Anda di halaman 1dari 9

Análisis estadístico de la información meteorológica para la explotación de

energías renovables en el Ecuador


Juan Peralta1,2,*, Ángeles Lopez2, Alfredo Barriga1, Ian Sosa2, Emérita Delgado1,2
1
Escuela Superior Politécnica del Litoral CDTS-FIMCP, Guayaquil, Ecuador
2
Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
*
Correo corresponsal: jperal@espol.edu.ec

RESUMEN
En la actualidad existen una serie de herramientas y modelos computacionales o numéricos
que permiten estimar y orientar sobre el potencial energético solar y eólico de una zona
específica a partir de la información satelital. Un limitante en la aplicación de esta
metodología es la resolución temporal y espacial que pueden ofrecer los datos, siendo necesario
aplicar técnicas de interpolación o extrapolación para obtener resultados a las escalas de
interés, sin considerar la complejidad topográfica y la diversidad de condiciones climáticas en
algunos casos; a partir de esta problemática es fundamental la validación de los resultados
obtenidos con la mayor cantidad de información local disponible principalmente de tipo
meteorológica para establecer el grado de confiablidad o necesidad de calibración o cambios de
parámetros de los modelos utilizados.

El trabajo presenta una revisión de la situación actual de las fuentes de información


meteorológica en Ecuador, incluyendo un análisis estadístico de las variables o parámetros de
interés desde un punto de vista energético en función de la disponibilidad y la densidad de los
datos en las series de tiempo.

Los resultados obtenidos permitirán identificar, diseñar, reestructurar y priorizar estaciones


referenciales dentro de una red de monitoreo, las mismas, se podrán emplear como una
primera guía para la validación de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad de recursos
solar o eólico a nivel nacional.

PALABRAS CLAVE
Solar, eólica, recurso, modelo, meteorología.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años en el Ecuador se ha establecido la necesidad de lograr la diversificación
de la matriz energética nacional basada tradicionalmente en fuentes convencionales de
energía, por una que pueda sustentarse por medio de recursos renovables autóctonos (hídrica,
solar, eólica biomasa y geotermia), SENPLADES (2009) (Castro, 2011).

Esta necesidad de cambio de fuente de generación energética, se basa en tres aspectos de interés
para el gobierno nacional (Chiliquinga Byron, Rosero Eduardo, 2011):
a) Aumento progresivo de la demanda de petróleo y su paulatina disminución de producción
b) El cambio Climático y sus afectaciones
c) Seguridad Energética enmarcado en la Constitución vigente

Ecuador se encuentra localizado en la región intertropical (zona Tórrida) en el noroeste de


Sudamérica entre los meridianos 75°11’E y 81°02’E y entre los paralelos 1°21’ N y 5°S. La

Page 1 of 9
Cordillera de los Andes atraviesa el territorio continental de Norte a Sur, dividendo al país en
tres regiones con características climatológicas diferentes. Estas regiones son llamadas: Costa,
Sierra y Oriente.

La Costa, también denominada Región Litoral, es una zona con elevaciones inferiores a los
500 metros (por lo cual se le puede considerar como una región llana). Limita con el Océano
Pacífico al oeste y con la cordillera Occidental al este. El clima de la zona depende del
comportamiento del océano (corriente del Niño y Humboldt), en la práctica en su mayoría es de
clima tropical húmedo y pequeñas zonas bosque tropical seco (Fausto, 2000) (Gérard
Rodriguez, Nelson Defines, 1996).

La Sierra es llamada Región Interandina y se encuentra entre las cordilleras Occidental y


Central con elevaciones mayores a los 3000 metros de altura. Se caracteriza por tener un
clima de paramo húmedo y seco; con una temperatura que puede llegar a ser menor de 10 °C
inclusive (2000) (1996).

El Oriente se denomina Región Amazónica y empieza en los límites de la Cordillera Central


aproximadamente a 1000 metros sobre el nivel del mar hasta el límite con Perú. Esta región
presenta un relieve relativamente plano, con clima de bosque tropical húmedo con un grado
de precipitación considerable (2000) (1996).

Esta variación en el relieve continental y las características a escala regional, local y temporal
de las condiciones climatológicas condicionan la disponibilidad de energía; además de dificultar
la caracterización y cuantificación detallada de los recursos en Ecuador.

Estudios Existentes de Recurso en el Ecuador


Los primeros estudios relacionados a la evaluación del recurso solar en Ecuador corresponden
a los registrados por las estaciones meteorológicas del INAMHI en 8 puntos del territorio
continental aproximadamente desde 1962 registrando información sobre insolación global
(Wh/m2/día) y heliofanía (h/día) en forma muy dispersa (INECEL, 1981). Las estaciones
registraron la insolación global a nivel del suelo con instrumentación básica y registro manual
de datos, la duración diaria de insolación directa en las estaciones de primer orden y la
insolación directa mensual en estaciones de segundo orden (heliofanía diaria y mensual).

A partir de esta información se elaboró el primer “Estudio del Potencial Solar y Eólico del
Ecuador” realizado por el INECEL (Instituto Nacional Ecuatoriano de Electrificación) y el
INE (Instituto Nacional de Energía), ambos desaparecidos actualmente. Este estudio recopiló
la información desde el año 1968 hasta el año 1980, siendo publicado en el año 1981. Este
estudio preliminar no fue concluyente debido a la falta de información temporal en la mayoría
de estaciones seleccionadas y planteó la necesidad de tener una red de estaciones
solarimétricas en el país INECEL (1981).

En lo relacionado al recurso eólico, el estudio del INECEL se basa en la información de


alrededor de 150 estaciones del INAMHI, en las cuales se realizaban la medición en forma
sinóptica (7:00, 13:00, 19:00) en algunos casos, de igual manera la falta de información
horaria no permitió realizar una evaluación del recurso eólico.

Posteriormente dentro del Proyecto OPET América Latina y Caribe, realizado en el 2005 por
el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se realizó un
levantamiento de la información existente local e internacional, estimando que el Ecuador

Page 2 of 9
debido a su situación geográfica, tiene un alto potencial solar. La radiación media es de
alrededor de 3-4 kWh/m2/día, IDAE (2005). Se estimó referencialmente que la región
ecuatoriana no posee zonas con vientos permanentes de alta velocidad, existiendo lugares
específicos dentro de micro-zonas de la región interandina y la región costera que pueden ser
de interés. Hasta la fecha no existe una metodología adecuada para el inventario de recursos
eólicos, aunque mediante datos meteorológicos se han identificado algunas regiones con
velocidades medias superiores a 5 m/s.

Asimismo, el Informe Sintético WP4-Ecuador menciona que, entre las principales barreras
identificadas para el desarrollo y fomento de las energías renovables en el país está la carencia
de un conocimiento detallado sobre la disponibilidad de recursos: es esencial una evaluación
sistemática de todos los recursos de energías renovables para el desarrollo de este mercado, para
lo cual es necesario emprender un programa serio de evaluación de los recursos a nivel nacional.

Por medio del CONELEC en agosto de 2008, se presentó el “Atlas Solar del Ecuador con
fines de Generación Eléctrica”, el mismo que fue elaborado por la Corporación para la
Investigación Energética - CIE. A partir de información proporcionada por el Centro Nacional
Renewable Energy Laboratory – NREL de los Estados Unidos, cabe recalcar que esta
información sirve a nivel referencial y su validación no ha sido realizada. En la práctica según
el CONELEC en el Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2009-2020, expresa que es
necesario instalar medidores de radiación solar que permita puntualizar mejor los niveles de
radiación solar y robustecer la base de datos del atlas solar ecuatoriano. CONELEC (2009).

Finalmente en el año 2013 el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador


presentó el Atlas Eólico del Ecuador con fines de generación eléctrica, desarrollado por la
empresa AWS TruePower empleando el sistema MesoMap en conjunto a la simulación de física
de la atmósfera y bases de datos internacionales, esto representó un gran avance en el campo
de la energía eólica, los resultados obtenidos del atlas son referenciales y no se encuentran
validados o contrastados con información local.

a) b)
Figura 1. Mapas. A) Mapa de insolación global CIE, b) Mapa velocidad de viento a 40 m

Page 3 of 9
METODOLOGÍA
La metodología utilizada busca identificar las estaciones meteorológicas en el Ecuador que
puedan ser empleadas con fines energéticos y su posterior inventario detallado. Previamente
se han identificado las entidades que cuentan con redes de monitoreo, que permitan
desarrollar una base de datos con información histórica relevante para la evaluación del
recurso solar y eólico.

En Ecuador las estaciones meteorológicas en su mayoría pertenecieron al ahora desaparecido


Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) en la década del 90, siendo repartidas entre
las diferentes entidades del estado, lamentablemente la información obtenida a lo largo del
tiempo no fue almacenada ni procesada, inclusive en algunos casos no se conoce las
coordenadas de ubicación. Basado en el Anuario Meteorológico del INAMHI del 2000 se
identificación las siguientes entidades (Juan Peralta, 2012):

1. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)


2. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR)
3. Dirección General de Aviación Civil (DGAC)
4. Fuerza Aérea Ecuatoriano (FAE)
5. Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI)
6. Programa Regional para el desarrollo del Sur (PREDESUR) (Extinto)
7. Comisión de estudios de desarrollo de la cuenca baja del Río Guayas (CEDEGE) (Extinto)

El presente artículo centra su análisis en la información facilitada por el INAMHI y el


INOCAR.

EL Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador, mantiene la base de datos


Hidrológicos para el país. La función básica de INAMHI es recolectar, registrar y mantener
información hidrológica y meteorológica. Se estima que en el Ecuador existen más de 190
estaciones meteorológicas de varios tipos, de recolección sinóptica y manual (Tabla 1).

Tabla 1. Variables Meteorológicas analizadas INAMHI


Número de
Variable Registro Periodo de Series*
Estaciones
Heliofanía (horas y décimos) 128 Diaria 1970 a 2011
Nubosidad (octas en cielo cubierto) 314 Diaria 1946 a 2012
Temperatura ambiental 314 Diaria 1946 a 2012
Velocidad del viento, media diaria (m/s) 271 Diaria 1982 a 1998
Direcciones del viento
------------ ------------- -----------------------
(direcciones N. NE, E, SE, S, SW, W y NW)
*Valor mínimo y máximo, varía según la estación

El INOCAR está encargado de monitorear las condiciones climáticas en el espacio marítimo,


para lo cual tiene montada siete estaciones en los puertos principales del Ecuador (San
Lorenzo, Esmeraldas, Manta, Puna, Libertad, Puerto Bolívar). La medición de las variables
climatológicas se realiza en forma sinóptica. Las variables meteorológicas principales que
monitorea son: temperatura, presión, heliofanía, velocidad y dirección del viento (INOCAR,
(2011).

Page 4 of 9
Tabla 2. Variables Meteorológicas analizadas INOCAR
Número de
Variable Registro Periodo de Series*
Estaciones
Heliofanía (horas y decimos) 7 Sinóptico 1975 a 2011
Nubosidad (octas en cielo cubierto) 7 Sinóptico 1975 a 2011
Temperatura Ambiental 7 Sinóptico 1975 a 2011
Velocidad del Viento, (m/s) 7 Sinóptico 1975 a 2011
Direcciones del Viento
7 Sinóptico 1975 a 2011
(direcciones N. NE, E, SE, S, SW, W y NW)
*Valor mínimo y máximo, varía según la estación

Se consideraran como estaciones representativas aquellas que posean datos en al menos 90% de
la serie temporal, sin considerar valores cero y con un periodo de registro no menor a 5 años
en los registros de heliofanía, nubosidad y temperatura; en el caso particular de la velocidad se
estableció como minino registro de datos de al menos un año (Bonfils Safari,
2010).

Finalmente los registros de las estaciones representativas pueden ser analizados como una
variable aleatoria que se puede describir por medio de una distribución de probabilidades del
viento para su mejor análisis e interpretación.

La expresión analítica más usada en estudios de energía eólica para representar la


probabilidad de distribuciones de viento, P(V), es la distribución de Weibull; se trata de una
distribución de dos parámetros (Cellura M., Cirrincioneb G., et al, 2008) (Celik, 2003), cuya
expresión es:
( )( ) (1)
P(v): representa la probabilidad estadística de que ocurra una determinada velocidad de
viento; c: es el denominado factor de escala, cuyo valor es cercano a la velocidad media en el
emplazamiento; y k: es el denominado factor de forma.

La medición de la radiación solar en Ecuador no se realiza en valores o parámetros de fácil


comparación (W/m2 o W/m2d), sino que se utiliza el criterio de brillo solar; por lo cual la
identificación de las estaciones representativas no solo depende de la densidad de los datos en
las series temporales. La conversión de la heliofanía a valores de radiación convencionales se
realiza a partir de modelos empíricos o teóricos que incorporan dentro de sus coeficientes los
registros nubosidad, temperatura, ubicación geográfica, entre otras variables (Moradi, 2008).

La estimación de la radiación global se realiza por medio modelo de Armstrong modificado que
se basa en la correlación lineal existente entre los promedios mensuales de irradiación diaria
normalizada y los promedios mensuales de heliofanía normalizada. A partir de la ecuación

kt=a + bn (2)

Donde kt es el índice de claridad, n heliofanía relativa media, a y b son coeficiente de


transmisión del cielo (Moradi, 2008), como cálculo referencial se han utilizado los valores a y
b estimados por el INAMHI para la región costa y sierra.

Page 5 of 9
RESULTADOS
Del análisis y clasificación de las serie temporales perteneciente al INAMHI se obtuvieron el
porcentaje de estaciones representativas para cada variable. Es importante destacar que las
estaciones que registran heliofanía, nubosidad y temperatura tienen más del 50% de su serie
temporal completa; a diferencia de la variable velocidad donde solo existiría un 27% de
estaciones con series temporales relativamente completas.
350
300
Número de Estaciones

250
Porcentaje (%)
200 80-100
60-80
150
40-60
100 20-40
50 0-20

0
Nubosidad Heliofania Velocidad Temperatura

Figura 2. Porcentaje de datos validos en las series temporales por variable de las Estaciones

En la Tabla 3 se muestran las 20 estaciones con registros de velocidad casi completos en su


serie temporal. Estas estaciones pueden aportar información útil para estudios preliminares.

Tabla 3. Resumen estadístico de estaciones representativas - Velocidad (INAMHI)


Estación Media (m/s) Deviación Mediana Moda
Cahuasqui-Fao 0,56 0,36 0,54 0,47
Chacras 0,44 0,26 0,41 0,41
Granja Sta.Ines(Utm) 0,41 0,47 0,35 0,42
Jacarin (Solano) 0,70 0,32 0,66 0,66
La Concordia 0,23 1,06 0,15 0,03
La Cuca 0,34 0,27 0,38 0,04
La Perla 0,62 0,34 0,54 0,42
La Vinna De Chespi 0,67 0,24 0,66 0,75
Milagro(Ingenio Valdez) 0,81 0,34 0,78 0,70
Otavalo 0,57 0,41 0,56 0,05
Pagua 0,43 0,22 0,41 0,41
Palo Quemado 0,46 0,43 0,26 0,16
Pichilingue 0,52 0,20 0,48 0,45
Pueblo Viejo 0,45 0,26 0,44 0,04
Puente Puyango 0,28 0,44 0,13 0,01
Quininde (Conv.Madres Lauritas) 0,38 0,62 0,24 0,03
Quito Inamhi-Innaquito 0,63 0,79 0,66 0,09
Sangay (P.Santa Ana) 0,49 0,57 0,42 0,42
Santa Isabel Inamhi 0,49 0,30 0,43 0,28
Vindobona 0,42 0,38 0,35 0,05

Page 6 of 9
Tabla 4. Valores promedios de las estaciones representativas INAMHI
Estación Heliofanía Nubosidad kWh/m2d* Temperatura (°C)
Charles Darwin Inamhi 5,29 6 5,05 24,01
Inguincho 5,21 6 5,00 10,33
Izobamba 5,30 6 5,06 11,92
La Argelia-Loja 4,57 6 4,72 16,11
La Tola 5,90 6 5,35 15,63
La Victoria Inerhi 5,05 4 4,94 17,22
Otavalo 5,00 6 4,93 14,52
Querochaca (UTA) 4,69 7 4,80 12,71
Quito Inamhi-Innaquito 5,74 6 5,14 14,90
Rumipamba-Salcedo 5,06 6 4,96 14,10
Tomalon-Tabacundo 6,16 5 5,46 14,84
*Valores estimados a partir del modelo Armstrong

Las estaciones del INOCAR presentan sus series temporales en forma sinóptica (medición
manual a las 7:00, 13:00 y 19:00, a una altura de 10 m), con un porcentaje de registro de datos
mayor al 90% en todas sus variables a excepción de la heliofanía siendo inferior al 25%.

Tabla 5. Resumen estadístico estaciones INOCAR


Velocidad (m/s) Temperatura(°C)
Estación Media Dirección Dp
Desviación Media Desviación
(m/s) Predominante (W/m2)
Esmeraldas 2,50 1,51 270 2,60 25,98 1,99
Libertad 1,99 0,88 225 1,45 23,84 2,69
Manta 2,77 1,27 225 3,65 24,93 2,42
Puerto Bolívar 1,46 0,61 315 0,51 24,76 2,18
Puna 1,66 0,51 270 0,67 25,06 2,66
San Lorenzo 1,15 0,54 315 0,28 26,06 2,42
Guayaquil 1,20 0,70 225 0,38 25,98 3,20

La variable de velocidad, dirección de viento y potencial disponible pueden ser utilizados


como referenciales y pueden ser utilizados como una primera guía para la evaluación del recurso
eólico.

45
Número de Estaciones

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Figura 3. Distribución de las estaciones meteorológicas por provincias.

Page 7 of 9
Finalmente el ordenamiento espacial de las estaciones representativas permite observa que la
mayoría se encuentran en la región interandina, siendo la provincia de Pichincha la que posee
el mayor número de estaciones.

Leyenda
.INAMHI
.INOCAR

Figura 4. Ubicación geográfica de las estaciones del INOCAR e INAMHI.

DISCUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se observar la necesidad de redistribuir geográficamente y
repotenciar la red de monitoreo nacional en concordancia con la situación espacial y el
potencial preliminar estimado en los atlas de recurso; asimismo, es necesario lograr la
coordinación o estandarización apropiada de las variables ambientales o climáticas necesarias
de monitorear entre las diferentes entidades públicas o privadas.

CONCLUSIONES
El desarrollo de las fuentes renovables de energía y su rendimiento está condicionado por
variaciones en el tiempo y clima. Su explotación eficiente obliga a disponer de “atlas de recurso”
con un grado de validación considerable, que nos permitan abordar el problema de la
intermitencia de los recursos energéticos de origen renovable y su nivel de aprovechamiento,
mediante el estudio de su potencial y su complementariedad espacio-temporal. En este
sentido, la validación y comparación de los resultados obtenidos a partir de los modelos
numéricos y computacionales existentes y posterior adaptación y calibración al entorno local,
incidirá directamente en la capacidad de estimación de potencial y disponibilidad de recurso
de los modelos; por lo cual se hace necesario establecer protocolos de monitoreo, recolección,
evaluación y procesamiento de las series temporales de datos existentes, para que sirvan como
información básica durante el desarrollo, parametrización, procesado y validación de los
resultados durante la modelización de recursos renovables.

La caracterización y evaluación de las series temporales de registro de las estaciones


permitiría un mejor desarrollo o ajuste de las distribuciones experimentales y teóricas, el
perfeccionamiento de las mismas facilitara información confiable para el desarrollo de
proyectos de inversión y de políticas públicas.

Page 8 of 9
RECONOCIMIENTOS (AGRADECIMIENTOS)
Agradezco al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y al Instituto
Oceanográfico de la Armada (INOCAR) por todo el apoyo brindado.

REFERENCIAS
Bonfils Safari, J. G. (2010). A statistical investigation of wind characteristics and wind energy
potential based on the Weibull and Rayleigh models in Rwanda. Renewable Energy ,
2874 - 2880.
Castro, M. (2011). Hacia una matriz energértica diversificada en el Ecuador. Quito: Centro
Ecuatoriano de Derecho Ambiental, CEDA.
Celik, A. N. (2003). A statistical analysis of wind power density based on the Weibull and
Rayleigh models at the southern region of Turkey. Renewable Energy 29 , 593–604. Cellura
M., Cirrincioneb G., et al. (2008). Wind speed spatial estimation for energy planning
in Sicily: Introduction and statistical analysis. Renewable Energy 33 , 1237–1250.
Chiliquinga Byron, Rosero Eduardo. (2011). Informe Final:Producto 1: Línea Base de las
Tecnologías Energéticas Componente 2: Estado del Arte de las Energías Renovables.
Quito: OLADE UNIDI.
CONELEC. (2009). Plan Maestro de Electrificación del Ecuado 2009 – 2020. Quito.
Fausto, Q. (2000). Hidrología e Hidrología del Ecuador. Azoguez, Ecuador: UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA.
Gérard Rodriguez, Nelson Defines. (1996). Zonas y patrones Climáticos en la región Andina.
Revista de Economía, Universidad de los Andes Venezuela , 165-183.
IDAE. (2005). Proyecto OPET América Latina y Caribe: Informe Sintético - WP4 Ecuador.
España.
INECEL. (1981). Estudio Del Potencial Solar y Eólico Del Ecuador. Quito.
INOCAR. (2011). Bases de Datos. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Juan Peralta, A. L. (2012). Identificacion y evaluacion del potencial de recursos renovables en
el Ecuador y su viabilidad de desarrollo local. Buenos Aires, Buenos Aires: CAIM III.
Moradi, I. (2008). Quality control of global solar radiation using sunshine duration hours.
Energy 32 Elsevier , 1- 6.
SENPLADES. (2009). PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013. Quito.

Page 9 of 9

Anda mungkin juga menyukai