Anda di halaman 1dari 28

UNIDAD 6

AMAYA. LA ENTREVISTA DE DEVOLUCION COMO INSTANCIA DE INSIGHT ACERCA DEL


MOTIVO DE CONSULTA Y LA PROBLEMÁTICA INCONCIENTE.

La entrevista devolutiva en el marco de un proceso PD es muy importante, pues es una instancia


posibilitadora en la toma de insight sobre el motivo de consulta y la problemática ICC. Su valor es
determinante para el futuro tratamiento psicoterapéutico en aquellos casos en que fue indicado.

Al no surgir por iniciativa propia de los padres el estudio psicodiagnostico, la entrevista devolutiva
funcionó como una oportunidad para tratar de que los mismos logren cierto insight de la situación real.
Coincidiendo con Garcia Arzeno nos encontramos con que estos no son padres que equivocan el
síntoma, sino que no advierten ninguno, funcionando el psicólogo como segundo detector del conflicto
y encargado de lograr que los padres lo perciban.

El PD clínico constituye un proceso y como tal comprende una serie de etapas o momentos. El primero
consiste en la selección, planificación y aplicación de los instrumentos que conforman la batería
diagnostica, el segundo momento es el estudio del material recogido en base al análisis de
convergencia y recurrencias. Por último, el tercer momento, se basa en la construcción de una síntesis
que refleja el caso en estudio, siendo parte de este material el que nos brinda los elementos necesarios
para trabajar en la entrevista devolutiva.

Garcia Arzeno: la entrevista de devolución la tendemos con la transmisión de los resultados del PD que
se hace en forma discriminada, ordenada y dosificada, según sea el destinatario y con un lenguaje
verbal, gráfico o lúdico para que sea comprendido.

El tipo y cantidad de información que pueda devolver el psicólogo se verá influido en cualquier situación
por las características del caso, la posibilidad de continuidad o no de la relación con el paciente y de la
capacidad y experiencia y de quien realiza la evaluación.

La entrevista de devolución debe hacerse de manera discriminada y dosificada porque no todo el


análisis realizado en base al material clínico va a ser empleado en ella, sino sólo lo relacionado a la
conflictiva inconsciente vinculado al síntoma, como así también lo relacionado a los aspectos de la
personalidad más evolucionados y adaptativos.

El esquema utilizado para la presentación de la entrevista devolutiva es el siguiente: responde al motivo


de consulta para luego seguir por los aspectos más adaptativos y menos ansiógenos y continuar con los
menos adaptativos, buscando indicadores expresados en forma verbal o pre verbal, que nos orienten
sobre el grado de tolerancia respecto de la información.

Si bien la entrevista devolutiva se concreta a posteriori de la administración del último test, sus raíces
están al comienzo del proceso y se encuentran presentes a lo largo de toda la evaluación.
Convirtiéndose de esta manera en un proceso y no en un punto de llegada.

1
FRANK DE VERTHELY. TEMAS DE EVALUACION PSICOLÓGICA

La integración de los datos recogidos:

Para iniciar la organización de un informe, al igual que al planificar una devolución, debemos antes que
nada realizar un cierre procediendo al análisis, síntesis y posterior integración del material. Todo
informe es un recorte y una jerarquización de datos en función de objetivos precisos.

Tratándose de la integración intrátests o intertest, lo ideal sería encontrar datos referidos a cada área en
todos los materiales, pero esto no siempre es posible. El psicólogo solo deberá incluir lo que realmente
aparece y es más evidente en la producción, sin tratar de completar el cuadro con presunciones que no
pueda fundamentar.

Explorar cada instrumento por separado y luego tener que contrastar los test entre sí, permite
encontrar las recurrencias y convergencias, y obliga a buscar una explicación de las aparentes
incongruencias y contradicciones sí las hubiere.

El diagnostico final presuntivo que figura en el informe debe estar siempre basado en una integración lo
más amplia posible de datos diversos.

Una vez realizado este esfuerzo de integrar, resultará más fácil recortar y jerarquizar aquellos aspectos
descriptivos y dinámicos de la información recogida que se consideren más relevantes para ser incluidos
en el o los informes que se confeccionen en cada caso.

El informe psicológico: definición

En el área clínica, Ochroch, con un enfoque basado en una concepción dinámica del diagnóstico
individual, define el informe psicológico a la vez por sus objetivos: …”es en primera instancia, un
instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante”. Y por su contenido:...."Debe
ser una descripción de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le pasa, y cómo esto que le pasa
influye en cómo piensa, siente y se comporta...."

Aquello que el informe no es:

1) Una clase teórica sobre un cuadro psicopatológico, porque esta descripción deja de mostrar a una
persona viva y única en un contexto particular, para transmitir un esqueleto teórico deshumanizado que
no aporta ninguna información.

2) No es la descripción de un sujeto, a un conjunto de impulsos, defensas, conflictos y otras


abstracciones, no hay que mostrar sólo los aspectos patológicos, esa persona además de conflictos,
puede ser alguien que disfrute de ir al cine, suele hacer reuniones, se ríe y puede cantar en un cuarteto.

3) No es una descripción o respuesta definitiva sobre el entrevistado válida en todo momento, ya que
sólo es una aproximación a él en el momento en que ocurre la consulta, con algunas hipótesis respecto
de su historia pasada y probabilidades futuras.

2
1) LOS OBJETIVOS DEL INFORME:

El informe psicológico, es generalmente el resultado de una evaluación realiza es el resultado de una


evaluación realizada a pedido de uno o más derivantes. Quien solicita una evaluación psicológica está
preocupado y necesita datos para actuar, presenta una serie de preguntas más o
menos específicas y requiere respuestas.

La calidad del informe representaría el nivel de competencia e integración profesional al que ha


accedido el psicólogo. Lejos de ser una tarea rutinaria, o accesoria al rol, el informe es el instrumento
que expresa su papel específico como diagnosticador y como clínico y demuestra la importancia y
originalidad de su contribución profesional.

La forma en que el psicólogo estructura su informe, refleja en gran medida su, propia apreciación del rol
que cumple. Si se siente excesivamente subordinado a los deseos del derivante tenderá a escribir un
informe que despierte la menor controversia posible. Si su funcionamiento es más seguro y autónomo,
se guiará más por sus propios criterios, aunque siempre teniendo en cuenta las inquietudes de quien
deriva. Nunca debe perderse de vista las razones del pedido de diagnóstico.

En el caso de que la demanda por parte del paciente, profesional o institución sea demasiado amplia o
confusa, le corresponde al psicólogo tratar de aclarar más, qué se espera de él antes de iniciar la
evaluación/para trazar adecuadamente las estrategias: de su tarea y responder con un informe
pertinente. La responsabilidad del psicólogo es mucha, ya que los datos del informe pueden llegar a
influir enormemente en la vida del sujeto.

2) EL CONTENIDO DEL INFORME:

Las áreas que debería abarcar y su jerarquización, es el aspecto más variable y controvertido de la
creación de un informe. Esto se debe a que:

- El contenido responde a una teoría particular de la personalidad y refleja los criterios de salud,
enfermedad y curación que maneja el psicólogo y/o la institución en el momento en que se realiza la
evaluación.

- Algunos aspectos particulares del contenido se refieren específicamente a las razones por las cuales se
solicitó el diagnóstico y son un intento de responder a las preguntas del derivante.

A pesar de las diferencias de criterio, los autores comparten a grandes rasgos un enfoque dinámico de
orientación psicoanalítica.

a) El Encabezamiento formal:
La ubicación sistemática y bien diagramada de los datos esenciales para individualizar el caso permite a
quien lo lee, contextuar rápidamente la información y facilita la lectura y la comprensión. (datos de
filiación básicos, como nombre, edad, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, grupo familiar,
estado civil y existencia o no de hijos; el derivante y el motivo de consulta, el listado de los materiales
aplicados) Incluir el listado de las técnicas utilizadas permite al psicólogo fundamentar sus conclusiones.
Es evidente que el resultado de la evaluación depende más de la capacidad del psicólogo (para planificar
3
una adecuada estrategia diagnóstica, establecer un buen rapport, administrar e interpretar
correctamente el material) que del número y tipo de técnicas que ese psicólogo utilice.

b) Descripción física y características significativas del entrevistado:

La descripción física en el informe, está al servicio de presentar la imagen de una persona viva, con
características propias. No debe ser nunca un listado de rasgos sin significación

c) Conducta durante la evaluación, con relación a la tarea y al entrevistador:

La descripción se amplía abarcando la conducta del $ a lo largo de todo el proceso de evaluación.


Tratando de especificar e integrar una amplia gama respuestas a diferentes estímulos en diversos
momentos, lograr una apretada síntesis de todos estos observables, subrayar algunos, no incluir otros,
establecer hipótesis sobre su significación, es una tarea difícil. La descripción será pertinente si muestra
con claridad diferentes aspectos de la conducta de la persona evaluada
(índices sobre su nivel intelectual, fortaleza yoica, montante de ansiedad, etc.) y rescata su
individualidad en relación a la norma, sin perder de vista el contexto en que se desarrolla el diagnóstico.
¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad? ¿Presenta la misma
actitud, rendimiento, grado de comodidad-incomodidad frente a tareas de diferente nivel de
estructuración y/o dificultad? ¿Tolera el fracaso y la frustración? ¿Cómo juegan en la relación los
aspectos transferenciales y contratransferenciales?

d) Aspectos intelectuales de la personalidad:

No se hace referencia aquí aun simple coeficiente intelectual, sino a la descripción de la gama completa
de recursos intelectuales de que dispone un sujeto en un contexto y situación determinados.

Hay que presentar una imagen integrada de los aspectos cognitivos y su relación e incidencia en otras
áreas de la personalidad.
Estos datos son esenciales para el diagnóstico y la indicación terapéutica. ¿Qué rendimiento general o
específico presenta? ¿Qué capacidad de análisis y síntesis presenta? ¿Cuáles son las características del
pensamiento? ¿Se detectan interferencias lógicas; de qué tipo e intensidad? ¿Su producción es
perseverativa y banal, o creativa y original?
Nuestra evaluación no sólo debe incluir los datos recogidos, por los tests, sino insertarlos en la realidad
que vive el sujeto más allá de la evaluación diagnóstica.
Hay que incluir, según la importancia que esto presente, de qué manera su nivel intelectual, sus logros o
defictis, se relacionan con los mitos, las aspiraciones y/o temores de su grupo familiar, con la modalidad
de la institución educativa o laboral en que se desempeña, con los valores que sustenta el grupo de
referencia y el contexto socioeconómico y cultural en que está inserto.

e) Funcionamiento yoico

El nivel maduracional en relación con la edad cronológica, la imagen que el sujeto tiene de sí misma, su
validez y consistencia, las actitudes hacia los valores y sus discrepancias: los mecanismos adaptativos,
etc. Algunas de las preguntas serían: ¿Se ve a sí mismo como adecuado y valioso? Si no es así, y tiene
frecuentes sentimientos de inferioridad, ¿Cómo los maneja? ¿Mediante mecanismos compensatorios,
de qué tipo? Cuando es confrontado con otros, ¿Privilegia la intelectualización, o recurre más al
aislamiento y la evitación? ¿Racionaliza sus
4
dificultades adjudicándolas al mundo externo o las visualiza como propias?
En esta evaluación del autoconcepto es importante referirse tanto a los aspectos manifiestos que el
sujeto nos brinda respecto de su imagen de sí, como aquellos más latentes que podemos detectar a
través del análisis de los tests proyectivos o de la interacción con el entrevistador.

f) Aspectos afectivos de la personalidad y principales áreas de conflicto:

El tipo de reacciones emocionales que presenta el sujeto y cómo las maneja, el tono afectivo
predominante, los sentimientos positivos y negativos respecto de la realidad y de los otros, la
adecuación o bizarría del afecto, dónde y cómo aparece o no aparece.
Figura la evaluación de la vida de la fantasía, su contenido predominante, su riqueza o restricción, si está
al servicio de huir de la realidad o de enfrentarla creativamente.

¿Presenta el sujeto escaso o ningún contacto afectivo con el mundo que lo rodea?
¿Su dificultad reside en percibirlo o en expresarlo? Si está incrementada la agresión, ¿se dirige a los
demás o a sí mismo? ¿Cuánto interfieren los afectos en su actividad diaria, en su capacidad de anticipar
proyectos, establecer relaciones interpersonales?
También se incluirá en esta área, el análisis de las ansiedades y defensas, y es importante especificar, de
qué tipo de ansiedades se trata, cómo cuándo y con cuánta intensidad se manifiestan, a la vez que
estipular los mecanismos de defensa más utilizados para controlarlas. Ante qué circunstancias se
implementan las defensas, con qué intensidad, con cuánto éxito.
De nada sirve indicar que el sujeto "disocia" si no describimos cuáles son los aspectos que intenta
mantener separados. El informe debe ser comprensible y no mostrar una serie de abstracciones.

g) Relaciones interpersonales:

Entraría en esta área, la descripción de la modalidad vincular con las figuras significativas (familia,
amigos, compañeros de trabajo, etc.) y las actitudes hacia éstas, los conflictos y sentimientos acerca de
ellos y cómo los maneja. También abarca la predicción de éxito o fracaso en las relaciones
interpersonales, las necesidades básicas proyectadas en los demás y cómo estas influyen o distorsionan
sus relaciones sociales.
¿Le gusta estar con gente? ¿Qué rol asume en un grupo? ¿Es consistente, flexible o rígido? ¿Se siente
seguro, cómodo o temeroso, tiende a ser dominante o sumiso? ¿Puede integrarse, sentirse
comprometido afectivamente con una tarea grupal?

h) Área psicosexual:

Tipo de identificación predominante; la aceptación manifiesta e inconsciente de la propia identidad


sexual, las actitudes hacia el otro sexo y el propio, y la especificación de los conflictos en esta área y
cómo los maneja.

i) Historia del sujeto y dé la familia:

Los datos de historia son indispensables para lograr un diagnóstico correcto.


El paciente debe ser quien relacione el material de tests con experiencias de su vida actual o pasada (en
el interrogatorio o durante la devolución) lo que completa los datos recogidos en la entrevista inicial y
garantiza una mayor validez de las inferencias. El psicólogo contará con más datos de historia cuanto
más semidirigida sea su entrevista. Y recogerá más elementos referidos al aquí y ahora y a la relación
transferencial si ésta se administra de manera más libre. El recoger material significativo para la
5
comprensión del sujeto dependerá básicamente del vínculo establecido entre el entrevistado y el
entrevistador.

j) Diagnóstico:

El diagnóstico debería resumir las dificultades e interferencias en el vivir que presenta un individuo y su
familia, así como las potencialidades propias y de su contexto. Nunca expresados en forma de un rótulo,
sino como una descripción somera que incluye, si es posible, la personalidad premórbida.

Aunque casi todos los modelos de informe presentan al final alguna aproximación diagnóstica, la
importancia que se le asigna dentro del informe es disímil, así como es diferente la concepción misma
de diagnóstico puesta en juego.
Si el psicólogo pone un excesivo énfasis en lograr el diagnóstico, probablemente se sienta tan
preocupado por la patología que puede llegar a no reconocer los valores y aspectos positivos. Los
diagnósticos psiquiátricos, son criterios poco dignos desconfianza, son formas de resumen abreviado en
que se pierde la individualidad del caso.
La inclusión de las categorías diagnósticas del DSM permite cierta homogeneización entre servicios, sin
por ello tener que renunciar a utilizar conceptos y una comprensión más dinámica en el resto del
informe si ésta es la línea teórica con la que se trabaja.
Una nosología no clasifica individuos, sino trastornos, y las personas a las que se diagnostica con el
mismo trastorno, no son iguales, pueden diferenciarse en aspectos importantes, y compartir los rasgos
básicos de personalidad o el tipo de patología predominante.

Pensar en el diagnóstico implica formularse:

-¿Qué características habría que tomar en cuenta para ese diagnóstico?

- ¿Dónde se sitúa el paciente en el espectro de los grados posibles de enfermedad?

-¿Qué psicopatología dinámica indica ese diagnóstico?

Es importante arribar a un diagnóstico aproximado, ya que del mismo se desprenden opciones


estratégicas tales como medidas de continencia ambiental, medicación, elección de técnica
psicoterapéutica y criterios pronósticos.

k) Pronóstico y recomendaciones terapéuticas:

Pueden encontrarse opiniones diversas según los autores respecto de la pertinencia o no de ofrecer en
el informe recomendaciones terapéuticas específicas. Depende del contexto en el cual se realiza la
evaluación.
Ochroch dice: "los días en que el psicólogo debía ser humilde, ya han pasado. En la actualidad, no incluir
un pronóstico y recomendaciones terapéuticas precisas es un signo de incompetencia, excepto en
aquellos casos, en que con toda honestidad, debemos admitir que no sabemos qué debería hacerse"

Para Klopfer, el psicólogo experto, debe ser claro y preciso, en la medida en que le sea posible, hacer
sugerencias específicas respecto de las vicisitudes esperables según el abordaje terapéutico sugerido.
Este tema es muy amplio, ya que se refiere concretamente a las diferentes concepciones sobre salud,
enfermedad, curación y estrategias terapéuticas.
6
La mayoría de los autores discriminan dos aspectos básicos a tomar en cuenta para el pronóstico, y
recomendaciones que pueden ser complementarios, pero no son intercambiables o idénticos: la
motivación y las aptitudes del paciente para realizar un tratamiento.

Para evaluar las aptitudes, Malan recomienda responder mínimamente a las siguientes preguntas:

-¿Puede hablar sobre sentimientos?

- ¿Puede expresarlos?

- ¿Es capaz de ver bajo la superficie?

- ¿Da pruebas de ser capaz de ensanchar su esfera de conciencia por la vía de responder a la
interpretación?

Fiorino también formula en forma de preguntas la evaluación de la capacidad para encarar una terapia
dinámica de objetivo limitado:

-¿Tiene el sujeto un reconocimiento del carácter psicológico de sus trastornos?

- ¿Se observa la capacidad de introspección y disposición a transmitir con honestidad lo que pueda
reconocer de sí mismo?

- ¿Presenta el deseo consciente e inconsciente de comprenderse y de sostener una actitud de


participación activa en la búsqueda?

¿Existe disposición a experimentar y ensayar cambios en la esperanza de que el tratamiento logre


resultados positivos?

- ¿Se evidencia la disposición a realizar ciertos sacrificios para acceder a esos logros?

Arzeno enfatiza la importancia del diagnóstico exhaustivo que permite prever, a partir de las fantasías
de curación y enfermedad que el sujeto trae, cuáles pueden ser los trastornos del vínculo terapéutico
que se pueden presentar cuando se ha desgastado la fantasía de curación más omnipotente inicial.
La indicación o recomendaciones en el Informe deberán en general ser breves y concisas, explicitando el
objetivo de las intervenciones que se proponen y las dificultades que pueden presentarse. Esta
indicación será aún más precisa cuando se establece un seguimiento definiendo de entrada cuáles son
los resultados esperados y cómo se pretende evaluarlos. Sólo de esta manera podrá verificarse la
corrección de la indicación, aunque siempre teniendo en cuenta la enorme cantidad de variables
intervinientes que inciden en el éxito o fracaso de cualquier abordaje terapéutico.

3) LA ORGANIZACIÓN DEL INFORME:

Puede haber muchas maneras de organizar un informe. Para Ochroch deben ser diferentes, para
diferentes tipos de pacientes y derivantes. Recomienda no ajustarse a un esquema rutinario sino
transmitir creativamente el conocimiento que el psicólogo posee de ese sujeto en particular teniendo
siempre en cuenta cuál es la preocupación de quien lo envía. En sus recomendaciones se evidencia una

7
constante referencia a la importancia que tiene lograr un delicado equilibrio entre
contestar a la demanda del derivante y mantener una autonomía como consultor.

-Lo importante es el sentido de continuidad del texto, el fluir de un párrafo al otro, la coherencia interna
del mismo.

- Ir del contenido manifiesto al latente; Empezar por describir al paciente y su comportamiento, seguir
con el tipo de interacción establecida con el entrevistador (nivel de autopresentación) presentar las
hipótesis respecto de las principales áreas de conflicto, y luego agregar los principios explicativos (por
ejemplo: identificación sexual defectuosa, derivada de una figura materna super controladora)

-Pasar de los conflictos periféricos a los centrales. Lo más periférico es el nivel más visible, del que se
percata también el paciente, lo más central es lo que se descubre por medio de los tests

-Ir de las interpretaciones más consistentes a las-más especulativas, indicándolas como tales.

-Pasar del nivel de autopresentación al nivel histórico y del presente al pasado y futuro, (todo esto
evidentemente teñido de la postura teórica del psicólogo).

-El informe debe ser completo. Debe incluir la mayor cantidad de datos y características significativas,
ordenadas e integradas en un orden jerárquico preciso.

-El informe debe ser específico. Debe presentar los rasgos o conductas definidos en los términos exactos
respectó de su extensión, calidad e intensidad y el efecto que producen Ej: la colaboración del paciente.
Todos los pacientes colaboran, hay que especificar la modalidad de esa cooperación...intensa,
consistente, errática, silenciosa, servil, ambivalente, constante, fluctuante, incrementada a medida que
pasan las entrevistas, etc.

-El informe debe ser claro, conciso y original. Por claridad, se entiende decir lo que se quiere decir sin
rodeos inútiles; por concisión, escribir algo tan específicamente como sea posible con la menor cantidad
de calificativos: por originalidad, una actitud interna por la cual el psicólogo se aproxima a cada informe
sintiéndolo como un desafío y no como una tarea u obligación de rutina.

- El informe debe tener consistencia y continuidad internas. La consistencia clínica implica describir a un
individuo de acuerdo con las hipótesis que parezcan más factibles según los datos en que se basan las
inferencias, aunque también hay que darle lugar a las características divergentes si aparecen. La
consistencia lógica y clínica significa continuidad e integración en los hallazgos en un todo compuesto y
bien diferenciado, en que cada parte es descrita en sí.

- El informe debe ser competente.

Recaudos a tener en cuenta en la organización del informe:

Aparece un mayor acuerdo entre los autores en cuanto a lo que debe ser evitado en la organización de
un informe:

- El informe excesivamente orientado hacia el problema por el cual se consulta.


Un psicólogo clínico maduro siempre considera a su tarea de como algo global

- El informe test por test, orientado hacia la prueba.

8
- El informe que incluye en exceso indicad e los test. Cada test tiene su jerga propia, el empleo de la
terminología orientada hacia el test, lleva la posibilidad de no ser entendido por quienes no la
comparten y lleva a estructurar un informe que inevitablemente será confuso tanto en su organización
como su estilo.

- El informe que incluye exceso de citas.

4) LA ESCRITURA DEL INFORME:

Estilo y contenido no pueden separarse. Tanto la "creación literaria" versión develada del informe, como
su opuesto, "el estilo telegráfico" que por intentar ser breve deja huecos que debe llenar el lector, son
extremos igualmente inadecuados.

Aspectos éticos: informe y confidencialidad:

¿Cuánta información sobre el sujeto podemos transmitir sin vulnerar su derecho a la confidencialidad?
¿Qué recaudos deben tomarse para que el informe no sea utilizado para dañar o comprometer a un
individuo?

- La mayoría explícita los objetivos de la tarea antes de iniciarla y solicita un expreso acuerdo por parte
del sujeto para la realización del examen psicológico cuando éste no ha sido solicitado en forma
autónoma.

- Le avisa de entrada si le va a brindar o no alguna información posterior y que los resultados del estudio
le serán transmitidos a un derivante mediante un informe

Un especial cuidado debe tomarse en el área educacional o laboral a fin de no rotular al entrevistado en
un informe que luego puede ser utilizado en su desmedro, por ejemplo para fundamentar la expulsión
de un alumno, justificar el despido de un empleado, etc. También resultará inadecuado entregar en
mano, aunque esté cerrado, un informe si éste no debe ser leído por el consultante o los padres del
niño. Generalmente produce un conflicto innecesario entre la
honestidad y la curiosidad que puede evitarse enviando el informe directamente al destinatario.

Reflexión final:
¿En qué se asemejan y diferencian el informe y la devolución?

- Su ubicación temporal en el proceso diagnóstico: ambas son tareas de cierre y dependen de cómo se
haya realizado la evaluación.

- Se diferencian en su modalidad de transmisión, el Informe es escrito, la devolución es oral.

- En su destinatario: se informa al derivante, se devuelve al entrevistado.

- El nivel de cercanía: el informe no requiere la presencia física de ambos, la devolución implica


interacción, es parte del encuentro entrevistado-entrevistador.

- La permanencia: el informe queda registrado, la devolución no

- El origen del material: el informe versa sobre las características de otro en la devolución se reintegra al
consultante algo que le pertenece.
9
- El tipo de información: el informe responde a las inquietudes del derivante, la devolución toma en
cuenta el punto de urgencia y el motivo de consulta manifiesto y latente del consultante.

La devolución es un proceso y no solo una tarea de cierre.

Los orígenes del informe están desde el comienzo: las preguntas del derivante guían nuestra recolección
de datos.

10
GARCIA ARZENO. CAP.XVII: CONSIDERACIONES ACTUALES ACERCA DE LA ENTREVISTA DE
DEVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PSICODIAGNÓSTICO

El psicodagnóstico clínico termina con una entrevista (o las que sean necesarias) en la que el profesional
entrevistado las conclusiones extraídas y se conversa acerca de ello.-Lo mismo se hace con los padres,
tanto de un niño, un adolescente joven o un adulto psicótico, en cuyo caso la devolución puede ser dada
al cónyuge, a los hijos, a sus padres o a otro familiar que será quien se hará cargo de esa persona (tutor
o responsable)

Dos razones fundamentales para la realización de la entrevista de devolución

1- La curiosidad del sujeto y su familia por saber lo que pensamos que pasa después de haber
efectuado tantos estudios;

2- La necesidad del profesional de transmitir esos resultados y el hecho de que las reacciones que
registremos en esa entrevista final pueden convalidar nuestro diagnóstico o modificarlo
substancialmente.

No es raro que en tal oportunidad surjan recuerdos o asociaciones útiles para el diagnóstico.
La reacción emocional ante nuestros mensajes es tan importante como las reacciones verbales.
Es importante la presencia de ambos padres o de los adultos tutores o responsables para escuchar las
conclusiones diagnósticas y la recomendación terapéutica ya que ambos deberán estar de acuerdo y
compartir responsabilidades.
Si la consulta es por un menor de edad o un adulto discapacitado, deben intervenir en esta oportunidad
todos los que tienen y comparten la patria potestad o la responsabilidad legal.
Algunos fundamentos teóricos de la entrevista de devolución:
"es preciso reintegrarles (a los padres) una imagen del hijo, de ellos y del grupo familiar, corregida,
actualizada, ampliada o restringida, que no siempre coincide con las que ellos traen a la consulta.
Mostrándoles que el hijo es distinto de lo que ellos creen los ponemos en condiciones de tomar
conciencia de la real identidad de éste, de los cambios que deberán aceptar en el hijo, en ellos y en el
grupo familiar como un todo.

Debemos contar con las resistencias que esto puede movilizar.


La familia es un sistema constituido por varios subsistemas, o una estructura con sus leyes propias de
funcionamiento.
La teoría psicoanalítica sobre la familia nos advierte sobre la presencia de mitos familiares
imprescindibles, a veces sanos, a veces muy patológicos que jugarán en contra de todo intento de
innovación. También nos informa acerca de cómo se juegan los roles, la resistencias y los mecanismos
de defensa.
Se trata de llegar a movilizar sus resistencias y lograr algo de "insight".

Cuando se perciben intensas resistencias y manifiesta desconfianza desde la primera consulta, se les
puede advertir en esa misma entrevista que la función del psicólogo será solamente hacer el
psicodiagnóstico y que no tomará al sujeto en tratamiento, tratando así de evitar la suspicacia de que en
la devolución estará intentando convencerlos de algo para el propio provecho del profesional
(especialmente económico).

Si los padres no han venido por iniciativa propia la entrevista devolutiva funciona como una oportunidad
para tratar de que todos logren cierto "insight" respecto de la situación real. El psicólogo funciona como
11
el segundo detector del conflicto y como el encargado de lograr que los padres lo perciban.
Contratransferencialmente son los casos en los que resulta más difícil la devolución, por la dosis de
frustración que supone para el psicólogo.

La entrevista devolutiva es un paso más en el conocimiento del caso, paso que a veces cobra una
importancia trascendental cuando en ella surgen recuerdos reprimidos o actitudes inesperadas que
hacen variar el plan táctico ideado previamente para el caso. Por lo general permite hacer una buena
síntesis. El caudal informativo se enriquece para el profesional que hace el diagnóstico, también para el
terapeuta a quien se le derivó el caso o quien lo derivó para el psicodiagnóstico. Sabrá cuáles son las
conductas probables del sujeto cuando trate de Incluir lo que habitualmente
disocia niega, aísla, etc., lo cual permite planificar la terapia con más sentido de realidad.

Cuando decíamos: "el plan táctico para el caso" o "planificar la terapia", nuestra intención no apuntaba
hacia una planificación esquemática y rígida.

Si decimos: "el caudal informativo se enriquece", es porque el psicólogo aporta una idea y queda en
actitud de observador receptivo a una respuesta que puede no ser la prevista. Según la respuesta que
reciba podrá optar seguir por un camino o por otro. Es un juego dialéctico entre introducir elementos y
esperar que el sujeto estructure el campo, como decía Bleger.

La devolución de información es el paso que más pone de manifiesto la experiencia clínica del
profesional y el grado en que ha podido analizar sus propios contenidos inconscientes y su historia
personal.

El psicólogo funciona dentro del grupo como un aspecto yoico que posee en mayor medida que los
demás la capacidad de percepción, discriminación, integración y síntesis. Él percibe con más sentido de
realidad lo que está ocurriendo y lo que puede ocurrir y está en condiciones de angustiarse menos ante
tal percepción. Pero su función sería harto limitada e ineficaz si sólo percibiera. Sin concebimos al
psicólogo como un agente promotor de cambios, debemos adjudicarle, además, otro rol más activo y
directo, que sería el de transmitir lo que percibe y percibir nuevamente para ponderar el resultado de su
mensaje.

Se trata del rol de psicólogo como un observador participante. Por momentos deberá poner una
prudente distancia silenciosa para aceptar la dinámica de lo que está sucediendo. En otros, participar
activamente y recurriendo a diversos medios técnicos para lograr la toma de "insight" del conflicto
central.

No significa que el profesional debe actuar como una figura superyoica y cruel o tiránica que sin tener
en cuenta la reales posibilidades del consultante en tomar conciencia, "vomita" una serie de
afirmaciones en nombre de decir la verdad, cuando en realidad está operando como agresor y represor
que enjuicia al consultante con la inevitable resultante: el sujeto se asusta, no vuelve más, se
desestructura.

Dentro de la teoría kleiniana: cuando el sujeto introyecta algo, ¿cuál es el destino de la introyección? Lo
introyectado, ¿es introyectado al Yo o al Superyó? Depende de la cualidad con que lo introyectado ha
sido incorporado. El tono amable de un consejo protector hace que eso sea introyectado al Yo. El tono
de imposición y censura, hace que lo introyectado sea incluido en el Superyó acrecentando su rigidez y
su crueldad.
Depende de la técnica empleada para transmitir algo.
12
En cuanto a la técnica de la devolución, recomendamos lo siguiente:

1. Una vez concluidas todas las entrevistas deberemos estudiar todo el material diagnóstico. Prefiero
interpretar cada test por separado y luego buscar las recurrencias y convergencias. Luego integro este
material con las entrevistas iniciales y las familiares (si las hay). Retomo las hipótesis presuntivas que
elaboré luego de la entrevista inicial para rectificarlas o ratificarlas y explicitarlas en términos accesibles
para los consultantes.
Una vez realizada la interpretación dinámica, psicoanalítica, evolutiva y sociocultural de cada entrevista
y de cada test, tratamos de hallar recurrencias y convergencias para llegar con mayor grado de certeza a
la conclusión final, y de acuerdo con ellos, a la indicación terapéutica más adecuada.
Recordemos el significado de "recurrencias": se repite la misma fantasía, conflicto o problema
expresados a través de elementos o similares o de equivalente significación simbólica.
El concepto de "convergencia", apunta a reunir material que informa acerca de fantasías, conflictos o
problemas distintos pero complementarios.
Pueden aparecer pseudo-contraindicaciones que nos desorientan. Podemos superar la confusión si
entendemos que se trata de diferentes aspectos de una personalidad disociada, o de aspectos más
conscientes y otros más profundos o inconscientes; también pueden ser distintos aspectos producto de
identificaciones con distintas figuras significativas del entorno; pueden estar referidos unos a las
ansiedades más profundas y los otros a las defensas frente a ellas; o bien a distintos métodos defensivos
utilizados según las circunstancias vitales. Cuando son aspectos totalmente fragmentados, estamos ante
las patologías más graves: las psicosis.

2. Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación del caso, es importante resumir el o los
motivos de consulta aportados por el sujeto y sus familiares. Es importante ordenarlos en un sentido de
patología creciente, comenzaremos con lo más trivial y avanzaremos hacia lo más patológico.
En la entrevista de devolución es muy importante señalar primero los aspectos sanos y positivos para
luego ocuparnos de los que no "andan bien" en el orden antes señalado.
Es muy importante tener en claro qué es que lose puede decir o no, como elementos límites dentro de
los cuales podrá desarrollarse la entrevista devolutiva.
Esto significa que no todo lo que aparezca en el material del psicodiagnóstico debe ser dicho. En cada
caso habrá que ponderar hasta dónde podemos llegar.
Por prudencia sería muy aventurado hacer ciertas afirmaciones en una entrevista diagnóstica, pero una
situación límite es aquella en que la persona por quien se consulta corre serios peligros de locura o de
muerte, de caer en la delincuencia, la prostitución, en abortos reiterados, en la droga, etc.
En casos como estos trato de apelar progresivamente a todos los medios para que el sujeto y/o sus
padres tomen conciencia de la gravedad del caso y la necesidad de un tratamiento. Si hacia el final de la
entrevista no lo he logrado es posible que los vuelva a citar para ver si en ese lapso pudieron elaborar
algo más acerca de lo conversado. Si el resultado es negativo, incluyo el pronóstico reservado de la
manera más accesible al caso.

3. En la entrevista de devolución, como en todas, estamos trabajando constantemente con la


transferencia y la contratransferencia.
Muchas reacciones de los consultantes de deben no a una cuestión personal sino a que se ha instalado
desde el vamos una situación transferencia! muy especial, distinta de un caso a otro, la cual suscita en
nosotros una reacción contratransferencial también distinta en cada caso
13
4. Generalmente con los adultos es más fácil comunicar nuestras conclusiones, aunque esto no puede
ser aplicado sin hacer algunas excepciones. Con los niños es más difícil, a menudo comprenden mejor
cuando utilizamos alguna metáfora, algún juego o les mostramos sus respuestas a los tests o a la hora
de juego.

En todos los casos debemos elegir una terminología accesible al que nos escucha.
El lenguaje técnico queda absolutamente descartado para utilizar en estas entrevistas, aun cuando
alguno de los consultantes sea colega. Los otros se sienten excluidos y suena a intercambio intelectual
más que a comprensión del mensaje.
Generalmente no mostramos el registro de los tests nada más que a quien los realizó. Decíamos: "A
propósito del material de tests cabe aclarar que de ninguna manera debe ser mostrado a los padres",
pero hay casos en los cuales resulta positivo utilizarlos. El secreto profesional impone ciertas reservas
como para obrar con cautela.
Es importante asegurarse de que todos, niños, adolescentes y adultos, han comprendido cabalmente lo
que queremos decir.
A las restricciones idiomáticas se suman las resistencias para escuchar y entender. Por eso es
recomendable proceder "en espiral", es decir repitiendo lo dicho al comienzo y agregando cada vez, un
elemento nuevo, hasta

Completar lo que queremos transmitir. Es importante, provocar respuestas en el sujeto como para
asegurarnos de que nos ha entendido. El uso de metáforas puede ser muy útil como así el de cuentos y
leyendas del repertorio popular.

Síntesis de algunos puntos:

1. Definición de la devolución de información: consiste en transmitir los resultados del psicodiagnóstico


en forma discriminada, ordenada y dosificada según el destinatario y con un lenguaje, verbal, gráfico, o
lúdico, apropiado al mismo para ser cabalmente comprendidos.

2- Objetivos de la entrevista de devolución:

a) Transmitir una información

b) Observar las reacciones ante la misma (verbales, gestuales, etc.) y la capacidad para hacer "insight"
con lo latente, ya que esto nos indicará hasta dónde podemos llegaren la devolución.

c) Es una última oportunidad para que surjan elementos nuevos, de modo que es el paso final del
proceso que nos brinda un panorama complementario con respecto al material anteriormente
recabado.

d) Según las reacciones de los padres y del hijo, o del adulto en cuestión, durante esta entrevista
mantendremos la recomendación terapéutica previamente pensada o la modificaremos
apropiadamente.

14
3- Por qué lo hacemos:

a) Si alguien viene pidiendo ayuda es lógico que le demos nuestra opinión acerca de lo que parece que
sucede y la solución posible

b) La persona que consulta colabora más si sabe que todo lo que hacemos juntos es para darle
finalmente esa opinión.

c) Hablar acerca de los resultados significa que no se trata de algo terrible o incurable de lo que hay que
guardar hermético secreto

d) Así damos a los consultantes la oportunidad de verse con más criterio de realidad, con mayor
objetividad

e) Tanto para quien consulta como para nosotros, lo inconcluso queda como algo pendiente e
incómodo.

f) Reintegrar al paciente lo que proyectó favorece una buena separación y evita quedar como
depositario crónico de lo que cada consultante deja.

g) Cuando la consulta la hace una parte de la familia respecto de otra, la devolución por separado a cada
una de las partes ayuda a discriminarlos y reconocer al que ha sido tratado como un ser humano y no
como un objeto de manipulación

h) Finalmente, porque es una experiencia clínica de incalculable valor que nos da el mayor grado de
certeza posible en la delicada tarea psicodiagnóstica.

4. Con qué material la hacemos:

a) Partimos del motivo manifiesto de la consulta

b) Tratamos de descubrir el motivo latente de la misma

c) Elaboramos algunas hipótesis provisorias

d) Seleccionamos una batería apropiada de tests proyectivos y objetivos si fuesen necesarios, como así
también planificamos entrevistas vinculares y familiares según el caso.

e) Estudiamos todo el material para hallar elementos recurrentes y convergentes tomando el recaudo
de hacer de ellos una interpretación que incluya tanto lo psicoanalítico como lo evolutivo y
sociocultural, para no confundir patología con pautas de conductas esperables por la edad cronológica o
por las condiciones socioculturales de vida.

f) Tratamos de elaborar hipótesis basadas en todos esos datos para explicar tanto el síntoma como la
patología de base que lo provoca.

15
g) Aun en los casos más difíciles tratamos de hallar aspectos sanos y adaptativos que es por donde
comenzaremos nuestra labor.

h) Tomaremos muy en cuenta la diada transferencia-contratransferencia a lo largo de todo el proceso


psicodiagnóstico y muy especialmente en la entrevista de devolución para facilitar una auténtica
aceptación de las indicaciones que demos como posibles soluciones

La técnica de la devolución de información


Es imposible estandarizarla y por ende es imposible elaborar un modelo válido para todos los casos.
Solamente podemos plantear algunos parámetros perno nuestra experiencia y nuestra intuición clínicas
nos indicarán el camino más correcto.
La devolución se hace en primera instancia a la o las personas que consultaron en primer término. Por
ejemplo a los padres si consultaron por un niño. Al niño se lo citará para más adelante, dado que en la
devolución destinada a él incluiremos la resolución que los padres hayan tomado respecto de alguna
recomendación terapéutica.
Estos recaudos son importantes sobre todo si se confirma la existencia de una patología muy severa que
preocupaba justificadamente al que solicitó la primera entrevista y de la cual no se puede hablar
libremente delante del interesado.

Si quien solicitó la primera consulta resulta ser el miembro más enfermo, el panorama cambia
completamente y sería necesario cambiar el orden citando primero a aquél por quien se ha realizado el
psicodiagnóstico.
Con el propio sujeto de la consulta la tarea es más fácil ya que trabajamos con todo el material
proyectivo.
En ciertos casos administro nuevamente algún test para salir de dudas antes de la devolución o en dicha
entrevista misma

Las entrevistas familiares brindan un material muy ilustrativo y útil especialmente con padres o hijos
bastante resistentes a aceptar su grado de compromiso en los conflictos por los cuales consultan.
Algunas veces la devolución se hará a toda la familia, especialmente cuando el conflicto involucra a
todos y fraccionar al grupo en sucesivas entrevistas puede favorecer la evitación del compromiso de
cada uno o reacciones paranoicas.
Las entrevistas familiares brindan elementos observables y recordables para los miembros de la familia
que luego el profesional puede retomar en la devolución.

El registro contratransferencial del profesional es un instrumento importantísimo. Por tal razón es


imprescindible haber tenido un buen psicoanálisis personal para no confundir lo personal con lo que el
consultante proyecta.
El punto de partida de la devolución es lo que el consultante ha mencionado como motivo del pedido
del psicodiagnóstico.
A veces estos motivos tienen un posible compromiso orgánico en cuyo caso es aconsejable solicitar la
consulta con un especialista y tener esos resultados antes de la entrevista de devolución para poder
proceder sobre bases más firmes en lo psicológico.
En ciertos casos debemos detenernos a describir lo que es evolutivamente normal. En la mayoría de los
casos esto alivia al que con consulta.
En ciertos casos la mejor manera de lograr una buena comunicación e "insight" con los resultados del
psicodiagnóstico es apelar a la dramatización. Se puede utilizar con niños y también con adultos en
16
determinadas circunstancias. Los terapeutas expertos en familia saben mucho de esto, sobre todo los
que trabajan en la línea sistémica. Alguno de sus métodos pueden ser incorporados como técnica de
devolución. Por ejemplo el intercambio de roles entre los miembros de la pareja o de la familia; la
sugerencia de cambio de roles a alguno de ellos; la adopción de algún rol ausente por parte del
psicólogo, etc.

Si el estudio se ha hecho a un adulto neurótico la entrevista final se realizará con él y él tomará las
decisiones del caso.
Si, en cambio, se trata de un adulto psicótico, será necesario tomar contacto con algún familiar
responsable, presuntamente el mismo que nos llamó al principio.
El principal obstáculo que he hallado es el narcisismo herido y la omnipotencia del que no quiere
aceptar oír hablar acerca de lo que le pasa.
La entrevista de devolución es el momento del psicodiagnóstico que pone de manifiesto más que nunca
la experiencia clínica del profesional, el grado en que ha logrado analizar sus propios contenidos
inconscientes y su historia personal, como también los conocimientos que posee sobre esta
especialidad.

El rol del psicólogo en esta entrevista no es nada fácil. No sólo está transmitiendo sus resultados sino
también escuchando la respuesta del otro y observando sus reacciones.
De esto depende que pueda seguir el plan que se ha trazado previamente o no y esta modificación
sobre la marcha exige una gran pericia para no incrementar ansiedades y resistencias.
No todo lo que obtenemos como información será necesariamente transmitido al sujeto o a sus padres.
A veces decidimos conscientemente omitir cierto material, y en todo caso, transmitirlo a quien tomará
el caso bajo su responsabilidad.

CAP.XVIII: EL INFORME PSICODIAGNÓSTICO

El informe consiste en un resumen de las conclusiones diagnósticas y pronósticas del caso estudiado e
incluye muchas veces las recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo.

El informe debe constar en cada legajo, tanto en nuestro trabajo privado como en el institucional.
Algunos terapeutas, maestros, etc., solicitan un re-test luego de transcurrido un tiempo. Cotejar el
informe anterior y el actual es lo correcto. El informe debe ser comprensible para todos (a menos que
esté destinado a un colega y se utilice lenguaje técnico).
Que el diagnóstico se hace durante el tratamiento era lo que Freud postulaba y él mismo recomendaba
un período inicial del tratamiento con objetivos diagnósticos para decidir la prosecución o la
interrupción del mismo. Pero recordemos que Freud no realizaba tratamientos que duraran tantos años
como ocurre en la actualidad. Además, no es posible comenzar una psicoterapia o un psicoanálisis sin
saber mínimamente con qué nos podemos encontrar a corto
plazo de iniciado el mismo.

Acepto como científicamente válida la postura de aquellos que utilizan solamente entrevistas
rigurosamente analizadas.
Lo que me parece inaceptable es la respuesta que considera que no es necesario partir de un
diagnóstico inicial: sea éste situacional, gestáltico, fenomenológico o psicoanalítico, es un punto de
partida imprescindible.

17
Distintos tipos de informe
Hablamos de hacer un informe cuando alguien lo ha solicitado por escrito. En tal caso puede tratarse de
una breve síntesis o de un trabajo más detallado.

Veamos algunos casos de los más comunes:

A un colega: se redacta con lenguaje técnico, con referencia concreta al material de test del cual
extraemos tal o cual conclusión y con una descripción minuciosa de la estructura básica de personalidad,
de sus ansiedades más primitivas, de sus defensas más regresivas y más maduras. El diagnóstico y el
pronóstico se expresarán en términos comunes a la psicopatología y la psicoterapia de uso corriente en
nuestro medio profesional.

A un maestro: en este caso el informe es breve, se refiere exclusivamente a lo que el maestro necesita
saber, se expresa en lenguaje de uso cotidiano y se toman recaudos para que no transciendan
intimidades del caso que no hacen al campo pedagógico.

A un abogado: es cuando más cuidado debemos tener con los términos que utilizamos y la información
que brindamos.
El informe para un abogado debe ser expresado en y con aseveraciones que no dejen margen para
ser utilizadas según convenga a la causa. Una vez formulada nuestra conclusión con respecto a la duda
por la cual se ha pedido el estudio, es conveniente justificar tal conclusión apoyándonos en algunos
puntos del material pero siempre expresado en términos claros y de uso corriente en el ámbito forense.
Si por ejemplo, debemos hablar de una personalidad psicopática, es necesario aclarar enseguida qué
entendemos por ello a modo de clara definición, pues el término puede ser interpretado desde simple
impulsividad hasta conductas delictivas.

Al empresario en el ámbito laboral: en estos casos también trabajamos con la desconfianza y las
resistencias del sujeto que aspira a conseguir un trabajo y que acude al psicod¡agnóstico porque lo
obligan. También nos sentimos presionados por el director de la búsqueda o por el dueño de la empresa
para que demos un informe favorable al candidato que venga mejor "recomendado". La tarea se torna
más difícil e insalubre para el psicólogo cuando el estudio se hace para reubicar personal, o para reducir
el número de empleados. Debemos evitar el expedirnos en términos de que tal o cual sujeto no está en
condiciones de desempeñar su labor sino de que "estaría mejor ubicado en tal función para sacar el
mayor provecho posible de sus capacidades”.

En el informe laboral partiremos de la base de las cualidades que deben presentar los aspirantes a una
labor debidamente descripta y definida por quien solicita el estudio. El informe responderá si los rasgos
de personalidad requeridos para la función se hallan presentes en grado excelente, adecuado, aceptable
o ausentes, todo ello acompañado de una exhaustiva fundamentación en términos siempre de
funciones de la personalidad sin mezclar esto en absoluto con elementos inconscientes y muy privados
que no tienen porqué trascender en un informe que puede ser
leído hasta por un empleado administrativo. La ética profesional nos lleva a decir lo necesario y de tal
manera que siempre pueda interpretarse con objetividad y no pueda ser utilizado perjudicialmente para
el sujeto en cuestión.

Así como en la devolución no decimos absolutamente todo, tampoco en un informe, a menos que sea
para un colega. Pero también debemos discriminar a quién le puede interesar un informe detallado y
quién prefiere una conclusión sucinta.
18
Al pediatra, neurólogo, fonoaudiólogo, etc.: a estos profesionales les interesa generalmente recibir
información acerca de la presencia o no de trastornos emocionales que expliquen cierta sintomatología
cuya etiología no puede ser deslindada en la parte orgánica. Por lo tanto nuestro informe se referirá
simplemente a que sí o no se registran trastornos emocionales, su gravedad y la conveniencia de un
tratamiento psicológico al sujeto, a la familia, etc. Ese paciente vuelve al profesional que lo remitió; no
es nuestro paciente.

A los padres: es muy poco frecuente que los padres soliciten "algo por escrito". Si el motivo es para
presentarlo en alguna parte preguntaremos adonde y redactaremos el informe pertinente, que
enviaremos directamente al destinatario; Si, en cambio, expresan su deseo de conservar algo escrito
para que les sirva de ayuda-memoria de todo lo que hablamos, acepto entregarles un informe
expresado en lenguaje sencillo resumiendo todo lo hablado de manera tal que pueda ser leído también
por el propio sujeto a quien hemos hecho el estudio.

A veces los padres o el propio sujeto en la entrevista de devolución piden el informe escrito por temor a
que la ansiedad les impida retener lo que decimos y entender correctamente.

En otros casos obedece a una actitud intelectualizada y desligada de todo compromiso afectivo.

Finalmente quiero destacar la importancia de pedir a quien solicita el informe el motivo del pedido ya
que éste nos dará la clave acerca de cómo hacerlo

19
OCAMPO Y ARZENO. CAP. IX: LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN.

La devolución de información en el proceso PD

Teoría de la devolución de información

Entendemos por devolución de información la comunicación verbal, discriminada y dosificada que el


psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar, de los resultados obtenidos en el proceso
PD. El objetivo básico de la misma es la transmisión de esta información, que se concreta en una
entrevista fijada a posteriori de la administración del último test.

Otro objetivo es observar la respuesta verbal y preverbal del paciente y sus padres ante la recepción del
mensaje del psicólogo. Esto constituye otra fuente informativa que permite sintetizar acertadamente el
caso y emitir el diagnóstico y pronóstico con mayor margen de certeza.

Se diferencian tres perspectivas desde las cuales se puede mirar la entrevista de devolución:

a. Desde el punto de vista del paciente

La devolución de información en niños, se fundamenta en los siguientes puntos:

1. Siguiendo la ley de cierre (teoría de la guestalt), es necesario transmitir el resultado de una


comunicación lograda. La comunicación es esferal del paciente hacia el Psicólogo y
viceversa.

2. El examen psicológico implica, por las depositaciones en el Psicólogo de partes adaptativas


y enfermas del paciente, un proceso que ataca su identidad, exigiendo una reconexión
interna entre ciertos aspectos que el sujeto reconoce como suyos (identidad manifiesta) y
otros que desconoce pero actúa (identidad latente). Se exige que se le devuelva al examinado
aspectos desvalorizados y temidos como enriquecedores y potencialmente adaptativos.

3. Si esto no se produce el paciente queda ligado al Psicólogo en una relación de objeto que lo
privó, y el Psicólogo experimenta dificultades para lograr una buena separación.

4. Si no hay devolución el niño siente que su identidad latente queda depositada en el


Psicólogo y en sus padres funcionando él como tercero excluido de una comunicación a la
que tiene derecho, puesto que es su problemática el motivo de la consulta.

5. Si el paciente sabe que al finalizar se le va a dar una devolución, se sentirá comprometido


en el proceso y mejor dispuesto a colaborar. En algunos casos sobretodo el de aquellos
paciente que llegaron a la consulta derivados por un tercero, puede ocurrir que se bloqueen o
rechacen abiertamente la posibilidad de saber qué opina el Psicólogo porque la devolución
despierta mucha ansiedad persecutoria. Si las resistencias del niño entran en
combinación con las de los padres es posible que no se logre concretar dicha entrevista.

6. Si desde el comienzo se le aclara que lo que Impedimos que haga es para conocerlo mejor y que
al finalizar le daremos nuestra opinión al respecto, aclararemos algo en su mente y

20
recobraremos las cualidades de un personaje más real con quien él puede conversar y a
quien puede formular preguntas acerca de sus dificultades.

En pacientes adolescentes son válidas todas las acciones invocadas acerca de pacientes niños.
Pero debemos enfatizar aún más el punto 4 ya que si solamente hacemos devolución a los padres y solo
con ellos fijamos el contrato, tratamos al adolescente como alguien cuya opinión no interesa y al que
estando en condiciones de participar en el proceso, le negamos tal posibilidad.

En pacientes adultos que consultan espontáneamente la devolución de información ha resultado más


fácil de aceptar como necesaria y factible. Posiblemente esto se deba a una mayor facilidad del
profesional para identificarse con figuras próximas a él en edad, y la consiguiente prevalencia se la
comunicación verbal en ambos. En cambio, en el caso de los niños se requiere una capacidad adaptativa
mayor para ubicarse en su lugar y captar el lenguaje preverbal.

b. Desde el punto de vista de los padres del paciente

Por varias razones se considera imprescindible la devolución de información a los padres que
consultan por un hijo.

1- Porque ellos han pedido la consulta para saber qué pasa con ese hijo, con varios o con todo el
grupo familiar y es preciso que conozcan la opinión del profesional consultado. Si nada se les
dice al respecto puede ocurrir que se incremente en ellos fantasías de enfermedad grave,
incurable e irreparable, generando ansiedad persecutoria.

2- Porque es preciso reintegrarles una imagen del hijo, mostrándoles que es distinto de lo que ellos
creen, los ponemos en condiciones de tomar conciencia de la real identidad de éste, de los
cambios que deberán aceptar en el hijo, en ellos y en el grupo familiar como un todo.

3- Porque tratándose de un niño, un adolescente o un adulto psicótico grave o en estado


confusional son los padres u otros parientes los responsables de la concreción del
tratamiento.

4- Si los padres no fueron por propia iniciativa sino enviados por un tercero, la entrevista
devolutiva funciona como una oportunidad para tratar de que logren cierto insight respecto de
la situación real. (El psicólogo detecta el conflicto y trata de que los padres lo perciban.)

5- Los padres pueden resistirse a asistir a la entrevista de devolución, pudiendo comprender


que el Psicólogo funciona para ellos como objeto ansiógeno y que hay una alta dosis de
ansiedad persecutoria.

c. Desde el punto de vista del Psicólogo

La devolución de información es recomendable para preservar la salud mental del Psicólogo


evitando que su tarea se transforme en insalubre. Si restituye a sus verdaderos dueños tales fantasías,
emociones, impulsos, depositados en él consciente o inconscientemente, el Psicólogo
está preservando su salud. Esto solo puede hacerse en la entrevista final.

21
La entrevista devolutiva es un paso más en el conocimiento del paso, paso que a veces cobra
importancia trascendental cuando en ella surgen recuerdos reprimidos o actitudes inesperadas o no
confirmadas hasta el momento. De esta manera el caudal informativo se enriquece no solamente para
el profesional que hace el diagnóstico sino también para el terapeuta a quien se le derivara el paciente.

Para el Psicólogo la devolución sirve como prueba de realidad de su tarea anterior. Esto es, si
supo comprender lo que ocurre, si en esa entrevista se prueba la validez de las hipótesis elaboradas con
anterioridad y si logra planificar correcta y acertadamente la táctica de abordaje más recomendable
para encarar la solución del conflicto.

La técnica de devolución de información

Trabajar con entrevista devolutiva supone la constante utilización de lo latente y de lo transferencial.


Una vez concluidas las entrevistas iniciales, la administración de test u hora de juego del paciente, es
preciso estudiar todo el material registrado y elaborar hipótesis explicativas. Es útil discriminar cuáles
son los aspectos más sanos y adaptativos del paciente, sus padres y su grupo familiar, y cuáles los menos
adaptativos y más enfermos. Una vez establecido eso, debemos realizar una segunda discriminación:
qué se le puede decir al paciente y/o a sus padres de todo lo menos adaptativo y más enfermo, hasta
donde se puede llegar y qué es lo que no podemos decir al paciente y a los padres. Es riesgoso movilizar
en ellos más de lo que sus posibilidades yoicas le permiten absorber o tolerar.

Comenzaremos la devolución por los aspectos adaptativos del paciente y continuamos con los menos
adaptativos incluyendo la patología en la medida y ritmo con que cada paciente

Indicadores de intolerancia

- indicadores verbales conciencializados tales como decir: no entiendo, es muy difícil esto para
mí, ese no soy yo, yo no soy así.

- Indicadores a nivel preverbal: ruptura de encuadre en cuanto a alguna de sus pautas, tales
como llegar tarde, querer irse enseguida, pedir una devolución por teléfono, no querer
separarse del Psicólogo dar muestra de nerviosismo, empalidecer, toser, pedir ir al baño, etc.

Indicadores que expresan tolerancia

- Aparición de nuevas asociaciones relacionadas con los recuerdos reprimidos, nuevos puntos de
vista, expectativas, miedos.

- La capacidad de aceptación de "pseudo identidades" y de aspectos manifiestos y latentes de su


identidad a través de los distintos materiales del test.

Es importante ser claro en la elección del lenguaje, no usar terminología técnica, evitar términos
ambiguos y utilizar dentro de lo posible el mismo lenguaje que emplea el paciente o los padres. Para
aclarar más lo que queremos comunicar al paciente, es recomendable utilizar el material de test de que
se dispone, en el cual aparece condensado o expresado plásticamente lo que queremos significar.
Este material de ninguna manera debe ser mostrado a los padres, ya que merecen el mismo trato en
cuanto al secreto profesional.
22
La secuencia de la entrevista

Se comienza por lo menos ansiógeno para continuar con lo mas ansiógeno. Lo menos ansiógeno
resultan ser los aspectos en los que el paciente se muestra como más sano y mejor adaptado. Lo más
ansiógeno suele ser lo más enfermo del paciente, incluir dichos aspectos en la devolución es una tarea
difícil para el Psicólogo.

En términos generales es recomendable para la devolución seguir la misma secuencia que los padres
siguieron en la presentación de los aspectos de su hijo.

El Psicólogo se debe expresar con claridad y repetir la información tantas veces como sea necesario.
Tanto el Psicólogo como el paciente y los padres, pueden plantear la necesidad de otras entrevistas,
devolutivas. De todas maneras es necesario dar oportunidad a los interesados para metabolizar lo
recibido en la primera entrevista y aclarar, ampliar o rectificar lo comprendido en ella.

Es importante como pronóstico que en la entrevista surjan momentos depresivos, aun cuando haya
fluctuaciones con predominancia de ansiedades paranoides y confusionales. Debemos desconfiar de
una entrevista en la que no se producen "picos" y se acepta todo lo que dice el Psicólogo. Son casos en
que las tendencias reparadoras se depositan en el Psicólogo maníacamente y se evita de esta manera
sentir el dolor y la culpa propios. Esto es un mal pronóstico de tratamiento: quienes no son capaces de
percibir cierto sufrimiento, difícilmente puedan aceptar la ayuda terapéutica.

Una de las situaciones más difíciles de manejar en la devolución es la que se crea cuando el motivo
manifiesto de consulta es leve comparado con lo que el síntoma aludido está encubriendo, por
ejemplo, dificultades de aprendizaje que encubren crisis psicóticas.
La entrevista devolutiva tiene por objetivo, entonces, sintetizar o unir aspectos reparados y
destructivos, lo cual es posible si el paciente o los padres pueden unir el pasado, lo que hicieron mal,
con el futuro.

La técnica de la devolución de información al paciente

1. Devolución a niños:

El Psicólogo que devuelve información a niños debe estar entrenado en la comunicación con ellos.
Conocer la técnica de juego y los elementos básicos de la hora de juego, permite captar y comprender
mejor lo que el niño diga y haga durante la administración de PD y especialmente lo que suceda en la
entrevista de devolución. Hay que estar atento a las propias gesticulaciones, movimientos, como el
lenguaje preverbal usado en la comunicación con el paciente.

La devolución de información a un paciente que traen sus padres se realiza después de haberle hecho la
devolución a ellos y teniendo claro qué es lo que piensan hacer ellos en cuanto a las recomendaciones
terapéuticas.

2. Devolución con adolescentes:

Lo anteriormente postulado puede resultar útil también para casos con adolescentes. Sin embargo,
tiene características particulares debido a que encontramos en ellos tanto aspectos infantiles como
otros más adultos aunque sea en grado mínimo.

23
Esta devolución presenta mayores dificultades, tal como acontece con la terapia misma comparada con
la de niños y adultos, de una buena devolución depende en un alto porcentaje la buena colaboración del
paciente.

3. Devolución a adultos:

En la entrevista con el adulto debe prevalecer la comunicación yerbal sobre la preverbal, si prevalece el
material verbal podemos ratificar el diagnóstico de mecanismos muy regresivos.

Técnica de devolución en pareja

Necesidad de que médico y psicólogo realicen la devolución juntos (beneficios para el paciente y el
equipo).
Es una pareja terapéutica heterosexual

Disminuye la deserción y realiza un clivaje con el tratamiento.

La devolución tiende a reintegrar aspectos disociados del paciente. Es una tarea en equipo

24
SENDIN. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

Tercera fase del proceso diagnóstico: la entrevista de comunicación de resultados:

Introducción:

Se trata de la comunicación de una devolución de información al sujeto que significativamente se


selecciona, y en muchos casos a otras personas significativas de su entorno, como por ejemplo:

- Los padres, en caso de niño o adolescentes.


- Otros profesionales directamente implicados en la resolución de los problemas que originaron la
demanda: derivador, terapeuta o educador.

La comunicación de resultados va encaminada a favorecer la modificación favorable de la situación de


partida que generó la solicitud de ayuda. La información que se transmite debe ser una síntesis, de los
aspectos más relevantes. Para realizar una selección efectiva de dichos aspectos, el profesional ha
tenido que discriminar previamente los niveles de seguridad de sus afirmaciones y realizar una
jerarquización, desde las conclusiones más firmes, derivadas de hipótesis ratificadas por múltiples
fuentes, a las suposiciones o hipótesis más especulativas (estas últimas tienden a evitarse cuando se
habla con la familia o el paciente).

Necesidad de la entrevista final:

La comunicación de resultados de un proceso diagnóstico resulta ética y técnicamente ineludible.

Los aspectos técnicos que explica la necesidad de una entrevista de comunicación de resultados tienen
que ver con el contexto global del proceso evaluativo y con la futura intervención que cada caso
requiera. Sólo con la recepción y comprensión por parte del sujeto de unas conclusiones diagnóstico-
prospectivas. Alcanzó su pleno sentido el esfuerzo realizado.

Objetivos de la entrevista final:

1) Sintetizar e integrar elementos del funcionamiento psicológico, que el sujeto percibe


habitualmente como dispersos.
2) Clarificar aspectos descriptivos y en su caso, etio-patogénicos, de los trastornos que originaron
la consulta.

3) Orientas y aportar posibles vías de solución a los problemas planteados, a través de una
planificación de la intervención.

4) Cerrar el proceso evaluativo, dándole un sentido propio, tras haber cubierto los objetivos
iniciales.

5) Registrar reacciones de los destinatarios ante los aportes de información, su actitud y grado de
tolerancia a los datos potencialmente ansiógenos.

6) Comparar la dinámica interpersonal de esta última entrevista, con la que tuvo lugar en
entrevistas anteriores, observar sus cambios y el sentido de los mismos.

7) Recopilar informaciones con valor pronóstico.


25
Modos de transmisión de la información diagnostica:

- Verbalmente, al $, y si es un menor, a su familia a través de un encuentro personal.

- Por escrito, a otros profesionales, derivador, educador, o terapeuta que va a asumir la


intervención.

Nunca debe excluirse la entrevista final, porque la precisión y riqueza de matices que suceden en una
situación de intercambio directo no pueden ser sustituidas por un informe escrito.

A pesar de que el evaluador suele hablar mucho más, nunca es unidireccional el encuentro, sino circular.
Restituyendo así al proceso comunicacional las características de todo dialogo humano, en este caso,
entre consultante y consultor. Por ello, al estar todo los interlocutores recibiendo y emitiendo mensajes
simultáneamente, resulta de gran valor pronóstico registro de estos datos:

- La observación de cómo el sujeto y sus padres captan, elaboran y reaccionan a los datos que se
les van exponiendo.

- La comparación de sus actitudes con las observadas en anteriores entrevistas.

- La integración de estas informaciones en el contexto de las precedentes de otras fuentes a lo


largo de todo el proceso diagnóstico.

Una cuidadosa preparación previa contribuye a organizar los contenidos a transmitir y la secuencia de su
comunicación, pero puede surgir imprevistos que obliguen a modificar el guión establecido.

Dificultades especiales en la entrevista final:

1) Motivo manifiesto de consulta leve, comparado con los trastornos que se confirman en el
psicodiagnóstico.

El hecho de silenciar la gravedad de un caso, no resuelve ningún problema, por el contrario, la


comunicación adecuada de unas conclusiones diagnósticas contrastadas es el primer paso para iniciar
una ayuda efectiva, por muy grave que sea la información a transmitir

2) Menor que comunica una situación de riesgo, y al mismo tiempo, solicita absoluta
confidencialidad de cara a sus padres.

Selección de la información significativa

El evaluador ha de organizar esta entrevista final elaborando un plan-guía lo suficientemente organizado


como para que la información seleccionada resulte significativa, pero también lo suficientemente
flexible para adecuarlo a las reacciones de los interlocutores, que pueden comportarse con mayor o
menor receptividad de lo esperado. En este sentido, un aspecto prioritario a considerar en la última
entrevista es el análisis de los aspectos comunicativos que tienen lugar en la misma.

Lo que pasa en la entrevista, tiene nivel pronóstico, y probablemente la actitud del $, va a ser muy
semejante a la actitud que vaya a adoptar en la primera fase del proceso de intervención que se
recomienda.
26
Aspectos técnicos en la transmisión de la información:

a) Contenido:

En el trabajo de elaboración de la síntesis significativa a transmitir, la información debe estar


seleccionada, porque debe ser significativa. Es imprescindible seleccionar, discriminado las
informaciones relevantes de las accesorias e integrar, relacionando los datos aislados en configuraciones
cada vez más amplias de elementos. Las posibilidades de error son elevadas, para minimizar los errores,
hay que:

- Ampliar todo lo posible la perspectiva observacional.

- Realizar múltiples contrastes entre los datos.

- Llevar a cabo validaciones cruzadas entre las hipótesis, de manera que sólo se eleven a la
categoría de conclusiones aquéllas que resulten confirmadas por un cumulo de informaciones
concordantes.

Cuando hablamos de "que se puede y no se puede decir” todo depende de la formación y sensibilidad
por parte del evaluador, para darse cuenta si el evaluado va asimilando las informaciones ofrecidas o si,
por el contrario, le está resultando imposible procesarla. Si el profesional decide sólo que decir y qué no,
corre el riesgo, en primer lugar de infantilizar al locutor, por sus prejuicios de que éste no va a ser capaz
de asimilar los aspectos conflictivos. Y en segundo lugar, de sobrecargar al oyente con datos excesivos.
Estos errores se pueden dar, si no se tiene en cuenta los aspectos interactivos de la entrevista final. Si se
tiene en cuenta como un encuentro
interpersonal, la cantidad y la cualidad de la información a transmitir se va a basar en el registro de los
intercambios que se den en la entrevista.

En cuanto a la secuencia, se recomienda empezar por los aspectos menos ansiógenos como el
funcionamiento intelectual o los elementos más adaptativos e ir introduciendo, según el nivel de
tolerancia que muestre el $, los aspectos más patológicos, o sea, los menos adaptativos.

b) Lenguaje:

La adecuación del lenguaje a las características de cada caso, como edad, nivel cultural o contexto en
que se realiza la evaluación, es un aspecto fundamental a tener en cuenta, no sólo para facilitar la
comunicación, sino también para que ésta resulte útil al evaluado.

La recomendación básica con respecto al lenguaje a utilizar es la de que éste ha de ser lo más claro,
sencillo y preciso posible, sin caer en el uso de la terminología técnica.
Los términos técnicos sólo resultan útiles entre profesionales.

Se puede explicar con gran exactitud que un sujeto padece un trastorno esquizofrénico, describiendo
sus problemas de pensamiento y de percepción, sus dificultades de relación interpersonal y sus
desajustes con respecto al comportamiento convencional, sin utilizar en ningún momento la palabra
esquizofrenia, salvo que sea estrictamente necesaria.

27
c) Destinatarios:

Obviamente la entrevista final de un proceso evaluativo se desarrolla de modo diferente si el sujeto al


que se le transmite la información es un niño pequeño, un adolescente, un adulto, un sujeto que padece
un problema leve o grave y un individuo o familia con un nivel cultural bajo o elevado.

Resumen:

El principio esencial que matiza la comunicación de los resultados diagnósticos es el de pertinencia. Es


decir, debe comunicar todo aquello:

- Que sea de utilidad para el usuario


- Que éste esté en condiciones de comprender y tolerar
- Ha de transmitirse en un lenguaje asequible, comprensible.
- Ha de discriminarse la seguridad relativa de las conclusiones
-

No sólo el sujeto y su familia resultan beneficiados de una entrevista final eficaz, sino también el propio
evaluador

1) Se puede concluir el proceso con una síntesis coherente de todo el trabajo realizado.

2) El caudal informativo se enriquece con el registro de las reacciones que el evaluado va


manifestando al recibir la información.

3) Los aspectos pronósticos derivados de esta interacción permiten planificar la intervención de


manera más precisa.

4) Lo que se registra en esta última entrevista sirve de validación de lo realizado en las entrevistas
anteriores.

La entrevista final compendia todo el proceso de evaluación y da sentido a las tareas realizadas siendo,
por tanto, imprescindible para cerrar adecuadamente el trabajo diagnóstico.

28

Anda mungkin juga menyukai