Anda di halaman 1dari 23

trevista en profundidad individual

i aett ÁLVARo GAtNzA vEL()SQ.

. to bilateral del conocimiento-penetración. La participa-


1
, ter comple¡o de / cparti.cipación activa del objeto conocido (el dialogismo).
El que conocer expresarse. Se trata de la expresión y del conocimiento
de conocer (.. .)La interacción del horizonte del cognoscente con el
¡;caP" sióll de la expr del objeto conocido.
(C01'1Prell
BAJTfN

. , . Definición conceptual de la técnica


troducc1on.
1. 1n . en profundidad
eiitrevista
. ofttndidad puede definirse como una técnica45 social que
La directa cara a cara a un investigador/ entre-

---
p0ne en relaci . dividuo entrevistado46 con el cual se establece una relación
vistador y a._u_n_m_ _ _ _ _ _ _ __

Sociólogod. li 11·r técnica como dispositivos auxiliares que permiten la aplicación del método
Podemos e 11 ' • • • • .
d" de sus operaciones practicas, concretas y adaptadas a un objeto bien definido, pues
se
7:
por 1:: un nivel de relación aplicada a la realidad empírica (trato directo con los hechos o
s1u .
ícnómcnos). Constituyen prácticas conscientes y re fl ex1vas,
· · ··
en opos1c1on con 1as practicas
· ·
simples 0 nuinarias. Cfr. Ezequiel Ander Egg: Técnicas de invesligación social, Editorial Lumen,
Argentina, 1995, p. 42. En un sentido etimológico ofrecido por Jesús lbáí\ez la palabra técnica
tendría "una raíz indoeuropea "teks" (= hendir una madera con el hacha). El hacha es el modelo
de la técnica: clasificamos las edades por el tipo de hacha (Edad de la Piedra, Edad del Bronce,
del Hierro... ). La madera es el modelo de la materia. La técnica es fragmentaria: descompone
el espacio en puntos, el tiempo en momentos. Hace añicos lo que toca''. Jesús lbáñez: El regreso
del sujeto. La investigación social de segundo orden, Editorial Amerinda, Santiago, Chile,
1991, p. 42. En otras definiciones, la palabra técnica se asocia -a partir de su raíz etimológica
griega-, a la noción de 'arte' (como habilidad y oficio) "para designar una habilidad mediante
la se hace algo (generalmente se transforma una realidad natural en una realidad ''artificial").
no es, sin embargo, cualquier habilidad, sino una que sigue ciertas reglas. Por eso
lechue sigmlica también "oficio". En general, 1échne es toda serie de reglas por medio de las
cuales
•h
se consigue algo. por eso hay una techne. de la navegac1on.. ("arte de la navegac10n"),
.. una
1
JecFene de la caza ("arte de 1a caza
• "), una /echne
• .
del gobierno ("el arte de gobernar"), etc." En:
· rratcr Mora· Die · .· d •1 . . .
pág. 3450 E · . e J1 osofia, Ed1tonal Anel, Barcelona, 1994; Tomo IV (Q-Z),
"industria;' sentido de técnica como "relativo a un arte" o asociado a "arte",
ª
d thdad aparece en el diccionario de Juan Corominas: Breve Diccionario
1
En la Cas1el/a11a, Editorial Gredos, Madrid, 1990, pág. 560.
la noción de de las ciencias sociales se le denomina a este último también bajo
0
de estudio debido en gran parte a la tradición positivista y objetivista
(co11ti11úa c11 la pági11a sigu ú·11t{)

219
. ..- -:· ..-.; .

peculiar de conocimiento que es dialógica , , . as culturales y de clase de los sujetos investiga-


sidad variable. 'espontanea, conc rdenadas verbal a datos numéricos o cifrables
El investigador/entrevistador establee
. . e una
.
.
entrada yd .
e1¡¡1 ·calllº Jas c:ca e la mayor "riqueza" (densidad) en el material
por un Juego de lenguaje de preguntas abiert acción pec1 1. en. aS1 19• rJo se b te. Más bien s resadas libremente por un entrevistado.
. as y re1ati 1 lilr
las cuales se orienta el proceso de obtencio'n d Vatnentelib respuestas una entrevista que posee los rasgos principales
e 1a inf . res Po ·
respuestas verbales y no verbales del indi·v·d ormación e rrnl>tl:. deuencia, trata cuales se busca establecer una relación particu-
. i uo entr . Xpri>o, '"'O de
profundidad opera como una técnica de produ . , la -da en 1• 611 conseC flexibihdad .por cediendo a una información que incluye aspectos
·ru . , b 1 1(1 ccion de inf0 en1r . ea¡,ertllrª·e yto bajo estud!O, acequiere de un despliegue verbal y oral flexible al
i ormacion ver a ora as palabras, significados

los ojos, el rostro, la postura corporal etc.) que s ª


r . nnaciónde e\lista en
cados en la entrevista) e información de tipo gestu sentidos de loss .dobietiJl:J:
Y_dcorporal
d eJsUJ
¡rrcoll ¿¡dad cuyo
fUJ\
depr0 ..resano qu
. e
acceso r
requ1e
.
. re para expresarse y configurar en sus ideas de
, de los cuales se da a entender. La temporalidad
.
.
. . '
la interacción cara a cara y que, por lo general res lt
' on 1ei as 0 · ·t'res10 "° º""
tieJllr -d Jos sentl 'dos a traves 1
tas orales de los su1etos entrevista os os provee d e
. . d
· ' u an claves lira reaiida ciientan las respues ra la emergencia de sus puntos de vista acerca d e
mayor o menor acceso a 1a información y "riqueza" d
1 . .para el lo llte
condicionan la interacción y el grado de profundid Jeto de un con¿¡:ones situación de entrevista, es decir, se trata de
entrevista (una entrevista puede fracasar 0 dar gra:d urlante la con.,,,as abordados , decir "disponible" para ser llenado con el material
· · d or atento a toda la información
· !OS 1"'" ue está, por as1 ,
un investiga que le d es ogros' dependiend eia d tieJ!lPo q espuestas. . · d
. . , . a su entrev·15t oe 1 ·
Debe mclurrse aqm una mformación que también ed ado). verbal de sus r ,, de esta técnica se relaciona con la idea e que a entrevISta
' 1os f'mes d e 1a mvestigación-
· · · 1
pu te eersee 1·nterpretarse La "abertura . . necesarias para que -tras las preguntas hechas por el
-segun y que es complem . ond1c10nes .
y sentidos lingüísticos del entrevistado. Nos referimosen
., 1. 1
ª los_s_ignificados
a in ormac1on
asegure
.
1as
ador-
e
las respu
estas del sujeto entrevistado sean elaboradas en los pro-
d . . d .
en la entonacion, e ntmo, a voz, los silencios, las pausa 1 . presente inveshg . él decide (configuran o o corng1en o a su antoJO sus
Estos tipos· d 1 ·
e enguaie deben tenerse en consideración a f d
s, ªpronuncia· ·
aon,etc. pios términos en estableciéndose ciertos grados de libertad y fluidez
· d · f · m e relevar q 1 . nifjcados y sen ' ,, . ,, t· · ( ,
hpo e m ormación que se produce posee una complei'idad (n uee sig d' h espuestas puedan expresarse y sa1rr a super 1c1e a traves
· · · ) . . o es unactomecá par a que ic as r . , fu d (1 . .
ruco o rutinario y 1a práctica de mvestigación (de "oficio") p d · . rbal oral) desde dimensiones mas pro n as as motivaciones,
. . b d 1 . ue e operar con delJengua1e ve . ) · (d ·, )
menor ngor si no a or a a su1eto investigado y al proceso de p od ., deseos, creencias, valoraciones, interpretaciones, etc. en un tiempo urac1on
'nf ·, ( . r ucaonde
i ormac1on que genera la entrevista) desde una reflexividad que inclu atodos quefacilite dicho proceso. .,
estos aspectos47 . Y Por parte de los investigadores se espera - se es una pretens1on
. La "naturaleza" de la información que se produce en una entrevista en profun. quefunda a esta técnica- captar y acceder a una mformac1ón verbal oral que
d1dad es de carácter cualitativo debido a que expresa y da curso a las maneras de exprese las maneras de ver, pensar y sentir de los propios entrevistados que
pensar y sentir de los sujetos entrevistados, incluyendo todos los aspectosdepro- ' participan de esta interacción regulada por preguntas abiertas y respuestas
fundidad asociados a sus valoraciones, motivaciones, deseos, creencias yesquemas libres: un juego de lenguaje que, si bien concede cierta libertad a la interacción
de interpretación que los propios sujetos bajo estudio portan y actualiz.andurante de entrevista que bordea incluso a veces la forma-conversación, concede al
la interacción de entrevista (los llamados "marcos de referencia" del actor";), inv estigador/ entrevistador el lugar de máxima autoridad para la elaboración
de las preguntas y al entrevistado el lugar principal de responderlas, sin can-
de la investigación so cial que esta bleció las coo rdenadas claves del conocimienlo cienrifico celar, por cierto, la posibilidad que se le concede - s i así prefiere- de renunciar
en términos de una relac ión d e cono cimiento bajo Ja cua l el sujeto cognoscenle (polo ª'
1110

del saber) se aproxima a la verdad o bje tiva de un objeto cognoscible (polo pasivo Y Al respecto pueden consultarse los textos d e A lfonso O rtí: .. La apertura y el enfoque cualitativo
113 0
estableciendo la ecuación clás ica de Suj eto -Objeto cuya epis1e111e se encuenlra en la KIOG Fees1ruc1ural ·.
· la entrµv · ta a b 1cn
" is · a semi·d 1rec11va
· · · .. d e g rupo " , en : M anue J G arc1a
y Ja d1scus1on ·
de las ciencias naturales. . . La ,\fiJ(TÍJ Mrrando,
d 'd Jesus lbárlez Y 1··ranc1·sco Al vira:
· E I analisi.
· 1· de la realidad socm · I , A 1·ianza Ed nona
' · 1•
Sobre este doble tipo d e informac ión puede atenderse el texto de Pierre Bourdieu. . ui"nlli ª
lugarnde· Esparla·' .J998 ; pag.
· 2 14; Y e l texto ele Luis Enrique A lo nso: ··s ujeto y disc · urso: e J
. á
.. 54oys12
del Mundo, Fondo de Cultura Econó mica, Buenos Aires, Argen11na, 1999• P g'. . Lo b;isqueil1
Cfr. Bogdan Y Taylor: l111rod11cción a los 111é1odos cua litativos de i11vesugacion.

y Juan G
socia/e
ª 1
abierta en las prácticas d e Ja socio logía cua litativa"; en : Man uel Delgado
(Edllo res ) : Mé!Odos y técnicas cualila ti vas de investigación en ciencias
de .i·ignificados, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1986. s, llona l Síntesis, Madrid, Esparla , 1994, págs. 225 a 240.

220 221
a responderlas. Pues, como el investigador b omunicación personal suscitada con una finali-
mente" pro d uc1ºd as, l a entrevista en prof usca ct· acced erarespu trevista es. una ( )cPero la diferencia · estnºb a en la natura 1eza de la
, un idact a ell ción ···
obtenerlas a traves de la coacción y del e¡ºer . . no está . estas. . ,,U; ¿e ¡nfor?'M0 rin; 1995: 207).
, . f' . ) p l . cicio de la . d1s - 1i'-
psiqmca o isica . or e contrario, aspira a obt Violen . enac1a ure- da Jl'lación' ( proceso comunicativo por el cual un investigador
presadas, concediendo de paso la opción pa
1 1·nfor entrev1s . ta es un . n de una persona (. .. ) que se halla contenida en la
pueden también ser interpretados. Establece os
, asi, un ¡u
q relllenicao
Ue "( ) ª 1 ·
... una inforrnaci .
1
6
cutor. Entend emos aqm'bº10grafía como e1con¡unto ·
Pregunta-respuesta más cercano a la forma-e onvers ego ·, de lengu'Por · ciPH.·
··llJ
J(trae
e. añade e se inter o 1 t . . .
. es asociadas a os a con ecim1entos viv1 os por el ºd
aunque es posible también que duran acion que a la b1ºf;s que la información( ...) será proporcionada con
0
tensión entre ambas. te la entrevist trna.¡nte. detrevistado. Esto_irnterpretación significativa de la experiencia del entre-
. Ó d 1 . .
En la trad ici n e as ciencias sociales la "natu
0
a SlJti,
en ·ón ein
· d · t l · ra 1eza,, de 1 · .,. una naorientaci . l994: 225-226).
se o b tiene me ian e as entrevistas en profundid d ( , a Inforrn .. u "(Alonso,
d e prod ucc10n., d . f ., a as1 com0 d' acion vistado . a técnica en la que una persona (entrevistador) solici-
e m ormac10n cualitativa) es id t"f· !Versa . IJUe
-1· . . d . . en 1 •cada c0 steo,;_ "La eds 0 de un grupo (entrevistados, informantes) para
ana isis que reqmere e un e¡erc1cio anaütico cohe rno un -'-'<.\ . fou.-
....-.ac10n bre e un problema d etermma . d o. p resupone, pues, 1a exIS- .
prensión" 50 (verstehen) al buscar identificar y exami·nrenlte la ta Ul
ar os signifi corn. obtener datos sode dos personas y la posibilidad de interacción verbal"
que recorren y animan las respuestas verbales (grab d cía al rnenos
· b ·
su¡etos a¡o es tud º L · f ·
10. a m ormac1ón que se espera obt as ª
0 reglStr
adas)de¡ flores; 1999: 167). . .
.d d . ener/ prod . (G . t es por definición, un acto de mteracc1ón personal, espon-
para ser comprend 1 a, . e esa
. "nqueza" de significado uar
s que prove ¡tPouier ., e,
tador de las e1aves simbólicas para su comprensión del ana entrev(s.
"La, entrev1s . d acido, ' libre o forza d o, entre d os personas, entrevista . d or y
...,neo
'"
0 in u ' · bº d
. t do en el cual se efectúa un mtercam 10 e comumcac1 n cruza- · ºó
entrevistados. De cualquier manera el proceso de de Vista de
, .d ns1 nnoseda l entrevIS a ' . d ºt . , . .
ma espontanea m e manera aparente (aunque el sentido com, en O!· través de la cual, el entrevista or transm1 e mteres, motivación
. . .
una e1ave comumcativa entre entrevistador y entrevistado) pu
un puede COnsti·tuir
. ª
da,nfianza, garantía y e 1 entrevista · d o d evue1ve, a cambº10, 1ºnformac1ºón
· · es requiere de en forma de descripción, interpretación y evaluación" (Ruiz
acceso gra d ua1, sucesivo y contingente (dialógico)-durante la ·tu ., un
. 1 . ºfº d 1 . s1 aaondeen- Olabuenaga; 1989: 131).
trev15ta- a os s1gm ica os, va orac10nes y representaciones de realid d
·
su¡eto · d o provee a medºd
entrevista ª queel
1 a que h a bla, desde niveles de mayorsuperfi. "Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados
cie a niveles de mayor profundidad. encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuen-
Algunas definiciones de entrevista en profundidad individual: tros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en pro-
so
fundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de
La tradición comprensivista puede identificarse con autores como Dilthey y Max Weblt1
fines del siglo XIX y principios del XX, así como sus rcsignificaciones en Ja un intercambio formal de preguntas y respuestas (. .. )el propio investi-
social de Alfred Schutz (sus conceptos de "sentido común'º, ··mundo de Ja vida", "r01lu!ad<s gador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o
múltiples", entre otros), quien a mediados del siglo XX, radicado en Estado Unidos« de entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas,
América tras su huida del nazismo, influye en autores como Peter Bergcr YThomas LuckJna. sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas" (Bogdan
. . . . d 1 'd d Schutz Se aproxunllll
los que desarrollan perspectivas propias inspira as en as 1 eas e .· J ¡Ji:j yTaylor; 1986: 101).
. 1. . d G ti kel y Cicourd en os
desde otros desarrollos la perspectiva etnometodo og1ca e ar m d 0 'ordln
. d' · · d la Escuela e x" "(...)la entrevista puede cons1"derarse como una farma d e eiercicio · · · esp1n- · ·
"60 y décadas siguientes. Lo mismo ocurrirá con la tra icion e
• . . . . • 1
. .
d. .ó hermeneuuca as
ocia& coo tual
ult11no Wittgenstein y con P. Wmch) as1 como a Ira ici n 1 clásicadl l• que.apunta a obtener, mediante el olvido de sí mismo una verdadera
. . . b' d ntales en la escue a _..i,
conversión d l · '
Gadamer y Ricoeur, lo que 111troduc1ra cam 1os iun ame .
.
comprensión iniciando un debate de proporciones en as ci 1
Cfr José fCfll"-
• encias humanas. · . jd¡d
. i·smo ª
corrient d e _mirada que dirigimos a los otros en las circunstancias
. ¡· ·epresentac1011a 1 ' es e la vida(. .. )" (Bourdieu; 1999: 533).
García: Ciencias humanas, post-jimdacwna 1smo Y pos1-1
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago. Chile, 2004.

222 223
... '

La confesión obligatoria y exhaustiva . uí se diseña para los estudios de motiva-


. l f se constit adq actitud (Merton) y de motivación en los
para prod ucir as ormas de verdad -en arf uye en la . . to· A partir
.¡\llled1a carnb1os e _
texto de Foucault- emigrando luego a la p d sobre .,,..feJlte 1 IJ'lientos Y ) Al respecto el autor senala:
las relaciones sociales (intergeneracionaFe _agdogia Yluego ¡fir 111porta (Dichter · . . .
.. 1 d. · es a ultos . 1Sell11M u.e¡¡ 0 ec0 ercado técnica de investigación social en forma
d res e h IJOS-, a me icma y la psiquiatría -m, d. Y niños- f ... 011
ct 0¡oSdef11 .60 se e;, Su antecedente inmediato es la sesión
Con Jesús lbáñez (1979) podemos comple ico !l¡ 1
f5tt1 ,,, , confes. ta en ª .a nálogo clínico. Introducida por Merton
Foucault (1998; 1976) del tránsito del .el seguill¡¡' v- t ev1s áhs1s o su . .
de 'ell r 1de psicoan r zar los efectos de una expenencia, y por
cercana a la "confesión" como penitencia
· en 1a 1nqms1c1 · · ·ón, y 1uego como "examen"
ª
Principio en :nto<Jlieh.
osa Ycomo ll1et0doct
, ll fori.. '"!\
. ¡dua
¡nd1V d -,,tervte -
. , para ana i · ·
. , para analizar las motivaciones e un com-
d
tono i11tervteW -: utilización, incluso con una función
1 11
Normales) y en la clínica (detección de lo patológ·en p.dorno. oto, tiene ªKinsey: proliferará, bajo la impulsión de
lidad)-a la industria y a las emergentes en el trabaJO , et dios de motivación' en investigación de
(o fic1os,
· pro f es1ones · ) d e1cap1ta· l"1smo industrial y socia
d es y ct·IV1S1óndeltr
·· ' . . dicat1V ' !Jamados es u
in en Jos
produce mediante los test, los controles de calidade consumo. Tránsito Ditcher, · fu d ·
dOS· . d. , en dos técnicas: la 'entrevista en pro n i-
·ó d 1 ,
se1ecc1 n e persona y examenes psicológicos desa llá
' e1examen de expenquese ...... tllerca 'da se escin ira -
segu1 . , ( )" ,;.i
. pero en , de discusión ···
com1tante con las d.1versas c1enc1as
. . humanas situables
' rro
d ndose en 1'onnaeon. "'"'
b · 1 d 1 f · entrodelact· · dad' Yel grupo fl . , n de las técnicas de investigación social Yde
tra .ªJºl. y en (e e _e s iones que se desarrollan en el . . n la re ex10 . .
levante mcJuir ,, 1 condiciones histónco-soc1ales en que surgen,
cap1ta 1smo me 1cma, ps1qmatr1a, pedagogía, crirninologí . Es re ,, · ntif1ca as 11 · l
. , · d · . . a, ps1colog a ) . tigación Cie 'd pretensiones con que e as se e1ercen, en e
configura as1, a partir e este ca pita11smo industrial del sigl XIX 1,e1 Ja inves los sent1 os y . d
. rno atender a i'nvestigación social tiene asocia o un compo-
gía con pretensión de medida (la encuesta estadística) queºp '.unatecnoJo-
. f ., . 1 d 1 erm1te acceder
asi co
texto argumen .
ª
tal de que 1 ·
t n producir sentidos en relación a a so uc1on e
1 1 ·, d
m ormacion artlcu an o os componentes de "encuesta" (para
1
ª con , . consisten e e . d
facticidades) y de "examen" (para las opiniones) clasificando los hechos, nentepragmatico de la soc1e . d a d compleJ·a y de un mundo que mtro uce nuevos
percepciones para medirlos y analizarlos como fenómenos colectivos ( os ylas los problemas . en la convivencia humana. .
nolog1as, y d"ispos1hvos ·· d e contral) : comotec· desaffos y tensiones 1 , en su relación con las formas que adquieren sus
las tecno og1as . . d .
Pensarª . d . dad en que se practican, permite mtro ucrr una
"Mediante la 'encuesta' el poder captura y discrimina, por eso es el ins- on el tipo e soc1e , . d ,,. " ti"d
fl Y
usos · c·aad que acu da a este componente pragmahco e inyectar sen , os
.
trumento empírico privilegiado para la construcción de las ciencias re ex1v1 , ) 111 . t ncionalidades sociales para aminorar los efectos mas noCI-
naturales-que incluyen lateralmente como objeto todo lo quepuede ser (neguentrop1a e e I b l' ·ó
vos deospr 1 Ocesos de desarrollo en el contexto de la g o a 1zac1 ·n yt para l
tratado como cosa (... ) incluidos los hombres colonizados en la coloniza. anticipar las necesidades, los nuevos y para onen ar as
ción exterior y en la interior- en el momento en que el capital captura demandas sociales que se configuran en la sociedad actual . Al respecto puede
tierras y hombres tiene que clasificar lo capturado de hecho-haciendoel
registro ordenado de sus posesiones-y de
Jesús lbáilez: Más allci ele la suciología. El g rupo de discusión: Tél'llica Y ffÍlica, Siglo XXI.
y/ o peligroso- (. ..) en el momento en que el capital captura el ttem¡xi. Madrid, 1979, págs. 122-1 23 .
haciendo trabajar y acumulando (. .. )" 53 Sobre es1e carácier pragmático de las metodologias de investigación puede leerse en e! texto de
Bunge: "Los métodos son medios arbitrarios para alcanzar ciertos fines. ¿Para que fines se
Más adelante Jesús Ibáñez (1979) examina la transformación de la emplean el método cientifko y las varias técnicas de tu ciencia? En primer lugar, parn incrementar
en técnica de investigación social en su forma "entrevista en profundida su nueslro conocimiento (objetivo intrinseco, o cognitivo); en sentido derivativo, para aumentar
Iín. como nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios). Si se persigue .un fin
partir de la sesión individual de psicoanálisis o su análogo e ico
cognitivo, se obtiene dencia pu ra. La ciencia aplicada y la !écnirn ulihzan el
mismo mctodo general de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella, pero los aplican
" M. Foucault. op. cit., págs. 82-85. . ,·,,·ca SieloXXL ª fines
. . . que son en u· 1tuna
· ·
instancia · · · · c1e1
prácticos··. Mario Bunge: la 111ves11gac1011 "'. 2'
· 111.'fic·'1
· · · · Técmca Y cr ' ·
Jesús Ibáñez: Más alfá de la sociología. El grupo de d1sc11s10n. edicion corregida, Editorial Ariel, S.A .. Barcelona, t 983, pág. 43. También esta dimenstón
Madrid. 1979. p. 114. (contimia l' n la págiua siguk·ult'J

226 227

---------
atenderse el planteamiento de Miguel Beltrán . conversacional donde se establecen y desarro-
099
método crítico-racional (asociado a la Escuela d F S) en su refl . . teracci.6 negos de lengua¡e
eil Ja lI1 · que permi'ten 1a comurucación
· ·
e rankfurt)- e)(1ón a
11
rigor, es peraciones terpretación de las personas. Es bajo una argu-
"El método crítico-racional no comporta
1 · flleS' e ºdas forJllªS de inle concede a la conversación57 un "lugar" en el
asuma la tarea de fijar los fines sociales e . que la ciencia . JaS aria que se f ,
. ' sino sól Socia¡ JaS" ésta en . ta formal-la que se e ectúa con grabador tras un
susceptibles ,de una consideración cienr . 0 que las fi coll\a .¡f) ¡¡¡cióJl de la entreVlSrt como suele instruirse en los ámbitos académi-
msisto una vez mas: contra el método crític _ p0r de gestión Y verbales más cotidianas y "naturales"
0
mento que el empírico-positivista de recha raciona¡ no ha Y t
·.,,ce50 pre\/l;erealiZªrsee;mcosas vistas o escuchadas) pero intencionadas a
· 'd zar el ll'I" d YnK e
argumento d e cuya maru ad estoy completa u.n o de¡ de catnP?: .so re as y prolongadas. Un ejemplo lo podemos encon-
mente co
nes que ya h e expuesto y que no es del caso rep f "" el trabalº cio11es tnaS mtei:sta conversacional" asociada a la observación
nada exige a la ciencia social que renuncie a lare (... :..¡erac " ntrevis . d' l 'ed d
"' Jlalllada .e po que recomienda acu rr a as prop1 a es de la
1
recluyéndose en una mera razón
considere indiscutibles los fines sociales establ
nob¡etiva 08
acepte
traf ª te y al trabaJO de
0
de sostenimiento de tales interacciones verbales
común corno investigados, consolidando así a la conversación de
de preferencia o de intereses; por el contrario la Por PUras versa . tigadores e . 58
. . , ., ciencia o:n,.;1 1 coll ietOS inves eferente de la entrevista .
dicar su d iscusion 56 .
'
""'" debereivin. ª ..iresllr
... 'd cotidiana .
como un r .,
tre entrevista y conversacion aparece en otros autores
relación enl'ar de interacción dialógica que se estimula en una
3. Otros antecedentes de la entrevista cualitati 1a fpo pecu i . , .
. . •, . va de indicar e1 1 d'dad y que se aseme¡a mucho mas a una conversación
1nveshgac10n socia1 ra:evista en profun,,. i t rrogatorio" judicial o policial y que presenta las si-
•natora!" que a un
en , . incomoe las más importantes: opera como una " verd a d era
actensttcas
guientes n" ue se desarrolla en forma controlada (no alborotada o mera-
3.1. Las interacciones conv ersacionales cotidianas como refi da) no sigue un esquema rígido de desarrollo, debe
de la entrevist a en profu.ndidad trente 111ente improvisa n 111 ' 1 · · , 1·
· centivos que fomenten a mohvacion, e mteres y a par-
' 1
limentarse co . ., .
. ntánea (así como el rapport), y exige una relac1on amistosa entre
Existe u na vinculación particular en tre lo que podríamos distinguircomo•en. tiopaci·6tadnespor y entrevistado59 • Este acento en l a i'dea d e " conversaci'ón " d e 1a
trevista formal" y "conversación" que algunos autores abordan para demarcarb eentrevista
ntreVIS en o profundidad puede ilustrarse en l a sigmente · · · d e un ce' l e b re
cita
técnica (el instrumental del saber científico) de la conversación infonnal (las regia! texto sobre metodologías cua lita tivas:
del intercambio simbólico cotidiano del sentido común). identificar ene!
arte de la conversación una base social clave-lograda en el procesomismodeb
socialización- para el aprendizaje de cu a lq u ier form a de Hay autores que entienden a la entrevista en profundidad como una "conversación profesional".
nal o para la preparación y confección de entrevistas con fmes profesionales. Se puede observar la cita siguiente acerca de la entrevista en profundidad: "una técnica de
obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas" . Al
respecto véase José Ruiz Olabuenaga y María Antonia lspizúa: La descodificación de la vida
. . .. · ' fí · 1 d consultarse en el tntotk cotidiana. Mé1odos de investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao, Espai\a,
Pragmática asociada a la mvest1gac1on ctenll 1co-soc1a pue e .
ed'en ª)·g
. . d 1 · 1 epistemológ1cos 1 1989, pág. 125.
Alfonso Ortí: " La confrontacton de mo e os Y ntve es .
. 1 D 1 d0 J an Guttérrez ( itorcs · Miguel Valles: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
historia de la investigación social; en: Manue e ga Y u . . S' tesis 199!.
. · · sociales ' Ed1tona1 t mtos de
. . · en ciencias
y técnicas cualitativas de mves//gacton . "°""
• Ulncb""" profesional, Editorial Síntesis, Madrid, 1997, págs. 178 y siguientes. Respecto a esta relación
1 entre conversa · · · 1
págs. 85-95. Sobre los "problemas emergentes" puede consuli;se B:k: La 511c;etJaddll cton Y entrevista Valles cita en estas páginas a otros autores que tratan e
199 ' Y · 9g pun10: Schatz & S . ' ' .
1 Qué es /a g foba/ización?, Editorial Paidós, Barcelona; . Cliffi N man trauss: F1e/d Research. Strategies for a natural sociology, Englewood
d · · 1 p 1·dós Barce1ona, 19 · -.An· )c!lll L Jersey·· Prent'tce- Ha11, lnc., 1973; y a Erlandson; Sk1pper;
inqu·s, ew · · natura1·1St1·c
ª
0

Riesgo Hacia una nueva modermdad, E itona ' M el García fen..-· Allen: Domg
. 'd d . 1"· en· anu j'1oJoll .''Y, ondon: Sage 1993
56 Miguel Beltrán: "Cinco vías de acceso a la realt ª
socta. ' · !idad t lose R · • ·
.. de la v1'da col/'d'1ana.
.
Jbáñez y Francisco Alvtra (Compila .
. d ¡· El análisis de 1a rea
· . págs. 31-32. Mé1odosUtzd Olabuenaga
. y Mana · Antoma · lsp1zua:
· · La descodijicacwn
·
e investigac" 1· · . 35
técnicas de investigación, Alianza Ed1tonal, Madnd, 1998'
1011
cua Ilativa, Universidad de Deusto, Bilbao, Espai\a, 1989, pág. 1 ·

228 229
"( ...) la máxima interacción personal posibl mucho tiempo permaneció encastrada en la
) ouran te d , d .
y el 'sujeto investigador' se produce -en p el 'suiet . feSión (... . . . Pero poco a poco, espues el protestantismo,
llamada entrevista abierta (esto es una en la .... 11{)1 de la del siglo "( la del XIX,
. ' evista ' b· ráct1c 1 _P y exclusiva; se difund10; se la utilizó en toda
que se pretende profundizar en las motiva . a 1erta• ""VnlJe P ntr"'· 1
(a e
·ón ntua
caso individual frente a cualquier problemaªºn.es '1\t 0
ubicaci . - s y padres, alumnos y pedagogos, enfermos y
tal tipo de entrevista consiste en un diálogofisocial). Functalll per. d reJacio. · nino
d16 s . nes· . .
t s y expertos. Las motivaciones y os e ectos espe-
l f
. ., ace tofiac ct· entqlni.."'I _..,e e d 111lcuen e d . 'ó . .
5"'' . tras, e asi' corno las formas que a qum : mterrogatonos,
neo, de una cierta concentracion e intensidad e, ltect0 ·quia ·ficaron, · ·
sociólogo más o menos experimentado, que e.ntre el ?51 se ,uversi b' ográficos, cartas; fueron consignados, trascritos,
afectivo de la entrevista de forma más 0 e! radoS (tas, rela tos auto . t si publicados y comentad os. (... ) o·1Semmac1ón . . (...)
coJlS\l xpedien e I , b" 1 d , ff5J
lidad perseguida en cada caso)" (Ortí, 1998: 214). ectiva' nidos en e . . la psiquiatna y tam ien a pe agogia .
reu Ja medicina, . ., .
hasta (...) . d M. Foucault la combmacion que se da a mvel
2. Antecedentes históricos y orígenes de la 1 d de la ciencia entre confesión y discurso cien-
. entrev·18 y al interior et'r de cuatro operaciones principales: 1) por una
profundidad ta en :..ct11U
se con f' ra ad par i
1"hacer hablar'' consIStente
. en comb'mar 1a confesión . con
A! abordar los orígenes de la entrevista en profundidad tífico 6 _i:... 1ca e
, ..A¡ficaci n l.!J'U ,
cuu 1ecnologias
ara el examen de os m iv1 uos y su¡etos socia1es (el
1 . d ' 'd . .
- nario la hipnosis, 1as asociaciones
P · · libres, e tc. ) por m ed io ·
0
los diversos textos en que se trata este aspecto histórico d .. ,., diversas
e esta técni 1"" ""' . el cues0 o ' .,
como su configuración ciertos ti ca.SOcial interrogatono, . 'be el procedimiento de la confesion en un campo de obser-
hvos de producc10n de mformaoon verbal que articulan 1 delos s: te aceptables; 2) por "el postulado de una causalidad general y
.
conversac10na les m á s coh'd ianas
' h asta aquellas que resultan as ,interacd.ºlle! vaaon· es aentíficamen d . lo todo y el poder mterrogar · acerca d e todo (...)"; 3) Por "el
· · · l A ' l
1es e mstituc10na es. si a entrevista · · 'f'ico-social aparece
cienh mas . a;¡usa: el deber/ teorcia intrínseca de la sexualidad" por medio de la cual se pretende
diversas fuentes narrativas y verbales que le otorgan sus rasgos daa · rinwdeuna
pnll·T " dª en d" del sexo con la confesión · mtegran
· ' d ola en eId'ISCurso oentí- · '
., l 'ó . . as estaca.
d os pero tam b ien en re ac1 n a ciertas noc10nes que históricame 1 han ª d laza la confesión a un proce umento e mterrogacr n-mterrogad o,,
bordar la ver a d' . d "' 'ó .
resultado los pivotes por excelencia de las tecnologías sociales en firoqbue espceder no sólo a lo que el sujeto busca esconder sino a lo que está
.
de Occidente como es la noción de "confesión" y sus efectos principales.A esrondido incluso para él lo que se con la 4)
continuación desarrollaremos algunos de los aspectos más relevantesderefe- 'Par el método de /a interpretación , cuya funcrón es hermeneutica al convertir la
rencia para la técnica de entrevista en profundidad y su inscripción en cl confesión ya no tan sólo en una prueba sino en un signo (por ejemplo respecto a la
discurso de la ciencia social. sexualidad) que debe interpretarse y que en el siglo XIX permitió "hacer funcionar
De la confesión (religiosa y jurídica) y el examen (médico, laiprocedimientos de la confesión en la formación regular de un discurso cientí-
discurso científico en la historia de las formas de entrevista como tecnología fico"; ypor último en la operación 5) por " la medicalización de los efectos de la confesi6n:
social. liiobte11ció11 de la confesi6n y sus efectos son otra vez cifrados en la forma de operaciones
Como un antecedente histórico que es de pertinencia destacar, la histlxia 11
(...)bajo el régimen de lo normal y patológico" , dando lugar a las interven-
del surgimiento de la entrevista se encuentra la noción de aones médicas (los diagnósticos para la "curación").
asociación directa al control social que se ejerce a través de
judiciales de las prácticas institucionales de la iglesia (la Y los; Foucault: Historia de la sexualidad J. La vol11111ad de saber. Siglo XXI Editores;
bunales, así como en toda la tradición cristiana en que la exico; l998, págs. 79-80. Más adelante el texto de Foucault continúa este planteamiento
que muestra .. re 1·1g1
el .paso de la con ties1on ·osa al discurso
· · • " Un d.1scurso ven'd'1co que
práctica instituyente por la cual los individuos revelan (sacan Ja Ya d b. c1ent1fico:
sus mentaciones y actos ante una figura de autoridad que prescribe Y:treJllO la sinono e 'ª an1cul arse con el que habla del pecado y la salvación, de la muerte y la eternidad, ·
1
e que habl.a del cuerpo y la vida - con el discurso de la ciencia ( ...) una ciencia-
los comportamientos sociales (la penitencia, la retractación y, en su e ' ibíd, pág. ciencia que se apoyaba en los rituales de la confesión y en sus contenidos",
aniquilación del que es rotulado hereje y/ o desviado):

224 225
"En la entrevista cualitativa, el invesf
., .
.
igador int laciónª 1 g rado d e estructuración, tema a tratar más
c10n que se asem e¡e a aquellas en las qu 1 enta co , ell r e
, b . e as pers llst?-t¡· tara
entre si so re cosas importantes. La entr . onashab¡ lti¡llq . resefl 61.
de la conversación, pues así es com o 1 evista es P¿elaflte . t profesional como referente
mente. El entrevistador se relaciona as Personas interª Ysi¡
1
ª . 05 de y de investigación social
personal. Por cierto, las relaciones que os ios ttP 15. ta en pro
curre el tiempo entre el entrevistador y lo a rnect ·den 1¡1\ lli 3.2· 11 ,,,1treV t v is tas cualita tivas d e investigación se en-
d e en re . . .
· , d e datos" 60 .
recoleccion s in orrna ntes son1laaq Je/ eferente n es de la vida social con d iversas form as de
ciaved
0 tro r
Cofllº Jas ex periencia .d en la sociedad como 1as consu 1tas me' d icas,
. s. comu º
En este contexto argumental las entrevistas cu lºt . .11st1tu1 as . . d' .
. . . a i ahvas 1ran flsulta 1 d s y p rofesores, las entrevistas p en o 1shcas
tir de d os ideas recurrentes: la variedad de est ti son definid ctle11 . ta y co podera o . ., d. ºód º )
entrevJS . tas entre a . de comunicación (telev1s10n, ra io y pen icos
moda li.d a d es equipara
· bles a 1as conversaciones inf e po d e entrevistasasa .
. 1a5 entrevis en los p rom oción en el mercado labora l para los
es e l tiempo
. o la temporalidadorrnales o casuales IJ\cluYe bundaJl d elecc1on o ., f ºó ., d
cualida d importante
·
mteracc10n. , d e 1a entrev1·s ta, es d ecrr,
· la duración d el queseneces·
e 1ta ctUra .y, u eª
q entre
ylas de trabaJO
vistas e s
. o para con
textos d e pla nificac10n , ormaci n y geshon e
b º,
asible d istin g u ir tam ien aqm armas e
,f d
, nf
debena co un ir con escartar toda conversación casncuentro: L
d º d
1 puestOS humanos. Es P 1 boral m éd ico y de imagen) entre p rofesionales
narle los atributos más idóneos de la interacción verbal a Y coti.diana por as¡rci r,.,.,,rsos('urJ'd.lCo' financiero, a ,
d d . . b
ya que se pue en ar mteracc10nes reves o de escasos rn · t entrevista pro1º!\gad.¡g. ieJllO ) . b . f 0
Ó
!!1 . tes. . t · ación como técmcas para o tener m ormaci n
. . 1
crearse 1as cond ic10nes caves para una investigación. inu osenqu epueden c]1 en . tas de 111ves ig 1 . . . l
Y S entrev1s . d tudio en e l campo de a s ciencias socia es se p u e-
La bº t vos e es . l
Si bien podríamos hacer nuevas distinciones acerca de los ti ecto de o 1e 1 . lar con estas entrevistas profes10na es como, por
según una argumentación planteada desde el grado de resp tar y v111cu · · d f ·
dencomplernen 1campo e 1a
d salu d e n q ue se constituyen equipos e pro es10-
. l ¡·
entrevista como técnica de inves tigación social - cuestión que se v e¡·ernplo, en e psicólog os y trabajadores socia es q ue rea iza n
!ante--, las entrevistas cualitativas, bajo las ideas que hemos nales con . .formados por ' d
ºbl d e las consultas me ico-paciente . º · 62

aqw,, pued en presentarse b a¡o · tres mod a lida d es principales: esto hasta entrevistas id entificar como referentes directamente im-
En consecuencia . · · pode la entrevista en profun d iºd a d m · d 1v1
º ºd ua 1a las formas
a) La entrevista conversacional informal: en que las preguntas surgenend . d05 en el e1eroc10
contexto y en el curso "natural" de las interacciones sociales, pudierKlo phca . cial cotid iana - des de las más " naturales" y b reves o las
de conversan6n so ., . . ,
ser breves (como en el trabajo de campo) pero podrían darse tambiénmás . t s al traba¡·o de campo y a la observacion participante- as1
correspondien e . l . 1
extensas aunque no utilicemos el grabador. como a los diversos tipos de entrevistas profesionales y sus re ac10nes con a
b) La entrevista basada en un guión: en que se elabora una guía de temas a investigación social.
tratar pero en condiciones de flexibilidad y libertad para ordenarlas pre-
guntas y elaborar otras nuevas que surjan del contenido verbal del
entrevistado como de la propia situación de entrevista, así comoda al
entrevistado libertad para responderlas en sus propios términos.
e) La entrevista estandarizada abierta: en que se elabora una pauta de pre-
guntas ordenadas y redactadas por igual para todos los
pero de respuesta abierta o libre. También ésta ha recibido Miguel Valles: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica Y práctica
P'?fesio11a/, Editorial Síntesis, Madrid, 1997, pág. 180.
ción "entrevista semi-estructurada" aunque su mejor comprenswn Miguel_ Valles: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica Y práctica
profes'.º"ª' · Ed itorial Síntesis, Mad rid , 1997, págs. 181 - 182. También esta relació n entre
. . ivo5 de i11l'estigoc10"n. f.o
60
R. Bogdan y S . J . Taylo r : In troducción a los m etodos cualrtat · á 120.
entrevistas
·
1111 . ª es Y de mves11gac1
1011 1
•es11gación . · ¡ Ed · .
. . .. · d E . -r · . · -'
o n se puede ver en Ezequiel An er- gg. 1eu11cas ue
búsqueda de significados, Ed ito ria l Pa idós, Barce lona, España, 1986· P g. .iocia , l!o n al Lumen. Argent ina, 1995, pág. 225.

230 231
de menor (signado como menor con0c. . . tindón -basándose en Sapir- entre dos modos de
menor precisión) a mayor estructuración (signad illliento,lllen . ¡,ace una los sufijos emic y etic procedentes de phonemic 0
mayor objetividad y mayor precisión), destinando corno lllay0
1 ° .
01en partir e
. ero,q ltura a , . "fonémica" sena
1 11
, 1 ·
a perspectiva que se centra en
y en profundidad a problemáticas sobre las que n as e.ntrevistas; J11iS ºr deonª cuetic o fonetica . 'fi' cativas para el hablante (la mirada "interior" o
se pueden traducir fácilmente a cifras confiables se
0 bla
éJll¡ca Y s
phº" . d s sigJU .
diaría los sonidos del hablante desde el exterior, a
·
eorno en 1a perspectiva positivista explicanY univ0ca
. . . .
1
s.
ª
1em0 foil
1
es::
ª,,fonética . "exterior")66 • La fonética trata con los sonidos en
ciencia está en explicar la realidad social a travévad pretensión 'll (la mira .;cación y distinción) y la fonología trata con los
dei.AnS l"'gu (para su clasi . d , d .
(vana . bles m. d epend ientes
.
. ) d e otras vana
son efect
ª
. bles ques e Vari hles qutnay0r d.e1.
e son
1 .... •
eiei.:·d· físico
. .. , ti·co (de los signi
.do hngu1s 1 ica os segun un marco e mter-
,onll o
d ientes) y que requieren de un conjunto de requisit os (variabl IP- en un sentl
verbal o simbólica que arrojan o producen las entras para ello, la il\f ocia067· fu didad, al pretender conocer el punto de vista del
ctóll s
trevista en pro n reos de referencia,
. · evistas e Ol'Jn..:: . sus s1gn . if'ica d os, va1oraciones
.
estud 10s exp1ora tonos aparecen con menor estatus . , . n Profund' y
traducción a medidas y datos cuantitativos que al Lé! eJ1trevistado es una técnica que se vincula directamente con este
1
causales explicativas entre variables. Por lo mismo n ª suf10 e:sdeint:rpretaci la expresión del punto de vista del "nativo" (la
vista se conCI'be a 1as entrevistas · en profundidad 'co en 1ª tradi · · más a,.,._
, .cion eS'lºen;,ente emJC mo m iembro de un contexto simbólico y de prácticas)
"extraer" de la información analizada "variables" par:º¡ tbecnicas que de (desde una representación de realidad culturalmente
. . . La mscnpci
. . 'ó n d e la entrevista ene a orarfutu . t "mtenor . l . d . .
vas investigaciones. . ""'QJi tode\TlS ª amente distingmbles) de entrevista o. La dimensión
opun d otras e1ar . . d 1 . h .
información que produce en una tradición teórica m yde la d rnarcada e . 1·r ados que contiene la noción e o emic ace amigable la
.mterpretahva . - es d ecir,
. cual i'tat iva-
.
, se puede apreciar en as compre .
. ns1vista e o de sign. ic de información simbólica (la particularidad cultural de
6" • 1 , t , . un con1untod · tre este. tipo · f d 'd d b
res ' que msta an es a y otras tecrucas como parte de una eauio. reJación 1humana) y la entrevista en pro un i a que usca acceder
teórica-metodológica que concibe a la realidad social como an f Jadiversidad nsar, sentir y actuar (el decir acerca del actuar) de los sujetos
a principios del XX en la Ple- aJas maneras ef:ntes a determinados contextos biográficos, generacionales,
_..:.les pertenec li . fu d'd d
ª mediados del siglo XX con la fenomenologia social, a partir de¡ SIJU".' de clase. Muchas veces se ap can entrevistas en pro n i a para
sociología de Berger y Luckmann, la etnometodología de degedenero ysos contextos constituyentes del sistema de significados y de los
acc erae . . .
los aportes de la Escuela de Oxford sobre el lenguaje ordinario, la pers . Y esquemas de que portan los SUJetos entrev15tados y que actuah-
dramatúrgica de Goffman, etc. pedíva i.an en cada interaccion.
Para entender mejor el acceso a esta información simbólica que representa la
4.2. El par Emic-Etic noción de emic es necesario incluir aquí la noción de "participación" que está
presente en todo el ejercicio del entrevistador cuando interactúa
Estos términos ingresan a una fundamentación metodológica cualitativaa interpretativamente con el sujeto entrevistado que a su vez también está en una
partir de los aportes realizados por Kenneth L. Pike (1954y1971), relación interpretativa con su entrevistador. Esta relación peculiar entre ambos
produce la información simbólica que será posteriormente sometida a nuevos
6' Véase, por ejemplo, la introducción del libro de José Ruiz Olabuenaga y Maria
Ispizúa: La descodifica ción de la vida co tidiana. Métodos de lm•estigación Cuo/11""'·
procesos de interpretación (a través de las técnicas de análisis de la información
Universidad de Deusto, España, . 1989, 15 a 78; o la :,1 : : aplicables sobre la trascripción o desgrabación de la entrevista). Se
Bogdan y Taylor: Jntroduccion a los metodos c11alita1tvos de mves11gacion. h entiende aquí como una información producida por actividades que cada uno
6 á 15 27· o en Irene Vas1lac is
sig nificados , Editorial Pai dós, Barcelona, 198 • P gs. ª •. .. Ceniro Ediim«
Gialdino el al.: Mé todos cua litativos 11. La práctica de la 1m•estigacron. d Angel Aguirre Bazlá · "E' · · ·
b· puede a1en er a 'rn rfi n. mica,
América Latina, Buenos Aires, 1992, págs. 9 a 105. 0 ien se férredliiailJsr < ogra ia M t0 I0 I . . ellca Y transferenc ia'", en·. Angel Aguirre Baztán (Editor)·.
0 1 Un·iversuana
· '. eBa ' ogw cual11ativa en fa investigación socioc11/111ral • Editorial Boixareu
capítulos de la primera parte del libro de Juan Manuel Delgado YJuan u Madrld. 1ona, España, 1995 , págs. 85 a 106.
, . . . . . ., . · · les Editorial Sin1es1s, ... Jesús lbáñez'.
tecmcas c11alrtat1vas de 111vesl1g ac1on en c1encws socia , . . as de
· ¡
1994; o los primeros dos capítulos de Migue . a es.s V: 11 · Técnicas
. c11a ª
111 111'
, . Madrid, 1 · 991 Amerinda, S;ntia regreso de l sujeto. La investigación social de seg1111clo orden . Editorial
.r . I Editonal Sintes1s, go de Chile, 199 1, págs. 49 y ss .
socia{. Reflexión me todológica y práctica pr0Jes 1ona •

234 235
---.. .-- · ..

4. Métodos y técnicas de invesf . , yor riqueza simbólica de los significados y pa-


estructuración igacion según el evistador. A Jllda mayor conocimiento se produce en tomo a la
entr vista a, b ·
¡ttfado 00a entre p eso está pensada como una a ertura que deJa
&radºde c0flce de Ja que quiera en relación con los temas que se le
4.1. La abertura-cerradura iabr.Jadª :rasoC1 que en relación a los temas iniciales genera-
rf<l ha¡,la el sujeto o contenidos de las respuestas del
Un criterio frecuente para identificar 1 d ' °
pbJlSl1¡1an q on }os propios stados a medida que surgen, por el entrevistador
cO pues s jnterpre ' . · · ( 1 ·
investigación social es el del grado de estru
. l l . e uracion Se ,
tipos de
entre .
' dores· . d que son 1 ión de partu:ipación y, por o tanto, en un tipo de
ca soCia - a entrevista en profundidad- e 1 · gún se ub· eJlllfvista en una re tacs y significados del entrevistado. El material lin-
. na gunodel iquea 1. "' enCU
ió ¡)con Jas r
espues a 1b
t ofrece los elementos para e a orar nuevas e
estructuración, la entrevista poseerá comp t . os extremos d '4l t.i....
e encias fund el gr Jas respues as dependen de esta información que el entrevistado
tes. Los extremos de la estructuración está nf amenta•- adode
, n co ormad unented¡¡ "íSuco guntas que · d e la entrevISta.
·
(que podnan entenderse solamente como op t os por dos poi e?i!fi. g edeC¡¡,Jes pre
11 produciendo en el contexto mismo
complementariedad metodológica6.l) que reu' ues os de no ser por el Yque setva de las entrevistas no estructuradas incluye un proce-
. nen caracter'18ti ctrten v a pauta de temas por consultar. Pueden ser identificados antes
1a entrevista que se pueden oponer a modo d b' . cas y ªhibut Ode La
· f · . . e momios centr' osru. rniXIO de nntrevista y también surgir durante el transcurso mismo
cen m ormación distmta del obJ'eto de estud' ipetosque !"'la
· · io Y con ello b' PTOdu. :e1areaJizaci6n e de la revisión bibliográfica que hay que realizar y del
estud 10 mismo como realidad social con la cual . cam 1a el 01.;et
se re1aciona v¡ ode
de ésta. Dependien a la fecha sobre lo indagado así corno de la experien-
E n un extremo tenemos un "polo abierto" baJ·o l n.
. "ó . 'f' . .
t igaci n cientI ico-social adqmere característic e cua 11a entre . . iento . d los ternas que se pue en 1'd enti'f'icar antes d e 1a entrevISta
acumu d ·
. V1stadeinves-
., , as pecu11ares E5 aadel investiga de la mirada reflexiva y del rigor del tratamiento
a b er tu ra que tamb ien sena nomina ble como polo · un polode
. d l . . no-estructurad0 E . recabada con anterioridad) pueden dar lugar a temas nuevos
cia o a p anteamientos epistemológicos, teóricos y metodoló .e · aso.
marcos de referencia teóricos y perspectivas lgi osOosd1veisos de la preguntar durante el desarrollo de la misma. Lo que requiere de
fund amentación . ) . que e son de · emergenesp 'da d para prod ucrr · una " a tmós fera"de entrev15- ·
que defmen o demarcan el tipo de r l'd d . cierta mucha concentración y
. ea i a soaalyob' t d
estud10 que se pretende indagar. No pretende medir sino m ' b' ¡eo e ta61 que facilite tal interacción: . , . . . . . . .
. f 'ó b . as ien acceder a En la perspectiva más trad1aonal o clas1ca de la investigación social (inspira-
una m orrnaci n ver al nea en significados y expresados a ri'tm d .
f' d l · . oya uraaón da en modelos positivistas y explicativos que operan desde el presupuesto de
os e propio "Abre" para dejar "salir" aquello que el
su¡eto qmere decir (o 9ue dice aunque no sea consciente de lo que dice)y clásico -antes de su fractura a partir de la segunda mitad d el siglo
que puede decir en el contexto de una interacción cara a cara con un XX-esta forma de entrevista se la ha concebido para indagar en estudios que no
entrevistador I investigador -que previamente ha realizado un adecuado pro- cuentan con conocimiento acumulado a la fecha (los llamados estudios
ceso de_ y generado las condiciones más "idóneas" para la entrevista- exploratorios) a fin de que este tipo de entrevista explore una problemática social
que sohc1ta de vez en cuando su palabra y punto de vista. desconocida y con la información así "recogida" o recopilada se puedan estable-
La está planteada para acceder a un objeto de estudio-significadlli cer de investigación "científica" que provea de "variables"
Y simbólicas-que puede configurarse más claramenteamedi- (caractenstic'.15 sociales externas, independientes y objetivas) que posteriormente
da que mas información el entrevistado va produciendo y destinando para su puedanDeservir para elaborar un sistema de hipótesis a ser contrastado empírica-
mente. modoque 1 tud' l ·
subvaI d e es io exp oratono aparece en esta perspectiva positivista
Vé_ase Miguel Beltrán: '"Cinco vías de acceso a la realidad social", en: Garc!a_Fe1T811do.¡;:. ---
ora ooenunran inf . l .
go enor en a Jerarquía ascendente del saber científico
lbañez Y Francisco Alv1ra: El análisis de la realidad social Alianza Ediiorial. M 1
E ñ 1 ' di yn1l'ees El.ténn1'no "atmosfera"
.
s.pa ª· 998, págs. 19 a 49; y Alfonso Ortí: "La confrontación de mo e os lia6-'
1\1 quien he tenido 1 ° 1 h .
tomado de Domingo Asún, destacado psicólogo chileno, con
epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social''; en Juan Manuel 1s. .. t a grata y fehz ex . . d
Y Juan re ación peculi .. penencm e conversar algunas de las ideas en torno a esta
. . Gutie'rrez.· Me10.,os
· ,, y tec111cas
· . . .
cual11a11vas . · .. en ciencias soci
de 111vest1gac1on
Edllonal Síntesis, Madrid, 1994. págs. 85 a 95. la entrevista coanri supone una entrevista. La noción expresaría el campo posibilitario de
o tecn1ca d181· ·
og1ca en el acceso a un conocimiento relevante.

232
233
. 11 buceando en los rincones ocultos de la
de ellos realiza durante la interacción de la entr . de sus ern oc10nes '
a la superficie a traves , d e sus pa1a b ras:
·
de mtercam b'10s sun
· bo' licos
' que permiten part · eVJ.sta
. ;", Por tant ctrº ue salen . . . .
de los contenidos de esta información. Cada zczpar construYenctº' corn0 . el esr! 15ujeto q . f. e cualitativo, inherente a la m vestigacú5n
· f ·, · ¡· d
de esta m ormac1on se 1mp zca esde determinad
. . liz 'ó
uno al pa t · .
os cante
r zczpar o la eclif¡ProN.
en la
).iodº..;dlld de0 Jl115'" . ..,., 0 , este eu,oqucIS
·ge pre
· amente la libre manifestación por los su-
.
expenenc1a en su rea ac1 n, y la riqueza de la Xtos de . . proq11
14eir. il1"' ,,por eil rofundn, exi . t reses informahvos (recuerdo espontáneo),
· d , cornprens· sign;t: ca,;. ti!Jllcioll P 11 1 tadoS de sus in. e taciones de valor sobre las informaciones
gador / entrevista or estara relacionada con la . lVidact -..,icad "Q 1110 C\les . as y onen . . . )( )
implicarse en las prácticas de intercambio y rnanera lªra el . toS etl ( pectatIV . . nes internas conscientes e mconsoentes ...
¡e . 5 ex ( t1vac10 _ .
te la entrevista. n szrnbólicas que cree!lcta deseos . informal 0 abierta, que entrana la (relativamente)
La noción de participación opera aquí como . . Yción iva de los sujetos( ...) encuestados mediante
. . li .. , .
d e 1as interacciones ngmshcas. Se trata de ciert0 d
condición d
e colll
l\. ¡¡¡¡¡prº"iJllª odeterrnJJlª . oón expresde crear una situación . d e autentica , . comum- .
' ó d l 1 · esplaza · Ptens·1·
aut
Ubre . abierta ... ' ( ) preten · · ·
icación multidimensiona , ia ec ica, y l d' l ' t'
cao n . e engua¡e a su uso o empleo en d e t errnin drn1ento de 1a ·\riil"'IQ .. 111
determinadas contextos en que las actividades de d ' ' l ª os "iueg la decir una entre el investigador y el individuo(. ..) en
. . ió ·b·1· ia ogo operan cornos li& Yen son a su vez emisores" de mensajes y pueden
/1
d e part1cipac n que posi i itan la comprensión e . .
n ciencias soc1·aies69 o fotrn •. (evetl Jos "receptores l'b tad para la significación- las preguntas plan-
4.3. La noción de profundidad . !ª que . . . . ular -auten , tica 1 er
. d poniéndolas a su vez en cueshon. Surge y se
.,
refo.... 110. vesbga or, .d .
as por e informativo recíproco, conforma o casi como un
d
teatn1ctUI'ª , n proceso · d · su
La noción de profundidad que se asocia a las . as1 u ctivo en el que cada frase del dlScurso a qmere
estructuradas70 introduce la idea según la cual la abiertas y esdiálogo personal Yproyet xto,concreto, y permite revelar el sistema ideoló-
abierta permite el despliegue de los significados y de sentido en su propio con . t ema de la lengua del hablante (...) Resulta evi'd ente
· d , . n emdos sim1..,. on centeene 1SIS e l" . . . d "
entrevISta o segun sus propias palabras y maneras de
'd pensarysentit 1
uulicos del gicosubya áximª mteracc
. i'ónpersonal posible entre e su1eto investiga o y
. ·
1o que se h a entend i o como el despliegue desde las d ' . e Inundo, quelam . . d r ' se produce -en prinopio- en 1a situación d e la
. .
· · · . imens1ones p fu
(mohvaaona 1es e mterpretahvas)
,
hacia el nivel de sup er icie de las ro lab
f" ndas e1"su¡'eto mveshga .t o (esto es una entrevIBta ./1
ab'iert a ,, o lllib re,, en 1a
h a bla d as por las cuales el expresa sus sentidos. La entrevista ras llama da entrev15 d rofundizar en las motivaciones personaliza d as d e un
a a .._, ' . .
ha concebido inicialmente como una técnica que busca los a en profundidadse se
q . d' ·¿ alefrente
ue preten P bl · l)"n
a cualquier pro ema socia .
d i.d a d (1a " verd a d" d e 1entrevista
· d o) accediendo a captar tod spectos de profu casom 1v1 u
------------ - --'- ª 1ªprofundidadn· . b'bl' afía metodológica existe cierto debate en torno a las nocio-
Enoerta i iogr . ., l d
68
L. Wingenstein: Filosóficas, Editorial Crítica, Barcelona, 1988. Al rci ., lares de superficie y profundidad, acudiendose a os aportes e
Alonso da cuenta de estos de lenguaje"y "actos de habla" implenientad d JlCClo b
nes tam ien po . l " . . f. d " d l . l
· E ·¡ · . os urame una Ch k quien instala la dimensión de os s1gru ica os superan o e ruve
entrevista. stos u timos son clasificados e n tres tipos: " I . Declaración. Acto por mediodel
cual el que habla. hace al interlocuto r su punto de vista o conocimiento. 2. lnterrogación.
elementos (estudios cuantitativos de medida) por las estructuras en
El que habla obliga al mterlocutor a responder una pregunta. 3. Reiteración. Acto por el cual el quedichos elementos se articulan (poniendo así de relieve a la semántica). Pro-
habla_ repitiéndo lo , un punto de vista enunciado por e l interlocutor". Al respecto pone un modelo definido a partir de la "competencia" o nivel generativo
vease: Luis Enrique Alonso: " Sujeto y discurso: e l lugar de la entrevista abierta en las práctkas (capacidad de un hablante para a partir de un conjunto finito de elementos y
de la sociología cualitativa" ; en : Juan Manuel De lgado y Juan Gutiérrez: Métodos y térnicru
c11alira1ivas de invesligación en ciencias sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 1994, pág. 234. reglas, interpretar y ejecutar un conjunto infinito de frases) y de la "actuación" o
fll
Peter Winch : Ciencias Soc iales y Filosofia, Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1963. nivelfenomenal (la conducta empírica del hablante). El modelo de la competencia
Hay autores que c lasifican a la e ntrevista en profundidad como un tipo de entrevista no
estructurada . Al respecto véase el texto de Guillermo Briones: Mé1odos y Técnicas Al'Onzodlls
de lnves1igac ió11 Aplicadas a la Educación y a las Ciencias Sociales, Módulo 3: "Técnicas Ruiz Olabuenaga y María A ntonia lspizúa: La d e scodiflca c ió n de la vid a co1idiana.
e instrumentos para la recolección de informaciones" , lnstituto Colombiano para el Metoclos de Investigación C11ali1ativa , U nivers idad de D eusto , Bilbao, España, 1989, pág . 134.
Alfonso. Oni·· "La apertura Y e1 en.oque
r cua1·1ta11vo
· o estructura1: la entrevista
· ab 1erta
' semi'd'irectl\
· a
de la Educación Superio r ( ICFES) y Programa /111e rdisc ipli11ario de /11 vestigacion
Ed · · (p . · · · de Y1a. .discusión
. de grupo'", en .. M anuc 1 G arcia· Ferrando Jesus· lbañez
· - ·
y Francisco Al vira:
· El
11cac1on II E), Segunda Edic ió n , Co rporación Edito rial Un1 vers1tan a ana11s1s de /a re /1'd d
Bogotá, 1988, pág. 148. ª . , Alianza
a social . ' España , 1998, págs. 213-2 14 .
Editoria l, Madrid,

236 237
.. , :t · .. .

o.;.::.,

incluye la oposición "estructura profunda" "


, . y estructu lar la riqueza simbólica de la realidad social que
operar como una gramatica pone en relació . ra de ¡vo para ddeve partes, por la 'abundancia del significado' y la
1
semántica o profundidad) "ten5 r to as b. . b , l' ' , .
qllee" dada, Pº. ·ficantes de 'o ¡etos s1m o icos tan genencos y
o estructura de superf1c1e), es decir, el paso d nales (repreg (intel'h ¡oteS ,,¿esbor de los s1gn1
f . d 1 . e 1a estructu enta . .
tura d e super 1c1e, e os significados a sus ex . ra Profu Clón¡ se verterac1'611. 11aies,,17· . . remite a la noci'ó n d e profund'd 1 a d examinada
·
de la profundidad a la superficie (modelo genpres.iones. Paso 0 :daa lo proceso de indagación que pretende Ubicarse al
La idea de profundidad no está exenta de I transfortn li\ic. 1611
Jll°i_.a noC ya que unp icanstrucción social de los significados y de las accio-
ª
la argumentación de Jesús Ibáñez, quien prop e. Al respecto se ªc1ona1p1ªClón ¡eriorll'e111te,procesos de co significativas pues se articulan en esquemas de
'd d" , ·
profu n d 1 a como una tecmca que opera a ·
one entenct Puede
er a la ,, ªPtK ao de 05 ·ales son b · l l
od . t d. mve1de la entre . "<11 .iJl¡erior acc1·011es sOC1suJ·etos Portan y reconstruyen y ªJº os cua es esas accio-
y re ener 1scudrso que se despliega a nivel al nes· ¡;is .611 que 1os. lieve. Como señalaba uno de los padres fundadores
iscus1on entorno a 1uego e 1enguaje "estúnul ¡ a super" ·:,,···Utj¡ y l. Thomas, los significados y mentaciones de los
respuesta " que supone una entrevista. (aunque s o respuest
b' a" o de..•1C1e11 t de Ch1cago, . prácticas al incidir directamente en la orientación de
'bl bs ea a ierta 0 Pregu
pos1 e o ervar que se concede mayor profundidad . en profund· !\la¡ la definición de la situación (y de la reali-
1
"conversación" que opera como totalidad (discursivat y rácticas para los actores. Si los hombres definen las
de grupos o bien una mayor profundidad a la no · , pd por la us acCI cuenc1as p .
s )Po'5ee conse Has son reales en sus consecuencias78 .
, l · T · ( l f cion e sentid " ""ll.ll(\n
d_ad clones corno e la idea de inmersión o de indagación intensiva en los
adsocioan_a a ectos pragmáticos de las hablas que
mve1 e 1as practicas actona1es de los comportamient 0
. expresion sttuª . ti o remite a . l . b'
Lo cuahta v . ·ficados mentados circu an y se mtercam ian o en que
osco1ectivos)75. esa ue
q . los sigm . . d ,, tu . ·, ,,
urre evitando un conoc1m1ento e na ra 11zac1on
contextosen · 1misma oc , .
4.4. La entrevista en profundidad como técnica cualitat· la acción socia .
1 que lejos de dar todo por sobreentendido se pretende
investigación social 1va de de la realidad soe1a ' y:e construcción social que sirven de base para el desplie-
acceder a los s humanas. Los pasos de este acceso cualitativo al
La noción de lo cualitativo se presenta en la investiga ·, . d las relacwne ·1 l . . .
gue e . d alidad social se pueden I ustrar en a s1gmente ota:
, d d l · . Cion social asoc·1 d nocinuento e 1a re
1a b usque a e as dimensiones simbólicas (de los si'gn·f· d . ª ªª
. . 1 . I ica os social ) co d tro del proceso de construcción social, reconstruyendo los con-
mohvac1ona es de los su¡etos investigados 76. Se trata de di · es Y "1. Entrar en . ., .
d 1 lid . . . mens1ones constituti. ceptos y acciones de la s1tuac1on estudiada, para
vas e a ad social que.si bien no la agotan, informan de aspectos es
que reqmeren
. , un, aborda¡e coherente con este tipo de realidad, ya queepeáfi
de lob'jeto 2. Describir y comprender los medios detallados a través de los cuales
d e estud io esta aqm pre-estructurado simbólicamente. La noción de lo cualitati· sujetos se embarcan en acciones significativas y crean un mundo propio
vo se presenta así asociada a la noción de "profundidad" o de análisis intel\livo suyo y de los demás.
n
3. Conocer cómo se crea la estructura básica d e la experiencia, su significa-
Jesús lbáñez: El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Editorial do, su mantenimiento y participación a través del lenguaje y de otras
Amerinda, Santiago, Chile, 199 1, págs. 55-57.
construcciones simbólicas.
Jesús lbáñez: Más allá de la sociología. El grnpo de discusión: Técnica y crítica,
Siglo XXI, Madrid, España, 1979, pág. 122 (abajo a pie de página). . 4. Recurriendo por ello a descripciones en profundidad, reduciendo el aná-
Sobre este debate se puede ver el texto de Jesús Ibáñez: "El regreso del sujeto". op. cit., lisis a ámbitos limitados a la experiencia, a través de la inmersión en los
especialmente, págs. 74 a 83. También se puede seguir esta argumentaci<Ín a lo largo del te!ID contextos en que ocurre.
del mismo autor: "Más allá de la sociología", op. cit., págs. 122 y ss. (se puede atenderª 1ª
16
nota al pie que hay en la página 122 ). ·
A_lfo n_so Orti: _"La confr? ntac ión de modelos y niveles epi stemológicos .en 1.ªJt:;:;:.:. Alfon_so Orti: "La apertura y el enfoque cualitativo o estructura l: la entrev ista abierta
de la mvest1gac1on social"; en Juan Manuel Delgado y Juan Gu11errez. . semidircctiva Y la discusiún de grupo"; en: Manuel García Ferrando, Jesús lbáñez y Francisco
tecnicas cualitativas de investigación en ciencias sacia/es. Editorial Síntesis, Madrid, 'eina Alv1ra· El ·¡- · , · 2 11
N · Clll(I ms oe la realidad social, Alianza Editorial, Madrid, España, 1998, pag. ·
Se puede atender especialmente
· ·
las ideas ·
de las páginas 91 a 95 ast· como ª.1cuadro
. .. de lapa. orbeno
. Camb1'a ,
sso Y Al f . . . . I 1
redo Grteco y Bav10: Dws Felrces. Los usos e e or en.. de Ia
·d
9 3 (cuadro titulado " La confrontación de modelos y niveles epistemologicos ). E•cuela de C/ · ·
A . ucago al Func:ionalismo Eudeba Editorial Uni versitaria de Buenos Aires,
rgentina, 2000, pág. 32. • '

238
239
b<>rdaje de la situación de los sujetos, revelando
1
5. (...) la necesidad que siente el investigador de h acers nara el a ulturales de personalidad o la forma social (cultural
que el sentido "nunca puede darse por supuest0 ,, e sensible ¡dad r· ocielos e .d d d. · . .
esencialmente a un contexto" 79 • Y de que ftJ!ld. 5 con Jl1 de persona1i a y sus con iaonamientos ideológicos,
esia la estructura otivacional típico del sujeto investigado)Bl:
Sin embargo, también existe cierta discusión en torn li1' c1asel 1proceso m . . , .
1
m
étodos y técnicas de investigación bajo el binomio cuº 1. clasifica .
d
aunque se le reconozca como un antece ente necesario
· · t d
a 1tati
Voy
para tOd. .
ªª
."'los
yJe_,,ddOS en e
'11ri=""

''fer0ett
sob retodo,
1
mayor pertinencia de la tecruca de la entrevista indivi-
d .da d para el ana, l'isis
' prof i ir1 ' asituación proyectiva
. soc10 . ló gico,. corresponde a la
. para revel ar las relaciones-carac- .
1
que se introduce en e1conoc1m1en o e 1as metodologías d . o 1nves. 'll'o 1
lógica que aborde tanto el campo de los "hechos" (nivel sude cada medio social de la identidad personal (en
social) 0 de los "discursos" (nivel simbólico de la realidad de la f'°...:"ticas s· relación dialéctica entre el narcisismo del "yo ideal"
te,.., fr udiano · · ,, d
entre cualitativo y cuantitativo se pretende superar en la Tal 'rininOS e . d ¡ "ideal del yo - con 1os mo elos culturales de perso-
por algunos autores que 1 erenc1an en e perspectiva distri . n estab¡,."""lll
d "f · tr " IStinaó .
telas exige
y
. nc1as
d refle¡a os
e
f
¡ · d
. d en el otro genera iza o o superego socia
. 11 s2
. l mstitucio-
. 1
cas distributivas" asociadas a los estudios cuantitativ aJida
1 clase social de re erencia .
liZ<ldo en 1a
11
.
estadísticas) y "perspectiva estructural" (o "técnicas estnictuos Y llledid na . ás reconocidas de la entrevista en profundidad está la
. . . . t . ra1es a as
los estudios cua l itatlvos comprensivis as e interpretativos d 1 SOciadas tre las funcwnes mrealmente es importante en la mente de los informantes:
En
dales), introduciendo nuevas, interesantes y posibilitarías are os d prender sobreloqueectivas y definiciones; · · · e¡ modo en que los actores ven la
tomo a los niveles y dimensiones de la realidad social qugumentacionesen easignificados, Pers_pfi·can y experimentan su mundo. Sobre todo esta idea según
abordar mediante procedimientos metodológicos y son P<>sibles de sus ue casi
1 . . .
realidad o en q . t en profundidad nos permiten acceder a la ex penencuz de
la cual las cuestión que se ha planteado teóricamente bajo
s. Sobre los usos de la entrevista en profundidad 1asprop1·ossu¡etosin
, . d "empatía" pero resigm · "fica d a met o d ologicamente
' · para e1
la nOCl · '
0 n clasICa e 83 E
. tas en profundidad . n esta argumentacion a empatía es la
·' 1 '
individual las entrevis - d 1 d . · '
uso d.e. de Ja comprensión y se acompana e a iscrecion para crear un
Los usos d: esta por un lado, por indicar a través . t atmósfera en que la escucha atenta del entrevistador no impida
0
01ed1,oambien e alguna opinión acerca de lo que es objeto de conversación
simbólica de la social, . d orante 1a mteracc10n
. . , misma
.
análisIS de significados y cadenas asociativas de significanlfs que este exprese io entrevistado así lo soi·icita d e 1a
cuando. et l11-1propLo cual expresa la idea de que, en a mvestigacion socia , a entre-
· l · · · ' · l l
inherentes a la llamada polisemia del signo. Y, por otro, como una técnica entrev!S a . , .b.li . ., d t , t.
permite el estudio de casos típicos o extremos en que los individuos . ofundidad-gracias a la empatza-, posi i ta una mteraccion eau en ica
.
comunicación interpersonal entre entrevistador y entreVIstado.
.
modelo ideal de una determinada actitud derivando así a un análisis en profun.
didad de la personalidad o de las actitudes de los sujetos (por ejemplo, de lus
militantes de una ideología "radical" o "extrema", o de los fans de una determina- Al respecto puede verse Luis Enrique Alonso: ··sujeto y discurso: el lugar de la entr.e.vista
da marca). En este sentido se plantea la potencialidad de la entrevista en abiena en las prácticas de la sociología cualitativa"; en: Juan Manuel Delgado Y. Jua.n
Métodos y técnicas cualitati vas de investigación en ciencias sociales, Edllonal .s1n.1es1s,
Madrid, 1994. pág. 237; o también Alfonso Ortí: "La apertura y el enfoque cualitativo o
José Ruiz Olabuenaga y María Antonia Jspizúa: La descodijicación de fa vida cotidiOJW estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo"; en : Manuel García
Métodos de Jn.,e.stigación Cualitatii:a, Universidad de Deusto. Bilbao, España. 1989. pág. JV. Ferrando, Jesús Jbáñez y Francisco Alvira: El análisis de la realidad social, Alianza Editorial,
Jesús lbáñez: Más allá de fa sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, EditMll Madrid. España, 1998, págs. 214 y 2 15.
Siglo XXI. Madrid. España, 1979, pág. 13; y Jesús Jbáñez: El regreso del sujeto. lo Alfonso Ortí : "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural : la entrevista abierta
social de segundo orden. Editorial Amerinda, Santiago, Chile, 1991. págs. 47 Yss. Tamhn semidirectiva y la discusión de grupo"; en: Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez Y Francisco

G:
0
puede observarse el punto en el texto de Alfonso Ortí: "La apertura y el enfoque cwhtali'. Alvira: El análisis de fu realidad social, Alianza Editorial, Madrid. España. 1998. pág. 215.
o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y Ja discusión de grupo..; en: Manuel S. J. Taylor y R. Bogdan: Introducción a /os métodos rnalitati1·os de investigación. la
Ferrando. Jesús lbáñez y Francisco Alvirn: El análisis de la realidad social. Ahanz.a Edil · búsqueda de significados , Editorial Paidós, Barcelona, España, J986.
Madrid, España. 1998, págs. 190 y 191 . Ruiz Olabuenaga y María Antonia lspizúa: La descodijicación de la l"ida
Metodus de Investigación Cualitativa , Universidad de Deusto. Bilbao, España. 1989. pag. 134·

240 241
"La empatín es la condición esencial y cara t , . ., pueden distinguir dos grandes clases de usos de las
1
una interacción social de auténtica comu c. Para te, taJllJJ1ense uellas orienta
· d as a usos exp loratorios · preparatorios
n1cación in· te CJue ten
1.01en
fiflª . por un Jado ' ión de descu rim1en o y e acceso creciente a infor-'
aq b · · t d
En es.te contexto la entrevista en ro
ción de mterrogatorio smo la situación de una p funct1dact no
.
·
. taS·
lff'nS e tienen Ja tunc problemática d e mvestígac1
. . ºóno que tienen la función 1
· entrevista
suJeto
., d
· d o a 1a confid encia,
t' b . 1
· la cual se coconfesión
1
.b
nc1 e corn
en c¡u es 11""1<1
.. _
Sih..
e se ;,, ·11c1.
en _,.;r qu
"'df.'V"'d .,es para
.., .ne: a•
¡11aJ11•-
nuestra
e1aborar . u·os de validez-
.
,
n instrumento mas estructurado o de medición y que
p or otro la d o, aquellas entrevistas en
l
esta noc1on e empa ia ªlº a cua se canalizan lo f o POSibl " 'Vitq
· · 1as tend encias
eficaoa · d isruptívas
· · de la comunicas ·ó ectos Yse est b· e ""ª de r-. on cier a. d a contrastar o profu n d izar
,,pJtt11w
la c d
t s cnten
stJ.11ª as ( . l
º
b
1a m
. formación obtenida
.,
nes facilitadoras de la violencia simbólica) 0
n (se 1: cllfJ1 P d'dad e .
ftl!l 1 , Jllcas c
ualitativas por e1emp o o servac1oncon
.
notas decam- 1
donde la confesión sea posible. No obstante, la noció clima den: pto . te 0 traS . cuantitativas (las que nos ofrecen ciertas medidas de la
JJ1ed1ª ediante
11
de polémica al expresar esta posibilidad de e ei:ipatía no En este último caso se incluye la posibilidad de
como también de su manipulación a través de su P")t:ad a investigar de diferentes procedimientos metodológicos
1
En consecuencia, la "auténtica comunicación" q u ación instrume 86 o de cdornfp rtalecer la investigación social.
¡nano...-- ob¡"eto e o
ta en profundidad permite establecer como posiblesue se postula en la en tr • ·cos a
· ., camposd n ytéCJll • d la entrevista en profundidad individual
de la misma a 1a reconstrucc10n de las acciones pasad e uso y Utiliza .
tivo (enfoques biográficos y archivos orales); estudi0asdy s u análisis retrosClón DesVetita7as e
· 1es personalizad as (sistemas
· 1as rep d rnentales de la entrevista en profundidad constituyen sus
sooa de normas, valore eódº resentaa0pee.
LOS usos fun .ª y aspectos de fortaleza para la investigación social. A con-
vitales); estudio de la interacción entre constituciones s, : Y . les venta¡as . . . 1 . .
. 1 ífº ( ps1co óg1cas pe ....
cond uctas socia es espec icas por ejemplo, estudios s b . . rsonaiesy P 'ón se presentan las desventaJaS prmc1pa
rinºPª
,
es e mconvementes de esta
d
en la línea más clásica sobre "conducta desviada")· proº re o estudios . d ontrastarlas con sus aspectos mas po erosos. Entre estos aspec-
, . . . ' specc1on de ¡ técJUCª ª find e coperar como inconvenientes se encuentran el factor tiempo (por
semanticos, vocabularios y dIScursos de grupos sobre l . os quepue en
aplicarán cuestionarios estructurados 0 cerradosª7. os que postenonnentese . rolongación de los encuentros), la falta de observaoón · drrecta
· o
la de la realidad narrada o descrita por el sujeto (lo que también se
José Ruiz Olabuenaga y Ma ría Anto n ia Isp izúa: l a des cod ;r. ·· .
como la posibilidad de divorcio entre lo que el sujeto dice y lo que
u • _ _, _, / . .• . 1_¡ 1cac1on de la vida ., . enhene º d e carecer d" ., grupa11 y os proble-
.. m eruuos ue nvesr1gac1011 Cualirariva, U niversidad de De usto Bºlb
.
A 1 respecto se puede c llar aquí e l plantea miento de E Goffi
. .. . ·
• 1 E
ao, spaña. 1989 · 1
b
coiiuia114
. ' pag. ll
man so re este tipo de iel ··
efectivamente hace), la desventaJa e mteracc10n
aspotenciales de validez (cuando no se cumplen con los procesos adecuados
ca ra a cara de ma n1pulac1on de las impres iones d e l o tro así co d 1 • • Kioo :erapport y de control cruzado de rigor)89 • Se trata de debilidades que involucran
'd d ¡ ¡ · mo e caracier c1mco y
encu"b n or • e as re ac10nes comunicativas huma nas. Respecto a este punto as1· como al di
,, como exigencia la posibilidad de triangular con otras técnicas alternativas
una empalia contro_1ada puede ver t_e xto de Luis Enrique Alonso: "Sujeto y discUllO:
el lugar de la abierta en las pracucas de la socio log ía c ualitativa"; en: Juan Manuel
Delgado Y Gu11_errez : Mé rod os y técnicas c ua lita tivas de invesrigación en ciencim ·'textualista" (el disc urso se explica po r e l dis curso mismo al concebir al " texto" como
socwles, Ednonal. Smtes1 s, Madrid, 1994, pág. 234, y la no ta nº 22 de fin de capítulo aulónomo y como totalidad episte mo lógica fuera del cua l no existe nada). Se entiende aquí a
msta la_d a en las pagmas 239 y 240. Otro texto de m e to dología en que Ja interacción dt la entrevista en pro fundidad como un proceso de determinació n de un " texto" en un
la negoc iación de l rol de in ves t igador hacen posible la manipulación dt la ucontcxto".
comumcac1on para los fines instrumentales del investigador está presente en la ligera indicación Miguel S. Valles: Técn icas c ualirarivas d e in ves rigac ión socia l. Reflex ión merodológica Y
-<:omo prescripción sin mayor autorretlex ividad- que se presenta tanto en la idea de rappoit práctica profesional, Editorial Síntes is, Madrid, 1997, pág. 196 y págs. 201 y 202. Para este
Y en las características de la entrevista en profundidad en el texto de S. J. Taylor y R. Bogdan: auior_la ventaja de esta téc n ica también está en pre ferirse por su " intimidad" y por su
Introducción a los métod os cua lita tivos d e investigació n. la búsqueda de significadoi, capacidad para acceder a información de nsa y rica gracias a la mediación de un entrevistador
., Ed1ton al Paidós, Ba rcelona, Espa ña, 1986. qu_e opera como un actor clave para a honda r e n esa información ( págs. 196-1 97) .
Luis Enri.que Alonso: " Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en dt S. Valles: Técnicas cua lirarivas d e investigación social. Reflexión merodológica Y
c ua hta h va" ; en : Jua n M a nue l Delgado y Jua n Gutié rrez: Merados Y '.ecmc,8 practica profesional, Editorial Síntes is, Madrid, 199 7, pág s. 197 a 199. También se presentan
cuahra11vas de invesrigación en ciencias sociales Editorial Síntesis Madrid, 1994, pags..2- como
. desventaia , s de 1a entrevista
· ·
la posibilidad de divorcio entre lo que el sujeto · do
entre vista
y 229· El a utor adscribe · ' '
aquí a una posic ión co ntextualis ta de la entrevista e
· ( 1 habla uint
. ·
dice Y lo que
· . ·
ect1vamente · ·
h ace . Al respec to véase : Ezequiel Ande r E gg: Tec111cas de
refi t d. . . .. una pas1c100
eren es extra 1scurs1vos en la práctica social de los individuos) en oposicion ª ..
sipi>ld
(co11li11úa en la paginR
inves11gació11 socw. 1, Ed.llonal
. Lumen, Buenos Aires, Argentina, 1995, pag. . 238.

242 243
\.. : .

ue tal procedimiento incrementa los costos y tiem


g untas durante el propio transcurso de la entrevista es
aunq ntando su complejidad. Otros autores advierten c pode la inv . .. ,aci 6n de pre de la entrev1s · t a una s1ºtuac1on · ' d ialógica
' en que los
aume , ' fº omoun est¡I> actl v t hace . .
11os estudios de carácter mas etnogra ico en que se establ Prob¡ ºªCió Bstª pialllen e vis tador y entrevIStado) profundizan en la relación de
. . f t dº d ecen rel etlla n. ro d (entre
. estigador y los su¡etos m arman es me ia as por el "d· ªcion P. plica os 1 · · 'ó l
mv d' . f bl Inero" eselllt 1oq11e if1l estable cen durante a mveshgac1
. . l n, y es o que asegura que el
trategia de facilitar con 1c10_nes es a la conversación corn011"· ee¡ iento que ión se mve es mas ricos y signi-
1 1
objetos de consumo para re a¡ar am iente (bebidas, cigarrill a1 ·oq c011oCiJJ1de ¡ndagac nto la siguiente cita es de gran pertmenc1a:
ro que pueden crear expectativas futuras de que el inv . Os, alunent !'se roeeSº bre este pu . ,
pe veedor a cambio . d e la 1'nformac1on. , d e los informantes
. estigact or ºPerOs·1>1-
· 11:.)
SO la respuesta no son relaciones (categonas) lógicas; no caben
pro .ó d 1 . , confu8 ·6 ec0,,. fi 11uipreg11nta/onciencia (unitaria y cerrada en sí misma); toda respuesta
a en una suerte desubcontratac1 n e os su¡etos investig d 1 nque¡
n ·
proceso mismo de 1a mveshgac1on .
· · , 90 Os,lo ª etnu.
queles¡ºnae1 e11
una sola
na nue
va pregunta. La pregunta y la respuesta suponen una
t . . , .
enera u. . , cíproca. S,i la respues a no ongma por si mISma una nue-
d f rmar arte d 1diálo rti i a n el onocimi nt
6 La instalación de las preguntas en la entrev·
.
profundidad
a r .
1· té i un
r n l n u e n ia"9 1 (El subrayado es nuestro).
. .
or tanto, son el resultado de los propósitos de investigación
Como se señalaba anteriormente (ver el ítem de "abertu ,1""' preguntas,
• tivos espe
P ci'ficos , pero al descansar en. un componente de flexibili-
. en profu n dºd
preguntas en una entrevista 1 a d surgen pnncipaltn
. ra-cerrad Uta..) 4s de Jos ob¡e . f mación que provee el entrevIStado estas preguntas sobre
0
· t a la in or · d e la entrevista. · Es to ultimo
' ·
cesos fundamentales y complementarios: entededospr(). dad su¡e o den surgir del proceso mismo
nuevos. ternas.pule
'dir inc us 0
en la elaboración de nuevos objetivos específicos (ob¡ºeti-
a) del proceso previo de indagación de los investigadores ( . .
grafía, traba10. d e gab mete
' . . . d e reflexión del equ·
y e1erc1c10 rev1s16n
d b'br·1 !().
puede inci
0
de investigación cuando !os nuevos d.esprendidos de la
vos ) obtiene de las entrevistas m1c1ales permiten abordarlos en
en que se definen los objetivos de la investigación y en e trabajo) ¡nforrnaci?n que que nos proveen de información suficiente para cap-
. ,, . , ,, d t l se a ellos se
define un cierto gmdonf. .de ª,
tar (en rigor "temas" antes las entrevistas P.i:cipales de esos nuevos temas y así estabilizar esos contenidos
que "preguntas pre- e im as smtachcamente) pues antes de ro análisis más cabal. Operan así como hallazgos que hacen
nerse para ser redactadas de manera estandarizada quedan !'<>- tem.atICOS P fundización durante el proceso mismo de recabación de la infor-
flexibilizadas a las características mismas de los Y nos1ble su
r-- . C prodo esos nuevos temas no es tan ' su f'1c1entemente
· a bord a d os en esta
modos de c.o mprender y significar y a los maaón. uan eden dar lugar a nuevos o 1etivos espec1 icos orma 1es d e la mvesti-
b ' · 'f' f · ·
s1tuac10nales de la entrevista); el orden de los temas a consultartamb"' etapa no pu d'd b
,, a que no pueden ser respon i os a ca a 1 a urante a mveshgac1 n.l'd dd l · · 'ó
se flexibilizan al contexto de interacción de las entrevistas, pues;: gac1on, Y d · · ·, b'
A1omas - permitirían inspirar nuevas preguntas e mveshgac10n o nuevos o 1e-
propios entrevistados pueden transitar por los temas que hemos insta· b' l l h' , .
tivos para estudios y .futuros o .1en para p antear a gunas 1potes1s
lado previamente en nuestro guión).
oideas que orienten a mveshgac1ones ulteriores.
b) Del proceso mismo de interacción de entrevista en que el sujeto entrevis· Un aspecto a contemplar es que preguntas que part.ir de
tado produce información valiosa para nuestra investigación pero que mación misma que provee el entrevistado deben tener cierta pertmenc1a a fin
no había sido identificada ni instalada como tema a consultar en nuestro de evitar ser intrusivas, invasivas, ofensivas o "colonialistas" (por ejemplo, so-
guión. Así, surgen preguntas pertinentes durante el proceso mismo de bre ciertas confidencias o aspectos personales o culturales "íntimos"), sobre todo
entrevista acerca de los tópicos emergentes en el relato, narración opunto ruando el investigador opera de manera instrumental (motivado por el exclusivo
de vista del entrevistado. provecho de su investigación) en desmedro de la relación de confianza y rapport
que debe establecer y mantener durante todo el proceso de investigación
.. S. J. Taylor Y R. Bogdan : lntro d11cció11 a los m éto dos cualitafi l'OS de i111•estigacióll. IA
búsqueda de significados, Editorial Paidós. Barcelona. España. 1986. pág. 11 3. Mijail Bajtin: Esietica de la crrmción 1·erbal, Siglo XX I Ed itores. Argentina S.A., 2002, pág. 390.

i'
1 244 245
..... .-- .-..
...
.·.-·. -
.. -

con los sujetos entrevistados. Pues, existiendo ciertas condi . . en el proceso de es pertinente tras cada entre-
-en que se ha negociado adecuadamente el rol del i de ¡lSecUenc1a,abación y leerla a fm de asegurar que los temas importantes
" l d
"informante clave en e proceso e conocimiento qu . . nvestigad or " Coi1fian,. EncO_d'ribir la gr los temas emergentes durante la entrevista- hayan
. e estab1 J e1 tra1"""· .ón com0 d .
roceso de entrevista-, estas preguntas pueden ser cons ecen d de¡ viSta del gu1 d 0 ta al estudio e mayor ngor para atender a los aspectos
P 1
duzca violencia · s1m
· ból"ica m· ponga en nesgo
· el proceso d u tadas sin· qt.1tai11 0
1a11t loSdadoS· Ello esta etapa de recogida/producción de la información
e rappo lle in'- , i:JOf rgen en d · ·
hasta ese momento. rt desarr lf(). 5¡doª squesu mplar durante el proceso e entrevista en profundidad
También estos nuevos temas o aspectos emergentes que vante a conte fr l , . .
re1e aspecto forma general y ecuente en a practica de investigación
· PUeden . Ottº ntas en · l , l"
con preguntas nuevas d urante el de la entrevistad Indagad las pregu ' avanzan de mve es mas amp ios y generales a niveles
tados en momentos oportunos a n de evitar detener 0 pa !" e nserco Os que . tadores, t b ',
es entrev1s etos. Lo que se conoce am ten como estrategia "embu-
informativa que da el entrevistado bajo la cual está !Zar la de,loSsneCÍf.1cos y concr strechando en forma sucesiva . o d escendiendo a detalles
los cuales él mismo se da a entender. Cuestión complei·a y
0
los sentidasº6n 111ase r- ralsevae , d" . "d d d
"-delo gene L preguntas mas ingi as y cerra as que an reservadas
. d . d ' a que pu d Por dod·tos singulares.á as · ' tr · fin d e concretar
varias preguntas _nuedvas y e m agar durante el finales de la conversacion o en evista a
Puesta del entrevista o, 1o que nos exige ap1azarlas hasta encontrar'"":.ºde el
res. r:
Y mornento_ s :los y explorados suficientemente. Las preguntas abiertas y
oportuno de plantear1as. Esto nos lleva a otro problema a cont tnornento ya rnenci_o. d entrevista no deben entenderse como preguntas confusas
1 d jn1cio e l . .
las entrevistas en profundidad consistente en que cada vez qetnp enerales e. 0
preguntas generales pero c aras que permitan al entrevis-
. , . lb" ue realicern
entrevista es necesan? y para e ien y rigor de nuestro es . os l1llcl sm1o comntenidos de sus respuestas y las relaciones entre esos
cribir nuestras grabaciones inmediatamente después de realizada lrans- oger os co d . . ,
iado ese b" , n debe evitarse to a pregunta que msmue o exprese enfren-
(fase de pre-análisis que hay que realizar) y así poder identificar si hs abo de leerlas .dos Tam ie l . . d
conteJU ". . . moral 0 cultural sobre e su¡eto entrevista o, como suele ser
no fueron a d verti"dos a tiempo
· d urante la entrevlSta
· pero que trasu la ternasque 0
iarniento Juicio iente 0 conscientemente- en las entrevistas del periodismo.
1 ente -inconsc , . l .
aprecian claves o relevantes para ser consultados, ya sea de nuevo _ase
ecturl trecu resan en los siguientes termmos para a estrategia embudo en
· l · · d 1 l ene 10
caso (es d ecrr, e sujeto entreVlSta o a que no se e preguntó aquello qu d b'lnISmo Algunos lo general a lo particular y de lo descriptivo a lo interpretativo:
que no fue advertido a tiempo, cuestión que depende de nuestrase 0 e lilrtupero que se avanza . , -
.
contactacmnes con nuest osr "casos,, a . . ) o en los casos siguientes
investigar ponas "· de lo más ampho a lo mas pequeno;
trevistar pero esta vez ingresando a nuestro guión temático de entrevista los 1; en- de lo más superficial a lo más profundo;
de Jo más impersonal a lo más personalizado;
no consultados y advertidos como relevantes durante la lectura de la
ción de las entrevistas anteriormente realizadas. de Jo más informativo a lo más interpretativo;
de datos a interpretación de los mismos" 93 •
Estos temas nuevos no necesariamente siempre van en un aumento creciente
(lo que haría imposible captar con rigor las temáticas claves de la investigación) Por otro lado existen diferentes clasificaciones sobre el contenidos de las
ya que en cierto momento del proceso de investigación los temas tienden a preguntas en una entrevista. Estas pueden corresponder a los siguientes tipos
estabilizarse y a presentar relativa redundancia o aproximación al llamado "cri· de preguntas: demográficas/biográficas (características de las personas que son
terio de saturación" en que la información que se recoge/produce no presenta entrevistadas); sensoriales (relativas a lo que la persona entrevistada ve, escu-
aspectos significativamente nuevos y diferentes, por lo cual de seguir entrevis· cha, toca, prueba o huele); de experiencia/ conducta (sobre lo que la persona
tando se obtiene información que tiende a repetirse y que hace posible suspender hace o ha hecho); sobre sentimientos (las respuestas emotivas de la persona en
la aplicación de las entrevistas o bien hace posible iniciar una fase en qu_ese
entreviste a nuevos casos con otras características a fin de determinar si las José Ruiz Olabuenaga y María Anto nia lspizúa: La descodificación de la vida cotidi(ll!ª·
en esas características de los sujetos entrevistados introducen nueva Metodos de Investigación C11a li1a1iva, Un iversidad de Deusto, Bilbao, España. 1989, pag.
información significativamente diferente92 . l38. Otro texto que trata sobre ciertos criterios a tener e n cuenta para el planteamiento de
las_preguntas durante la entrevista es el de S. J . Taylor y R. Bogdan: l ntroducción
., S J T J . · d · velfigación. lP meiodos cualitalivos de in vesligac ió n. La búsqueda de sign!ficados . Editorial Paidos,
· · ay or Y R. Bogdan : fnlro ducción a los mé1odos c11a/11a11 11os e //l ·
Barcelona, España, 1986, págs. 114 a 125.
búsqueda de significados, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1986.

246 247
relación a sus experiencias)' sobre . . . formación cualitativa
. d ' conocunient
trevISta. o en torno a los hechos 0 i'deas que ·os (sobre la inf . de la in
va. 1oración
. (sobre las valoraciones de 1os entrev· t investiga""'o •., s )·orrnació
b nd validez Jidez de la información obtenida por entrevistas en
y informando además is so re op· · V
1 al pr , ue inc1u obleillª de. la vair aquí la estrategia
· d e los " contrales cruzados" que
¡erarqmas valorahvas) 94. sobre Intenciones, rn °ª ··•11na..1 frf!lte d habrtª q
. . . 1 E .
los siguientes aspectos prmcipa es. n pnmer lugar
'
Respecto a las estrategias que se utiliz etas, des \las Íll!ld¡da neral, involucra ión de "informante clave" que involucra un tipo de
cos de una entrevista en que ésta ha qu adn dpara enfrentar los f la noccomo rasgos fundamentales el ser una persona que
. e a o bloq rnorn Je _,.,,,¡¡rio1
esrigarqueposee ue se investiga, . es respetad o por los demás sujetos
a t end. erse 1oque Ru120labuenagaelspIZ·. u' a (1989) d ueacta. 0 paraliz ent0s C!iti. 1
consistente en un mecanismo de reserva exc1USIVO . enominan "re1anzaacta Puede :¡ita ai!lv 3¡¡dad sobre.ª 0qrealidad local investigada y es el sujeto con el cual el
. p retes al escenano ladón de rnpport y de confianza creciente (a profu n-
blaqueo . .en la entrevista y que acude a un .
con¡unto d ara cuando se pr l'lliento.. 1 ee1en . re una re ., . 1 . . .
resurgumento del habla y la marcha natural d 1 e aspectos qu f el dor adquie de investigac1on) que me uye cierto conocirmento de
esta, e l " si·1encio. " (se uh·1·iza como muestra d e· ta conversa , 'ó n. Dentr
c1 e acil1tene¡ nte todo el lo que al investigador le interesa investigar, a fin de
.
otorgando el tiempo que sea necesario para q
e m eres de od ·
parte del entr _eestos ?e y mantenga contextualizado respecto a la realidad
1
continuidad),
_
" ,, ( l .
b ra ), e1 eco e entrevistador repite lo señalad
el "resumen" (aprovecha el bloquº
ue e entrevist d

eopor
para el fo
ª
entrevistado epara
evlStact
o retorn 1 or
ªpala.
d lllP.esos" del
sr
eél le oriente, anbc:fcto se entiende a los "informantes claves" como los
En y que lo "apadrinan" durante su estadía o inserción en
or b"gada No deben ser un número muy reducido, ya que
realidad/locar1d d inves
d ar senas de que se está comprendiendo correctam t mentar la ernp . ar .
sarrollo" (dependiendo de la habilidad del enten e_alentrevistado)
1 ¡J!llg
ª n las relaciones de confianza desarrolladas durante el
. revistador ' e. ue se busca e las informaciones y perspectivas de los informantes de-
profundizar o ahondar . del tema que se venía tratand o ), 1a ,,.insisten . se espera
. " aqui. · vesbgaci
. ntarloqueprevalececomom · f ormaci'ónmasconsIStentey
' ·
d e 1apsus, e l entrevista or vuelve a repetir la pregunt · . . eta (a moct0
., ) l " . 1 .
conversacion , a cita se echva" (el entrevistador extr
a tmcial que acti
vaba la
ª dledcapquella que escapa a extremos de exageraciones y simula-
., . 1 d ae un dato ex . e51able, d15. tll1gu1blado
e eªla interacción cada vez mas · rmp
· l.1cad a y cercana con los
conf es1on o cita re evante para ar la oportunidad al entre . ' presión,
"fr' íf' ,, ( v1stado a conti cione5· Por hace pasible que éstos se construyan d_urante el proceso
su d esarro11o ), e1 igor , ico e1,entrevistador dispone de u nguiondet ., nuar ·j¡¡forrnante: e ti ación, pues lo que los vuelve clave no esta asegurado en un
consu1tar cuand o algun tema esta agotado); la "distensión" (re1a¡ar . emasa
· 1a s1tuaci. g resultado de esa interacción donde el investigador puede
con algo para beber o comer, una anécdota o algún comentario . on ronue. nzo smo cornoimulaciones o contrastarlas con su experiencia . . prá chca . en el
. 'ó . . , bl que sirva para
e nfriar una tens1 no una s1tuacion oqueada a fin de reanudar la conve . adetectar 1as 96
.
post enormen t e d e manera mas , rela¡a. d a ), la "d'istracción" (darle más comoc1·. rsaaón rntSmo -
dad al entrevistado cuando se advierta súbitamente preso de la Bogdan: Jn1rocl11cció11 a los métodos c11a/i1ati1·vs di! i111 C!sligació11. l a
1

alguna pregunta particular), la "estimulación" (se apela a la memoria del entre- S. J. Tay1or Y R· - · ¡ 68 ·
biuqlleda de significaclvs, Editorial_Paidós, España. 1986: pags". 6 • .ª .y pags.
vistado recordando anécdotas o detalles que por su interés estimulan de nuevo y ss. Sobre el nivel de conocumento que los mlormantes deben saber respecto de lo que
11
la conversación), y la "posposición" (la entrevista se pospone para otro momen- bu11:a el investigador este texto propone que los informantes "no deben .saber. es lo que
95 estudiamos" (cfr. página 67). Sin embargo, respecto a este punto. m1 pos1c10n personal
to cuando el bloqueo resulte demasiado serio e insuperable) . discrepa de esta prescripción pues ésta podria ser pertinente en ciertos casos (los llamados
"'porteros'', por ejemplo. quienes pueden verse: intimidados o amenazados p.or nuestro estudio
de las instituciones de las cuales son responsables y podrian negamos o fac1htamos el ingreso
y la a fin de disponer de información más dave y oportuna sobre nuestro
campo de i;terés o bien porque determinados sujetos pueden advertir nuestras simuladones,
. d d G · J · · ez· 1\1etodofogía de la las que pueden fracturar nuestros procesos de rapporr con ellos y poner en riesgo toda la
Gregorio Rodríguez Gómez. Javier Gil Flores Y E uar o arcia imen ·-. investigación (por ejemplo estudios inrnlucrados con sujetos juveniles urbano-populares
. . ¡··b 2• d . . · . Mál ga 1999 pags. 174-1 75 .
investigación cualitativa, Ediciones A JI e, e icion, ' ª · .. ' J / · J cotidiana. gcnerahnenle más audaces de lo que se piensa y que de cultivar las confianzas la invesligación
· · · l f - /ificacion e1e a ""'ª
José Ruiz Olabuenaga y María Antonia Isp1zua: a e escoc 1 . .ñ 19g9 págs. se vuelve más segura y consistente). Una posición concordante con la mía se encuenlra en
"' . . · ·d d d D usto Bilbao. Espa 8• •
ICllo de Gregario Rodríguez Gómez. Javier Gil Flores y Eduardo Garda Jiménez: Mttluclvlugw
Métodos de /11 vestigac1011 C11al1ta11va, Umvers1 a e e •
de la inres1igació11 cua/i1a1il"a, Ediciones Aljibe, 2' edición, Málaga. 1999, pág. 169.
141 y 142.

249
248
...

En la concepción más tradicional de la metodología cu . .


. . . d a1itativa 1 de grabadora en las entrevistas en
t
en en di. da no por un
.
entena
. .
extensivo e represent t' . , ª"'ª''d
. . a iv1ctact 11 ¡,re el uso
(probabi'lística y distributiva). smo por un entena intensi' voque estact·ISij
tar a partir de un estudio de casos concreto una pobla . no
s. 50 11didad
presen . c16nm %c1 proftl . n rofundidad, pretender al sentido que expresan
nder la información de manera uruversa1. La validez es e t ªYor a1. 1e.
ex te . . n endid "'Q¡¡J La eJl
trevJ.Sta e Pd
l bras e
los entrevistados en un mvel hteral que incluya ritmo
. . ,
ladón cognitiva de acceso creciente a medida que el invest· acolllo
re . 'd' l l( . igador u111 ro P ª .
iaS pa ciona l'dad i , y tipos de enunciados
. , (del tipo. pregunta, 0 en que
su inserción en la realidad coh iana y oca actonal) del SUJ.et
. A . 'd o o en
Profun11;_
su . ""'< [as P aci6Jt, etr10. en que se establecen iroruas, etc.) exige -para un mayor
de significados y represent aCiones. mayor proxim1 ad con el sisteiiia enton su¡etos 0 d 1 · f ·, 1 d
·ta a otros mprensión e a m ormacion- e uso e grabadora. Esto
e intersubi'etivo del sujeto investigado mayor validez del cono en el acceso Y col los sujetos dicen las cosas. No obstante, a veces, no es
,
En esta misma línea, h ay autores que proponen que el probleClll\1ento97· rigo tar ta1cua . . fi . .
1111ra cap d no hay suficiente rapport o con anza con el suieto mves-
debe cubrir ciertos aspectos problematícos , · que se presentan en el sllla. de la vaJidei aseó-
osible gra
bar cuan o . d .
, t acepta ser entrevista o pero sm recurnr a gra adora, el
. b
doyquedebenserespecia1mente contrala d os por parte del entrevistad UJeto entrPl!i .... P
-·"* tígado, Y c uando be t mar notas acerca e os temas e ormac1on que e1suieto
es e d 1 inf · ' ·
asociados a las "citas · y d a t os d escnp · ti'vos " , pues la memoria del or. .-"ll
investigador ded n embargo, de existir una riqueza tal que haga mucho más
puede ser defectuosa e imprecisa, p ant eand o -aunque sea sin preteentrevistad
· · 1 d .o nos va entregan grabadora se puede volver a insistir en la importancia de
tas 0 datos falsos. Problemas
. d
os a a .
1 ,,. . n ero-pJS.
y ambigüedades"
1
pertinente uso e 1sujeto provee al investigador y se debe intentar establecer
1 que se controlan en el proceso mISmo de regIStro de la información del e tr .' las
. l . 't . d
do que pone d e ma nifiesto a mconsIS encia e narracion o interpretación
., ne\115ta.
Ja ¡nformacion que y confianza que permitan en una siguiente oportunidad
condiciones de n grabadora. El desarrollo del rapport es clave para asegu-
· 1 1 ' t · d · ensu . 1 entrevis a co . .
1 prop10 re ato a operar es e como un espeJO e sus expresiones. Problemasasoaa. cubnr ª. .
Ondic10nes
d onfianza y seguridad en el su¡eto entrevistado. Se debe
ee l . . nifi' ,
1 dos a las "idealizaciones y fugas" cuando el sujeto busca ocultar aspect rar e . onimato como también que a entrevISta no s1g cara una
socialmente menos valorados de su personalidad o comportamiento antizar tanto e1an 1 f , .d - ,
gar 0
. ara el entrevistado, esto es, que no e a ectara ru anara a
a mecanismos de huida como la "idealización" (que sublima, oculta oreconstru. nelsgfo Pi.liar local institucional ni culturalmente. Cuestión que el
ye elementos oscuros) y la "fuga" (que desvía la conversación hacia otros temas, ruvel persona , am , ' . f . 1 1
.
mvestiga . d or d eb e velar por cumplir como parte de su ngor pro es1ona en e
aplazando aquellos que le resultan problemáticos o que lo desacrediten). Proble-
traba'o de investigación en que se exponen las personas. .
mas asociados al "desinterés y el cansancio" que puede darse cuando la entrevista el uso de la grabadora es recomendable un lugar que no
resulta intensa o agotadora, lo que facilita que se pasen por alto temas importantes te ruido ambiente que afecte la claridad de la grabac1on Y. el
o se elaboren respuestas excesivamente sintéticas reduciendo la riqueza (grabador) puede ser presentado a fin de despojarlo de cualquier mtumd.abnl-
información. Finalmente, un aspecto problemático clave, se puede presentarencl · mves· ti'gado99· Tamb1en es
te o íntrusiva que pueda tener para e 1su¡eto . pos1 e
propio investigador cuando éste recurre a sus propios marcos de referencia, a''.0 .
apagar el aparato en determmados momentos en que el SUJ·eto no esté dispuesto . a
dado por sentado" o a interpretaciones de "sentido común" que informan mas . . para ser grabada a fi n d e captar1a (so, lo escucharla) de igua1
dar mformac1ón
bien propio marco de valoraciones del investigador y no del Ui
manera para hacernos una idea de lo que el suieto . nos qmere · decir . ' aunque nfiesta
cual informa de cierta actitud cognitiva más bien ordinaria y (de . .
infonnac1ón no sea grabada. Ello nos permite mantener Ypro fundizar la co an-
. .,
una "actitud natural" del investigador que no se autoobserva) con que se mterpre' .
za con el suieto y al mismo tiempo entender su punto e vis 0 d · t ª Ja .
informac1on
ta las expresiones simbólicas del sujeto investigado98 . ' '
que nos provee aunque no se haya registrado como grabacmn. . , El uso encubierto
degrabadoras puede lesionar nuestro proceso de rapport con ¡os SUJ·etos de manera
.. . dan:
Esta nocion de validez puede encontrarse en el texto de S. J. Taylor Y R. Bog . · ¡ paidó>
a los me't0 dos cua¡lla11vos
· . . ;r. dos ' Ed11ona
de investigación. la búsqueda de s1gn1,¡ica " G · . J' iénez: Metodología de fa
.. Jose
España, 1986, págs. 21 y 22. ., cotidio!ID·
· · de la vwa¡989, plgs.
. regono Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo Gam a 111 .
mvestigación rnalitativa, Ediciones Aliibe, 2ª edición, Málaga, 1999• pags. 182
a 84. También
, , . iiitatil'os de
. Ruiz
· 01a buenaga y María Antonia Jspizúa: la descodificac1on
se d , ·· /os metouo5 111
Metodos de¡nvest1gac10n
· .. Cualitativa Universidad de Deusto, B'lbao
1 • . pue e ver el texto de S. J. Taylor y R. Bogdan: lntroduccion ª España. 1986.
143 y 144. • 111ves1· .. ·
. igacion. la búsqueda de sígnijicados, Ed1tona
pags. 130 y ss.
. · 1 p 'dós
1 ª
'
Barce1ona,

250 251
• --- - ....ct:.' 1. ... ....
. .·.-.·.. .. ·
-· ,

irreversible y nos puede poner en situaciones complejas fr . ectamente constreñidas al proceso mism d .
tigados y sus contextos locales (casos emblemáticos que ente a lossll· d
·ceil están tJ.fción permite ·
poner a 11enguaje como un b'e su mterpreta- °
es en comunidades mapuche del sur de Chile, en que el rne ha t0cact¿et0siiiv se dl rnen a .
qtle sta argu. n su aborda¡e los pr?cesos reflexivos por medio
o ¡eto de tud·
es io
doras en las carteras de los investigadores ha sido des ubs? encubiert 13
ci6J1· .ge ¡nclulf e ·nteligible y adquiere determinados signif' dde los cuales
. lº d cu iert l ode eJ'l hace i . . d b , . ica os (cuesf ,
de la violencia que imp ica por parte e sus protagonista . 0 - o cual qtle rdad se torreflexivida so re nuestra practica investí ti ion
en contextos histórica y culturalmente agredidos y utili s,dintroduce rn-a' ªdelllás ta rea 1 ¡·ca una au . 1)102 ga va y consti-
. . . za os po 1 o• l\ tP>.. iJllP 1 }idad socia ·
instrumental de a 1gunos su¡etos mvestígadores-, aunqu r a rae¡ qtle ... te de Ja rea 1campo de uso de la entrevista en torno a las a .
inexplicable para el sentido común occidental). e ese ...ye•· b rgo e , . . cciones de los
,.. .!l eil1 a ' rnportamiento practico se asocia a una infonnac·,
Sobre este tipo de investigación encubierta en cierta f 51 d su co , . ºnf , ion que es de
. toS y e , pragmanco al 1 ormar acerca de como los diversos .
st1Je dernas, d . su¡etos ac-
indagar en problemas emblemáticos de violencia y agre legitllnaq rácter, a truyen el sistema e representaciones sociales en sus prá tí'
ca cons . ºfi ·, d . . c cas
no se podrían dar a conocer ni obtener información que :ion que de otro ·aJl y re El roceso de sigru cac1on e 1os su¡etos implica que sus d'
de derechos humanos, de destrucción ecológica, etc., ª tll 'd les- P . d tu 1. d
;ndiVI ua . 1 de ser vincula os yac a iza os en una practica corres
v· ptib es .
, IScursos

pon ien-
Bogdan y Taylor (1986) 100 • nderseeltexto: 5011susc: jnSpecciona a parar de preguntas sobre los comportamientos pasados
te,ques tuturos, es decir, respecto al o:den de lo realizado 0 realizable.
0
9. Dimensiones referencial, estructural y prag , . P uenose aborda solamente lo que1 el. informante
resentes , piensa sobre lo que vesti. m·

rnodoq . cómo se actúa o actuó en re acion a lo que investigamos:


asociadas a las entrevistas. Ideas para el amos, slJlO a
g "La entrevista abierta, por no se sitúa en el campo puro de la con-
Las entrevistas en profundidad, en la perspectiva cualitaf , ducta -el orden del hacer-, m el luga: puro de lo lingüístico-el orden
nal (antes del llamado "giro lingüístico" que se instala a del decir- sino en un, mter?1ed10 en el.que encuentra su pleno
han sido concebidas para acceder a un nivel referencial de la . ef os anos '60) rendimiento metodologico: algo as1 como el decir del hacer, basado funda-
· 1 m ormación
que.e1 1 a as "cosas". que están por "fuera" del len u. en mentalmente en que el hecho de hablar con los interlocutores de lo que
realidad translmgmshca), cosas exteriores e independientes y, p t g ªl: Oa hacen y lo que son (lo que creen ser y hacer) es el primer paso de toda
. bl 1 ., l' . ' or anto faa! , n103
mente asocia es a a noc10n c asica y mecánica de "ob¡.etividad" o h-' · etnogra f ia ...
'd l . . ea iquese
ha conceb. i o a as entrevistas como una técnica que acceda a estas caractensti· ,.
cas exteriores (regulares, constantes, estables) de la realidad social yq h Estas dimensiones nos informan de aspectos distintivos que recorren y se
· d
signa
b d' d uese an cruzan en las entrevistas y que podrían ser reflexionados más en profundidad a
. . o. su or mar amente
. a la noción de "variable", heredera de la trad'1aon
··
fin de atender a las posibilidades que encierran y a las posibilidades que se
P?sitivista y exp. icahva (que a identificar variables causales 0 indepen·
dientes. que expliquen a las efectos o dependientes). Tratamos aquí al abren a partir del desarrollo de los análisis que se configuran en torno a estas
a la.realidad que está más allá del lenguaje, a las "cosas" mismas dimensiones. Por lo pronto sólo las mencionamos aquí como un aspecto
que es tan mas alla de la interpretación de las cosas 10 1• que requiere de un mayor debate en el contexto de las reflexiones y prácticas de
. embargo el componente simbólico asociado al lenguaje (lo que hay de social en nuestro país. El ánimo de estas ideas es el de promo-
en las hablas) permite distinguir, aparte de la dimensión referencial cionar estas discusiones metodológicas que involucran a las técnicas de
0 deictic.a, una dimensión estructural (o anafórica) en que el lenguaje se concibe social en general y a la entrevista en profundidad o abierta como
tecruca particular.
en un mvel de estructura de encadenaciones de significantes, lo que permite
abordarlo como lenguaje apuntando al lenguaje y, por tanto, aquí las "cosas"
,. Ídem.
100
s.. J. Taylor Y R. Bogdan : /n1rod11cció11 a los mé10dos c11a/i1a1ivos de investigarión. lo •i
Luis
,. Enrique
. Alon so.· "S UJeto
· ·
y discurso: · abierta
el lugar de la entrevista · · t.1cas de la
en 1as prac
de sign/(icados, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1986. . . llfión soc1olog1a
IOI . . ' cual·t·
' 1 a t.1va " ; en : Juan Manuel Delgado y Juan Gu!lerrez: .. Me.toeIos Y tecmccis
. . .
ob_re estas ideas puede verse el texto de Jesús lbáñez: El regreso del sujeto. la im•esllg cua/11at1vas de mvesttgauon
· . · . · · en. c1e11cws
. . sociales,
. • · · Smtes1s,
· · Madn·d. 1994• pag.' 227 ·
Ed1tonal
social de segundo orden, Editorial Amerinda, Santiago, Chile, 1991. págs. SO Y55·

252 253
.
10. Tlp 05
de entrevistas en profundidad b e el aprendizaje de acontecimientos y acf 'd
..,.evistas so directamente, describiendo lo que dades que no
revistas en profundidad pueden distinguir erw d n obse d l d ce e y el mod
Las en t . . se en v . ¡,) pi.le e 1·nformantes y e os grupos e referencia (coin 'd o
, trate de ind1v1duos o grupos y cuando la invest· .arios t" se r de Jos d de R. Merton; 1956). ci e con la
gu n se , . . t · 1gac1ó ¿e ve . ta enfoca a .
manera hohshca o m ens1va o se restringe a . n ai..1Pos 1
temas d e b. d 1. . d ciertas UOtda eJ'\t!ev s d tinadas a proporcionar un cuadro amplio de u
. tas es S l. na gama de
1 y espacialmente ien e imita as. Según est elepe.- 1Os .
tempora dºd d . d. "d l" os aspe "el\ . ) ll J'\t:reVlS·os s1·tuaciones od personas. 1
e ap 1can a un número a
1
"
d e en trevista en profun
.
1 a m iv1 ua permiten dist· ctos lo
1nguir 1 s t1Pos e cenan ' p eriodo e tiempo re a ivamente breve si se mp 10 de
· t.
es s en un . , . 1o compara
tes tipos de entrevista: os Sigu¡e ersona que se neces1tana para una investigación media t b
P el tiernPº ,, n e o ser-
a) Entrevista en h o lís tica o intensiva, destinad n. coil rticipante.
Profundizar en ciertos temas generales que se van ab d a eJcp¡ ª vación Pª . d .
ue en los tres tipos e entrevistas el rapport es el
creciente a medida · que 1a m · f ormac1on · , que seor ando dell'la0tarb1 tante es q , .d , aspecto
. ., recoge . %11 Lo iJJlporasegura, de modo mas i oneo, e 1 acceso a informantes dav
profund1zac1on. elC1ge su . d fi . es, 1a
ira! que 1 1del investiga or y 1a con anza necesaria para desarrolla
b) Entrevista enfocada, destinada a abordar la experienci d ceJl "ónde ro "ó . t. l. r 1a
¡1egoeiac1 . 1 ara la interacc1 n comuruca iva pecu iar que involucra la en-
puesto a una situación o acontecim.iento . vestigaciót YP t y o tros aspectos en estos autores marcan a este tipo d
entrevista propuesta por Merton, F1ske y Kendall: The
,ocused uu .
rapPº;
lllevista. El signo de la investigación etnográfica 1º7. e
1956); ir · tas ba¡o e ' I · ' h bl d " ·
Olabuenaga y Mana sp1z.uta da an_ te en profundidad
c) La historia de vida, destinada a captar la vida y trayectori b" . 1
,, como un tipo de a carac er o istico" y "no directivo"
un individuo (en rigor es un tipo de estudio de caso); iográficade ª ¡11div1dua d. de modo creciente un con¡unto de temas (desde lo más amplio y
queprofun10 iza' s específico y parhcu · 1ar) y 1a d istmgue
· · de la "entrevista enfoca-
Algunos autores homologan la entrevista en profundidad inct· .d general a la de Merton; Fiske y Kendall) destinada a una
. d e entrevISta
tipo holistica como un tipo . e tnogra' fica 104 aunque no debe
IV¡ Ua! d1
, e cootada en el tiempo y el espacio108 .
fundirse esta noci·6 n d e e t nogra f'ia con que se asocia · una entrev·na con- penenc1a ac . l . fu d 'd
. d ( b' 1sta en ex Guillermo Briones defme; entrevista prod n 1 ad. como un tipo de
profundidad en e l tra b ab¡o e ca.m po q':1e. sue1te coro con notas de campo
y otras técnicas como o servac16 n participan e, por e¡emplo) con la "entr . entrevista no estructurada : profundi-
dad:la entrevista en d1 a carac.er 0 shco esta a
etnográfica" de James P. Spradley (1979), que se diferencia de todas las de::
ex !orar uno 0 dos ob¡ehvos e una mveshgac1 n; 1 enti:ev1sta des-
presentar grados de .abertura (o y de . pda a investigar personas expuestas a eventos o s1tuac1ones bien delimitadas
estructuración (preguntas dmg1das e incluso con alternativas)105• Tambiénesta tmalespacio y en el tiempo (se trata de la entrevista formulada por Merton; Fiske
relación se ofrece en Gil Flores; Rodríguez Gómez; y García Jiménez, autores que yKendall); la entrevista grupa1 d estma
ene · d a tanto a grupos "natura1es'' (que son
hablan de "entrevista en profundidad" como "entrevista no estructurada" y grupo antes y después de su reunión con el investigador) y grupos "artificiales"
como "entrevista etnográfica" 106 • (grupos creados por el propio investigador para reunir en un mismo lugar y
En Bogdan y Taylor existen 3 tipos de entrevistas en profundidad: tiempo); y la historia de vida que otorga el mayor grado de libertad al propio
a) La "historia de vida o autobiografía sociológica"; sujeto entrevistado para narrar y testimoniar su propia historia biográfica 11)9.

,.. S. J. Taylor y R. Bogdan: Jn1rod11cción a los 111é1odos cualilativos de i11vesrigarión. la S. J. Taylor y R. Bogdan : /111rod11 cción a los métodos c11a/i1a1ivos de investigación. La
búsqueda de significados Editorial Paidós, Barcelona, España, 1986. . búsqueda de significados, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1986, págs. 102-104.
IOl .
Guillermo Bnones: , ' y 1ecnrcas
Me1odos . . avanzadas d e 111vestrgacro11
· · · · aplicadas a la eduroclOI
.. d • José Ruiz Olabuenaga y Maria Antonia lspizúa: La descodificació11 de la 1•ida cotidiana. Métodos
y a las ciencias sociales, modul , o 3: .. Tec
. nicas
. · trume ntos para la recolecc1on e
e ins .. de Investigación C11ali1a1iva, Univers idad de Deusto, Bilbao, Espaila, 1989, págs. 127 Y 152.
Guillermo Briones: Métodos y 1écnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educació11
informaciones", Bogotá, Colombia, 1988, págs. 138- 147· . . . M adología dila
106
Gregorio Rodríguez Gómez. Javier Gil Flores y Eduardo GafCla J1ménez; et 7 ciencias sociales, módulo 3: "Técnicas e instrumentos para la recolección de
· ·ones A 1··b
i11ves1igación cualilaliva, Ed1c1 · · Málaga • 1999• pag. 16 ·
JI e, 2• e d"1c1on, informaciones", Bogotá, Colombia, 1988, págs. 148-1 52.

254 255
En Miguel Valles existe una amplia nominación gen ·gnificados son reconocibles como "fa . .
, minos con que se titulan algunos tipos de entrevisteral Para une . · os YSi · · tn111ares" (1
ter l . . as asac. ºn¡1¡ tértJllil formas de conocimiento como "senti'd o cual
11
'sta en profundidad . A respecto se distinguen los si . ladas a nt0d Jo5 ara 1a 5 . . o común") p
v1 gu1entes t'1 1a "en e A 1ale5 bases P sta' necesariamente garantizada en el pro d · ero
•• ¡as .6 no e . . ceso e Ja
l. La entrevista focalizada (acuñada así por R. Mert P0 s: lre- 1•e11ta preJlSl n cambios s1mbóhcos. La entrevista incluy comu-
s J1l inter . . e este probl
· d on, 1946 ..:taco yde Jos . todo un debate en la ciencia social) de la co ema
2. Entrevista estand anza a no programada, entrev· t ; 1956) "' ¡óJl · p1ica . mprensión d
3. Entrevista especia . l'izad a y a e l'ites. is a no es tandar' . oicac .... biéll un l palabras que los su¡etos usan al remitir a cont t e
etª"' dos de as . . d . ex os que no
4. Entrevista biográfica; intensiva, individual abierta . . liada. (qll . ¡¡¡ca accesibles al mveshga oren la interacción dialó .
s1gn te son b gica.
setnid1r ·
ectiva· io.S riarrteil que ciertas pa1a ras poseen determinados signi'f' d .
. " . d' . ,,
La noción de entrevista semi- irectiva aparece más d 1
' arga110 #
o 5 contex_ ,
·1 .
ladones socia es previas y pre-dadas que co f
. fi h bl
soOrtí(1998:189-221),qmenpre ere a arde"entrevistaab· esarrou d ae"Ali . ª LO bien re d ,, . . d n orman
n tarrt ,, y "dados por senta o ongma os en la experienci· .
· en prof und'd
para referirse a la entrevista i a d md1vidual,
· · iertasern·d.
enfatizan 1 ttec¡¡Va" º"· clllYe
reenten
didos
. y lugares determina
. d
os.
.
Constituyen contextos
a socia1
simból'
directivo de la entrevista como una clave por la cual el entre . doelatr¡but "SOb t1e111pos . , d . 'fi d d ICOS
.
tipo de juego de lengua¡e de pregunta y respuesta (estímulo/r
V1stad d
or efine u
o colectiva . en·os- pero la producc1on e s1gm d ca os e grupos _ sociales particula-
·denutari 'bus urbanas, grupos e curso, campaneros de trabai·o grup
sentido de la información del entrevistado depende de la ei d'llas tri ) b" , os
es(pan 1 ' nidades étnicas, etc. tam ien se articula en torno a experien-
y dirigida que ejerce el entrevistador, distinguiéndose así de un dialógica r · s cornu t l'
d l , . ¡uego de le de amigo ' 'd que constituyen contex os que actua izan y recrean los sentidos
PartI as de realidad en sus pro d ucCiones · · b o' l'icas contingentes.
• , 11
je deltipo "conversac10n reserva o para a tecmca del "grupo d d. . s1m
Sin embargo, las entrevistas en profundidad también puedee f ·n1c10nes . de "preda os , so reen en i os y "da d os por sentado" de los
d " " b t d'd 11

. tamb', . Yde• º1exJStencia


.
sólo a individ uos smo ien a grupos y su¡etos colectivos, los cn ap icarse no ...., . e una peculiar participaCI · · ·ón d e1investiga
· · d or en el contexto de
tur 1
den diferenoar por per enecer a grupos na a es o por agruparseua es se pue-
. . t ,, 1 ,, d ·viduos exig b 1 d 1 ·
in 1 . de los sentidos ver a es e os su¡etos. a¡o esta argumentación, nos
B ·
. . .
tiempo y lugar por la gestión y contactación previas del propio inv ti rno nte incluir la noción según la cual el sujeto investigador, al estable-
(quien conforma grupos " arti·f'icia · 1es ") que no son grupo ni antes ni dees gador , parece raección dialógica con un sujeto entrevistado (desde la "pregunta y
. . d p spuesde eruname . d l .
esa reunión programa d a por e l mveshga or. or otro lado, según el grad d e ,, como procedirmento clave e a entrevISta hasta la profundización en
estructuración el abanico de tipos de entrevistas aumenta dependiendo delº respuestación dialógica), realiza una determinada participación en relación a Ja
., . b' gra la mterac bl ·¿ . . . d 112
do de menor a mayor estructurac1on: entrevistas a iertas o no estructuradas producción de significados esta eci a con ese su¡eto mvestiga o .
entrevistas semiestructuradas (escasamente definidas en la bibliografí;
metodológica pero que se caracterizan por incluir un cuestionario ordenado de En la tradición comprensivista e inte rpretativa de las ciencias sociales, la actitud cognitiva del
preguntas estandarizadas pero de respuesta abierta) y entrevistas estructuradas investigador (el entrevistador, en este caso, ) ha estado señalada como una actividad consistente
(con cuestionarios cerrados del tipo encuesta y destinadas a medir). en captar los "sentidos" (simbólicos, mentados e intersubjetivos) que el sujeto investigado
porta y expresa. Se trata de sentidos expresados en la acc ión social (significativa, en tanto
intencional) y en las interacciones lingüísticas donde la entrevista abierta es una tecnologia
11. Breves comentarios finales en torno a la idea de privilegiada para acceder a las pcrspcctivas o "marcos de referencia" de los actores y sujetos
participación en el proceso dialógico de la entrevista en sociulcs. Actualmente existe un gran debate que pone en discusión la noción clásica de "empalia"
que caracteriza a la tradición compn:nsivista de fines del siglo XIX y principios del XX, asi
profundidad como u la sociología fenomenológica (cuyos interesantes aportes podemos asociar con Alfred
Schiltz e incluso con algunos aportes de sus alumnos más destacados como P. Berger, T.
La comprensión entre dos interlocutores está directamente relacionada con Luckmunn y H. Garfinkel). El debate a nivel epistemológico ha discutido las pretensiones que
se asocian a estas nociones clásicas de "empalia" y "comprensión" como acceso -por parte dd
el uso de las palabras en determinados contextos simbólicos al interior de los
intérprete-- a la interioridad subjetiva de un otro -el autor o actor de la acción social-. signándolas
como categorías y nociones que se inscriben en una perspectiva representac ionalista de la
110 . 1 S. Valles: Tec111cas
M1gue . . . .
c11allta11vas .
d e 111ve.1 . .. socia
·11gac1011 . I. R e'fl
. e.rión metodológica .r realidad: con ello se discute la idea de un acceso "puro" por parte del investigador al m.undo
prác1ica profesional, Editorial Síntesis. Madrid. 1997, págs. 183 -190. . iidirectiva intenor .Y subjetivo del sujeto investigado, d iscutiéndose así la idea de un acceso psicologista ª
("íntima") del sujeto. El debate en torno a estas ideas ha ido derivando ª una
111
Alfonso Ortí: "La apertura y el enfoque cualitativo o estrnctural: la entrevista abierta El la
. " de grupo"; en: Manuel García Ferrando, Jesus
Y 1a d1scus1on · lbar · ñe z y Francisco.221. noc1on de conlprens1on · · que surge a partir . de un am . b'110 prac
· 1tco
· de participación en los
89
análisis de la realidad social, Alianza Editorial, Madrid, España, 1998. págs. 1 procesos d· 1• ·
ia og1cos y actoriales de los sujetos sociales.

256 257
"Pero un sujeto como tal no puede ser percibido . s vivencias, ya que enfrentamos probl
· d o SUJe
· t o no pued e, si· sigue · ·ón d esU 1 . emasaso . d
puesto que sien siénd ni1estud·1ado cripc1 . ¡¡dad", lo cua exige un avance crecient c1a os a
.,, 111 desde "index1ca profundizando en el proceso mismo d el en la participa-
Por lo tanto su conocimiento
d 1 · ·
sólo puede tener car? o, Perlllan..'.:ºlllo co..
. acterd · / · -"" ),v ·6Jl nelotro, ºd . .f.
¡1oC1 , .¡c¿1 co , bi· tos de senti o y sigm icados que el SUJ.et
e acomuni .,
. caaon
sos aspectos e a par:zczpacz.ón en la activid za ógico.( 13 0·111000 ¡ s arrt . ·ó d o va conf1gu
articipación del que esta conociendo una cosa ad cogn 05 ..· ·óJI J dera º. durante la mteracci n e la entrevista. ran-
P , . d carente d c1t1v ,,. o acce es1ones
cipación del que esta conocien o a otro su1·eto t e voz a. r ...aríl
r .. 5os
exPr d 1 .
. i·dad son to as as circunstancias que rod
.
. , es o es 1 Yla "'1
dialógica del su1eto cognoscente (... )" 113. [las cursiv ' a Parti . pqtt¡_ 00e,. ''Lª ind ex1ca ·tuación. 1 d . 1.d d
In exica 1 a es un término ado t d
ean a una pal
a-
as son del CJ.pqc¡. una si .f. P a o de la
El acceso a estos significados y "sentidos"114 c . autor¡ ºn bra, a . esto signi ica que, aunque una pa1abra tenga una . .f.
. . . d . ons1ste .. 'stica, . lm t t. . .. s1gm ica-
interactuando con e1su1eto investiga o, ingresando a sus en Part· . Lillgu1 1151tua . ci·onal' igua en e iene . una s1gmf1cación disti·nta en cada
ºó . b l º esquellla Ie¡p
ciól'l tr.ª articular. Su comprensión profunda pasa por 'caract , .
tación a través de la estructuraci n sim ó 1ca que el s u)·eta 0 fr s de int ar
1ón. Pt ·vas' y exige · que 1as personas ,vayan más ali ' ensti-
· · A , d
narraciones y op1mones. qui pue en o ecerse ambitos difr , ece . avésderpre.
a tr situªc. d1ca I , , d . . a d e 1a
., d 1 . . . .d 1 scurs1vos d es11s cas 111 . ' n que se les da . Esto esigna, pues, la insuficiencia nat
(como la descripc10n e a expenenc1a vivi a, a definición . ifere ura1
. Yexphctta . ntes iftfo
rmac10 , tºd ,
bras/ que so1o toman sen i o comp1eto dentro de suco t
,
ideas sobre las que se habla , e1 matenal . de., un chiste ' la exagera ., CJóndei._ pa a
1 , . , . d , . . n ex-
de 1a5 d cción, solo si son a1usta as a una situación de intercamb·
"IS
broma, la contrapregunta, la contextuahzac1on que dirige el de u epro u . . 10
., . 1 d 1 . entrev15t d lla to d .. , ico. y es más, este a1ustamiento no agota la integralidad de su
trevistador, la interpretacion particu ar e SUJeto, etc.) pero tod a Oal en
OS ellos · JinguISt . l" 116
aspectos de la persona, que pued en captarse y obtener inter .b.. expresan ·do potencia ·
Ó 0
. Ó .
0
lg¡ Ihdad sen t1
interacción. Interacc1 nen un espacio semi tico de lenguaje verb en . Jica evitar la actitud ligera y autocomplaciente del investigador
1
de un contexto que precipita o sostiene los eventos y una atmósf Yc0 rporaly ª
era.t 1nteraCCJón Esto íJllP anula el sentido que el sujeto expresa respecto a contextos
que no se agota en una ' regu1anºd a d ' mecamca , . como la de pregu . 1
con l cua. 1se no necesariamente reconoc1"bles por el investigador en la
der. Justamente se trata de que el investigador no nenc1a es . . b 1 .
expe . d entrevista. Si las expresiones ver a es se articulan en contextos
auto-observación analítica que aquí -en la situación de la entrev· stu propia ·Ulteracción e · d
. ·a el acceso a sus sentl os eman a una relación d d · comunicativa
necesana.· A su vez, e l "ºinterroga t ono · " 1·nh·b i e y para1iza una auténtiis a-, es tan. dee xpenenc1 , . .
el material verbal que se nos ofrece a fm de ingresar a los usos que
cación pretendida en toda situación de entrevista abierta que busca nP111liar con
r --. ntrevistado hace de sus palabras para dar cuenta de sus sentidos. La
en los marcos de referencia y esquemas de interpretación de los propios sn .12ar elsuietoe 1 , t. "d d ··
. . d os que proveen d e sentºd . ºficad os que no necesariament u1etos pregunta preguntar res u tan aqm una ac 1v1 a cognoscitiva clave para la
mvestiga 1 os y sigm
garantizan nuestra comprensión cuando remiten a ámbitos experiencialesque comprens1on:
no posee el sujeto entrevistador. e "La pregunta y la respuesta no son relaciones (categorías) lógicas; no caben
Este es un problema fundamental que también se presenta en la entrevista en una sola conciencia (unitaria y cerrada en sí misma); toda respuesta
abierta que busca profundizar - a través de la reflexividad de oficio del investi· genera una nueva pregunta. La pregunta y la respuesta suponen una
gador y de su escucha metódica- 115, en el punto de vista del sujeto investigado extraposición recíproca. Si la respuesta no origina por sí misma una nueva

Mijaíl Bajtín: Estética de la creación verbal, Siglo XX I Editores Argentina S.A., 2002, pág. 383. Alonso: ..Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología
'" "El sentido no es un dato sino una construcción social y. más prec isamente, comunicativa o cualitativa"; en: Juan Manuel De lgado y J uan Gutiérrez: Métodos y técnicm cualitativa:J de
dialógica; no se trata, pues, de un 'objeto• sino de l proceso mismo en el que la relación investigación en ciencias sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 1994, pág. 232.
intersubjetiva se objetiva y expresa". Véase: Gonzalo Abril: "Análisis semiótico del discurw:: Alain Coulon: La Etnometodología, Edic iones Cátedra, Madrid, 1988, pág. 35. Por otra
en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez: Métodos y técnicas c11alita1ivas de i11ves11gacion pane, A. Giddens sostiene que el término indexicalidad fue tomado por H. Garfinkel en última
en ciencias sociales, Editorial Síntesis, Madrid. 1994, pág. 427. .. d instancia de Peircc como " indexa lidad" y "'expres ión indexa!" y lo define de la siguiente
lll
También Alonso destaca el planteamiento de P. Bourdieu en relación a esta "'reflexividad e "( ...) un signo puede te ner diferentes significados en distintos contextos, Y que los
oficio": "A la reflexividad metodológica, propia de la investigación social como preces.o dde mismos' componentes se mánticos pueden ser expresados por signos distintos, de acuerdo
· · de conoc1m1ento,
prod ucc1on · · se le añade una re flex1·v1·dad de o ¡¡1c10, · ª
· de capacidad .de mira con el contexto ( y viceversa)". Anthony G iddens: Las nuevas reglas del método sociológico.
ºd' " LUIS Enrique Amorrort u Ed llores,
·
sobre el campo que estructura a la entrevista y de escucha activa Y meto ica · . ·gu¡,,111 Buenos Aires, 1987, pág. 37.
' (co11ti11úa en la ptiguurn

258 259
""
..:r:
,. '·'. ·: . ,- ...l! :.

desa f'io de la interacción


.
que se da en la entrevist .
. a ¡ustamen
n lln . s" al ser siempre sistemas de significad -
nta de¡·a de formar parte del diálogo y partic·1
pregu / · 11111
sistémico impersona1 en su esencia .
Paene1
con<>citn·
1
cotasJlStittlYe
''¡¡1.1to trevista
conforma cierta idea de la realidad po dpor los
d ,, . r a ora de
·eto en ''dados por senta o , con 1o cua1introduce en su habl 1
rior exige atender al proceso de interacción de la eit'1J iee5e5etsl.IJ¿.dos"Y ese deben esclarecer: ªas
Loan te . . El entrev·
cióndeconocim1ento. accesoa1mundosig .f. istaco eeflte!l i de"icaleS qu
forma d e r ela . . . . n1 icatt lllo ;0br . !les itl ·d el acto de dotar de significado específico
, . del su¡'eto reqmere de una parhc1pac1ón y de una re! . Vo, me,, llll.¡
os d ef.inl es
1
. , ·•tact eS10 o d . d como
va1onco b 1
. bien no se agota en e1lenguaie ver a , esta intensam
ación
en el le oy decir, como e 1 or enam1ento e una vivencia dentr
-que, si b . d . ente d ll&uq· ,,¡-Iefll ¡¡cac1ón'. l de la experiencia"120_ o
, _ en relación a la e 1a orae16 n e 1os enunciados qu . ePenct· a1.1toe"P figuración tota
e e 1 'y d d'ál e reahz l
d xige atender a este proceso e 1 ogo como una inte
Loque eace posible la profund'd dd l .
. a a pe..
racc16 'ººna
"º v
Je¡¡¡ con .
. ciones
son por tanto expresiones indéxicas. N 0 deben c .
ons1-
que se h . 1 a e
., . a penetración y el ac ceso an1Pee¡¡¡¡are¡¡· 1 ,, e>W1ica a los contextos en que se emplean ni independientes d
5
que el sujeto expresa en la mteracc10n. Os sentit10s J rarse e"ternas
".....- f' kel sugiere que tod o uso d e 11engua¡e . sm
. excepción estáe
veuos (... ) car din endenc1as . t tu l ,, 121
con ex a es .
"Otro límite (...) es el diálogo, la interrogación, la oració E
necesaria una libre autorrevelación de la An caso e do por ep
¡t1arca t s reflexiones finales contribuyan a orientar de manera
núcleo interno que no puede ser devorado, utilizado e qui a
eraJl'los q ue.des dosa el proceso d e mveshgac1
. . 'ón que aplica la entrevista
conserva una distancia y hacia el cual sólo es posible dn s1ernpre •• ¡;speflex1V . a y, cu1 .a aunque en ngor . h . con 1o que hemos argu-
· esinterés "" y en co erenc1a
revelarse para el otro, siempre permanece para sí mismo la PUro:al Jllás r eenº1ogia socia 1' · · d d l
.a práctica y experiencia es e e o f1c10 · · de investigador¡ a
lantea por el cognoscente no para él mismo ni para un te.r pregunta se co[llº 1 Ja prop1 . d .
P . d 1 ceroen ntado, es . a rne¡·or cahda para usar y potenciar estos aspectos de com-
da de una cosa muerta, e o se conoce. En este caso, el . JlleuenOS perrruteun,. lucrados. Finalm ente no es t'a d e m á s m · d 1car
' que la entrevista
es la precisión smo_la i:ir?fundidad de la q . d qui invo . ,f 1d . ..
conocimiento esta dmg1do hacia lo md1v1dual. Se trata de ación.E¡ plej1da agotar a las ideas aqm a sus pos1b1hdades
. . 1 . . . una zona d sepre_ activan siempre en re ac10n y a mtenor e propio debate que
descubrumentos, reve ac10nes, reconocimientos' comuru·caa·ones"11s. e 00
yliJTU·iaaones . sestigación social y sus protagomstas . . .
mveshgadores.
Efectivamente las mentaciones que el sujeto entrevistado expres uce la mve
.. 1 a en e1niv 1 prod
de superficie en que su haba
ºd transcurre y se hunde en relación a la cadenade
enunciados con que el senti o se presenta en un contexto particular est' d e Bibliografía
cuenta de un nivel de profundidad que el sujeto, en las condiciones GoNZALO (1994). "Análisis semiótico del discurso"; en Juan Manuel
de una entrevista y de la interacción cognitiva que involucra, también nedas
. l' d esd esuesquema d emterpretaciónysu
. pue e Juan Gutiérrez (editores): M étodos y técnicas cualitativas de investigación
pretend erexpicaroautoexp1car
l. . con. ga d ºd S' t .
texto de experiencia: eDe11cie11cillssociales;Ma n , m es1s.
AGUIRRE BAZTÁN, ÁNGEL (1995). "Émica, ética y transferencia"; en Ángel
"Pero, al mismo tiempo, la entrevista responde a una gigantesca necesi· Aguirre Baztán (editor): Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación
dad de explicarse(. .. ) romper el sistema de defensa del sujeto mediante la sociocultural; Barcelona, España, Boixareu Universitaria.
necesidad de ese mismo sujeto de explicarse" 119•
ALONSO, LuIS ENRIQUE (1994). "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta
en las prácticas de la sociología cualitativa"; en Juan Manuel Delgado y Juan
117 Mijaíl Bajtín: Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores Argentina S.A., 2002, pág. 390. Gutiérrez (editores): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias socia-
Mijaíl Bajtín: Esrérica de la creación verbal, Siglo XXI Editores Argentina S.A .. 2002, pág.
"' 393.
les; Madrid, Síntesis.
"' Edgar Morin: Sociología. Editorial Tecnos, Madrid, 1995, págs. 2 13 y 214. Y, en este orden
de ideas, " las explicaciones se interpretan contextualmente ( ...)". Cfr. 78 John C. Heritage: " Alírcd. Schütz:. Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensim,
Etnomelodologío, en: Giddens. Turner y otros: La teoría social hov; Alianza Edi1orial. Eduonal Paidos, Buenos Aires 1972 · 11 2
México, 1991, pág. 322. . lohn C. Herita · ' · ' pag. . ·
Ali . _ge. Etnometodologrn, en: G1ddens, Turner y otros: La teoría social huv,
anza Edt1onal, México, 199 1, pág. 321. .

260 261
ANDER EGG
EzEQUIEL(1995). Técnicasdeinvestigaci.ónso .
Clll1; Ar
Más allá de la soci.ología. El grupo de discusió . r · .
I , • • ,
(1979 ). n. ecntea y crítica·
MIJAIL (2002). Estetica de la creacwn verbal; Arge . gentina l
BA)T1 I ntina s· ' llti,_
nh: MIGUEL (1998). "Cinco vías de acceso a la re lºd ' lglo'Yv.. ''l'll. sociología; Madrid, España, Tecnos. '
BELr '""' ' , lb , - F . a i act 'V\J.
arcía Ferrando, Jesus anez y ranc1sco Alvira Ceo saciaJ". ftlN, BoGAR ). "La apertura y el enfoque cualitativo 0
nue1G , . d · t · : -< lllps )· r-1 •e1n, rvfO j\LfoNSO (
1998
idirectiva y la discusión de grupo" e :tructura\:La
.d d social. Métodos y tecnicas e inves igacwn; Madrid Alº · ·e anq¡ ..
rea l1 a ' ianza E isisd 1
Or<'. ' ta abierta Francisco Alvira: El análisis de la García
DAN y TAYLOR (1986). Introducción a los métodos cua/it t. ditor¡ 1
BOG . .. Aº . a tvos d . a. ....evis J ús Jbane socm ; Madrid
La búsqueda de significados; _ires, Argentina, Paidós. e eJl" ¿o, es '
feíf¡¡¡'\ A liaflZª· . d
e modelos y niveles epist
BouRDIEU, PIERRE (1 999). La Miseria del Mundo; Buenos Air
, . es, A.rg
· !lSPiiflª' r> (1 994) · "La confrontac1ón . · ·, .
l .
emo óincos
do de Cultura Economica. entina,p .,... h. toria de la invesh gac10n socia1"; en Juan Manuel D l o·
lS , . . . . . e ado
génesis M 'todos y tecmcas cualitativas de la mvestigación en ciei . g . Y
BRIONES GUILLERMO (1998). Métodos y Técnicas Avanzadas d I ilJ\. " 1
e cut1e ¡¡ "'rrez: e tcms socrnles·
' . . S .l , e nvesr1 . '
adas a la Educación y a las Ciencws ocuz es; Modulo 3: "Técni . &aci6¡1A . Jlliin . swtes1s.
c ºnf . ,, . case U\sh-..
ara la recolección de 1 ormac1ones ; 1nshtuto Colombiano p M¡¡dnd, GóMEZ, GIL }IMÉNEZ, EDUARD0(1999).
P . FES) p . . ara elF "'I la investigación cualitativa, 2 ed1c1on, Malaga, Aljibe.
la Educación Superior (IC Y. _r,ograma I:1terd1sc1plinario de
en Educación (PIJE); Segunda Edic1on; Bogota, Colombia Corp . estigacjón ]Vletodolog a E A JOSÉ e lsPIZÚA, MARÍA ANTONIA(1989). La decodificación d l
Universitaria. ' oraaónEditotia¡ RUIZ
OLGABU ' .
Me'todos de investigacwn . :-<
cua /tºtativa;
. Bilbao, España uru·ver 'de da
jdia11ª· . ' SI a
BuNGE, MARIO (1983). La investigación científica; 2ª edición corre i vidaco t
na, Ariel. g da; Barce\I). deo eusto. & STRAUSS (1973). fº1eId Research. Strategies · for a natural sociolog .
Sc ¡.JATZMAN p
crffs New Jersey: ren hce- a , ne.
. H 11 I y,
CAMBIASSO, NORBERTO y GRIECO y BAVIO, ALFREDO (2000). Días Felic Lo E \ewood 1 ' , .
511
orden: de la Escuela de Chicago al Funci.onalismo; Buenos Aires, S-0sdd ng .. ALFRED (1972). Fenomenologza del mundo socU1/.Introducción a /asociolo-
. . . ma,Eudel. SctJOTZ, ·va- Buenos Aires, . p a1ºd os.
'
Editorial Uruvers1tana. Ud,
Íil comprenSt ' , . . . . . .
CoROMINAS, JUAN (1990). Breve Dicci.onari.o Etimológico de la Leng11ae g MIGUEl (1997). Tecnu:as cualitativas de investigación social. Refiexión
astelln1UJ· VALLES,·ca y práctica pro,{.eswna . l ; M a d nºd , S'mtes1s. .
Madrid, Gredas. • 1
metodológi
CoULON, ALArN (1988). La Etnometodología; Madrid, Cátedra. LACHIS DE G!ALDINO, IRENE ET AL (1992). Métodos rnalitativos Il. La práctica de
ERLANDSON, SKJPPER (1993). Allen: Doing naturalistic inquiry; London, Sage.
VASI
la investigación; Buenos Aires, · e entro Ed 1'tor d e Amenea , · Latina.
·

FERRATERMoRA, J. (1994). Dicci.onari.o de filosofía; Barcelona, Ariel. WiNCH, METER (1963). Ciencias Sociales y Filosofía; Buenos Aires, Amorrortu.
FoucAULT, MrCHEL (1998). Historia de la sexualidad 1. La voluntad desaber;Méxi· WITTGENSTEIN, LUDWIG (1988). Investigaci.ones Filosóficas; Barcelona, Crítica.
co, Siglo XXI.
GARCIA, JosÉ FERNANDO (2004). Ciencias humanas, post-fundacionalismoypisl·
representacionalismo; Santiago, Chile, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano.
GIDDE s, ANTHONY (1 987). Las nuevas reglas del método sociológico; BuenosAi·
res, Argentina, Amorrortu.
John C. (1991 ). "Etnometodología"; en Giddens, Turner y otros: úi
teoría social hoy; México, Alianza.
JESús (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundoorden;
Santiago, Chile, Amerinda.

262 263

Anda mungkin juga menyukai