Anda di halaman 1dari 2

MEMO II. Políticas públicas y participación ciudadana. Usach.

Alumno: Sebastián Vargas

La política pública seleccionada corresponde a la “Política Nacional del Campo Audiovisual 2017-
2022”, contenida en la página en línea del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio1,
pero formulada por el CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) cuando aún existía. Por
ende, no resulta extraño que éste constituya el principal organismo público a cargo de la política,
traspasando su labor al actual Ministerio. La política en cuestión, se habría construido a través de
cuatro fases: a) Levantamiento de información para identificar las problemáticas del sector; b)
Participación ciudadana concretizada “en 15 encuentros consultivos de carácter regional, uno en cada
región, y un Plenario Nacional realizado en Santiago”2, a los que asistieron representantes del mundo
audiovisual e instituciones públicas (señaladas más adelante), determinando propuestas e
instituciones que serían parte de la política; c) Redacción de la política efectuada por Consejeros y
miembros de la Secretaría Ejecutiva del CAIA (Consejo del Arte y la Industria Audiovisual –
dependencia del CNCA), a partir de la sistematización de contenido realizada por su Comité Técnico
Político, así como por funcionarios del Departamento de Estudios del CNCA; e) Instancias de diálogo
y coordinación intrainstitucional (al interior del CNCA) e inter-insitutucional (entre el CNCA y el
resto de instituciones involucradas y necesarias para el cumplimiento de la política), que
profundizarían los procesos “intra” e “inter” llevados a cabo durante las dos primeras fases
respectivamente, manteniendo esta colaboración durante el despliegue y duración de la política.
Finalmente, la validación del CAIA y la aprobación del CNCA permitirían la puesta en marcha de la
política pública.3 El objetivo general de la política consiste en “fomentar el desarrollo equitativo y
sustentable del campo audiovisual nacional promoviendo la participación, el acceso, el respeto a los
derechos, la diversidad territorial y cultural y la equidad de género” (p. 55). Para cumplirlo, actuará
en diferentes ámbitos de intervención: A) Marco jurídico e institucional; B) Patrimonio audiovisual;
C) Formación técnica y profesional e investigación D) Cadena de producción (creación, producción,
difusión, distribución y exhibición; E) Público y participación; F) Internacionalización del campo
audiovisual (p. 56). La acción en estos ámbitos responderá a una serie de objetivos específicos:
“Perfeccionar el marco normativo, fortalecer la institucionalidad y reforzar su coordinación” (A);
“Resguardar, promocionar y poner en valor el patrimonio audiovisual nacional” (B); “Diseñar,
fomentar y complementar la formación técnica y profesional con instituciones, tecnologías y
territorios. Incentivar y difundir la investigación audiovisual” (C); “Fomentar la creación y la
producción audiovisual en sus diversos formatos a lo largo del territorio nacional en forma equitativa
y sostenible, así como promover la empleabilidad y la asociatividad de los agentes del sector, y
promover y fortalecer la difusión y la circulación de las obras de manera equitativa a lo largo del
territorio nacional” (D); “Promover la formación de públicos mediante el diseño e implementación
de un Plan Nacional de Formación de Públicos para el Audiovisual” (E); “Fortalecer la
internacionalización del campo audiovisual nacional como eje estratégico para el desarrollo del
sector” (F) (p. 17). A estos objetivos se suma una gran gama de objetivos sub-específicos que buscan
el cumplimiento de tareas tales como: Proponer reformas y modificaciones a las leyes pertinentes;
Fortalecer las instituciones relacionadas y mejorar los vínculos entre ellas; Poner en valor el
patrimonio audiovisual nacional; Fomentar la formación audiovisual en distintas dimensiones
(técnica, teórica, legal), escalas (nacional, sectorial, territorial, local) y niveles (escolar, superior, para

1
El documento se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/12/politica_audiovisual.pdf . Las citas y elementos extraídos del presente serán
referenciados únicamente con el número de página contenido entre paréntesis, dado que corresponden a la
mayoría de las referencias y con el fin de simplificar la redacción.
2
Extraído de http://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/audiovisual/ .
3
Ídem.
funcionarios públicos vinculados, para trabajadores del campo audiovisual, para público general);
incentivar la investigación en el campo audiovisual y la difusión de sus resultados; Fomentar,
fortalecer y proteger la producción audiovisual durante toda su cadena productiva, desde la fase de
creación hasta la de circulación, asegurando la equidad de condiciones con la producción
internacional, sus condiciones laborales y de empleabilidad, y su puesta en valor; Mejorar las
condiciones y fortalecer las estructuras de circulación y salida del cine chileno hacia el exterior, así
como fomentar el aumento de las posibilidades de co-producción (pp. 57-68). Para alcanzar estos
lineamientos el programa desplegará las siguientes estrategias: serie de instancias de trabajo,
coordinación y formación educacional; planes de capacitación en conjunto a otras instituciones;
estrategia multiplataforma (pantallas de cine, televisión, digital) de circulación patrimonial;
encuentros inter-escuela audiovisuales y alianzas entre centros de estudio con miras a la
investigación; implementación del “Plan Nacional de Formación de Públicos para el Audiovisual”
(PNFPA), que incluye levantamiento de información sobre brechas en formación audiovisual,
alianzas con municipios para exhibición en escuelas públicas, traspaso del proyecto “Escuela al Cine”
de la Cineteca Nacional al CNCA; implementación de un plan de difusión, distribución y
comercialización del cine nacional en el extranjero, así como un plan de mejoramiento del soporte
para rodajes internacionales en territorio local a través de la regulación jurídica de la Comisión
Fílmica de Chile (entidad mediadora para el desarrollo de proyectos fílmicos internacionales). A su
vez, estas estrategias se valdrán de acciones que involucrarán una amplia gama de instrumentos, entre
las que se hallan: reformulación del protocolo interno de trabajo del CNCA y sus dependencias; mesas
y convenios interinstitucionales que aseguren jurídicamente la diversidad de oferta audiovisual en el
panorama nacional (con especial énfasis en los medios masivos de comunicación), así como un
diagnóstico que detalle este proceso; catastros (de obras audiovisuales, de espacios de exhibición, de
empleados del sector); acuerdos interinstitucionales para regulación de contratos de exhibición en
cuanto a porcentajes, ganancias y VPF (Virtual Print Fee – impuesto por copias virtuales del
producto); creación de un sistema de certificación técnico del campo audiovisual; exigencia de
contratación y retribución pública para proyectos beneficiados por el Fondo de Fomento Audiovisual;
asignación de recursos para el desarrollo de guiones; seminarios y talleres de capacitación para
trabajadores del audiovisual; archivo digital de investigación audiovisual; el aumento, mejoramiento
y fortalecimiento de mecanismos de financiamiento para producción, exhibición e
internacionalización del cine nacional; licencias y sitios en línea que garanticen la difusión nacional
e internacional del cine chileno; creación de instrumentos de financiamiento para mantención de
festivales nacionales de cine; talleres, charlas, exhibiciones, visitas de creadores, entrega de material
audiovisual a bibliotecas públicas-escolares “CRA”, muestras itinerantes de cine infantil y juvenil, y
actividades de mediación vinculadas al PNFPA; becas de inglés para audiovisualistas e incentivos
económicos para la co-producción con miras a la internacionalización. Como puede observarse, la
colaboración y coordinación entre instituciones se hace efectiva en casi todos los momentos de la
política pública, aunque también es posible encontrar de carácter más particular que no pueden ser
entendidas fuera de esta categoría, como: una mesa intergremial para acordar tarifas de referencia
respecto al empleo del campo audiovisual; unificar esfuerzos para garantizar el acceso a la política
para personas en situación de discapacidad; participación del CNCA en CACI (Conferencia de
Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas) y RECAM (Reunión Especializada de Autoridades
Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur), así como la firma de acuerdos bilaterales y
multilaterales de co-producción, difusión y tributación. Por último, las instituciones involucradas son:
CNCA (actualmente fundido en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio); MINEDUC;
CNTV, Segegob, Ministerios de Hacienda, Trabajo, Educación, Relaciones Exteriores y Economía;
CNED; Superintendencia de Educación; DIBAM; Servicio Nacional de Aduanas; SII; Corfo; INE;
Subdere; Segpres; INN; Cinetecas Universitarias Públicas; Universidades y Centros de Formación
Técnica; Dirac; DDI, SENCE, Comisión Chilevalora; CONICYT; GOREs; AChM; Injuv, SENADIS,
DIRECON, ProChile, Fundación Imagen de Chile, Comité de Exportación de Servicios (Ídem).

Anda mungkin juga menyukai