Anda di halaman 1dari 89

CONSULTORES LTDA.

PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA


w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Informe SITUACION
ORIGINAL

"DISEÑO RESTAURACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL
POLIDEPORTIVO DE CERRO
SOMBRERO"

FOTOGRAFÍA PIWONKA,2003

Especialista
JUAN PABLO ARAYA MUÑOZ
Arquitecto Jefe

consul tores ltda.


www.atelier-consultores.cl

ETAPA 1
DIAGNÓSTICO
Rev. FECHA OBSERVACIONES PREPARÓ REVISÓ
1 01 ABRIL 2015 Entrega para revisión ATELIER MC JPA
2 14 MAYO 2015 Entrega CORRECCIÒN DE MC JPA
OBSERVACIONES Nº1

1 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

INDICE

1. Información geográfica o urbana del sitio y su entorno ............................. 4

1.1. Mapas de ubicación geografica y plano de ubicación del polideportivo de


Cerro Sombrero ................................................................................................... 5
1.2. Morfología ..................................................................................................... 6
1.3. Clima............................................................................................................. 6
1.4. Vegetación .................................................................................................... 7
2. Planimetría original y sucesiva del edificio ................................................. 9

2.1. Planos Originales. ......................................................................................... 9


5.1 Línea de Tiempo — Construcciones y usos ............................................. 26
3. Fotografías anteriores del edificio y entorno ............................................ 26

3.1. Etapa de Construcción................................................................................ 27


4. Antecedentes históricos (gráficos y escritos) del edificio y su entorno . 37

4.1. Contexto Histórico....................................................................................... 37


4.1.1. Pueblos Originarios ............................................................................... 37
4.1.2. Cultura Occidental................................................................................. 46
4.2. Planificación — origen de la ciudad ............................................................ 55
4.2.1. Diseño Original de la Ciudad ................................................................ 56
4.2.2. Planificación y diseño............................................................................ 57
4.2.3. Movimiento Moderno............................................................................. 65
5. Testimonios orales, entrevistas o grabaciones......................................... 69

5.1. Entrevistas .................................................................................................. 69


5.1.1. Entrevistas gestión propia (ATELIER)................................................... 69
5.1.2. Fuente internet. ..................................................................................... 70
6. Accidentes o siniestros sufridos por el edificio ........................................ 80

7. Sistemas o instalaciones que se encuentran en desuso ......................... 82

7.1. Equipos de climatización ............................................................................ 82


7.2. Electricidad ................................................................................................. 84
7.3. Sanitario...................................................................................................... 84
7.3.1. Agua potable ......................................................................................... 85
7.3.2. Alcantarillado ........................................................................................ 85
7.3.3. Agua lluvia ............................................................................................ 85
8. Conclusión .................................................................................................... 86

9. Bibliografía ................................................................................................... 88

2 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En el siguiente informe se presentará un resumen del contexto histórico y los


antecedentes relacionados con los procesos socioculturales que han afectado a la
localidad de Cerro sombrero y su entorno, con el objetivo de situar el proyecto de
restauración y mejoramiento del Edificio Polideportivo del Poblado Cerro Sombrero.

Los antecedentes estudiados para el desarrollo del presente informe constituyen la


base para comprender el contexto social, económico, político y cultural en el cual se
desenvolvió este proyecto desde sus orígenes. Con estas se puede determinar el
grado de importancia que ha tenido esta localidad dentro de la comuna.

Este poblado se ha mantenido casi intacto desde sus inicios, con leves variaciones,
seremos capaces de ver como se ha ido desarrollando desde su inauguración.

FICHA DEL INMUEBLE

Proyecto Diseño Restauración y Mejoramiento Polideportivo Cerro


Sombrero, Comuna de Primavera
Código PMB 12302131001
Destino del Edificio Equipamiento deportivo
Protección legal Monumento Nacional en la Categoría de Zona Típica y
Monumento Nacional en la Categoría de Monumento
Histórico — DS 421 del 20.10.2014
Año Construcción 1958 – 1959
Ubicación Av. Bernardo O’Higgins s/n. Cerro Sombrero, comuna de
Primavera, Provincia de Tierra del Fuego, XII Región de
Magallanes y la Antártica Chilena
Propietario Actual ENAP Empresa Nacional del Petróleo
Administración, uso y Ilustre Municipalidad de Primavera
goce comprometido
Superficie 3.557 m2
Financiamiento Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
acciones concurrentes “Contratación de profesionales para
la generación de proyectos PMB para la comuna de
Primavera”.
Mandante Ilustre Municipalidad de Primavera
Unidad Técnica Ilustre Municipalidad de Primavera

3 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

1. Información geográfica o
urbana del sitio y su
entorno
La XII Región de Magallanes y la Antártica chilena corresponde a la región más
austral de nuestro país, sus límites físicos hacia el norte son la XI Región de Aisén
del general Carlos Ibáñez del Campo, hacia el este la república Argentina y hacia el
oeste el océano pacífico. La región cuenta con una población estimada para el año
2015 de 161.177 habitantes según datos del INE, y está compuesta por cuatro
provincias; Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del fuego, y Ultima Esperanza. La
capital de la región le pertenece a la ciudad de Punta Arenas.

La región de Magallanes está compuesta por dos áreas, la zona continental, donde
vive la mayor parte de la población y el territorio chileno antártico.

Imagen 1_ Situacion geográfica y política de Tierra del fuego


FUENTE: http://www.turismovirtual.cl/

4 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

1.1. Mapas de ubicación geografica y plano de ubicación del


polideportivo de Cerro Sombrero

En el mapa se observa la
ubicación geográfica de Cerro
Sombrero,los limites políticos de
Chile y Argentina y la
composición geografica del
territorio tanto continental como
insular. Imagen 2_ Ubicación geografica Tierra del Fuego;
FUENTE: www.mapasdechile.cl

Esta fotografia satelital muestra


la morfología de la urbanización,
su entorno inmediato y la
vialidad existente.

Imagen 3_ Imagen Satelital de la morfologia de la


urbanización; FUENTE: Creación propia a partir de
Google Earth

La fotografía satelital muestra el


edificio del polideportivo de
Cerro sombrero en su contexto
inmediato, la configuracion
espacial del centro civico y la
colinaque marca el principal hito
en la localidad.

Imagen 4_Imagen Satelital Polideportivo en Cerro


Sombrero; FUENTE: Creación propia a partir de Google
Earth

5 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

1.2. Morfología

El territorio continental de la región de Magallanes posee tres sectores bien


diferenciados:

La llanura, ubicada en el lado oriente de la cordillera.

La Cordillera de los Andes y Darwin, que forma parte del paisaje accidentado y
que diferencia la zona nor-oriente de la sur poniente.

La zona insular, que agrupa a todo el desmembramiento territorial que se provoca


en el sector sur poniente

1.3. Clima

Su diversidad climática se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante


todo el año. Es posible distinguir los siguientes tipos: de estepa fría semiárida,
trasandina, fría de altura; templada fría y húmeda de tundra.

Imagen 5_ Imagen Satelital de la morfologia de la urbanización


FUENTE: Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional, modalidad Zona
Típica. Ex – Campamento Cerro Sombrero

6 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Zona Occidental Archipiélica

El clima se presenta frío, húmedo y lluvioso, con precipitaciones de 3.500 mm


anuales. Sus temperaturas son bajas y los vientos fuertes se presentan durante todo
el año. En general las precipitaciones disminuyen de Occidente a Oriente y las
temperaturas aumentan en la misma dirección.

Zona Cordillerana de los Andes Patagónicos

Se registral clima frío de altura, presentando temperaturas bajo cero grados todo el
año, sus precipitaciones son preferentemente sólidas y caen alrededor de 2.000 mm
anuales.

La presencia de lagos, valles cordilleranos, ventisqueros y ríos hacen variar el clima,


permitiendo la existencia de microclimas con mayores temperaturas. En la vertiente
oriental más abrigada de los vientos las precipitaciones son mucho menores, porque
prácticamente toda la humedad es captada por las laderas cordilleranas.

Zona Transandina

El clima se presenta con bajas temperaturas y escasas precipitaciones. La


Patagonia oriental se caracteriza por vientos secos locales de las pampas
provenientes del Oriente y por temperaturas altas permitiendo de esta manera el
asentamiento humano.

1.4. Vegetación

El paisaje vegetal de la región está fuertemente influenciado por la distribución de


las precipitaciones. Estas presentan grandes variaciones en sentido Este-Oeste, lo
cual genera por lo tanto diferencias fácilmente apreciables. Así en la zona
Archipelígica Occidental se desarrolla una formación boscosa llamada bosque
magallánico, denso y húmedo, en donde es posible encontrar especies como el
coligüe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas y ñirre. En los sectores de mayor
altura y laderas de la cordillera la vegetación del bosque frío cambia a tundra con
musgos y líquenes. En el sector occidental del Estrecho de Magallanes predomina

7 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

la selva húmeda y fría compuesta por especies como el canelo, lenga, coigüe
magallánico, entre otras.

En la Zona Cordillerana Patagónica es posible encontrar una escasa vegetación


debido a la presencia de nieves permanentes y glaciares cuyo límite inferior es de
1.000 m de altura, acompañado por bajas temperaturas, vientos húmedos y fríos
que impiden el desarrollo de una vegetación densa. Sólo hasta los 600 m existe la
formación de lengas con un crecimiento muy achaparrado. Entre los 600 y 900 m
se desarrollan hierbas y gramíneas y por sobre los 900 msnm las especies
comienzan a desaparecer encontrándose sólo algunos pastos, musgos y líquenes.
Existen sectores donde se desarrolla un bosque subantártico de Lenga y Ñirre.

En la zona transandina oriental es posible encontrar un paisaje vegetal de estepa


fría subandina de hierbas y pastos duros como el coirón, debido principalmente a
las condiciones de sequedad, precipitaciones entre 200 y 400 mm y temperaturas
promedio de 6°C durante todo el año

8 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

2. Planimetría original y
sucesiva del edificio
2.1. Planos Originales.

Para la obtención de Planimetría


Original, se solicitó por escrito el
acceso a información sobre
Polideportivo de Cerro Sombrero a
través de Oficio 236-05 de fecha 20
abril 2015 dirigido a Francisco Díaz
Anais, Gerente De Exploración Y
Producción de ENAP Magallanes.
Con fecha 30 de abril 2015, el gerente
de ENAP Magallanes, Sr. Francisco
Díaz Anais, dio respuesta solicitando
contactar a encargado de
Comunidad, Sr. Alfonso Pacheco.
(IMAGEN ADJUNTA)

Imagen 6. Fuente: ENAP

Ese mismo día 30, arqto. residente Sr Danilo Kusanovic, gestionó reunión con
arquitecto local y se delegó a Sra. Iris Vera Berdun, de Dtpo. Ingeniería de Proyectos
para coordinar acceso a información disponible. De esta gestión se obtuvo
imágenes digitalizadas correspondientes al edificio y que coincidía plenamente con
los planos digitales facilitados por la Unidad Técnica y que se detallan más adelante
como “REGISTRO DE PLANOS ORIGINALES”

Plano digital encontrados corresponden a instalaciones obtenida de plancheta con


red de Gas, archivo DWG escala 1:1000, código IC-S-41-2C y corresponde a
entorno Polideportivo.

9 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Detalle de “REGISTRO DE PLANOS ORIGINALES” obtenidos de las siguientes


fuentes:

- Unidad Técnica de la Ilustre Municipalidad de Primavera quien declara


haberlos obtenidos a través de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

- Gestión ATELIER. Archivos digitales facilitados por Iris Vera Berdun, de


Dtpo. Ingeniería de Proyectos para coordinar acceso a información
disponible.

FECHA TIPO DE FORMATO y/o


CODIGO CONTENIDO DIBUJO OBSERVACION ARCHIVO RESOLUCIÓN
PA_01 Elevación s/fecha Planimetría relativa a la IMAGEN 16.568 x
Transversal y arquitectura del edificio, sin 8.267 pxs
corte fecha de elaboración.
transversal.

PA_02 Elevación s/fecha Planimetría sin fecha de IMAGEN 16.712 x


lateral y Corte elaboración, copia del original. 11.024 pxs
longitudinal del
invernadero.
PA_03 Planimetría 1965 Planimetría de arquitectura de IMAGEN 4.086 x2.677
Envolvente – los ventanales y puertas de la pxs
detalle puertas envolvente, de mayo 1965,
y ventanas copia de los planos originales
metálicas. elaborados por Ignacio Tagle,
Juan Echenique y José Cruz
PA_04 copia del Mejor resolución que el IMAGEN 16.718 x
anterior anterior 11.024 pxs
PA_05 Gimnasio 1965 Lamina elaborada en julia de IMAGEN 16.163 x
piscina 1956. Fotocopia de la 10.272 pxs
subterráneo planimetría original de la
piscina y el nivel subterráneo,
donde se encuentra el bowling
y las salas de maquinas.
PA_06 Planimetría s/fecha Lamina de difícil lectura, copia IMAGEN 4.169 x 2.598
Piscina - Corte de los planos originales, sin pxs
Longitudinal año de elaboración.

PA_07 copia del Mejor resolución que el IMAGEN 16.752 x


anterior anterior 11.024 pxs
PA_08 Detalle 1965 Planimetría elaborada en IMAGEN 4.166 x 2.598
invernadero 1965, copia directa de los IMAGEN pxs
originales.
Escantillón y detalle
constructivo de la estructura
correspondiente al
invernadero y la unión con la
nave poniente del edificio.
PA_09 copia del Mejor resolución que el IMAGEN 16.736 x
anterior anterior 11.024 pxs
PA_10 Trazado de 1960 Lamina elaborada en marzo IMAGEN 6.922 x 5.314
Invernadero de 1960. Se especifican pxs
algunos puntos sobre el
diseño del invernadero y el
trabajo del pavimento al
interior este.

10 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

FECHA TIPO DE FORMATO y/o


CODIGO CONTENIDO DIBUJO OBSERVACION ARCHIVO RESOLUCIÓN
PE_01 Estructura de Planimetría de estructura IMAGEN 2.187 x 2.598
Techumbre metálica de la cubierta y pxs
detalles constructivos de
uniones y encuentros. Plano
sin fecha de elaboración.
PE_02 Planimetría de 1965 Lámina elaborada en IMAGEN 16.752 x
cálculo noviembre de 1965, copia de 11.024 pxs
estructural planimetría original.
cielo de
subterráneo
PE_03 Planimetría Lamina sin Fecha de IMAGEN 16.008 x 8.268
estructural. elaboración. Se estima una pxs
Piscina y fecha anterior a la de la
gimnasio planimetría previamente,
puesto que la lamina anterior
está hecha sobre la base de
un documento hecho por Raul
Camposana quien figura como
ingeniero civil en los
siguientes planos
estructurales.
PE_04 Estructura Planimetría de estructura, IMAGEN 4.164 x 2.598
Detalle Vigas copiada de una lámina pxs
Atiesadoras producida por Raul
Camposana, quien figura
como ingeniero civil.
PD_01 Detalle 1965 Planimetría elaborada en IMAGEN 4.192 x 2.598
boletería 1965, copia directa de los pxs
originales. Detalle de
materiales y
dimensionamiento.
PD_02 Copia del Mejor resolución que el IMAGEN 16.736 x
anterior anterior 11.024 pxs
PD_03 Detalle puertas Lamina de planimetría de IMAGEN 4.206 x 2.598
ventanas. detalle de puertas y ventanas pxs
relacionadas con la
envolvente de vidrio. Copia del
original. (por la grafica se
deduce que tiene la misma
fecha que los planos de 1965)
PD_04 Copia del Mejor resolución que el IMAGEN 16.776 x
anterior anterior 11.024 pxs
PD_05 Detalle paño 1983 Planimetría elaborada en junio IMAGEN 3.364 x 2.323
portón del año 1983, con fecha de pxs
cortaviento tipo modificación en septiembre de
–elevación y 1986.
cortes talles de La lámina contiene los detalles
enrejado. constructivos para el portón
corta viento.
PD_06 Piscina - 1965 Planimetría elaborada en junio IMAGEN 16.704 x
detalles baño de 1965. Copia del original. 11.024 pxs

PCI_AC Planta Piscina 1981 Planimetría elaborada en abril IMAGEN 6.266 x 4.252
_01 – Calefacción y de 1981. Proyecto de pxs
aguas calefacción y aguas,
planimetría de piscina e
invernadero con detalles
relativos a la especialidad.
PCI_AC .Planta 1958 Planimetría copia fiel al IMAGEN 7.823 x 4.331
_02 Temperadora original, excepto por detalles pxs
Piscina mínimos. Lamina con fecha de
Sombrero – desarrollo Abril de 1958 y
detalle de dibujo de Marzo de 1984

11 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

FECHA TIPO DE FORMATO y/o


CODIGO CONTENIDO DIBUJO OBSERVACION ARCHIVO RESOLUCIÓN
sistema de
alimentación
de piscina.
PAp_01 Agua potable 1984 La siguiente lámina de IMAGEN 4.085 x 3.150
Gimnasio y planimetría fue elaborada en pxs
Piscina 1984.Es una reconstrucción
de los planos antiguos del
edificio y en él se describe la
arquitectura de las
instalaciones de agua del
gimnasio y la piscina.
PAp_02 Piscina - 1960 Planimetría original elaborada IMAGEN 16.848 x
detalles varios en enero de 1960, Lámina con 11.024 pxs
. detalles constructivos e
indicaciones a tomar en
cuenta para el proyecto de
piscina y su correspondiente
equipamiento.
PEL_1 Polideportivo Planimetría de instalación IMAGEN
planta- eléctrica del polideportivo y el
electricidad cine/teatro. Sin fecha de
elaboración.
Se estima fecha de
elaboración cercana a la de
las planimetrías mas antiguas
basándose en el tipo de
grafica y detalles que
contiene.
IC-S- Planta red de PLANO AS BUILT DWG A1-841x594
41-2 gas Exterior Redes subterráneas red de
gas combustible natural.
Elaborado por InexChile S.A.
ENAP. Fecha MAYO-2008,
aprobado por RUBEN
VARELA.

12 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PA_01 Elevación Transversal y corte transversal


Planimetría relativa a la arquitectura del edificio, sin fecha de
elaboración.

PA_02 Elevación lateral y Corte longitudinal del invernadero.


Planimetría sin fecha de elaboración, copia del original.

13 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PA_03 Planimetría Envolvente – detalle puertas y ventanas metálicas.


Planimetría de arquitectura de los ventanales y puertas de la
envolvente, de mayo 1965, copia de los planos originales elaborados
por Ignacio Tagle, Juan Echenique y José Cruz.

PA_04 Copia de anterior

14 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PA_05 Gimnasio piscina subterráneo


Lamina elaborada en julia de 1956. Fotocopia de la planimetría original
de la piscina y el nivel subterráneo, donde se encuentra el bowling y las
salas de maquinas.

PA_06 Planimetría Piscina - Corte Longitudinal


Lamina de difícil lectura, copia de los planos originales, sin año de
elaboración.

15 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PA_07 Copia de planimetría elaborada en mayo de 1960.

PA_08 Detalle invernadero


Planimetría elaborada en 1965, copia directa de los originales.
Escantillón y detalle constructivo de la estructura correspondiente al
invernadero y la unión con la nave poniente del edificio.

16 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PA_09 Detalle de invernadero

PA_10 Invernadero trazado


Lamina elaborada en marzo de 1960. Se especifican algunos puntos
sobre el diseño del invernadero y el trabajo del pavimento al interior
este.

17 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PE_01 Estructura de Techumbre


Planimetría de estructura metálica de la cubierta y detalles
constructivos de uniones y encuentros. Plano sin fecha de elaboración.

PE_02 Planimetría de cálculo estructural cielo de subterráneo


Lámina elaborada en noviembre de 1965, copia de planimetría
original.

18 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PE_03 Piscina y gimnasio calculo


Planimetría estructural. Lamina sin Fecha de elaboración. Se estima
una fecha anterior a la de la planimetría previamente, puesto que la
lamina anterior está hecha sobre la base de un documento hecho por
Raul Camposana quien figura como ingeniero civil en los siguientes
planos estructurales

PE_04 Estructura Detalle Vigas Atiesadoras


Planimetría de estructura, copiada de una lamina producida por Raul
Camposana, quien figura como ingeniero civil.

19 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PD_01 Detalle boletería


Planimetría elaborada en 1965, copia directa de los originales. Detalle
de materiales y dimensionamiento.

PD_02 Detalle boletería


Planimetría elaborada en 1965, copia directa de los originales. Detalle
de materiales y dimensionamiento.

20 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PD_03 Detalle puertas ventanas.


Lamina de planimetría de detalle de puertas y ventanas relacionadas
con la envolvente de vidrio. Copia del original.

PD_04 Copia de anterior.

21 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PD_05 Detalle paño portón cortaviento tipo –elevación y cortes talles de


enrejado.
Planimetría elaborada en junio del año 1983, con fecha de modificación
en septiembre de 1986.
La lámina contiene los detalles constructivos para el portón corta
viento.

PD_06 Piscina - detalles baño


Planimetría elaborada en junio de 1965. Copia del original.

22 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PCI_AC_01 Planta Piscina – Calefacción y aguas


Planimetría elaborada en abril de 1981. Proyecto de calefacción y
aguas, planimetría de piscina e invernadero con detalles relativos a
la especialidad.

PCI_AC_02 Planta Maquinaria Piscina Sombrero – detalle de sistema de


alimentación de piscina.
Planimetría copia fiel al original, excepto por detalles mínimos.
Lamina con fecha de desarrollo Abril de 1958 y dibujo de Marzo de
1984.

23 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PAp_01 Agua potable Gimnasio y Piscina


La siguiente lámina de planimetría fue elaborada en 1984.Es una
reconstrucción de los planos antiguos del edificio y en él se describe la
arquitectura de las instalaciones de agua del gimnasio y la piscina.

Pap_02 Piscina - detalles varios


Planimetría original elaborada en enero de 1960, Lámina con detalles
constructivos e indicaciones a tomar en cuenta para el proyecto de
piscina y su correspondiente equipamiento.

24 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Pal_01 Alcantarillado
Planimetría de instalación de alcantarillado que incluye en sector de
Piscina, camarines y sala de calderas. Sin fecha de elaboración. Se
estima fecha de elaboración cercana a la de las planimetrías más
antiguas basándose en el tipo de grafica y detalles que contiene.

IC-S-41-2 PLANO AS BUILT


Redes subterráneas red de gas combustible natural. Elaborado por InexChile S.A.
ENAP. Fecha MAYO-2008, aprobado por RUBEN VARELA. Planta red de gas
Exterior

25 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

5.1 Línea de Tiempo — Construcciones y usos


1900 Búsqueda de Hidrocarburos en Magallanes

1928 Creación de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) /


En Chile se crea la Superintendencia de Sondaje y Minas

1936 Se crea el Departamento de Minas y Petróleo del Ministerio de Fomento

1939 Creación de laCORFO (Corporación de Fomento de la Producción )

1941 Carta de Atenas

1945 Descubrimiento del petróleo en Chile

1947 CIAM en Chile

1949 Yacimiento de petróleo en Cerro Sombrero

1950 Creación de la ENAP (Empresa Nacional del Petróleo)

1958-61 Construcción Campamento Cerro Sombrero

1960 Cerro Sombrero figura como poblado

1961 Inauguración Observatorio Astronómico de Cerro Sombrero

1965 Cerro Sombrero declarado Pueblo y abierto a habitantes externos

1971 Salvador Allende y Fidel Castro visitan Cerro Sombrero

1980 Creación Ilustre Municipalidad de Primavera

1995 Conmemoración Cincuentario del Descubrimiento del Petróleo

2004 Despoblamiento Cerro Sombrero por parte de las familias de trabajadores de


ENAP

2008 Reconocimiento Premio Bicentenario Grandes Obras (1900-1960)

3. Fotografías anteriores
del edificio y entorno
26 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Las fuentes para encontrar información fotográfica ha sido diversa: Publicaciones,


aportes de vecinos, explorarión por internet, entre otras. También se realizó
gestiones con Iris Vera, antigua bibliotecaria a cargo de Biblioteca Técnica de
edificio ENAP en Punta Arenas, funcionó hasta el año 2011 (aprox.). La sra. Vera
permitió acceso a bodega de archivos con empastes de los documentos
denominados BOLETÍN INFORMESE, de la década del 60 y posteriores. Así mismo
se permitió acceso a las MEMORIAS ANUALES de la empresa. Las actividades de
revisión de documentos (BOLETÍN INFORMESE y MEMORIAS ANUALES) se
concretaron los días 30 de abril y 06 de mayo de 2015 y fue realizada por arquitecto
residente Danilo Kusanovic. Allí se encontraron crónicas con fotografías que dan
cuenta de los distintos usos del edificio. Como información anexa recogida
verbalmente, se obtiene el nombre de la arquitecta Flor Vera Larraguibel, quien se
desempeñó en el Dtpto. de Arquitectura de ENAP entre los años 1953 y 1976, y
tuvo relación directa con los diseños de edificaciones de Cerro Sombrero. Hoy día
la sra. Vera Larraguibel está radicada en Santiago, con quién se está coordinando
una entrevista (correo electrónico fveral@hotmail.com)

3.1. Etapa de Construcción

Imagen 7 FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.
Pág. 36
Imagen de estructura de acero, sector frontones, son las primeras en levantarse.
Se alcanza a preciar albañilería de muros, lo cual se ha corroborado con relato
prospecciones y relato oral del Sr. Pedro Sepúlveda De la Paz, trabajador de
empresa constructora durante 1956 a 1960.

27 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En la fotografía del Polideportivo se destaca la importancia de los Frontones en


las Naves de cada uno de los galpones, ya que demuestra que son la principal
estructura soportante del edificio frente al empuje en su sentido longitudinal.

Además, se observa los pocos medios de seguridad que se tuvo en la construcción


de los edificios. Lo anterior corroborado con fotografías de otras fotografías del
complejo, donde no se aprecian aparejos de seguridad.

Imagen 8 imagen 9 imagen 10


Construcción Iglesia Parroquial de Cerro Sombrero, año 1958-1959
FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 36

Imagen 11
Construcción Campamento Cullen. 1965.
FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 36

Otro de los campamentos petroleros de ENAP con el que se reconoce el valor


histórico que representa la formación del sistema de poblados capaces de habitar
un lugar tan inhóspito con equipamiento suficiente para comportarse como
pequeñas ciudades.

28 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 12 Imgen 13
Vistas Aéreas de Cerro Sombrero 1966
FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 36

Centro cívico de Cerro Sombrero donde destaca el Polideportivo por su carácter


monumental en el centro de la ciudad.

Imagen 14 Imagen 15 Imagen 16


Piscina Polideportivo 1966
FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 37

La piscina como lugar de nado y recreación, donde no se han encontrado fotografías


que muestren actividades de salto ornamental.

Además, se aprecia que no existe una separación ambiental entre el usuario y el


público, ya que se encuentran ambos dispuestos en la misma nave donde los
separa solo una baranda.

Imagen 17 Imagen 18
Primera Celebración 18 de Septiembre en Cerro Sombrero. 1966.

29 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 38

Se aprecia en la Sala de Bowling el espacio reducido para el que espera y/o observa
el juego donde el espacio que cumple este rol es el pasillo principal.

En la cancha se observa tanto el uso longitudinal a la nave que se da con el partido


de baby futbol y el uso transversal que se observa con el aro de basquetbol.

Imagen 19

Imagen 20 Imagen 21 Imagen 22


Desfile Celebración Sexto año del Pueblo Cerro Sombrero. 1971.
FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 38

Polideportivo y Edificios adyacentes representan el telón de fondo de actividades


cívicas de la zona.

Imagen 23 Imagen 24

30 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 25 Imagen 26
Inmuebles Cerro Sombrero. 1980. FUENTE: “Cerro Sombrero; el legado de la arquitectura moderna
al fin del mundo”. Pág. 38

Imagen 27
Construcción Iglesia Cerro Sombrero
FUENTE: “Cerro Sombrero: Arquitectura moderna en Tierra del Fuego”. Pamela Domínguez
Bastidas. Pág. 34

Una vez más se muestra la sobre estructuración de los edificios, la que ha permitido
que las acciones climáticas y el tiempo no hayan afectado hasta el día de hoy la
estructura original.

31 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Diseño del paisaje en el


espacio publico

Imagen 28
FUENTE: “Trazado, Paisaje y
territorio: Cerro Sombrero y la
arquitectura del petróleo en
Magallanes”. Romy Hecht. Pág.
66

Paisaje interior Solarium.

Destacan los siguientes


elementos:
- Piletas espejo de agua.
- Vegetación abundante
- Abundante iluminación
natural
- Sectores antesala de
solárium cubierta
transparente o traslúcidas
- Ausencia de escaños.
- Circulaciones pavimentos
actuales con franjas
- Piedras pintadas color
claro marcando
- Postación de luminarias
interiores tipo parque.
Imagen 29
FUENTE: “Trazado, Paisaje y
territorio: Cerro Sombrero y la
arquitectura del petróleo en
Magallanes”.Romy Hecht.Pág. 66

32 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Las viviendas de choferes


se relacionan con la
topografia del cerro.
Imagen 30
FUENTE: “Trazado, Paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en
Magallanes”. Romy Hecht. Pág. 66

Imagen 31_ Acceso Principal Polideportivo Cerro Sombrero.


FUENTE: Foto facilitada a ATELIER por Zoila Paredes, vecina de Cerro Sombrero desde el 1982

Se reitera la imagen de postal y de telón de fondo que se tiene del edificio.

33 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 32
Espacios no solo deportivos, sino que
además se le agrega un valor histórico
ya que representan el incentivo de la
empresa ENAP para el
emprendimiento de las mujeres de sus
trabajadores con actividades y talleres
de distintos ámbitos.

Imagen 33
Talleres en Gimnasio del Polideportivo Cerro Sombrero. FUENTE: Foto facilitada a
ATELIER por Zolia Paredes, vecina de Cerro Sombrero desde el 1982

Imagen 34 35

34 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 36 Imagen 37
Solárium del Polideportivo Cerro Sombrero.
FUENTE: Foto facilitada a ATELIER por Zolia Paredes, vecina de Cerro Sombrero desde el 1982

El solárium representa el espacio de contemplación donde se descansa y se toma


sol, ya que el clima inhóspito no siempre da las posibilidades de hacerlo al aire libre.
Por lo que parece acertado una actividad que acompañe a este recinto y que ofrezca
la oportunidad de entregar un servicio que potencie lo que está pasando.

Imagen 38 Imagen 39
FUENTE: Foto facilitada a ATELIER por Zolia Paredes, vecina de Cerro Sombrero
desde el 1982

La piscina como parte del circuito de lugares que el habitante reconoce como valor.
El Bowling demuestra desde su funcionamiento dificultades en su iluminación.

Imagen 40 Imagen 41

35 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 42 Imagen 43
Construcción de las primeras casas de Cerro Sombrero para los constructores.
FUENTE: Foto facilitada a ATELIER por Pedro Sepúlveda De la Paz, trabajador de empresa
constructora durante 1956 a 1960
Las construcciones de madera prefabricadas demuestran el esfuerzo épico que se
tuvo para construir este campamento.

36 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

4. Antecedentes históricos
(gráficos y escritos) del
edificio y su entorno
4.1. Contexto Histórico

4.1.1. Pueblos Originarios

El nombre Tierra del fuego fue dado por Antonio Herrera y Tordecillas, cronista del
reino, en su obra Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas
y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, quien describe
el trayecto que hace Fernando de Magallanes en noviembre de 1520, por el
estrecho que luego llevaría su nombre, remarcando lo inhóspito de estas tierras: “Y
aquí se notó bien que era esa tierra muy áspera, y fría; y porque iban de noche
muchos fuegos, la llamó la Tierra del Fuego”1, porque efectivamente el fuego fue el
elemento vital para su supervivencia, No obstante, el nombre original fue dado por
sus primeros habitantes, los Selknam u Onas, nombran Karukinká que significa
nuestra tierra.

1Ministerio de Salud y Acción Social de la Republica Argentina, INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1998
DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR. Pág. 12

37 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 44_ Familia Selknam. Carlos R. Gallardo 1910

Imagen 45_ Familia Selknam caminando en la playa, Ch.W. Furlong, 1908. FUENTES: Archivo
Fotográfico www.memoriachilena.cl

En la Revista Karukinká N°8 el antropólogo y sacerdote salesiano Manuel J.Molina


explica el origen de los indígenas fueguinos en relación a su llegada a la isla.
Información importante debido a la escasa investigación histórica que existe hoy del
lugar y su origen. “La actual isla de Tierra del Fuego, después de la desglaciación,
quedó unida al continente por sendos espaldones morénicos de las angosturas. A
través de estos puentes pasaron a las tierras del sur hombres y animales. Los datos
arqueológicos, nos indican la presencia del hombre sobre el canal Beagle hacia los
9.000 años atrás. Eran cazadores pedestres, al parecer, de estirpe lánguida y luego,
o simultáneamente, entraron los pámpidos que ya deambulaban por el valle de Río
Gallegos desde los 11.000 años. Por esos mismos puentes pasaron el guanaco, el
puma, el avestruz y el marsupial. Más tarde entraron antecesores de los Aus. Fue
un período de luchas por la hegemonía de la región, entre los antiguos canoeros de
los grandes lagos del norte del Estrecho y los cazadores pedestres del sur” 2. Esto
a partir de estudios arqueológico en el yacimiento de la isla Englefield del actual
Seno Otway que demuestran la mezcla de ambas culturas y la tradición oral Aus,
que habla del ascenso del mar que destruye todos los campamentos costeros.

2 Ibíd. Pág. 13

38 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

La dimensión regional en la Isla Grande de Tierra del Fuego relaciona una serie de
formas específicas de ocupación, en gran medida independientes, que conforman
más que una pura unidad, vinculada con las características geográficas del territorio
que constituyen una secuencia de operaciones de organización, adecuación y
transformación del entorno natural original, en su mayor parte vinculadas con la
explotación de materias primas

El límite establecido entre norte y sur de la isla está basado en la separación


etnográfica reconocida en tiempos históricos Al sur caracterizado por espesos
bosques Lengas, Ñires y Cohiues y por los picos de la Cordillera con algunos
glaciares en sus alturas. Es donde se ubican los grupos cazadores-recolectores
marítimos (los llamados “canoeros” y que son conocidos como Yamana o Yahgan),
habitantes de la region del Canal Beagle y otros ambientes acuáticos del sudoeste
del archipiélago fueguino. Mientras que en el norte de la isla está dado por la línea
que corta el lago fagnano a lo largo de extensión con un relieve ondulado y bastante
más suave que la zona sur. Es aquí donde se ubican los grupos cazadores-
recolectores terrestres Selk’man.

Imagen 46_ Mapa distribución de pueblos originarios en tierra del Fuego FUENTE:
http://pueblosoriginarios.com/mapas/mapas2.html

Los Selk’nam entraban temporariamente en Tierra del Fuego durante el período de


caza veraniego y volvían luego a sus lares continentales a pasar el invierno. Cuando
después de un pavoroso cataclismo se rompió el istmo, quedaron confinados en
esas tierras los grupos que habían ingresado. Como aún conservaban viva la
tradición de ese fenómeno telúrico, que ocasionó la ruptura del puente, no sería
nada raro que esto hubiera ocurrido durante la erupción volcánica de principios de
nuestra era. Esto sucedió hacia el año 600 d. C. y fue la erupción que depositó las
escorias de los médanos de chorrillo El Cóndor del arroyo Posesión.

Utilizaban distintos ambientes, conocidos como estepa, parque, bosque. El primer


ambiente, que es el más expuesto al viento y a las precipitaciones, era el ámbito

39 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

más característico para muchos de los grupos Selk’man, los que con cierta
regularidad utilizaban también el parque. El bosque en cambio, fue el ámbito en el
que se concentraron en los últimos años, pero aparentemente no fue utilizado en
los tiempos prehistóricos.

Imagen 47_ Paisaje de Primavera. Carlos R. Gallardo.

Imagen 48_ Paisaje de Verano. Carlos R. Gallardo.

FUENTE: Tierra del Fuego: Los Onas.

Imagen 49_ Paisaje de Otoño. Carlos R. Gallardo.

Imagen 50_ Nevado. Carlos R. Gallardo.

FUENTE: Tierra del Fuego: Los Onas.

Los selknam u onas, un pueblo de individuos físicamente muy bien dotados, los que
con el tiempo alcanzaron una adaptación extraordinaria a las particulares
características geográficas y ambientales de un territorio con condiciones rigurosas
y extremas. Dichos nativos desarrollaron una adaptación metabólica de temperatura
corporal un grado superior a la nuestra y una estatura promedio de 1,80 mt; rasgos
que facilitaron la vida nómade que necesitaban para subsistir, permitiéndoles
desplazarse en busca de los alimentos que condicionaban su existencia, mediante
la caza y la recolección de frutos.

40 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Entre los recursos con los que contaban, el guanaco resultó ser un animal esencial
para su subsistencia, brindándoles carne para alimentarse y pieles para satisfacer
los requerimientos de abrigo, las cubierta para las chozas y ciertos usos
artesanales.

Sus viviendas

Las chozas de los selknam, vistas como expresión arquitectónica, se sustentaban


en una estructura de ligeras varas que las mujeres portaban durante la
trashumancia, como base de una construcción resistente a los fuertes vientos. Esta
se completaba con varas más robustas, si es que se encontraban a mano, forradas
luego exteriormente con pieles, cortezas y ramas, dejando una apertura superior
para la salida del humo y otra, en dirección este, opuesta al viento dominante, para
ser utilizada como puerta. Hacia el sur de la Isla se ubicaban las chozas más fuertes,
ya que por tratarse de una zona de bosques contaban con una mayor cantidad de
maderos a la mano; y al no tener que transportarlos de un lugar a otro éstos se
reutilizaban y mejoraban en la medida de las necesidades.

Imagen 51_ Choza Selk’nam. M. Gusinde, 1982.

Imagen 52_ Familia Selk'nam con Martín Gusinde, hacia 1920

FUENTE: Ruta Selknam. Territorios de caza y fuego. Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

Herramientas

Considerando que se trata de aborígenes cazadores y recolectores, para ellos las


armas empleadas en la caza eran de vital importancia. El arco, pieza de notable
artesanía, y la flecha, objeto de depurado diseño y construcción, son centrales en
su patrimonio. De acuerdo con el arqueólogo Alfredo Prieto (2008), la emplumadura
del astil se disponía de modo tal que propulsaba la flecha en giro rotatorio, adecuado
a un mejor vuelo rectilíneo para lograr una mayor eficiencia en las cacerías.

41 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 53_ Cazador Selk’nam 1920

Imagen 54_ Grupo de selk'nam, hacia 1920.

FUENTES: Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

Dominación del territorio

Los selknam conseguían el dominio del territorio mediante la institución del


haruwen, el que consistía en destinar a cada grupo familiar la ocupación exclusiva
de ciertas áreas geográficas muy bien demarcadas, relacionadas con accidentes
geográficos como cursos de ríos o precisas señales de la llanura; estos límites eran
comunicados de generación en generación y debían ser respetados de manera
estricta por las diferentes familias, ya que de lo contrario, una violación a los
territorios asignados ancestralmente podía provocar el estallido de disputas entre
los linajes.

Las dimensiones de cada haruwen dependían del grado de productividad que éste
brindaba, de esta manera, una zona rica en recursos naturales exigía un territorio
de menor tamaño y viceversa. Cada una de estas áreas era habitada por el linaje
correspondiente a un grupo de parientes consanguíneos que por vía patrilineal los
unía a anteriores generaciones. El haruwen también se sustentaba en un argumento
espiritual, asociado con el cosmos. De acuerdo con la mitología selknam, Kenós fue
enviado por Timaukel para crearlo y repartió a cada linaje una porción de terreno
claramente establecida, perteneciente a una unidad mayor denominada cielo.

42 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En cada haruwen estaban representados los antepasados bajo la forma de río, lago,
monte, pradera o bosque, ya que los selknam, al morir escogían transformarse en
cierto elemento del territorio, conformando así la tierra y el cosmos. Existían cuatro
cielos (shó’on) referenciados por los puntos cardinales a los que pertenecían todos
los haruwen, éstos unidos representaban la totalidad del universo y agrupaban a la
estructura social selknam. Martín Gusinde, sacerdote y etnógrafo austríaco, dibujó
un plano de los haruwen a partir de su interpretación de unos datos que le fueron
transmitidos de forma oral. De acuerdo con este plano, hacia mediados del siglo XIX
los haruwen eran 38 para una población cercana a las 3.800 personas. Según
estudios posteriores de la antropóloga francesa Anne Chapman, los haruwen eran
ochenta, mientras que investigaciones recientes de la española Clara García Moro
establecen una densidad ocupacional de un habitante por cada 25 km2 de territorio,
cifra que sugiere una población de mil quinientos individuos para toda la Isla.

Imagen 55_ Mapa etnográfico


de territorios sélknam,
adaptado de Gusinde (1982).
FUENTE: Nueva evidencia
sobre la presencia selknam
tardía en la tierra del fuego
chilena. http://www.scielo.cl/

El otorgamiento de las concesiones de tierras por los presidentes chilenos Santa


María (1881-1886) y Balmaceda (1886-1891) fue el principio del fin para los
Selknam. Las ovejas traídas por los colonos, los “guanacos blancos” para los
aborígenes, resultaron ser presas mucho más simples de caza que los esquivos
guanacos, provocando una pugna que terminó en el exterminio selknam por
individuos perfectamente armados, entrenados y remunerados.

43 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Al genocidio se sumó el confinamiento de los escasos indígenas sobrevivientes en


las misiones salesianas de San Rafael y Río Grande, en donde las enfermedades
europeas de contagio terminaron por destruir a esta raza. La última selknam, Ángela
Loij, falleció en 1974.

Ritos y costumbres

La principal ceremonia de los selknam era la del Hain, consistente en el rito de


iniciación de los adolescentes. Para llevarla a cabo, los varones se recluían durante
algún tiempo en una choza ceremonial, donde pintaban sus cuerpos y se cubrían la
cabeza con grandes máscaras, convirtiendo sus anatomías en la encarnación de un
conjunto de seres míticos, sosteniendo así una suerte de representación dramática
en la que los diversos espíritus animaban una historia ancestral y sagrada,
reviviendo el tiempo mítico de su cosmovisión.

Durante el Hain, los jóvenes eran sometidos a diferentes pruebas. Entre otras, los
candidatos debían enfrentar una cacería, que se extendía por varios días, con la
que se les estimulaba el coraje, la resistencia física, la protección de las tormentas,
el manejo del arco y la flecha, el desciframiento de los rastros y la persecución de
los animales de caza. Un tipo especial de choza estaba exclusivamente destinada
a la celebración del Hain.

Contaba con un diámetro aproximado de ocho metros y una altura total cercana a
los siete metros. Se levantaban los postes principales, señalando cada uno de ellos
una dirección muy precisa, relacionada a determinados puntos cardinales con sus
Shoorts o personajes que encarnaban a los antepasados mitológicos. La entrada se
producía entre los postes correspondientes al lado este. Los postes secundarios
cubrían prácticamente la totalidad de las separaciones de la estructura, la que se
procedía a cubrir con champas de pasto hasta una altura aproximada de tres
metros, preservando el interior contra los vientos y el frío, a salvo de las miradas
indiscretas de mujeres y niños.

44 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Selknam pintados para la ceremonia del Hain


Imagen 56_ Dos espiritus Koshménk.
Imagen 57_ Izq. Shoort Telil (Espiritu del Norte), Der. Shoort Shenu (Espiritu del Oeste).
Imagen 58_ Halaháches o Kótaix (Espiritu masculino del cielo)
FUENTE: Nueva evidencia sobre la presencia selknam tardía en la tierra del fuego chilena.
http://www.scielo.cl/

45 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

4.1.2. Cultura Occidental

La ocupación del extremo sur de Chile, fue un proceso lento que se inicia con el
descubrimiento y la exploración del Estrecho que comunica el Océano Atlántico con
el Pacífico, en 1520. Esta es la primera ocasión en que los europeos avistan “territorio
chileno”.

En Febrero de 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa, cerca de cabo Vírgenes— plantó


la Ciudad del Nombre de Jesús, primer poblado hispánico de la Patagonia, ubicada
al sur de la actual Provincia de Santa Cruz, Argentina. Después marchó 70 leguas al
frente de sus mejores hombres, flanqueado por la Santa María de Castro, para fundar
«Rey Don Felipe» a pocos kilómetros de la actual Punta Arenas, Chile. En plena
jornada, la columna tropezó con un grupo de aborígenes. El saldo del choque fue de
doce soldados heridos y uno muerto. Ahí fundó Ciudad del Rey Felipe.
Lamentablemente esta expedición e intento de asentamiento tuvo un final trágico; se
produjo un motín comandado por Diego de la Ribera, quien incitó a la tripulación a
volver a España, llevándose 3 naves y abandonando a parte de la tripulación, 338
personas mueren de inanición en esta ciudad. Solo dos personas sobrevivieron al
abandono.

La República

Durante el periodo pre-republicano fue difícil impulsar la ocupación de estos


territorios. El conflicto armado en la Araucanía dificultaba la exploración, el clima
hostil de las tierras australes y la baja densidad poblacional que tenía el país
retrasaban el proceso de poblamiento. Además la prioridad para los años finales del
siglo XVIII y principios del XIX era conseguir autonomía política más que ejercer
soberanía en los territorios australes.

Sin embargo ya en la primera mitad del siglo XIX las autoridades chilenas comienzan
a desarrollar interés por hacer efectiva y consolidar la ocupación del territorio, puesto
que para este tiempo varias naciones europeas veían con ambición los territorios de
la Patagonia y Tierra del Fuego las que consideraban como regiones no sujetas a
dominio alguno. El General Bernardo O’ higgins era consciente de esto y manifiesta
abiertamente esta preocupación al General Bulnes, quien más tarde seria electo
presidente de la república y se haría cargo de tomar posesión de tierra del fuego. Sin
embargo O’ Higgins moriría 1842 murmurando “Magallanes, Magallanes”,sin haber
presenciado dicha posesión.

46 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En 1843 se establece la jurisdicción sobre el territorio meridional con el acto


ocupacional en la punta de Santa Ana. , costa del estrecho de Magallanes. El 21 de
septiembre de ese año llegaron a Puerto Hambre los primeros colonizadores
chilenos, fecha en la cual el capitán de fragata de la Armada de Chile, John Williams
Wilson, tomó posesión solemne del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes
a nombre del Gobierno de Chile, para pocas semanas después, el 30 de octubre de
1843, fundar el Fuerte Bulnes, aproximadamente a dos kilómetros de la península
llamada Punta Santa Ana. En la década de 1940 fue reconstruido el fuerte original
con su capilla, habitaciones del capellán, cárcel, polvorín, oficina postal y establos.

En el gobierno de Manuel Bulnes se ideó un plan de inmigración extranjera


sustentado en la ley de inmigración selectiva (1845), sin embargo las iniciativas para
conducir el poblamiento del territorio fueguino no fueron concretadas hasta 1868, año
en el que el gobierno del Presidente José Joaquín Pérez dispuso un conjunto
medidas administrativas que resultaron eficaces para que la colonia cobrará debida
forma y se iniciara un desarrollo incipiente que se fue consolidando durante la década
siguiente.

Surgieron así las expresiones primarias de actividades económicas tales como la


agricultura y crianzas, la caza de animales pelíferos, el lavado de oro, la minería
carbonífera, la navegación, el comercio y algunas artesanías.

Inmigración europea

Para 1882 se registran cerca de 6 mil inmigrantes europeos en el país, producto de


las políticas de colonización extranjera y en 1883 se inicia la colonización de Tierra
del Fuego y Magallanes sobre la base de grandes estancias ovejeras.

En términos generales podemos clasificar los periodos de ocupación según las


actividades productivas predominantes. La de los buscadores de oro (1881); la
colonización pastoril (1885-1913); el latifundio ganadero y la subdivisión progresiva
de los campos de pastoreo (1913-1958); la explotación de hidrocarburos (desde
1945 en adelante); y, actualmente, la explotación forestal, la pesquería, la industria
y el turismo.3

3 http://www.tierradelfuegochile.com/articulos/la-ocupacion-de-tierra-del-fuego-2/

47 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Tradición occidental según actividad productiva

De lo anterior podemos establecer dos cosas ,la primera; que el poblamiento de tierra
del fuego no fue un acontecimiento espontáneo sino que fue una situación forzada
por las autoridades para asegurar la soberanía chilena a través de la entrega de
beneficios a inmigrantes europeos de cierta categoría y nivel sociocultural y la
segunda ; que dicho poblamiento dependió fuertemente de la actividad productiva
que prevaleciera generando un legado espacial y cultural que refleja cómo estas
actividades condicionaron la forma de vida de la población que decidió asentarse en
el extremo sur de chile.

La ocupación ovejera deja como legado las estancias que albergaron las actividades
relacionadas con la ganadería lanar. Esto incluye los cascos de las estancias Gente
Grande (1885), Springhill (1890), Caleta Josefina (1894), San Sebastián (1895),
Bahía Felipe (1896), Cameron (1904) y Vicuña (1915). De manera complementaria,
se incluyen las secciones Río Grande (1906c), Río Chico (1906c), Russfin (1920) y
China Creek (1924).

Imagen 59_ Ruta Estancias Ovejeras.


FUENTE: “Ruta de las estancias, ocupación ovejera”

Las estancias ganaderas son asentamientos rurales, formados por cascos,


secciones, puestos, caminos y pequeños puertos, destinados a la crianza de ovejas
para la producción de lana, carne y sus derivados. Constituyen hechos
arquitectónicos, múltiples, discretos y dispersos; muy atractivos para los visitantes y

48 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

útiles como referencia y orientación en la vastedad del paisaje. Sus piezas básicas
se articularon bajo la forma de cascos de estancia, de los cuales los más grandes
llegaron a albergar, durante la época de esquila de ovejas, a más de un centenar de
trabajadores. Estos cascos, mediante sus instalaciones industriales y residenciales,
crearon formas básicas de urbanidad, con el galpón de esquila y la casa de
administración como sus piezas principales, dando vida a pequeños poblados
compuestos por construcciones de distintos tamaños, usos y categorías.

Imagen 60_ Detalle Ruta Estancias Ovejeras.


FUENTE: “Ruta de las estancias, ocupación ovejera”

Al observar estas formas de poblamiento se puede apreciar un sistema de ocupación


del territorio para el pastoreo, plasmado en una red de caminos, alambradas, cercas
y corrales; y unas prácticas constructivas destinadas a levantar edificaciones que
resolvieran las necesidades productivas y residenciales que demandaba la incipiente
industria ovejera de esos años. Fueron realizadas con estructuras de madera
revestidas con planchas metálicas onduladas de hierro galvanizado, cuyas
dimensiones resultaron definidas por el pie inglés, creando formas fuseladas para
resistir el fuerte embate de los vientos. Las funciones y distribución en el casco se
organizaron en relación con los movimientos de las ovejas en el proceso de
producción industrial de la lana.

49 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 61_ Estancia Sringhill. Eugenio Garces Feliú.


Imagen 62_ Estancia Caleta Josefina. Eugenio Garces Feliú.
Imagen 63_ Estancia Cameron. Eugenio Garces Feliú.
Imagen 64_ Estancia Vicuña Eugenio Garces Feliú.
FUENTE: “Rutas Culturales en Tierra del Fuego”. Eugenio Garces Feliú.

Con el correr del siglo XX, la expansión sostenida de la ganadería ovina fue
contrayéndose a causa del clima riguroso, como también por las dificultades de
transporte y comunicación en los trayectos que debían realizar entre las estancias y
la ciudad de Porvenir, único centro poblado en la Isla hasta 1958. Finalmente, la
condición mono productora de las estancias, junto a otros factores como el
empobrecimiento y deterioro de los suelos, la disminución de las superficies en
explotación y el manejo técnico conservador de los predios ovejeros, ocasionaron
que muchas de las grandes estancias terminaran abandonadas, sin poder dar pie a
núcleos estables y complementarios de población.

En la actualidad las rutas de turismo son apoyadas por localidades como Porvenir,
Cerro Sombrero, y San Sebastián, las que aportan el equipamiento y servicios que
se requieren para mantener el turismo en la zona.

Otra actividad productiva de gran relevancia para el poblamiento del territorio


fueguino fue la explotación forestal, actividad que permitió la expansión de la
población por la isla grande. En la actualidad los aserraderos que albergaron esta
actividad conforman parte del patrimonio físico de la zona y reflejan, a igual que en

50 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

el caso de las estancias, como la actividad productiva condiciono la forma de habitar


y de poblar el territorio.

Imagen 65_ Actividad forestal en la zona. Eugenio Garces Feliú.


Imagen 66_ Aserradero Sur Puerto Yartou. Archivo Museo Regional de Magallanes.
FUENTE: Rutas Culturales en Tierra del Fuego. Eugenio Garces Feliú.

Imagen 67_ Casa de Administración Puerto Yartou. Archivo Museo Regional de Magallanes.
FUENTE: “Ruta de la Madera: El Almirantazgo Norte.”

Ambas actividades hicieron posible el asentamiento basado en la actividad industrial


cuyos edificios son parte del patrimonio cultural de la zona y actualmente sostienen
la actividad turística de la zona.

Imagen 68_ Casa de Administración Puerto Yartou. Previa retauración. M.L. Murillo, 2010
Imagen 69_ Casa de Administración Puerto Yartou. Actual Museo Alberto Baeriswyl Pittet. M.L.
Murillo, 2010
FUENTE: “Ruta de la Madera: El Almirantazgo Norte.”

4.1.3 Descubrimientos Mineros

A finales del siglo XIX en Chile se vivió un clima de transición marcado


considerablemente por la búsqueda de nuevas actividades productivas. En 1893

51 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

exploradores franceses, Rousson y Willems, comisionados por su gobierno


concluyen que existen muy buenas posibilidades de encontrar petróleo tanto en
Tierra del fuego (sector de Chorrillo) como en la isla Dawson. Años más tarde las
presunciones de los investigadores franceses comienzan a manifestarse cuando un
trabajador de la hacienda fiscal de Agua Fresca descubre casualmente el primer
atisbo físico de la existencia de hidrocarburos en Chile, en las inmediaciones del río
Canelos, aproximadamente a 30 kilómetros al sur de Punta Arenas, en Quemas
Malas.

El hallazgo de este trabajador fue recibido con incredulidad. Sin embargo al tiempo
después se formaron sociedades empresariales con el propósito de reunir e integrar
grupos de personas y capitalistas de una empresa, para coordinar la posible
explotación de petróleo en Magallanes.

Imagen 70_ Plataforma Petrolera en Tierra el Fuego. 1848-1950. Museo Histórico Nacional.
FUENTE: Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

Alejo Marcou, el comerciante Mauricio Braun junto a otros se asociaron para realizar
exploraciones en la zona de Quemas Malas que les había sido otorgada. Las
primeras perforaciones realizadas otorgaron una gran salida de gas, lo que
comprobaba la existencia de hidrocarburos. Pese a esto se pensó en forma general
que se trataba sólo de depósitos de gas de carbón de baja calidad; no obstante
Alejo Marcou no bajó los brazos y continuó persuadiendo a nuevos socios con el fin
de seguir explorando.

En el año 1906 Alejo Marcou funda el Sindicato del petróleo Agua Fresca, formado
por personajes de relevancia en el ambiente social, político y mercantil de Santiago;
Entre ellos : Julio Subercaseaux Claro, Juan Enrique Concha, Pablo Canessa y

52 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Santiago Zanello. Marcou fue designado gerente, por ser el fundador, además de
ser el alma de la búsqueda petrolífera. Se obtuvo una sonda Keyston que arribó a
la ciudad de Punta Arenas al final del año.

El 22 de enero de 1907 finalmente la sonda adquirida fue colocada a la orilla del río
Canelos, siendo este punto estudiado y analizado previamente. Posteriormente a
este hecho comenzaron las perforaciones en donde se fueron presentando
diferentes problemas causando el fracaso de muchas perforaciones. Frente a esto,
Marcou Comprendió que la riqueza petrolera que se presentaba en Magallanes
requería de esfuerzos técnicos y económicos de mayor envergadura, no fáciles de
conseguir en ese momento.

Imagen 71_ Maquinaria en plataforma petrolera en Tierra del Fuego. 1848-1950. Museo Histórico
Nacional
Imagen 72_ Maquinaria en plataforma petrolera en Tierra del Fuego. 1848-1950. Museo Histórico
FUENTE: Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

En el año 1913 comenzaron a operar algunas compañías como la Sociedad


Petrolífera Estrecho de Magallanes, la compañía Sudamericana de Petróleo, y la
compañía de petróleo de la Patagonia. Esta última provocaría en 1917 la
disminución para la prospección petrolera como actividad económica, debido al
fraudulento descubrimiento de petróleo en el pozo la leñadura.

Finalmente, en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1926) se promulgó la Ley


4.109, que reserva en forma exclusiva para el estado chileno la propiedad sobre
todos los yacimientos de hidrocarburos existentes en el subsuelo, cualquiera fuese
el dominio de los terrenos superficiales. Se otorga el plazo de un año para que los
particulares que tenían pertenencias las pongan en exploración, con plena
caducidad si esto no ocurría en dicho plazo.

53 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Al año siguiente, se promulga la Ley 4.217 que confirma la caducidad de las


pertenencias al no cumplir los dueños con la obligación de ponerlas en exploración,
además de facultar al Primer Mandatario para otorgar concesiones mineras a
particulares, fuesen éstos chilenos o extranjeros. En 1928, finalmente a través de la
Ley 4.281, se da término a la libertad en materia de concesiones mineras
petrolíferas, dejando al Estado por su propia cuenta la realización de prospecciones.

De esta manera, el Estado comienza con los sondajes de estudios para ver las
posibilidades de encontrar yacimientos de hidrocarburos que comercialmente
fueran aprovechables para la economía del país. Sin embargo, estas actividades
fracasaron debido a la falta de financiamiento necesario, o simplemente por no
contar con los elementos adecuados de trabajo.

Imagen 73_ Sondajes petrolíferos del Estado de Chile, en arroyo Tres Puentes, Magallanes. 1848-
1950. Museo Histórico
FUENTE: Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

En 1934, el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma envía a la cámara de


diputados un proyecto destinado a modificar las rígidas disposiciones de la ley de
1928, principalmente para permitir la participación de la empresa privada.

Dos años más tarde, al no prosperar dichos proyectos, el gobierno decide asumir la
responsabilidad bajo la tutela directa del Departamento de Minas y Petróleo,
dependiente del que en ese momento era el Ministerio de Fomento.

Así se reanudaron los sondajes paralizados de Punta Prat e Isla Riesco, a cargo del
que pasó a llamarse Servicio de Exploraciones Petroleras.

Pese a los esfuerzos del presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda, para
activar la prospección del petróleo chileno, los presupuestos bajaban cada vez más
sin encontrar el crudo. Se crea (1939) la Corporación de Fomento de la Producción,
la que en 1943, bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos, gestiona la contratación
de la United Geophisical Company, para comenzar los trabajos encabezados por el
geólogo Glemn Ruby en Magallanes y las actividades de exploración sísmica en
Tierra del Fuego y en el continente. En ese momento llegaron los ingenieros

54 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Eduardo Simián, Bernardo Grossling y Carlos Mordogovich, de la Corfo, a


supervisar los trabajos de la compañía norteamericana.

Por fin, al amanecer del 29 de diciembre de 1945, desde el pozo de Springhill, en la


Isla grande de Tierra del Fuego, comenzó a fluir el primer chorro de petróleo chileno,
el cual se convertiría en el primer yacimiento productor de petróleo comercial de
nuestro país.

En 1950 se inicia la producción de petróleo en los yacimientos productores en Chile


y luego de su puesta en marcha, se comienza a exportar petróleo a Uruguay.

Entre tanto, Gabriel González Videla promulgó la Ley 9.618 que creó la Empresa
Nacional del Petróleo (Enap) con fecha 19 de junio de 1950. Esta ley confiere los
derechos de exploración, explotación, refinación y ventas del petróleo, y sus
subproductos a una Empresa Comercial dependiente de la Corfo; con personalidad
jurídica autónoma del Estado, que mantendrá sus derechos y responsabilidades en
el campo petrolero

En los inicios de la explotación nacional la Enap consiguió un buen nivel de


producción. Sin embargo, ello no alcanzó a sustituir completamente la importación
de este combustible. No obstante, la cantidad de petróleo explotado permitió
sostener diversas actividades económicas en Chile, tales como el transporte o la
actividad industrial.

Enap, en Magallanes, inicia un sinnúmero de actividades indispensables para el


desarrollo de sus trabajos: construyó puertos de embarque; construyó miles y miles
de kilómetros de caminos; tendió una inmensa red oleoductos, gasoductos y
poliductos; levantó poblaciones confortables como Sombrero y Cullen, en la Isla de
Tierra del Fuego, y Posesión y Gregorio, en el Continente.

Imagen 74_ Campamento explotación petrolera en Tierra del Fuego1848-1950. Museo Histórico
FUENTE: Archivo Fotográfico www.memoriachilena.cl

4.2. Planificación — origen de la ciudad

55 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

4.2.1. Diseño Original de la Ciudad

Cerro Sombrero es un campamento industrial minero asociado desde el comienzo


y hasta el día de hoy a la extracción de petróleo, la construcción de esta ciudad
significo un gran esfuerzo logístico y técnico, debido a la lejanía y las condiciones
climáticas. Por esto mismo es que el asentamiento en cerro sombrero debía otorgar
una solución completa para la población trabajadora.

“La planificación urbanístico‐arquitectónica se hizo siguiendo cánones rigurosos de


modo que la población al erigirse reuniese todas las condiciones de habitabilidad,
confort y servicio que hicieran grata la residencia a sus moradores.” 4

El encargo del proyecto consideraba realizar un campamento que mejorara las


condiciones de vida de sus trabajadores, junto con la necesidad de concentrar las
actividades administrativas de producción de los yacimientos de petróleo que para
ese entonces habían aumentado en el lugar, por lo tanto nació la necesidad de
planificar un asentamiento definitivo. Lo que dio como resultado generar un nuevo
poblado en un punto estratégico en don focos de explotación y sondajes marcados
por el Cerro Side. De esta forma se construye el Campamento Cerro Sombrero,
como primer centro poblado desde el origen y edificado por la ENAP.

ENAP Santiago debió hacer el mandato de la construcción por la calidad y cantidad


de inversión que significaba el proyecto. La iniciativa se encuentra a cargo el
arquitecto Julio Ríos Boettiger, jefe de Departamento de Arquitectura de la Empresa.
Quien fue el arquitecto a cargo y contraparte técnica supervisora del diseño,
planificación e implementación del poblado.

Julio Ríos Boettinger, tiene un papel fundamental en la coordinación del diseño y


trazado fundacional que adquiere el campamento según las condiciones topológicas
que ofrecía el Cerro Side. Es el encargado de diseñar diferentes tipologías de
vivienda y aparece como el arquitecto firmante de la iglesia.

La arquitecta Flor Vera Larraguibel colabora en el proyecto con el diseño de la


Escuela y Policlínico del conjunto haciéndose cargo además de la implementación
del campamento.

Luego de realizar el encargo y asegurar la calidad del proyecto se contratan oficinas


de arquitectura y construcción más destacadas de la época, las que se hicieron

4Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional, modalidad Zona Típica
Diciembre 2009. “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 30,

56 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

cargo del proyecto y desarrollaron los principales edificios del Cerro Sombrero.
Participaron los arquitectos Monckeberg, Echeverría y Briones; Jorge Searle;
Bolton, Larraín, Prieto; Juan Echeñique y José Cruz, todos firmantes del Centro
Cívico.5

4.2.2. Planificación y diseño

El trazado original da cuenta de la relación con la morfología del lugar, la cual se


consideró como un elemento clave en la gestación del diseño urbano para la
planificación de una ciudad nueva. Factor claramente vinculante con los principios
de la arquitectura moderna expuestos en la carta de Atenas (publicado en 1942 por
Le Corbusier). Se destaca de este proyecto el punto anteriormente expuesto ya que
hubo un alto grado de adaptación al medio natural para planificación de Cerro
Sombrero.

La ubicación elegida para el núcleo central fue la cima de una colina, junto al cruce
de rutas norte/sur y este/oeste y la cercanía con el accidente natural que da forma
al Cerro Sombrero, elemento natural que rompe con la monotonía de la llanura.

La topografía de Cerro Sombrero se diferencia claramente de la tipología geográfica


de la pampa magallánica, se identifican dos niveles principales que constituyen el
cerro el cual conforma el hito geográfico donde se encuentra asentado el poblado
inicial (en el primer nivel de elevación).

El entramado urbano evidencia la relación indisociable de la planificación de vías y


las cualidades morfológicas de la geografía del lugar, de igual manera fue esta
ultima la variable que dictó los lineamientos para la planificación del uso, donde
cobra mayor relevancia el posicionamiento del centro cívico ubicado en el segundo
nivel de elevación. Sin duda la geomorfología del relieve ha determinado el diseño
y el trazado urbano.

Espacialidad y Percepción
Se caracteriza a través de 4 variables con respecto al espacio y sus límites.

1. Vacío espacial

2. Zona de heterogeneidad armónica: Hitos que a pesar de ser diferentes en


su morfología, conforman una 
unidad formal.

5Pamela Dominguez Bastidas. “Cerro Sombrero, Arquitectura Moderna en Tierra del Fuego” Edicion 2011.
Pág.35

57 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

3. Zona de homogeneidad armónica: Limites q se configuran a partir de su


repetición y mismo lenguaje

4. Zona de heterogeneidad discordante: No configuran un límite propiamente


tal, no poseen unidad formal ni 
predeterminan una imagen al poblado.

5. Límite natural: identificamos como límite natural el cerro.6

Las características espaciales descritas anteriormente nos hablan sin duda de


lineamientos relacionados con el urbanismo moderno.

La Obra

La construcción del poblado, se llevó a cabo entre 1958 y 1961, previa aprobación
de altos montos que daban cuenta de lo que representaba dicha obra planificada y
llevaba a cabo por los arquitectos más renombrados de la época.

El poblado original contempló la zonificación, el diseño y la construcción de las áreas


que comprenden población de empleados, la población de choferes, el sector
industrial y el Centro Cívico, constituido como el núcleo de los equipamientos al
servicio de la comunidad como son el Complejo Deportivo, el Observatorio, el Cine,
la Pulpería y la Iglesia, todos estos inmuebles de gran nivel arquitectónico, ya sea
por su relación urbana con el conjunto, sus claras volumetrías y su referencia a la
Arquitectura Moderna.

Uso del Suelo

Según lo anteriormente dicho el centro cívico goza de gran importancia y


posicionamiento respecto de las otras zonas, igualmente en términos de uso, se
diferencia claramente una concentración de los equipamientos entorno a la plaza y
en la falda sur del cerro. El equipamiento presente en esta área constituye un núcleo
donde convergen actividades de recreación, comercio, cultura, culto, educación y
salud, constituyendo el el corazón de la actividad social y cultural de Cerro
Sombrero.

6 Ibíd. Página 53,

58 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

La vivienda, por su parte, se dispone primordialmente al este y al oeste del cerro,


en franjas que se alinean con el trazado. El uso industrial se concentra en grandes
zonas alrededor de la ruta de acceso, asegurando su accesibilidad a la carretera
internacional. Aparte del cerro, existen áreas verdes complementarias configuradas
como pequeñas plazas (alrededor de la iglesia, de la administración), y de
recreación como las canchas de futbol.

PLANO BASE EQUIPAMIENTO VIVIENDA INDUSTRIA AREAS VERDES

Imagen 75_ Plano Base de Usos de Suelo.


FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”

Trazado de Vías

Las vías principales son aquellas que conectan el acceso al pueblo con el Centro
Cívico. La calle Prat (que luego pasa a llamarse Bernando O’ Higgins) conecta este
sector con la entrada al pueblo, bordeando el limite suroriente del cerro, mientras
que la calle Oro Negro también conecta a la entrada, pero desvía para servir las
principales zonas industriales y al edificio de Administración. Como vía secundaria,
el trazado que bordea las faldas norponiente del cerro sirve a la población de
obreros, conectando al sector industrial al norte y los casinos de la ENAP al sur. Las
vías menores están constituidas para servir principalmente al sector residencial.

59 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

PLANO BASE VIA PRINCIPAL VIAS SECUNDARIAS VIAS MENORES VIA TERRITORIAL

Imagen 76_ Plano Base de Trazado de Vías.


FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Organización Espacial

En cuanto a la organización espacial de las residencias, las poblaciones de los


trabajadores se establecieron físicamente en diferentes áreas dependiendo de la
actividad laboral en la que participaran (explotación petrolífera o estructura
administrativa de ENAP) , la división de la vivienda según el nivel socioeconómico
determino segregación socio-económica de la población al interior de la nueva
ciudad.
La distribución de las zonas de vivienda se divide en tres sectores:

1. Población de Empleados: Ubicada en el sector suroriente del poblado,

2. Población de Choferes: Se emplaza en el sector sur poniente del poblado

3. Población de Obreros: Ubicada hacia el poniente, se constituye por 53 predios,

Al incrementarse la población por la bonanza de la industria del petróleo se


establecieron las poblaciones “Villa Primavera 1 y 2” y “Plan Austral”, que se

60 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

asentaron sobre el montículo que le daba límite poniente a la urbanización original


del año 58. Conformadas por pobladores ligados a las empresas subcontratistas de
la ENAP o ligadas a las estancias. Ambas poblaciones tienen urbanización, sin
embargo, a la fecha no son reguladas por un plan comunal, ya que aún se encuentra
en preparación.

Imagen 77_ Sector que se reconoce como histórico diseñado y urbanizado entre los años 58 y 61.
FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Las zonas industriales, por su parte también se encuentran separadas y


diferenciadas geográficamente del centro cívico y la vivienda, con acceso directo a
las vías interurbanas que conectaban con los puntos de faenas de explotación y
extracción.

Finalmente los espacios de recreación están constituidos por el cerro (como la gran
área verde) y el equipamiento necesario para la recreación en interiores, como
alternativa al esparcimiento al aire libre, lo cual fue un punto importante a considerar
en un proyecto urbano ubicado en una zona con clima hostil como lo es Cerro
Sombrero.

61 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 78_ Plano de Organización Espacial


FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Diseño del Espacio Público

Cerro Sombrero posee valiosas características arquitectónicas y urbanas que dan


cuenta de la importancia que tuvo dentro del proyecto el desarrollo del espacio
público ya sea en exterior como en interior.

“Bajo la compleja situación geográfica en la que se sitúa, el espacio público, está


diseñado como paisaje más que como un espacio de reunión. Carece de mobiliario
como bancas, paseos y fuentes; pero abundan las jardineras, pavimentos
especialmente diseñados, cortavientos, muros y pircas de contención, escalinatas
y lagunillas. La vegetación está proyectada como ornamento, con pinos de no muy
alta estatura, arbustos, retamos y flores. Todos ellos logran un paisaje unificador
donde prevalece el blanco, las ondas y las diferenciaciones de niveles.” 7

Otro elemento de gran importancia es la escalera de acceso al polideportivo, la cual


más que ser un elemento arquitectónico conforma un espacio en sí mismo, de
dimensiones monumentales que resaltan la importancia del espacio publico

7 Ibíd. Página 55,

62 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Su planta es de geometría trapezoidal, tiene 8 metros de altura y está limitada a


sus costados por muros de contención que sostienen la primera altura del cerro, al
medio está dividida por dos jardineras. La que se encuentra más arriba posee los
mástiles que sostienen las banderas de Magallanes y la ENAP. La plaza que la
antecede se establece como un hito espacial, albergando en su centro el
Monumento conmemorativo a los 50 años del Descubrimiento del Petróleo en Chile.

Imagen 79_ Diseño Espacio Publico


FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Cerro Sombrero surgió como un campamento, sin embargo su equipamiento y


planificación urbana con edificios de real calidad para servicios comunitarios
(Iglesia, Casino, supermercado, Gimnasio, Piscina, Solárium, Hospital, Escuela,
Bomberos, Cine, etc.) y un conjunto armónico de viviendas unifamiliares; dotada
con excelentes servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas
natural para calefacción y teléfonos, hablan de la gestación de una ciudad pequeña
que dejo en claro la capacidad creadora y la ambición que tuvo el equipo de
profesionales involucrados en la concepción de Cerro Sombrero.

En el censo de población y vivienda de 1960, Cerro Sombrero figuró por primera


vez como entidad urbana, con 703 habitantes (447 varones y 256 mujeres) y 114
viviendas. Sin embargo a diferencia de cómo habían evolucionado este tipo de
poblaciones en otros lugares de América, donde la explotación y producción
permitió el crecimiento espontaneo de poblaciones abiertas y se consolidaron como
comunidades urbanas libres, la ENAP, concibió estos centros como ”campamentos”

63 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

de uso exclusivo y ajenos al medio social cercano o distante. Tal como había
sucedido con las estancias ovejeras , las cuales si bien alcanzaron altos niveles de
desarrollo, para estos años estaban ya en decadencia.

Con el tiempo se impuso la progresiva apertura de Cerro sombrero, primero hacia


el medio social ganadero, estancieros comarcanos, luego hacendados de sitios más
distantes y por último a viajeros que transitaban por el territorio. Finalmente esto se
oficializa en el año 1965, cuando se dispone la apertura del campamento y su
transformación en pueblo abierto. Cerro Sombrero pasó a ser con entera propiedad
la segunda ciudad fueguina y la capital nacional del petróleo.

Para 1970 Cerro Sombrero bordeaba ya el millar de habitantes (901 personas), El


crecimiento de la actividad petrolera motivo el aumento principalmente de la
población masculina sin embargo después de 1950-1951 se estaba equiparando la
diversidad de población por la incorporación de familias.

Primavera fue la comuna fueguina de mayor crecimiento demográfico absoluto entre


1940 y 1960, y de hecho su aumento poblacional compensó el descenso de otros
distritos y aun permitió elevar el total general.

La valoración patrimonial de este campamento se relaciona la conformación del


paisaje en el que se combinan elementos naturales y arquitectónicos, y con la
presencia de los principios de arquitectura moderna principalmente en el centro
cívico, en cuyos edificios se expresa el funcionalismo y la escala monumental.

64 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

4.2.3. Movimiento Moderno

Se puede comprender la influencia de la Arquitectura Moderna desde el origen de


la ciudad, partiendo por la parte del diseño hasta por la planificación del poblado,
lo que estuvo a cargo de Juan Echenique y Julio Ríos Boettiger, quienes estuvieron
ligados formalmente al Movimiento Moderno principalmente por su adhesión a los
principios de la filial CIAM chilena.

El CIAM (El Congrès International d'Architecture Moderne) fue una organización en


la cual se reunieron varios arquitectos contemporáneos a discutir acerca la
importancia que tiene la vivienda, la urbanización de una ciudad, técnicas
constructivas, etc.

De esta corriente de pensamiento que se tomo las escuelas de arquitectura de los


años 40 formaron parte a los arquitectos que diseñan y planifican Cerro Sombrero.
Por lo que esta arquitectura pasa hacer una herramienta al servicio del progreso y
modernización de la sociedad Chilena.

“Llevar la modernidad y el progreso a Tierra del Fuego, a través de la Empresa


Nacional del Petróleo y la fundación y construcción de Cerro Sombrero, fue un
esfuerzo inédito para el Estado pero necesario para ponerse a la altura de las
aspiraciones de un Chile moderno y comprometido con el progreso del país.”8

El desafío principal del campamento era realizar un poblado que se auto sustentara
y funcionara como un organismo autónomo, que cumpliera con las condiciones de
calidad de vida proyectadas para los trabajadores y sus familias. Es por esto que el
campamento consta de una urbanización planificada que contiene todo el
equipamiento necesario para conformar una ciudad y cubrir desde las necesidades
más básicas hasta las actividades de ocio y del ámbito social.

Esta lógica estructural da como resultado a una planificación urbana que se conoce
como Company town. ”Poblado construido para ser habitado solo por los
trabajadores de una empresa explotadora de un recurso natural en una situación
geográfica extrema. El company town, asume principalmente una función
productiva, buscando la máxima concentración de capital, trabajo, viviendas y
equipamientos. (E.Garcés; 2003)”9. Lo que por medio de la supervisión de la

8 Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional, modalidad Zona Típica
Diciembre 2009. “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 35
9 Ibid.

65 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

construcción por parte de la empresa ENAP asegura un alto nivel de infraestructura


y en la calidad de vida necesarias para estas comunidades aisladas.

Esta tipología de urbanización no permite el crecimiento orgánico de la ciudad, ya


que cada construcción individual responde a una planificación moderna integral,
donde desde cero se levanta un campamento en el que sus funciones de vida son
específicamente ordenadas desde un inicio según las actividades productivas que
dan origen al poblado. Funciona como centro autónomo y cerrado, donde si bien
requiere insumos externos para mantenerse, solo es para abastecer a los
funcionarios de la empresa. Las viviendas son designadas a los trabajadores según
su rango, subsidiándose los servicios básicos y equipamientos. Lo que se infiere
finalmente que todo se sustenta y se ordena según la actividad productiva.

Las ideas modernas no solo afectaron en su planificación urbana, sino que además
en Tierra del Fuego tuvieron un alto grado de adaptación en el entorno topográfico,
climático y sociocultural específico, con ideas de urbanización moderna que se
evidencia en distintas escalas.

En lo relacionado a la vivienda, la distribución de ellas se hace según niveles


socioeconómicos, por un lado el estándar de Población de Empleados, mientras que
para Choferes y Obreros una vivienda digna pero apartada de la anterior. Separadas
del área industrial por medio de una gran área verde que es el cerro.

“...que los sectores industriales sean independientes de los sectores de habitación,


separadas unas con otras por una zona de verdor”10

10
Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional, modalidad Zona Típica

Diciembre 2009. “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pág. 55

66 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Imagen 80_ Zona de Viviendas en Cerro Sombrero.Pamela Dominguez


Imagen 81_ Vista desde el cerro hacia las viviendas destinadas a los Empleados Pamela Dominguez
Imagen 82_ Topologia de vivienda pareada predomina en el sector de la Poblacion de Obreros.
Pamela Dominguez.
Imagen 83_ Las viviendas de choferes se relacionan con la topografia dl cerro. Pamela Dominguez.
FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Con respecto al trabajo, las zonas industriales se encuentran alejadas del centro
cívico y de la vivienda con inmediato acceso a la carretera internacional, que
conectaba directamente con los puntos de faenas de exploración y extracción.

“...que las zonas industriales estén contiguas al ferrocarril, al canal y a la ruta.”11

Imagen 84_ Zona industrial en Cerro Sombrero.Pamela Dominguez

Imagen 85_ El Surtidor, junto al edificio de Administración, indica el ingreso al poblado.


FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”.

Para las actividades de recreo, a parte de la gran área verde que representa el cerro,
se dota de un equipamiento apropiado para la recreación en interior, como
alternativa real al esparcimiento al aire libre debido a las complicadas condiciones
climáticas de la Tierra del Fuego. Por lo que también el espacio público toma
relevancia dentro del conjunto.

11 Ibíd.

67 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

“que todo barrio de habitación comparte aquí en adelante la superficie verde


necesaria para la disposición racional de los juegos y deportes de los niños, de los
adolescentes de los adultos.”12

Imagen 86_ Zona Recreacional. Pamela Dominguez


Imagen 87_ Cine Cerro Sombrero. Pamela Dominguez
Imagen 88_ Plaza de Cerro Sombrero. Pamela Dominguez
FUENTE: “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”. Pamela
Dominguez

12 Ibid.

68 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

5. Testimonios orales,
entrevistas o
grabaciones
El objetivo de estas entrevistas es poner el valor del patrimonio histórico cultural
inmaterial asociado a las diferentes experiencias historicas de las personas que
formaron parte de esta hazaña petrolera. Lo que significó ser parte del habitar de
este lugar inhóspito conformado por una red de campamentos insertos en Tierra del
Fuego por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Particularmente dirigido a
Cerro Sombrero.

5.1. Entrevistas

5.1.1. Entrevistas gestión propia (ATELIER)

ALEJANDRO GONZÁLEZ.

Vive hace aproximadamente hace 6 años en Cerro Sombrero y es el encargado de


administrar todos los servicios de ENAP en Cerro Sombrero

¿Cuál es el uso principal o de mayor valor que se le daba a la piscina?

La piscina era el principal uso que se le daba al polideportivo, la comunidad formo


el valor, la gente que vivía en el campamento, a medio día se dirigía para allá. Todas
las mamás y los niños iban a nadar. Había grandes competencias locales y con
otras localidades. Se organizaban por edades

¿Ud. cree importante que este acá la piscina?

Es que siempre hubo, por lo que sí es importante, no solo venia gente de Punta
Arenas. Aun que uno se tenga que trasladar en invierno y verano, para nosotros en
normal porque siempre ha sido así, hasta 500 km diarios andan algunas personas.
Iban y venían al gimnasio.

69 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Si el Polideportivo estuviera funcionando, vendríamos unas 2 o 3 veces a la semana.

Hay gente que piensa que Arenales debería ser en nuevo centro, por razones de
transito seguridad, admitiendo todos los beneficios y la situación hoy, por ello no se
sabe si va a poder surgir nuevamente, pero si se logra inversión pública se hacen
nuevos proyectos podría cambiar el escenario.

No hay un lugar para tomarse un café, menos de leer un libro, los turistas vienen,
sacan fotos y se van, en cuando a la artesanía existen un par de artesanos, pero no
tienen algo que los denote.

5.1.2. Fuente internet.

El Archivo Histórico del Petróleo (AHPET) es una iniciativa conjunta de FONDART


Regional “Memorias e identidades petroleras. Un caso de Patrimonio industrial
inmaterial en el Fin del Mundo”, año 2015 en alianza con el Instituto de Estudios
Patrimoniales, corporación sin fines de lucro dedicada a investigar el patrimonio
cultural, en el marco de la conmemoración de los 70 años (1945 - 2015) del
descubrimiento del petróleo en Tierra del Fuego chilena. Esta iniciativa conjunta ha
levantado una página WEB (www.patrimonioenapino) con el objeto de resguardar,
estudiar y poner en valor el patrimonio histórico cultural de carácter material e
inmaterial de los sujetos que fueron parte de del habitar la red de campamentos
instalados en Isla de Tierra del Fuego por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP):
Manantiales, Cerro Sombrero, Cullén, Puerto Percy y Terminal Clarencia.

A continuación se transcribe un resumen de algunas conversaciones sostenidas con


personas que vivieron en Cerro Sombrero.
(http://www.patrimonioenapino.com/testimonios.html)

CLEMENTE GÁLVEZ RIVERA.

Nació en Punta Arenas en 1944. Ingresa a la Empresa Nacional del Petróleo en


1966 al área de Perforaciones. Ex poblador de Cerro Sombrero

Su familia se formó en la región de Magallanes

70 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Empecé a trabajar en una empresa de nombre Compañía Distribuidora de Gas de


Magallanes aproximadamente el año 68 y me di cuenta que en esa empresa había
mucho abuso con los trabajadores. Me cerque a Comando Unido de los
Trabajadores del Petróleo, que no tenía nada que ver conmigo pero pregunte por
algún dirigente y me nombraron Don José, le explique mi situación y me respondió
que teníamos que organizarnos, así que formen un sindicato. Él consiguió que me
llevaran a Santiago para hacer unos cursos de capacitación. Estábamos en el
gobierno de Eduardo Frei Montalva, había una organización nacional que se
llamaba Promoción Popular que apuntaba a promocionarla capacitación de
dirigentes vecinales, colegios profesionales, etc. Yo entre en eso, forme un
sindicato, posteriormente vino el gobierno del Allende en el año 70 y a un mes o dos
que había asumido la presidencia, me llaman de la Intendencia de Magallanes como
era presidente del sindicato, el gobierno había determinado que los trabajadores de
Compañía Distribuidora de Gas de Magallanes pasaba a ser parte de ENAP, porque
la extracción que hacía la empresa privada la tomaba el estado de Chile. Con esto
partió mi larga carrera en ENAP, muy joven 22, donde me he mantenido ya casi 44
años.

Su Casa

Uno podía postular, a mí me llamo mi jefe don Washington Petrovich, un gran jefe.
El me preguntó si tenía casa, le dije que no, respondiéndome que tenía la posibilidad
de irme a Cerro Sombrero, porque había una vacante. Era una casa súper cómoda,
tenía 4 dormitorios, dos baños, la cocina era grande. La etapa de poblador fue muy
bonita, era una convivencia muy sana, con todos. ENAP tenía un concepto que lo
llamaban “igualdad de trato” concepto que no todas las empresas la tienen.

La distribución de Cerro Sombrero

Es una zona, habían casas grandes y otras más pequeñas, pero todas bien bonitas.
Ahora está pasando por una etapa que hay que volver a retomar la construcción y
repararlas, siempre fue en general fueron cómodas para todos. Las casas eran
distribuidas en bases al grupo familiar. Se utilizaba ese concepto de vivir cómodo.

¿Cómo era un día normal?

71 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En las mañanas me levantaba temprano y después me iba a trabajar, estaba ahí


hasta las 12 del día, veníamos a almorzar, después a la 1 volvíamos y terminábamos
a las 5 de la tarde. A veces trabajábamos hasta las 8 o 9 dependiendo de las
actividades y a veces trabajábamos días completos, hasta en la noche también. La
empresa era de actividad continua, es decir las 24 horas por lo tanto los equipos
necesitan insumos constantemente

Las actividades en ENAP

La empresa marco etapas, teníamos festivales de la canción, actividades


deportivas, venían equipos del norte, porque las instalaciones de ENAP siempre
han sido de primer nivel. La piscina de Sombrero que ahora está detenida, que van
a empezar a repararla, el gimnasio tiene muy buenas instalaciones con buena
calefacción e iluminación, buenas tribunas, buenos baños. El deporte en ENAP
siempre fue importante, se hacían olimpiadas a nivel nacional, de repente en el
Biobío, otras veces acá, a veces en Concepción o en la zona de Concón. Además
de actividades de apoyo para las esposas de los trabajadores, cursos de
capacitación, diferentes etapas, lana cruda, cestos de mimbre, artesanía en cuero
y madera vidrio. ENAP de daba cuenta que la gente, la que eran pobladores,
tuvieran una mejor calidad de vida, ese era el punto, que estuviera contenta.
Además cuando teníamos la necesidad de viajar a Punta Arenas teníamos
trasporte, pero si no viajábamos en avión o bus.

¿Cómo era la vida de una mujer enapina?

Las mujeres que fueron pobladoras en ENAP todas ellas tienen los mejores
recuerdos, mucha se fueron recién casadas, tuvieron la convivencia con sus
esposos, formaron su hogar y nacieron sus hijos, hubo gente que vivió hasta 25
años de poblador.

Su familia en cerro Sombrero

El concepto de familia, Nosotros hasta el día de hoy siempre que nos juntamos. Mis
hijos como hermanos siempre se han querido mucho por que como estaba todo ahí.
Hacían todo junto

Los trabajos

72 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

De repente nos juntamos con algunos amigos, que no todos fueron pobladores
porque los trabajos no daban para serlo, porque no todos podían ser pobladores, la
gente que trabajaba en perforaciones no podían serlo, ya que andaban para todos
lados. Pero los que si podíamos serlo, lo aprovechábamos muy bien esa instancia.

Dejar de ser poblador

Deje de ser poblador de Sombrero aproximadamente el año 80 porque en todo


orden de cosas llegó un joven y lo nombraron jefe de servicio y llego con algunas
actitudes que no eran las más adecuadas, llegó un momento en que la situación fue
muy tensa y la convivencia laboral ya no daba para más. Mi jefe de Punta Arenas
me dijo que me trasladaba a Posesión con las mismas condiciones de poblador en
Sombrero.

CARLOS ENRIQUE MANSILLA RUIZ

14 Noviembre 1953, desde los 5 años que vive en Cerro sombrero hasta 1977

¿En que trabajaban sus padres?

Mi mamá era dueña de casa y mi padre fue trabajador de la ENAP, petrolero,


comenzó en los primeros tiempos cuando era CORFO y después entro a ENAP,
trabajo en perforaciones, llegando a ser jefe de la tundra.

¿Cómo era la ciudad en esa época?

Estaban construyendo el pueblo, no había cercos, el gimnasio, estaba todo en


construcción. Llegamos en 1958.

¿Qué rol tenían los gringos?

De niño no recuerdo poco, cuando ya más grande había barrios de trabajadores y


otro barrio de jefes, entre ellos se encontraban los gringos que todavía trabajaban
para ENAP

¿Cómo era la ciudad en esa época?

73 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Estaban enseñándoles a los chilenos a sacar petróleo, como perforar empresas


como Santa Fe, Drilling Company. En la escuela tenía un compañero que era
canadiense.(…)

La construcción de cerro sombrero

Creo que fue en el año 59 (…) La iglesia, la piscina, el gimnasio. Las casas ya
estaban construidas un poco antes, cuando llegamos ya lo estaban y faltaba hacer
la delimitación de los predios. Había movimiento de tierra. No recuerdo bien como
empezó a funcionar todo el pueblo.

Su casa

La dirección era calle Los Caiquenes 1063. Mi casa era de material sólido, tenía 3
dormitorios, living comedor, pasillo, cocina, un baño, despensa y patio. En el patio
se encontraba un gallinero además se hacían las parrilladas (asado al palo).
Recuerdo que siempre saltaba el cerco y me escapaba al gimnasio, cuando mi papá
salía a buscarme, me escondía en el pozo del gas. Actualmente en las casas ya no
viven pobladores si no solo trabajadores que van quedando de ENAP.

Un día común y corriente

Del colegio, como le comenté, cine, piscina y gimnasio. De los cinco años los
profesores ensañaban a nadar. Es decir mucho cine, ir a la piscina, de los niños nos
enseñaban a nadar y bastante deporte.

El cine y los juegos.

Fuimos a Cerro Manantiales, porque en Cerro Sombrero todavía no funcionaba el


cine, fuimos en camioneta con mi padre, fuimos a un cine que era en blanco y negro
a ver a Frank Sinatra. ¿Qué sensación le dio ir a ver a Manantiales? La sensación
de haber viajado lejos en camioneta, llegar de noche, ver la película y volver. Daba
la sensación di ir de aventura a otro lugar.

Toda la vida llegaban estrenos, como me gustaba el cine y jugar con mi hermano,
era motivante. Después llegaban artistas de Punta Arenas y de Santiago, pero luego

74 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

habían más eventos para la comunidad, fiestas, búsqueda del tesoro que estaba
escondido en el pueblo. ENAP trataba de que la gente estuviese activa, que
participara, aparte del deporte, competencias de niños y adultos.

El colegio

Era buena escuela, los profesores que venían eran de Santiago y era escuela
ENAP, no como es ahora municipalizada. Hijos de jefes, pobladores, todos juntos.
También funcionaba mucho la iglesia con fiestas de la primera comunión.
Actualmente no hay sacerdote.

Rutina del padre

El salía a las 8 am y volvía a medio día a almorzar y después se iba y volvía a las 5
pm, tocaban una sirena, así terminaban las labores del día, a veces lo llamaban por
teléfono para pedirle equipos de perforación, tuvo que aprender inglés, porque todas
las instrucciones venían en ese idioma. También llamaban a las 3 am pidiendo
diferentes cosas.

Las autoridades

Eran los administradores de ENAP. Cuando yo era niño creo que estaba a cargo
Juan Pedras, después llego carabineros y posteriormente hubo municipalidad.

Las celebridades

El 18 de septiembre habían desfiles, se concentraba todo el pueblo en la plazoleta


donde se encuentra el monumento al petróleo. Para la navidad repartían regalos,
hacían carros alegóricos y andaba el viejo pascuero recorriendo todo el pueblo
dando regalos de parte de ENAP. Había un carnaval donde los niños de disfrazaban
y fiestas para los adultos en la piscina. El día del petróleo 29 de Diciembre se
juntaban en La Ponderosa es un lugar con unas mesas en la esquina del pueblo.

Los otros campamentos

Cada uno en su pueblo, si se hacían actividades en conjunto, lo que si había eran


olimpiadas ENAPINAS y ahí se juntaban todos los pueblos, esto era lo más común.

75 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Sobre Punta Arenas

La primera vez que fuimos, fue en avión desde Bahía Catalina, existía un aeropuerto
y también estuvo Lan Chile, los últimos años habían aviones tap (de menor tamaño)
luego estos se cerraron. En la década de los 90 habían viajes por barcazas que
conectaban Cerro Sombreo.

Sobre Allende

Yo creo que vi a Allende cuando fue candidato a Senador. Recuerdo que vi a


Allende en un Cine. Antes de que fuera presidente. Cero que fue dos veces Senador
por Magallanes y ahí se dio a conocer en la polícitca, en Magallanes. (…) na’ de
problemas. Cuando llegó Fidel, también y (fue) recibido en el gimnasio, y fue bien
atendido. Recuerdo que él andaba con una parca porque tenía frío y allá era verano.
Nosotros teníamos calor y el andaba abrigado con unos guardaespaldas. El público
se sentó en la gradecería y el las autoridades estaban al lado de él. (…)

RINA OYARZUN MUÑOZ

Nació en Punta Arenas en 1951. Hija de funcionario de ENAP conoce de muy


pequeña la realidad de las familias enapinas.

Su impresión de Cerro sombrero

Me encanto, era una vida relajada muy tranquila, en sombrero era la octava
maravilla, no tenías estrés por nada, los chicos iban a la escuela en bicicleta, las
que dejaban ahí no les pasaba nada, las casas con las casas con las puertas
abiertas porque todos se conocían. El grupo de profesional también, todos ellos eran
varones y de apoco nos fueron integrando.

La relación entre campamentos

La gente del Sombrero a veces le tocaba ir a trabajar a Cullen, después dentro de


las mismas actividades recreativas estaba por ejemplo el festival de la canción de
Cerro Sombrero en donde participaban todos los campamentos, el encuentro
folclórico que lo organizaba Cullen y participaban los conjuntos folclóricos de todos

76 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

los campamentos, eran 2 o 3 días de actividad. Después estaban las olimpiadas


con todas las disciplinas deportivas.

Los espacios abandonados


Ya no existen esos espacios, por ejemplo el Cullen pasaron maquinas aplanadoras
en los terrenos por donde estaban las casas, si vas a Cullen solamente se ve la
planta. Lo que se hubiese tenido que hacer es rescatar ese patrimonio histórico,
para que las nuevas generaciones sepan lo que paso con Magallanes, el petróleo,
de donde veníamos, el sacrificio que hizo la gente, porque si bien yo entre y se
encontraba una época de oro, la época anterior a esta fue muy difícil. La protección
que hay hoy en día no existía, los accidentes con mortalidad eran hasta 7 veces en
el año. No habían medios de trasporte.

Hay una historia que no está hablada, una que se desconoce, que solo sabemos
los que vivimos en un ambiente enapino. Ahora lo que todavía existe es Sombrero,
una parte de Cullen y Perci que se están rehabilitando. Eso debiera mostrarse más,
postular a proyectos, potenciar el turismo así como en el norte. Los recursos de la
comunidad están, está la infraestructura, el grupo humano. Potenciar no solo lo
nacional, que vengan extranjeros, que coman y alojen en Sombrero, que se haga lo
típico, mostrando el folclor y la artesanía, potencias a la gente a trabaja ahí, ganan
todos y nos mostramos al mundo.

Organizaciones sociales de los campamentos

Todo lo que eran ámbitos recreativos y deportivos. Había organizaciones por


ejemplo, comité deportivo cultural y recreativo y en ese participaba una
directiva los que eran elegidos por todas las organizaciones que estaban abajo.
Fotoclub, folclor infantil, folclor adulto, artesanía, centro de madre. En la parte
deportiva football, basquetbol, natación, todos esos grupos tenían organizaciones y
esos a su vez iban hacia arriba formando una directiva general y esa organización
era lo que ordenaba.

HORTENCIA FUENTES BASTÍAS

Nació en Punta Arenas en 1958 y es hija de Francisco Fuentes, funcionario de


ENAP quien ingresa a la empresa en 1947 con tan sólo 17 años.

77 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Su Infancia

Viví 100% mi infancia en tierra del fuego, me llevaron porque mi padre era
funcionario de ENAP, trabajaba en el petróleo, mi madre lo seguía a donde fuera,
entonces pase mi infancia justamente en Tierra del Fuego. Más que nada en un
lugar que se llamaba Estancia Nueva, mucho antes de que se construyera la planta
Cullen. Mi padre entro el año 47 a ENAP tenía 17. Se vino a aventurar, buscar
horizontes, un futuro, en esos años la vida era más difícil que ahora.

Su primera casa y su traslado

Tengo vagos recuerdos de Instancia Nueva, cosas puntuales como el ventanal de


la cocina que daba mucha luz y el jardín. Después nos vinimos a Punta Arenas a
estudiar, empecé la preparatoria en primer año, a mediados de ese mismo año a mi
padre lo trasladan a Manantiales, así que nos fuimos a para allá.

Las casas eran cómodas, tenían de todo, llegabas a poner tus cosas, había mucha
confraternidad entre los pobladores, no había diferencia entre obrero y empleado.
Reinaba mucho el poder de los extranjeros.

Sobre el trabajo de su padre

Él trabajaba en la planta con turnos de día y de noche que iban variando y tenían
dos días de descanso, era sacrificado. Él trabajo en la torre y era más sacrificado
aun porque empezaban a perforar y él estaba 3 o 4 días hasta que se terminara el
trabajo.

El rol de la mujer

Se dedicaban a la casa, pero también habían capacitaciones, gente que les


enseñaba a hacer manualidades, a coser, todo ese tipo de cosas.

Que representó ENAP para su padre

Todo, a él le dio todo ENAP, lo recuerdo porque siempre me lo decía. Amaba su


empresa y se sentía muy triste de que los trabajadores antiguos, incluso los de su
propia generación no tuvieron el reconocimiento que debieran haber tenido. Porque

78 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

cuando ellos entraron aun no era ENAP. Él vio construir Cerro Sombrero, Cullen,
Percy y Manantiales. Después vio desaparecer Manantiales y Cullen, era para el
muy doloroso.

Sobre el trabajador del petróleo

Los trabajadores de esa época lo daban todo. Ellos hicieron el sindicato, lo


construyeron, fueron grandes sus luchas para obtener beneficios y garantía para
ellos y sus familias. Tenían una jornada muy larga y no tenían las horas de descanso
adecuadas, era muy sufrido el trabajo. Mi padre entro a la empresa Minas y
Petróleos que después paso a ser ENAP. Ellos abrieron los caminos de Tierra del
Fuego, ellos abrieron las calles de Magallanes, porque ellos se tenían que mover
por la zona.

El aporte de ENAP

Es arto, lo que pasa es que se ha perdido y se perdió, en algún momento se perdió


el horizonte, Cerro Sombrero tiene piscina, tiene solárium donde habían
plantas tropicales, traídas de afuera, aquí en Punta Arenas nunca existió algo ni
ha existido, Se está desperdiciando, hay un observatorio, entonces no podemos
decir que ENAP no propicio adelantos. Cerro Sombrero es un municipio, la comuna
de Primavera, eso hoy en día debería transformarse en otra cosa. Esa piscina no la
usan, el solárium perdido, el gimnasio. Debería haber mucho más gente viviendo
ahí. Hoy se debería promover el turismo haciendo otras cosas porque Tierra del
Fuego es rico en muchas cosas como en historia, el rio del oro, porvenir, ir a la
pesca, hay muchos lugares.

79 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

6. Accidentes o siniestros
sufridos por el edificio
De la entrevista al Sr. Alejandro Gonzalez (Encargado de Campamento,
administración servicios de ENAP en Cerro Sombrero), hemos podido identificar
algunos siniestros menores desde el 2010 aproximadamente. Recopilación de datos
para generar un discurso sobre los siniestros ocurridos en el Polideportivo de Cerro
Sombrero.

En general, los daños o transformaciones históricas que nos son apreciados


actualmente se reducen a daños en la envolvente el edificio que han afectado como
consecuencia a algunas terminaciones de cielos interiores y pisos, tales como
siniestros de voladuras de algunas cubiertas y goteras que han provocado daños
puntuales en los cielos y pavimentos. No se tiene registro de otros siniestros de
mayor relevancia como incendios, agregaciones u otras transformaciones producto
de siniestros mayores y distintos a los mencionados.

Los desprendimientos de planchas que cubren el techo del edificio son los
esperables debido a los fuertes vientos de la zona.

Cambio de Canaletas.

Entre Marzo y Abril 2014 se cambian canaletas centrales del edificio. (Entrevista
Alejandro González)

Otro factor importante, y asociado a los daños del edificio, son los Además está la
humedad que es un factor importante frente al deterior que ha tenido el edificio.
Cuando empieza una filtración ocurre un desgaste en cadena, las planchas del
techo están adosadas a una madera que está a su vez está anclada a la estructura
metálica del edificio. Cuando la humedad ingresa empieza a corroer los pernos de
anclaje de la plancha, la madera que lo sostiene comienza a descomponerse y la
estructura inicia el proceso de corrosión.

80 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

En el sector de la piscina, el solárium, el gimnasio y el hall de acceso son los que


han tenido una refacción de planchas de techumbre. En la piscina las planchas se
han ido deteriorando por la misma condensación que generaba, por lo que el daño
viene tanto del interior como del exterior. En el solárium también los daños se han
generado por parte interna del edificio porque los árboles que existen llegaron a la
parte superior de la cúpula moviendo las planchas con sus ramas, esto permitió que
la humedad entrara y por conclusión el desprendimiento de la cubierta. Cuando esto
sucedió, se decidió sacar las maderas que conectaban la cubierta con la estructura
metálica, anclando las planchas directamente a la estructura.

En el cielo pudimos detectas que un sector en el área de la piscina está dañada por
humedad, no así el gimnasio que se aprecia bastante más sano el cielo.

En el pavimento del gimnasio hubo una zona que se cambió, que fue por filtración
de agua a través de la canaleta, una de ellas humedeció y se tuvo que cambiar todo
un paño de suelo, se puede apreciar en el entablado de piso, porque tiene una
diferencia con el resto.

En el sector de la piscina encontramos un pórtico el cual debe ser, porque en su


base, este deterioro se generó por la condensación producida por la misma, que
filtraban hacia abajo. Tiene unos Despicher hacia el techo, pero en insuficiente
porque se tapan y no permite que el vapor salga. Es una acumulación de años,
además que también le llega humedad desde afuera, por lo que hay que conseguir
un método que impida que la humedad exterior ingrese pero que la interna salga.

Hay que tener cuidado con el alcantarillado porque si se llegan tapan se van a filtrar
hacia dentro.

81 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

7. Sistemas o instalaciones
que se encuentran en
desuso
7.1. Equipos de climatización

(Según informe de eficiencia energética punto C.4)

Situación Actual: En desuso AEROTHERMOS MODINE y equipos calefacción


piscina.

Calefacción solárium

Recinto calefaccionado por dos sistemas, uno de calentadores aéreos ubicados en


el extremo norte y en posición de inyectar aire y otro de extraer el aire. Posee en
desuso 2 aerotermos que inyectan aire caliente desde el sector piscina.

Calefacción y ventilación multicancha

82 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Al interior del gimnasio esta línea alimenta 6 calefactores aéreos originalmente (en
la actualidad hay solo 5), además de 3 calefactores tiro natural y un termo en el área
de camarines.

Calefacción áreas comunes

En la zona de entrada principal, se encuentran aerotermos que en desuso que


impulsaban aire caliente por ventiladores.

Se considera que estos equipos aerotermos ya superaron su vida útil y al


encontrarse sin mantenimiento adecuado desde hace tiempo, no podría estimarse
su durabilidad en el futuro

Se debe diseñar un sistema para estos sectores, se recomienda que sean


independientes a los sistemas de zonas mayores y así poder usarse en forma
individual sin necesidad de un gasto energético cuando no se requiera.

Calefacción y ventilación sala de bowling

Sector se encuentra un solo aerotermo en desuso, de capacidad insuficiente para


este recinto y de durabilidad desconocida.

Calefacción y ventilación baños y camarines

Estos sectores se calefaccionaban por aerotermos (actualmente en desuso) que


impulsaban aire caliente por ventiladores.

Se considera que estos equipos aerotermos ya superaron su vida útil y al


encontrarse sin mantenimiento adecuado desde hace tiempo, no podría estimarse
su durabilidad en el futuro. Las tuberías de acero presentan corrosión visible en
algunos tramos y se asegura que en el interior poseen un diámetro reducido debido
a la acumulación de óxido.

Calefacción y ventilación piscina

Sector de piscinas se calefaccionaban por aeroventiladores (actualmente en


desuso) que impulsaban aire caliente a través de un ventilador que actúa en un

83 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

intercambiador. Esta agua caliente era generada por una batería de calderas a gas
ubicadas en sala de calderas y que también aportaban energía a las áreas
comunes.

Sala de calderas

Se desconoce el estado de conservación de estos equipos ya que no se pueden


determinar fisuras en sus cuerpos de fierro fundido por ejemplo, estado de control y
otros.

Sala de máquinas piscina

En sala de máquinas encontramos los equipos utilizados para el sistema hidráulico


y calentamiento del agua de piscina, en general se observa la bomba recirculadora,
boiler de agua caliente y filtros de arena, a un lado se observa un pequeño sistema
de cloración en desuso. Está compuesta por: 2 calderas en batería de tres cuerpos
cada una para sector piscina, 2 calderas en batería de tres y cinco cuerpos para
sistema de calefacción ambiental y 3 termos para agua sanitaria.

Se desconoce la operatividad de estos equipos, el estado de conservación y su


mantenimiento en el tiempo es indeterminado.

7.2. Electricidad

Según informe de electricidad y de acuerdo a visita de terreno realizada al recinto


Polideportivo de Cerro Sombrero en la comuna de Primavera, Provincia de Tierra
del Fuego, XII Región, respecto a instalaciones eléctricas en desuso, se informa lo
siguiente:

En estos momentos se encuentra fuera de uso todo el sector de maquinaria de la


piscina entiéndase, bombas, calentadores, deshumificadores, y similares. La
iluminación está habilitada.

El resto de áreas esta en uso.

7.3. Sanitario

84 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Según informe de instalaciones sanitarias se informa lo siguiente:

7.3.1. Agua potable


No cumple normas actuales pero actualmente se encuentra en uso. Se observa
además que existe un arranque nuevo en espera de ser conectado, este arranque
es en material Hdpe y conectado a matriz nueva del mismo material, se considera
este arranque como definitivo para el suministro de agua potable del edificio.

La Red de tuberías de agua fría y caliente debe unificar su materialidad y ser


reemplazada en su totalidad. Se recomienda Polipropileno con sistema de uniones
termofusionables.

7.3.2. Alcantarillado

El sistema de Alcantarillado exterior debe ser reemplazado por el mal estado de


conservación además de que es improbable que el nuevo diseño, direccionado a
otro sector haga factible la reutilización de estos.

7.3.3. Agua lluvia

Se observa de inmediato que estas aguas son evacuadas al sistema de


Alcantarillado lo cual no está permitido por la normativa sanitaria y técnicamente
produce un caudal adicional a la solución de tratamiento de aguas servidas del
sector.

85 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

8. Conclusión
El estudio de la documentación existente que se revisó para generar el Informe de
Situación Original nos aportó elementos de base para entender el contexto actual
del edificio Polideportivo, tanto desde su concepción de diseño como de uso,
contexto social, económico y de gestión.

El desarrollo del pensamiento moderno en S. XX le otorgó al arquitecto un nuevo rol


como reformador social. En el estilo internacional que propone el movimiento
moderno se conciben nuevos espacios urbanos que cargan con los paradigmas
ideológicos que en la arquitectura se traducen en nuevas formas y funciones que
determinan la vida cotidiana de mujeres y hombres que inspiran un cambio en las
formas tradicionales de habitar, y que corrigen los vicios del crecimiento no
planificado de las ciudades.

En el caso del edificio polideportivo, vemos como el programa arquitectónico cumple


un doble rol; donde su espacialidad interior le es propio al ámbito deportivo y
además, dentro de la óptica urbana, tiene por objetivo configurar y consolidar el
equipamiento de servicio que requería esta nueva ciudad que se fundaba.

Es por esto que la arquitectura moderna en esta zona es tan importante al igual que
su forma conceptual que se relaciona a su función, lo que es algo que se debe
reconocer, ya que es uno de los grandes factores que identifican al lugar.

Vemos como la Iglesia se vincula con su volumetría triangular al hecho de acercarse


lo más posible en dirección al cielo, la caja negra con la que podría vincularse la
forma del cine, y el polideportivo con su forma dinámica de cubiertas curvas infieren
en la situación que aquí ocurre de deporte y movimiento, son algunos ejemplos de
lo que se deben considerar al momento de proyectar estos edificios concebidos bajo
la mirada de movimiento moderno.

86 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

Otro de los elementos destacados, es la prefabricación que se utilizó para construir


el polideportivo. Esta metodología constructiva supone montajes más rápido y
eficientes endosándole a la fabricación de las unidades una máxima precisión.

Es así como entendemos que las estructuras metálicas fueron fabricadas fuera de
la obra con este propósito, y que se sumaron al desarrollo tecnológico a que en esta
zona se ofrecía, considerando que la explotación minera demandaba soluciones
constructivas similares.

Será importante contrastar estos propósitos en las etapas de análisis de situación


actual para verificar si esta concepción arquitectónica durante estos 55 años
transcurridos ha acercado a este objetivo de generar un desarrollo del ciudadano
de las distintas áreas, como lo son el esparcimiento, lo laboral y de encuentro con
otras realidades del ser humano.

87 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

9. Bibliografía
DOCUMENTOS

1. Términos de Referencia, Contratacion de profesionales para la generacion


de proyectos PMB para la comuna de primavera, código 12302131001.
"Diseño restauración y mejoramiento del polideportivo de Cerro Sombrero”,
diciembre 2014.Municipalidad de Primavera.

2. Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo.


Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional,
modalidad Zona Típica. Ex – Campamento Cerro Sombrero. Diciembre
2009. Pamela Domínguez, Daniela Sierra.

3. Declaratoria de zona típica Centro Cívico y surtidos de gasolina Cerro


Sombrero.2014

4. Configuraciones Territoriales en Tierra del Fuego, Marcelo Cooper

5. “Ruta Selknam, Territorio de caza y fuego.” Dirección de extensión y


servicios externos. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de
arquitectura, diseño y estudios urbanos. Fomento al Turismo de intereses
especiales (TIE) Rutas culturales en tierra del fuego

6. Tierra del Fuego: Los Onas. Carlos R. Gallardo. Editorial CABAUT y Cía.
Buenos Aires.

7. “Ruta de las estancias, ocupación ovejera” PONTIFICIA UNIVERSIDAD


CATÓLICA DE CHILE facultad de arquitectura diseño y estudios urbanos
dirección de extensión y servicios externos

8. Rutas culturales en Tierra del Fuego. Eugenio Garcés Feilú. Facultad de


Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. (2009 – 2011).

9. “Ruta de la Madera: El Almirantazgo Norte.” Dirección de extensión y


servicios externos. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de
arquitectura, diseño y estudios urbanos. Fomento al Turismo de intereses
especiales (TIE) Rutas culturales en tierra del fuego.

88 / 89
CONSULTORES LTDA.
PEDRO TORRES 1194 Of.03 ÑUÑOA
w w w . at e lie r -c ons ult or es . c l

10. “Cerro Sombrero, el legado de la arquitectura moderna al fin del mundo”


Expediente Técnico para la para la declaratoria de Monumento Nacional,
modalidad Zona Típica Diciembre 2009.

11. “Cerro Sombrero Arquitectura Moderna en Tierra del Fuego”. Pamela


Domínguez Bastidas. Obra financiada con el aporte del Fondo de Fomento
del Libro y la Lectura, Convocatoria 2010, del consejo Nacional de Cultura y
las Artes. Edición Julio 2011.

12. “Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo


en Magallanes” Romy Hecht. ARQ 2001 (51)

13. BOLETÍN INFORMESE y MEMORIAS ANUALES (Biblioteca ENAP)

PÁGINAS WEB:

- http://bcn.cl/nuestropais/region12/clima.htm

- http://noticias-de-hoy.es/puerto_del_hambre

- http://www.bibliotecafundamentos.cl/

- http://www.tierradelfuegochile.com/articulos/la-ocupacion-de-tierra-del-fuego-2/

- http://www.patrimonioenapino.com

- http://www.memoriachilena.cl

ENTREVISTAS:

- Alejandro González. 21 Abril en oficinas ENAP Cerro Sombrero.

- Zoila Paredes, entrevistada durante PAC Nº1, 12 Marzo 2015.

- Rubén Santana. 10 Marzo 2015. CODIGO ARCHIVO DIGITAL: V01-


Ruben Santana_100315.wmv

- Carlos Enrique Mansilla Ruiz


(http://www.patrimonioenapino.com/testimonios.html)

- Rina Oyarzun Muñoz (http://www.patrimonioenapino.com/testimonios.html)

- Hortencia Fuentes Bastías


(http://www.patrimonioenapino.com/testimonios.html)

- Clemente Gálvez Rivera


(http://www.patrimonioenapino.com/testimonios.html)

89 / 89

Anda mungkin juga menyukai