utilizar, disponible en varios lúmenes

Desventajas: trombosis venosa, remoción mas difícil, infusiones rutinarias de heparina, restricción
a las actividades del paciente, imposibilidad para cultivar la punta.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 11


GUÍA DE PRÁCTICA

b. CATETER VENOSO CENTRAL CON IMPLANTE SUBCUTANEO

Se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y
en su lado distal se une a un depósito de titanio o reservorio que se ubica entre el musculo y el
tejido subcutáneo de la fosa infraclavicular. Se usa en paciente con tratamiento largos como la
quimioterapia

Ventajas: menor tasa de infección, no requiere cuidado diario, se heparinizan mensualmente, no


lleva apósitos, poca limitación a la actividad del paciente, disponibles con una y dos vías, <costo de
mantenimiento, fácilmente disimulables.

Desventajas: pueden migrar en el bolsillo, dificultad para el acceso, punción con aguja no cortante,
difícil control de la infección, >propensión a la extravasación, >costo de inserción, duración limitada
2000 punciones.

VIAS DE ABORDAJE:

_ Vena subclavia _ Vena basilica y cefálica

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 12


GUÍA DE PRÁCTICA

_ Vena femoral _ Vena yugula interna

PUNCION DE LA VENA SUBCLAVIA


1. Cubrir al paciente con un campo estéril y
reconozca los siguientes reparos anatómicos:
clavícula, la primera costilla, hueco supraesternal,
proceso coracoideo.
2. Cubrir el cabello del paciente con un gorro
3. Afeitar si tuviera vello en el cuello y la región
supra e infraclavicular

4. 4. Pinte con clorhexidina desde la mandíbula inferior y cuello


hasta aproximadamente 15 cm por debajo de la clavícula.
Hacerlo desde el centro del área y en forma circular.
5. 5. Colocar al paciente en posición de Trendelenburg leve
6. 6. Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso.
Estas incluyen la primera costilla y la clavícula

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 13


GUÍA DE PRÁCTICA

7. Dirija la aguja haca el hueco supraesternal, succionando suave y permanentemente. Esta


debe pasar por debajo de la clavícula.

8.Haga que el paciente contener la respiración esto puede alejarnos de la pleura pulmonar
9. Una vez que la sangre esté presente en la jeringa, rote el bisel de la aguja 90° en dirección
caudal.
10. Es importante que la dirección de la aguja y sobre todo
cuando se está por debajo de la clavícula sea de abajo hacia
arriba para evitar punzar la pleura y generar un neumotórax.
La aparición de burbujas en la jeringa durante el procedimiento
puede estar denunciando una punción pleural

11. Pase el alambre guía lentamente si no nota resistencia.


Algunas veces el alambre puede pasar a la vena yugular. Si es
asi, retire unos centímetros el alambre y gírelo suavemente, esta
maniobra facilitara el pasaje a la vena cava superior
12. Traccionando el alambre guía, introduzca el dilatador hasta el
vaso sanguíneo. Tomar los cuidados para no doblar el alambre
guía o retroceder.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 14


GUÍA DE PRÁCTICA

13. Asegure el catéter con varios puntos de sutura


14. Corrobore que puede aspirar sangre a través del lumen, luego lavelos con solución salina
15. Ordenar un Rx de torax para corroborar la correcta localización del catéter

MANTENIMIENTO

 La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la


colocación. Posteriormente se realizará curación cada 72 horas o antes de acuerdo al
estado del paciente y área donde se encuentre.
 Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril:
 Liquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión del equipo, llave de tres pasos.
 Gasas.
 Povidona yodada, suero fisiológico.
 Guantes estériles, y no estériles, apósito, cinta adhesiva.
 Paño estéril.
 Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Colocar los guantes no estériles y retirar el apósito.
 Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenaje u otros signos de infección,
obtenga una muestra con un hisopo para cultivo si presentase signos de infección.
 Colocar los guantes estériles y utilizando técnica aséptica colocar lasgasas.
 Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia fuera
con movimientos circulares. Desechar la gasa y repetir el proceso una segunda vez.
 Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la misma zona con una gasa con povidona
yodada. Dejar secar.
 Cubrir la zona con un apósito estéril.
 A continuación cambiar el equipo intravenoso, clampar la luz del equipo antes de
proceder al cambio.
 Desclampar la luz y coloque el equipo nuevo regulando la frecuencia del flujo.
 Etiquetar el apósito con la fecha y hora.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 15


GUÍA DE PRÁCTICA

RETIRO DEL CATÉTER

 Una de las principales medidas de prevención de las complicaciones infecciosas es el


retiro del catéter tan pronto finaliza su indicación.
 Si se encuentra secreción en el sitio de inserción, se debe tomar cultivo e informar al
médico tratante.

MEDICION DE LA PRESION VENOSA CENTRAL


Para conseguir una lectura fiel de la presión venosa central hay que colocar un catéter en la
aurícula derecha o en los troncos venosos del mediastino y conectarlo a un manómetro.

DEFINICION
La monitorización de la presión venosa central se corresponde con la presión sanguínea a nivel
de la aurícula derecha y la vena cava, la PVC refleja la cantidad de sangre que regresa al
corazón y la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia el sistema arterial. Es una
buena aproximación de la presión auricular derecha, que es un principal determinante del
volumen diastólico final ventricular derecho.
Los valores normales son de 0 a 5 cm de H 2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H 2O en
vena cava.
Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad
de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de lo normal nos indicarían un
aumento de la volemia.

VALOR NORMAL DE PVC:

Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12cm de H2O en


vena cava.

De 0 a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con cifras normales de presión venosa
central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin ningún peligro.

Con valores por encima de 20cm: sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual no debe de
ser administrado mas volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia mejorando la
contractilidad, la ventilación, usando vasopresores, mejorando la acidosis, entre otras.

OBJETIVO

 Medir el volumen de líquidos.


 Reponer líquidos en la hipovolemia.
 Valorar la eficiencia de la administración de diuréticos.
 Valorar la función del corazón derecho.

OBSERVACIONES

 Reanudar el ritmo de goteo, según prescripción.


 Utilizar una técnica estéril durante toda la manipulación.
 Si el suero descendiera con rapidez, sospechar de fugas en el sistema.
 El paciente no debe moverse, ya que se altera la medición en unos 2-3 cm.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 16


GUÍA DE PRÁCTICA

INDICACIONES

 Alteraciones del estado del volumen de líquidos.


 Para dirigir la reposición de líquidos en la hipovolemia.
 Para valorar la eficiencia de la administración de diuréticos.
 Para valorar la función del corazón derecho.

FACTORES QUE INCREMENTAN LA PVC

 Hipervolemia
 Exhalación forzada
 Neumotórax a tensión
 Falla cardiaca
 Efusión pleural
 Gasto cardiaco bajo
 Factores que disminuyen la PVC:
 Hipovolemia
 Inhalación profunda

PERSONA RESPONSABLE
Enfermero (a)

MATERIALES Y EQUIPO

 Equipo de presión venosa central.


 Manómetro, con una llave de tres vías graduado en cm de H2O.
 Tubos de extensión
 Equipo de PVC, equipo de venoclisis.
 Palo de gotero.
 Marcador indeleble

PROCEDIMIENTO

PASOS FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el procedimiento 1. Permite la colaboración del paciente.
a realizar.
2. Colocar al paciente en la posición 2. Permitirá disminuir los riesgos.
adecuada, decúbito supino.
3. Colocar el manómetro de manera que el 3. Permitirá una valoración más exacta.
punto cero coincida con la línea media axilar,
que se corresponde con la aurícula derecha.
4. Debemos disponer de un catéter canalizado 4. Para ejecuta el procedimiento.
a través de la vena basílica o yugular externa,
hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha.
5. El equipo de presión venosa central deberá 5. El suero fisiológico no causara alteración
estar conectado al suero fisiológico, y una vez hemodinámica.
purgado se conectará al catéter central, de
forma que la llave de tres pasos de la base del
manómetro permita el paso de suero
fisiológico hacia el catéter, manteniendo de
esta forma la vía permeable.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 17


GUÍA DE PRÁCTICA

6. Lavado de manos y colocación de guantes. 6.Es parte de la bioseguridad requerida


7. Colocar el manómetro verticalmente en el 7.Es un indicador del nivel flebostático
pie de gotero, recordando que el punto cero
deberá coincidir con la línea axilar media del
paciente.
8. Girar la llave de tres pasos de forma que el 8.Permitirá cerrar el circuito en preparación de
suero fisiológico llene la columna del la medición de la PVC
manómetro.
9. Girar la llave de tres pasos de forma que se 9. Permitirá la medición
abra la conexión entre el manómetro y el
catéter.
10. Observar el descenso de la columna de 10,11,12 y 13 .Es el indicador – medida de
líquido en el manómetro. PVC que será registrado y posteriormente
11. La columna de líquido del manómetro analizado.
comenzará a descender fluctuando con las
respiraciones del paciente.
12. Una vez estabilizado el líquido, durante un
mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se
realizará la lectura en el manómetro,
indicándonos dicha lectura de la PVC.
13. Realizar la medición colocando los ojos a
la altura de la columna.
14. Girar la llave de tres pasos de forma que 14. Permite limpiar el catéter y a la vez lograr
permita el flujo de suero fisiológico hacia el la permeabilización.
catéter.
15. Registrar la cifra de PVC en la hoja de 15. Permite monitorear los resultados.
enfermería.
16. Comunicar el hallazgo al médico. 16. El médico dará nuevas indicaciones de ser
necesario.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 18


GUÍA DE PRÁCTICA

DOPAMINA
Cada ampolleta con solución inyectable contiene 200 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de


dopamina está indicado para la corrección de dese-
quilibrios hemodinámicos que se presentan en el
síndrome de choque debido a infarto del miocardio,
trauma, septicemia endotoxina, cirugía de corazón
abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca
crónica, así como en la insuficiencia congestiva.
Los pacientes que, probablemente, responden de manera
más adecuada al clorhidrato de dopamina son aquéllos
en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo
urinario, la función del miocardio y la presión sanguínea
no han tenido un profundo deterioro. En los estudios
metacéntricos realizados se indica que entre más corto sea el tiempo entre el inicio de los signos
y síntomas, y el inicio de la terapia con corrección del volumen sanguíneo y con clorhidrato de
dopamina, será mejor el pronóstico.

CONTRAINDICACIONES: El clorhidrato de dopamina no se debe usar en pacientes con feocro-


mocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular
sin corregir.
Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito que puede causar
reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan la vida, o
episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles.

PRECAUCIONES GENERALES:
 Vigilancia: Durante la infusión del clorhidrato de dopamina es necesario vigilar
cuidadosamente los siguientes índices, igual que con cualquier agente adrenérgico:
presión sanguínea, flujo urinario y, cuando sea posible, gasto cardiaco y presión en el
extremo pulmonar.
 Hipovolemia: Antes del tratamiento con clorhidrato de dopamina se debe corregir
totalmente la hipovolemia; si es posible, ya sea con sangre o plasma total, según se
indique.
 Hipoxia, hipercapnia, acidosis: Estas condiciones que también pueden reducir la
efectividad y/o aumentar la incidencia de efectos adversos del clorhidrato de dopamina,
se deben identificar y corregir antes de la administración.
 Presión de pulso disminuido: Si se observa un aumento desproporcionado en la
presión sanguínea diastólica y una disminución marcada en la presión del pulso en
pacientes que reciben clorhidrato de dopamina, se debe reducir la velocidad de infusión
y vigilar en forma cuidadosa al paciente para detectar evidencia futura de actividad vaso-
constrictora predominante, a menos que se desee lograr este efecto.
 Arritmias ventriculares: Si se observa un número aumentado de latidos ectópicos, y si
es posible, se debe disminuir la dosis.
 Hipotensión: Si se presenta hipotensión con velocidades bajas de infusión se debe
aumentar rápidamente la velocidad de infusión hasta que se obtenga la presión
sanguínea adecuada.
 Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 19


GUÍA DE PRÁCTICA

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no hay datos suficientes para apoyar
un estimado de su frecuencia.
 Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos,
bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión,
vasoconstricción.
 Sistema respiratorio: Disnea.
 Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.
 Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.
 Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.
 Sistema dermatológico: Piloerección.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Este es un fármaco potente, debe ser diluido antes de
administrarlo al paciente.

ADMINISTRACIÓN: se administra por vía intravenosa mediante infusión usando un catéter o


aguja I.V., adecuado. Durante la administración de clorhidrato de dopamina (o cualquier
medicamento potente) mediante infusión intravenosa continua, se recomienda usar un equipo de
precisión para el control de volumen I.V.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

 Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.


 Protéjase de la luz.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 La infusión debe pasar sola por la vía periférica o lumen exclusivo en caso de un catéter
central
 Se debe mantener al paciente en monitoreo de la presión arterial invasiva de preferencia
para titular la velocidad/dosis de infusión.
 Recordar que la constante varía de acuerdo a la preparación de la infusión de dopamina
sea simple o concentrada.
 No olvidar de rotular la preparación y que debe pasar por bomba de infusión de
preferencia.
 Vigilar por efectos adversos.

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 20


GUÍA DE PRÁCTICA

DOBUTAMINA
La dobutamina es un fármaco inotrópico positivo que se utiliza por
vía intravenosa. Aunque la dobutamina es estructuralmente
similar a la dopamina y a otras catecolaminas, la dobutamina es
un compuesto sintético con propiedades farmacológicas
diferentes, incluyendo inotropismo, cronotropismo, y
vasodilatación. A diferencia de la dopamina, este fármaco no
afecta a los receptores dopaminérgicos, aunque la producción de
orina puede aumentar secundaria al aumento del gasto cardíaco.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

 Dobutamina se recomienda cuando se necesita terapia parenteral para apoyo inotrópico


en el tratamiento a corto plazo de adultos con descompensación cardiaca, debida a
contractilidad deprimida que resulta de enfermedad cardiaca orgánica o de
procedimientos cardiacos quirúrgicos.
 El clorhidrato de dobutamina se utiliza solo o como auxiliar en el tratamiento de bradi-
cardia sinusal.
 Se emplea para mejorar la condición en bloqueo de primer grado y wenckebach, y se
prescribe para pacientes con falla cardiaca a los que se les va a trasplantar el corazón.
 Se emplea en pacientes con infarto al miocardio, con daño severo al ventrículo izquierdo
y con daño cardiaco congestivo de bajo rendimiento; se prescribe para mejorar la
hemodinámica en la embolia pulmonar masiva y en el daño circulatorio.
 Se prescribe para proporcionar soporte inotrópico en pacientes de edad avanzada con
choque séptico y con depresión miocárdica refractaria a la dopamina.

CONTRAINDICACIONES:

 las inyecciones de clorhidrato de dobutamina están contraindicadas en pacientes con


estenosis idiopática hipertrófica subaórtica, y en aquéllos que han mostrado
manifestaciones previas de hipersensibilidad al clorhidrato de dobutamina.

PRECAUCIONES GENERALES:

 Antes de administrar el clorhidrato de dobutamina se debe corregir la hipovolemia. Se


recomienda vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento, y
seguirlo hasta alcanzar una respuesta estable. Otros fármacos con una actividad
agonista al igual que el clorhidrato de dobutamina pueden producir una ligera reducción
en las concentraciones séricas de potasio, aunque rara vez, se presenta una
hipocaliemia.
 Aumento en la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea: las inyecciones de
clorhidrato de dobutamina pueden causar un marcado aumento en la frecuencia cardiaca
o en la presión sanguínea, en especial en la presión sistólica. Aproximadamente 10% de
los pacientes en los estudios clínicos exhibieron aumento en la frecuencia de 30

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 21


GUÍA DE PRÁCTICA

latidos/minuto o más, y cerca de 7.5% tuvieron un aumento en la presión sistólica de


50 mmhg o más.
 Actividad ectópica: el clorhidrato de dobutamina puede precipitar o exacerbar la
actividad ectópica ventricular, aunque rara vez ha ocasionado taquicardia ventricular.
 Hipersensibilidad: se han reportado reacciones sugestivas de hipersensibilidad
asociada con la administración del clorhidrato de dobutamina que incluyen comezón en
la piel, eosinofilia y broncoespasmo.
 La administración intravenosa de soluciones puede causar una sobrecarga de líquidos,
lo cual resulta en una dilución de las concentraciones electrolíticas séricas, sobre
hidratación, estados congestionados o edema pulmonar. El riesgo de estados diluidos es
inversamente proporcional a las concentraciones de electrólitos de las inyecciones.
 Se debe corregir la hipovolemia con un volumen adecuado con expansores, antes de
que se instituya la terapia con clorhidrato de dobutamina.
 Uso después de un infarto agudo al miocardio: la experiencia clínica con el
clorhidrato de dobutamina posterior a un infarto al miocardio ha sido insuficiente para
establecer la seguridad del medicamento para su uso.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


 Ritmo cardiaco aumentado, presión sanguínea y actividad ventricular ectópica: se
ha observado un aumento en la presión sistólica de la sangre de 10-20 mmhg y un
aumento en la frecuencia cardiaca de 5 a 15 latidos/minuto en la mayoría de los
pacientes. Aproximadamente 5% de los pacientes presentaron latidos ventriculares
prematuros aumentados durante las infusiones.
 Hipotensión: se han descrito reducciones precipitadas en la presión sanguínea
ocasionales en asociación con la terapia con clorhidrato de dobutamina.
 Reacciones en los sitios de infusión intravenosa: se ha reportado ocasionalmente
flebitis. Se han descrito cambios inflamatorios locales posteriores a la infiltración; casos
aislados de necrosis cutánea.
 Otros efectos no comunes: se han reportado los siguientes efectos entre 1 a 3% de los
pacientes: náusea, dolor de cabeza, dolor de angina, dolor de pecho no específico,
palpitaciones y sensación de falta de aire.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


No agregar inyecciones de clorhidrato de dobutamina a las inyecciones de bicarbonato de sodio
al 5% o a ninguna otra solución fuertemente alcalina. Por incompatibilidades físicas potenciales,
se recomienda que el clorhidrato de dobutamina no se mezcle con otros fármacos en la misma
solución. El clorhidrato de dobutamina no debe emplearse en conjunto con otros agentes o
diluyentes que contengan tanto bisulfito de sodio como etanol.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Vigilar electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento y seguirlo hasta
alcanzar una respuesta estable.
 Vigilar niveles de electrolitos: Potasio sérico.
 Monitorización de signos vitales: Frecuencia cardiaca y Tensión arterial.
 Control de líquidos administrados y eliminados.
 Corregir hipovolemia previa a la administración de Dobutamina.
 Administración lenta para evitar presencia de Flebitis

DOCENTE: FRIDA G. BRUNO MALPICA PÁGINA 22

Anda mungkin juga menyukai