Anda di halaman 1dari 49

Introducción

El siguiente reporte radica más que todo en concepcionar ideas claras y


concisas a lo que se refiere al embarazo del adolescente el cual ha demostrado
un panorama relevante en la sociedad y por lo tanto se debe encontrar una
solución a este problema.

En los diferentes habitantes de la sociedad cada vez más se dificulta el interés


por encontrar una solución factible al embarazo del adolescente, siendo esto
uno de los principales elementos que hace que la taza de oriunda aumente y
es por esto que se debe promover y orientar a los adolescentes desde que se
inician en el proceso del desarrollo de su cuerpo acerca de las relaciones
sexuales, el comportamiento y el abuso sexual. Este planteamiento se hace en
base a la preocupación que se tiene por la gran cantidad de adolescentes que
no reúnen las condiciones de madures sexual y social para asumir la
maternidad y paternidad responsablemente, además de la crianza y
educación de un hijo.

El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y


de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido
considerablemente en nuestro país.
Tema: Embarazo precoz.

Diseño de la investigación

La investigación tendrá un enfoque mixto ya que se utilizará la recolección de


datos cualitativos y cuantitativos:

Cualitativa porqué utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Cuantitativa porqué usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con


base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.

La Investigación tendrá un diseño no experimental porque se realizarán


estudios sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

La Investigación tendrá un alcance correlacional: porque medirá el grado de


relación entre dos o más variables que se suponen están conectadas.
Proporcionando una explicación parcial de los hechos.

Embarazo precoz

El embarazo precoz es un mal que cada vez más se está extendiendo en las
sociedades desarrolladas. Hasta no hace mucho, se pensaba que este tipo de
embarazos sólo se producían en los países del tercer mundo, pero en los
últimos años, con la libertad sexual que ha venido dándose en las sociedades
del primer mundo, cada vez más son las adolescentes que quedan en cinta
antes de estar completamente desarrolladas. Es en este proceso de los
cambios físicos y hormonales que hacen a la niña convertirse en adulta capaz
de la reproducción sexual, aunque esto no quiera decir que la niña esté
preparada para ser madre y criar una nueva criatura.
El embarazo en la adolescencia se define como el que ocurre dentro de los dos
años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido
desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo
familiar de origen. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso, o la
puerta de entrada al ciclo de la pobreza.

Adolescencia

Según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la


capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez y consolida la independencia socioeconómica; fija sus límites entre los
10 y 20 años. La adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren
una serie de cambios con rapidez vertiginosa que se reflejan en la esfera
anatomo fisiológica, social y cultural.

El embarazo precoz como problema para la sociedad

Las razones para que esto sea así son muchas, pero entre ellas, destaca el
hecho de que aquellas mujeres que sufren un embarazo precoz, se ven
privadas de una gran cantidad de opciones a lo largo de su vida. Es un
problema de salud pública que afecta a toda la sociedad y no sólo a las partes
implicadas directamente.

Prevención del embarazo precoz por parte de los jóvenes

Se trata de que los jóvenes tengan la suficiente madurez como para que, en el
caso de mantener relaciones sexuales, lo hagan de forma segura y con todas
las prevenciones posibles para evitar embarazos.

En este sentido, la utilización de métodos anticonceptivos, como el


preservativo o las píldoras anticonceptivas, es de gran ayuda. Por ello,
también se recomienda a los padres no tratar de infantilizar a los jóvenes, e
intentar hacerles comprender que se les puede ayudar en la adquisición de
anticonceptivos.

La etiología tiene que ver con el nivel socioeconómico bajo, inestabilidad


familiar, expectativas del grupo de pares respecto de la iniciación de las
relaciones sexuales, declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la
sexualidad.

También se relaciona con modelos reproductivos que tienden a repetirse, es


decir, madres que también lo fueron a edades tempranas. El impacto del
embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar,
mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos
inferiores de por vida. Constituye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la
“feminización de la miseria”

El embarazo en la adolescencia representa un serio problema social. Se


considera desde el punto de vista médico y social como una situación de
riesgo.

Muchos problemas se suscitan dado que la adolescente tiene rechazo del


entorno e inmadurez biopsicosocial, constituyendo un grave problema en
salud pública tanto en América Latina como en el resto del mundo.

Etapas distintas de enfrentar un embarazo

A la adolescencia se la puede dividir en tres etapas con características


diferentes y a su vez con formas distintas de enfrentar un embarazo:

1. Adolescencia temprana (10 a 13 años):

Ligada a su madre, negación del embarazo, la maternidad provoca depresión


y aislamiento, no hay lugar para el padre. El varón está ausente en sus planes.
1. Adolescencia media (14 a 16 años):

Dramatización de la experiencia corporal y emocional, se siente posesiva en


relación al feto, que a su vez es experimentado como un instrumento de la
afirmación de independencia de los padres. Su actitud es ambivalente: de
culpa y orgullo. El padre tiene un lugar: El varón es considerado importante
como una esperanza en el futuro.

 Adolescencia tardía (17 a 19 años):

Adaptación al impacto de la realidad, sentimientos maternales. Búsqueda de


afecto y compromiso de parte del varón y establecimiento como un futuro
compañero.

Es por ello que una adolescente que se embaraza se comportará como


corresponde al momento de la vida en que está transitando, sin madurar a
etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son
adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes.

Salud Reproductiva

La salud sexual y reproductiva es el estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad en todas las
cuestiones relativas al aparato reproductor y sus funciones y procesos;
además, es un componente esencial de la capacidad de los adolescentes para
transformarse en personas equilibradas, responsables y productivas dentro
de la sociedad. Los adolescentes tienen necesidades de salud particulares que
difieren en aspectos importantes de las que tienen los adultos. La equidad de
género es un componente imprescindible para satisfacer sus necesidades y
asegurar la salud sexual y reproductiva a lo largo de todo el ciclo vital.
Objetivo

Identificar los factores de riesgos biológicos durante y después del embarazo


precoz para los adolescentes de la I.E.I. N°0771 “José Faustino Sánchez
Carrión”

Objetivo Específico:

1. Determinar número de adolescentes con factores de riesgo biológico en un


embarazo precoz.
2. Identificar los factores de riesgo biológicos en los adolescentes en un
embarazo precoz.
3. Identificar si existe información previa del tema en los estudiantes.

Pregunta de investigación

“¿Cuáles son los factores de riesgos biológicos durante y después del


embarazo precoz para los adolescentes de la I.E.I. N°0771 “José Faustino
Sánchez Carrión”?”.

Justificación

El embarazo en la adolescencia es una crisis que se sobre-impone a la crisis


de la adolescencia. El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en
momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, y a veces en
circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras
enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para
aceptarlo y protegerlo. El embarazo no planeado en una adolescente puede
provocarle serios trastornos biológicos, sobre todo si es menor de 15 años.

La censura social sobre la adolescente y su familia se hacen evidentes, se


desencadenan matrimonios apresurados que generalmente no duran con las
subsiguientes repercusiones sociales, económicas personales y sobre la salud
de los hijos.

Es un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Los


adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez a más temprana edad
trayendo aparejadas diversas consecuencias como lo es un embarazo.
Repercute también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el
riesgo de morbimortalidad de ambos, y más aún cuando el embarazo se
produce en cercanías de la menarquía.

Las medidas preventivas están orientadas a tres niveles: a prevenir el


embarazo, a prevenir los riesgos cuando la joven ya está embarazada y al
control de la evolución del niño y sus jóvenes padres.

La primera relación sexual cada vez ocurre en estados de la vida más


tempranos lo cual se asocia a un mayor riesgo de embarazos y de contraer
enfermedades de transmisión sexual invalidantes. Mientras más precoz
ocurre el primer coito mayor es el número de parejas sexuales que tienen esas
personas y por lo tanto los riesgos se multiplican.

Los adolescentes tienen necesidades de salud particulares que difieren en


aspectos importantes de las que tienen los adultos. La equidad de género es
un componente imprescindible para satisfacer sus necesidades y asegurar la
salud sexual y reproductiva a lo largo de todo el ciclo vital.

Viabilidad

Viabilidad del estudio que implica:

 Disponibilidad de recursos – Alcances del estudio


 Implicaciones y consecuencias del estudio
Se realizará una detallada búsqueda sobre Salud Reproductiva así como del
embarazo precoz que recabará la suficiente información y la de gran índole
para la investigación; por lo que se cuenta con las suficientes y confiables
fuentes de información de como lo son libros y páginas web de internet para
que se pueda lograr respaldar el tema.

A lo largo del tema se recabarán citas, textos, revistas y algunas tesis


relacionadas con el tema; dándole más seguridad y confiabilidad a las fuentes,
así abriendo paso a la recopilación de información y a su posterior
interpretación.
Antecedentes

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

La sexualidad es una parte esencial del ser humano, la cual se definirá en su


estilo de ser persona, en sus características psicológicas, en su modo de ser
femenina y masculina, en el modo de sentir, pensar y actuar como individuo
en sociedad.

Es importante destacar las fuentes por las cuales el adolescente ha recibido


información sexual, ya que éstas tienen distintas consecuencias en el
comportamiento de éste. La información acerca de sexo y métodos
anticonceptivos la obtienen del grupo de pares, intercambiando
generalmente información errónea.

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como el periodo de vida entre los 10 y 19 años de edad, en base a las siguientes
características:

 Desarrollo biológico, desde el comienzo de la pubertad hasta la completa


madurez sexual y reproductiva.

Aspectos biológicos de la sexualidad adolescente.

Desde el punto de vista biológico el ser humano es un ser sexuado; la


existencia de órganos genitales no sólo determina la asignación del sexo, sino
que provoca un comportamiento sexual. El concepto de sexualidad ha
traspasado los límites de la genitalidad y ha incluido las distintas conductas
tanto individuales como sociales que las personas adoptan para resolver su
vida sexual.
Muy distinto es el panorama cuando se habla de madurez sexual, ya que
biológicamente tal evento es consecuencia de la influencia del eje hipotálamo
– hipófisis – gónado lo cual trae aparejado cambios corporales y psicológicos.
(Emans, 2000).

Durante ese período en las mujeres se presenta la telarca, pubarca y menarca.


En los hombres hay cambio de voz, pubarca y las primeras emisiones de
esperma (Emans, 2000). Anunciando así el inicio de madurez sexual cuya
consecuencia es la capacidad reproductiva, siendo este proceso llamado
pubertad.

La pubertad es el indicador del abandono de la niñez, y con frecuencia es un


evento que se espera con ansiedad, inseguridad y en ocasiones con
desconocimiento. Época considerara de crisis en el desarrollo humano
(Ibarra, 2003); donde además surge el impulso y la atracción sexual. El
impulso en el hombre es intenso, en el día presenta erecciones erráticas y
sensibilidad circunscrita al pene, y por la noche experimenta eyaculaciones
ligadas o no a sueños eróticos. (Emans, 2000).

En la mujer, se experimenta períodos de gran tensión circunscrita a genitales,


con aumento del grosor de los labios menores, clítoris y secreciones vaginales.

Para el hombre la capacidad de sentir orgasmo depende en gran medida de la


presencia de semen en las glándulas seminales, y la eyaculación es la única
forma de satisfacer sus impulsos sexuales. En cambio, la mujer puede
experimentar placer erótico a través de la fantasía y el afecto y es por tanto
más fácil que pueda postergar la satisfacción sexual a través del coito,
ocupando la fantasía un lugar importante en la vida de los jóvenes. (Ibarra,
2003).

Menarquía o la primera menstruación


Menarquía viene de “mens” mes y “arquia” principio o comienzo y explica que
es la fecha del primer episodio de sangrado menstrual, o primera regla de la
mujer o el comienzo de su capacidad reproductiva. También puede decirse
que menarquía es la etapa cuándo el cuerpo de las mujeres se prepara para
concebir y estas empiezan hacerse sexualmente maduras, siendo capaces de
producir hormonas femeninas.

La menarquía o primera regla va anunciar a una joven que pasa a una etapa
en que no es adulta, ni tampoco una niña. Tanto en la niña, como en su familia
es un fuerte marcador psicológico condicionante de una transición de niña a
mujer y el impacto que tenga en su vida, va a estar condicionado a la
preparación que la muchacha haya recibido por parte de sus mayores, o en la
escuela. Notará en su cuerpo una verdadera revolución hormonal y si no ha
tenido una enseñanza previa sobre lo que acontece, puede incluso sentir
rechazo a lo que cree que la hace sentir diferente. Es posible que sea capaz de
llevarlo en silencio durante tiempo, aunque será evidente debido a que el
cuerpo revela cambios sustanciales.

De niña a mujer

El hecho de que el cuerpo de las mujeres en la menarquía produzca hormonas


femeninas da lugar a cambios dramáticos en un corto espacio de tiempo en
sus cuerpos los cuáles caracterizan a las mujeres y las diferencian de los
varones. Cambios tales como la aparición de los senos o mamas, vello púbico
y de axila, las redondeces de sus formas, el aumento de la altura, etc. pero será
de forma gradual. Es un error pensar que la menarquía o la primera
menstruación, convierte a la niña en mujer, como piensan algunas culturas.
Ser mujer implica madurez mental, física y psicológica y no se puede someter
a ese gran peso a una niña de un día para otro.
Características

Con la menarquía se suceden desajustes hormonales que provocan en la


mayoría de los casos, menstruaciones irregulares corrigiéndose de forma
espontánea. Desde la primera regla o menarquía, todos los meses y de forma
más o menos regular, se producirá un sangrado o menstruación y a menos
que la mujer esté embarazada, o lactando, se prolongará hasta la aparición de
la menopausia, que será entre los 45 y 55 años de edad. Entonces,
desaparecerá el sangrado.

Edad en que sucede

El momento de la menarquía o primer período está condicionado por factores


genéticos, ambientales y nutricionales, de actividad física, etc. aunque se
considera normal que suceda entre los 10 y los 16 años de edad y en los países
desarrollados la edad media para esta etapa son los 12 y 15 años, por norma
general lo que marca la menarquía de una niña es la edad en que la tuvo su
madre. Ocurre parecido con cada una de sus hermanas.

El que la menarquía ocurra en una edad u otra, no es algo irrelevante. Eso va


a marcar muchas cosas en su vida, entre otras puede producir que la mujer
sufra algunas enfermedades, o no a lo largo de su vida. Por ejemplo, según
estudios, cuándo la menarquía sucede antes de los trece años de edad, podría
ser un marcador de tendencia al cáncer de mama y es porque hay presente en
el cuerpo mayor cantidad de estradiol, un tipo de estrógeno (hormona
femenina). Otro factor que se repite en casos de menarquía temprana son los
embarazos de adolescentes no deseados.
Menarquía precoz

No es muy común, pero se dan casos de menarquía en niñas de 6 o 7 años que


empiezan con el sangrado vaginal de forma aislada, o de forma regular. Esto
se puede dar sin que se presenten otros síntomas visibles de desarrollo físico
hormonal. No hay desarrollo de senos ni signos de que la pubertad haya
comenzado. Al parecer, son úteros muy sensibles a las hormonas sexuales.
Aunque la niña sigue siendo una niña y no haya entrado en la edad de la
pubertad, la menarquía hace que aparente más edad. Por supuesto con un
desfase biológico importante frente a sus capacidades psíquicas, emocionales
y afectivas.

En los casos de menarquía precoz no se necesita un tratamiento, pero sí, hay


que tomar en cuenta el hecho de que si los órganos sexuales reproductivos
empiezan a ser estimulados antes de tiempo y por tanto, la probabilidad de
sufrir cáncer o futuras displasias, aumenta.

Menarquía Tardía

Está la contrapartida a la menarquía temprana, que es la menarquía tardía.


Tampoco es beneficiosa ya que la mujer va a tener menor tiempo de
exposición a los estrógenos y al parecer, según algunos estudios, puede ser un
riesgo de contraer Alzheimer.

La Espermarquía

Igual que el hombre tiene un proceso llamado andropausia o climaterio que


es equiparable a la menopausia femenina, también tienen una fecha de
comienzo similar al de las niñas con la regla, o menarquía. Esta etapa se llama
Espermarquía.

Es el primer signo clínico de que se ha iniciado el ciclo reproductivo


masculino. Esto se presenta entre 12 y 13 años y medio. Sobre los 12 años
empieza el desarrollo de los conductos seminíferos que se ensanchan y la
espermatogénesis se hace evidente con la emisión de semen cuando se
presenta la primera eyaculación o con presencia de espermatozoides en la
orina.
Teorías

TEORÍA BIOLÓGICA.

La aparición de la menarquia a edades cada vez más tempranas reportadas en


todo el mundo, pueden ser un elemento coadyuvante para que se dé el
embarazo en las adolescentes, sobre todo si se considera que los cambios
fisiológicos en el organismo femenino y la capacidad de concebir pueden
predisponer a la adolescente a convertirse en un ser sexualmente activo.
(AMIDEM-IMSS, 1987).

Así tenemos que, en zonas urbanas de diversos países, la edad promedio de la


aparición de la menarquia, suele ser entre 12.5 y 13.5 años, y en zonas rurales
en desarrollo, entre los 14 y 15 años. Estas cifran representan un descenso en
la edad de la presentación de la menarca cuatro meses por década (Hofman,
1984 en Atkin, 1988).
Investigaciones Actuales

La edad es de suma importancia en la vida reproductiva de las mujeres, las


edades extremas así como un acumulo de eventos reproductivos previos,
presentan riesgos más elevados que otros, edades entre 20 y 29 años o con
un número menor de embarazos y baja paridez (Herrera León, 2007).

Una mujer madura desde el punto de vista biológico es aquella en la que


transcurrieron como mínimo cinco años desde la menarca. Esto tiene más
impacto en la evolución del embarazo que la edad cronológica.

Las demandas de crecimiento del embarazo y el feto que se agregan a las


demandas de crecimiento de una adolescente durante el primer año siguiente
a la menarca predisponen a resultados reproductivos no deseables (Mac
Ganita et al, 2002).

Frisancho y cols. Han demostrado que en los embarazos de adolescentes es


más frecuente el bajo peso al nacer, morbilidad y mortalidad, que en las
mujeres adultas. El estado nutricional materno es un importante factor que
incide sobre el crecimiento prenatal mayormente en las mujeres de más edad;
aunque no ha sido posible extrapolarlo a la gestante joven (Dueñas et al,
1996)

Determinantes de la fecundidad en la adolescencia

Factores biológicos.- La edad de menarquia es un factor determinante de la


capacidad reproductiva, la que está ligada a la proporción de ciclos
ovulatorios que alcanzan cerca del 50% 2 años después de la primera
menstruación.

Entre los fenómenos que constituyen la aceleración secular del crecimiento


está el adelanto de la edad de menarquia. En el último siglo, la menarquia se
ha adelantado entre 2 y 3 meses por década, descendiendo desde más o
menos los 15 años de edad a alrededor de los 12 (últimos 150 años). Así, los
adolescentes son fértiles a una edad menor.
CAPITULO
I

EMBARAZO EN ADOLESCENTES
1.1. CONCEPTOS GENERALES

La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD define como adolescencia al


"período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida
la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero,
desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente
es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de
su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se
estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los
adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de
partos en mujeres menores de 20 años

1.2. LA ADOLESCENCIA

En muchos países el concepto de un período que separa la infancia de la edad


adulta es relativamente nuevo durante
este período conocido como
adolescencia el ser humano adquiere
su identidad adulta, moviéndose hacia
una madurez física y psíquica, así
como a la independencia económica,
según la organización mundial de la
salud, una adolescente es
una persona que tiene entre 10 a 19
años de edad mientras que el término mas amplio de joven se refiere a las
personas que tiene entre 15 y 24 años de edad no solo hoy en día hay mayor
número de jóvenes que nunca anteriormente, sino que se esta ampliando el
período definido como adolescencia, la llegada a la pubertad se esta
produciendo antes y la edad al contraer matrimonio se esta retrasando así pues
la gente joven .
Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son sexualmente
maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el embarazo y llegada
de los hijos pueden no ser ni deseado ni socialmente ser padres.
Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede
dividir en tres etapas:
1.2.1. – ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios
corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los
padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo
sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus
fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales
irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con
grandes incertidumbres por su apariencia física.

1.2.2. – ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)


Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado
prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y
actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas
omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo
más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
1.2.3. EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA, LUEGO DE LOS 18 AÑOS,
Es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para
consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de
ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no
tiene muchos inconvenientes.
CAPÍTULO
II
2. CAUSAS Y FACTORES
2.1. CAUSAS
Es difícil determinar con exactitud las razones de la preñez de las
adolescentes. Las causas son múltiples y se relacionan entre sí. Por lo general,
la información se obtiene ya ocurrido el embarazo y no puede confirmarse
que los motivos que ellas señalan, sean los mismos que las condujeron a éste
La OPS (1988) ha observado que sus causas son:
-Descenso de la edad de la menarca o primera menstruación
-Iniciación temprana de la actividad sexual
-Aumento del número de adolescentes sexualmente activas
-Periodo de adolescencia más prolongado
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: elementa las
probabilidades de iniciar
precozmente las relaciones
sexuales y tener un embarazo no
deseado. En familias donde
la autoridad moral es débil o mal
definida, con ausencia de la figura
paterna o padres que viven en unión
libre, y cuando personas distintas a
los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad
sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol
de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de
los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a
menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias
son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de
referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se
transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan
prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores.
Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar
gratificaciones inmediatas.
El embarazo sería una de las maneras de la joven para satisfacer necesidades
que no ha podido cubrir, o podría tomarse como una buena salida para el
exceso de independencia o dependencia a la que se ven sometidas. Mediante
la posibilidad o fantasía de tener una relación estable de pareja, la adolescente
"muy independiente" puede volver a restablecer algo de su dependencia,
ahora ya tiene a alguien que la cuide y la proteja. Por otro lado, la adolescente
muy forzada a permanecer en casa y a no independizarse, puede fantasear
que alcanzaría cierta autonomía con una relación de pareja y salir de
su familia.
La gravidez de las mujeres jóvenes se da en quienes tienden a depender de
alguien y a ser pasivas, confusas, de pobre autoestima, con escasa o
ninguna comunicación con sus padres, en especial en lo referente al sexo;
viven sentimientos de rechazo, abandono y soledad, carecen de confianza en
sí mismas y por lo mismo buscan atención y ayuda.
Se ha demostrado que las hijas de madres adolescentes o con amigas o
hermanas embarazadas en la adolescencia, se preñan a la misma edad. La
adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e
identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo
aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá. Algunas jóvenes
quedan embarazadas porque no vislumbran otra alternativa para su existencia
y carecen de mayores aspiraciones, además de encontrar en las relaciones
sexuales un apoyo y correspondencia emocionales que las ayuda a afirmar su
femineidad. También idealizan y exigen demasiado de la maternidad,
considerándola como una oportunidad para definirse a sí mismas. Así, su
embarazo se convierte en una forma de "escapar" al proceso de maduración
en la adolescencia.
Entre las explicaciones de este fenómeno está que el ambiente del hogar es
muy estresante o que provengan de familias inestables, con una figura
paterna, marcada por la ausencia física del padre. A las madres de estas chicas
se les ha descrito como competidoras y retantes, dominantes, con una
relación simbiótica y ambivalente con su hija, la cual percibe a la madre como
inadecuada; al padre se le ha descrito como una persona pasiva, poco
afectiva, débil o ausente. La comunicación de problemas personales con la
madre es poca o no existe. Con sus amigas tampoco platican mucho de
relaciones sexuales premaritales o del uso de anticonceptivos. El tema más
frecuente respecto a la conducta sexual y anticonceptiva, es el número de
hijos que quisieran tener. Su nivel de conocimientos de cómo se embaraza
alguien, es relativamente alto pero, al pasar al de la anticoncepción, decrece.
Las adolescentes más jóvenes, de 12 a 15 años, son las que tienen
mayor probabilidad de quedar encinta en la primera o segunda relación
sexual, son naturalmente impulsivas y es poco probable que actúen de forma
planeada.
Que una adolescente use o no métodos anticonceptivos depende de su grupo
social o amistades, las circunstancias de su educación sexual, la cultura y las
características de su compañero, del tipo de relación que lleve con él, y de las
expectativas que tenga de su futuro.
Respecto a la educación sexual, en muchos grupos persiste el mito de que
proporcionar a los jóvenes información sobre la sexualidad, la prevención del
embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, provoca relaciones a
edad temprana y promiscuidad. Este es uno de los muchos factores que
aumenta los embarazos no planeados, ya que este tema se convierte en
prohibido y origina que las jovencitas tengan ideas vagas y distorsionadas.
La adolescente tiene, en general, relaciones sexuales sin protección
anticonceptiva. Las razones de esta carencia son una mezcla de ignorancia de
la fisiología de la reproducción y una negación mágica de las consecuencias
de la actividad sexual. Simplemente no cree que pueda embarazarse por la
edad o por la infrecuencia de las relaciones. Otra causa es pensar que los
anticonceptivos quitan romanticismo a la relación o que su uso trae el riesgo
de que "otros" lo sepan y sería mal vista.
Muchas adolescentes evitan
el conflicto de usar
anticonceptivos y prefieren
arriesgarse a una concepción y
sufrir consecuencias
consideradas remotas, como ser
vistas con mucho interés en las
relaciones sexuales, enfrentar y
aceptar que es activa sexualmente, lo cual daña la imagen ideal de sí misma.
Entre las adolescentes que han tenido un embarazo no deseado y las que no
han sufrido esta experiencia, existe una amplia brecha. Las que continúan con
una mayor comunicación con sus compañeras al respecto y se forman un
concepto favorable de su madre y de su pareja, tienen menos probabilidades
de pasar por la vivencia de un embarazo no deseado. Las jóvenes con altos
niveles de planeación del futuro, con aspiraciones escolares, con bajos
niveles de manipulación del afecto para alcanzar sus metas y con poca
aceptación de las formas sociales, tienen una probabilidad mínima de vivir
una experiencia de este tipo.

2.2. FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO

2.2.1. FACTORES PREDISPONENTES


1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no
maneja las situaciones de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la
madurez emocional necesaria para implementar una adecuada
prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas,
que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia
continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera
carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a
relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir
afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y /
O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay
un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel
educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más
probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una
prevención efectiva del embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre
con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún
con motivo de
estudios
superiores.
7. – Pensamientos
Mágico: propios
de esta etapa de la
vida, que las lleva
a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin
cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son
estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre
adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene
orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la
menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres:
cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones
sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por
rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene
relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los
diferentes niveles socioeconómicos.
d. – Menor temor a enfermedades venéreas.

2.2.2.. – FACTORES DETERMINANTES


1. – Relaciones Sin Anticoncepción: Casi
todas las veces que se tiene relaciones
sexuales sin usar un método
anticonceptivo de manera correcta, existe
la posibilidad de que se embarace; el uso
de píldoras anticonceptivas de emergencia
(también llamadas "píldoras del día después" o "píldoras de la mañana
siguiente") puede reducir significativamente este riesgo.
2. – Abuso Sexual
3.– Violación
2.2.3. OTROS FACTORES DE RIESGO
 El uso temprano del alcohol y/o otras drogas,
incluyendo productos como el tabaco, salir dela escuela, la carencia
de un grupo de apoyo o poco amigos.
 La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades
comunitarias.
 Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.
 Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos
son comunes y considerarlo como una norma más que como una
causa para su interés.
FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO EN LA ADOLESCENTE
EMBARAZADA
Asicronía madurativa físico – emocional
Baja autoestima
Bajo nivel de instrucción
Ausencia de interés
Pérdida reciente de personas significativas
Embarazo por violación o abuso
Intento de aborto
Propósito de entregar el hijo en adopción
Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente
Trabajo no calificado
Pareja ambivalente o ausente
Condición económica desfavorable
Marginación de su grupo de pertenencia
Difícil acceso a los centros de salud
Factores de riesgo biológico en la embarazada adolescente
Edad cronológica < 14 años y / o edad ginecológica < 1 año
Peso < 45 Kg y / o talla < 1,45 m
Estado nutricional deficiente Aumento insuficiente de peso para su biotipo
y estado preconcepcional
Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad
Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias)
Tatuajes
Más de 2 parejas
CAPÍTULO
III
3. CONSECUENCIAS

3.1. CONSECUENCIAS PARA LOS ADOLESCENTES

Las consecuencias de estos embarazos trascienden al chico y a la chica tomados


individualmente y pueden afectar considerablemente ala relación que ambos
mantienen entre sí.

3.1. CONSECUENCIAS PARA LOS ADOLESCENTES

Las consecuencias de estos embarazos trascienden al chico y a la chica


tomados individualmente y pueden afectar considerablemente ala relación
que ambos mantienen entre sí.

3.1.1. CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo


o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de
lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al
no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr
empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y
más inestables, lo que suele
magnificarse por la
presencia del hijo, ya que
muchas se formalizan
forzadamente por esa
situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la
adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su
grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de
hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo
de la pobreza.
Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado
tenía para la chica sólo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto
limitado en el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el
momento en que sabe que se ha quedado embarazada, y tome la
decisión que tome (abortar o tener el hijo), está expuesta a importantes
consecuencias, no sólo orgánicas, sino también psicológicas, sociales,
económicas educativas y laborales. Los efectos de muchas de ellas
pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después del embarazo.

3.1.2.CONSECUENCIAS PARA EL HIJO O HIJA

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las


circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se
ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un
mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus
cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales. Especialmente para el
cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o
porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
Un hijo no deseado de padres adolescentes puede verse afectado,
desde el mismo momento del parto y hasta su adolescencia, por toda
una serie de problemas de distinta índole tanto durante el parto,
postparto, como durante su infancia y adolescencia.

CONSECUENCIAS INICIALES (PARTO Y POSTPARTO)

Dadas las características de estos


embarazos, existe en estos niños una
mayor incidencia de problemas
orgánicos tales como prematuridad,
bajo peso para su edad gestacional,
y mayor mortalidad en los días
próximos al parto y durante su
primer año de vida, tras revisar la literatura sobre el tema, concluyen
que también son mayores las posibilidades de sufrir problemas
neurológicos, epilepsia, parálisis cerebral, sordera y ceguera.
Un hijo de madre adolescente tiene entre dos y tres veces más
posibilidades de morir durante su primer año que un hijo de madre no
adolescente. Esta cifra se dispara en madres menores de 15 años.
Todos estos datos dan prueba de las importantes consecuencias
orgánicas que para el niño puede acarrear, a corto plazo, el proceder
de un END.

CONSECUENCIAS DURANTE LA INFANCIA


Dadas las escasas habilidades parentales, las erróneas expectativas
sobre el desarrollo del hijo, la pobre motivación, el elevado nivel
de estrés y ansiedad, y el reducido apoyo social y económico de los
que suele disponer la madre y, en su caso, el padre, y dado el bajo
estatus socioeconómico al que suelen pertenecer, es muy frecuente
que estos niños reciban peores y más escasas atenciones tanto físicas
como psicológicas, lo que tendrá importantes consecuencias no sólo
durante su infancia, sino también durante la adolescencia.
Es menos probable que estos niños lleguen a establecer vínculos de
apego seguros y las posibilidades de sufrir negligencia y malos tratos
son mayores. Tienen una mayor incidencia de trastornos orgánicos y
son más frecuentes en
ellos los problemas de
conducta, el fracaso
escolar y el bajo
rendimiento intelectual,
así como otros problemas
psicológicos. Además,
suelen vivir en hogares con pocos recursos, con todo lo que ello
conlleva.

PROBLEMAS EN LA VINCULACION AFECTIVA


Existen tres patrones característicos de interacción madre-hijo.
En ocasiones se ha observado falta de sensibilidad y respuesta ante las
necesidades físicas y afectivas del niño, y disgusto ante el hecho de
tener que realizar actividades como cuidarlo, vestirlo, alimentarlo, o
sacarlo a pasear. En este caso, según los mencionados autores, es
frecuente que el niño reaccione con pasividad y apatía, viéndose
afectados su desarrollo afectivo y motor.
Otras madres, por el contrario, exhiben un comportamiento
caracterizado por una "sobrepreocupación ansiosa", lo que hace que el
niño presente intranquilidad, tensión y ansiedad.
Finalmente, un tercer grupo pasan alternativamente del rechazo y
privación a la sobreprotección. Esto hace que el niño muestre una
inestabilidad que puede desembocar en un sentimiento general de
incertidumbre, especialmente referida a si es o no es amado.I)

CONSECUENCIAS INICIALES (ANTE LA CONFIRMACIÓN


DEL EMBARAZO)
Conocer que está
embarazada sin
quererlo, supone
un fuerte impacto
psicológico para la
chica.
En general el
miedo, el estrés y
la ansiedad son las reacciones iniciales. Son múltiples las dudas que
se le plantean: ¿qué puede hacer? ¿cómo reaccionará su pareja? ¿cómo
se lo va a decir a sus padres y cómo lo tomaran? ¿qué va a ocurrir con
su vida?
A este respecto, hay que tener en cuenta que lo más habitual es que la
chica no disponga de estrategias adecuadas de afrontamiento y
resolución de este tipo de problemas.

II) CONSECUENCIAS A CORTO Y MEDIO PLAZO


Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en las
consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo,
sobregeneralizándolas a veces como "consecuencias del embarazo",
en este apartado trataremos también las consecuencias asociadas a la
decisión de abortar.

III) CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO


Según ciertas investigaciones, los factores que modulan las
consecuencias a largo plazo de un END son: (1)
la seguridad económica y el nivel de educación de los padres de la
chica; (2) el nivel educativo y las aspiraciones de la joven madre; y (3)
el grado en el que la chica está dispuesta a controlar rápidamente la
fertilidad subsiguiente.
Los datos presentados parecen indicar que si bien las consecuencias
de un embarazo son muy importantes a corto y medio plazo, tienden a
atenuarse (pero no a desaparecer) a los 10 ó 15 años. No obstante, el
grado en que esto ocurra dependerá de diversos factores.

CONSECUENCIAS ASOCIADAS A LA DECISIÓN DE TENER


EL HIJO
Si decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas
consecuencias orgánicas, psicológicas, sociales, económicas y
educativas. Además, tiene grandes posibilidades de quedarse, en un
corto período de tiempo, nuevamente embarazada.

CONSECUENCIAS ORGÁNICAS
Durante la gestación, el parto y el postparto son mucho más probables
toda una serie de problemas orgánicos que pueden afectar
notablemente a la madre y al hijo. Esto ha motivado que los embarazos
en la adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo por la
Organización Mundial de la Salud.
Durante la
gestación son más
frecuentes las
anemias, las
alteraciones de
peso, el
crecimiento
uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos.
Las complicaciones durante el parto y el postparto son también muy
importantes. La tasa de mortalidad es también más elevada.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
"La madre adolescente es en cierto sentido una niña, que de pronto se
ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello". Esta nueva
situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas
psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son
grandes pasos para los que no está preparada. Esto hace que se sienta
frustrada en sus expectativas de futuro. Algunos autores llegan a
afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio de un
"síndrome del fracaso", ya que la adolescente suele fracasar en el logro
de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar su educación,
en limitar el tamaño de su familia, en establecer una vocación y
conseguir ser independiente.

CONSECUENCIAS EDUCATIVAS, SOCIO-ECONÓMICAS Y


RELACIONALES
Estos embarazos, acarrean gran cantidad de problemas escolares,
dificultan la inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente
con la posibilidad de conseguir unos ingresos suficientes. Por otro
lado, las relaciones sociales de la chica también pueden verse
afectadas.
CAPITULO
IV
Selección de la muestra

El interés se centra en “quien o quienes” es decir, es decir en los participantes,


objetos, sucesos o comunidades de estudio, lo cual depende del
planteamiento de la investigación y de los alcances de estudio.

La muestra seleccionada: es en esencia un subgrupo de la población. Digamos


que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido
en sus características que le llamamos población. En realidad pocas veces es
posible medir a toda la población por lo que obtenemos o seleccionamos una
muestra y, desde luego se pretende que ese subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población. Todas las muestras bajo enfoque cuantitativo deben
ser representativas, los términos al azar y aleatorios denominan un tipo de
procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de
elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el
procedimiento de muestreo.

En la siguiente etapa se manejará un adecuado instrumento de recolección de


datos, específicamente un cuestionario, que será proporcionado a los
estudiantes de sexto semestre de bachillerato del Colegio José María Lafragua,
para que sea respondido con el fin de saber el grado de conocimientos que
tiene acerca del tema.

La perspectiva del cuestionario es que los estudiantes que se les dará este
cuestionario lo respondan con la mayor seriedad posible para su buen estudio
y análisis sobre el conocimiento del tema, aproximadamente serán un total de
24 encuestados.
Hipótesis

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los


investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o
experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es


el resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las
observaciones conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos
utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea
verificable, falsable y realista.

La Hipótesis generada durante la investigación es:

“La estrategia más ocupada para la resolución del embarazo precoz en un


pareja adolescente es el aborto provocado, por lo cual representa un gran
factor de riesgo biológico para los adolescentes”.
Instrumento de recolección de datos

¿Qué es un cuestionario?

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos


necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata
de un plan para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio
y centro del problema de investigación.

Criterios básicos para el diseño de un cuestionario:

Antes de iniciar la elaboración del cuestionario, es necesario tener claros los


objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar
el cuestionario.

Para preparar un instrumento para recabar datos, deben examinarse los


siguientes aspectos básicos:

 Naturaleza de la información que se busca


 Naturaleza de la población o muestra
 Medio o medios de aplicación del instrumento
Encuesta.-

Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y responde de la manera más


honesta y clara posible. Recuerda que la encuesta será de carácter anónimo,
así que no temas en responder con libertad y sinceridad.

1.- ¿Qué edad tienes?

2.- ¿Has comenzado ya una vida activa sexualmente?

A) Sí

B) No

3.- ¿A qué edad comenzaste una vida activa sexualmente? (Si ya lo has hecho,
sino pasa a la siguiente pregunta)

4.- ¿Consideras que ser mamá a temprana edad te afecta en tu salud? ¿Por
qué?

A) Sí

B) No

5.- ¿Has recibido la suficiente información sobre métodos anticonceptivos?

A) Sí

B) No
6.- ¿Consideras que estas bien informado(a) sobre sexualidad y salud
reproductiva?

A) Sí

B) No

7.- ¿Cuál sería tu reacción al saber que estas embarazada o que tu novia lo
esté?

A) Miedo

B) Huir

C) Enojo

D) Depresión

E) Aceptación

8.- ¿Conoces algunos factores de riesgo biológico durante y después del


embarazo precoz? ¿Cuáles?

A) Sí

B) No

9.- ¿Qué solución propondrías ante el embarazo precoz?

10.- ¿Consideras que el aborto es una solución al embarazo precoz?

A) Sí
B) No

11.- ¿Conoces cuáles pueden ser las consecuencias de la práctica del aborto
como solución?

A) Sí

B) No

11.- ¿Qué recomendaciones darías a otras chicos(as) sobre este tema?

Gracias por su tiempo.


La respuesta a la Hipótesis:

Es que como la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de


cambios fisiológicos, sociales y emocionales; si la adolescente tiene menos de
15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto
por cesárea por inmadurez fisiológica.

Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente


adulta, excepto si está mal alimentada, o si se encuentra en situación de
abandono por parte de su pareja o familia, por otro lado es posible que la
adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso
de un bebé o necesite mayor apoyo.

En cuestión a los objetivos y la pregunta de investigación, se genera la


siguiente conclusión:

Tanto los hombres y mujeres que han comenzado con su vida sexual activa
tienen la suficiente información sobre los factores de riesgo involucrados en
el embarazo precoz. Pero aun así en vista de esto es necesario crear
programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los
jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.
CONCLUSIONES
La fecundidad de adolescentes conlleva riesgos e implicancias, no sólo desde la
perspectiva de salud pública, sino también de tipo económico y social, para las
madres adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. La fecundidad de las
adolescentes constituye así un aspecto de vital importancia y de preferente
atención para los programas de salud reproductiva, de una parte por lo específico
de sus demandas bio-psico-sociales, relacionadas con la identidad sexual y los
cambios anátomo-fisiológicos vividos en esta etapa de la vida y, por otra, porque
estas demandas se viven en un contexto de escasa información y educación y poca
accesibilidad a servicios de consejería y salud especializados.
· La mortalidad materna de las adolescentes está relacionada con la mortalidad
materna general, siendo más alta en los países en que la mortalidad materna total
es mayor; contribuyen a ésta. La baja condición social de la mujer, la ausencia de
servicios de atención materna,"y la falta de aplicación de tecnologías apropiadas.
· Los Establecimientos de Salud deben enfocar
el Programa de Planificación Familiar para los Adolescentes basando la
información según los conocimientos de estos. Además los profesionales de Salud
deben estar capacitados para brindar sus servicios a este grupo de usuarios.
· Establecer servicios diferenciados de orientación sexual y reproductiva para
adolescentes, prohibiéndose expresamente todo trato discriminatorio en razón de
sexo, edad, raza, estado civil, cerdo, instrucción, condición económica o cultural.
· Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educación Sexual al 100% de los
colegios secundarios públicos, al 50% de los colegios primarios públicos y al 40%
de institutos superiores Pedagógicos y de Facultades de Educación de los cursos
seleccionados, en aspectos de salud sexual y reproductiva.
· Sin duda alguna, la mejor forma de evitar estas consecuencias es conseguir que
los adolescentes no se impliquen en conductas que puedan suponer un riesgo de
embarazo no deseado. El fomento de estilos de vida saludables y una adecuada
educación sexual desde la infancia, pueden contribuir a ello.
RECOMENDACIONES

1. Los padres deben de estar debidamente pendiente de todos los actos de su niña
adolescentes.
2. Asimismo los vecinos deben avisar a los padres de las adolescentes sus
conductas inapropiadas
3. Que algún Ministerio del Estado Peruano realiza campañas serias para
disminuir los embarazos precoces.
4. Creo que paralelamente a la educación y el cuidado de los padres, el
Estado debe a través de algún ministerio proporcionar persevativos a fin de
evitar el embarazo, toda vez que a veces no se puede cuidar del todo a las
adolescentes.
5. En todo caso poner algunas medidas fuertes a las adolescentes en sus relaciones
sexuales.
Bibliografía

Sánchez Trejo Angela. “Embarazo en las Adolescentes. Caso del Hospital


Obstétrico de Pachuca” [TESIS Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades].
Área Académica de Trabajo Social. [Consulta: 12 Octubre 2015].

Cruz López MV, Romero Talavera MJ, Pastrana Herrera MJ. Conocimiento
sobre los factores de riesgo de las embarazadas adolescentes del B° Teodoro
López (IV trimestre del 2004) [biblioteca virtual en
línea].<http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/PDF/37.pdf&gt; [consulta: 12
Octubre 2015].

Jorge Valera. “El Embarazo en la Adolescencia”. Área Académica de Trabajo


Social. Estado público. Número de páginas: 143. [Consulta: 10 Noviembre
2015].

Martha Lissette Hernández C. “Embarazo y Adolescencia”. Área Académica de


Investigación Social. Estado público. Número de páginas: 143. [Consulta: 10
Noviembre 2015].

Referencias electrónicas.-

 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/25/983386
 http://www.embarazo-precoz.com/
 http://embarazoprecoz.org/
 http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
 http://www.bubok.es/libros/6182/EL-EMBARAZO-EN-LA-
ADOLESCENCIA
 http://embarazoprecoz.org/
ANEXO

Anda mungkin juga menyukai