Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
Qué es Alienación:
Como alienación se denomina el proceso mediante el cual un individuo se
convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control
sobre sí.
En este sentido, la alienación es un proceso de trasformación de conciencia que
se puede dar tanto en una personas como en una colectividad. Como producto de
la alienación, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se
esperaba de ellas por su condición o su naturaleza.

De allí que alienación sea tambiénsinónimo de enajenación, que significa estar


fuera de sí, perder el control de sí mismo.
La palabra, como tal, proviene del latínalienatĭo, alienatiōnis, que significa ‘acción y
efecto de alienar’.

Vea también Enajenación.

Alienación en Filosofía
Hegel designaba como alienación el extrañamiento o distanciamiento del sujeto n
relación consigo mismo. Ludwig Feuerbach, por su parte, utilizaba el concepto de
la alienación para explicar el fenómeno religioso en el cual el ser humano renuncia
a su propia naturaleza en favor de la de un ser en el cual reconoce a Dios. Karl
Marx, por otro lado, relacionaba la alienación con su teoría de la explotación del
proletariado por parte del capitalista.
Alienación según Karl Marx
Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia
del sistema capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en
sí, sino en función de su valor económico, como mano de obra para la
multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa sino determinada
cantidad de dinero.
Alienación en Psicología
Para la Psicología, la alienación es un estado mental que se caracteriza por la
pérdida del sentimiento de la propia identidad. Es decir, la alienación supone la
pérdida de la autoconsciencia, de la capacidad del individuo para reconocerse a sí
mismo en el mundo.
Vea también Psicología.

Alienación parental
Con el nombre de alienación parental se conoce un síndrome que consiste en que
un niño, de forma aparentemente injustificada, denigra, insulta y rechaza
constantemente a uno de sus progenitores. Como tal, es considerado un desorden
psicopatológico presente en niños que han sido sometidos a una especie de
“lavado de cerebro” por parte de uno de sus progenitores, cuya finalidad es
destruir los vínculos afectivos del niño con el otro progenitor.

Es común en casos de divorcio, donde uno de los progenitores intenta quedar con
la custodia total del niño. No obstante, aún no es reconocido por la comunidad
científica como un trastorno patológico.

Qué es Exclusión:
Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que
afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o
raciales. La palabra proviene del latín exclusio, exclusiōnis.
Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas
tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados
bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales,
que se encuentran en posiciones privilegiadas.
En la exclusión, los sujetos marginados no tienen acceso (o experimentan serias
dificultades para acceder) a oportunidades laborales, formativas, culturales o
políticas en la sociedad en que viven, a los servicios básicos de agua o
electricidad, al sistema de salud o de protección social.

Todo esto repercute, a su vez, en una menor esperanza de obtener un buen


empleo, de mejorar la situación económica o de ocupar posiciones de influencia o
poder en las instituciones del Estado.

La exclusión social se manifiesta en la pobreza, en los estigmas, en la


discriminación, o en las condiciones desventajosas en que son obligados a vivir
los individuos.

Así, pues, una persona excluida no puede disfrutar plenamente de su


condición de ciudadano o gozar de sus derechos como tal.
La exclusión está enraizada muy profundamente en las sociedades, y obedece a
determinados sistemas de valores y códigos según los cuales todas aquellas
personas que no se ajusten a estos son rechazadas o apartadas.

La exclusión social a los individuos más vulnerables de una sociedad, así como a
las minorías de todo tipo: étnicas, raciales, religiosas, nacionales, políticas,
sexuales, entre muchas otras.
Lo opuesto a la exclusión es la inclusión. La inclusión es la vía para superar los
problemas de desigualdad que afectan a nuestras sociedades actuales.

Vea más sobre Inclusión.

Exclusión educativa
La exclusión educativa es aquella relacionada con el acceso a la educación de
todos los ciudadanos de un país. Se pone de manifiesto cuando las circunstancias
o condiciones de determinados individuos o grupos sociales influyen en sus
posibilidades obtener una formación integral y los recursos y conocimientos para
desarrollarse plenamente. De allí que la exclusión educativa derive en exclusión
social.

En algunos de nuestros países, pese a que en el marco de la constitución se


sostenga la equidad en el acceso a la educación de nuestros ciudadanos, la
realidad es que factores como el nivel económico o la clase social, e incluso la
zona donde se resida (urbanizaciones o barriadas, campo o ciudad) propician
condiciones de marginación que tienen como resultado la deserción o el rezago en
los grupos más desprotegidos.

DEFINICIÓN DE POBREZA
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las
personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que
son humildes o que son desdichadas. Por ejemplo: “Mi prima vive en la
pobreza; tiene cuatro hijos y apenas puede alimentarlos”, “En este país la
pobreza no deja de aumentar año a año”, “El padre de Roberto se ganó la
lotería y pudo salir de la pobreza”.

La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las
personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la
alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a
la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos
para desarrollarse correctamente.
Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a
la pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales
son algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya
recuperación exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la
quiebra de muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso
inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza
cuando sus ingresos no le permiten alcanzar a la canasta básica de
alimentos. Cuando dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se
habla de pauperización.
Los seres vivos no podemos evitar que nuestro sentido
de supervivencia nos impulse a seguir avanzando cuando todo parece
haber terminado; y es justamente la pobreza, la necesidad extrema, una de
las situaciones sociales en las que muchas personas descubren cuán fuertes
son, cuántos sacrificios están dispuestos a hacer para cuidar a sus seres
amados y procurarles un futuro mejor.
Las carencias básicas pueden
representar una pesadilla para muchas personas, pero del mismo modo
mostrarles lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social al que nos
sometemos no está preparado para que salgamos de un pozo tan profundo
como la falta de techo y comida; no parece posible asistir a entrevistas de
trabajo sin haber podido asearse, sin contar con ropa limpia y planchada.
Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias a pensar diferente,
a actuar como nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer ante la
imposibilidad de transitar el camino convencional, sino que se enfocan en la
posibilidad de esas decisiones que, quizás, los conducirán a las
mejores oportunidades. Esa fuerza de voluntad, esa lucidez en los
momentos críticos es su verdadera riqueza.
Fetichismo de la mercancía
Fetichismo de la Fetichismo de la mercancía
mercancía. Materialización de
las relaciones de
producción inherentes a
la economíamercantil basada en
la propiedad privada sobre los
Concepto: Concepto creado por Karl Marx en su obra "El
medios de producción. Esta
Capital" que designa el fenómeno
materialización posee un carácter
social/psicológico donde, en
objetivo. Los nexos sociales entre
una sociedad productora de mercancías, éstas
los productores privados
aparentan tener una voluntad independiente
únicamente se manifiestan en el
de sus productores, es decir, fantasmagórica
mercado, en el proceso del
cambio de sus mercancías. Nadie
controla ni regula conscientemente estos nexos, que se desarrollan espontáneamente. Las
relaciones entre los productores aparecen como relaciones entre los productos del trabajo
humano.

Forma especifica de expresión de las relaciones sociales

Esta forma especifica de la expresión de las relaciones sociales se halla condicionada por el
peculiar carácter social del trabajo que produce mercancías.

Producción mercantil privada

En la producción mercantil basada en la propiedad privada, los frutos del trabajo son productos de
trabajos privados independientes entre si. Al mismo tiempo, entre los productores privados existe
una estrecha conexión y dependencia recíproca basada en la división social del trabajo. Por este
motivo

"«la independencia de los hombres entre si, se completa con un sistema de dependencia material
en todos los aspectos»"

Karl Marx, "El Capital"

El trabajo de cada productor de mercancías representa una partícula del trabajo social global, mas
este carácter social de su trabajo únicamente se pone de manifiesto en el mercado, donde el
productor comprueba si su mercancía es necesaria y por ende, si es necesario su trabajo para la
sociedad. Resulta, pues, que toda mercancía, para obtener un reconocimiento social, ha de ser
equiparada a otra mercancía, por ejemplo, al oro con el que ha de ser cambiable en una
determinada proporción.

Subjetivamente, los productores de mercancías ven dicha materialización de las relaciones de


producción como una facultad misteriosa e independiente de ellos mismos que posee una cosa de
cambiarse por otras en unas determinadas relaciones cuantitativas. Esta facultad parece una
propiedad natural de la mercancía como lo son el peso u otras propiedades físicas.

Fetichismo
Los productos que fabrica el hombre con sus manos, aparecen como seres independientes
dotados de vida propia, que se encuentran en determinadas relaciones con los hombres y entre si.
En ello estriba, precisamente, el fetichismo que atribuye a la mercancía propiedades
sobrenaturales.

Machismo

El machismo es una ideología que considera a la mujer un ser inferior en uno o


varios aspectos con respecto al hombre. El machismo se expresa
independientemente del contexto en el que se encuentre. Podemos hallar las
raíces del concepto en la palabra macho, que designa a los individuos masculinos
de cualquier especie.

El machismo es un conjunto de creencias, prácticas sociales, conductas y


actitudes que promueven la negación de la mujer como sujeto en ámbitos
diversos. Los ámbitos en los que se margina al género femenino pueden variar, y
en algunas culturas, se dan todas las formas de marginación al mismo tiempo.

Tipos de machismo

 Ámbitos familiar: En el ámbito familiar, la estructura de un núcleo sanguíneo puede


ser patriarcal, en este tipo de familias los hombres tienen más libertades, derechos
y beneficios mientras que las mujeres tienen más obligaciones y restricciones.
 Ámbito íntimo o sexual: En cuanto al ámbito íntimo o sexual, podemos decir que el
machismo se expresa negando la existencia del deseo femenino y ubicando a la
mujer en el lugar de sujeto pasivo u objeto.
 Ámbito económico: En el ámbito económico, tanto si un hombre está interviniendo
en el manejo del dinero de su pareja femenina como si un empleador está dando
un salario inferior a una mujer sólo por serlo, podemos decir que está incurriendo
en un acto machista.
 Ámbito histórico: En el ámbito histórico podemos encontrar actos machistas
cuando se oculta o se omiten las acciones de mujeres de todas las clases y sus
participaciones en la política, las revoluciones y otros hechos históricos.
 Ámbito intelectual: Intelectualmente hablando, vemos actos de machismo cuando
alguien no duda en considerar y reproducir la idea de que las mujeres son menos
aptas para realizar análisis lógicos y matemáticos, incluso a afirmar que son
malvadas y subjetivas.
 Ámbito legislativo: En el área legislativa podemos ver que en algunos países no
existen leyes que reconozcan a las mujeres como ciudadanos de derecho y las
protejan de maltratos. El machismo cultural nos muestra al género como sólo un
cuerpo que debe exhibirse para el disfrute masculino.
 Ámbito anatómico: En el área anatómica podemos ver actos machistas cuando se
utiliza la fuerza física masculina para dominar a la mujer o se le restringe la
posibilidad de decidir sobre su salud reproductiva.
 Ámbito lingüístico: En los casos en que el lenguaje no reconoce a la mujer o la
suprime podemos hablar de machismo lingüístico. Incluso, a menudo se discute si
la violencia o negación de la homosexualidad masculina es machismo o no lo es.

Es cuestionable y difícil de analizar por qué razones se perpetúa este tipo de


pensamiento pero se puede afirmar que el machismo es un fenómeno
transcultural. Es por eso que tenemos que rastrear el origen de esta
diferenciación entre los géneros.

Anda mungkin juga menyukai