Anda di halaman 1dari 15

UNIDAD 1: FASE 2 - PLAN DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

PARTICIPANTES:
JHONATAN ANAEL MADROÑERO
FLOR ALEYDA DIAZ
JENNY MARYELIN ARTEAGA
LEIDY YICELA HINESTROZA
CLAUDIA LORENA AZA

PRESENTADO A:
ZAIDA XIMENA ALBA

GRUPO:
403024_222

MARZO 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ARTES HUMANAS
PSICOLOGIA
EVALUACION PSICOLÓGICA

(CASO DE ESTUDIO)

1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: AA

Edad y sexo: 7 años, Femenino

Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 2000

Escolaridad: Segundo de primaria

Numero de entrevistas

Nombre del Evaluador: (Psicólogo)

2. MOTIVO DE CONSULTA

Madre: “La niña no se relaciona con los demás, nos está perjudicando, la Orientadora nos la
quiere sacar”

Niña: No habla, pero escribe “No sé por qué mi mamá me trajo”.

3. HIPOTESIS DEL CASO

La terapia cognitiva conductual (TCC) funciona ayudando a una persona a enfocarse en cómo
piensan acerca de sí mismos, el mundo y otras personas, y cómo su percepción de estas cosas
afecta sus emociones y sentimientos.

La niña no ha recibido los estímulos adecuados que le permitan establecer relaciones


interpersonales con personas ajenas a su familia de manera positiva y efectiva, que le
permitan socializar y vincularse a la sociedad. Esta conducta se inicia desde la infancia y se
caracteriza por la dificultad que presenta la menor en el momento de interactuar verbalmente
con personas ajenas a sus familiares.

Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento humano y sus reacciones a


estímulos externos, por medio de los cuales una conducta es reforzada con la intención de
que se repita o sea exterminada de acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve. La
teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje
cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a
ciertas circunstancias.

Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a los estímulos que


experimentamos. Nuestra respuesta viene de acuerdo al estímulo que recibimos. Cuando
estos estímulos son positivos o negativos nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos
permanentemente.
Refuerzo es la palabra clave que usa B.F. Skinner en su teoría conductivista del impacto del
estímulo positivo o negativo para eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento deseado.
Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo bueno que hicimos,
una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta.
Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como castigos, regaños, insultos o
amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos comportamientos.

Este modelo tiene como objetivo cuantificar y analizar el comportamiento, el cual nos
permite determinar el diagnostico, permitiendo eliminar las etiquetas y facilitando identificar
los déficits de comportamiento que tiene el sujeto de acuerdo con el caso en donde la niña
demuestra un comportamiento no apto para su edad es allí donde este modelo permite la
intervención identificando el porqué del comportamiento de individuo siendo el estudio de
la experiencias que la niña ha tenido en su corta edad o sentimiento.
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE UN MODELO DE EVALUACIÒN
Desde el modelo conductista contemplan que el niño que presenta mutismo selectivo ha sido
reforzado por patrones de aprendizaje que le enseñan a utilizar el silencio como una estrategia
para reducir su ansiedad ante situaciones o estímulos considerados amenazantes para él. El
refuerzo que se proporciona por otras personas del entorno para la comunicación no verbal
también influye en el mantenimiento del problema (Krysanski, 2003). La ansiedad
experimentada en ellos puede afectar considerablemente a su capacidad de aprendizaje y de
concentración (Pionek-Stone, Kratochwill, Sladezcek, & Serlin, 2002), así como a su
funcionamiento social (Cohan et al., 2006). De igual forma, se sabe que los niños con
mutismo selectivo son más susceptibles a padecer trastornos de internalización
(Cunningham, McHolm, & Boyle, 2006). Cabe destacar que el mutismo selectivo es muy
resistente a la intervención, por lo que resulta un trastorno muy difícil de tratar (Krysanski,
2003). Por ello, es necesario que los psicólogos escolares y otros profesionales se encuentren
capacitados para ayudar a identificar y a responder de forma adecuada a las necesidades de
los niños con estas características (Sanetti & Luiselli, 2009; Schwartz & Shipon-Blum,
2005).

El caso AA puede ser abordado a través del modelo conductual ya que este enfoque considera
la mayoría de conductas como susceptibles de ser aprendidas o alteradas mediante
procedimientos de aprendizaje; lo anterior nos permitiría modificar la conducta de la niña ya
que podríamos aplicar refuerzos positivos y negativos con el objetivo de modificar la
conducta que ella está presentando en la actualidad. Lo que se pretende lograr a través de la
terapia conductual es reemplazar los malos hábitos que presenta la menor por buenos hábitos
que le permitan interactuar y relacionarse de una manera dinámica con sus pares, adultos y
docentes; lo que se busca es ayudar a pequeña a combatir sus dificultades mediante un
enfoque gradual paso a paso para vencer sus miedos y de esta manera ella pueda llevar una
vida normal de acuerdo a su edad, y de esta manera pueda sentirse segura, relajada y capaz
de hablar y comunicarse en cualquier entorno donde este.
Se busca lograr conseguir por medio de la aplicación de la teoría conductual en este caso,
que se empiecen a edificar enfoques educativos encaminados a lograr modificar la conducta
de la niña de manera positiva, donde se aprenda o reaprenda una nueva conducta ya sea nueva
o extinguida. El condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la
respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta
relación en el individuo y así lograr la meta propuesta.

5. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

(Teniendo en cuenta el motivo de consulta, qué les interesaría a Uds. como psicólogos
evaluar del Caso de estudio de la niña y de cada contexto en el que ella se desenvuelve
(Social, familiar y Educativa). Recuerden que los objetivos siempre deben iniciar por verbos
y deben estar encaminados a la búsqueda de variables que permitan mejorar la compresión y
la transformación de la problemática en general. No son objetivos de intervención solo de
evaluación (Reconocimiento)

 observar, el objetivo del tratamiento psicológico para identificar y modificar los


elementos del comportamiento que generan que la niña no sea sociable. Por
comportamiento se entiende. La conducta-Los pensamientos-Las emociones, los
estados de ánimo, etc.
 Pretendemos mejorar el estado de la niña (para hacer terapia), teniendo en cuenta sus
alteraciones (físicas, psíquicas, conductuales, etc.).
 Escuchar con atención lo que a la niña se le pueda sacar, para poder conocer y
observar el mundo interior de la paciente.
 Identificar el pensamiento negativo, irracional en la niña.
 Explorar como piensa la niña en las actividades de selección, elaboración,
trasformación y recuperación de la información.
 Medir variables (interacciones, conductas, y ambiente) atravez de las diferentes
técnicas de evaluación psicológica.
 Identificar si el contexto escolar ha tenido incidencia en el actuar de la menor.
 Investigar si las conductas familiares han incidido de alguna manera en el actuar de
la niña.

6. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

Descripción de rasgos físicos Niña de aproximadamente 1,35 metros de estatura y 35


kilogramos de peso; contextura delgada; tez blanca, cabello de color negro, crespo y largo;
ojos de color negro, boca mediana, labios delgados, nariz chata y rostro ovalado.

Descripción de expresión facial La niña se muestra ansiosa a la hora de la consulta,


establece un limitado contacto visual, se sonroja con facilidad, aprieta sus labios y Cuando
la mamá está informando sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca
e intenta reírse.

Descripción de su vestimenta: Su presentación personal es acorde con su edad y se destaca


la limpieza y pulcritud; generalmente a la consulta asiste con el uniforme del colegio.

Describir La niña se muestra atenta frente a la conversación de su madre con la terapeuta,


permanece callada y establece un limitado contacto visual frente a las preguntas que se le
hacen. En el momento que se le realizan preguntas, evita el contacto visual dirigiendo su
mirada a otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus manos,
aprieta sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está
informando sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca e intenta reírse.
Descripción del Lenguaje: Durante la entrevista y observación de la menor no se pudo tener
respuesta de forma oral a las preguntas formuladas por lo que no podemos decir si tiene una
buena articulación y vocalización de las palabras, lo único que se puede decir es que mientras
jugaba en el computador que se tiene en el consultorio presentó manifestaciones gestuales y
verbales tales como emisión de sonidos o gritos de susto Al finalizar la sesión se le pidió la
emisión de un sonido cualquiera obteniendo respuesta

7. TECNICAS DE EVALUACION:

(Describir las técnicas o instrumentos de evaluación que utilizaría para este caso y explicar
con qué objetivo o finalidad utilizaría dicha técnica).

La entrevista:

Nahoum, Charles nos dice que “La entrevista psicológica” es el intercambio verbal, que nos
ayuda a reunir datos durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona
se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas
relacionadas con un problema específico”.

Es una técnica muy útil cuando se trata de analizar temas que exigen anonimato, permite
conocer en profundidad los temas y obtener información para un buen análisis. Es una
técnica muy válida cuando tenemos muy poca información sobre un tema y se quiere hacer
una investigación exploratoria.

 Tipo de instrumento: Este instrumento se basa en el dialogo y la observación.


 Objetivo de aplicación: El objetivo de la aplicación de la técnica es corroborar la
información que ya se tiene sobre el caso e investigar de manera más minuciosa la
versión de los acontecimientos relatados desde la versión que brinde la niña.
 Contenido del Instrumento: Consiste en analizar la información, que ya se tiene,
corroborarla y conseguir nuevos datos del caso, mediante u n intercambio verbal con
la niña, con el fin de conocer su versión de los hechos.
 Justificación: la menor experimenta serios inconvenientes cuando se tiene que
relacionar con otras personas diferentes a su familia.
La observación:

Es la técnica de observación básica, sobre la que se sustentan todas las demás ya que establece
la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio
de toda comprensión de la realidad. Bunge (727)

Permite tener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.

Permite percibir formas de conductas que en ocasiones no son demasiado relevantes para los
sujetos observados.

Existen situaciones en que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación

Desvanecimiento del estímulo

En el desvanecimiento del estímulo, se hace que la niña se comunique cómodamente con


alguien de su confianza, como su padre, cuando nadie más está presente. Otra persona es
introducida en la situación y el padre se retira. La nueva persona puede introducir más
personas de la misma manera.

1. Tipo de instrumento: Este instrumento se basa en la observación

2. Objetivo de aplicación: El objetivo de la aplicación de la técnica es lograra que la niña


se relacione con otras personas diferentes a las de su confianza de manera lenta y natural,
sin que esta lo perciba y le genere ansiedad.

3. Contenido del Instrumento: Consiste en el desvanecimiento del estímulo. Se hace que


la niña se comunique cómodamente con alguien de su confianza, como su padre, cuando
nadie más está presente. Otra persona es introducida en la situación y el padre se retira.
La nueva persona puede introducir más personas de la misma manera.

4. Justificación: La niña experimenta episodios de ansiedad, miedo y frustración en el


momento de establecer relaciones sociales, y el lograr que se relaciones de manera
armoniosa si experimentar nada negativo, permitirá establecer una manera en la cual se
puede establecer una relación interpersonal con la niña sin alterarla.
Refuerzo positivo y negativo

El refuerzo positivo y negativo implica responder favorablemente a todas las formas de


comunicación y no alentar la evitación y el silencio. Si la niña está bajo presión para hablar,
experimentará un gran alivio cuando pase el momento, lo que fortalecerá su creencia de que
hablar es una experiencia negativa.

Por tanto, no hay que presionar al niño para hablar. Hay que reforzar con estímulos positivos
(“muy bien”, una sonrisa…) a partir de situaciones cómodas (como un juego) e ir subiendo
poco a poco la complejidad. Por ejemplo, al principio se trata de que la niña diga “si” u otras
palabras sencillas. A continuación, se intenta que diga frases, luego juegos en los que tenga
que mostrar iniciativa…

1. Tipo de instrumento: Este instrumento se basa en la observación

2. Objetivo de aplicación: El objetivo de aplicar este instrumento en vincular a la terapia


de la niña refuerzos positivos y negativo, respondiendo favorablemente a todas las formas
de comunicación que presente la niña, eliminando la presión para que hable y de esta
manera se evitaría que viva experiencias negativas con respecto al hablar.

3. Contenido del Instrumento: implica responder favorablemente a todas las formas de


comunicación y no alentar la evitación y el silencio. Si la niña está bajo presión para
hablar, experimentará un gran alivio cuando pase el momento, lo que fortalecerá su
creencia de que hablar es una experiencia negativa.

4. Justificación: Mediante la implementación de estímulos positivos (“muy bien”, una


sonrisa…) a partir de situaciones cómodas (como un juego) e ir subiendo poco a poco la
complejidad. Con el fin de lograr que la menor se familiarice de manera natural con otras
personas diferentes a sus familiares, de manera lenta pero segura, permitiéndole eliminar
su timidez, ansiedad y frustración a la hora de establecer relaciones interpersonales con
otras personas diferentes.

6. POSIBLE DIAGNÓSTICO
(Explicar el posible diagnóstico del caso de estudio, Justificarlo y sustentarlo desde el manual
Diagnostico y estadístico DSM5 o CIE 10. Exponer los criterios del Trastorno establecido).

CIE 10

F94.0 Mutismo selectivo

Trastorno caracterizado por una notable selectividad de origen emocional en el modo de


hablar, de tal forma, que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias,
pero deja de hablar en otras circunstancias definidas y previsibles. Lo más frecuente es que
el trastorno se manifieste en la primera infancia. Su incidencia es aproximadamente la misma
en ambos sexos y suele acompañarse de rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento,
hipersensibilidad o negativismo. Es típico que el niño hable en casa o con sus amigos íntimos
pero permanezca mudo en la escuela o ante extraños. Pueden presentarse también otras
formas (incluso lo contrario a lo descrito).

Pautas para el diagnóstico

a) Nivel de comprensión del lenguaje normal o casi normal.

b) Capacidad de expresión del lenguaje que es suficiente para la comunicación social.

c) Presencia demostrable de que el enfermo puede hablar, y habla normalmente o casi


normalmente, en algunas situaciones concretas.

DSM5

Mutismo selectivo 313.23 (F94.0)


A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe
expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social.

C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de


escuela).

D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con


el lenguaje hablado necesario en la situación social.

E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de


fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso
de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

7. PRONÓSTICO:

Descripción de la posible evolución positiva del proceso de intervención terapéutico a futuro,


es decir, el juicio que se hace sobre el curso, la duración y el cambio del problema.

Ante una determinada situación o estímulo, cada persona realiza una respuesta o reacción, la
cual está mediada por el proceso de significación o evaluación, en base a los objetivos, deseos
y metas de cada uno.
Dichos procesos de significación o evaluación realizados, son en base a la estructura
cognitiva de cada uno, lo cual, generalmente, se denominan esquemas, y son el resultado
tanto de predisposiciones genéticas, junto a las experiencias vividas por cada persona, las
cuales, aunque sea sin saberlo, generan algún tipo de aprendizaje.

En este tipo de Psicoterapias, las hipótesis de trabajo se basan en que los patrones de
pensamiento distorsionados o conceptualmente erróneos (denominados distorsiones
cognitivas) ejercen un efecto adverso sobre las vivencias, emociones, sensaciones y modos
de funcionamiento en el afrontamiento en la vida cotidiana.
La labor de esta forma de terapia, implicará entonces la modificación de dichas estructuras y
también de los significados o evaluaciones adversas de la persona, para de este modo,
ofrecerle una ayuda que le favorezca un cambio hacia la mejoría la salud mental.
Esta reestructuración cognitiva por medio de intervenciones psicoeducativas, modificaciones
emocionales, conceptuales y la puesta en práctica de nuevas modalidades de pensamientos y
conductas, colaboran en mejorar el estado de los pacientes mediante cambios en los procesos
mentales y la conducta.

La terapia cognitiva conductual contribuye al cambio y superación de dificultades


emocionales, ideas, pensamientos y pautas de conducta que llevaron a incrementar los
síntomas y malestares trabajándolos en forma puntual.

En nuestro caso vamos a necesitar de varias sesiones terapéuticas donde el compromiso por
parte de los ´padres es fundamental para lograr resultados positivos.

Al aplicar pautas nuevas de aprendizaje la niña poco a poco ira desaprendiendo y


recuperando, o reaprendiendo nuevamente la comunicación verbal así como también este le
permitirá vincularse nuevamente al entorno social.

8. RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones serian aquellas cosas que usted como profesional de la Psicología
sugiere que se haga para ayudar a la consultante (la niña), estas deben hacerse tanto en el
contexto familiar como educativo.

Se le sugiere a los padres de la niña que sean constantes, en aprender a usar de forma
adecuada tanto el refuerzo como la extinción, así como las pautas de conducta que se les
recomienda, durante las distintas sesiones.

El uso de los registros de conducta les puede servir a los padres para comprender qué
determinados comportamientos de la niña estaban relacionados con sus reacciones y también
para observar qué cambio hace en su forma de actuar favoreciendo la aparición de conductas
nuevas y ajustadas en la niña.

En el proceso la profesora debe seguir compartiendo estas entrevistas para aprender a


reaccionar con este tipo de problemas, ayudando a la menor en su autonomía, y conducta
escolar, para que ella tome confianza y aprenda a socializarse con sus compañeritos.

Se les recomienda a los padres que amplíen su tiempo para el contexto familiar, que no haya
mucho tiempo de separación, como también ser más sociables en otras situaciones.

Se recomienda un cambio en la manera de entretenimiento de la menor. Menos tiempo en las


herramientas tecnológicas, mas interacción en espacios abiertos donde pueda interactuar u
observar niños de su misma edad.

Se sugiere elaborar pautas y reglas en casa donde la niña aprenda hacer autosuficiente.

Se deben establecer deberes de acuerdo a su edad.

Se sugiere a los padres abortar el canal de transmisión de comunicación que la niña maneja
por medio de ellos.

Referencias bibliográficas

Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden Social y Salud Mental: Una Aproximación desde el
Bienestar Social. Clínica y Salud, 17(1), 7-29.Recuperado
dehttp://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf
Fernández R. (2013). Evaluación Psicológica. Recuperado de: Cordero A. (1997). La
Evaluación Psicológica en el año 2000. {En Línea} Recuperado
de http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA
135&dq=related:imGE-
8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6-
VmZYs#v=onepage&q&f=false

Blanco A. Díaz D. Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno
de estrés postraumático. Clínica y Salud [en línea] 2004, 15 (Sin mes) : [Fecha de consulta:
17 de diciembre de 2017] Disponible en: http

Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del
presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016) Recuperado
de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-00465.pdf

García F, Modelo Ecológico/Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana 2001.


Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las
diferentes escuelas psicológicas

Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-


temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C., Concepciones de salud mental en el campo de
la salud pública.

Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en línea] 2012, 30 (Mayo-Agosto) : [Fecha de
consulta: 6 de

Febrero de 2018] Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12023918009

GRANADA AVILES, M. (09, 12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10037
Rodríguez Sutil, Carlos, Evaluación de la personalidad y sus trastornos a través de los
métodos proyectivos o pruebas basadas en la actuación (Performance-based). Clínica y Salud
[en línea] 2007, 18 (Sin mes): [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2017] Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613877005

Anda mungkin juga menyukai